Guía Docente

Documentos relacionados
MÁSTER UNIVERSITARIO EN TRAUMATOLOGÍA DEL DEPORTE

MÁSTER UNIVERSITARIO EN TRAUMATOLOGÍA DEL DEPORTE

Guía Docente

Guía Docente

MÁSTER UNIVERSITARIO EN TRAUMATOLOGÍA DEL DEPORTE

Guía Docente 2017/18

MÁSTER UNIVERSITARIO EN TRAUMATOLOGÍA DEL DEPORTE

MÁSTER UNIVERSITARIO EN TRAUMATOLOGÍA DEL DEPORTE

Guía Docente

MÁSTER UNIVERSITARIO EN TRAUMATOLOGÍA DEL DEPORTE

Guía Docente

MÓDULO 2: NUTRICIÓN EN ENFERMEDADES ENDOCRINO- METABÓLICAS Y NUTRICIÓN ARTIFICIAL 10 ECTS CARÁCTER: Obligatorio UBICACIÓN TEMPORAL: 1 er Cuatrimestre.

Guía Docente

Guía Docente 2017/2018

Máster en Nutrición en la Actividad Física y el Deporte Modalidad Semipresencial

Guía Docente 2014/2015

Derecho y Legislación Turística

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente

Guía Docente 2014/2015

Máster en Nutrición en la Actividad Física y el Deporte Modalidad Semipresencial

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2013/2014

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente

Guía Docente

Guía Docente 2016/17

Máster en Nutrición en la Actividad Física y el Deporte Modalidad Semipresencial

Guia Docente 2018/2019

Guia Docente 2018/2019

GUÍA DOCENTE TRABAJO FIN DE MÁSTER UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALENCIA SAN VICENTE MÁRTIR

Guía Docente

Guia Docente 2018/2019

MATERIA 5.2: TRABAJO FIN DE GRADO

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente

GUÍA DOCENTE DIÁLISIS PERITONEAL

05. PLANIFICACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS

Marketing Internacional International Marketing

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente

Universidad Católica San Antonio de Murcia Tlf: (+34)

Gestión Medioambiental

Por otra parte, las competencias generales y específicas que adquirirán los alumnos del Master en Actividad Física Terapéutica son:

Guía Docente 2015/2016

Derecho y Legislación Turística

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente

GUÍA DOCENTE ETICA EN EL TRATAMIENTO DIALÍTICO

Guía Docente 2017/2018

Universidad Católica San Antonio de Murcia Tlf: (+34)

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA PROYECTO FIN DE MASTER Master en Bioética

GUÍAS DOCENTES Calzado deportivo Universidad Católica de Valencia MÁSTER UNIVERSITARIO EN PODOLOGÍA DEPORTIVA

Guia Docente 2018/2019

Nuevas Tecnologías aplicadas a Recursos Humanos

Denominación de la materia: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO EN PSICOLOGÍA DE. - Evaluación y diagnóstico - Epidemiología de los trastornos mentales

GUÍA DOCENTE ASPECTOS PSICOLÓGICOS

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE 2017/2018. Enfermería en el Ciclo Vital III Grado en ENFERMERÍA 3º curso. Modalidad presencial

Guía Docente 2016/2017

Nuevas Tecnologías aplicadas a Recursos Humanos

Título de Máster Universitario en Investigación en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte

Trabajo social y política social en la tercera edad

ENFOQUES Y TENDENCIAS DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN FÍSICA

05. PLANIFICACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS

Guía Docente

Universidad Católica San Antonio de Murcia Tlf: (+34)

Guía Docente 2017/2018

El estudiante, para superar esta asignatura, deberá demostrar los siguientes resultados...

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo M.U. en Especialización en Intervención Logopédica

I Radiobiología y bases de la investigación en Radioterapia obligatoria. Lunes 12 a 14 horas

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2016/2017

Universidad Católica San Antonio de Murcia Tlf: (+34)

Máster en Gerontología Social Gestión gerontológica. Información básica. Guía docente para el curso

Guia Docente 2018/2019

TRABAJO FIN DE GRADO

Guía Docente

Guía Docente 2018/2019

Guía Docente 2017/2018

Prácticas Externas External practices Máster Universitario en Prevención de Riesgos Laborales Modalidad a distancia

Guía Docente

Guía Docente

INSTITUTO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO MÁSTER UNIVERSITARIO EN NUTRICIÓN HUMANA. Curso 2016/17. Asignatura: NUTRICIÓN Y PATOLOGÍA DEL NIÑO

Guía Docente 2018/2019

Guía Docente 2017/2018

Guia Docente 2018/2019

LEGISLACIÓN DEONTOLOGÍA E IGUALDAD DE GÉNERO Curso Académico

Trabajo Fin de Máster

Transcripción:

Guía Docente 2012-13 Atención Integral al anciano en situaciones frecuentes, atención domiciliaria, cuidados paliativos Integrated Care for older people in various settings. House Care, Palliative Care Máster Universitario en Geriatría y Gerontología: Atención Integral a la Dependencia Modalidad de enseñanza semipresencial Universidad Católica San Antonio de Murcia Telf.: (+34) 902 102 101 info@ucam.edu www.ucam.edu

Índice Atención Integral al anciano en situaciones frecuentes, atención domiciliaria, cuidados paliativos..3 Breve descripción de la asignatura...3 Requisitos Previos...3 Objetivos de la asignatura...3 Competencias y resultados de aprendizaje...3 Metodología...6 Temario...7 Relación con otras asignaturas del Plan de Estudios...8 Sistema de evaluación...8 Convocatoria de Febrero/Junio:... 8 Convocatoria de Septiembre:... 8 Bibliografía y fuentes de referencia...9 Bibliografía básica... 9 Bibliografía complementaria... 9 Web relacionadas...9 Recomendaciones para el estudio...9 2

Atención Integral al anciano en situaciones frecuentes, atención domiciliaria, cuidados paliativos Módulo: I Materia: Geriatría, El Anciano Enfermo Carácter: Obligatoria Nº de créditos: 3 ECTS Unidad Temporal: 1º Cuatrimestre. Breve descripción de la asignatura Esta asignatura hace una aproximación a la atención al anciano en las situaciones de enfermedad más frecuentes y describe los distintos niveles asistenciales así como la necesidad de coordinación de los mismos Brief Description In this subject we will approach the elderly care in the common elderly diseases and we will describe the different assistance levels and the need of their coordination. Requisitos Previos No se establecen requisitos previos Objetivos de la asignatura 1.- Conocer los distintos tipos de Atención y Asistencia que se prestan a las Personas Mayores en el medio en que habitan y según el estado de salud en que se encuentran: Atención domiciliaria, Cuidados Paliativos, ingreso hospitalario, institucionalización en residencia. 2.-Ser capaz de realizar una eficaz coordinación sociosanitaria en las situaciones de enfermedad más frecuentes 3.- Adquirir e implementar estrategias de colaboración y habilidades que favorezcan el trabajo cooperativo. Competencias y resultados de aprendizaje Competencias Generales G1: Capacidad de organizar y planificar las actividades propias de su campo de trabajo. G2: Capacidad de aplicar el pensamiento crítico, lógico y creativo en su trabajo. G3: Saber incorporar los avances científicos al propio campo profesional. G4: Capacidad de trabajar de forma autónoma y con iniciativa. 3

G5: Habilidad y flexibilidad para solucionar problemas de forma efectiva. G6: Capacidad para formular hipótesis, planificar y diseñar los estudios idóneos para su verificación. G7: Habilidad para analizar datos y extraer conclusiones de los resultados de investigación. G8: Capacidad para trabajar de forma interdisciplinar G9: Respeto por la ética y la integridad intelectual. G10: Capacidad para valorar y participar en el trabajo en equipo. G11: Habilidad para recoger y sistematizar la bibliografía de investigación y profesional en el campo de la Nutrición Clínica. G12: Capacidad para analizar críticamente la bibliografía relevante. G13: Capacidad para articular el conocimiento en presentaciones orales y escritas y trasmitirlo a publico en general y especializado. G14: Compresión avanzada del contexto global en el que se desarrolla el área de especialidad. G15: Conocer las capacidades y posibilidades de las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) en el área de la disciplina. G16: Apreciación de que el conocimiento avanzado proporciona la capacidad de liderazgo en el área de especialidad. G17: Comprender el valor de los conocimientos adquiridos para la comunidad. G18: Capacidad para involucrarse en aspectos de la sociedad contemporánea. Competencias Específicas E5: Saber identificar y diferenciar los medios donde habitan los ancianos y sus características: en la comunidad ó domicilio y en una institución, hospital o residencia, y su relación con la autonomía y calidad de vida de estos. E8: Conocer de forma avanzada y especializada los denominados Síndromes Geriátricos con un abordaje multidisciplinar. E9: Conocer los distintos tipos de Atención y Asistencia que se prestan a las Personas Mayores en el medio en que habitan y según el estado de salud en que se encuentran: Atención domiciliaria, Cuidados Paliativos. E11: Conocer el diseño de distintos programas de intervención tanto para los usuarios de los centros de atención al anciano, como para sus familiares, cuidadores y otros trabajadores sanitarios y/o sociales. E12: Conocer técnicas encaminadas a retardar la aparición e incluso mejorar la prevención de la dependencia en las personas mayores. Resultados de aprendizaje RA: Planificar y desarrollar actividades formativas relacionadas con su campo de trabajo. RA: Analizar críticamente la bibliografía relacionada con su campo de trabajo. RA: Aplicar la lógica a para desarrollar un proyecto de investigación. RA: Tener la suficiente creatividad como para ser original en el planteamiento de soluciones a problemas concretos asociados con su campo de estudio. 4

RA: Adaptar los avances científicos descritos en la bibliografía para campos similares, a su propio campo profesional. RA: Planificar y desarrollar su propio trabajo. RA: Aplicar su criterio personal para desarrollar un trabajo relacionado con su campo profesional. RA: Resolver problemas de forma efectiva en diferentes ámbitos de su campo profesional basándose en los conocimientos adquiridos en las revisiones bibliográficas. RA: Planificar y diseñar estudios partiendo de una hipótesis, para ser evaluados y financiados por la comisión pertinente. RA: Analizar críticamente los resultados de trabajos de investigación. RA: Extraer conclusiones relevantes tras el análisis de resultados de investigación. RA: Adquirir e implementar estrategias de colaboración y habilidades que favorezcan el trabajo cooperativo. RA: Reconocer y promover las aportaciones de otros ámbitos del saber como factor enriquecedor del ejercicio profesional. RA: Desarrollar su propia labor profesional en un entorno globalizado. RA: Poner en práctica habilidades sociales y comunicativas que favorezcan la interacción. RA: Reconocer y defender los derechos fundamentales de cualquier individuo. RA: Respetar y entender el concepto de integridad intelectual. RA: Reconocer y valorar el trabajo realizado por cada uno de los miembros de un equipo de trabajo. RA: Trabajar integrado en un equipo para la realización de un proyecto de investigación. RA: Recoger y clasificar mediante diferentes criterios, información de un tema concreto dentro de su campo de trabajo. RA: Analizar críticamente la bibliografía recogida de un tema concreto con el fin de utilizar solo aquella que describa estudios hechos de forma rigurosa y sistemática. RA: Expresarse correctamente en público especializado o no. RA: Dominar el lenguaje científico con el fin de comunicar resultados de proyectos de investigación. RA: Analizar y sintetizar resultados de investigación de forma clara y precisa. RA: Entender e interpretar el contexto que rodea al área de estudio RA: Elaborar una presentación haciendo uso de las TIC que le sirva para comunicar resultados de un proyecto de investigación. RA: Dominar un tema con el fin de poder liderar un grupo de trabajo. RA: Profundizar en un área de conocimiento con el fin de que su avance pueda servir a la comunidad. RA: Sentirse implicado en temas relevantes de la sociedad contemporánea. RA: Entender que estructuras sociales son las más idóneas en cada momento y cuáles son las que mejor se adaptan a la persona mayor. RA: Poder aconsejar, en cada caso específico, el más recomendable para preservar la autonomía y calidad de vida de estos. 5

RA: Conocer de una forma adaptada a su ámbito profesional, las peculiaridades de las patologías médico-quirúrgicas más frecuentes en las personas mayores y según su evolución la repercusión de estas. RA: Obtener capacidades suficientes sobre Atención domiciliaria y Cuidados Paliativos en pacientes mayores. RA: Aplicar los programas existentes, adaptarlos ó modificarlos en función del entorno donde se realicen sus actividades laborales y según las personas a las que vayan dirigidos. RA: Desarrollar habilidades y recomendar actividades para prevenir la dependencia en Personas Mayores. Metodología Metodología Conferencias Lecciones magistrales Seminarios Talleres Trabajos, exposiciones y evaluaciones Tutorías Individuales Grupos de trabajo Horas 11.25 3.75 1.87 1.87 Horas de trabajo presencial 18.75 horas (25 %) Horas de trabajo no presencial Estudio individual o de 25.5 grupo Lecturas y actividades recomendables, 16.25 videoconferencias y foros 56.25 horas (75 Realización de trabajos %) 6 y ejercicios escritos Preparación de presentaciones, 8.5 debates. Tutorías e-mail y chat. TOTAL 75 18.75 56.25 6

Temario Tema 1.- Los Distintos niveles asistenciales Sociosanitarios Tema 1.1. Nivel Hospitalario Tema 1.2. Nivel de Institucionalización Tema 1.2.1 Residencia Asistida Tema 1.2.2. Residencia Mixta Tema 1.2.3. Vivienda Tutelada Tema 1.3. Hospital y Centro de Día Tema 1.4. Los Centros de Salud Tema 1.5. Centros/Hogares sociales de Mayores Tema 2. Los Cuidados Paliativos Tema 2.1. Su Organización en la Región de Murcia Tema 2.2. El equipo multidisciplinar Tema 2.3. Sus objetivos y visión bioética Tema 2.4. Los cuidados paliativos domiciliarios Tema 2.5. Los cuidados paliativos hospitalarios Tema 3. Los servicios sociosanitarios de Ayuda a Domicilio Tema 3.1. El equipo multidisciplinar Tema 3.2. Los objetivos y la coordinación Tema 3.3. Las nuevas tecnologías de supervisión del anciano y ayuda Tema 4. Atención al Anciano en situaciones frecuentes. Necesidad de Coordinación y desarrollo de vías clínicas Tema 4.1. Las caídas y la Fractura de cadera Tema 4.2. La Disfagia y la Neumonía aspirativa. La indicación y manejo de sondas Tema 4.3. El Delirium y el manejo de los síntomas conductuales en la Demencia 7

Tema 4.4. Los trastornos de conducta alimentaria y la Desnutrición proteicoenergética. Tema 4.5. Las Ulceras por presión Tema 4.6. El estreñimiento y la impactación fecal Practica 1. Casos Clínicos en las situaciones de patología más frecuentes Practica 2. Manejo Integral de la Disfagia Relación con otras asignaturas del Plan de Estudios La Valoración Geriátrica y los Grandes Síndromes Geriátricos Patologías Médicas y Quirúrgicas más frecuentes en el anciano Sistema de evaluación Convocatoria de Febrero/Junio: - Parte teórica: 50% del total de la nota. - Trabajos práctica: 35% del total de la nota. - Participación: 15% del total de la nota. El sistema de calificaciones será el que figura en el R.D. 1.125/2003 de 5 de Septiembre: Suspenso: 0-4.9 Aprobado: 5-6.9 Notable: 7-8.9 Sobresaliente: 9-10 M de Honor. La mención de Matrícula de Honor será otorgada por el profesor en base al expediente al 5% de los alumnos con calificación de sobresaliente, salvo que el número de alumnos matriculados sea inferior a 20, en cuyo caso concederá una sola Matrícula de honor. Convocatoria de Septiembre: - Parte teórica: 50% del total de la nota. 8

- Trabajos práctica: 35% del total de la nota. - Participación: 15% del total de la nota. Bibliografía y fuentes de referencia Bibliografía básica Guillén Llera F, Perez del Molino J. Síndromes y cuidados en el paciente geriátrico. Masson; 2007. Castilla Guerra L, Fernandez Moreno MC, Jimenez Hernández MD. Manual de NeuroGeriatría. Grupo 2 Comunicación Médica 2008 Tratado de Geriatría para Residentes. Sociedad Española de Geriatría y Gerontología. 2012 Bibliografía complementaria Sepulveda Moya et al Cuidados paliativos en unidades geriátricas de agudos. Rev ESP Geriatr Gerontol 1999; 34(S2): 5-12 Davies E, Higginson IJ, Mejores Cuidados Paliativos Para Personas Mayores. Organización Mundial de la Salud 2004 Web relacionadas Sociedad Española de Geriatría: http://www.segg.es Profesor Daniel Balas http://www.db-gersite.com Sociedad Francesa de Geriatría y Gerontología www.revuedegeriatrie.net The American Geriatrics Society www.americangeriatrics.org/ Sociedad Española de cuidados paliativos http://www.secpal.com/ Recomendaciones para el estudio El sistema E-learning supone un elemento muy importante para el correcto desarrollo de la asignatura, contando con: Unidades Didácticas: En este apartado, los profesores aportarán a los estudiantes material directamente relacionado con los contenidos teóricos expuestos en el aula, en formato pdf. Material de Apoyo: Aquí, los profesores aportarán a los estudiantes aquel material accesorio, que pueda facilitar el aprendizaje de los contenidos teóricos y prácticos, así como profundizar en ellos (artículos científicos, imágenes, plantillas, guías). Además, los estudiantes podrán encontrar aquí un calendario de las prácticas de cada uno de los subgrupos prácticos. 9

Ejercicios y Actividades: En esta zona, los estudiantes tendrán acceso a cualquier ejercicio obligatorio o voluntario que los profesores propongan en el desarrollo de sus contenidos teóricos y prácticos. 10