El Pueblo Libre de Seeonee, en esencia es una actividad eminentemente educativa. Tiene como Objetivo General, el que se expresa a continuación:

Documentos relacionados
PERFILES Y DESCRIPCIÓN DE CARGOS DEL GRUPO SCOUT

Pág. 2. Asociación de Scout de Venezuela Dirección Nacional de Programa de Jóvenes DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD

Instructivo para su preparación. Instructivo CIP Dirección Nacional Programa de Jóvenes

ASAMBLEA DE PADRES Y REPRESENTANTES

Guía para organización de eventos nacionales/provinciales/distritales/ grupo

SISTEMA DE UNIVERSIDAD VIRTUAL CARTERA DE PROYECTOS

CARACTERISTICAS DEL EVENTO

DIRECCIÓN DE RECURSOS HUMANOS

ANEXO 2/ EQUIPO DE TRABAJO

MANUAL ADMINISTRATIVO SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA DEL DISTRITO FEDERAL

TRAS LAS HUELLAS DE AKELA

5. UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA

ASV-DNPPJJ COMUNICADO Para Fecha Asunto Semana Scout 2015 Semana Scout 2015, Descripción Cine Scout: Día del Uniforme Murales Scouts:

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA PROGRAMA COMUNICACIÓN SOCIAL REGLAMENTO TRABAJO SOCIAL

POLITICA MUNDIAL DE ADIESTRAMIENTO

PROCEDIMIENTO PARA PROVEER CAPACITACIÓN CONTROL DE CAMBIOS

FORMULARIO DE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS

Dirección de Tecnologías de la Información

Procedimiento de Calidad para la Realización de Auditorías Internas PC DIFEM DG 04

DESCRIPCIÓN Y PERFIL DEL PUESTO

COORDINACION DE CASAS DE CIENCIA, TECNOLOGIA E INNOVACION

NORMAS PARA LA ORGANIZACIÓN DE ACTIVIDADES EXTERNAS

REDACCION DE OBJETIVOS DE DESEMPEÑO INDIVIDUAL

Términos de Referencia para contratación del Técnico en Comunicaciones del SJR-Venezuela

ASUNTO: Invitación al proceso de reclutamiento para el Jefe de la Delegación Mexicana para el XXVI Camporee Centroamericano, Honduras 2018.

CONSEJO CANTONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA DE GUALACEO MANUAL DE DESCRIPCION Y CLASIFICACION DE CARGOS JULIO 2013

NORMAS SOBRE LAS PASANTÍAS ACADÉMICAS DE LA FACULTAD DE AGRONOMÍA DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA

METAS, RESOLUCIONES, RECOMENDACIONES Y SUGERENCIAS 2017 (APROBADAS EN LA ASAMBLEA NACIONAL SCOUT 2017)

ACUERDO QUE CREA EL CONSEJO CIUDADANO DE VALORES DEL MUNICIPIO DE CULIACÁN

PROCEDIMIENTO DE AUDITORÍA INTERNA DEL SGA

ASUNTO: Invitación al proceso de reclutamiento para el Jefe de la Delegación Mexicana para el Jamboree Scout Mundial 2019, Virginia del Oeste, EE.UU.

TU RASTRO JUNTO A MI RASTRO

GUÍA DE ORGANIZACIÓN DE EVENTOS

Dirección Nacional de Programa de Jóvenes

Reglamento del Comité de Educación

SISTEMA DE GESTIÓN DEL DESEMPEÑO (SGD) POLÍTICA Y PROCEDIMIENTOS

MANUAL DE CARTAS DESCRIPTIVAS Y PERFILES DECARGO

CAPÍTULO V. Buscar potencializar los conocimientos que las personas involucradas en

REGLAMENTO DEL CENTRO DE INVESTIGACIONES Y SERVICIOS EDUCATIVOS CISE

EMPRESA ELÉCTRICA REGIONAL DEL SUR S.A. (EERSSA)

Descripción del Puestos

PERFIL COMPETENCIA CONSULTOR DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN

DIÁLOGOS CIUDADANOS EN CESFAM JUAN PABLO II CESFAM JUAN PABLO II COMPAÑÍA ALTA LA SERENA

Presentación: LOBASHOW

INSTRUCTIVO PARA LA AUDITORIA DEL SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD SEPTIEMBRE 2005

Venezuela. Una Visión global

C O N T E N I D O. 1. Propósito. 2. Alcance. 3. Responsabilidad y autoridad. 4. Normatividad aplicable. 5. Políticas.

FICHA ORGANIZACIONAL DE GRUPO ÉPICO S. DE R.L.

Alcance de la Auditoría: Extensión y límites de una auditoría, (sistema de gestión completo o proceso o actividad específica).

LOBO OLIMPIADAS 2016

LA UNIVERSIDAD DE CALDAS OFICINA DE GESTION HUMANA CONVOCA

DIRECCIÓN DE RECURSOS HUMANOS

Estructura y Responsabilidades (Corresponde al numeral de la norma)

Grupo de Guías y Scouts Instituto La Salle

FUNCIONES ESPECÍFICAS (RESPONSABILIDAD)

INSTRUCTIVO: HORAS DE SOLIDARIDAD POR VENEZUELA

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES PRESIDENCIA EJECUTIVA

PROCEDIMIENTO DE AUDITORIA INTERNA CÓDIGO: NG-P-06

MARGARITO MIJANGOS ALMA AYALA ALMA AYALA JEFE DE OPERACIONES DIRECTORA DIRECTORA

Editorial Psimática PROGRAMA. CURSO LA EVALUACIÓN DEL NIÑO PREESCOLAR (Educación Inicial, de 0-6 años)

PLAN DE ACCIÓN AUDIENCIA PÚBLICA DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA A LA CIUDADANÍA VIGENCIA 2014

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA OFICINA DE APOYO A LA DOCENCIA E INVESTIGACIÓN APROBADO POR: R.D.Nº SA-HNCH/DG

Liceo Bicentenario Carmela Carvajal de Prat

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y EDUCACIÓN ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

PODER EJECUTIVO SECRETARIA DE GOBERNACION

COORDINADOR DE GRUPO

METAS NACIONALES 2010 Revisadas y aprobadas por la Asamblea Nacional Scout Caracas 2010

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES

Formación en gestión ambiental y cadenas productivas sostenibles GUIA PARA LAS UNIDADES DE FORMACION PRODUCCION INTERCULTURAL

PERFIL DE PUESTO DESCRIPCION GENERAL DEL PUESTO

Plan anual operativo 2015 Sala Segunda

DIA DEL CACHORRO La Feria del Cachorro 13/Octubre/2018. Lugar: Casa Scout. Directora: Ligia Bianchi Co-Director: Douglas Fuentes

Invitación al proceso de reclutamiento para Jefes y Subjefes de Tropa para el 24 Jamboree Scout Mundial 2019, Virginia del Oeste, EE.UU.

El Centro de Padres se organizará y funcionará de acuerdo a la forma establecida en el presente Reglamento Interno, el que se ajustará a las normas

Madre de Dios 2010 APROBADO ULTIMA MODIFICACIÓN VIGENCIA: Fecha : / / Fecha : / /

GUÍA PARA ORGANIZAR SESIONES DE MENTORÍA

CONVOCATORIA EXTERNA No CARGO. Cúcuta con posibles desplazamientos a nivel nacional OBJETO DE LA CONTRATACION

INSTRUCTIVO CONFORMACION DEL EL COPASST

Establecer lineamientos para desarrollar auditorías internas del proceso productivo en la Porcicola Líder.

REGLAMENTO DE LA RED INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN LA SALLE (RIILSA)

GUIA METODOLOGICA PARA LA REALIZACIÓN DE DIÁLOGOS DE SABERES

TÉRMINOS DE REFERENCIA

RESOLUCIÓN RECTORAL 411 (29 de junio de 2016) Por medio de la cual se incluyen los Roles y las Responsabilidades al Sistema de Gestión Integral

DESCRIPCIÓN DE LA ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA DEL BANCO DE GUATEMALA

Acta Constitutiva del Comité Dirección de Seguridad Alimentaria Desayunos Escolares

CONVOCATORIA CONSEJO DIRECTIVO CENTRO DE ESTUDIOS DE INGENIERÍA QUÍMICA.

24 de febrero de 2017 Fecha límite: 13 de marzo de 2017

REGLAMENTO DE POSTULACIÓN PROGRAMA PATENTE RÁPIDA Edición Descentralizada 2016

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE YUCATÁN CONSEJO ESTATAL DE EDUCACIÓN BÁSICA

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA JEFE DE BIENESTAR UNIVERSITARIO VICERRECTORIA ADMINISTRATIVA VICERRECTOR BOGOTA D.C.

CONVOCATORIA AL PÚBLICO

MANUAL DEL PROCESO DE COMUNICACIÓN INTERNA CA-SGI-01-P02

Equipo Internacional de Servicio EIS

CACERÍA URBANA 2017 Conociendo y cuidando tu ciudad. Zona 1 Ciudad capital, 01 de abril de 2017

Procedimiento Estructural Auditorias TABLA DE CONTENIDO

UNIVERSIDAD DE LEON Escuela Universitaria de Trabajo Social "Ntra. Señora del Camino" LEON

AUDITORIA REVISÓ. Faber Andrés Gallego F. Coordinador de Calidad FECHA 16-OCT-2016

CONVOCATORIA 01 TÉRMINOS DE REFERENCIA PROCESOS DE CAPACITACION EN SALUD MENTAL DESDE LA ESTRATEGIA DE APS

Transcripción:

DEFINICIÓN DEL EVENTO Es una actividad multitudinaria que reúne a los lobatos, lobeznas, niñas y niños no scouts de los Distritos en un ambiente donde se les permitirá detectar, analizar e intercambiar ideas, y fijar compromisos para la atención sobre temas relevantes que afectan a su comunidad, permitiendo así generar acciones sencillas. Es una oportunidad educativa de expresión, donde los lobatos y lobeznas plantearan sus opiniones, y tendrán la oportunidad de vivir y compartir experiencias que contribuyan a su desarrollo integral. El pueblo libre del seonee es una invitación y un desafío donde nuestros niños y niñas exponen: cuál es el problema que desean resolver, porque lo quieren resolver y cómo lo desean resolver. A través de exposiciones teóricas y práctica, de manera que efectúa una breve demostración del cómo. Los niños y niñas participantes luego de finalizar las exposiciones serán estimulados por los adultos a que decidan en cuales Buenas Acciones se desean inscribir como Cooperadores Solidarios. Luego tendrán un mes posterior a la exposición pondrán en acción lo aprendido. OBJETIVO GENERAL: El Pueblo Libre de Seeonee, en esencia es una actividad eminentemente educativa. Tiene como Objetivo General, el que se expresa a continuación: Propiciar y generar herramientas, a través de la implementación de acciones sencillas (Buenas Acciones) y concretas, por parte de los lobatos y lobeznas, conjuntamente con las niñas y niños no scout participantes, en la solución de los diferentes problemas que afectan a la localidad, con la poca ayuda de adultos. Promover la reflexión crítica, de los lobatos y lobeznas participantes para el mejoramiento de la calidad de vida en la comunidad. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL EVENTO Cada emisión que se haga del Pueblo libre del Seonee debe realizarse con la correspondiente definición de los objetivos específicos que tendrá la actividad en ese momento, es decir, que se deben definir aquellos logros particulares que se pretende alcanzar en beneficio de las Lobeznas y los Lobatos del Distrito. Aquí resulta de gran utilidad revisar conclusiones de las actividades anteriores.

En líneas generales pueden destacarse de manera colectiva los siguientes objetivos específicos: Afianzar el crecimiento de las manadas a través de la realización de actividades de calidad y alto contenido educativo. Fortalecer el espíritu de hermandad entre las manadas del Distrito. Incentivar a los lobatos y lobeznas del distrito, puedan detectar alguna problemática existente dentro de su comunidad. Integrar a los niños y niñas que hagan vida en la comunidad con el fin de plantear en conjunto con las manadas del distrito, soluciones a las problemáticas que se lograron percibir. Proponer a través de exposiciones hechas por los lobatos, lobeznas, niños y niñas no scouts, las posibles alternativas que puedan solucionar las necesidades de la comunidad. Realizar buenas acciones que puedan ser llevadas a cabo por los lobatos, lobeznas, niños y niñas en un periodo de tiempo determinado. METAS Las metas serán expresiones que llevan a conseguir el objetivo, cuantitativa y cualitativamente, que nos permitirán medir cuánto deseamos lograr, siendo estos medibles, alcanzables, y evitando las ambigüedades. Entre estas pueden destacarse: Lograr la participación de todas las manadas del distrito. Lograr la participación al menos 75 % de los jóvenes de la unidad de Manada registrados al corte del 30 de Abril. Lograr al menos el 75% de las exposiciones, tanto de los lobatos y lobeznas como los niños y niñas no scout desarrollen actividades relacionadas con el trabajo en equipo Promover el evento en al menos 4 oportunidades por los medios de comunicación social.

Contar con la participación de jóvenes de al menos otra organización durante el evento. Involucrar al menos 2 autoridades civiles en la promoción y desarrollo del evento. Lograr que al menos 90% de los participantes desarrollen todas las actividades del programa. OBJETIVOS EDUCATIVOS PARA EL JOVEN Los objetivos educativos que deben ser contemplados en el momento de diseñar los programas correspondientes. Los mismos conciernen a Objetivos de la Malla de objetivos Intermedios definidos en el Proyecto Educativo del Escultismo Venezolano. Objetivos: Las niñas y niños continuarán desarrollándose en los siguientes aspectos: Corporalidad: Cumple las tareas en la oportunidad en que se le pide. Elabora y lleva a cabo un cronograma de trabajo ante una tarea a ejecutar. Participa espontáneamente en actividades que requieren utilizar sus capacidades y explica lo hecho y el aporte que ha dado. Integra su creatividad mental y su destreza física para provecho de su entorno. Disfruta de sus actividades. Creatividad: Participa en la invención colectiva de actividades para la Manada. Utiliza la creación a través de la mano para dar a conocer sus sentimientos. Participa con gusto en actividades con sus iguales de otras Unidades. Relata una vivencia, exponiendo los hechos en secuencia. Crea historias para explicar cómo resolver situaciones de su comunidad. Amplia las Ideas de Otros, complementándolas con las suyas. Recurre a la verbalización para dar a conocer cómo resolver un problema de su edificio o calle. Se integra a equipos de acción de su escuela o comunidad. Participa en la discusión de cómo mejorar una actividad ya efectuada en la Manada. Carácter:

Explica la Ley y la Promesa refiriéndose a conductas válidas en la sociedad. Da reconocimiento a sus iguales, cuando otro niño se destaca actuando de acuerdo con los valores Scouts. Pide participar en actividades nuevas Identifica cuando una conducta está de acuerdo a los valores scouts. Identifica un error y trabaja para corregirlo. Da a conocer cuando ha terminado una tarea que se le ha asignado, para que otros aprenda cómo hacerlo. Afectividad: Le Interesa conocer a otros. Plantea sus ideas francamente Comparte con niños de su edad, que acaba de conocer en un ambiente de amistad. Disfruta actividades con muchachos y muchachas de su edad, en un ambiente social. Expresa sus pensamientos y acepta nuevas ideas. Sociabilidad: Comprende las razones de las normas que debe cumplir. Aplica la Ley de la Manada en su vida diaria. Se acerca a nuevos miembros de su Unidad para entablar amistad. Identifica las normas que debe cumplir para vivir en su barrio, edificio o calle. Demuestra amistad a los miembros de otros grupos scouts. Conoce a miembros de su comunidad que son originarios de otros países. Comprende la importancia de la paz entre los pueblos. Espiritualidad: En Juegos y representaciones comparte con todos sin distingo. Se muestra contento al participar en actividades con iguales de otras instituciones. Se esfuerza por hacer bien las cosas. Vive en armonía con sus vecinos, se preocupa por ellos. Descubre cualidades en otras personas. Conciencia Ecológica:

Da algunas ideas de cómo se puede restituir la vida en algún lugar. Participa en actividades que le enseña a mejorar la calidad de vida. Elabora un dibujo donde refleja su comunidad local. Describe con propiedad las instituciones de su comunidad, con las que esta vinculado. Se acerca a personas de la sociedad que contribuyen al bienestar colectivo para conocer su labor. Describe coomo le gustaría fuera su escuela, para aprender mejor. Describe cambios que ha visto en su edificio, calle o barrio, que son buenos para su familia. Identidad Nacional: Reconoce los símbolos patrios y les rinde honores. Obedece las normas en juegos y vida al aire libre. Practica en su grupo de pares la igualdad de derechos y deberes. Preparación para el Trabajo: Expresa oralmente consejos que daría a una familia para que hiciera un buen trabajo. Obtiene insignias libremente escogidas, apoyado por sinodales de la comunidad. Participa en la toma de decisiones para definir las habilidades que quiere aprender en un tiempo libre. Pide a Dirigentes y familiares la ayuda que requiere para adquirir habilidades y las practica. Repite las tareas hasta que esta satisfecho de su logro. Se esfuerza por mejorar su labor en la casa. OBJETIVOS UTILITARIOS Determinan los conocimientos y las habilidades prácticas, que dispondrán los participantes, para el buen desempeño de los mismos en las actividades que pretende el evento. Estos objetivos, serán planteados por el equipo de adultos que prepara el Programa de la actividad, tomando en cuenta las características, necesidades y madurez, de las niñas y niños que participarán en la actividad. Ejemplo: Habilidades para la expresión oral. La concreción de ideas en acciones. Diseño de material audiovisual sencillo (dibujos, graficas, esquemas, presentaciones, etc.) Desinhibición para la acción en público. Observación de las necesidades comunitarias, etc. CARACTERÍSTICAS DE LA ACTIVIDAD.

Es una actividad propuesta para efectuarse 19 de mayo de 2018 Es una actividad realizada por los Distritos, promovida por la Dirección Nacional de Programa de Jóvenes Participan Niñas y niños entre los 7 a 11 años de edad. lobeznas y lobatos debidamente registrados. Todos los dirigentes de Manada, y adultos colaboradores que deseen ayudar al desarrollo del evento. Se realiza cada 4 años en el Marco de la Semana Scout La duración de esta actividad no debe exceder de 6 horas (una mañana o una tarde) cuidando las condiciones mínimas de desempeño para los participantes y logro de los objetivos del evento El tiempo de preparación de dicho evento debe ser de un mínimo de 3 meses y se debe desarrollar en un proceso de tres (3) etapas. El lugar debe cumplir con todas la medidas de seguridad establecidas para la realización del evento, seguro, con todos los servicios públicos (baños, agua para aseo, agua potable, comunicaciones, etc.), de fácil acceso con transporte público, que cuente con las características de una plaza de encuentro, el cual se disponga de lugares donde se puedan realizar exposiciones. Es de suma importancia que la actividad sea manejada con la ambientación más apropiada y que sea esto un factor de refuerzo educativo respecto a los objetivos planteados. Considerando que en primer lugar se debe tomar el lema del año como la opción a elegir, y podemos enunciar varios ejemplos: El Consejo de Seguridad de la ONU, una Asamblea Legislativa, el Senado Romano, una escuela de líderes o súper héroes, el Programa de Opinión televisado, el diseño de una campaña publicitaria sobre las metas del milenio, entre otros. CONSIDERACIONES ESPECÍFICAS El Comisionado Distrital designa al Asesor del evento según recomendaciones del Asistente Distrital de Programas de Jóvenes, basado en lo establecido en el Reglamento Nacional para la Designación de Asesores y Organización Mínima de Eventos. Responder a las necesidades de los lobatos y lobeznas.

Contribuir con la aplicación del Proyecto Educativo de la Asociación de Scouts de Venezuela. Reportar la realización del evento a la Dirección Nacional de Programa de Jóvenes, a través del Asistente Regional de Programa de Jóvenes, utilizando la Planilla de Recopilación de Datos de Actividades Multitudinarias. Garantizar un impacto social positivo por medio del evento, divulgando en la comunidad la actividad a través de medio de comunicación social. Por tratarse este de un Ciclo Institucional de Programa, debe de estar abierta la participación de otras organizaciones juveniles que compartan interés por la niñez, la adolescencia y la juventud venezolana; contemplando previamente, alianzas en pro del crecimiento y beneficio mutuo. Los objetivos y acciones específicas del evento estarán enmarcados en el lema institución del año. El equipo organizador debe facilitar un lugar adecuado para garantizar el éxito. Se debe entregar un certificado a los lobatos y lobeznas participantes donde se contemplen su nombre completo y número de credencial, bajo el formato que el equipo organizador considere. Revisar los informes técnicos y administrativos, así como la planilla de eventos multitudinarios, para considerar las recomendaciones, en ediciones pasadas del evento. ACCIONES SUGERIDAS PARA SU PLANIFICACION DIAS ACTIVIDADES 1 A. Entrega del instructivo al: Comisionado Distrital Asistente distrital de programa de jóvenes Asesor del evento B. Convocar a la primera reunión de dirigentes de manadas del distrito.

15 Primera reunión de dirigentes: A. Revisar el instructivo con los dirigentes involucrados B. Sondeo de Numero de : jóvenes de cada manada a asistir. Adultos con se cuenta por manadas (cabe destacar que NO SE permite la labor de jóvenes de otras unidades en ningún área del evento). C. Asignar responsabilidades: Jefe de programa Administrador Logística Gestión Institucional Comunicaciones D. Definir Sitio 1 mes A. Revisión del programa elaborado B. Confirmar participación de lobatos y lobeznas C. Revisión de la logística del evento, materiales, insignia, entre otros. D. Definir comunidades y otras fuerzas vivas que participaran E. Calculo de cuota del evento y establecer fechas de pago. 1 mes y 15 días A. Primera visita a las comunidades para diagnosticar sus necesidades y contactar con otras fuerzas vivas que hagan vida en dicha comunidad. B. Confirmar la participación de niños no scouts de la comunidad 2 meses A. Reunión de control de detalles. B. Revisión de avances 2 meses y 15 días Última reunión de revisión 3 meses Día del evento 1 mes posterior al día del evento Realizar buenas acciones DESARROLLO DE LA A CTIVIDAD: Antes del Evento: Los jóvenes participantes en conjunto con asociaciones o centros juveniles, realizaran una primera visita a una comunidad específica para diagnosticar sus necesidades, para luego exponer sus inquietudes al respecto de alguna problemática detectada de la comunidad, esta actividad puede desarrollarse a través de dibujos, grafitis, videos, entrevistas, dinámicas, o cualquier otro canal que permita el desarrollo espontaneo de libre expresión de los niños y niñas.

Durante el Evento: Con la orientación de los viejos lobos, los lobatos y lobeznas por unidad preparan exposiciones públicas del tema que desean solventar, desarrollando acciones sencillas, luego de haber realizado las exposiciones, los niños y niñas participantes deciden en cual Buena Acción se desean inscribir como Cooperadores Solidarios. Las exposiciones se efectuarán en turnos con el objeto de que todos puedan ser expositores y observadores de otros. Las exposiciones no son totalmente teóricas, como todo en el Método Scout son prácticas. La duración de cada exposición, no debe durar más de 15 minutos y se pueden repetir hasta tres veces para dar oportunidad a que varias personas la presencien. Después del Evento: Los niños y niñas pondrán en marcha las soluciones sencillas (buenas acciones) elegidas por ellos mismos, lo cual tendrán un periodo de un mes de ejecución, contado desde el sábado siguiente al evento. CEREMONIA INICIAL Se realiza el Gran Aullido por cada Manada natural, con su respectivo Akela posteriormente, se realiza la inspección. Se procede a formar un gran círculo de Parada con todas las Manadas de la Región. La Oración y la Ceremonia de Bandera, la llevaran a cabo aquellos Lobatos y/o Lobeznas que hayan sido selecciona- dos previamente (debe haber representación de cada Distrito Scout participante). Finalizada la Ceremonia de Bandera, se procede a dar la bienvenida al Pueblo Libre del Seeonee Finalizada la bienvenida, se procede a hacer un juego rompe hielo, que consiste en que a la voz de PROGRAMA TIPO. HORA ACTIVIDAD MATERIALES RESPONSABLES 00:00 llegada del equipo organizador N.A Equipo Organizador 1:00 Instalación y montaje de recursos Sillas, mesas, Equipo

a utilizar por manadas computadores, video bean, extensiones, entre otros Organizador 1:30 Concentración y registro de los jóvenes Planilla inscripción, médicas, etc de fichas Equipo Organizador 2:00 Ceremonia y palabras de apertura del evento Drizas y banderas Equipo Organizador r Inicio de las exposiciones Rueda de las buenas acciones: Para dar inicio al ciclo de exposiciones referente a la problemática que la manada desea abordar de una manera divertida y amena, se hará a través de esta dinámica de la siguiente manera: Dados de cartón (4) Lamina de Papel Bond o presentación en video bean Video bean, computadores, apuntadores, etc Equipo Organizador De acuerdo al número de exposiciones por manada se crearan Stand que simularan una casilla del juego o tablero, las mimas estarán ambientadas a la problemática que se desea resolver. 1. los lobatos y lobeznas niños y niñas no scout deberán recorrer divididos en grupos, las diferentes casillas del juego, con la supervisión de un viejo lobo, uno de los participantes (preferiblemente un miembro de la comunidad) tomara los dados y los girara en el aire, el cual al caer le indicara a que casilla se deben dirigir así se le dará inicio a la actividad. 2. En la lámina de papel bond o en la presentación en video bean se tendrá una lista enumerada de los stands de buenas acciones, las mismas responderán a la problemática detectada.

3. Una vez ubicado el stand de esta buena acción, los equipos se dirigen al lugar donde los lobatos/lobeznas y niños/niñas no scout encargados explicaran por medio de una dramatización o canción como se debe llevar a cabo esta buena acción. Repetir la dinámica hasta que se allá logrado realizar todo el recorrido por los equipos, el tiempo maximo por stand es de 15 minutos. 4:00 Merienda e Hidratación Filtros, hielos, frutas, galletas. 4:30 Continuación de las exposiciones Video bean, computadores, apuntadores, etc Equipo Organizador Equipo Organizador 5:30 Ceremonia, entrega de certificados y palabras de clausura del evento Certificados, banderas. drizas, Equipo Organizador ROL DE LOS ADULTOS Todo evento multitudinario por muy sencillo que parezca, debe considerar tareas oportunas en su diseño, para alcanzar un buen desempeño deben preverse y garantizar ciertas acciones. Estas acciones pueden estar enfocadas en la selección de los adultos competentes, recursos y materiales para la gestión general, promoción y difusión en la comunidad, acciones financieras para el arrendamiento y pago de insumos necesarios entre muchas otras. El Asesor o Asesora de Los Pueblos libres del Seonee, preferiblemente sea un Dirigente AAA, sin embargo queda bajo la responsabilidad de la o del Comisionado y del Asistente de Programa de Jóvenes del Distrito, asignar la organización y coordinación a algún o alguna Dirigente que cumplas con los perfiles establecidos. En todo caso, el o la responsable de la actividad debe reunir a un grupo de dirigentes, que colaboren con él en la organización y que se responsabilicen por las diferentes áreas de trabajo del evento y así poder realizar las tareas preparatorias del Pueblo Libre del Seonee. Es de suma importancia señalar la necesidad de que las y los dirigentes que trabajen en el Pueblo Libre del Seonee deben ser ejemplo estricto de vida scout, según la Promesa y Ley.

PERFIL DEL ADULTO SCOUT Sexo: Masculino o femenino. Ocupación: Ser responsable en la conducción del hogar, estar estudiando o trabajando en un cargo fijo estable y reconocido. Responsable: Cumplir con las obligaciones que le corresponden a nivel familiar, social, laboral o educativo. Disciplinado: Demostrar que cumple las normas de las instituciones a las cuales pertenece. Cualidades y Aptitudes: Ser reconocido en su comunidad como una persona; seria, honesta, responsable, con moralidad, estable en su relación familiar y con antecedentes confidenciales. Proyectar una imagen positiva de prestigio y ecuanimidad, que asegure una buena influencia en los miembros del Grupo. Tener buena presencia; Vestir adecuadamente según la ocasión y el lugar, ser aseado. Capaz de administrar recursos humanos, materiales y financieros. Tener sentido de la cooperación y del servicio. Sereno, alegre y jovial Capaz de trabajar en equipo. Capaz de comunicarse adecuadamente. Deseo de superación; Querer progresar, realizar nuevas tareas que impliquen alcanzar y lograr objetivos y metas.

DESCRIPCIÓN DE CARGOS ASESOR (A) DEL EVENTO Firmar el compromiso. Conocer detalladamente el instructivo del evento. Estar en contacto directo con el Asistente Distrital de Programa de Jóvenes Designar los responsables de cada área considerando el perfil y funciones a realizar, según el presente manual, así como la adaptación de los compromisos y cronograma de trabajo. Establecer el cronograma de trabajo general y específico por área. Reportar oportunamente y por escrito al Asistente Distrital de Programa de Jóvenes. Coordinar todas las áreas, por medio de un reporte de avances quincenal, considerando el cronograma de trabajo. Asesorar a los y las responsables por área en el desarrollo de su gestión. PROGRAMA Firmar el compromiso establecido con el asesor del evento. Buscar asesoría oportuna con el Asistente Distrital de Programa de Jóvenes. Establecer el cronograma de trabajo según las funciones y atribuciones descritas en el compromiso en mutuo acuerdo con el Asesor del Evento. Establecer los objetivos específicos, considerando las necesidades de las y los participantes. Desarrollar la ambientación del evento, tomando en cuenta las consideraciones inmersas en el presente documento.. Describir de manera general las características de los bloques de programa, en función de los objetivos generales y específicos definidos. Designar entre los dirigentes participantes el desarrollo de las actividades específicas, considerando el método scout y método scout en acción.

Brindar oportunamente al administrador el listado de requerimientos de programa que consideré: materiales, equipos, local o terreno. Considerando que el Scout es ahorrativo cuida y protege el bien ajeno. Brindar oportunamente al encargado de desarrollo financiero las necesidades y requerimientos en cuanto a permisología, trámites legales, entre otros que requiera la organización, según el programa establecido. Elaborar el instructivo de programa para Dirigentes Scout. Elaborar el informe técnico de programa considerando los logros y aprendizajes, en función a los objetivos generales y específicos, respetando los criterios de evaluación definidos previamente. ADMINISTRADOR Firmar el compromiso establecido con el Asesor del Evento. Buscar asesoría oportuna con el Asistente de Administración. Establecer el cronograma de trabajo según las funciones y atribuciones descritas en el compromiso en mutuo acuerdo con el Asesor del Evento. Informar a la comunidad distrital, sobre las cuotas por participante del evento. La cuota debe estar establecida en función del costo general del evento, considerando los aportes institucionales y de la estructura. Reportar periódicamente al Asesor del Evento. Efectuar el informe financiero, según las políticas de la Asociación de Scouts de Venezuela para tal fin. Reunirse periódicamente con el asistente de administración y trabajar estrechamente con este, considerando los procesos administrativos de la estructura pertinentes, mejor aprovechamiento de los recursos, utilización del sistema de inventarios y materiales del evento. Garantizar el suministro de materiales de programa, logísticas, enfermería e insumos en el evento. Formalizar la inscripciones de las y los participantes en la fecha indicada establecida, y entregándole los materiales necesarios.

Realizar la entrega de su respectivo informe en el lapso de 10 días continuos de haber finalizado el evento. Soportar los gastos realizado con facturas, en caso de no presentar facturas una breve explicación de los motivos de los gastos. Entregar el dinero Sobrante del evento, al Asistente de Administración, en un lapso no mayor de 15 días continuos, especificando los rubros de cada ingreso y de cada egreso, y como un balance. COMUNICACIONES Firmar el compromiso establecido con el asesor del evento. Buscar asesoría oportuna con el Asistente de Comunicaciones. Establecer el cronograma de trabajo según las funciones y atribuciones descritas en el compromiso en mutuo acuerdo con el Asesor del Evento Establecer los voceros del evento (Dirigentes Scout Comunicación). o Profesionales en el área de Informar a la comunidad distrital, sobre la importancia de la actividad y el desarrollo progresivo de cada una de las fases o etapas en que se contempla ejecutar, de manera sistemático. Informar a los medios de comunicación el desarrollo del evento, su importancia en la comunidad e impacto social. Para ello deberán adecuar la comunicación en función de los objetivos generales y específicos establecidos por el Asesor del Evento y encargado del programa. Elaborar una lista de insumos y/o equipos que requiera el equipo de comunicaciones, basado en las necesidades reales del evento. Mantener constante comunicación con el resto del equipo que compone el Staff Central. Elaborar las minutas de las reuniones, manteniendo comunicado a todos los integrantes del Staff Central. Redactar las Invitaciones, agradecimientos y certificados necesarios. Promocionar en la comunidad Scouts, las noticias, avances y propagandas del evento, tanto para las y los participantes, como para los Dirigentes Scouts. Reunirse periódicamente con el Asistente de Comunicaciones del distrito y trabajar estrechamente con este asistente en base a Criterios de políticas de comunicaciones del distrito, promoción y divulgación de información del evento, contactos previamente

establecidos por la región o distrito, que no pueda servir para el incremento de calidad del evento. Llevar la papelería del evento y velar porque la imagen de las mismas y del propio evento sea de calidad y de alto impacto en compañía de los jóvenes Revisar y estar al tanto de las correspondencias enviada a otras instituciones, que la mismas, mantengan un estándar e imagen propia del evento. Realizar la distribución de las invitaciones a los invitados especiales. Llevar la bitácora del Evento (durante el evento de ser necesario). DESARROLLO FINANCIERO Firmar el compromiso establecido con el asesor del evento. Buscar asesoría oportuna con el Asistente de Desarrollo Financiero. Establecer el cronograma de trabajo según las funciones y atribuciones descritas en el compromiso en mutuo acuerdo con el Asesor del Evento. Conocer el presupuesto de gastos e inversiones, que el evento requiere. Preparar presupuesto de ingresos si este no estuviese listo ya. Preparar una campaña de recaudación considerando: presupuesto, posibles donantes, equipo de trabajo. Solicitar recursos financieros (en especie o monetarios) que permitan cubrir los requerimientos del evento. Redacción de cartas o proyectos. Envío de correspondencia relativa a la gestión Seguimiento de las cartas o proyectos emitidos Cobranza y entrega de recursos a Administración. Agradecimientos. GESTIÓN INSTITUCIONAL

Firmar el compromiso establecido con el asesor del evento. Buscar asesoría oportuna con el Asistente de Gestión Institucional. Establecer el cronograma de trabajo según las funciones y atribuciones descritas en el compromiso en mutuo acuerdo con el Asesor del Evento. Gestionar el lugar de realización del evento, conjuntamente con logísticas. Trabajar codo a codo con administración, logística, para tener idea de los insumos que necesita gestionar, Materiales P.O.P., materiales de programa, alimentos, entre otros. Conseguir las donaciones de materiales P.O.P. de empresas interesadas. Elaborar conjuntamente con comunicaciones y el o la asesor (a) del evento, la presentación a empresas, que se pre vete el objetivo del evento y sirva para promocionarnos. LOGISTICA Firmar el compromiso establecido con el asesor del evento. Buscar asesoría oportuna con los Asistente de Gestión Institucional, Asistente de Desarrollo Financiero. Establecer el cronograma de trabajo según las funciones y atribuciones descritas en el compromiso en mutuo acuerdo con el Asesor del Evento. Gestionar el lugar de realización del evento, conjuntamente con Gestión Institucional Coordinar todo lo relacionado al traslado, refrigerio, hidratación, seguridad, atención médica o paramédica y demás recursos materiales para que se desarrollen las actividades en el evento. Manejar todo lo referente a los colaboradores del evento.

EVALUACIÓN La evaluación del evento depende, en gran forma, de lo establecido en la planificación y programación del mismo en cada uno de sus objetivos, metas, líneas de acción y criterios de evaluación; por lo cual el equipo organizador desarrollará dicha planificación con cada uno de sus criterios para poder determinar los alcances logrados al final del proceso. La evaluación trae consigo las ventajas de: Verificar en qué medida se cumplieron los objetivos al finalizar el evento el evento. Determinar si la organización y el contenido del evento, dio respuestas a las necesidades y expectativas de los participantes. Facilitar el aprendizaje a través de la experiencia, lo que permite ajustar o modificar los futuros eventos (recomendaciones). Apoyar el desarrollo y comunicación del trabajo realizado por los organizadores (Aprendizajes). Proporcionar información cuantitativa y cualitativa que pueda utilizarse en informes anuales de gestión de las direcciones nacionales. Número de personas invitadas, número de participantes, número de temas, y documentos desarrollados, entre otras. ASPECTOS TÉCNICOS (EVENTO). Responde a lo propio del evento en cuanto al desempeño del programa, logística, gestión, administración, comunicaciones y de los participantes (jóvenes y adultos). Considerando para ello lo definido en logros por la organización del evento. Porcentaje de logro de los indicadores de gestión. Los indicadores de gestión, son los aspectos característicos que mantiene la identidad o propiedades del evento y que son claramente observables y ponderables, según lo establecido en la ficha técnica del evento. Estará determinado por el porcentaje de logro, según lo establecido en el compromiso inherente al cargo o función, en dos aspectos o Auto evaluación o Supervisor inmediato.

CONCLUSIONES DE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN. Estos nos permite apreciar en qué medida se obtuvieron los logros considerando las siguientes escalas: En tal sentido, hay que medir resultados de los esfuerzos realizados no sólo por los responsables de Programa de Jóvenes al montar los detalles técnicos del evento, sino también los resultados de impacto en adultos scouts y no scouts, de Captación, de recursos materiales y financieros, de proyección e imagen corporativa hacia la comunidad, entre otros. Es de suma importancia que los responsables de la evaluación se esmeren en presentar los resultados de sus mediciones en cada una de las directrices citadas, así como las conclusiones y análisis que de esas mediciones se generen, para ser incluidas como un capítulo del informe general del evento. Esta información permitirá preparar con mayor calidad educativa y organizativa los eventos siguientes, según lo especifica el Ciclo Institucional de Programa. Para todos los casos, las opiniones y evaluaciones de los y las jóvenes deben ser incluidas en los resultados.