Planificación Académica 2013

Documentos relacionados
Planificación Académica 2013

Planificación Académica

Planificación Académica

Planificación Académica. (Introducción al Lenguaje Visual )

TP nº 1: La comunicación visual, el mensaje visual y el Signo

UNIVERSIDAD DE PAPERMO FACULTAD DE DISEÑO Y COMUNICACION. Doc. Apesteguia M. Fernanda

Planificación Académica

Facultad de Diseño y Comunicación Taller I: Morfología / Docente: Pedro Chain. Planificación Académica

TALLER DE DISEÑO DE COMUNICACIÓN VISUAL III

Guía docente de la asignatura. Curso académico: Escuela de Ingenierías Industriales. Diseño y Comunicación Visual

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA COORDINACIÓN DE FORMACIÓN BASICA. COORDINACIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL Y VINCULACIÓN UNIVERSITARIA

COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES DIRECCIÓN GENERAL SECRETARÍA ACADÉMICA ÁREA DE TALLERES DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN GUÍA

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUYO SEDE SAN LUIS. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales

TALLER DE DISEÑO DE COMUNICACIÓN VISUAL I

Programa Oficial de Asignatura. Ficha Técnica. Presentación. Competencias y/o resultados del aprendizaje. Contenidos Didácticos

PROGRAMA ANALÍTICO. Principios del diseño gráfico. Elaboró: DG. Ismael Posadas Miranda García Revisó DG. Angélica Vilet Espinosa Revisó:

Diseño1. 1- Utilizar los elementos fundamentales del diseño para una eventual aplicación en diversas disciplinas de las artes visuales.

RESOLUCION CD Nº 0575/04

TP N 1: TEXTOS DE JORGE FRASCARA Y BRUNO MUNARI. Alumnos: Aranda, Carina López, Ana

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE PAULO FREIRE Nº 88

Programa Oficial de Asignatura. Ficha Técnica. Presentación. Competencias y/o resultados del aprendizaje. Contenidos Didácticos. Comunicación Visual

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

tallerdediseño1 cátedraprause faduunl PROPUESTA PEDAGÓGICA

Consejo Provincial de Educación de Neuquén. Escuela Superior de Bellas Artes MANUEL BELGRANO

Instituto Superior de Informática y Administración

PROGRAMA ANALÍTICO. Taller de síntesis II de diseño gráfico

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Dibujo artistico. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre

Programa de Composición y Diseño I

Bicentenario de la Independencia Argentina PROGRAMA

Comunicación Visual Gráfica 1.

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES DIRECCIÓN GENERAL SECRETARÍA ACADÉMICA ÁREA DE TALLERES DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN GUÍA

La imagen como lenguaje, como vía de expresión y comunicación. La construcción de la imagen como discurso metafórico, literal y simbólico.

Todo diseñador genera mensajes comunicativos mediante la utilización del lenguaje

Diseñol. UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SEDE DE OCCIDENTE DEPARTAMENTO DE FILOSOFIA ARTES y LETRAS SECCION DE ARTES

Programa de Asignatura, 2015 CARRERA DISEÑO AREA PROYECTUAL CARACTER ELECTIVO PROFESOR INGRID CALVO IVANOVIC REGIMEN SEMESTRAL

PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE TEORÍA DEL COLOR Y LA LUZ

PROGRAMA GRADO EN BELLAS ARTES / DEPARTAMENTO DE DIBUJO I

Pendiente de revisión lingüística

DEPARTAMENTO DE ESTETICA FORMACIÓN VISUAL E HISTORIA DEL ARTE Programa de 3º Año Ciclo lectivo 2014

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

DB - Diseño Básico

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

INSTITUTO NUESTRA SEÑORA PLANIFICACION DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA 4 AÑO C CICLO LECTIVO: 2018 PROFESORAS: SOFIA SARTORI FUNDAMENTACIÓN:

CARRERA DE DISEÑO GRAFICO COMUNICACION II PROGRAMA 2012

PROGRAMA DESGLOSADO PERIODO:

GRADO EN BELLAS ARTES

UNIDAD CURRICULAR: COLOR. Prof. Cynthia Monsalve. Eje de Formación Prelación HAD HTIE. Básica - Profesional Ninguna FUNDAMENTACIÓN

PROVINCIA DE BUENOS AIRES DIRECCION GENERAL DE CULTURA Y EDUCACION INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE Nº 88

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

Taller de diseño básico

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado Comunicación Audiovisual FACULTAT DE FILOLOGIA, TRADUCCIÓ I COMUNICACIÓ

SÍLABO. Grado académico o título profesional:

01 de Febrero al 22 de Marzo. 8 al 11 de Febrero. 01 de Febrero. 15 al 18 de Febrero. 20 de Febrero. 20 de Febrero al 18 de Marzo.

Semestre: Clave: Área: Departamento: Tipología: Carácter: Tipo: Horas: Créditos: Carreras:

Planificación Académica

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACUL TAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLAN LICENCIATURA: DISENO Y COMUNICACION VISUAL

DATOS DE LA ASIGNATURA Teoría de la Composición

CENTRO UNIVERSITARIO EUSA CENTRO ADSCRITO A LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA CURSO ACADÉMICO

Trabajo Práctico N 3

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Portfolio de cursada

Planificación Académica

GRADO EN BELLAS ARTES

PINTURA III: METODOLOGIAS PICTORICAS

Omar Moreno Carlos Ricardo Alonso Rivera Junio 2006

Presentación de la materia

ESCUELA SUPERIOR DE ARQUITECTURA Y TECNOLOGÍA

Créditos Grupos Carácter Periodo Totales Teóricos Prácticos Teoría Práctica Troncal Obligatoria Optativa Anual 1 er C 2ºC 3 X X X

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

ARQUITECTURA Y DISEÑO DE LA IMAGEN VISUAL

CAMPUS HISPANO Guía para examen extraordinario DIBUJO II CICLO ESCOLAR 10/11 LDG Sandra García Pérez

Diseño y Semiología. Vamos a centrarnos en la teoría ternaria del signo, elaborada por Charles S. Peirce.

Planificación Académica. Diseño e Imagen de Marcas (020233)

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

Unidad didáctica 1. Imagen y comunicación: signo y símbolo. La comunicación visual Signo y significación Denotación y connotación Tipología de signos

EDUCACIÓN, PLÁSTICA, VISUAL Y AUDIOVISUAL CONTENIDOS

I.E.S. CAIRASCO DE FIGUEROA

Programa: Comunicación Visual Gráfica I

Universidad Autónoma Metropolitana Licenciatura en Diseño de la Comunicación Gráfica. Dr. Iván Garmendia Rámírez

Diseño gráfico y cultura visual

Teorías de la Comunicación

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Comunicacion visual. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre

TÍTULO Taller de Arquitectura y Diseño de la imagen visual Modalidad: Cuatrimestral en dos clases semanales los martes y jueves.

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales

guía de prácticos - cuarta parte actividades - trabajo práctico monograma

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

DEPARTAMENTO DE EPV Y DIBUJO RESUMEN DE LA PROGRAMACIÓN PARA 2º DE ESO

EXAR-D3O17 - Expresión Artística

EDUCACIÓN PLÁSTICA, VISUAL Y AUDIOVISUAL 2º ESO CONTENIDOS

Sumario Prólogo Unidad didáctica 1. La comunicación visual... 9

HL HT HPC HCL HE 2. Haber cursado y aprobado el tronco común. Formuló: Carolina Valenzuela Ruiz Vo. Bo.: Antonio Ley Guing

GUÍA DIDÁCTICA: LA EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUAL DESDE LAS TIC

Criterios de evaluación Regular Bueno Muy bueno Excelente

1.4. ASIGNACIÓN DE FUNCIONES DOCENTES (RESOLUCIÓN 956/CS)

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Transcripción:

Planificación Académica 2013 Fundamentos del Programa Propósitos Objetivos Guía de Contenidos Guía de Trabajos Prácticos Bibliografía Introducción al Lenguaje Visual (020239) ASIGNATURA Julieta Selem DOCENTE 1

Fundamentación del programa Los alumnos de la materia Introducción al Lenguaje Visual son ingresantes de las carreras de diseño de la Universidad de Palermo, por lo que en esta cursada tienen el primer contacto con temas que son troncales para el resto de la carrera y que, en la mayoría de los alumnos -según si hicieron secundarios con especialización en diseño y comunicación-, son temas nuevos absolutamente. Esta materia se centra en el estudio del lenguaje de las imágenes, conduciendo al estudiante a entender su lógica, sus mensajes y su forma de plasmarlos en formas, líneas y colores; para poder aplicarlos a distintos proyectos gráficos de todos los campos visuales. Es una asignatura que permite entender la estructura visual y cómo se construyen y analizan los mensajes que hay detrás de cada imagen. De esta manera se incorpora un nuevo vocabulario que enriquece la creación y el análisis de obras, diseños e imágenes. La metodología de la cursada es aula taller. Los temas se presentan con una mini teórica y fundamentalmente mostrando ejemplos, y enseguida se le propone al alumno bajar los conceptos en ejercitaciones, individuales o grupales, que tiene que resolver durante la clase. Hay un Trabajo Práctico para cada tema principal del programa. Los TP son individuales y con estos se evalúa el proceso de cada alumno. Los TP se lanzan en la clase donde se trabaja el tema nuevo, junto con la teórica y la ejercitación; luego hay una segunda clase destinada a corrección de TP, en la que hay colgada con corrección grupal, para que todos aprendan del caso del compañero y puedan empezar a autocorregirse y desarrollar el criterio propio, en esta actividad se les fomenta mucho la participación; y finalmente en la tercer clase de ese módulo se entrega el TP y se lanza el tema nuevo reiterando esta estructura. El alumno al terminar la cursada tiene nuevas herramientas para decodificar mensajes visuales existentes y analizarlos conscientemente desde la mirada del diseñador. Y adquiere herramientas nuevas para generar los mensajes visuales propios con criterio, tomando decisiones según qué quiere decir, a quién, en qué contexto, y en función de esto eligiendo las imágenes, los colores, la estructura más pertinente para tal fin. 1. Propósitos El desarrollo de la asignatura está orientado a: Ofrecer los nuevos conceptos como herramientas que les permitan analizar mensajes visuales existentes y generar los propios. Mostrar diferentes ejemplos de comunicaciones visuales para que puedan conceptualizar y entender cómo se traduce una idea en imagen, y analizar si es pertinente o no según el caso, para fomentar el sentido crítico del alumno. Incentivar el trabajo participativo y la puesta en común con la colgada como actividad recurrente para las correcciones, para que se enriquezcan como grupo con las opiniones propias y del compañero, valorando las críticas constructivas. 2

2. Objetivos (generales y específicos) Objetivos Generales: Reconocer los elementos organizadores del lenguaje visual en sus aspectos sintácticos considerando las variables espaciales y contextuales y la dimensión comunicacional de la publicidad y el diseño. Objetivos Específicos: Articular los aspectos morfológicos, sintácticos, semánticos y pragmáticos que comprenden toda comunicación visual. Integrar la imaginación, las sensaciones, emociones, pensamientos e ideas como componentes fundamentales de las producciones visuales en productos diseñados. Sistematizar registros perceptuales propios mediante la exploración, comparación, discriminación, selección, análisis y síntesis. Reconocer la dimensión comunicacional del producto cultural como componente fundamental de la construcción de la realidad social y el valor simbólico cultural de la producción artística. Identificar los elementos visuales que intervienen en la comunicación visual. Contenidos Básicos La comunicación visual. El mensaje visual. Elementos visuales. Aspectos del mensaje visual. Denotación y connotación. La percepción. El signo. La retórica de la imagen. La composición. La forma. El color. Trama y textura. La escala. El signo tipográfico. Identificadores visuales. Guía de Contenidos CLASE 1 Módulo 1: La comunicación visual Presentación de la materia y del grupo. La comunicación visual. Los mensajes visuales. Tema y tópico. Información y persuasión. Análisis grupal de diferentes relatos visuales. Presentación del TP Nº 1: La comunicación visual. Frascara, Jorge (1994). Diseño y comunicación. Editorial Infinito. (745.4 FRA) Munari, Bruno (1990). Diseño y comunicación visual. Editorial G. Gili, Barcelona. (001.553 MUN) 3

CLASE 2 Módulo 1: La comunicación visual La percepción como acto cognitivo. Niveles de interpretación: denotativo y connotativo. Aspectos de los mensajes visuales: semántico, sintáctico, morfológico y pragmático. Análisis de relación entre imagen / texto de una nota de diario: aspecto denotativo y connotativo. Corrección del TP Nº 1: la comunicación visual. Frascara, Jorge (1994). Diseño y comunicación. Editorial Infinito. (745.4 FRA) Munari, Bruno (1990). Diseño y comunicación visual. Editorial G. Gili, Barcelona. (001.553 MUN) CLASE 3 Módulo 2: El signo y la retórica El proceso de semiosis. El signo según Saussure y según Peirce. Clasificación de los signos: íconos, índices y símbolos. La retórica de la imagen. Figuras de la retórica: la metáfora, la metonimia, la sinécdoque y la hipérbole. Las figuras retóricas como instrumentos de la argumentación. Entrega del TP Nº 1: la comunicación visual. Creación de signos (íconos, índices y símbolos) partiendo de un concepto. Presentación del TP Nº 2: El signo La retórica. Saussure, Ferdinand de. Curso de lingüística general. Editorial Alianza. Buenos Aires. (410 SAU) Peirce, Charles. La ciencia de la semiótica. Editorial Nueva Visión. Buenos Aires. (149.94 PEI) Apunte sobre Retórica de la imagen, aportado por la docente. CLASE 4 Módulo 2: El signo y la retórica El signo y La retórica de la imagen. Análisis de ejemplos y reconocimiento de las figuras retóricas en mensajes visuales. Corrección del TP Nº 2: El signo La retórica. Saussure, Ferdinand de. Curso de lingüística general. Editorial Alianza. Buenos Aires. (410 SAU) Peirce, Charles. La ciencia de la semiótica. Editorial Nueva Visión. Buenos Aires. (149.94 PEI) Apunte sobre Retórica de la imagen, aportado por la docente. 4

CLASE 5 Módulo 3: La composición y texturas Intención, propósito y composición. Estructuras de los mensajes visuales. Factores de composición ocultos: ejes. Relación de los elementos compositivos con el campo visual: equilibrio y tensión. Peso compositivo. Percepción visual. Teoría de la Gestalt y sus leyes. Entrega del TP Nº 2: El signo La retórica. Análisis y reconocimiento de las diferentes estructuras organizativas de los elementos visuales. Composición de diferentes mensajes visuales según diferentes propósitos. Síntesis compositiva. Presentación del TP Nº 3: Composición Texturas. Dondis. D. A. (1990). La sintaxis de la imagen. Editorial G. Gili. Barcelona (001.553.DON) Apunte sobre Percepción, aportado por la docente. CLASE 6 Módulo 3: La composición y texturas Trama y estructura. La trama como soporte estructural de la forma. Tramas regulares y semirregulares, visibles e invisibles. El diseño modulado. La textura. Dimensiones de la textura: tamaño, densidad y direccionalidad. Reconocimiento y clasificación de las tramas. Confección de texturas. Corrección del TP Nº 3: Composición Texturas. Dondis. D. A. (1990). La sintaxis de la imagen. Editorial G. Gili. Barcelona (001.553.DON) Apunte sobre Percepción, aportado por la docente. Wong, Wucius (1991). Fundamentos del diseño bi y tridimensional. Editorial Gili, Barcelona. (745.4 WON) CLASE 7 Módulo 4: La forma La forma: punto, línea y plano. Diferentes tipos de puntos y líneas. Formas básicas. Leyes de simetría: operaciones simples y acopladas. Generación de formas complejas. Entrega del TP Nº 3: Composición Texturas. Ejercicio de dibujo en escala y dimensión, creación de la forma a partir del punto, la línea, el contorno y el plano. Producción y síntesis de diferentes formas. Presentación del TP Nº 4: Trama y color. Dondis. D. A. (1990). La sintaxis de la imagen. Editorial G. Gili. Barcelona (001.553.DON) Apunte sobre Percepción, aportado por la docente. Wong, Wucius (1991). Fundamentos del diseño bi y tridimensional. Editorial Gili, Barcelona. (745.4 WON) 5

CLASE 8 Módulo 4: La forma La forma modulada. Trama y formas. Actividades Creación de formas moduladas. Corrección del TP Nº 4: Trama y color. Dondis. D. A. (1990). La sintaxis de la imagen. Editorial G. Gili. Barcelona (001.553.DON) Wong, Wucius (1991). Fundamentos del diseño bi y tridimensional. Editorial Gili, Barcelona. (745.4 WON) CLASE 9 Módulo 5: Color Clasificación de los colores según su formación. Círculo cromático. Colores complementarios. Colores neutros. Temperatura de los colores. Saturación y contraste. Colores acromáticos. Experimentaciones de la teoría del color. Corrección del TP Nº 4: Trama y color. Dondis. D. A. (1990). La sintaxis de la imagen. Editorial G. Gili. Barcelona (001.553.DON) Wong, Wucius (1991). Fundamentos del diseño bi y tridimensional. Editorial Gili, Barcelona. (745.4 WON) Itten, Johannes (1990). El arte del color. Editorial Noriega Limusina. México. (701.8 ITT) CLASE 10 Módulo 6: El signo tipográfico El signo tipográfico. Partes de la tipografía. Grandes familias tipográficas. Organismos tipográficos. Variables tipográficas. Jerarquización. Actividades Entrega del TP Nº 4: Trama y color. Semantización de una palabra. Presentación del TP N º 5: Marca Apunte sobre Tipografía, aportado por la docente. 6

CLASE 11 Módulo 7: Identificadores visuales Identificador visual. Logotipos y símbolos. Capacidad semántica, versatilidad. Síntesis y pregnancia. Actividades Análisis de identificadores visuales existentes. Corrección del TP N º 5: Marca Apunte sobre Logotipo, aportado por la docente. Chaves Belluccia. Signo Identificador. CLASE 12 Módulo 1-7: Revisión Todos los contenidos. Actividades Examen escrito Entrega del TP N º 5: Marca. Presentación del trabajo práctico final. Todo el módulo de bibliografía. CLASE 13 Módulo 1 al 7: Revisión-Recuperatorio Revisión. Actividades Revisión de contenidos. Última oportunidad de recuperatorio. Revisión. CLASE 14 Cierre de notas de cursada Entrega de Portfolio de toda la cursada. Cierre de notas. Informe de notas a los estudiantes. 7

CLASE 15 Trabajo Práctico Final Consultas y corrección de Trabajo Práctico Final CLASE 16 Trabajo Práctico Final Consultas y corrección de Trabajo Práctico Final Guía de Trabajos Prácticos TP 1 Título: Cuál es el rol de un diseñador?: La comunicación visual Consigna: Elegir un mensaje visual y analizar según un cuestionario dado Forma de presentación: Hojas tamaño A4. Incluir desarrollo escrito y gráfico. Rótulos y carátulas según normas de presentación DC. Fecha de entrega: Clase Nº 3 TP 2 Título: Cómo potenciar la comunicación visual?: El signo la retórica Consigna: Relevar los signos dentro de un mensaje visual y categorizarlo según la clasificación de Peirce. Poner en acción comunicativa un signo creado por los alumnos Producir un mensaje visual utilizando alguna de las figuras de la retórica Forma de presentación: Hojas tamaño A4. Incluir desarrollo escrito y gráfico. Rótulos y carátulas según normas de presentación DC. Fecha de entrega final: Clase Nº 5 8

TP 3 Título: Qué relación tiene la sintaxis con la semántica?: Composición - Texturas Consigna Elegir mensajes visuales y analizar su composición. Hacer gráficos. Relacionar propósito comunicativo con la organización en el plano. Alterar la composición de un mensaje visual existente y analizar los niveles de interpretación y de propósitos resultantes. Relevamiento y creación de texturas. Forma de presentación: Hojas tamaño A4. Incluir desarrollo escrito y gráfico. Rótulos y carátulas según normas de presentación DC. Fecha de entrega: Clase Nº 7 TP 4 Título: Cómo genero un módulo propio? Qué comunica el color?: Trama y color Consigna: A partir de una forma generada por el alumno en un ejercicio, generar un módulo, luego un supermódulo para llegar a crear una trama. Presentar la trama obtenida en diferentes aplicaciones de color, respondiendo a los requerimientos solicitados. Forma de presentación: Hojas tamaño A3. Rótulos y carátulas según normas de presentación DC. Fecha de entrega final: Clase Nº 10 TP 5 Título: Qué rasgo o característica propia hace que sea quién soy?: Marca Consigna: Diseñar un identificador visual, partiendo del nombre propio, utilizando todos los contenidos de la cursada. Forma de presentación: Hojas tamaño A4. Rótulos y carátulas según normas de presentación DC. Fecha de entrega final: Clase Nº 12 TP FINAL Título: Producción de un afiche Esta asignatura tiene como objetivo final que el estudiante diseñe un afiche, teniendo en cuenta los conocimientos adquiridos en clase, generando imágenes y su relación con el texto y contemplando la estructura, el equilibrio y el uso del color como elementos primordiales en el diseño de este elemento. 9

Bibliografía y Fuentes Documentales a) Bibliografía obligatoria Frascara, Jorge (2006). El diseño de comunicación. Buenos Aires: Infinito (745.4 FRA) Primera parte, capítulo 1: La comunicación visual, concepto asociado directamente al primer módulo de la materia. El texto describe el proceso comunicacional y detalla sus componentes. Segunda parte: Composición y estructuras de mensajes visuales. Munari, Bruno (1990) Diseño y comunicación visual. Barcelona: G. Gili (001.553 MUN) Capítulo 2: plantea el mensaje visual, la descomposición del mensaje, texturas, formas, la simetría, estructuras y uso del color. Saussure, Ferdinand (1995) Curso de lingüística general. Madrid: Akal (410 SAU) Módulo 1: la comunicación visual. Definición de signo y clasificación. Procesos semióticos. Peirce, Charles (1974). La ciencia de la semiótica. Buenos Aires: Nueva Visión (149.94 PEI) Módulo 1: la comunicación visual. Definición de signo y clasificación. Procesos semióticos. Carpintero, Carlos (2007) Sistemas de identidad. Buenos Aires: Argonauta (741.6 CAR) Módulo 1: la comunicación visual. Definición y clasificación de retórica de la imagen. González Ruiz, Guillermo (1994) Estudio de diseño sobre la construcción de las ideas y su aplicación a la realidad. Buenos Aires: Emecé (754.4 GON) Primera parte: el texto aborda diferentes enfoques para una introducción al Diseño Gráfico. Plantea conceptos sobre comunicación visual (módulo 1) y composición (módulo 2). Dondis, D.A. (1990) La sintaxis de la imagen. Barcelona: G. Gili (001.553 DON) Completa descripción de los aspectos de la composición en el diseño de elementos gráficos. Arnheim, Rudolf (1985). Arte y percepción visual: psicologíaa de la visión creadora. Buenos Aires: EUDEBA (741.019 ARN) Se plantean las estructuras de los mensajes visuales y la síntesis compositiva (módulo 2). Wong, Wucius (1991) Fundamentos del diseño bi y tridimensional. Barcelona: G. Gili (745.4 WON) Primera parte: aborda la trama y la textura (módulo 3). Se trata de una completa definición y clasificación de tramas y texturas. Itten, Johannes (1990) El arte del color. México: Noriega Limusina (701.8 ITT) Módulo 5: teoría del color, clasificaciones, armonías, definiciones de color. Perfect, Cristopher (1994) Guía completa de la tipografía: manual práctico para el diseño 10

tipográfico. Barcelona: Blume (686.22 PER) Definición y clasificación tipográfica, familias y variables (módulo 5). Frutiger, Adrian (1985) Signos, símbolos, marcas y señales. Barcelona: G. Gili (001.553 FRU) Módulo 6: identificadores visuales, símbolos. b) Bibliografía recomendada: Kandinsky, Vasili (1988) De lo espiritual en el arte: contribución al análisis de los elementos pictóricos. Barcelona: Paidós (750.18 KAN) Kandinsky, Vasili (1996) Punto y línea sobre el plano. Barcelona: Paidós (750.18 KAN) Pawlik, Johannes (1996). Teoría del color. Barcelona: Paidós. Costa, Joan (2003). Diseñar para los ojos. Barcelona: Grupo Editorial Design. Swann, Allan ( 1993) El color en el diseño gráfico. Barcelona: G. Gili. c) Referencias Institucionales y Bibliotecas Asociación Internacional del Color Fundada por las Asociaciones del Color de 8 países: EEUU, Francia, Gran Bretaña, España, Suecia, Suiza, Japón y Holanda. http://www.aic-color.org/ El Grupo Argentino del Color (GAC) Asociación civil sin fines de lucro que se formó en Buenos Aires, Argentina, en 1980. Sus fines son: estimular estudios e investigaciones sobre el color y hacer conocer sus resultados, divulgar información en todas las áreas relacionadas con el color, promover la vinculación e intercambio con asociaciones similares, mantener un centro de documentación especializada, integrar los distintos campos desde los cuales puede abordarse el estudio del color: ciencia, tecnología, arte, diseño, industria, empresa, etc. El GAC forma parte de la Asociación Internacional del Color (AIC) y es la entidad que representa a la Argentina ante dicha asociación. http://www.fadu.uba.ar/sitios/sicyt/color/gac.htm Compilado sobre semiótica Compilado realizado por L.D.G. Mónica González Mothelet para la Universidad de Londres, México. http://www.astraph.com/udl/biblioteca/antologias/semiotica.pdf d) Referencias sitios web Sitio web interactivo para generar paletas cromáticas y combinaciones de colores. http://kuler.adobe.com/ y http://www.colourlovers.com/palettes Sitio para búsqueda de fuentes tipográficas. http://www.dafont.com Sitio para búsqueda de texturas. http://www.cgtextures.com 11