Economía y Regulación de los Servicios Públicos. UNLP. Profesor Titular: Santiago Urbiztondo. Profesor Adjunto: Walter Cont. Trabajos Prácticos



Documentos relacionados
ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL (16691-ECO) PARTE II: MODELOS DE COMPETENCIA IMPERFECTA TEMA 2: EL MONOPOLIO SOLUCIÓN A LOS PROBLEMAS PROPUESTOS

ANÁLISIS COMPETITIVO DE LA EMPRESA LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS PRÁCTICAS TEMA 4

Teoría de las decisiones y de los juegos Grupo 51 Ejercicios - Tema 3 Juegos dinámicos con información completa (0, 2) 2 D (3, 0) 1 B I

UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID EXAMEN DE POLÍTICA DE LA COMPETENCIA LICENCIATURA EN ECONOMÍA Y ESTUDIOS CONJUNTOS SOLUCIONES

Regulación Económica

MICROECONOMÍA II PRÁCTICA TEMA III: MONOPOLIO

Examen Final 28 de Enero de 2009 Permutación 1

Aplicación 1: Asegurarse contra los malos resultados (contra la incertidumbre)

Universitat Autònoma de Barcelona Introducció a l Economia, Curs Codi: Examen Parcial, 13 de Noviembre de 2008 EXAMEN TIPO 1

Pueblo Ubicación (distancia al origen de la carretera) Población A 1km 10 B 7km 5 C 10km 4

GESTIÓN DE DEMANDA: SISTEMAS DE TARIFICACIÓN DE SERVICIOS

PRÁCTICA 8. Microeconomía Intermedia. Curso 2011/2012 Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de Ciudad Real (UCLM) Profesor: Julio del Corral Cuervo

3.1 Opciones reales Opciones Call Opciones Put Compra de Call

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno:

Escuela Profesional de Ingeniería Económica Curso. Análisis Económico II (Microeconomía Intermedia II) Código

MACROECONOMÍA. Tema 6 El comercio internacional. - MACROECONOMÍA -

CRITERIOS GENERALES PARA LA DETERMINACIÓN DE POSICIÓN DE DOMINIO

El plan de mercadeo. Material de apoyo. El plan de mercadeo

PROBLEMAS ECONOMÍA DEL SECTOR PÚBLICO TEMA II y TEMA III Grupos 24 y 25.

Consideremos un mercado normal con una oferta y una demanda normales (Gráfico 1).

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MEDELLÍN FACULTAD DE MIAS ESCUELA DE LA INGENIERÍA DE LA ORGANIZACIÓN

COMERCIO INTERNACIONAL Y COMPETENCIA IMPERFECTA. Klaus Desmet y José Riera

EJEMPLOS PRÁCTICOS DE VALORACIÓN DE INVERSIONES

EL FONDO DE MANIOBRA Y LAS NECESIDADES OPERATIVAS DE FONDOS

Fundamentos de Investigación de Operaciones Investigación de Operaciones 1

Hasta el momento hemos analizado como los agentes económicos toman sus decisiones de consumo o producción en condiciones de certeza total.

Universidad Carlos III de Madrid Teoría de Juegos Lista de Ejercicios de Juegos Repetidos y Bayesianos

Aula Banca Privada. La importancia de la diversificación

ANDALUCÍA/ SEPTIEMBRE LOGSE / ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS / EXAMEN COMPLETO

ANÁLISIS DE BALANCES CON EL NUEVO PGC DE 2008

Características del Monopolio

La maximización de los beneficios y la oferta competitiva. Por: Julián Ochoa y Tomás Mogollón.

LA MEDICIÓN DEL BIENESTAR Y LA POLÍTICA ECONÓMICA

Economía de la información y la incertidumbre 3er curso (1º Semestre) Grado en Economía

DIPLOMADOS COFEMER/LATIN-REG

Universidad Carlos III de Madrid Junio Microeconomía Calificación

POLITICAS DE LA COMPETENCIA Licenciatura en Economía, 4º Curso (Grupos I y II) Profesor: Georges Siotis. Hoja 5: Integración vertical

México en el año 2005 y los impactos sobre su demanda. específicamente de los productos de Anheuser-Busch.

La selección del mercado meta es esencialmente idéntica, sin importar si una firma vende un bien o servicio.

Inversión. Inversión. Arbitraje. Descuento. Tema 5

1.1 Planteamiento del problema

Curso Análisis de Estados Financieros.

3) La defensa del hospital J conseguirá su punto más fuerte si hace ver al juez que a) La firma Roux no puede estar interesada en aumentar el poder

2014 Néstor A. Jiménez J. Derechos reservados. Celular

MATEMÁTICAS PARA LA ECONOMIA II G.E.C.O. Curso 2012/2013

Mercados y Regulación Económica

UNIVERSIDAD MINUTO DE DIOS PROGRAMA CONTADURÍA PÚBLICA

IMa = CMg. Beneficio (B) = Ingresos totales (IT) Costes totales (CT)

VER TOMAR HELADO. Aprendizaje de Educación para un Consumo Responsable

ANÁLISIS DE COSTO BENEFICIO Ejemplos de análisis sector privado

Operando sobre esta relación, se obtiene

ASTURIAS / SEPTIEMBRE LOGSE / ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS / EXAMEN COMPLETO

TERCERA RELACIÓN LEYES FINANCIERAS DE DESCUENTO COMPUESTO

Cálculo de la rentabilidad de un plan de pensiones

Matemáticas financieras y criterios de evaluación

ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL (16691-ECO) PARTE II: MODELOS DE COMPETENCIA IMPERFECTA TEMA 3: EL OLIGOPOLIO Y LA COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA

Microeconomía II BLOQUE TEMÁTICO 4: LOS MERCADOS DE FACTORES PRODUCTIVOS

Modelos de Help Desk

1.2 SISTEMAS DE PRODUCCIÓN

Aversión al riesgo y mercados de seguros

Educación Financiera y Protección al Consumidor: pilares fundamentales de la estrategia de inclusión y profundización financiera.

Microeconomía II BLOQUE TEMÁTICO 2: MONOPOLIO Y PODER DE MERCADO

3. Mientras se mueve a lo largo de una curva de indiferencia convexa, cuál de los siguientes factores no varía?

CAPÍTULO IV CONTABILIZACIÓN DE FUTUROS A TRAVÉS DE LAS CUENTAS DE ORDEN. Los principios y reglamentos presentados en el capítulo anterior reconocen la

Ejemplo del modelo de generaciones solapadas

Tema 7 COSTO ESTÁNDAR

Respuesta: conviene sembrar maíz para maximizar el Beneficio.

Portafolios Eficientes para agentes con perspectiva Pesos

TEMA 6 SELECCIÓN DE INVERSIONES PRODUCTIVAS CON RIESGO (parte II)

SEMINARIO VIRTUAL : TECNICAS DE CREDITOS Y COBRANZAS

ANEXO IV ESTRUCTURA DEL SECTOR Y ACCESIBILIDAD A LA COMPETENCIA DEL SECTOR ELÉCTRICO. MEDICIÓN DE LA CONCENTRACIÓN

Tema 3. La elección en condiciones de incertidumbre

Guía Examen (Monopolio)

Condiciones Generales 1. Cómo se determina el valor de la acción de cada empresa? 2. Cómo se logra generar demanda? 2.1 Propuesta de precio 2.

5: LA FUNCIÓN PRODUCTIVA DE LA EMPRESA

Coches. Neumáticos PREFERENCIAS

MICROTEST (12 DE ABRIL DE 2011)

Tema 1 con soluciones de los ejercicios. María Araceli Garín

TEMA 14: ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS DE LA EMPRESA

UNIDAD 12. Incertidumbre y riesgo

Tema 8 LA COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA Y EL OLIGOPOLIO

ECONOMÍA POLÍTICA DE LA POLÍTICA COMERCIAL. Klaus Desmet y José Riera

Outsourcing: ventajas y desventajas

EL CONTRATO DE DISTRIBUCIÓN*

3. MICROECONOMIA: LOS MERCADOS. La oferta total de la industria es la suma de las decisiones de oferta de cada empresa.

I.7. Funcionamiento del mercado

CAPÍTULO IV VALOR FUTURO y VALOR PRESENTE - DESCUENTO COMPUESTO- Inflación

LA INICIATIVA EMPRENDEDORA. UD 1.

Ainhoa Herrarte Sánchez Mayo de 2009

Explicación de la tarea 3 Felipe Guerra

Cómo utilizar los warrants?: Principales Estrategias

Que permite las proyecciones..

1. Los factores productivos 2. La productividad marginal y la demanda de trabajo 3. Oferta de trabajo y equilibrio

Lección 22: Probabilidad (definición clásica)

RIESGO Y RENTABILIDAD DE LA EMPRESA (Riesgo y Rendimiento) Qué es lo que determina el rendimiento requerido de una inversión?

TEMA 4. La elasticidad y sus aplicaciones

Problemas tema 2: Consumo, inversión y mercados de capitales

4.3 INTERPRETACIÓN ECONÓMICA DE LA DUALIDAD

Capítulo 7 Riesgo Moral

COALITION FOR HUMANE IMMIGRANT RIGHTS OF LOS ANGELES

Transcripción:

Trabajos Prácticos Provisión Privada vs. Provisión Pública 1) Suponga una demanda con elasticidad precio constante (q = Ap -η, donde η es la elasticidad precio de la demanda). El aumento en el precio del bien es de diez porciento al pasar de provisión publica a provisión privada (esto es, (p 1 c 0 )/c o = 0.1). (Nota: p 0 = c 0.) a) Cuál tiene que ser la reducción de costos para que el efecto de la transferencia de la provisión del bien a manos privadas tenga un efecto positivo sobre el bienestar?. Resuelva el ejercicio para η = ½, η = 1, η = 3. b) Qué conclusiones obtiene sobre la característica del bien (en particular, si es esencial, lo que se asocia a una baja elasticidad precio de la demanda) y los requerimientos de ahorros de costo para que la provisión privada sea eficiente en términos de bienestar?. c) Repita el inciso (a) para un aumento en el precio del veinte porciento (esto es, (p 1 c 0 )/c o = 0.2) y verifique sus conclusiones vertidas en el inciso (b).

2) En base a la lectura de Un Estudio Sobre el Servicio de Recolección de Residuos en las Municipalidades de la Provincia de Buenos Aires escrito por Alberto Porto y Santiago Urbiztondo, responder las siguientes preguntas: a) Realice un breve resumen del trabajo 1. b) Qué factores afectan el desempeño de las empresas privatizadas? Qué rol juega el diseño del pliego en el desempeño ex post de las empresas?. c) A qué conclusiones arriban los autores? Concuerda usted con los mismos? Porqué si /Porqué no?. 3) En base a la lectura de State versus Private Ownership de Andrei Shleifer y Public vs. Private Ownership: The current state of the Debate escrito por Mary Shirley y Patrick Walsh, responda las siguientes preguntas: a) Delinee brevemente las principales teorías presentadas en las investigaciones. b) Cuáles son las ventajas y desventajas de la privatización?. En que casos aconsejaría utilizar este mecanismo institucional si se desea maximizar el bienestar de la población?. 1 Este resumen no debe exceder las 200 palabras.

Esquema de Precios lineal 1) Considere una situación en que se quiere proveer una unidad de un bien a los consumidores. La valuación de esa unidad por parte de los consumidores es S. El costo de producción es C = θ e, donde θ es el parámetro tecnológico (cuya distribución es normal con media µ y varianza σ 2 ) y e es el esfuerzo en reducción de costos por parte de la empresa, por el cual ésta incurre en un costo ψ(e) = e 3 /3. La firma no conoce θ hasta después de elegir el esfuerzo (es decir, no conoce θ al producir). El regulador observa el valor realizado del costo (C) y permite a la firma cobrar un precio P. Los beneficios de la empresa son π = P (θ e) ψ(e), y su utilidad esperada es EU F = E(π) γ Var (π)/2, donde γ es el grado de aversión al riesgo de la firma. La utilidad de reserva de la firma es π 0. a) Si el regulador observara el esfuerzo de la firma, e Qué nivel de esfuerzo le exigiría?. b) Si el regulador no observa el esfuerzo ( y entonces no distingue entre la parte de los costos que corresponde a θ y la que corresponde a e). Conteste las siguientes preguntas: I. Utilizando una regla lineal de fijación de precios P(C) = P 0 + (1-p)C, explique cuál seria la regla (lineal de fijación de precios) óptima por parte del regulador y de qué depende.

II. Suponga ahora que los consumidores son aversos al riesgo y maximizan E(S P) - γ c /2 Var (S P). Cómo cambian los resultados anteriormente alcanzados?.

Yardstick Competition (Competencia por Comparación) 1) Teniendo en cuenta el ejercicio de esquema de precios lineales, considere ahora que existen dos empresas operando en mercados independientes, y que cada una produce sólo una unidad de producto. El costo del producto para una empresa i es C i = θ i e i. Al igual que en el ejercicio anterior θ i es el parámetro tecnológico y tiene una distribución normal con media µ y varianza σ 2 ; e es el esfuerzo en reducción de costos por parte de la empresa, por el cual ésta incurre en un costo ψ(e i ) = e i2. Ahora debemos agregar la Cov(θ 1, θ 2 ) = rσ 2, donde r es el coeficiente de correlación de parámetros tecnológicos y 0 < r < 1. La firma no conoce θ i hasta después de elegir el esfuerzo (es decir, no conoce θ i al producir). El regulador observa el valor realizado del costo (C) y permite a la firma cobrar un precio P. Los beneficios de la empresa son π = P (θ i e i ) ψ(e i ), y su utilidad esperada es EU F = E(π) γ Var (π)/2, donde γ es el grado de aversión al riesgo de la firma. La utilidad de reserva de la firma es π 0. a) Si el regulador observara el esfuerzo de la firma, e Qué nivel de esfuerzo le exigiría?. b) Si el regulador no observa el esfuerzo ( y entonces no distingue entre la parte de los costos que corresponde a θ i y la que corresponde a e i ). Conteste las siguientes preguntas: I. Utilizando una regla lineal de fijación de precios P(Ci, Cj) = P 0 + (1-p)Ci + pk Cj, explique cuál seria la regla (lineal de

fijación de precios) óptima por parte del regulador y de qué depende. II. Suponga ahora que los consumidores son aversos al riesgo y maximizan E(S P) - γ c /2 Var (S P). Cómo cambian los resultados anteriormente alcanzados?. 2) Un regulador es responsable por dos empresas de servicios públicos ubicadas en áreas geográficas distintas. Cada empresa de servicio público produce una cantidad de producto fija (normalizado en q = 1) y tiene una función de costos C i = α + β i - e i, donde α puede ser interpretado como un shock común a ambas firmas y β i es un shock idiosicrático (que depende de cada firma en particular), con β i independiente de β j. El bienestar social es i [ S (1 + λ)(c i + t i ) + U i ], donde t i es la transferencia neta pagada por el regulador a la firma i, U i = t i ψ(e i ) es la renta de la firma i, y λ > 0 es el costo sombra de los fondos públicos. La utilidad de reserva de cada firma es 0. La función de esfuerzo puede ser caracterizada como ψ(0) = 0, ψ` > 0, y ψ`` > 0. La firma conoce tanto a α como a β cuando hace el contrato con el regulador. En base a esta información, responda las siguientes preguntas: a) (Información Completa) Suponga que el regulador observa todos los componentes de la función de costo. Determine las rentas, el esfuerzo y las transferencias óptimas.

b) (Shock ideosincrático) Suponga que α = 0 es de conocimiento público pero que el regulador no observa β i. En cambio el regulador tiene una creencia de β i = β con probabilidad ν y β i = β xon probabilidad 1 ν. Determine el esfuerzo de equilibrio, las rentas, y las transferencias. c) (Shock común) Suponga que β i = 0 es de conocimiento público pero que α es solo conocido por las firmas. Muestre que si el regulador ofrece el contrato ti = -(Ci Cj) + φ(e*), donde φ`(e*) = 1 para cada firma, los resultados son tan buenos como bajo información completa. Explique.

Compromiso - Oportunismo 1) Teniendo en cuenta el modelo de Salant y Woroch (1992) presentado en clase, responda: a) Cuáles son las recomendaciones de política que se decantan del modelo?. b) Cómo cambiaria el análisis realizado si la demanda fuera lineal?. c) Dados los supuestos del modelo podemos concluir que si no hay expropiación en el primer período, nunca la habrá. Qué ocurría si a los 2 años de comenzada una inversión en bienes durables hubiese una devaluación inesperada de la moneda local?. Qué podemos concluir sobre el pacing de las inversiones en países donde el riesgo devaluatorio es mayor? 2. d) Volvamos al modelo estándar donde la demanda es inelástica.. Qué ocurriría si el costo de la inversión fuera mayor a la valoración del período por la inversión?. En otras palabras, si k fuera mayor a S. Qué característica tiene el esquema óptimo de inversión, si existe? 3. 2 No necesita realizar una análisis formal en este inciso, sólo debe explicar la lógica económica subyacente. 3 Hint: Pensemos en una inversión que se realiza los períodos impares (digamos), arrancando de t=1, y que se cobra en todos los períodos. Entonces, la inversión en t=1 se paga en t=1 y t=2; la inversión en t=3 se paga en t=3 y t=4, y así sucesivamente. Pensar como cambiaria la cantidad realizada de inversión por período y la secuencia de precios.

Competencia y Liberalización 1) La firma Delta produce y distribuye electricidad a los consumidores residenciales del área del Gran Buenos Aires. Esta firma monopólica es regulada. Supongamos que la compañía enfrenta la siguiente demanda por electricidad: P = 6 Q y tiene un costo marginal de CM = 1,25 + 0,75Q, donde Q esta medida en millones de kilowats hora y P en centavos por kilowats hora. a) Bajo la regulación, el gobierno le exige a la firma fijar P = CM. Encuentre el precio y cantidad de equilibrio bajo regulación. Calcular el excedente del consumidor y del productor. b) Suponga que a Delta se le permite operar la empresa como un monopolio maximizador de ganancias. Cuál es el precio y la cantidad de equilibrio bajo esta nueva regulación?. Cuál es la pérdida social neta que resultaría de aplicar la política explicitada en el inciso anterior?. c) Suponga ahora que el gobierno le pide a la firma que fije el P = CMe. Cómo cambian los resultados respecto a los incisos anteriores?. 2) Dada la siguiente información: P = 1 1/1000Q CT = 6,4 + 0.28Q Suponiendo que hay libre entrada y que las firmas compiten a la Cournot, encuentre el número óptimo de firmas que maximizan el bienestar.

3) Supongamos que existen 2 empresas, una establecida y una potencial entrante (se puede suponer que existen n empresas, m de las cuales están establecidas y n - m son potenciales entrantes). La tecnología es estándar C(x) = F + cx, donde F es un costo fijo no hundido. La demanda de mercado es x = X(p) con demanda inversa p = P(x). En caso de entrada la competencia es por precios (i.e., a la Bertrand) Supongamos además que si el mercado es atendido por una empresa monopolista (sin amenaza de entrada), la misma puede recuperar el costo fijo (al precio p M los beneficios netos son positivos).con esta caracterización del mercado, se origina la posibilidad de que, frente a la existencia de beneficios positivos en la industria, no importa cuan transitorios sean, una empresa pueda entrar y salir ( hit-and-run ). Frente a esta amenaza, la empresa establecida puede prevenir la entrada solamente si fija un precio tal que la misma no sea atractiva. El resultado principal para el caso de un solo producto es que En un mercado desafiable con un solo producto la empresa establecida (una) fijará un precio igual al costo medio. Demuéstrelo. 4) Consideremos el caso que la empresa afectada por la predación tiene dificultades financieras (restricciones de acceso al mercado de crédito) mientras que la predadora no los tiene ( long purse o deep pocket). Veamos el siguiente juego. La empresa 1 dominante puede elegir entre permitir que la empresa 2 se acomode (compartiendo el mercado obteniendo πc cada una para siempre) o librar una guerra de precios. La guerra de precios cuesta

200 a la empresa 1 y 100 a la empresa 2. Si se libra una guerra de precios la empresa 2 elige si irse (beneficios πm 200 para la empresa 1 y 100 para la empresa 2). En caso de que 2 permanezca, en t = 2 la empresa 1 decide si dar batalla o no (repitiendo los pagos con los costos ya de dar batalla) y lo mismo hasta t = 3, que es hasta donde la situación financiera permite a la empresa 2 dar batalla. a) Representar el juego en un esquema, donde F sea luchar (fight), S sea acomodarse (share), Stay refleje permanecer y Exit salir. b) Busque el equilibrio en subjuego perfecto. 5) Suponga que existe una industria en la cual un monopolista incumbente enfrenta la posible entrada se un nuevo competidor. El incumbente debe elegir si desea invertir en capacidad (en un intento por ahuyentar al competidor). Luego de observar el nivel de inversión del incumbente, el competidor decide si entra o no al mercado, incurriendo en un costo de K si lo hace. El beneficio es de 20 para el incumbente si el competidor no entra cuando el nivel de inversión es alto y 25 cuando es bajo. Si el competidor no entra obviamente no recibe nada. Si, por el contrario, decide entrar el beneficio para el incumbente y el competidor respectivamente es (9, 5 k) si la inversión es alta, y de (10, 10 k) si la inversión es baja. a) Si el costo de entrada es bajo (k = 1), y el competidor elige la inversión alta, qué hará el monopolista?.

b) Si el costo de entrada es moderado (k = 6), qué ocurre?. c) Si el costo de entrada es alto (k = 11), qué ocurre?. d) Puedes pensar en industrias reales donde las firmas sobre inviertan para así impedir la entrada?. Justifique brevemente su respuesta.