Universidad Nacional de Ingeniería

Documentos relacionados
Universidad Nacional de Ingeniería

CAPÍTULO ÍNDICE DE VOLUMEN FÍSICO DE LA PRODUCCIÓN DEL SECTOR FABRIL MANUFACTURERO 13.1 DEFINICIÓN

CARACTERISTICAS DEL PROCEDIMIENTO PARA LA ESTIMACION DEL INDICE MENSUAL DE LA PRODUCCION NACIONAL

1. Se tiene la siguiente tabla de transacciones inter industriales en el período t (a) Total C(a) FBK Export (a)

Cultivo de palta: actividad comercial en la Argentina y Tucumán. Gastos de producción 2012

Capítulo Suponga que la función de producción para el país X es la siguiente:

ESTIMACIÓN DE LA EVASIÓN EN EL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO MEDIANTE EL MÉTODO DEL CONSUMO Asesoría Económica - DGI Mayo 2009

Producción y exportación tucumana de limón en el año Comparación de los gastos de una plantación de limón entre las campañas 2009/ /11

AGREGADOS ECONOMICOS A PRECIOS CONSTANTES, ÍNDICES DEFLACTORES IMPLÍCITOS, DEFLACIÓN, RELACIÓN DE PRECIOS, CONSUMO INTERMEDIO Y MARGEN DE ERROR

Producción, comercialización, Gastos de implantación y producción de limón en. Tucumán en las campañas 2013 y Resumen. Producción de limón

ASPECTOS METODOLÓGICOS DE INDICADORES DE VOLUMEN DE VENTAS, DE ARTÍCULOS ELABORADOS POR LA ACTIVIDAD MANUFACTURERA. Lima noviembre 2008

Indicadores de la Agroindustria limonera de Tucumán durante los años 2008, 2009 y perspectivas para el año 2010

EL MODELO P* COMO INDICADOR DE PRONÓSTICO DE LA INFLACIÓN EN REPÚBLICA DOMINICANA

Capítulo 10 METODOLOGÍA DEL ÍNDICE DE PRECIOS DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

CONSIDERACIONES RESPECTO AL INDICADOR DÉFICIT FISCAL/PIB Juan Carlos Requena I N T R O D U C C I O N

Macroeconomía II ADE Curso

Capítulo 1. Contabilidad nacional Capítulo 2. Modelo renta-gasto Capítulo 3. Equilibrio en el mercado de bienes (curva IS)...

MACROECONOMÍA II ADE GRUPOS 20 Y 21 (ECTS) FECHA DE ENTREGA: Martes 11 de Mayo de 2010 Práctica nº 5: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio

TEMA 6: EL MODELO IS-LM EN UNA ECONOMÍA ABIERTA

Práctica 4: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio

Análisis de la Evolución Reciente de las Exportaciones Manufactureras Mexicanas a Estados Unidos

UNA APROXIMACION A LA SOSTENIBILIDAD FISCAL EN REPUBLICA DOMINICANA Juan Temístocles Montás

PRESENTACIÓN DANIEL SUCAZES ORUAL ANDINA

LAS CUENTAS NACIONALES DE UNA ECONOMIA ABIERTA Y LA BALANZA DE PAGOS. Richard Roca 1

Métodos de Previsión de la Demanda Pronóstico para Series Temporales Niveladas Representación Gráfica

ÍNDICE DE PRODUCCIÓN INDUSTRIAL (IPI) BASE PROMEDIO AÑO Metodología INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS

Apertura en Mdos Financieros y de Bienes Profesor: Carlos R. Pitta CAPÍTULO 11. Macroeconomía General

D O C U M E N T O S. Bolivia: Perspectivas Económicas

Bogotá, D.C. Octubre de 2003 ISSN

Nota Técnica Índice de Tipo de Cambio Efectivo Real Multilateral con ponderadores móviles

Tema III El modelo de crecimiento de Solow

para Centroamérica y República Dominicana (Borrador de primera versión)

Qué explica las fluctuaciones de la inflación en el Perú en el periodo ? *

MÉTODO DE DEFLACIÓN DE VARIABLES ECONÓMICAS: CUENTAS ECONÓMICAS Y TABLAS INPUT-OUTPUT CRISTINA PRADO

FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL PAUTA CLASE AUXILIAR 3 ECONOMÍA I IN41A-04

E D U A R D O L O R A & S E R G I O I. P R A D A

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

CAPÍTULO IV. DESARROLLO DEL MÉTODO CREACIÓN DEL ÍNDICE DE RENTA FIJA MEXICANA

Curso Combinado de Predicción y Simulación Edición 2004

Práctico 1. Macro III. FCEA, UdelaR

Las señales pueden ser también, señales continuas o señales alternas.

NOTAS DE ESTUDIOS DEL BCRP No de setiembre de 2008

Modelo de crecimiento con educación (Jones)

Instrumentos y técnicas para la medición de la evasión: el caso uruguayo

Elasticidades de comercio de la Argentina para el período

Tema 1: La autofinanciación

Tema 1: La autofinanciación

CORRIENTE ELÉCTRICA ANÁLISIS GRÁFICO EN EL TIEMPO

Índices de Producción Industrial base Notas metodológicas

Tema 3 Los factores de producción en el modelo de ciclos reales

Metodología del Índice de Nivel de Actividad Registrada (INA R)

Indicadores de Comercio Exterior y Dinamismo Comercial Aplicación para Uruguay en el período 1997 al

Informe Bilateral: Comercio Exterior Agroalimentario España y la UE con Filipinas

11. PREVISIÓN DE LA DEMANDA

Un Indicador Líder de Corto Plazo para la Economía Peruana

SOLVENCIA DE LAS FINANZAS PÚBLICAS Y SOSTENIBILIDAD DE LA POLÍTICA FISCAL EN MÉXICO

La gran diferencia es que en lugar de la habitual comparación vertical en el tiempo, ENFOQUE USUAL (PERIODO POST, VS. PERIODO PRE) Empresa

Efectos Económicos de la Política Fiscal en el Perú: Una análisis Comparativo y Metodológico de SVAR. (Avance) Subgerencia de Investigación Económica

Nota metodológica de indicadores de actividad del sector servicios

NOTA: En todos los ejercicios se deberá justificar la respuesta explicando el procedimiento seguido en la resolución del ejercicio.

INSTITUTO NACIONAL DE PESCA

Sobre el Crecimiento Económico Chileno en el Largo Plazo

aa Opinión sobre la determinación del Índice Revalorización de las Pensiones 2015

CAPÍTULO 4: MODELIZACIÓN DEL SISTEMA MEDIANTE FUNCIONES DE TRANSFERENCIA. Capítulo 4: Modelización del sistema con funciones de transferencia

Capítulo 8 METODOLOGÍA DEL ÍNDICE DE PRECIOS AL POR MAYOR

PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO PARA EL CÁLCULO DE LOS ÍNDICES DE PRECIOS DE COMERCIO EXTERIOR

Ejercitación 4. Macroeconomía II (D. Pierri) 1) Realice el ejercicio 1 de la sección 7 de SGU (Pág. 187)

ELECTRICIDAD IV. Un capacitor está formado por dos conductores, muy cercanos entre sí, que transportan cargas iguales y opuestas.

BALANZA COMERCIAL Y SHOCKS DE OFERTA EN BOLIVIA

FÓRMULAS APLICABLES AL PRODUCTO CRÉDITO ELECTRO. 1. Concepto general. 2. Formulas en situación de cumplimiento. t 1

PREVISIÓN DE LA DEMANDA

DETERMINANTES DE LA CUENTA CORRIENTE EN COSTA RICA

Notas de Ma croeco nomía

y = log b x b y =x. ln(e x ) = x = e lnx.

PRUEBA DE ACCESO (LOGSE) UNIVERSIDAD DE BALEARES JUNIO 2011 (GENERAL) (RESUELTOS por Antonio Menguiano) Tiempo máximo: 1 horas y 30 minutos

Macroeconomía: Economía Cerrada Grado en Administración y Dirección de Empresas

Metodología de la estimación de los ingresos anuales y mensuales

EL ROL DEL COMERCIO INTERNACIONAL EN EL CRECIMIENTO ECONÒMICO DEL ECUADOR: ANTECEDENTES Y PERSPECTIVAS

Perú: Panorama Económico Departamental

Resumen. Hipótesis central

RECAUDACION DE INGRESOS BRUTOS EN LAS PROVINCIAS DEL NOA Y SU RELACION CON EL PBI-AÑOS

Aplicaciones de las Ecuaciones Diferenciales

Econometría de Económicas Ejercicios para el tema 1

MATEMÁTICAS II Examen del 28/05/2012 Solución Importante

Ondas y Rotaciones. Principios fundamentales II

Series de Fourier. Roberto S. Costas Santos. October 10, Durante este capítulo analizaremos el comportamiento de la serie 1

Resultados de las encuestas de sacrificio de ganado Informe de los resultados del año 2011

Qué es la macroeconomía?

Métodos de Previsión de la Demanda Datos

IES CASTELAR BADAJOZ Examen Junio de 2011(General) Solución Antonio Mengiano Corbacho

Perú: Panorama Económico Departamental Marzo 2013

Confiabilidad de Componentes No Reparables

ANEXO Las instituciones calcularán mensualmente los puntos en riesgo utilizando el procedimiento que a continuación se detalla:

Fecha de recepción: 21 de abril de 2010; fecha de aceptación: 10 de febrero de 2011.

Jesús Botero García. Universidad EAFIT.

Notas sobre el Presupuesto de la Nación y el Déficit Fiscal. Hernán Rincón C. Abril 16 de 2003

METODOLOGÍA DEL ÍNDICE DE PRECIOS DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

Circuitos para observar la descarga y carga de un capacitor.

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS (Universidad del Perú, Decana de América) MODELOS AZ

Transcripción:

ÍNDICE DE VALOR, RECIOS DE AASCHE Y CANTIDADES DE LASEYRES, OBTENCIÓN DEL QUANTUM OR DEFLACTACIÓN Y EXTRAOLACIÓN, ROENSIÓN MARGINAL A CONSUMIR E IMORTAR 1. Dada la información conenida en el Cuadro Nro 1, se pide: a. Elaborar Indice de Valor, recios y Quanum, aplicando las fórmulas de aasche para el de precios y el de Laspeyres para el de quanum. b. Calcular del agregado de bienes a precios corrienes del año y. Obener el quanum del año a precios del año por deflacación y exrapolación. c. Si el precio del bien b subió por cambios en la calidad del bien enonces, El quanum obenido en el puno anerior esará subvaluado o sobrevaluado?. Jusificar su respuesa. CUADRO Nro 1 CANTIDADES Y RECIOS DE LOS BIENES a, b Y c Bienes a b c Año Año Canidad recio Canidad recio 2 8 15 1 5 2 18 4 1 1 12 11 2. En base al Cuadro Nro 2, se pide: ara odo el periodo: a. Obener la ropensión Marginal a Consumir de los Secores rivado y úblico b. Obener la ropensión Marginal a Imporar c. Analizar el comporamieno de la Demanda Final Inerna respeco del BI (incluir cuadro comparaivo) Mag. Renán Quispe Llanos 1

ara el úlimo año: a. Obener la ropensión Marginal a Consumir. b. Obener la ropensión Marginal a Imporar. c. Obener el Coeficiene Marginal Capial-roduco. 3. En base al Cuadro Nro 3, se pide elaborar la esrucura del BI para odo el periodo y comene los siguienes aspecos: a. Es el Secor Agropecuario muy imporane en nuesro país? b. Se ha dado un proceso de Indusrialización? c. Se han producido los bienes que requiere la población? d. Somos un país minero? e. Qué Secor ha sido el que menos ha crecido? f. Qué Secor fue el más dinámico? g. De qué secores depende la evolución del BI? CUADRO Nro 2 RODUCTO BRUTO INTERNO OR TIO DE GASTO VALOR DE COMRADOR A RECIOS CONSTANTES DE 14 (MILLONES DE NUEVOS SOLES) AÑOS BI Consumo rivado Consumo del Gobierno Gaso de Consumo Final FBK Expor. Impor. 11 83 76 62 7 528 7 518 14 573 9 7 11 13 12 83 41 62 788 7 741 7 529 14 758 1 227 12 113 13 87 375 64 935 7 98 72 915 16 487 1 545 12 572 14 98 577 71 36 8 672 79 978 21 931 12 59 15 922 15 17 25 78 59 9 49 87 468 26 368 13 31 2 112 16 19 683 79 928 9 821 89 749 25 619 14 544 2 229 17 117 83 83 276 1 562 93 838 29 274 16 497 22 526 18 82 422 1 864 93 286 28 744 17 244 22 679 19 118 21 82 243 11 26 93 53 25 342 18 169 18 84 FUENTE: INEI-Dirección Nacional de Cuenas Nacionales Mag. Renán Quispe Llanos 2

CUADRO Nro 3 ACTIVIDAD ECONÓMICA VALORES A RECIOS CONSTANTES DE 14 (MILLONES DE NUEVOS SOLES) AÑOS BI Agric. esca Minería Manuf. Elec, Gas y Agua Consrucción Comercio roduc. de Serv. Gubern. Oros Servicios Impuesos 11 83 76 6 672 446 3 6 13 52 1 563 3 351 12 146 5 811 28 81 7 76 12 83 41 6 66 567 3 733 13 56 1 427 3 427 12 4 5 881 29 159 7 5 13 87 375 6 614 589 4 114 13 51 1 687 4 39 12 395 6 55 3 56 8 325 14 98 577 7 487 713 4 66 15 749 1 871 5 497 14 364 6 24 32 446 9 64 15 17 25 8 166 619 4 85 16 64 1 878 6 45 16 117 6 652 34 884 1 85 16 19 683 8 593 59 5 51 16 848 1 6 33 16 262 6 865 36 274 1 97 17 117 83 9 6 579 5 57 17 744 2 242 7 243 17 531 7 23 38 426 11 728 18 9 175 4 5 815 17 114 2 415 7 295 16 982 7 128 38 414 11 758 19 118 21 1 274 643 6 52 17 172 2 462 6 59 16 72 7 385 39 322 11 239 FUENTE: INEI-Dirección Nacional de Cuenas Nacionales Mag. Renán Quispe Llanos 3

CUADRO Nro 3a ACTIVIDAD ECONÓMICA VALORES A RECIOS CONSTANTES DE 14 (ESTRUCTURA ORCENTUAL) AÑOS BI Agric. esca Minería Manuf. Elec, Gas y Agua Consrucción Comercio roduc. de Serv. Gubern. Oros Servicios Impuesos 11 1. 8..5 4.4 16.1 1.9 4. 14.5 6.9 34.4 9.3 12 1. 7.3.7 4.5 15.7 1.8 4.1 14.4 7.1 34.8 9.6 13 1. 7.6.7 4.7 15.5 1.9 4.6 14.2 6.9 34.4 9.5 14 1. 7.6.7 4.7 16. 1.9 5.6 14.6 6.3 32.9 9.7 15 1. 7.6.6 4.5 15.5 1.8 6. 15.1 6.2 32.6 1.1 16 1. 7.8.5 4.6 15.4 1.8 5.7 14.8 6.3 33.2 9.9 17 1. 7.7.5 4.7 15.2 1.9 6.2 15. 6. 32.8 1. 18 1. 7.9.4 5. 14.7 2.1 6.3 14.6 6.1 32.8 1.1 19 1. 8.7.5 5.5 14.5 2.1 5.5 14.1 6.2 33.4 9.5 FUENTE: INEI - Dirección Nacional de Cuenas Nacionales Mag. Renán Quispe Llanos 4

SOLUCIONARIO 1. Considerando el Cuadro Nro. 1 a) Compleando el Cuadro Nro. 1 se iene: Año Año Bienes Q Q * Q Q * * Q * Q a b c 2 5 1 8 2 1 16 1 1 15 18 12 1 4 11 15 72 132 2 2 11 1 36 12 Toal 35 38 36 45 61 12 51 6 Indice de Valor: IV * * Q Q * 1 12 * 1 36 IV 278. 3 Indice de recios de aasche: I * Q * Q 12 * 1 * 1 6 I 167. Índice de Quanum de Laspeyres L IQ * Q * Q 6 * 1 * 1 36 L IQ 166. 7 Mag. Renán Quispe Llanos 5

b) Cálculo del Valor Agregado a precios corrienes del año y Se sabe que: VA VB CI VB * Q VA * Q VA * Q Q Q 36 35 325 12 45 957 Cálculo del Quanum del año a precios del año or Deflacación: X X 12 * 1 * 1 6 I 167. or Exrapolación: X X * ( IQ ) 1 36* 166. 7 1 6. 12 c) Si el precio del bien b subió por cambios en la calidad del bien el quanum esará subvaluado. 2. Considerando el Cuadro Nro. 2 ara odo el periodo: a. ropensión Media a Consumir de los Secores rivado y úblico ΔC C C91 9353 7518 22985 MgC. 67 ΔBI BI BI 118 21 8376 34 45 91 En ese caso C represena el consumo final; Es decir la suma del consumo en el Secor rivado y el consumo del Secor público. Mag. Renán Quispe Llanos 6

b. ropensión Media a Imporar de los Secores rivado y úblico ΔM M M 98 1884 1113 7 674 MgM. 22 ΔBI BI BI 118 21 8376 34 45 98 c. Análisis del comporamieno de la Demanda Final Inerna respeco del BI Coef. Mg ΔFBK ΔBI 25342 14573 1769 118 21 8376 34 45 Cap Trab. 31 CUADRO COMARATIVO RODUCTO BRUTO INTERNO Y DEMANDA FINAL INTERNA Valores a recios Consanes de 14 (Millones de Nuevos Soles) roduco Bruo AÑOS Inerno Demanda Final Inerna 11 12 13 14 15 16/ 17/ 18/ 19E/ 83 76 83 41 87 375 98 375 17 25 19 683 117 83 118 21 85 91 85 287 89 42 11 113 836 115 368 123 112 122 3 118 845 /: Daos reliminares E/: Daos Esimados Fuene: INEI Dirección Nacional de Cuenas Nacionales ara el úlimo año: a. ropensión Media a Consumir de los Secores rivado y úblico ΔC C C 98 9353 93286 217 MgC. 13 ΔBI BI BI 118 21 1615 98 Mag. Renán Quispe Llanos 7

En ese caso C represena el consumo final; Es decir la suma del consumo en el Secor rivado y el consumo del Secor público. b. ropensión Media a Imporar de los Secores rivado y úblico MgM ΔM ΔBI M BI M 98 BI 98 1884 118 21 22679 3875 2. 4 1615 c. Análisis del comporamieno de la Demanda Final Inerna respeco del BI Coef. Mg Cap Trab ΔFBK ΔBI 25342 118 21 28744 342 2. 1 1615 3. Considerando el Cuadro Nro. 3, se procederán a conesar las inerroganes planeadas. a. Es el Secor Agropecuario muy imporane en nuesro país? ara el período analizado 11-19, puede observarse que el Secor Agropecuario presena una ponderación medianamene imporane en la esrucura del BI. Debe mencionarse que en ese período, desacan los años 14 y 19 por el imporane incremeno regisrado en su producción, 13.2% y 12.%, respecivamene, como resulado de una mayor producividad de los culivos, debido al apoyo écnico presado a los agriculores. Sólo en 12, debido a graves aleraciones en el clima, el BI presena una conracción de 9.1%. b. Se ha dado un proceso de Indusrialización? Al analizar el Secor Manufacurero nos damos cuena que ese ha pasado de 16.1% en 11 a 14.5% en 19, con lo cual podría decirse que se maniene a medias el proceso de indusrialización alcanzado por el país. El nivel más alo alcanzado por ese secor, respeco del BI se regisra en el año 14, en el cual se alcanzó un porcenaje de 16%. Mag. Renán Quispe Llanos 8

De oro lado, no debe dejar de mencionarse que ése secor iene la mayor ponderación en la esrucura del BI por acividades económicas. c. Se han producido los bienes que requiere la población? Eso puede analizarse con la ayuda del Cuadro Nro 2, en el cual se observa que para odo el periodo, las imporaciones son mayores que las exporaciones, con lo que se podría decir que la población no saisface su demanda de bienes con lo que se produce inernamene, sino que prefiere comprar los producos que provienen del exerior. d. Somos un país minero? En el cuadro del BI por Grandes Acividades Económicas, expresado en porcenaje, puede observarse que si bien es ciero, el secor minero iene un ponderación en la esrucura del BI, esa es mínima en comparación con oras acividades. En general, el nivel que muesra ese secor para el período analizado permanece más o menos consane. e. Qué Secor ha sido el que menos ha crecido? De la esrucura porcenual del BI por acividades económicas, se noa claramene que el secor que menos ha crecido es el secor pesca, debido a los efecos negaivos que provocó el Fenómeno del Niño. f. Qué Secor fue el más dinámico? Se considera al Secor Manufacura como el más dinámico, siguiendole en orden de imporancia el Secor Comercio. g. De qué secores depende la evolución del BI? La evolución del BI depende, en orden de imporancia, de los secores manufacura, comercio y agriculura. Mag. Renán Quispe Llanos 9