1. OBJETIVOS Y METODOLOGÍA INTRODUCCIÓN AL ÁREA DE ESTUDIO: EL GRAN BUENOS AIRES...

Documentos relacionados
4. Análisis comparativo de los cinco programas de mejora de infraestructuras en Moreno


PROGRAMAS Y PROYECTOS PARA UNA REGION METROPOLITANA LA DIMENSION DEL PROYECTO URBANISTICO.

EL ROL DEL SECTOR PÚBLICO EN LA

MODELO DE GESTIÓN SOCIAL desde la ECONOMIÍA SOCIAL en SERVICIOS PÚBLICOS. La experiencia de Cuartel V Moreno Provincia de Buenos Aires

World Café: Alumni Solidari. Elena Rodríguez

CONCURSO DE PRECIO Y PLAZO PARA EL SUMINISTRO Y/O LA INSTALACIÓN DE CISTERNAS DOMICILIARIAS Y SISTEMA DE ELEVACIÓN DE AGUA INDIVIDUAL - MERLO

Heterogeneidades en la Región Metropolitana de Buenos Aires.

Claudia Bustos Gallardo Secretaria Ejecutiva Programa de Recuperación de Barrios División de Desarrollo Urbano Ministerio de Vivienda y Urbanismo

Las prácticas y políticas del agua Construcción de ciudadanía y participación popular en la periferia de Caracas

SERVICIO PÚBLICO DE LA VIVIENDA Y EL HÁBITAT MUNICIPALIDAD DE ROSARIO

El Atlas Argentina 500 K en la enseñanza

Reunión del COPLADE - Chiapas 5 de sep7embre de 2013 Panel 3: Inclusión social, ODM y desarrollo

Dra. Malena Victoria Hopp

El Derecho a la Vivienda en Cuartel V, Moreno.

DESPLEGABLE AGENDA ODS ARGENTINA

IV Encuentro de las Facultades de Administración de las IUS en América


EL FONDO DE COOPERACION PARA AGUA Y SANEAMIENTO

MESA DE TRABAJO DÉFICIT URBANO. Arquitecta Urbanista Natalia Escudero Peña

ADN URBANO Crecimiento del Aglomerado Gran Buenos Aires Gabriel Lanfranchi Director, Programa de Ciudades

Antecedentes del proyecto PIDERAL. José María Sumpsi Coordinador de la ITR de PIDERAL Universidad Politécnica de Madrid

LA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL EN BOGOTÁ, UNA NECESIDAD INSUFICIENTEMENTE PROYECTADA? IRIS JEANETH GUARÍN LOPEZ

MOVILIDAD Y CENTRALIDAD. REFLEXIONES ENTORNO AL DEBATE SOBRE LA NUEVA ESTRUCTURA URBANA Y EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL.

Planificación Territorial Argentina: Integración plan-proyecto-obra

VI Reunión del Consejo Regional de Planificación Lima 11 al 13 Octubre 2017

CUBA. CÓDIGO: CUB-001-B Proyecto Mejora y ampliación de los sistemas de agua potable y saneamiento de cinco pequeñas ciudades cubanas

Msc. Arq. Raúl Figueredo Reyes. Unión Nacional de Arquitectos e Ingenieros de la Construcción de Cuba Profesor Asistente. Universidad de Holguín.

Case Study: Área Metropolitana de Buenos Aires, Argentina Agosto 25 26, 2006 LBJ School of Public Affairs UT, Austin

MONITOREO, EVALUACIÓN, FINANCIAMIENTO E INVERSIÓN EN PROTECCIÓN SOCIAL.

HACIA UN SISTEMA LOCAL DE INNOVACIÓN SOCIAL EN LA CIUDAD DE VALENCIA

Gerencia y Administración de los Servicios Sociales. CAPITULO 1 Las organizaciones proveedoras de Servicios Sociales

Seminario Internacional para las Entidades Federativas Ponencia: Los Programas Sociales de Combate a la Pobreza en San Luis Potosí

Producción Social de Vivienda

ROSARIO, VARIAS CIUDADES EN UNA CIUDAD

Abrazadera Silla y Estribo

CÓDIGO: COL-017-B Construcción de instalaciones hidráulico-sanitarias en viviendas de la zona sur oriental de la ciudad de Cartagena Fase I

Agua para los Distritos de Riego: 88% de fuentes superficiales 12% de a aguas subterráneas (Programa Hídrico ) México, 2011).

UNIVERSO DE ANÁLISIS

Indicadores ODM 7 Agua y Saneamiento

Apoyo profesional BPPIM. Alcaldia de Puerto Lleras. Metodología General de Formulación.

El Salvador: Red Solidaria. Taller de Análisis y Reflexión de Programas de TMC Cuernavaca, 16 de Enero de 2008

PROGRAMA NACIONAL DE SANEAMIENTO URBANO (ING. CESAR RAUL BURGA GUERRERO)

Módulo de identificación del problema o necesidad

Gobiernos Metropolitanos Gobierno de Ciudad. Luis Eduardo Bresciani L. Presidente del Consejo Nacional de Desarrollo Urbano

Departamento Nacional de Planeación

DATOS SOCIO SANITARIOS Partido de José C. Paz

Intervenciones Mensuales con Recursos del Fondo Compensador Lectura por Servicio Educativo - Año 2017 Institución Mes Detalle de obra Monto

MEJORAMIENTO INTEGRAL DE BARRIOS Y CAPITAL SOCIAL EL CASO DEL PROGRAMA SUR BOGOTA - COLOMBIA

Código BPIN: Datos del Formulador SCRETARIO DE PLANEACION DISTRITAL. Cargo: Teléfonos: Entidad: ALCALDIA DE RIOHACHA.

CONSTRUCCIÓN, SOCIALIZACIÓN y CONCERTACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO

SEGUNDA RECONSTRUCCIÓN DE SAN JUAN

Introducción/Objetivos/Alcances Guía de Presentación de Proyectos A.2.Memoria Descriptiva A.3.Memoria Técnica...

Ley de Acceso Justo al Hábitat. Su implementación en los partidos de la Región Metropolitana de Buenos Aires

Los retos del sector hidráulico en el ámbito rural

LEER OPCIONES DE RESPUESTA AL ENCUESTADO

PLANIFICACIÓN TERRITORIAL Y OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE. Agosto 2018

BUENOS AIRES MEJORA BARRIOS HISTÓRICOS Y CAMBIA LA VIDA DE MILES DE FAMILIAS

1. La importancia del caso y la

EL INSTITUTO PROVINCIAL DE LA VIVIENDA CUMPLIÓ 62 AÑOS

GEO Análisis para la Gestión Territorial Inteligente

Delegación de la Unión Europea en Ecuador. Cooperación Internacional en el Ecuador. Descentralización, Perspectiva Local y Desafío.

CASO DE ÉXITO. TEMA: Generación de fondos de cambio climático a nivel subnacional

COMISIÓN NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS Dirección de Participación Social ESTRATEGIA DE PARTICIPACIÓN SOCIAL EN AREAS NATURALES PROTEGIDAS

Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Comuna N 8

Intervenciones Mensuales con Recursos del Fondo Compensador Lectura por Servicio Educativo - Año 2016 Institución Mes Detalle de obra Monto

VIVIENDA E INFRAESTRUCTURA PARA LOS ULTIMOS

TERRITORIOS MERCADOS DE SUELO Y VIVIENDA

SEMINARIO INTERNACIONAL DEL MERCOSUR AMPLIADO SOBRE BUENAS PRÁCTICAS EN POLÍTICAS GERONTOLÓGICAS

Programa: Reducción del riesgo de desastres en áreas vulnerables del distrito de Independencia, provincia Lima Procesos y Resultados

PROYECTO INCLUSIÓN SOCIAL Y COHESIÓN TERRITORIAL. M. Ignacia Fernández 05 de Julio de 2013

Desafíos de la planificación y gestión del suelo en Argentina

Experiencias de planificación territorial inclusiva en la Red Social Europea (ESN)

Con el propósito de atender las diferentes

Desarrollo Humano. Calidad de vida. Competitividad Territorial del país PLANIFICACIÓN TERRITORIAL. Mejorar la. Incrementar la OBJETIVO MISIÓN

Provincia Santa Fe. Distribución poblacional km habitantes 363 localidades. (51 municipios y 312 comunas)

INDICADORES SOCIALES

LINEAMIENTOS DEL FAIS EN BAJA CALIFORNIA. Dirección Desarrollo Social XXI Ayuntamiento de Tecate

LUIS EDUARDO BRESCIANI L. Presidente Consejo Nacional de Desarrollo Urbano. Áreas Metropolitanas Deudas y Desafíos

PROYECTO PILOTO: -MÓDULO ALIMENTOS- Webinario Herramientas para el abordaje local en la prevención del SUH - 16 de Septiembre de 2016

Intervenciones Mensuales con Recursos del Fondo Compensador Lectura por Servicio Educativo - Año 2017

Empoderamiento de la Red Afrodescendientes; respuesta efectiva a la equidad racial y de género. Cuba

Un compromiso en marcha

Código BPIN: Datos del Formulador. Cedula de Ciudadania. Cargo: Telefonos: Alcaldia Municipal de El Retorno. Entidad:

LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EN CONTEXTOS DE FRAGMENTACIÓN SOCIO URBANA LA SOCIEDAD URUGUAYA DEL SIGLO XXI SE ENFRENTA A TRES GRANDES RETOS:

Hacia la reconstrucción del rol del Supervisor en la Provincia de Buenos Aires

Compendio Estadístico de Vivienda 2014

Organización Panamericana de la Salud. Amenazas Ambientales a la Salud Infantil en las Américas. Informe de la República Dominicana

Planificación n educativa y heterogeneidad territorial

TALLER PARA MUNICIPIOS Y COMUNAS

Fundación Pro Vivienda Social: Los servicios públicos como impulsores de la inclusión social. Zavalía Lagos, Raúl 1

Una de las formas más importantes y difundidas de generar información en el ámbito nacional son los censos de población.

de experiencia en la autoproducción n de alimentos para la seguridad y soberanía a alimentaria.

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. República de Colombia

FONDO DE APORTACIONES PARA LA INFRAESTRUCTURA SOCIAL. Dirección Desarrollo Social XXI Ayuntamiento de Tecate

Modulo II: Desigualdades Territoriales en América Latina Caso: República Dominicana

Retos de la Gobernanza Metropolitana

#JornadaNacionalEE. Argentina

Transcripción:

Índice de materias 1. OBJETIVOS Y METODOLOGÍA... 9 2. INTRODUCCIÓN AL ÁREA DE ESTUDIO: EL GRAN BUENOS AIRES.... 12 2.1. LAS REDES DE SERVICIOS URBANOS DE BUENOS AIRES: ESTRUCTURA DE AGLOMERACIÓN... 12 2.2. HISTORIA DE LA RED DE AGUA DE BUENOS AIRES... 14 2.2.1. La primera red de agua en Buenos Aires: el proyecto de Bateman de 1871... 14 2.2.2. La construcción de la red de agua y sus problemas (1871-1912)... 15 2.2.3. Las redes de agua y saneamiento bajo la gestión pública de OSN (1930-1950)... 16 2.2.3.1. Las bases del modelo social de OSN (1930-1940)... 16 2.2.3.2. Características de la red de agua en Buenos Aires en los años 1930.17 2.2.3.3. Hacia el monopolio nacional de OSN a finales de los años 1930.... 17 2.2.3.4. El modelo de gestión de OSN: una política pública voluntarista de redistribución social.... 18 2.2.3.5. Las desviaciones entre la red y las necesidades de la metrópoli nacen en los años 1940... 19 2.2.4. De la crisis del modelo a la situación actual (1950-1960)... 22 2.2.4.1. Intentos fallidos de adaptación de la red a la nueva situación... 23 2.2.4.2. Problemas en el sistema de financiación de la red del Estado: Municipios, Provincias y usuarios se someten a contribución.... 23 2.2.4.3. Límites e incumplimientos del modelo de gestión de OSN... 23 2.2.5. La etapa de reformas de OSN (1970-1980): de una gestión global estatal a la fragmentación del servicio... 25 2.2.6. La etapa de privatización de las redes de agua y cloacas (1989-1996)... 26 2.2.7. Análisis de la situación del déficit de infraestructuras en la Región Metropolitana de Buenos Aires... 28 2.3. LA SITUACIÓN ACTUAL: UNA NUEVA RELACIÓN ENTRE ACTORES PARA LA GESTIÓN DEL AGUA Y EL SANEAMIENTO EN EL GRAN BUENOS AIRES.... 30 2.3.1. La situación actual del modelo de gestión... 30 2.3.2. Sistemas alternativos como paliativos de la carencia de red de agua y cloacas en la RMBA... 30 2.3.3. Tipologías de soluciones... 31 2.3.3.1. Las redes privadas... 31 2.3.3.2. Las soluciones colectivas sin red... 32 2.3.3.3. Las soluciones individuales: el bombeador... 32 2.4. CONCLUSIONES... 33 3. ESTADO DEL ARTE EN EL CONURBANO BONAERENSE: EL MUNICIPIO DE MORENO... 35 3.1. CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS DEL MUNICIPIO DE MORENO... 35 3.2. PROGRAMAS DE PROVISIÓN DE INFRAESTRUCTURAS A TRAVÉS DE ONG S... 39 3.2.1. Alianzas público-privado-comunitarias para la provisión de agua y saneamiento en barrios informales (IIED)... 39 3.2.1.1. Origen del Proyecto... 39 3.2.1.2. Los actores y sus roles... 40 3.2.1.3. Descripción del proyecto. El Proceso de Alianza: sus diferentes etapas.. 42 3.2.1.4. Eficacia y Eficiencia- Evaluación... 45 3.2.2. El barrio del Milenio - Programa de lotes con servicios de la ONG Madre Tierra... 47 3.2.2.1. Origen del proyecto... 47 3.2.2.2. Los actores y sus roles... 50 4

3.2.2.3. Descripción del proyecto... 50 3.2.2.4. Eficacia y Eficiencia- Evaluación... 57 3.2.3. Red de Gas en Cuartel V con la Fundación ProVivienda Social (FPVS).. 59 3.2.3.1. La Fundación ProVivienda Social... 59 3.2.3.2. Origen del proyecto... 59 3.2.3.3. Los actores y sus roles... 62 3.2.3.4. Descripción del proyecto... 64 3.2.3.5. Eficacia y Eficiencia Evaluación... 68 3.3. PROGRAMAS NACIONALES... 72 3.3.1. PROMEBA (barrios Santa Elena y Satélite II)... 72 3.3.1.1. Origen del proyecto... 72 3.3.1.2. Los Actores y sus roles... 75 3.3.1.3. Descripción del proyecto... 76 3.3.1.4. Eficacia y eficiencia-evaluación... 79 3.3.2. Programa Agua + Trabajo (barrios Alto de la Reja y Mayor del Pino)... 82 3.3.2.1. Origen del proyecto... 82 3.3.2.2. Los actores y sus roles... 84 3.3.2.3. Descripción del Proyecto... 85 3.3.2.4. Eficacia y Eficiencia - Evaluación... 90 3.4. PROYECTO INTEGRAL DE LOS PATIOS DE ATRÁS DE UNA ACTUACIÓN SECTORIAL A UNA ACTUACIÓN TERRITORIAL... 92 3.4.1. Origen del proyecto... 92 3.4.2. Los actores y sus roles... 93 3.4.3. Descripción del proyecto... 93 3.5. CONCLUSIONES... 95 4. ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS CINCO PROGRAMAS DE MEJORA DE INFRAESTRUCTURAS EN MORENO... 96 4.1. ARTICULACIÓN INSTITUCIONAL/ORGANIZACIÓN DE LOS ACTORES... 96 4.2. ROL DE LOS ACTORES... 101 4.2.1. Rol de los organismos públicos... 101 4.2.1.1. El Gobierno local: Municipio de Moreno... 101 4.2.1.2. El rol del IDUAR... 101 4.2.2. Rol de las ONG s... 102 4.2.2.1. Un alto nivel de proximidad y confianza con los vecinos de los barrios... 103 4.2.2.2. Mediadores de relaciones entre organismos inconexos... 104 4.2.3. La complicada relación entre el IDUAR y las ONG s... 105 4.2.4. Rol de los movimientos barriales... 105 4.3. LOS PROCESOS PARTICIPATIVOS... 106 4.4. EVALUACIÓN DE LOS PROGRAMAS... 110 4.4.1. Indicadores de seguimiento y evaluación de proyectos de cooperación al desarrollo.... 110 4.4.2. Los criterios de evaluación adaptados a nuestro caso de estudio en Moreno... 111 4.4.3. Eficacia y Eficiencia de los programas en Moreno... 112 4.4.3.1. La escala de las intervenciones en Moreno... 113 4.4.3.2. Eficacia y eficiencia de la extensión de las redes de agua en Moreno... 117 4.4.3.3. Impacto territorial de las redes de agua construidas en Moreno... 119 4.4.4. Conclusiones... 122 5. CONCLUSIONES GENERALES... 123 6. BIBLIOGRAFÍA... 127 7. ANEJOS... 129 5

Índice de figuras 1. Objetivos y Metodología 2. Introducción al área de estudio: El Gran Buenos Aires Figura 2.1. Mapa de situación del Gran Buenos Aires... 12 Figura 2.2. Red actual de agua potable en la Ciudad de Buenos Aires. 21 Figura 2.3. Red actual de cloaca en la Ciudad de Buenos Aires. 22 Figura 2.4. Mapa del déficit de agua corriente en la RMBA. 29 Figura 2.5. Mapa del déficit de cloacas en la RMBA. 29 3. Estado del arte en el conurbano bonaerense: El municipio de Moreno Figura 3.1. Mapa de situación de Moreno 35 Figura 3.2. Evolución de la población en Moreno... 36 Figura 3.3. Mapa de Moreno, barrios y localidades 37 Figura 3.4: Plano de situación del barrio/asentamiento del Milenio en el municipio de Moreno 49 Figura 3.5. Viviendas del barrio del Milenio construidas por las Cooperativas del Plan Techo y Trabajo 52 Figura 3.6. Viviendas del barrio del Milenio construidas por los vecinos.52 Figura 3.7. Tanque de agua que abastece el barrio 54 Figura 3.8. Tapa circular del pozo negro absorbente sin caño de ventilación 55 Figura 3.9. Tapa circular del pozo negro absorbente con caño de ventilación..55 Figura 3.10. Vista general del barrio del Milenio. 56 Figura 3.11.: Esquema en sección de un lote tipo del barrio del Mileno. 57 Figura 3.12. Actores del Fideicomiso Redes Solidarias.. 62 Figura 3.13. Plano de situación de la zona de Cuartel V en el Municipio de Moreno (barrios José C. Paz, Don Máximo, Anderson, Namuncurá y Alem) 65 Figura 3.14. El barrio de Santa Elena antes de la actuación del Promeba.74 Figura 3.15. Plano de situación de los barrios/asentamientos de Santa Elena y Satélite II en el Municipio de Moreno.. 77 Figura 3.16. Detalle del plano urbanístico del Promeba.78 Figura 3.17. Plano general de Intervención del PROMEBA en Satélite II y Santa Elena.. 79 Figura 3.18. Plano de situación de los barrios Mayor del Pino y Altos de la Reja en el municipio de Moreno 83 Figura 3.19 Detalle de la red de agua en Altos de la Reja : abrazadera que une la red troncal con la manguera que conecta con la llave de paso y accede al interior de la vivienda. 86 Figura 3.20. Detalle de la red de agua en Altos de la Reja: llave de paso dentro de la caja en el límite de la línea municipal de cada vivienda.86 Figura 3.21. Miembros de la cooperativa Fuerza y Trabajo construyendo la red de agua en Altos de la Reja.87 Figura 3.22. Válvula de unión de los caños de la red de agua en Altos de la Reja 88 Figura 3.23 El hidrante: bomba provista de un barómetro conectada a la red de agua construida en Altos de la Reja 88 Figura 3.24. Tanque que abastece el agua para la prueba hidráulica en Altos de la Reja 89 Figura 3.25. Mapa de la correlación pobreza-déficit de infraestructuras en la Región Metropolitana de Buenos Aires.. 92 Figura 3.26. Mapa de localización del área de estudio del proyecto los Patios de Atrás en la RMBA 94 Figura 3.27. Mapa del déficit de cobertura de servicios en el área de estudio del proyecto los Patios de Atrás en la RMBA.. 95 6

4. Análisis comparativo de los cinco programas de mejora de infraestructuras en Moreno Figura 4.1. La articulación de actores en los programas de desarrollo de infraestructuras a través de ONG s en Moreno 97 Figura 4.2. La articulación de actores en los programas gubernamentales de desarrollo de infraestructuras en Moreno 98 Figura 4.3 Formas de participación del municipio en los programas de desarrollo de infraestructuras en Moreno. 99 Figura 4.4. Las zonas de intervención de los cinco programas estudiados en Moreno 114 Figura 4.5 Superficie de actuación de los programas (Ha) 116 Figura 4.6. Población beneficiaria de los programas..116 Figura 4.7. Mapa de las redes de agua y cloacas en Moreno en 2002 120 Figura 4.8. Mapa de las redes de agua y cloacas en el Municipio de Moreno actualizado. 121 7

Índice de tablas 1. Objetivos y Metodología 2. Introducción al área de estudio: El Gran Buenos Aires Tabla 2.1 Evolución demográfica en Buenos Aires entre 1938 y 1970... 20 Tabla 2.2. Déficit de infraestructuras en los barrios de la RMBA. 28 3. Estado del arte en el conurbano bonaerense: El municipio de Moreno Tabla 3.1. Miembros de Comunidad Organizada en la localidad de Cuartel V, municipio de Moreno. 61 Tabla 3.2. Por qué conviene el gas natural en Cuartel V?...62 Tabla 3.3. Datos Finales: Relevamiento en Cuartel V, agosto de 2002.. 67 Tabla 3.4. Análisis del modelo de Gestión Comunidad Organizada. 70 Tabla 3.5. Sistema de financiación del Promeba 73 4. Análisis comparativo de los cinco programas de mejora de infraestructuras en Moreno Tabla 4.1. Los procesos participativos en los cinco programas estudiados 108 Tabla 4.2. Criterios de evaluación de proyectos según la UE y el GRET... 111 Tabla 4.3. Indicadores de la escala de las intervenciones en Moreno 115 Tabla 4.4. Indicadores de densidad e inversión relativa de las redes de agua en Moreno 118 8