Nombre: Equipo de Salud Centro de Salud Emilio Schaffhauser la Serena

Documentos relacionados
COMPROMISO DE GESTIÓN N 13 PLAN CUATRIENAL DE SATISFACCIÓN USUARIA Y HOSPITAL AMIGO

PARTICIPACION SOCIAL UNA ESTRATEGIA NACIONAL DE SALUD: Para el logro de objetivos programáticos Para el Logro de Objetivos Sanitarios de la Década

CESFAM SALVADOR BUSTOS

Experiencia de análisis de la Política Pública en Educación para la implementación del Plan de Promoción de Salud

Modelo de Atención Integral en Salud Familiar y Comunitario

Problema detectado: Publico a abordar:

Cuenta Pública Participativa 2017 Centro de Salud Dr. Alejandro del Río. Directora Ps. Patricia Maturana Ibaceta Equipo Directivo Mayo 2018

PARTICIPACIÓN CIUDADANA Raquel Olmos Gutiérrez Departamento de Participación Ciudadana y Satisfacción Usuaria Servicio de Salud Coquimbo

O.I.R.S: Un Mecanismo de Participación Ciudadna Depto. de Participación Ciudadana y Trato al Usuario.

PLAN DE INTERVENCION PARA MEJORAR LA COMUNICACIÓN Y PARTICIPACION DEL USUARIO INTERNO

Problemática que aborda

DIÁLOGOS CIUDADANOS EN CESFAM JUAN PABLO II CESFAM JUAN PABLO II COMPAÑÍA ALTA LA SERENA

PLAN DE TRABAJO CONSEJO DE DESARROLLO AÑO As. Social María Solange Castillo M Encargada de Participación Ciudadana CESFAM Monte Águila

CONSEJO DE DESARROLLO DE SALUD LOCAL DE SAN JOSÉ DE MAIPO Cuenta Pública 2012

Plan de Intervención Psicosocial en donación de órganos. LIDA MIRANDA DE LA FUENTE Unidad de Procuramiento de Órganos y Tejidos

Participación Ciudadana en Sector Rural, Comuna de Vicuña DESAM VICUÑA

ELIGE CUIDARTE, VIDA SANA ALCOHOL LOTA/ SERVICIO SALUD CONCEPCIÓN. Expositora: TRS. Jenny Valdebenito Hidalgo Diplomada en Gestión Pública

Cuenta Pública Participativa 2015 Centro de Salud Familiar Los Castaños

Cuenta Pública Participativa 2014

Compromiso de Gestión Nº9 Diagnostico Plan de Trabajo OIRS

Plan de Mejoramiento Satisfacción Usuaria

Autogestor Comunal de Grupos de Autoayuda Multifamiliares Comuna de La Serena. APS La Serena

PLAN DE MEJORA 2017 DIFUSION AL EQUIPO (CON VIGENCIA HASTA EL SEGUNDO SEMESTRE DE 2018)

PLAN OPERATIVO ANUAL -POA- 2015

ORIENTADOR EN SALUD, OFICINA INFORMACIONES RECLAMOS Y SUGERENCIAS OIRS GRADO 23º 44 hrs.

Consejos de Desarrollo Local.

RESULTADOS ENCUESTA SATISFACCIÓN USUARIA EN RED ASISTENCIAL SERVICIO DE SALUD BIO BIO JULIO 2012

GESTION DE LA INFORMACION CONTROL DOCUMENTAL OFICIO

Cuenta Pública Participativa CESFAM Los Quillayes 29 de Abril de 2016

CUENTA PÚBLICA PARTICIPATIVA GESTIÓN AÑO CESFAM La Bandera, Ilustre Municipalidad de San Ramón

LA REALIDAD SANTACRUZANA Santa Cruz /CESFAM Santa Cruz. Nombre expositor/a Valeria Arenas Carreño Trabajadora Social

MINISTERIO DE SALUD. Participación. GABINETE MINISTERIAL Ciudadana y Satisfacción Usuaria. G o b i e r n o d e C h i l e. Servicio de Salud Coquimbo

INSTANCIAS DE PARTICIPACION SOCIAL EN LA SALUD MUNICIPAL COMUNA DE QUINTA NORMAL

En el mes de febrero no se reportaron complicaciones terapéuticas, en procedimientos, infecciones ni eventos adversos en el servicio.

GESTION DE LA INFORMACION CONTROL DOCUMENTAL OFICIO

CALIDAD Y SEGURIDAD EN LA ATENCION AL USUARIO Corporación de Educación y Salud de Pirque

Orientación Técnica y Metodológicas Compromisos de Gestión

FACILITADORA DE ATENCIÓN AL USUARIO. CESFAM NORTE, LOS ANGELES 1.

Plan de Trabajo Presupuestos Participativos de Salud 2015

BASES FONDO PARA LA INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN EDUCATIVA VERSIÓN - 2 DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA VICERRECTORÍA ACADÉMICA

Modelo Integral de Salud Familiar y Comunitario CESFAM Tierras Blancas

Valores Antecedentes Cartera de Gestión Institucionales Demográficos Servicios Clínica

Institución Educativa El Diamante

Nombre del proyecto BIBLIOTECA MOVIL HOSPITAL DE LA SERENA. Equipo ejecutor : EU.Marcela Valenzuela EU.Myriam Cruz AS.

Metodología e Instrumento

DIÁLOGOS CIUDADANOS EN SALUD. Construyendo JUNTOS una mejor Salud para Huechuraba

Plan de Trabajo Consejo Consultivo 2017 COMPLEJO ASISTENCIAL DR. VICTOR RIOS RUIZ

FASES DEL PLAN DE GESTIÓN

Plan de Calidad 2018 del Hospital General Docente de Calderón

Anexo Nº7 OBSERVACIONES, ACLARACIONES Y PROPUESTAS DE LA COMISIÓN SALUD AL PLAN DE SALUD COMUNAL

EL VALOR LOCAL EN EL DESARROLLO DE POLÍTICAS INSTITUCIONALES SOBRE DROGAS

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO METAS NACIONALES

SEMINARIO MIGRACION EN CHILE: INTEGRACION Y CAMBIO CULTURAL. 19 Octubre, 2017 Programa de Migrantes y Refugiados Municipalidad de Recoleta

1.- Le parecen adecuadas las líneas de trabajo relativas a la fiscalización del AUGE-GES que se han llevado a cabo?

TRABAJO DE INTERVENCION ESTRATEGICA CUIDADO INTEGRAL DEL ADULTO MAYOR POSTRADO DEL SECTOR LAS ANIMAS - VALDIVIA

COMPROMISOS DE GESTIÓN 12. Sebastian Castillo Departamento de Participación y Satisfacción Usuaria Servicio de Salud Coquimbo

Experiencias Acreditación de Calidad en APS

Protocolo de Referencia Contrarreferencia Atención a Víctimas de Violencia Sexual y Violencia de Género

PROGRAMA DE MEJORA CONTINUA DE LA CALIDAD

Cuenta Pública Participativa. Centro de Salud Familiar Llay Llay Gestión 2015

PROTOCOLO DE INFORMACION AL USUARIO Y FAMILIA

DIRECCIÓN DE FORTALECIMIENTO EN GESTIÓN ESCOLAR

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE - SENA. Plan Anticorrupción y de Atención al Ciudadano 2016

DIRECCION DE SALUD V LIMA CIUDAD UNIDAD DE CALIDAD OCTUBRE Dr. Carlos Carrasco Vergaray

DIVISIÓN DE VÍCTIMAS Y TESTIGOS

23 Agosto, 2017 Programa de Migrantes y Refugiados Municipalidad de Recoleta

Aumento de la resiliencia de los medios de vida de pequeños productores ante la sequía en el Corredor Seco" de América Central. 28 de junio de 2012

Empresas Públicas de Marsella E.S.P EMPUMAR

POLITICAS PARA DISMINUIR EL AUSENTISMO LABORAL EN EL HOSPITAL BASE VALDIVIA

TEMA: INSATISFACCIÓN USUARIA EN EL CENTRO DE SALUD LO HERMIDA DE PEÑALOLÉN.

Modelo de plan de inducción N 3

INFORME III MODULO ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA

Plan de Trabajo 2011 Consejo Consultivo de Usuarios Hospital Dr. Eduardo Pereira R.

Este beneficio se aplica por igual para casos de hospitalización o consultas ambulatorias.

Cuenta Pública Participativa CESFAM Juan Pablo II 4 de Mayo La Pintana

MECANISMOS DE PARTICIPACION CIUDADANA DEL SERVICIO DE SALUD TALCAHUANO

PLAN DE TRABAJO CONSEJO DE DESARROLLO CESFAM PRACTICANTE PABLO ARAYA 2013

PROCEDIMIENTO DE COMPETENCIA, FORMACIÓN Y TOMA DE CONCIENCIA

Informe Programa de Gobierno Departamento Desarrollo Económico Local

Cuenta Pública CESFAM San Gerónimo. Cecilia Clavero Riveros Directora Cesfam San Gerónimo

ARIAS MARROQUÍN Y ASOCIADOS, S. C.

PLAN ANTICORRUPCIÓN Y DE ATENCIÓN AL CIUDADANO PLAN ANTICORRUPCIÓN

Para lograr estos objetivos, ejercemos el derecho de control social de la gestión pública de los centros de salud.

Fortalecimiento técnico y gerencial de la autoridad sanitaria nacional, regional y local

FUNDACIÓN EDUCACIONAL CERRO NAVIA JOVEN

Buenas Prácticas en la Seguridad Social. Encuesta Longitudinal de Protección Social (ELPS), Uruguay Una práctica del Banco de Previsión Social

MANUAL DE ORGANIZACIÓN UNIDAD DE OIRS CENTRO DE SALUD FAMILIAR DR. SERGIO AGUILAR D.

Realización de la Prestación del Servicio Educacional PLAN DE GESTION CONVIVENCIA ESCOLAR INTRODUCCIÓN

MINISTERIO DE SALUD SUBSECRETARIA DE REDES ASISTENCIALES

CUENTA PÚBLICA. Compartir con la comunidad los desafíos que tiene la gestión del establecimiento. Mostrar las fortalezas y debilidades.

Cuenta Pública Participativa Hospital Padre Alberto Hurtado 4 de mayo 2017

Implementación de la Gestión del Cuidado en Hospital Clínico San Borja - Arriarán

SISTEMA DE HIGIENE, SEGURIDAD Y MEJORAMIENTO DE AMBIENTES DE TRABAJO

CRECER CAPACITACIÓN. NORMA: ISO 9001:2008 Nch2728.Of2003 VIOLENCIA CONTRA LA MUJER E INTRAFAMILIAR

PROTOCOLO ATENCIÓN EN DOMICILIO A PERSONAS CON DEPENDENCIA SEVERA

SECRETARIA DE SALUD DE HONDURAS HOSPITAL SANTA TERESA DE COMAYAGUA

Mi Rinconcito Montessori. Equipo Salud Rural Dpto. de Salud La Serena.

Programa SENDA Previene en Valparaíso. Informe de Transparencia 2011

Procuramiento de Tejidos en Donante Vivo

Transcripción:

Nombre de la Buena Práctica Potenciando estrategias para Mejorar la satisfacción Usuaria en el Cesfam Emilio Schaffhauser Acuña de la Serena. Nombre: Equipo de Salud Centro de Salud Emilio Schaffhauser la Serena

Objetivo Objetivo General: Contribuir a mejorar la satisfacción usuaria en el centro de salud. Objetivo Especifico : 1.- Potenciar estrategias de satisfacción usuaria del Centro de Salud Emilio Schaffhauser. 2.- Contribuir a mejorar los canales de comunicación en el Centro de Salud Emilio Schaffhauser Problemática que aborda Satisfacción Usuaria y humanización de la atención, conocida a través de un diagnóstico realizado por el equipo de salud, utilizando diversas técnicas.. Público Objetivo 100 % DE PACIENTES INSCRITOS EN EL CENTRO DE SALUD.

Descripción y desarrollo de la Buena Práctica La estrategia de intervención desarrollada por este equipo de salud contemplo : Metodología comunitaria que permitió abordar tres principales problemas relacionados con la insatisfacción usuaria referida por usuarios inscritos en este centro de salud en distintos espacios de participación ciudadana implementados y desarrollados en este establecimiento de salud y pesquisados a través de un diagnóstico. La implementación de mecanismos de participación de usuarios internos y externos que promovieron el acceso a la salud con un enfoque de derecho. la implementación de metodología de trabajo grupal de permitió a usuarios internos y externos del Cesfam conocer el grado de insatisfacción de usuarios y priorizar en conjunto problemas para ser abordados y mejorar la calidad de la atención.

Descripción y desarrollo de la Buena Práctica La metodología de intervención considera las siguientes etapas de trabajo: 1.- Elaborar diagnóstico de la satisfacción usuaria en el Centro de salud,,para tal efecto se realizo una triangulación de fuentes de información de resultados obtenidos en tres años del 100 de las solicitudes ciudadanas ingresadas en OIRS, reusltados de mediciones de satisfacción usuaria realizadas por la UCN y por Minsal. 2.- Se realizaron grupos focales con pacientes que reclamaron durante los años 2014, 2015 y 2016. 3.- Se elaboró un plan de intervencíon que aborda los problemas más sentidos por los usuarios. 4.- Se carectirzó a los pacientes que presentaron reclamos en Oirs durante un periodo corte. 5.- Se realizaron jornada de socialización de protocolos, flujogramas con los funcionarios y usuarios el Centro de salud. 6.- Se elaboraron flujogramas de atención. 7.- Se Capacitó al personal en trato al usuario. 8.- Se establecieron alianzas para favoerecer el acceso de atención, disminuyendo tiempos de espera de usuarios pertenecientesa casa de acogida de usuarios victimas de VIF, Se mi Cerrado, Hogares de menores. 9.- Se Implementó fila prefernecial de atención en SOME. 10.- Se realizo trabajo con comité gestor del Cesfam para definir grupos que serán atendidos en fila preferencial de SOME. 11.- Se evaluó el plan de intervención, utilizando el modelo de evaluación CIPP de Stfufellbeam,incluyendo criterios de evaluación tales como el Contexto, Insumo, Proceso, Productos.

Costos de implementación. Aporte de horas de alumna de trabajo social. Resultados Obtenidos.- Aumento en un 48,19 de felicitaciones en un periodo corte. 2.- Disminución de 6 puntos porcentuales los reclamos por trato en un periodo de tres años. 3.-Funcionarios capacitados en trato a usuarios y humanización de la atención. 4.- Protocolos y flujogramas socializados al 100% de funcionarios. 5.- Formación de comité de satisfacción usuaria. 6.- Implementación de mecanismos de participación de usuarios internos y externos que promovieron el acceso a la salud con un enfoque de derecho. 7.- Implementación de metodología de trabajo grupal de permitió a usuarios internos y externos del Cesfam conocer el grado de insatisfacción de usuarios y priorizar en conjunto problemas para ser abordados y mejorar la calidad de la atención.

Análisis solicitudes ciudadanas 2015.

Replicabilidad 1.- La intervención se realizó basada en modelos teóricos en su intervención y evaluación,( utilizando autores, bases legales como marco referencial ) Esto permitió la incorporación de elementos cualitativos en el diagnóstico, ejecución y evaluación de una intervención, objetivando resultados. 2.- Este tipo de intervención no demandó gastos extras a la institución, es además una propuesta sostenible en el tiempo, debido a que fue planificada en forma trienal, con calendarización de actividades que son evaluadas durante el proceso, lo que permite la obtención de resultados que permiten ir reprogramando acciones, a través del seguimiento continuo Amenazas, Reflexiones 1.- La baja participación de usuarios en todos los mecanismos de participación ciudadana. 2.- Falta de recursos para realizar la convocatoria de usuarios en la formación de grupos focales, ( móvil para visitas, fono para llamar).

fotografías y anexos.

Ejercicio para clasificar grupos vulnerables para atención en fila preferencial de SOME Condición Mujeres embarazad as Personas en Situación de Discapacid ad Personas en Situación de Calle Migrantes Otra condición Verde Azul Granate

Síntesis de caracterización de los Usuarios :

quiénes son para ustedes, los grupos más vulnerables? Edad 0-1 2-5 60-69 70-79 80 y más Otras Edades Verde Azul Granate

VERIFICADORES ; Ejercicio para clasificar grupos vulnerables para atención en fila preferencial de SOME Condición Mujere s embara zadas Personas en Situación de Discapac idad Personas en Situación de Calle Migrante s Otra condición Verde Azul Granate