~~ OEC 1 O 2014 I. i~\\. lj. 1. Unidad Académica: Facultad de Pedagogía e Innovación Educativa Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales

Documentos relacionados
I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN FACULTAD DE PEDAGOGÍA E INNOVACIÓN EDUCATIVA

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

AUTO NOMA DE BAJA CALIFORNIA. COORDINACiÓN DE FORMACiÓN BÁSICA COORDINACiÓN DE FORMACiÓN PROFESIONAL Y VINCULACiÓN UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA. COORDINACiÓN DE FORMACiÓN BÁSICA COORDINACiÓN DE FORMACiÓN PROFESIONAL Y VINCULACiÓN UNIVERSITARIA

COORDINACiÓN DE FORMACiÓN BÁSICA COORDINACiÓN DE FORMACiÓN PROFESIONAL Y VINCULACiÓN PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE HOMOLOGADO

x Optativa _ UNIVERSIDAD AUTOi'JOMA n E e i B Q Drl'A. DE BAJA CALIFORNIA -. t.",.. G' U,"\l r, '.1 : ~t /1: ;~: \. ~:-::: ~. r~ l. rt, ~'.

EC~B~D~,." 1. DATOS DE IDENTIFICACiÓN. 1. Unidad académica (s): Facultad de Pedagogía e Innovación Educativa

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA

3.Vigencia del plan: Licenciatura en Docencia de la Lengua y Literatura Licenciatura en Docencia de la Matemática

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. Escuela de Deportes

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. Escuela de Deportes

1. DATOS DE IDENTIFICACiÓN

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. 2. Programa (s) de estudio: (Técnico, Licenciatura (s) Licenciatura en ingeniería industrial. 3. Vigencia del plan: 2009

o 5 AGO zms CIÓN 1.Unidad Académica: Facultad de Pedagogía e Innovación Educativa Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales

E e 6 B ~ D \~~r;~./ 1. DATOS DE IDENTIFICACiÓN. 5. Clave: Carácter de la Unidad de Aprendizaje: Obligatoria X Optativa

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. Escuela de Deportes

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. Escuela de Deportes

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA DIRECCION GENERAL DE ASUNTOS ACADEMICOS PROGRAMA DE ASIGNATURA POR COMPETENCIAS

l. DATOS DE IDENTIFICACiÓN Historia de la Educación en México 5. Clave: A DE BAJA CALlFOR DO" E e lb;

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. Métodos de Análisis Político 5. Clave 6544_

COORDINACiÓN DE FORMACiÓN BÁSICA COORDINACiÓN DE FORMACiÓN PROFESIONAL Y VINCULACiÓN PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE HOMOLOGADO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN FACULTAD DE PEDAGOGÍA E INNOVACIÓN EDUCATIVA 6. HC: 2 HL: HT: HPC: 2 HCL: HE: 2 CR:6

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. Escuela de Deportes

Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Derecho Licenciatura en Derecho

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. Escuela de Deportes

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. Escuela de Deportes

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN BÁSICA PROGRAMA DE ASIGNATURA POR COMPETENCIAS

AUTO NOMA DE BAJA CALIFORNIA. COORDINACiÓN DE FORMACiÓN BÁSICA. COORDINACiÓN DE FORMACiÓN PROFESIONAL Y VINCULACiÓN UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

E==~~====~~=========~~~====~~-plan

Licenciado en Docencia de la Lengua y Literatura Plan

Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Licenciatura en Docencia de la Matemática 3. Vigencia del plan. Obligatoria. .. " "t\ .

6. HC:_1_ HL HT_4-=---_ HPC HCL HE_1_CR.e..; UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA. NIVERSiDAD AUTONOM. . E e I B i,. 7, DEC u.

~. DEC 1 O ":- E e B B ; D.~

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. Escuela de Deportes

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA

Descripción genérica de los contenidos. Materia Sistemas políticos comparados Etapa Básica. Área de conocimiento. Economía.

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. 2. Programa (s) de estudio: (Técnico, Licenciatura (s) Licenciatura en Derecho 3. Vigencia del plan:

J... Firmas Homologadas. Formuló. Vo.Bo. Fecha: 12 de Agosto de 2013

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. Escuela de Deportes

I. DATOS DE IDENTIFICACION. l.unidad Academica: Facultad de Pedagogia e Innovaci6n Educativa Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA. COORDINACIÓN DE FORMACIÓN BÁSICA.

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. Instituto de Ciencias Agricolas y Facultad de Ingenieria y Negocios San Quintin

Primer semestre. Instrumentación didáctica I 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN CURSO Instrumentación didáctica I Clave: MEC04.

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. 1. Unidad Académica: Facultad de Ciencias. 9. Carácter de la Unidad de Aprendizaje: Obligatoria X Optativa

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Derecho Licenciatura en Derecho

Formación de Valores

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. 2. Programa (s) de estudio: (Técnico, Licenciatura (s) Lic. en Diseño Gráfico 3. Vigencia del plan:

x Optativa: UNIVERSIDAD AUTONOIlfA DE BAJA CALIFORNIA

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS PROGRAMA DE ASIGNATURA POR COMPETENCIA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA

OEC 1 O 2014 " 1 6. HC: HL HT_6=----_ HPC HCL HE_CR _6=----_. ~.v.,_ "ACULTI\O DE PEOAGOGtA C! E1\1(1AS SOCIA LES

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA COORDINACIÓN DE FORMACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL Y VINCULACIÓN UNIVERSITARIA

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN 1. Unidad académica (s):

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA

COORDINACIÓN DE FORMACIÓN BASICA PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJ E POR COMPETENCIAS

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN BASICA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA. COORDINACIÓN DE FORMACIÓN BÁSICA.

Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Derecho Licenciatura en Derecho

LICENCIATURA EN ASESORÍA PSICOPEDAGÓGICA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

NOMBRE DE LA ACTIVIDAD ACADÉMICA: PRÁCTICA DOCENTE I NÚMERO DE CRÉDITOS: 6. UBICACIÓN CURRICULAR: Segundo semestre

Miércoles: 09:00-11:00 hrs Sábado: 11:00-13:00 hrs. I. Antecedentes e introducción a la programación neuro-lingüística (PNL) 8 8 0

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA

GUÍA DOCENTE DIFICULTADES DE APRENDIZAJE

COORDINACiÓN DE FORMACiÓN BÁSICA COORDINACiÓN DE FORMACiÓN PROFESIONAL Y VINCULACiÓN UNIVERSITA~ PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIA

ADMINISTRACION EN ENFERMERÍA

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA. COORDINACiÓN DE FORMACiÓN BÁSICA COORDINACiÓN DE FORMACiÓN PROFESIONAL Y VINCULACiÓN UNIVERSITARIA

Programas de Estudio por Competencias Formato Base

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS VALLES

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA

PROGRAMA DE ESTUDIO. Área de Formación : Integral Profesional Horas teóricas: 2 Horas prácticas: 0 Total de Horas: 2 Total de créditos: 4

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. 2. Programa s de estudio: Licenciatura en Matemáticas, Físico, Licenciado en Ciencias Computacionales

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA COORDINACIÓN DE FORMACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL Y VINCULACIÓN UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

1. Unidad Académica: Facultad de Pedagogía e Innovación Educativa (Mexicali) Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales (Tijuana)

5.Clave: \_q--==o~)...:.&=:.. _

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

Programas de Estudio por Competencias Formato Base

Para cursar materias de núcleo terminal el estudiante debe tener cubierto un (

Transcripción:

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA COORDINACIÓN DE FORMACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL Y VINCULACIÓN PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE HOMOLOGADAS I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN 1. Unidad Académica: Facultad de Pedagogía e Innovación Educativa Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales 2. Programa (s) de estudio: Lic. Asesoría Psicopedagógica Lic. en Docencia de la Matemática Lic. en Docencia de la Lengua y Literatura 3. Vigencia del plan: 2014-2 4. Nombre de la Unidad de aprendizaje: Educación, diversidad e inclusión 5. Clave: 18640 6. HC:_2_ HL HT 4 HPC HCL HE_2_CR _8=-_ 7. Etapa de formación a la que pertenece: Básica. 8. Carácter de la Unidad de aprendizaje: Obligatoria :X~_ 9. Requisitos para cursar la unidad de aprendizaje: Ninguna Optativa _ UNIVER3!D/\D /'..UTOI'lOMA DE BAJA CALIFORNIA ':', E e I B ~DO,'\. y í ~~ OEC 1 O 2014 I i~\\. lj ~ " 1EC~BID'~j,; Ii!CERRECTORiA CAMPUS QEPTO. DE FORMAC:m.l MEXICAL! BAS!CA FACllTAD DE PEDAGel'ilA E INNOVACIOMEDUcATIVA, FACULTAn DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIAlES

J Firmas Homologadas Formuló: VO.Bo. ~p Mtra. Ericka Paola Reyes Piñuelas Mtro. Juan M nuel Ramírez Meléndez Subdirector de la Facultad de Pedagogía e Innovación Educativa e 52 ----~~~~~..., Mtra. Emma Gpe. Bejarle Pano Subdirector de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales Fecha: Agosto de 2013

11. PROPÓSITO GENERAL DEL CURSO La Unidad de Aprendizaje de Educación, Diversidad e Inclusión, tiene como finalidad apoyar a los alumnos en el desarrollo de conocimientos de los aspectos sociales, culturales y educativos relacionados con la diversidad e inclusión educativa en grupos vulnerables, reconociendo los problemas medulares y avances de una educación en la diversidad y ubicando estrategias en un nivel social y educativo que favorezca una educación con este enfoque. El impacto de esta Unidad de Aprendizaje en la formación profesional de los alumnos radica en la necesidad de contar con profesionales del ámbito educativo que promuevan el desarrollo de conductas y prácticas de tolerancia en las organizaciones educativas y en la sociedad, además de lograr responder con eficacia, empatía y reciprocidad a los retos y situaciones de desigualdad derivadas de factores sociales, culturales, étnicos, entre otros en su quehacer profesional. Así mismo, resulta indispensable que, a la luz de los conocimientos y habilidades adquiridos, deriven en una atención integral para estudiantes de secundaria y bachillerato, desde una perspectiva ética, inclusiva y basada en la promoción de los derechos humanos. La presente asignatura es de carácter obligatorio, se posiciona en el tercer semestre de la Etapa Básica y forma parte de la Licenciatura en Docencia de la Lengua y Literatura, Licenciatura en Docencia de la Matemática y Licenciatura en Asesoría Psicopedagógica del plan de estudios de la Facultad de Pedagogía e Innovación Educativa y la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Baja California. Por su carácter formativo no sólo guarda relación con la asignatura Valores y Educación impartida en primer semestre y Educación Cívica y Ética ofertada en el segundo semestre del Tronco Común, sino que servirá de insumo para unidades de aprendizaje posteriores, contribuyendo al logro de las competencias relativas a su profesión. 111. COMPETENCIA DEL CURSO Analizar la práctica de la diversidad e inclusión en contextos educativos, a partir de la perspectiva social, cultural y educativa, adoptando una postura crítica ante los fenómenos educativos que conducen a entornos de segregación social, a fin de desarrollar comunidades de atención a la diversidad y equidad desde una postura ética, inclusiva y fundamentada en los derechos humanos, mostrando actitudes de colaboración, respeto, tolerancia y equidad.

IV. EVIDENCIA (S) DE DESEMPEÑO Portafolio de evidencias en donde se integre la elaboración de textos sencillos, en los cuales los estudiantes desarrollen y analicen temas correspondientes a cada unidad. Estos textos pueden ser: síntesis y resúmenes, fichas de trabajo, descripciones, líneas del tiempo, mapas y redes de conceptos, entre otros. Estos trabajos deberán considerar las características de: buena redacción, correcta ortografía y limpieza. Proyecto de vida, De acuerdo al formato de proyecto de vida y carrera proporcionado por el docente.

v. DESARROLLO POR UNIDADES Competencia: Conocer los principios conceptuales relacionados a la educación y discriminación, con el propósito de contar con el fundamento teórico que permita relacionarlos con la legalidad vigente, a través del estudio de textos y documentos oficiales con una actitud crítica y de compromiso con su formación. Contenido Duración: 12 hrs. Encuadre Unidad 1. Educación y discriminación 1.1. Desigualdad social 1.2. Fundamentos legales para prevenir la discriminación 1.3. Discriminación y educación

V. DESARROLLO POR UNIDADES Competencia: Relacionar desde una visión profesional los conceptos de diversidad, interculturalidad y educación como valores y principios que deben aplicarse en la sociedad y las instituciones educativas, a partir de las propuestas que organismos internacionales y nacionales promueven, con el objetivo de realizar reflexiones críticas y con un compromiso hacia el aprendizaje y una actitud ética. Contenido: Duración: 20 hrs. Unidad 11.Diversidad, interculturalidad y educación. 2.1. Diversidad y educación 2.2. Interculturalidad y educación 2.3. Interculturalidad y deconstrucción del discurso dominante

v. DESARROLLO POR UNIDADES Competencia: Explicar las condiciones sociohistóricas, políticas y educativas de la educación en la diversidad, mediante la revisión de su origen y antecedentes, con el objetivo de analizar los programas y servicios dirigidos a las necesidades educativas especiales en las instituciones educativas, mostrando actitudes críticas y reflexivas. Contenido: Duración: 30 hrs Unidad 111:De la concepción tradicional de la Educación Especial a las Necesidades Educativas Especiales 3.1. Marco históricoconceptual de las Necesidades Educativas Especiales 3.2. Política educativa en relación con la educación especial 3.3. Contexto actual de los servicios de educación especial 3.4. Análisis de los espacios educativos desde la diversidad y la inclusión

V. DESARROLLO POR UNIDADES Competencia: Analizar los elementos esenciales de una educación inclusiva, identificando las competencias que un docente debería reflejar en su práctica para la revisión de las condiciones de centros educativos que favorecen la diversidad, con una actitud propositiva y responsable. Contenido: Duración: 34 hrs Unidad IV. Inclusión y educación 4.1. Educación inclusiva 4.2. Condiciones generales de atención a la diversidad 4.3. Competencias docentes para la inclusión

VI. ESTRUCTURA DE LAS PRÁCTICAS No. de Práctica Com petencia( s) Descripción Material de Apoyo Duración Explicar las condiciones Revisará el marco histórico-conceptual sociohistóricas, políticas y educativas de las Necesidades Educativas de la educación en la diversidad, Especiales con el texto de la SEP mediante la revisión de su origen y (2009) pp. 19-40, Y se discutirán los antecedentes, mostrando actitudes aspectos relevantes. críticas y reflexivas. Leer el texto de Juárez, Comboni & Garnique (2010), Y analizará las políticas educativa en relación con la educación especial. 9 hrs 9hrs Investigará características y funcionamiento de los servicios de apoyo, escolarizados y de orientación de la educación especial. Analizará a partir del artículo de Parra (2009) la problemática de los espacios educativos desde la diversidad y la inclusión. 9 hrs 9 hrs

Analizar los elementos esenciales de Se revisarán los fundamentos de la una educación inclusiva, identificando educación inclusiva con el texto de las competencias que un docente León (2012) el capítulo de "La debería reflejar en su práctica y educación inclusiva: una visión de la examinará las estrategias educación especial". implementadas por otros países relacionadas con la diversidad, con una actitud propositiva y responsable. Leer el texto León (2012) de "El centro y el aula inclusiva" Y determinar en equipo una serie de estrategias de apoyo que servirían a los centros educativos para atender la diversidad del alumnado. Solicitar a los estudiantes elaboren un. listado de competencias que deberían desarrollar los docentes para favorecer la inclusión, con una argumentación sobre cada una de ellas. Se analizará el artículo "Capacidades y competencias docentes para la inclusión del alumnado en la educación superior" de Fernández Batanero, J. M. (2012). 9 hrs 9 hrs 10 hrs

VII. METODOLOGíA DE TRABAJO La unidad de aprendizaje Educación, diversidad e inclusión se llevará a cabo mediante técnicas de aprendizaje participativo por lo que será importante la integración activa de los estudiantes, previa revisión de lecturas extraclase sobre las temáticas a tratar, así como en su participación dentro de la dinámica interna de trabajo. Para el desarrollo de cada sesión se recurrirá a la combinación y alternancia de diversas estrategias tales como: lecturas comentadas, exposiciones en pequeños equipos, diálogo, debate, reportes de lecturas, talleres. VIII. CRITERIOS DE EVALUACiÓN Para acreditar la unidad de aprendizaje Valores y educación, el estudiante deberá cumplir con: -80% de asistencia como derecho a calificación ordinaria. -40% de asistencia como derecho a calificación extraordinaria. - Trabajo final, bajo las características requeridas por el profesor de la asignatura, presentado en tiempo y forma. Los criterios de calificación serán los siguientes: Reportes de lectura/resúmenes Cumplir con el formato académico de acuerdo a la APA 10% Entrevista Docente Cumplir con los criterios establecidos en el Formato de entrevista para docentes. 15% Mapas mentales/mapas conceptuales/cuadros sinópticos Cubrir con el 90% de los criterios para la elaborar mapas mentales, conceptuales y cuadros sinópticos de acuerdo a las guías didácticas elaboradas por el profesor. Exposición de temas asignados. De acuerdo a lo establecido en la guía para exposiciones en clase, expuestas por el profesor. 15% Material didáctico Según los criterios de originalidad, diseño y formato, gráficas acordes al tema tratado, redacción propositiva, nivel de conocimiento acorde al nivel educativo de la población objetivo, excelente ortografía. Trabajo final (proyecto de vida). De acuerdo al formato de proyecto de vida y carrera proporcionado por el docente. 30% 10% 20%

.--------------------------------- Básica 1. Fernandez Batanero, J. M. (2012).Capacidadesy competencias docentes para la inclusión del alumnado en la educación superior. Revista de la Educación Superior, 41 (2), 162, pp. 9-24. 2. Gómez-Palacio, M. (2002). La educaciónespecial. Integración de los niños excepcionales en la familia, en la sociedady en la escuela. Fondo de Cultura Económica:México. 3. Juárez Núñez, José Manuel, Comboni Salinas, Sonia, & Garnique Castro, Fely. (2010). De la educaciónespecial a la educación inclusiva. Argumentos, 23(62),41-83. Recuperadode http://www.scielo.org.mxlscielo.php?script=sci arttext&pid= S0187-579520100001 00003&lng=es&tlng=es 4. León Guerrero, M. (2012). Educación inclusiva. Evaluación e intervención didáctica para la diversidad. EditorialSíntesis: España. 5. Parra Martínez, M. (2009). Inclusiónescolar en secundaria. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 11(2). 6. Secretaríade Educación Pública(2009). Integración educativa en el aula regular. Principios, finalidades y estrategias. Secretariade Educación Pública. Recuperadode http://www.sep.gob.mxlwork/models/sep 1/Resource/12665 2/1/LAINTEGRACIONEDUCATIV A.pdf 7. UNESCO.(2004).TemarioAbierto sobre EducaciónInclusiva. Materialesde Apoyo para Responsablesde Políticas Educativas.Chile. Recuperadode http://educacionespecial.sepdf.gob.mxleducacioninclusiva/ documentos/mcltemarioabiertoeducacionlnclusiva.pdf IX. BIBLIOGRAFíA Complementaria 1. Rodriguez Díaz, S. y FERREIRA, M. (2010). Diversidad funcional: Sobre lo normal y lo patológico en torno a la condición social de la dis-capacidad. Cuadernos de Relaciones Laborales 28(1), pp. 151-172. Recuperado de http://revistas.ucm.es/rla/11318635/articulos/crla 1010120151A.P DF