Departamento de Música del IES Jiménez de la Espada UNIDAD 1: EL RITMO

Documentos relacionados
CANTOS ESPIRITUALES

Contenidos de carácter procedimental:

Bloque 1. Interpretación y creación. Cualidades del sonido: altura, duración, intensidad y timbre.

Denominación del área o materia: Música 1º ESO Curso INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN ( Cómo se evalúa?)

CONTENIDOS MÍNIMOS PARA

Unidad Técnica Pedagógica Colegio Las Américas Quilpué. Presentación asignatura

SEGUNDO CURSO. Departamento de Música / Contenidos

EL JAZZ MATERIAL ELABORADO POR LORENA ESTUPIÑÁN DÍAZ

MATERIAL DE APOYO I PARCIAL MÚSICA Y SUS ELEMENTOS

Unidad 0. Recuerdo que

1.2. Reconoce y aplica los ritmos y compases a través de la lectura o la audición de pequeñas obras o fragmentos musicales.

TALLER DE PERCEPCIÓN Y EXPRESIÓN MUSICAL

QUINTO CURSO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

MÚSICA 2 ESO. El sonido. Cualidades del sonido

Materia: EAR5P - Educación Artística (00,20) Curso: 5º ETAPA: Educación Primaria (LOMCE)

Música - 2º de ESO. Procedimiento de recuperación de evaluaciones pendientes

Síntesis de la programación

PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE

Estándares 1º MÚSICA. Discrimina sonidos del entorno. 1,2. Diferencia voces infantiles, masculinas y femeninas en diferentes audiciones.

TEMA 1. EL SONIDO ( 1º ESO MÚSICA)

TALLERES Y GRUPOS CULTURALES OFERTADOS. Tallerista: William Jatib. Grupo 2 11:00am 12:00m

FOLCLÓRICA SINFÓNICA / CONTEMPORÁNEA POP ROCK Y METAL URBANA Y HIP HOP JAZZ Y BLUES TROVA Y CANTAUTORES CREACIÓN MUSICAL FEMENINA MÚSICA PARA NIÑOS

4. Interpretar individualmente y en grupo partituras de dificultad básica.

Departamento de Música. 1. Contenidos mínimos. Segundo Curso. Bloque 1: ESCUCHA

CONTENIDOS MINIMOS MUSICA

MÚSICA. 2º ESO. 7. Demostrar interés por las actividades de composición e improvisación y mostrar respeto por las creaciones de sus compañeros.

Delegación Provincial de Granada

La Salsa. Vamos a escuchar temas de salsa, leer sus letras, ver videos y visitar páginas web de este apasionante tema.

DEPARTAMENTO DE MÚSICA - CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Música PERFIL VOCACIONAL CAMPO LABORAL PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ

4 CARACTERÍSTICAS DEL JAZZ

SEGUIMIENTO DE LA PROGRAMACIÓN Del hasta MÚSICA 4º E.S.O.

CURSO ASIGNATURAS CON TURNO ÚNICO DE CLASE

Materia: EAR4P - Educación artística (00,20) Curso: 4º ETAPA: Educación Primaria (LOMCE)

CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARA 1º DE LA ESO

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

UNIVERSIDADES DE ANDALUCÍA PRUEBA DE ACCESO PARA MAYORES DE 25 AÑOS

5 - Criterios de evaluación en el currículo oficial. Bloque de Interpretación y Creación:

CRITERIOS DE EVALUACIÓN MÚSICA 3ºEDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

EDUCACION ARTISTICA 1º primaria MÚSICA

A continuación se detallan los criterios de evaluación para cada una de las unidades que componen libro de texto.

DEPARTAMENTO DE MÚSICA

TEMA 8. LA MUSICA Y EL MOVIMIENTO

Biblioteca de recursos. Descargado desde

MÚSICA- CURSO SEGUNDO

DEPARTAMENTO DE MÚSICA INFORMACIÓN PARA LAS FAMILIAS DE LAS PROGRAMACIONES DE LAS ASIGNATURAS

Apreciación Expresión Contextualización. Explicación acerca de las clasificaciones del patrimonio cultural.

Primer Lugar Bs (Quince mil 00/100 bolivianos) Segundo Lugar Bs (Diez mil 00/100 bolivianos)

Sistema de calificación, recuperación y promoción MÚSICA 1º ESO

MÚSICA, SEPTIEMBRE, 1º ESO

COLEGIO ALEMÁN DE QUITO

Zubin Mehta LA ORQUESTA Y LAS AGRUPACIONES INSTRUMENTALES. Profesora: Amelia de la Prida

Admisión a la carrera de CLARINETE. 1- Concertino par Clarinete y Orquesta de C.M.V. Weber.

Pruebas de evaluación

ETAPA EDUCACIÓN PRIMARIA EDUCACIÓN ARTÍSTICA

COLEGIO VALLE DEL MIRO VALDEMORO - (Madrid) CURSO: 2º ESO ÁREA: Música CURSO CONTENIDOS:

COLEGIO INGLES CATOLICO DE LA SERENA PLANIFICACION ANUAL 2014 CURSO: 1 BASICO. Objetivos De Aprendizaje. Actitud

ASIGNATURA: MÚSICA BLOQUE 1. INTERPRETACIÓN Y CREACIÓN 1º 2º 3º 4º ESO

Estudios para la niñez

DEPARTAMENTO DE MÚSICA ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Y RECUPERACIÓN DE PENDIENTES

Delegación Provincial de Granada

Artes Visuales Plan Común

PRUEBA SEPTIEMBRE. MÚSICA 2º DE E.S.O.

Unidad 8. Hakuna matata

Contenidos de Música de Primero Básico 2016

CRITERIOS DE EVALUACIÓN MÚSICA 2ºEDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

Admisión a la carrera de Percusión:

Artes Visuales RED DE CONTENIDOS

Guía Didáctica del Aula de Batería

UNIVERSIDADES DE ANDALUCÍA PRUEBA DE ACCESO PARA MAYORES DE 25 AÑOS

DEPARTAMENTO DE MÚSICA CURSO 2016/17

TÍTULO SUPERIOR DE MÚSICA

PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA DE EDUCACIÓN AUDITIVA

ÁREA DE MÚSICA 4º CURSO DE LA E.S.O.

HISTORIA DE LA DANZA LATINOAMERICANA

Del sonido a la expresión. musical. El ritmo. musical

SONIDO FORMACIÓN VIVO GRABACIÓN

1. CONTENIDOS Y TEMPORALIZACIÓN DE LA MATERIA PRIMER TRIMESTRE

MÚSICA. 3. Elaborar arreglos sencillos de piezas musicales.

Escuela de Música Liceo Kithara. Enseñando a vivir la música desde 1994

2. Identificar los parámetros del sonido y los cambios que se produzcan en ellos.

TEORÍA 4º ED. PRIMARIA

1.2 La velocidad del pulso (tempo)

ANEXO I CUERPO DE CATEDRÁTICOS DE ENSEÑANZA SECUNDARIA (CÓDIGO 511) CUERPO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA (CÓDIGO 590)

MÚSICA 3º ESO: OBJETIVOS, CONTENIDOS, ESTANDARES DE APRENDIZAJE, CONTENIDOSMÍNIMOS,ESTANDARES DE APRENDIZAJE MÍNIMOS, CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

DEPARTAMENTO DE MÚSICA IES Pino Montano (Sevilla) CRITERIOS DE EVALUACIÓN CURSO

CURSO PRIMERO Bloque 1. Destrezas y habilidades musicales:

ANEXO I. ESPECIALIDADES CONVOCADAS PARA LA HABILITACIÓN COMO PROFESOR EXPERTO

LICENCIATURA EN MÚSICA POPULAR (JAZZ, ROCK, SON CUBANO Y TRADICIONAL MEXICANA)

Estratégias metodológicas

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES Entre paréntesis, su correlación con las competencias clave.

México: Qué música nos gusta?

OBJETIVOS MÍNIMOS MÚSICA

COLEGIO INGLES CATOLICO DE LA SERENA PLANIFICACION ANUAL 2014 CURSO: 3 BASICO. Objetivos De Aprendizaje. Actitud

3. DISTRIBUCIÓN DE CONTENIDOS POR EVALUACIÓN

Aplicación de estrategias de atención, audición interior, memoria comprensiva y anticipación durante la propia interpretación y creación musical.

A u t o r PROPUESTA DE MÚSICA C.E.I.P. LA RIOJA Curso

Universidad Autónoma de Guadalajara Unidad Académica de Educación Secundaria y Media Superior Secundaria Guía de clases para el estudiante

Transcripción:

UNIDAD 1: EL RITMO BLOQUE 1: APRECIACIÓN MUSICAL INTRODUCCIÓN LOS ORÍGENES DE LA MÚSICA INICIO DE LA MÚSICA PRIMITIVA (Cómico) https://youtu.be/suumwtf7ymm Inicios de la Música 1.flv https://youtu.be/cqceql4spgq Música en la Prehistoria https://youtu.be/pw5qzqsurfy ORÍGENES/ DESCUBRIMIENTO: IMITACIÓN / INTUICIÓN/ CREACIÓN LA MÚSICA SE CONVIERTE POCO A POCO EN UN LENGUAJE (TIENE UN SIGNIFICADO A TRAVÉS DE LA PALABRA Y DE SU CARÁCTER EN SUS DISTINTOS USOS Y FUNCIONES. SIGUE POCO A POCO UNA SERIE DE CÓDIGOS (BAILES, TRABAJO, CEREMONIAS RELIGIOSAS, CONCIERTOS ETC.) NECESIDAD DE CONSERVACIÓN Y DIFUSIÓN A TRAVÉS DE 1. LA MEMORIA (TRADICIONES DE TRANSMISIÓN ORAL, EL FOLCLORE...) 2. LA ESCRITURA (PARTITURAS, TABLATURAS...) 3. CONCIERTOS Y ESPECTÁCULOS 4. LA GRABACIÓN 5. LOS MEDIOS ACTUALES: RADIO, TELEVISIÓN, INTERNET. UNO DE LOS ELEMENTOS BÁSICOS MÁS IMPORTANTES DE LA MÚSICA: EL RITMO Escuchar los ejemplos siguientes y compararlos musicalmente: FOLI (there is no movement without rhythm) https://youtu.be/lvpliuby9cy LOS MEJORES RITMOS DE LAS MEJORES CANCIONES DE ELECTRONICA https://youtu.be/wpk0dlj2uhw base - hip hop https://youtu.be/ltgfkz-dc-s Elementos en común: Diferencias: 1

1º) PULSO Y COMPÁS: Pulso: Lenguaje Musical - Educación Rítmica 01 https://youtu.be/tr-gjxb2ftg Si escuchas una pieza musical, en la mayoría de los casos, percibirás que la música tiene un pulso regular y que algunos pulsos son más fuertes que los demás. Los pulsos fuertes aparecerán de forma regular cada dos, tres o cuatro pulsos. El pulso fuerte es el primer pulso de cada compás. Si éste pulso aparece cada 3 pulsos, entonces la pieza que estás escuchando tiene un compás de tres tiempos. El indicador de compás en una partitura tiene la forma de una fracción situada a la derecha de la clave. Es una fracción de redonda que indica la duración completa de un compás. Esta fracción es el producto de un numerador que indica el número de pulsos o tiempos que tenemos en cada compás y de un denominador que es una fracción de redonda que indica la unidad de tiempo, es decir la figura que equivale a un pulso o un tiempo en el compás. Si el compás es 3/4, diremos que es un compás de "3 por 4". Es decir que se trata de un compás de tres tiempos de negra. Ejercicio: Indica para cada compás su nombre, el número de tiempos que tiene así como su unidad de tiempo (Figura equivalente a un tiempo). 2

Ejercicio corporal: Lenguaje Musical - Educación Rítmica 03 https://youtu.be/g-eabdnr-wi 2. REPRESENTACIÓN DE LA DURACIÓN: FIGURAS RÍTMICAS Y SILENCIOS. Partes de una nota musical: Figuras: Lenguaje Musical - Educación Rítmica 02 https://www.youtube.com/watch?v=pk7dh-djjge 3º) PRÁCTICA DEL SENTIDO DEL RITMO Y DE LA LECTURA RÍTMICA Vamos a utilizar tres procedimientos que son fundamentales para el aprendizaje del ritmo, del lenguaje musical así como para el desarrollo de la expresión y creatividad musical. 3

La imitación: desarrolla nuestras capacidades de atención, memoria, expresión rítmica y sentido del ritmo. La repetición: es fundamental para el aprendizaje y permite mejorar nuestras destrezas musicales. Además, la repetición es un recurso básico para la creación musical y para la improvisación. En efecto, nos permite entender mejor el mensaje musical, su estructura y así conseguir cierto disfrute por ello. La improvisación: Cuando un músico improvisa, crea y toca o canta un fragmento musical, pieza musical de forma prácticamente simultánea. El proceso de creación o composición no es con claridad anterior a una posterior interpretación. Todo se realiza prácticamente en el mismo momento aunque pueda estar basado en algunas pautas o elementos trabajados con anterioridad, pero todas las improvisaciones serán en realidad creaciones originales. La improvisación desarrolla en los músicos su capacidad técnica y creativa. Ejercicio corporal: Lenguaje Musical - Educación Rítmica 03 https://youtu.be/g-eabdnr-wi - Contamos los tiempos (pulsos de cada compás) con la voz. - Palmeamos el ritmo. - Marcamos el pulso con un pie. En la repetición del compás, podemos cambiar de pie. EJERCICIO: PATRONES RÍTMICOS a) En un primer momento, realizar estos ritmos por imitación. b) Trabajar su lectura y entendimiento de los diferentes elementos que los componen (pulso, figuras, silencios...) c) Realizar una polirritmia ejecutando varios patrones rítmicos de forma simultánea y utilizando diferentes timbres e instrumentos. d) Realizar improvisaciones rítmicas de un compás siguiendo las instrucciones del profesor y utilizando un esquema de llamada y respuesta. 4

PARTES DE UNA BATERÍA: https://www.youtube.com/watch?v=azkrxp9ift4 Percusión corporal MAYUMANA https://youtu.be/b2uciaie2xe TUTORIAL MAYUMANÁ https://youtu.be/wryciozi-gs A) PUN PUN SACA PUNTA ROJO B) PUN SACA SACA PUN SACA PUNTA SACA HISTORIA DE UN INSTRUMENTO DE PERCUSIÓN: EL CAJÓN El Viaje del Cajón (origen del cajón flamenco) - Entre 2 Aguas https://youtu.be/tgcwgwkoucg Tutorial: Cómo tocar el cajón flamenco (completo). https://youtu.be/0rr0avmuh-k 5

COMENTARIO DE AUDICIÓN: 1º) Identificar el género musical y estilo musical -Música tradicional, música popular, música culta (Música clásica) - Estilos: rock, pop, flamenco, rap, electrónica... En el caso de la música tradicional, identificar la región o país. Para la música clásica hablaremos también de la música de diferentes épocas y/o estilos: barroca, del clasicismo, romántica, contemporánea etc. 2º) Agrupación instrumental o vocal, intérpretes, artistas: Instrumentos, agrupaciones instrumentales y vocales: orquestas sinfónicas, de cámara, banda de rock, agrupación folklórica, Dj etc.. 3º) Elementos musicales de interés: Ritmo, timbre (tipo de instrumentos o voces), melodía, armonía, dinámica. 4º) Originalidad, interés artístico y musical. Pueden basarse en distintos elementos que convendrá comentar como por ejemplo: la letra de las canciones, melodías pegadizas, el ritmo, la combinación de instrumentos, las coreografías y puesta en escena, iluminación, el ritmo del propio espectáculo, la dificultad técnica de los solos, la capacidad expresiva de los intérpretes etc... 5º)Opinión personal: procurar que sea motivada, que tome en cuenta los desaciertos y los logros. Pensar que se llega a conclusiones siempre partiendo de la base de lo que uno puede esperar de un espectáculo de un determinado género o estilo. Por ejemplo, mi crítica tomará en cuenta elementos diferentes si analizo un concierto de rap o un concierto de música clásica. Para cada estilo, tendré que plantearme qué espero de los intérpretes y que me puede aportar cada estilo musical. Por tanto, enfocaré mi análisis de una forma diferente. ESTILOS MUSICALES: 1º) JAZZ LATINO: Percusión latina: Roberto Serrano - GLORIA, REINO Y PODER https://youtu.be/qacab0clynw INSTRUMENTOS: CONGAS BONGOS (Singular: bongó) GÜIRO TIMBALES LATINOS CENCERRO 6

El término música latina (latin music en inglés) se empezó a utilizar a partir de los años 50 en los Estados Unidos para referirse a los ritmos musicales típicos de América Latina, buscando una diferenciación entre los estilos de origen afroamericano y los afro-latinoamericanos. En este sentido, se considera que forman parte de la música latina un gran número de estilos: el merengue, la bachata, la salsa, la bossa nova, la cumbia, el tango, el rock latino... En su forma más generalizada, "la música latina" hace referencia a los bailes y músicas populares originarios de América latina o que simplemente son interpretados en español. Predominan en diferente grado en estos estilos musicales, elementos musicales europeos, africanos o indígenas. Su gran riqueza rítmica se plasma a través de muchos tipos de bailes y es también una de sus características fundamentales. El jazz latino es una rama del jazz que se nutre de la fusión de ritmos y formas originarias de la música latina, sobre todo la cubana y la brasileña, con elementos propios del jazz. Este estilo de música emerge en la década de los 40, con el surgimiento del jazz afrocubano y años más tarde, con la creación de la bossa nova (Brasil) en 1957. No obstante, la influencia de la música latina en el jazz está presente desde los primeros tiempos de éste. Con el tiempo, el jazz latino se enriqueció con influencias musicales procedentes del resto de países de América del Sur. El mambo es un género musical que se desarrolló originalmente en Cuba. La palabra Mambo, de manera similar a otros términos musicales afroamericanos como conga, milonga, bomba, tumba, samba, bamba, bambulá, tambo, tango, cumbé, cumbia y candombe, denotan un origen africano. Tito Puente - Five Beat Mambo https://youtu.be/rpvmezozozu Take five. Tito Puente.Jazz latino https://youtu.be/el3lmf_mfhc Calle 54 Documental de Fernando Trueba https://youtu.be/lzalrnxwlf4 HISTORIA DE LA SALSA (Documental) https://youtu.be/l8cxojjysay INTERÉS Y ORIGINALIDAD DEL JAZZ LATINO: - Gran riqueza rítmica - Mezcla los timbres de los instrumentos de percusión latinos con los instrumentos del jazz como los instrumentos de viento metal (trompeta, trombón), viento madera (clarinete, saxofón) e instrumentos de cuerda (piano, contrabajo). - La improvisación del jazz de origen afroamericano (improvisación melódica y armónica). - Es el resultado de una fusión de culturas y estilos musicales. 7

EJERCICIOS: 1º) Define "música latina": 2º) Indica dónde y cuándo nace este término y el porqué de su utilización. 3º) Qué influencias musicales y culturales intervienen en la música latina? 4º) Indica para cada uno de estos estilos si sus orígenes son más bien afroamericanos o afro-latinoamericanos. Mambo: Jazz latino: Jazz: Merengue: Blues: Bossa nova: 5º) Qué es el jazz latino? 6º) Indica el nombre de varios instrumentos de percusión típicamente latinos. 2º) EL HIP HOP Documental: historia y evolución del Hip Hop https://youtu.be/qxrlysuq5wo Cultura Hip Hop http://www.danzaballet.com/cultura-hip-hop/ El hip hop es un movimiento artístico y cultural que surgió en Estados Unidos a finales de los años 1970 en las comunidades afroamericanas y latinoamericanas de barrios populares neoyorquinos (Bronx, Queens y Brooklyn). Afrika Bambaataa acuñó el término hip hop en aquella época, aunque años más tarde KRS One, originario del Bronx, quiso unificar en cuatro los elementos del hip hop: el MCing (rapping), el DJing (turntablism), el breakdancing (bboying) y el grafiti. La unión de dos de los elementos, el MC (Master of Ceremony) y el DJ (Disc Jockey), conforman el estilo musical del hip hop: el rap. 8

El Bboying es el baile popularmente conocido como break dance. La persona que practica este baile se denomina bboy, bgirl (fly girl). El grafiti es la rama artística (pictórica) de esta cultura aplicada sobre superficies urbanas. El beatbox está inspirado en un arte originario de los mayas que consistía en imitar sonidos de la naturaleza con la boca y que resurgió en Nueva York como la técnica de emular sonidos de percusión o instrumentos propios de la música rap con la boca. Los practicantes de esta faceta se conocen como human beatbox o beatboxers. Se originó este arte en la época de los 80 porque los raperos no tenían suficiente dinero para comprar equipos de audio, entonces empezaron a imitarlos con la boca. El hip hop como música surgió a finales de los años 1950, cuando las fiestas callejeras se volvieron frecuentes en el Bronx, debido a lo poco accesibles que resultaban para su gente los clubes y discotecas que había en zonas pudientes de la Gran Manzana, como The Loft y Studio 54. Las fiestas callejeras se acompañaban de funk y soul, hasta que los primeros DJ empezaron a aislar la percusión y extenderla, puesto que la canción se volvía más bailable. Esta adaptación de beats, más tarde fue acompañada con otra nueva técnica fresca llamada rapping (una técnica de canto rítmica y basada en la improvisación). A pesar de que los grafitis ya se realizaban en los años 1960 por razones políticas, no se incluyeron en la cultura hip hop hasta que, en los años 1970 y 1971, la ciudad innovadora en cuanto a grafitis dejó de ser Filadelfia, tomando el puesto Nueva York con los writers (escritores). El grafiti rápidamente se hizo un hueco en la cultura, puesto que no sólo permitía decorar las paredes con el nombre o el grupo del propio grafitero sino que también se empezaron a hacer grafitis que nombraban a crews o grupos de breakdancers, y a DJ s o MC s, a la vez que se pintaban las zonas donde se organizaban las famosas Block parties. El baile Hip Hop como tal no existe ya que Hip Hop es una corriente cultural. El baile al que nos referimos como New Style, palabra creada en Francia, es FreeStyle Hip Hop. MC Hammer - You Can't Touch This https://youtu.be/otcpcn0l4wo https://youtu.be/6omylxvwkzq (traducido) https://youtu.be/nojrbly_0bs MC: La palabra Mc proviene originariamente de EE.UU y significa Maestro de Ceremonias. Un Mc es un rapero que hace sus propias letras expresando su opinión sobre situaciones que está viviendo, y lo que piensa con respecto a su entorno, por ejemplo: El amor, el odio, la política, economía, problemas familiares, etc. Muchos MC hacen también Freestyle, es decir, que improvisan letras en el momento, no las piensan directamente "las lanzan". En las "Peleas de Gallos los Mc se enfrentan improvisando letras en "una batalla" en un escenario y un jurado decide quién gana. DJ: Existen varios tipos de disc-jockeys. Los DJ de radio reproducen música que es emitida en sus programas. Un DJ de club selecciona y toca música en diferentes lugares, como bares o discotecas, o incluso en estadios. 9

Los DJ de hip hop suelen utilizar varios tocadiscos, y su música suele servir de base para que un MC cante sobre ella. Además, este tipo de DJ lleva a cabo múltiples efectos, conocidos como turntablism. https://elhiphopesvida.wordpress.com/category/mc-maestro-de-ceremonias/ Eminem - Lose Yourself. Traducida y subtitulada a español. https://youtu.be/tifccuzlyw4 Ejercicios: 1º) Definición de Hip Hop. Cuáles son los principales elementos que componen el Hip Hop? 2º) Porqué el origen del Hip Hop está directamente relacionado con el ritmo de la música? 3º) Qué diferencia existe entre un MC y un DJ? 4º) Cuál es el estilo musical del Hip Hop? 5º) Define "beatboxer": 6º) Tu opinión personal sobre el interés de este estilo musical. BLOQUES 2, 3 Y 4: CREACIÓN MUSICAL DIGITAL (Ver tutoriales 1y 2) 10