Confiabilidad de Componentes No Reparables

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Confiabilidad de Componentes No Reparables"

Transcripción

1 Confiabilidad de Componenes No Reparables Carlos J. Zapaa Universidad Tecnológica de Pereira Colombia Inroducción En las sociedades modernas se uilizan muchos producos y servicios. La figura 1 presena un ejemplo de ésos. Se denomina falla a la siuación en que un produco o servicio: 1. Deja cumplir parcialmene o oalmene su función. 2. Presena una diferencia inacepable enre el desempeño ofrecido por su fabricane o proveedor o el esablecido en la regulación y el observado por el usuario. Las fallas ocurren debido a: 1. Defecos físicos o écnicos: Esán relacionados con el diseño, maeriales, manufacura y manenimieno. 2. Errores operaivos: Esán relacionados con facores humanos. Las fallas de un produco o servicio pueden: 1. Causar desde molesias e inconvenienes para algunos de los usuarios hasa un severo impaco en la sociedad. 2. Llevar a siuaciones poencialmene peligrosas o de riesgo para los usuarios o el medio ambiene, diferenes a las acepadas o permiidas. Por lo ano, se requiere que odo produco o servicio ofrezca: Calidad: Se refiere a su desempeño respeco a unas normas écnicas. Ejemplo: Calidad de la imagen de elevisión, calidad del maerial. Seguridad: Que su uso no implique poenciales peligros o riesgos para los usuarios o el medio ambiene diferenes a los acepados o permiidos. Confiabilidad: Que cumpla su función durane el iempo requerido bajo las condiciones operaivas especificadas. Figura 1. Algunos producos y servicios Exise una esrecha relación enre esos res aspecos: la confiabilidad se refiere a la operación del produco o servicio cumpliendo los requisios de calidad y seguridad, por lo cual, las mejoras en calidad y seguridad conllevan a la mejora de la confiabilidad Los evenos inernos y exernos que producen la falla de un produco o servicio son de nauraleza aleaoria ya que no es posible deerminar el insane de su ocurrencia. Así, la posibilidad de su ocurrencia se mide en érminos de probabilidad. Eso nos lleva a la definición clásica de confiabilidad para un produco o servicio: Es la probabilidad de que cumpla su función en las condiciones operaivas especificadas durane un inervalo de iempo dado. Para el análisis de confiabilidad se uiliza enonces el modelamieno probabilísico. Concepo de componene y sisema Los producos pueden ser simples o complejos, dependiendo de la canidad de componenes que los conformen. Los servicios son suminisrados por sisemas conformados por muchos componenes más las personas encargadas de su operación. La confiabilidad de un produco o servicio dado depende de la confiabilidad de los componenes que lo conforman y de su configuración operaiva o nivel de redundancia. Universidad del Quindío 1

2 Si para un produco o servicio dado ineresa esudiar el efeco sobre su confiabilidad de la confiabilidad individual de sus componenes y de su configuración operaiva, ése iene que ser raado como un sisema. Sí por el conrario, solo ineresa esudiar su confiabilidad como un odo sin deallar en lo que sucede inernamene, ése puede ser raado como un componene. Se denomina componene a un produco o servicio que será modelado en forma global como un odo. Se denomina sisema a un conjuno de componenes inerconecados para cumplir una función. Así, en el conexo de la confiabilidad, los érminos componene y sisema son inercambiables ya que un produco o servicio puede ser raado de una forma u ora dependiendo del objeivo del esudio. En la figura 2 se presena un ejemplo de eso. Modelamieno como componene Bombilla La regulación prohíbe su reparación por razones de seguridad o higiene. Su reemplazo cuesa menos o lo mismo que su reparación. Confiabilidad de componenes no reparables En la figura 3 se muesra la secuencia operaiva de un componene no reparable. Bueno Bueno 1 2 Esado operaivo Fallado Fallado 0 Bombilla Modelamieno como sisema Conecor Filameno Crisal Figura 3. Esados operaivos de un componene no reparable La ransición del esado bueno al esado fallado ocurre en un iempo aleaorio (ime o failure). Ese iempo indica cuáno vive o dura el componene. Figura 2. Ejemplo de un produco raado como componene o sisema Tipos de componenes y sisemas Un componene o sisema puede ser: No reparable: Aquel que se descara la primera vez que falla. Ejemplos: aislador elécrico, diodo, ransisor, circuio inegrado, empaque plásico, ec. Reparable: Aquel que una vez falla puede ser resaurado al esado operaivo mediane cualquier méodo (reparación, ajuse, ec.) excepo su reemplazo compleo. Ejemplos: sisema elécrico de poencia, sisema de acueduco, compuador, refrigerador, ec. Un componene es no reparable porque: Su reparación implica su re manufacura Es fabricado como un produco desechable Su reparación es an compleja que no se garaniza el reorno al esado operaivo cumpliendo odos los requisios de calidad y seguridad Sin embargo, no es posible medir ni modelar la confiabilidad de un solo componene no reparable; para eso, se requiere una muesra represenaiva de iempos para falla omada de una población con N componenes idénicos al que ineresa esudiar y en la cual n componenes fallaron. Tal como se muesra en la figura 4, cada se mide con respeco al insane en el cual el componene fallado fue pueso en servicio esando nuevo. Sin embargo, en algunos casos el regisro de daos puede esar resringido a un periodo T, omiiéndose algunas fallas. 4 3 Figura 4. Muesra de iempos para falla de componenes no reparables 1 T 2 n Universidad del Quindío 2

3 La función de densidad de probabilidad de los iempos para falla f () o modelo de vida del componene no reparable se obiene ajusando la muesra de iempos para falla a una disribución de probabilidad. La función de disribución de probabilidad F () permie calcular la probabilidad de que el componene falle en un iempo menor o igual a un valor dado : F () = P[ ] = 0 f () d (1) La confiabilidad R () (Reliabiliy) es el complemeno de la probabilidad de falla: R () = 1 F () (2) A parir del modelo de vida del componene se obienen los índices de confiabilidad de la siguiene forma: Vida media esperada λ () = f ()/[1 F ()] (3) E ( ) = 0 f. ( ). d (4) La asa de fallas indica el esado de confiabilidad de los componenes de la población que represena. Eso se ilusra en la figura 5. λ( ) Mejora de la confiabilidad Deerioro de la confiabilidad En el primer caso, la vida media esperada se puede esimar como el promedio esadísico de los iempos para falla (5). E ˆ( ) (5) En el segundo y ercer caso, la asa de fallas se puede esimar aplicando (6) ó (7). La ecuación (7) se aplica cuando la población de componenes es variable y los daos cubren k periodos. λ ˆ( ) n /[ N. T ] (6) k λ= ( n )/( N * T ) (7) j j j j= 1 j= 1 Una vez se esima uno de los índices, el oro se halla mediane la siguiene relación: k λˆ () 1/ Eˆ ( ) (8) El modelo de vida y los índices de confiabilidad se refieren a un componene ípico o medio que represena a cualquiera de los individuos de la población. Vida residual La vida residual de un componene no reparable que ha operado durane un periodo T se mide mediane la probabilidad de que sobreviva a oro inervalo. Eso se ilusra en la figura 6. f () Vida úil Figura 5. de un componene no reparable En las aplicaciones de la vida real surgen algunos problemas que impiden hallar el modelo de vida del componene y aplicar (3) y (4). Enre esos se ienen: 1. No se encuenra ajuse a una disribución de probabilidad (No homogeneidad). 2. No se ienen los iempos para falla, solo se conoce el número de fallas n regisradas durane un periodo de observación o regisro T. T T + Figura 6. Análisis de vida residual de un componene La probabilidad de falla en el inervalo de iempo es dependiene del comporamieno hasa el iempo T. Así, definiendo: A : El eveno de sobrevivir un periodo de iempo B : El eveno de sobrevivir al iempo T R () = PA [ B] = PA ( B)/ PB ( ) (9) 3. Aunque se iene regisrado el iempo en que fallan los componenes, no se conoce el insane en el cual esos componenes fueron puesos en servicio. fd () RT ( + ) R () = = fd () RT ( ) T+ T (10) Universidad del Quindío 3

4 Clasificación de fallas Del repore que realiza el personal de manenimieno cada que se reemplaza un componene no reparable, las fallas se clasifican en: Inernas: Aquellas originadas en el componene por deerioro, defecos de manufacura, ec. Exernas: Aquellas causadas por agenes exernos al componene como vandalismo, fenómenos ambienales (descargas amosféricas, granizo, ec.), conaminación, animales, mala especificación, operación incorreca, ec. Ese análisis es de gran imporancia ya que permie omar acciones correcivas como: Mejora de las especificaciones écnicas Mejora en los diseños Esraegias de manenimieno Esraegias operaivas Es usual el calcular los índices de confiabilidad para fallas inernas, exernas y globalmene (inernas+exernas). Ejemplos A coninuación se presenan los resulados de cuaro esudios de confiabilidad de componenes no reparables, los cuales se realizaron con información operaiva de res empresas del secor elécrico colombiano. Esudio 1: Poses de redes secundarias de disribución de elecricidad. Los regisros operaivos cubren de agoso de 2008 a julio de Tabla 1. Poblaciones de poses de redes secundarias Íem Canidad Poses de concreo 10 meros, 510 y 1050 kg Poses de madera 10 meros, livianos y pesados Esudio 2: Poses de redes primarias de disribución de elecricidad. Esos poses ienen aluras de 10, 12 y 14 meros. Tabla 2. Poblaciones de poses de redes primarias Año Poses de madera Poses de concreo Esudio 3: Perchas y aisladores para redes secundarias de disribución de elecricidad. Los regisros operaivos cubren los años 2000 a Los aisladores uilizados en esas redes son ipo carree fabricados en porcelana Tabla 3. Poblaciones de perchas y aisladores Componene Canidad Aislador ipo carree urbano Aislador ipo carree rural Percha urbana 5558 Percha rural 3437 Esudio 4: Aisladores de porcelana para redes primarias de disribución de elecricidad a 13.2 kv. Los regisros operaivos cubren los años 2000 a Tabla 4. Poblaciones de aisladores a 13.2 kv Componene Canidad Aislador ipo pin rural Aislador ipo pin urbano 6864 Aislador ipo suspensión rural 6048 Aislador ipo suspensión urbano 3348 Aunque odos componenes esudiados esán fabricados de acuerdo con las normas écnicas colombianas, las poblaciones que conforman no son oalmene homogéneas ya que exisen diferencias en edades, ipos consrucivos (por ejemplo, el ipo de madera en los poses, el número de puesos en las perchas y la alura en los poses de redes primarias) y proceden de diversos fabricanes. Con excepción de los poses de redes primarias, para los cuales se conaba con un invenario acualizado, las canidades de los oros componenes se esimaron de los kilómeros de red y la disancia máxima enre poses permiida por las normas de consrucción. También, se asumió que esas canidades son consanes durane los años de esudio, ya que el crecimieno anual de usuarios en los sisemas esudiados es menor al 2%. Para ninguno de esos componenes se conaba con el regisro del insane en que fueron puesos en servicio; así, no fue posible obener las disribuciones de los iempos para falla; los índices de confiabilidad se calcularon enonces aplicando (5), (6) y (7). Debido al poco dealle de la información operaiva de las perchas y aisladores de redes secundarias de disribución, un gran porcenaje de las fallas reporadas no pudieron clasificarse, lo cual, impidió obener índices para fallas inernas y exernas de esos componenes. Universidad del Quindío 4

5 Tabla 5. Clasificación de fallas de poses de redes secundarias Tipo de Falla Poses de madera Poses de concreo # % # % 1.0 Fallas Propias Asillado, grieas Parido, roo Deeriorado Fallas Exernas Vandalismo Accidene de ransio Deslizamienos Oras Toales Noa: Los porcenajes se calculan con respeco al oal de salidas Tabla 7. Clasificación de fallas de poses de redes primarias Tipo de Falla Poses de madera Poses de concreo # % # % 1.0 Falla Inerna (propia) Pose parido Pose con fisuras o grieas Falla Exerna Huracanes Vandalismo Descargas amosféricas Accidenes de ránsio Derrumbes Aenados Toales Noa: Los porcenajes se calculan con respeco al oal de salidas Tabla 6. Índices de confiabilidad de poses de redes secundarias Índice propias exernas oal fallas propias fallas exernas Unidad fallas/(añocomponene) fallas/(añocomponene) fallas/(añocomponene) Pose de madera Pose de concreo años para falla años para falla Vida esperada años para falla Tabla 8. Índices de confiabilidad de poses de redes primarias Índice propias exernas Unidad Pose de madera Pose de concreo fallas/(año pose) fallas/(año pose) oal fallas/(año pose) fallas propias fallas exernas años para falla años para falla Vida esperada años para falla Tabla 9. Clasificación de fallas de perchas y aisladores ipo carree Tipo de falla Aislador carree urbano Aislador carree rural Percha urbana Percha rural # % # % # % # % 1.0 Falla exerna Línea revenada Vegeación Vandalismo Accidenes de ránsio Corocircuios Vieno Fallas sin clasificar Toal Noa: Los porcenajes se calculan con respeco al oal de salidas Tabla 10. Índices de confiabilidad de perchas y aisladores ipo carree Índice Unidad Aislador carree urbano Aislador carree rural Percha urbana Percha rural oal fallas/(año componene) Vida esperada años para falla Universidad del Quindío 5

6 Tabla 11. Clasificación de fallas de aisladores de 13.2 kv Tipo de falla Pin rural Pin urbano Suspensión urbano Suspensión rural # % # % # % # % 1.0 Falla Inerna (Propia) Flameado Parido Deeriorado (grieas, erosión, ec.) Falla exerna Fenómenos naurales Vegeación Animales Rayos Evenos exernos Accidenes de ránsio Línea revenada Corocircuios Oros Toal Noa: Los porcenajes se calculan con respeco al oal de salidas Tabla 12. Índices de confiabilidad de aisladores de 13.2 kv Índice Unidad Pin rural Pin urbano Suspensión urbano Suspensión rural propias fallas/(año aislador) exernas fallas/(año aislador) oal fallas/(año aislador) fallas propias años para falla , fallas exernas años para falla Vida esperada años para falla Deficiencias en el regisro de información Como se observa en esos ejemplos, en la vida real exisen graves deficiencias en el regisro de la información operaiva: 1. Por increíble que parezca, no se conoce la canidad de componenes insalados en el sisema. Al respeco, es imporane ener en cuena que algunos sisemas crecen con el ranscurso del iempo, por lo cual, es necesario acualizar esa información periódicamene. 2. No se iene para cada componene una hoja de vida donde se regisren su código de idenificación en el sisema o empresa, fabricane, referencia, número serial, caracerísicas écnicas principales y el insane en el cual fue pueso en servicio. 3. Cuando se reemplaza un componene que ha fallado no se regisra su idenificación, el insane de su falla o reemplazo ni una descripción del esado en que se enconró el componene que permia luego analizar las causas de su falla. 4. No se realiza un análisis pos moren de los componenes que han fallado para esablecer las causas de su falla y clasificarlas en inerna y exernas. Oras deficiencias en el regisro de la información comprenden: Errores en el regisro de fechas, código de los componenes, ubicación de los componenes. Descripciones ilegibles o no enendibles por mala escriura o uso de érminos no écnicos. Pérdida parcial o oal de los documenos o archivos donde se regisra la información. Conclusiones y recomendaciones Para los componenes no reparables, el modelamieno probabilísico presena un compleo méodo para represenar su proceso operaivo y valorar en forma cuaniaiva y objeiva su confiabilidad. Sin embargo, al momeno de realizar un esudio de confiabilidad de componenes lo más común es que se encuenren grandes deficiencias en el regisro de Universidad del Quindío 6

7 información que impiden realizar un compleo análisis de confiabilidad. Así, se debe insruir a odo el personal involucrado en la operación del sisema, ingenieros, ecnólogos y écnicos sobre la imporancia de llevar regisros deallados ano de los componenes como de los manenimienos realizados. La fala de información complea y correca impide realizar un compleo análisis de la confiabilidad de los componenes lo que a su vez impide omar sobre una base objeiva medidas correcivas para el mejoramieno del sisema. Bibliografía [1] Zapaa C. J, Silva S. C, Burbano O. L, Repair models of power disribuion componens, IEEE Transmission and Disribuion Lain America Conference, [2] Zapaa C. J, Kirschen D. S, Ríos M. A, Torres A, Somme misconcepions abou he modeling of repairable componens, IEEE Power & Energy Sociey General Meeing, [3] Zapaa C. J, Confiabilidad de sisemas elécricos, Universidad Tecnológica de Pereira, [4] Zapaa C. J, Análisis probabilísico y simulación, Universidad Tecnológica de Pereira, [5] Zapaa C. J, Vargas J. L, Índices de confiabilidad de poses de redes secundarias de disribución, Mundo Elécrico, No. 79, [6] Zapaa C. J, Sánchez H, Índices de confiabilidad de poses de redes primarias de disribución, Mundo Elécrico, No. 81, [7] Zapaa C. J, Medina C. A, Índices de confiabilidad de aisladores de circuios primarios de disribución a 13.2 kv, Mundo Elécrico, No. 82, [8] Zapaa C. J, Enríquez J. C, Un esudio sobre la confiabilidad de perchas y aisladores ipo carree, Mundo Elécrico, No. 82, Biografía Carlos Julio Zapaa Grisales (cjzapaa@up.edu.co) es ingeniero elecricisa de la Universidad Tecnológica de Pereira (1991), magíser en ingeniería elécrica de la Universidad de Los Andes (1996) y docor en ingeniería de la Universidad de Los Andes (2010). De enero de 1991 a enero de 2002 laboró para Consuloría Colombiana S. A Concol S. A. Desde diciembre de 2001 labora como docene e invesigador en la Universidad Tecnológica de Pereira. Universidad del Quindío 7

Confiabilidad en Ingeniería

Confiabilidad en Ingeniería Confiabilidad en Ingeniería Carlos J. Zapaa Universidad Tecnológica de Pereira Confiabilidad en Ingeniería Primera Edición 0 Carlos J. Zapaa Profesor Asociado Universidad Tecnológica de Pereira Pereira,

Más detalles

CAPÍTULO II. Conceptos de Confiabilidad

CAPÍTULO II. Conceptos de Confiabilidad CAPÍTULO II Concepos de Confiabilidad CAPÍTULO II CONCEPTOS DE CONFIABILIDAD Una de las áreas de ingeniería de confiabilidad es la modelación de la misma, debido a que los procesos en general se comporan

Más detalles

Método desarrollado en el año de 1889, pero por su sencillez todavía se sigue utilizando.

Método desarrollado en el año de 1889, pero por su sencillez todavía se sigue utilizando. 1 3.2.1.1. Fórmula racional Méodo desarrollado en el año de 1889, pero por su sencillez odavía se sigue uilizando. Hipóesis fundamenal: una lluvia consane y uniforme que cae sobre la cuenca de esudio,

Más detalles

Nota Técnica Índice de Tipo de Cambio Efectivo Real Multilateral con ponderadores móviles

Nota Técnica Índice de Tipo de Cambio Efectivo Real Multilateral con ponderadores móviles Noa Técnica Índice de Tipo de Cambio Efecivo Real Mulilaeral con ponderadores móviles 1. Inroducción: La presene noa écnica preende inroducir y explicar al público el Índice de Tipo de Cambio Efecivo Real

Más detalles

TEMA 1 INTRODUCCIÓN A LA ELECTRÓNICA DIGITAL. 1. Sistemas analógicos y digitales.

TEMA 1 INTRODUCCIÓN A LA ELECTRÓNICA DIGITAL. 1. Sistemas analógicos y digitales. T-1 Inroducción a la elecrónica digial 1 TEMA 1 INTRODUCCIÓN A LA ELECTRÓNICA DIGITAL El raamieno de la información en elecrónica se puede realizar de dos formas, mediane écnicas analógicas o mediane écnicas

Más detalles

ASPECTOS METODOLÓGICOS DE INDICADORES DE VOLUMEN DE VENTAS, DE ARTÍCULOS ELABORADOS POR LA ACTIVIDAD MANUFACTURERA. Lima noviembre 2008

ASPECTOS METODOLÓGICOS DE INDICADORES DE VOLUMEN DE VENTAS, DE ARTÍCULOS ELABORADOS POR LA ACTIVIDAD MANUFACTURERA. Lima noviembre 2008 Índice de volumen de venas de la producción indusrial ASPECTOS METODOLÓGICOS DE INDICADORES DE VOLUMEN DE VENTAS, DE ARTÍCULOS ELABORADOS POR LA ACTIVIDAD MANUFACTURERA Lima noviembre 2008 Rolando Porilla

Más detalles

Cómo se debe contabilizar la deuda de pensiones en el sector público? 1/

Cómo se debe contabilizar la deuda de pensiones en el sector público? 1/ ISSN 02-6375 Boleín 259, junio de 2007 Álvaro rigueros Argüello Cómo se debe conabilizar la deuda de pensiones en el secor público? /. Inroducción En 200 y 2003 Fusades publicó dos esudios sobre la sosenibilidad

Más detalles

Las señales pueden ser también, señales continuas o señales alternas.

Las señales pueden ser también, señales continuas o señales alternas. INSIUO ÉCNICO SLESINO LORENZO MSS ema 1: CONCEPOS PRELIMINRES LLER DE MEDICIONES Conenido: Concepo de señal elécrica. Valores caracerísicos de las señales elécricas: Frecuencia (período, Fase, Valor de

Más detalles

1 Introducción... 2. 2 Tiempo de vida... 3. 3 Función de fiabilidad... 4. 4 Vida media... 6. 5 Tasa de fallo... 9. 6 Relación entre conceptos...

1 Introducción... 2. 2 Tiempo de vida... 3. 3 Función de fiabilidad... 4. 4 Vida media... 6. 5 Tasa de fallo... 9. 6 Relación entre conceptos... Asignaura: Ingeniería Indusrial Índice de Conenidos 1 Inroducción... 2 2 Tiempo de vida... 3 3 Función de fiabilidad... 4 4 Vida media... 6 5 Tasa de fallo... 9 6 Relación enre concepos... 12 7 Observaciones

Más detalles

Análisis de inversiones y proyectos de inversión

Análisis de inversiones y proyectos de inversión Análisis de inversiones y proyecos de inversión Auora: Dra. Maie Seco Benedico Índice 5. Análisis de Inversiones 1. Inroducción. 2. Crierios para la valoración de un proyeco. 3. Técnicas de valoración

Más detalles

13.0 COSTOS Y VALORACIÓN ECONÓMICA

13.0 COSTOS Y VALORACIÓN ECONÓMICA 13.0 COSTOS Y VALORACIÓN ECONÓMICA 13.1 INTRODUCCIÓN En esa sección, se calcula el valor económico de los impacos ambienales que generará el Proyeco Cruce Aéreo de la Fibra Ópica en el Kp 184+900, el cual

Más detalles

Tema 5: 5 Técnicas de Evaluación de la Fiabilidad

Tema 5: 5 Técnicas de Evaluación de la Fiabilidad Tema 5: 5 Técnicas de Evaluación de la Fiabilidad.- Inroducción 2.- Funciones para la evaluación de STFs 3.- Técnicas de modelado Arboles de fallos Modelos combinaorios Cadenas de Markov 4.- Modelado con

Más detalles

UNA MODELIZACIÓN PARA LOS ACCIDENTES DE TRABAJO EN ESPAÑA Y ANDALUCÍA

UNA MODELIZACIÓN PARA LOS ACCIDENTES DE TRABAJO EN ESPAÑA Y ANDALUCÍA UNA MODELIZACIÓN PARA LOS ACCIDENTES DE TRABAJO EN ESPAÑA Y ANDALUCÍA Por Mónica Orega Moreno Profesora Esadísica. Deparameno Economía General y Esadísica RESUMEN El aumeno de la siniesralidad laboral

Más detalles

METODOLOGÍA PARA EL AJUSTE DE LAS TASAS DE ESCOLARIZACIÓN A PARTIR DE LA INFORMACIÓN DEL CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN, HOGARES Y VIVIENDA DE 2001

METODOLOGÍA PARA EL AJUSTE DE LAS TASAS DE ESCOLARIZACIÓN A PARTIR DE LA INFORMACIÓN DEL CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN, HOGARES Y VIVIENDA DE 2001 METODOLOGÍA PARA EL AJUSTE DE LAS TASAS DE ESCOLARIZACIÓN A PARTIR DE LA INFORMACIÓN DEL CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN, HOGARES Y VIVIENDA DE 2001 Insiuo Nacional de Esadísica y Censos (INDEC) Dirección

Más detalles

UNIDAD 6: CONGELACIÓN DE ALIMENTOS. GUIA DE PROBLEMAS RESUELTOS (Versión ALFA)

UNIDAD 6: CONGELACIÓN DE ALIMENTOS. GUIA DE PROBLEMAS RESUELTOS (Versión ALFA) UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE INSTITUTO DE CIENCIA Y TECNOLOGIA DE LOS ALIMENTOS / ASIGNATURA : Ingeniería de Procesos III (ITCL 4) PROFESOR : Elon F. Morales Blancas UNIDAD 6: CONGELACIÓN DE ALIMENTOS

Más detalles

Estadística de Valor Tasado de Vivienda

Estadística de Valor Tasado de Vivienda Esadísica de Valor Tasado de Vivienda Meodología Subdirección General de Esudios y Esadísicas Madrid, enero de 2016 Índice 1 Inroducción 2 Objeivos 3 Ámbios de la esadísica 3.1 Ámbio poblacional 3.2 Ámbio

Más detalles

Circuitos para observar la descarga y carga de un capacitor.

Circuitos para observar la descarga y carga de un capacitor. IUITO Objeivo Enconrar el comporamieno de la diferencia de poencial en función del iempo, (), enre los exremos de un capacior cuando en un circuio se carga y cuando se descarga el capacior. INTODUION onsidere

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE PESCA

INSTITUTO NACIONAL DE PESCA INSTITUTO NACIONAL DE PESCA Dirección General de Invesigación Pesquera en el Pacífico Nore Subdirección de Tecnología en el Pacífico Nore. Indicadores económico-financieros para la capura de camarón y

Más detalles

Experimento 3. Análisis del movimiento en una dimensión. Objetivos. Teoría

Experimento 3. Análisis del movimiento en una dimensión. Objetivos. Teoría Experimeno 3 Análisis del movimieno en una dimensión Objeivos. Esablecer la relación enre la posición y la velocidad de un cuerpo en movimieno 2. Definir la velocidad como el cambio de posición en un inervalo

Más detalles

Análisis Estadístico de Datos Climáticos

Análisis Estadístico de Datos Climáticos Análisis Esadísico de Daos Climáicos SERIES TEMPORALES I Mario Bidegain (FC) Alvaro Diaz (FI) Universidad de la República Monevideo, Uruguay 2011 CONTENIDO Esudio de las series emporales en Climaología.

Más detalles

Métodos de Previsión de la Demanda Datos

Métodos de Previsión de la Demanda Datos Daos Pronósico de la Demanda para Series Niveladas Esime la demanda a la que va a hacer frene la empresa "Don Pinzas". La información disponible para poder esablecer el pronósico de la demanda de ese produco

Más detalles

Introducción a la Estadística Empresarial. Capítulo 4.- Series temporales Jesús Sánchez Fernández

Introducción a la Estadística Empresarial. Capítulo 4.- Series temporales Jesús Sánchez Fernández Inroducción a la Esadísica Empresarial. Capíulo 4.- Series emporales CAPITULO 4.- SERIES TEMPORALES 4. Inroducción. Hasa ahora odas las variables que se han esudiado enían en común que, por lo general,

Más detalles

6 METODOLOGÍA PROPUESTA PARA VALORAR USOS IN SITU DEL AGUA

6 METODOLOGÍA PROPUESTA PARA VALORAR USOS IN SITU DEL AGUA 38 6 METODOLOGÍA PROPUESTA PARA VALORAR USOS IN SITU DEL AGUA 6.1 Méodo general Para valorar los usos recreacionales del agua, se propone una meodología por eapas que combina el uso de diferenes écnicas

Más detalles

PROCESOS ESTOCÁSTICOS PROCESOS ESTOCÁSTICOS INTEGRAL ESTOCÁSTICA ECUACIONES DIFERENCIALES ESTOCASTICAS: LEMA DE ITO

PROCESOS ESTOCÁSTICOS PROCESOS ESTOCÁSTICOS INTEGRAL ESTOCÁSTICA ECUACIONES DIFERENCIALES ESTOCASTICAS: LEMA DE ITO PROCESOS ESOCÁSICOS PROCESOS ESOCÁSICOS INEGRAL ESOCÁSICA ECUACIONES DIFERENCIALES ESOCASICAS: LEMA DE IO Procesos esocásicos Un proceso esocásico describe la evolución emporal de una variable aleaoria.

Más detalles

Investigación y Técnicas de Mercado. Previsión de Ventas TÉCNICAS CUANTITATIVAS ELEMENTALES DE PREVISIÓN UNIVARIANTE.

Investigación y Técnicas de Mercado. Previsión de Ventas TÉCNICAS CUANTITATIVAS ELEMENTALES DE PREVISIÓN UNIVARIANTE. Invesigación y écnicas de Mercado Previsión de Venas ÉCNICAS CUANIAIVAS ELEMENALES DE PREVISIÓN UNIVARIANE. (II) écnicas elemenales: Modelos Naive y Medias Móviles. Medición del error de previsión. Profesor:

Más detalles

UNA APROXIMACION A LA SOSTENIBILIDAD FISCAL EN REPUBLICA DOMINICANA Juan Temístocles Montás

UNA APROXIMACION A LA SOSTENIBILIDAD FISCAL EN REPUBLICA DOMINICANA Juan Temístocles Montás UNA APROXIMACION A LA SOSTENIBILIDAD FISCAL EN REPUBLICA DOMINICANA Juan Temísocles Monás Puede el comporamieno acual de la políica fiscal sosenerse sin generar una deuda pública que crezca sin límie?

Más detalles

domótico Extras 2.1 Unidad de control 2.2 Dispositivos de entrada 2.4 Electrodomésticos domóticos 2.5 Medios de comunicación en redes domésticas

domótico Extras 2.1 Unidad de control 2.2 Dispositivos de entrada 2.4 Electrodomésticos domóticos 2.5 Medios de comunicación en redes domésticas 2 Elemenos de un sisema domóico Conenidos 2.1 Unidad de conrol 2.2 Disposiivos de enrada 2.3 Acuadores 2.4 Elecrodomésicos domóicos 2.5 Medios de comunicación en redes domésicas 2.6 Tecnologías aplicadas

Más detalles

Práctica 4: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio

Práctica 4: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio Prácica 4: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio Fecha de enrega y corrección: Viernes 8 de abril de 2011 Esa prácica se corregirá en horario de uorías en el aula Prácica individual 1. A parir de los

Más detalles

El Proceso de Poisson en Confiabilidad

El Proceso de Poisson en Confiabilidad El Proceso de Poisson en Confiabilidad Enrique Villa Diharce Verano de Probabilidad y Esadísica 9 CIMAT, Guanajuao, Go. 5 de Julio de 9. Resumen: El objeo de esudio en confiabilidad son la fallas de componenes

Más detalles

Luis H. Villalpando Venegas,

Luis H. Villalpando Venegas, 2007 Luis H. Villalpando Venegas, [SIMULACIÓN DE PRECIOS DEL PETROLEO BRENT ] En ese rabajo se preende simular el precio del peróleo Bren, a ravés de un proceso esocásico con reversión a la media, con

Más detalles

ECONOMETRÍA EMPRESARIAL II ADE

ECONOMETRÍA EMPRESARIAL II ADE 4 Bernardí Cabrer Economería Empresarial II Tema 8 ECONOMETRÍA EMPRESARIAL II ADE TEMA 8 MODELOS LINEALES SIN ESTACIONALIDAD I ( Modelos regulares 4 Bernardí Cabrer Economería Empresarial II Tema 8 8.

Más detalles

Ciclos Económicos y Riesgo de Crédito: Un modelo umbral de proyección de la morosidad bancaria de Perú

Ciclos Económicos y Riesgo de Crédito: Un modelo umbral de proyección de la morosidad bancaria de Perú Ciclos Económicos y Riesgo de Crédio: Un modelo umbral de proyección de la morosidad bancaria de Perú Subgerencia de Análisis del Sisema Financiero y del Meado de Capiales Deparameno de Análisis del Sisema

Más detalles

Usar RCtime para medir la resistencia.

Usar RCtime para medir la resistencia. Basic Express Noa de aplicación Usar RCime para medir la resisencia. Inroducción Una aplicación común de los pines I/O es para medir el valor analógico de una resisencia variable. Aunque el uso de un converidor

Más detalles

Ecuaciones diferenciales, conceptos básicos y aplicaciones

Ecuaciones diferenciales, conceptos básicos y aplicaciones GUIA 1 Ecuaciones diferenciales, concepos básicos y aplicaciones Las ecuaciones diferenciales ordinarias son una herramiena básica en las ciencias y las ingenierías para el esudio de sisemas dinámicos

Más detalles

Modelo de regresión lineal simple

Modelo de regresión lineal simple Modelo de regresión lineal simple Inroducción Con frecuencia, nos enconramos en economía con modelos en los que el comporamieno de una variable,, se puede explicar a ravés de una variable X; lo que represenamos

Más detalles

DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE matemáticas - grado 9

DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE matemáticas - grado 9 EREHOS ÁSIOS E PRENIZJE Reconoce el significado de los eponenes racionales posiivos negaivos uiliza las lees de los eponenes. Por ejemplo: 7 7 7+ 7 7 7 7 7 0 Realiza conversiones de unidades de una magniud

Más detalles

RE01 DIFERENCIA DEL LOGRO PROMEDIO EN COMPRENSIÓN LECTORA Y MATEMÁTICAS PARA 6 DE PRIMARIA Y 3 DE SECUNDARIA ENTRE 2000 Y 2005

RE01 DIFERENCIA DEL LOGRO PROMEDIO EN COMPRENSIÓN LECTORA Y MATEMÁTICAS PARA 6 DE PRIMARIA Y 3 DE SECUNDARIA ENTRE 2000 Y 2005 RESULTADOSEDUCATIVOS RE01 DIFERENCIA DEL LOGRO PROMEDIO EN COMPRENSIÓN LECTORA Y MATEMÁTICAS PARA 6 DE PRIMARIA Y 3 DE SECUNDARIA ENTRE 2000 Y 2005 FÓRMULA RE01 NOMBREdelINDICADOR Diferencia del loro promedio

Más detalles

Tema 3. El modelo neoclásico de crecimiento: el modelo de Solow-Swan

Tema 3. El modelo neoclásico de crecimiento: el modelo de Solow-Swan Tema 3. El modelo neoclásico de crecimieno: el modelo de Solow-Swan Inroducción Esquema El modelo neoclásico SIN progreso ecnológico a ecuación fundamenal del modelo neoclásico El esado esacionario Transición

Más detalles

Solución: El sistema de referencia, la posición del cuerpo en cada instante respecto a dicha referencia, el tiempo empleado y la trayectoria seguida.

Solución: El sistema de referencia, la posición del cuerpo en cada instante respecto a dicha referencia, el tiempo empleado y la trayectoria seguida. 1 Qué es necesario señalar para describir correcamene el movimieno de un cuerpo? El sisema de referencia, la posición del cuerpo en cada insane respeco a dicha referencia, el iempo empleado y la rayecoria

Más detalles

Cobertura de una cartera de bonos con forwards en tiempo continuo

Cobertura de una cartera de bonos con forwards en tiempo continuo Coberura de una carera de bonos con forwards en iempo coninuo Bàrbara Llacay Gilber Peffer Documeno de Trabajo IAFI No. 7/4 Marzo 23 Índice general Inroducción 2 Objeivos......................................

Más detalles

Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES) Concurso de Investigación CIES - IDRC - Fundación M.J. Bustamante 2012. Informe Técnico Final

Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES) Concurso de Investigación CIES - IDRC - Fundación M.J. Bustamante 2012. Informe Técnico Final Consorcio de Invesigación Económica y Social (CIES) Concurso de Invesigación CIES - IDRC - Fundación M.J. Busamane 2012 Informe Técnico Final (Agoso 2013) Creación y Desrucción de Empleos en Economías

Más detalles

PRÁCTICA 3: Sistemas de Orden Superior:

PRÁCTICA 3: Sistemas de Orden Superior: PRÁCTICA 3: Sisemas de Orden Superior: Idenificación de modelo de POMTM. Esabilidad y Régimen Permanene de Sisemas Realimenados Conrol e Insrumenación de Procesos Químicos. . INTRODUCCIÓN Esa prácica se

Más detalles

MÉTODO DE DEFLACIÓN DE VARIABLES ECONÓMICAS: CUENTAS ECONÓMICAS Y TABLAS INPUT-OUTPUT CRISTINA PRADO

MÉTODO DE DEFLACIÓN DE VARIABLES ECONÓMICAS: CUENTAS ECONÓMICAS Y TABLAS INPUT-OUTPUT CRISTINA PRADO MÉTODO DE DEFLACIÓN DE VARIABLES ECONÓMICAS: CUENTAS ECONÓMICAS Y TABLAS INPUT-OUTPUT CRISTINA PRADO EUSKAL ESTATISTIKA ERAKUNDEA INSTITUTO VASCO DE ESTADISTICA Donosia-San Sebasián, 1 01010 VITORIA-GASTEIZ

Más detalles

5. MODELOS DE FLUJO EN REACTORES REALES

5. MODELOS DE FLUJO EN REACTORES REALES 5. MODLOS D FLUJO N RACTORS RALS 5.1 INTRODUCCIÓN n el caso de los reacores homogéneos isoérmicos, para predecir el comporamieno de los mismos deben enerse en cuena dos aspecos: - La velocidad a la cual

Más detalles

Sistemade indicadores compuestos coincidentey adelantado julio,2010

Sistemade indicadores compuestos coincidentey adelantado julio,2010 Sisemade indicadores compuesos coincideney adelanado julio,2010 Sisema de Indicadores Compuesos: Coincidene y Adelanado SI REQUIERE INFORMACIÓN MÁS DETALLADA DE ESTA OBRA, FAVOR DE COMUNICARSE A: Insiuo

Más detalles

LÍNEAS DE FASES. Fig. 1. dx (1) dt se llama Ecuación Diferencial Ordinaria (E.D.O.) de Primer Orden definida en Ω.

LÍNEAS DE FASES. Fig. 1. dx (1) dt se llama Ecuación Diferencial Ordinaria (E.D.O.) de Primer Orden definida en Ω. LÍNEAS DE FASES E. SÁEZ Sea el dominio Ω R R y la función F : Ω R. F R Ω Una epresión de la forma Fig. 1 d (1) = F(,), o bien, ẋ = F(,) se llama Ecuación Diferencial Ordinaria (E.D.O.) de Primer Orden

Más detalles

Metodología de cálculo del diferencial base

Metodología de cálculo del diferencial base Meodología de cálculo del diferencial base El diferencial base es el resulado de expresar los gasos generales promedio de operación de las insiuciones de seguros auorizadas para la prácica de los Seguros

Más detalles

CURSO INTERNACIONAL: CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS ECONÓMICOS Y ECONOMETRÍA AVANZADA. Instructor: Horacio Catalán

CURSO INTERNACIONAL: CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS ECONÓMICOS Y ECONOMETRÍA AVANZADA. Instructor: Horacio Catalán CURSO INTERNACIONAL: CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS ECONÓMICOS Y ECONOMETRÍA AVANZADA Insrucor: Horacio Caalán TEORÍA DE COINTEGRACIÓN Efecos de las propiedades esocásicas de las series en un modelo de regresión

Más detalles

Anexo SNIP 22 Lineamientos para PIP mediante APP cofinanciada

Anexo SNIP 22 Lineamientos para PIP mediante APP cofinanciada Lineamienos para PIP mediane APP cofinanciada Se provee el presene insrumeno meodológico con el objeo de conribuir a mejorar la oma de decisiones respeco a la modalidad de ejecución de un proyeco de inversión

Más detalles

Capítulo 4 Sistemas lineales de primer orden

Capítulo 4 Sistemas lineales de primer orden Capíulo 4 Sisemas lineales de primer orden 4. Definición de sisema lineal de primer orden Un sisema de primer orden es aquel cuya salida puede ser modelada por una ecuación diferencial de primer orden

Más detalles

Estructura de los materiales

Estructura de los materiales Esrucura de los maeriales Esrucura de los maeriales e Todos los maeriales esán inegrados por áomos los que se organizan de diferenes maneras, dependiendo del maerial que se rae y el esado en el que se

Más detalles

Foundations of Financial Management Page 1

Foundations of Financial Management Page 1 Foundaions of Financial Managemen Page 1 Combinaciones empresarias: decisiones sobre absorciones y fusiones de empresas Adminisración financiera UNLPam Faculad de Ciencias Económicas y Jurídicas Profesor:

Más detalles

Macroeconomía: Economía Cerrada Grado en Administración y Dirección de Empresas

Macroeconomía: Economía Cerrada Grado en Administración y Dirección de Empresas Macroeconomía: Economía Cerrada Grado en Adminisración y Dirección de Empresas Tema 2 Agregados macroeconómicos: concepos y medición. La Conabilidad Nacional Prof. Ainhoa Herrare Sánchez Grupo 121 Curso

Más detalles

MACROECONOMIA II. Grado Economía 2013-2014

MACROECONOMIA II. Grado Economía 2013-2014 MACROECONOMIA II Grado Economía 2013-2014 PARTE II: FUNDAMENTOS MICROECONÓMICOS DE LA MACROECONOMÍA 3 4 5 Tema 2 Las expecaivas: los insrumenos básicos De qué dependen las decisiones económicas? Tipo de

Más detalles

MIDI S-35. Canal MIDI 1 Melodía Canal MIDI 2 Bajo Canal MIDI 10 Baterías MIDI IN. Canal de recepción MIDI =1 Ejecuta la melodía.

MIDI S-35. Canal MIDI 1 Melodía Canal MIDI 2 Bajo Canal MIDI 10 Baterías MIDI IN. Canal de recepción MIDI =1 Ejecuta la melodía. / VARIATION/ ACCOMP PLAY/PAUSE REW TUNE/MIDI 3- LESSON 1 2 3 MIDI Qué es la MIDI? La sigla MIDI significa Inerfaz Digial para los Insrumenos Musicales, que es el nombre de una norma mundial para las señales

Más detalles

CINEMÁTICA: MOVIMIENTO RECTILÍNEO, CONCEPTOS BÁSICOS Y GRÁFICAS

CINEMÁTICA: MOVIMIENTO RECTILÍNEO, CONCEPTOS BÁSICOS Y GRÁFICAS CINEMÁTICA: MOVIMIENTO RECTILÍNEO, CONCEPTOS BÁSICOS Y GRÁFICAS Dada la dependencia de la velocidad con la posición en un movimieno recilíneo mosrada por la siguiene gráfica, deerminar la dependencia con

Más detalles

CAPÍTULO 3: INFILTRACIÓN

CAPÍTULO 3: INFILTRACIÓN 27 CAPÍTULO 3: INFILTRACIÓN 3.1 DEFINICIÓN El agua precipiada sobre la supericie de la ierra, queda deenida, se evapora, discurre por ella o penera hacia el inerior. Se deine como inilración al paso del

Más detalles

Y t = Y t Y t-1. Y t plantea problemas a la hora de efectuar comparaciones entre series de valores de distintas variables.

Y t = Y t Y t-1. Y t plantea problemas a la hora de efectuar comparaciones entre series de valores de distintas variables. ASAS DE VARIACIÓN ( véase Inroducción a la Esadísica Económica y Empresarial. eoría y Pácica. Pág. 513-551. Marín Pliego, F. J. Ed. homson. Madrid. 2004) Un aspeco del mundo económico que es de gran inerés

Más detalles

Indicadores de Comercio Exterior y Dinamismo Comercial Aplicación para Uruguay en el período 1997 al 2012 1

Indicadores de Comercio Exterior y Dinamismo Comercial Aplicación para Uruguay en el período 1997 al 2012 1 Indicadores de Comercio Exerior y Dinamismo Comercial Aplicación para Uruguay en el período 1997 al 2012 1 Ec. Diego G. Fernández RESUMEN En ese rabajo se realiza un esudio descripivo en el cuál se elabora

Más detalles

Solvencia II. Los Conceptos Básicos. Por: P. Aguilar. Febrero de 2008

Solvencia II. Los Conceptos Básicos. Por: P. Aguilar. Febrero de 2008 Solvencia II Los Concepos Básicos Por: P. Aguilar Febrero de 2008 El esquema regulaorio de Solvencia II planea un impaco relevane en el ejercicio de la prácica acuarial. Tal esquema se caraceriza por descansar

Más detalles

Tema 3. Circuitos capacitivos

Tema 3. Circuitos capacitivos Inroducción a la Teoría de ircuios Tema 3. ircuios capaciivos. Inroducción... 2. Inerrupores... 3. ondensadores... 2 3.. Asociación de capacidades.... 5 ondensadores en paralelo... 5 ondensadores en serie...

Más detalles

ELECTRONICA DE POTENCIA

ELECTRONICA DE POTENCIA LTRONIA D POTNIA TIRISTORS Anonio Nachez A4322 LTRONIA IV A4.32.2 lecrónica IV 2 3 INDI 1. onmuación naural 2. onmuación forzada 3. Méodos de apagado: lasificación 4. lase A: Auoconmuado por carga resonane

Más detalles

Metodología del Índice de Nivel de Actividad Registrada (INA R)

Metodología del Índice de Nivel de Actividad Registrada (INA R) Meodología del Índice de Nivel de Acividad Regisrada (INA R) Dirección responsable de la información esadísica y conenidos: DIRECCIÓN DE ESTADÍSTICAS ECONÓMICAS Realizadores: Ligia ordillo Pasquel Corrección

Más detalles

Capítulo 5 Sistemas lineales de segundo orden

Capítulo 5 Sistemas lineales de segundo orden Capíulo 5 Sisemas lineales de segundo orden 5. Definición de sisema de segundo orden Un sisema de segundo orden es aquel cuya salida y puede ser descria por una ecuación diferencial de segundo orden: d

Más detalles

DOCUMENTO DE TRABAJO. www.economia.puc.cl. Determinantes Económicos de la Fecundidad de Corto Plazo en Chile. Carla Castillo Laborde.

DOCUMENTO DE TRABAJO. www.economia.puc.cl. Determinantes Económicos de la Fecundidad de Corto Plazo en Chile. Carla Castillo Laborde. Insiuo I N S T Ide T Economía U T O D E E C O N O M Í A T E S I S d e M A G Í S T E R DOCUMENTO DE TRABAJO 2005 Deerminanes Económicos de la Fecundidad de Coro Plazo en Chile Carla Casillo Laborde. www.economia.puc.cl

Más detalles

GUÍA DE MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORME

GUÍA DE MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORME INSTITUTO NACIONAL Deparameno de Física Coordinación Segundo Medio 06. GUÍA DE MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORME NOMBRE: CURSO: Caracerísica general de M.R.U: Si una parícula se mueve en la dirección del

Más detalles

LA VELOCIDAD DE CIRCULACION DE DINERO EN EL ECUADOR

LA VELOCIDAD DE CIRCULACION DE DINERO EN EL ECUADOR 1 LA VELOCIDAD DE CIRCULACION DE DINERO EN EL ECUADOR José Luis Moncayo Carrera 1 Ec. Manuel González 2 RESUMEN El presene documeno iene como objeivo, presenar la aplicación de écnicas economéricas en

Más detalles

RETORNOS DE LA EDUCACION PUBLICA Y PRIVADA: INFERENCIA ASINTOTICA Y BOOTSTRAP EN MEDIDAS DE DESIGUALDAD. Milenka Ocampo* y Carlos Alberto Foronda **

RETORNOS DE LA EDUCACION PUBLICA Y PRIVADA: INFERENCIA ASINTOTICA Y BOOTSTRAP EN MEDIDAS DE DESIGUALDAD. Milenka Ocampo* y Carlos Alberto Foronda ** RETORNOS DE LA EDUCACION PUBLICA Y PRIVADA: INFERENCIA ASINTOTICA Y BOOTSTRAP EN MEDIDAS DE DESIGUALDAD Milenka Ocampo* y Carlos Albero Foronda ** *Oficina del Informe de Desarrollo umano Programa de las

Más detalles

Departamento de Ingeniería Hidráulica y M.A. de la U.P.V HIDROGRAMA UNITARIO

Departamento de Ingeniería Hidráulica y M.A. de la U.P.V HIDROGRAMA UNITARIO Deparameno de Ingeniería Hidráulica y M.A. de la U.P.V. 6 6.- HIDROGRAMA UNITARIO Deparameno de Ingeniería Hidráulica y M.A. de la U.P.V. 63 PROBLEMA RESUELTO 1 El HU de una cuenca para una lluvia de 1

Más detalles

MATEMATICAS I FUNCIONES ELEMENTALES. PROBLEMAS

MATEMATICAS I FUNCIONES ELEMENTALES. PROBLEMAS 1º) La facura del gas se calcula a parir de una canidad fija y de un canidad variable que se calcula según los m 3 consumidos (el precio de cada m 3 es consane). El impore de la facura de una familia,

Más detalles

DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE matemáticas - grado 9

DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE matemáticas - grado 9 4 Reconoce el significado de los eponenes racionales posiivos negaivos uiliza las lees de los eponenes. Por ejemplo: 7 7 7 + 7 4 7 7 7 7 40 ( 7 / ) / 7 / / 7 /0 0 7,... Uiliza la noación cienífica para

Más detalles

EL ROL DEL COMERCIO INTERNACIONAL EN EL CRECIMIENTO ECONÒMICO DEL ECUADOR: ANTECEDENTES Y PERSPECTIVAS

EL ROL DEL COMERCIO INTERNACIONAL EN EL CRECIMIENTO ECONÒMICO DEL ECUADOR: ANTECEDENTES Y PERSPECTIVAS EL ROL DEL COMERCIO INTERNACIONAL EN EL CRECIMIENTO ECONÒMICO DEL ECUADOR: ANTECEDENTES Y PERSPECTIVAS María Isabel Sánchez Baquerizo 1, Carla Crisina Zambrano Barbery 1, Federico Bocca Ruiz 2 1 Previo

Más detalles

Osciloscopio de rayos catódicos

Osciloscopio de rayos catódicos Universidad Nacional de Rosario Faculad de Ciencias Exacas, Ingeniería y Agrimensura ELECTRÓNICA II Osciloscopio de rayos caódicos Conroles, base de iempo. Descripción general, sisema de deflexión del

Más detalles

Uso de Análisis Factorial Dinámico para Proyecciones Macroeconómicas

Uso de Análisis Factorial Dinámico para Proyecciones Macroeconómicas Uso de Análisis Facorial Dinámico para Proyecciones Macroeconómicas Alvaro Aguirre y Luis Felipe Céspedes * Resumen En ese rabajo implemenamos el méodo desarrollado por Sock y Wason (998) de análisis facorial

Más detalles

Práctica 20. CARGA Y DESCARGA DE UN CONDENSADOR ELÉCTRICO

Práctica 20. CARGA Y DESCARGA DE UN CONDENSADOR ELÉCTRICO Prácica 20. CARGA Y DESCARGA DE UN CONDENSADOR ELÉCTRICO OBJETIVOS Esudiar los procesos de carga y de descarga de un condensador. Medida de capacidades por el méodo de la consane de iempo. MATERIAL Generador

Más detalles

Factores Cíclicos y Estructurales en la Evolución de la Tasa de Desempleo *

Factores Cíclicos y Estructurales en la Evolución de la Tasa de Desempleo * Facores Cíclicos y Esrucurales en la Evolución de la Tasa de Desempleo * Nikia Céspedes Reynaga 1. Inroducción El esudio de la relación enre los agregados económicos iene una imporancia vial para quienes

Más detalles

Impacto del descuento especial de IVA sobre la inversión en maquinaria industrial en Colombia: 2003 2005

Impacto del descuento especial de IVA sobre la inversión en maquinaria industrial en Colombia: 2003 2005 División de Mediciones Fiscales Impaco del descueno especial de IVA sobre la inversión en maquinaria indusrial en Colombia: 2003 2005 Diana Marcela Parra Garzón Documeno web 028 Sepiembre de 2008 UAE.

Más detalles

{ 3} Nota. La raíz no impone condiciones al dominio por ser de índice impar.

{ 3} Nota. La raíz no impone condiciones al dominio por ser de índice impar. . Esudia el dominio de las siguienes unciones: a ( : Función Racional, el dominio son odos los números reales ecepo los que anulen el denominador. R / 0 : 0 : : ± [ ( ] { } R ± { } b ( : Función Racional,

Más detalles

2 El movimiento y su descripción

2 El movimiento y su descripción El movimieno y su descripción EJERCICIOS PROPUESTOS. Una malea descansa sobre la cina ransporadora de un aeropuero. Describe cómo ve su movimieno un pasajero que esá: parado en la misma cina; en una cina

Más detalles

Pg. 1 CONCEPTOS BÁSICOS DE MATEMÁTICA ECONÓMICA PARA EL MANEJO DE SERIES

Pg. 1 CONCEPTOS BÁSICOS DE MATEMÁTICA ECONÓMICA PARA EL MANEJO DE SERIES Pg. 1 CONCEPTOS BÁSICOS DE MATEMÁTICA ECONÓMICA PARA EL MANEJO DE SERIES Ramón Mahía Abril de 2001 Pg. 2 OBJETIVO DEL DOCUMENTO Cualquier ejercicio de análisis económico simple requerirá el manejo de la

Más detalles

Control de un péndulo invertido usando métodos de diseño no lineales

Control de un péndulo invertido usando métodos de diseño no lineales Conrol de un péndulo inverido usando méodos de diseño no lineales F. Salas salas@caruja.us.es J.Aracil aracil@esi.us.es F. Gordillo gordillo@esi.us.es Depo de Ingeniería de Sisemas y Auomáica.Escuela Superior

Más detalles

En esta sección inicial el estudiante se va a familiarizar con el uso de algunos instrumentos de laboratorio.

En esta sección inicial el estudiante se va a familiarizar con el uso de algunos instrumentos de laboratorio. Prácica de Laboraorio Nº 1. INSTRUMENTOS DE LORTORIO EL INVERSOR LÓGIO. Objeivos : - Familiarizarse con el uso de algunos insrumenos de laboraorio. - Funcionamieno del inversor lógico. Medición de algunos

Más detalles

Tecmap Automación y control

Tecmap Automación y control - Funciones pariculares Deecores de alcance aumenado Inroducción Definición Deecores en los cuales el alcance es en general el doble que en los mismos amaños en ipo esandar (ver el principio de funcionamieno

Más detalles

Tema 1: La autofinanciación

Tema 1: La autofinanciación Tema : La auofinanciación.. Concepo y ipos de auofinanciación..2. La amorización de los elemenos parimoniales.3. Los beneficios reenidos.4. Venajas e inconvenienes de la auofinanciación irección Financiera

Más detalles

TEMA 2 LOS MODELOS ECONOMETRICOS Y SU PROBLEMATICA

TEMA 2 LOS MODELOS ECONOMETRICOS Y SU PROBLEMATICA TEMA 2 LOS MODELOS ECONOMETRICOS Y SU PROBLEMATICA 1. CONCEPTO DE MODELO El ermino modelo debe de idenificarse con un esquema menal ya que es una represenación de la realidad. En ese senido, Pulido (1983)

Más detalles

Guía de Ejercicios Econometría II Ayudantía Nº 3

Guía de Ejercicios Econometría II Ayudantía Nº 3 Guía de Ejercicios Economería II Ayudanía Nº 3 1.- La serie del dao hisórico del IPC Español desde enero de 2002 hasa diciembre de 2011, esá represenada en el siguiene gráfico: 115 110 105 100 95 90 85

Más detalles

Tema 3: Juegos secuenciales o dinámicos con información completa

Tema 3: Juegos secuenciales o dinámicos con información completa Tema 3: Juegos secuenciales o dinámicos con información complea 1. Inroducción (Pérez e al. (2004), cap. 4) 1.1. Qué es un juego dinámico? 1.1.1. Juego con eapas o decisiones sucesivas 1.1.2. Tienen información

Más detalles

Unidad 3. Índice de contenidos (I) Unidades: Unidad 3. Índice de contenidos (II) Unidades:

Unidad 3. Índice de contenidos (I) Unidades: Unidad 3. Índice de contenidos (II) Unidades: Unidad 3. Índice de conenidos (I) Unidades: 1. Concepo y aspecos básicos del proyeco (4 h) 2. Teoría del proyeco (6 h) 3.1. Inroducción. 3.2. Esudios de mercado. 3.3. Evaluación de la viabilidad ecnológica.

Más detalles

Técnicas cualitativas para las Ecuaciones diferenciales de primer orden: Campos de pendientes y líneas de fase

Técnicas cualitativas para las Ecuaciones diferenciales de primer orden: Campos de pendientes y líneas de fase Lección 5 Técnicas cualiaivas para las Ecuaciones diferenciales de primer orden: Campos de pendienes y líneas de fase 5.. Técnicas Cualiaivas Hasa ahora hemos esudiado écnicas analíicas para calcular,

Más detalles

Macroeconomía II (2009) Universitat Autònoma de Barcelona Prof. Stefano Trento

Macroeconomía II (2009) Universitat Autònoma de Barcelona Prof. Stefano Trento Macroeconomía II (009) Universia Auònoma de Barcelona Prof. Sefano Treno Problemas del Tema 1: Microfundamenos reales. Los problemas más imporanes esán marcados con una esrellia (*). Los oros son problemas

Más detalles

PRÁCTICA 2: Ejercicios del capítulo 4

PRÁCTICA 2: Ejercicios del capítulo 4 PRÁCTICA : Ejercicios del capíulo 4. Un psicólogo clínico desea evaluar la eficacia de una erapia para reducir la ansiedad de los ejecuivos que padecen esrés en la oma de decisiones empresariales. Para

Más detalles

ESQUEMAS DE REESTRUCTURACION DE PASIVOS ANTE DIVERSOS ESCENARIOS DE TASAS DE INTERES Y DE INFLACION

ESQUEMAS DE REESTRUCTURACION DE PASIVOS ANTE DIVERSOS ESCENARIOS DE TASAS DE INTERES Y DE INFLACION ESQUEMAS DE REESTRUCTURACION DE PASIVOS ANTE DIVERSOS ESCENARIOS DE TASAS DE INTERES Y DE INFLACION Abdón Sánchez Arroyo Julio 995 Documeno de Invesigación No. 9503 El auor es Invesigador Económico en

Más detalles

Observatorio * EL AUMENTO DEL IVA EN ESPAÑA: UNA CUANTIFICACIÓN ANTICIPADA DE SUS EFECTOS **

Observatorio * EL AUMENTO DEL IVA EN ESPAÑA: UNA CUANTIFICACIÓN ANTICIPADA DE SUS EFECTOS ** Revisa de Economía Aplicada E Número 53 (vol. XVIII), 2010, págs. 163 a 183 A Observaorio * EL AUMENTO DEL IVA EN ESPAÑA: UNA CUANTIFICACIÓN ANTICIPADA DE SUS EFECTOS ** GONZALO FERNÁNDEZ-DE-CÓRDOBA Universidad

Más detalles

GUÍA DE EJERCICIOS DE VARIABLES ALEATORIAS

GUÍA DE EJERCICIOS DE VARIABLES ALEATORIAS PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA MAT GUÍA DE EJERCICIOS DE VARIABLES ALEATORIAS. El vendedor de un pueso de periódicos asigna las siguienes probabilidades de demanda de la revisa Fine: Suceso : Demanda de ejemplares

Más detalles

CAPÍTULO 5. INTEGRACIÓN DE FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS 5.1. Introducción 5.2. Cambios de variable 5.3. Transformación en sumas 5.4. Problemas resueltos

CAPÍTULO 5. INTEGRACIÓN DE FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS 5.1. Introducción 5.2. Cambios de variable 5.3. Transformación en sumas 5.4. Problemas resueltos CAPÍTULO 5. INTEGRACIÓN DE FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS 5.. Inroducción 5.. Cambios de variable 5.3. Transformación en sumas 5.4. Problemas resuelos 5.5. Inegración por recurrencia Capíulo 5 Inegración de

Más detalles

J.1. Análisis de la rentabilidad del proyecto... 3

J.1. Análisis de la rentabilidad del proyecto... 3 Esudio de la implanación de una unidad produciva dedicada a la Pág 1 abricación de conjunos soldados de aluminio J.1. Análisis de la renabilidad del proyeco... 3 J.1.1. Desglose del proyeco en coses ijos

Más detalles

Master en Economía Macroeconomía II. 1 Learning by Doing (versión en tiempo discreto)

Master en Economía Macroeconomía II. 1 Learning by Doing (versión en tiempo discreto) Maser en Economía Macroeconomía II Profesor: Danilo Trupkin Se de Problemas 4 - Soluciones 1 Learning by Doing (versión en iempo discreo) Considere una economía cuyas preferencias, ecnología, y acumulación

Más detalles

Medición del tiempo de alza y de estabilización.

Medición del tiempo de alza y de estabilización. PRÁCTICA # 2 FORMAS DE ONDA 1. Finalidad Esudiar la respuesa de configuraciones circuiales simples a diferenes formas de exciación. Medición del iempo de alza y de esabilización. Medición del reardo. Medición

Más detalles

El Transistor como Ampli cador

El Transistor como Ampli cador 1 El Transisor como Ampli cador R. Carrillo, J.I.Huircan Absrac La incorporación de exciaciones de corriene alerna (ca), produc en ariaciones en i B, BE, las que asu ez modi can las ariables y V CE del

Más detalles

ÁREA DE FÍSICA DE LA TIERRA SISMOLOGÍA E INGENIERÍA SÍSMICA (PRÁCTICAS)

ÁREA DE FÍSICA DE LA TIERRA SISMOLOGÍA E INGENIERÍA SÍSMICA (PRÁCTICAS) ÁREA DE FÍSICA DE LA TIERRA SISMOLOGÍA E INGENIERÍA SÍSMICA (PRÁCTICAS) Anexo VI Prácicas de Sismología e Ingeniería Sísmica PRACTICA 5. TRATAMIENTO DE ACELEROGRAMAS. 1. OBJETIVO Aprender a llevar a cabo

Más detalles