Revisión bibliográfica y crítica de 26 títulos sobre comunicación social y radiodifusión.

Documentos relacionados
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

DAZA, Gladys (coord.)

MANUAL DE TARIFAS RADIO Y TELEVISIÓN MANUAL DE TARIFAS AÑO 2012

CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO

. TESIS (INVESTIGACION CUANTITATIVA)

CAPÍTULO III.- MARCO METODOLÓGICO

La consolidación de la radio y la FM Analógica

Protocolo de la investigación.

3.1 Metodología de la Investigación

Rubrica y Ficha para la evaluación del Documento Final (Formato tradicional) de Memoria de Título de Médico Veterinario (Doc. 3)

Investigación y planeación de medios

CAPITULO lll MARCO METODOLÓGICO. La investigación es un proceso mediante la aplicación del método

MANUAL DE TARIFAS RADIO Y TELEVISIÓN

Aclara en forma muy detallada los pasos y procedimientos

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO

ANEXO V. Se va a realizar un estudio de contenido acerca de la programación. de SICOM, para ello se va a monitorear esta emisora para describir de

Sistemas de Comunicación Primer Parcial

Pauta para subir material didáctico para los módulos

CAPITULO IV APARTADO METODOLOGICO

Lic. Javier Céspedes Mata, M.E.

Investigación y planeación de medios

CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO. Siguiendo los planteamientos de Hernández, Fernández y Baptista

CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO. Luego de haber revisado la literatura que fundamentó teóricamente la

Esquema para su elaboración

CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO. En este capítulo se hace referencia al tipo y diseño de la

Tesis Monográfica. La Comunicación Cristiana en Radio

Investigación de Mercados. SESIÓN No. 5: DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN.

ADMINISTRACIÓN DE MERCADOS

! " # $" %& '( # ) *+ $

MODELOS DE ESQUEMAS MODELO 1.- INTERVENCIONES PROFESIONALES MODELO ANALISIS DE UNA REALIDAD Y PROPUESTA DE INTERVENCIÓN

PROGRAMA INSTRUCCIONAL TECNOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN II (RADIO)

TÍTULO DEL ANTEPROYECTO. Identificar una problemática relacionada con el perfil por competencias del Ingeniero en gas ÍNDICE GENERAL RESUMEN

REPORTE O INFORME DE INVESTIGACIÓN. L.A. y M.C.E. Emma Linda Diez Knoth 1

CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO. La presente investigación está basada epistemológicamente en el

Estadística Básica Aplicada

Sesión 7. Texto 5: Antes de elaborar un informe de investigación

Pautas metodológicas para elaborar un Plan de Investigación

CONSIDERACIONES FINALES: QUÉ PASA CON LOS GÉNEROS RADIOFÓNICOS? 132. Los programas en el conjunto de la radio hoy día hay dos radios: la informativa

Centro de Ayuda Académica Profesional

PROGRAMA INSTRUCCIONAL. PRODUCCIÓN RADIOFÓNICA (Asignatura de Dominio)

ESCENARIO Y REQUISITOS PARA LA PUBLICACION CIENTIFICA

Comprensión Lectora. Lectura No. 9 Investigación y análisis de fuentes de información

CREASE EL DESTINADO A FINANCIAR EL APOYO Y DIFUSION DE LA ACTIVIDAD MUSICAL NACIONAL EN TODO EL PAIS

CAPÍTULO III METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

EL INFORME DE EVALUACIÓN

DISEÑO PARA LA ELABORACIÓN DE LA MONOGRAFÍA

Octubre de Situación Actual de las Estaciones de. Grupo Plural de Senadores de la República. Amplitud Modulada (AM) en la República Mexicana

CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO. La metodología como herramienta esencial. investigación permitirá relacionar los objetivos planteados con los datos

VIII CENSO AGRÍCOLA, GANADERO Y FORESTAL

CAPÍTULO III METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN

CAPITUL0 III 3.- DISEÑO METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN

INDICE. Primera Parte.

ESQUEMAS DEL PROYECTO O PLAN DE TESIS

Investigación empírica / de campo Investigación bibliográfica Propuesta de intervención en el campo profesional Estudio de caso Ensayo

Lic. Jorge Galeazzi Alvarado PREPARATORIA OFICIAL NO. 95

CAPÍTULO IV 4 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Sesión 13. Revisión del desarrollo del proyecto de investigación

PAUTAS PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME PROYECTO COMUNITARIO

Informe de Resultados del Programa Anual de Evaluación Subsecretaría de Planeación Dirección de Evaluación

Manuela Restrepo Linares Universidad de Antioquia Escuela Interamericana de Bibliotecología Fuentes y Recursos de la Información

FACULTAD DE ENFERMERÍA V Foro de Divulgación Científica 06 de julio de 2017 CONVOCATORIA

Capítulo IV: METODOLOGÍA 39

ESQUEMA GENERAL PARA EL DISEÑO Y LA APLICACIÓN DE ENCUESTAS DE OPINION Jorge Galbiati Riesco

Universidad Nacional Autónoma de Honduras En el Valle de Sula

CAPÍTULO 3 3 METODOLOGÍA

Tomando como base la información obtenida de la revisión de. literatura para las dos variables del presente estudio, y considerando

ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN. Dra. Aurora Cárdenas

Universidad Nacional Autónoma de Honduras en el Valle de Sula

LINEAMIENTOS DE LA NORMATECA DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DEL VALLE DE TOLUCA.

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS. Adela del Carpio Rivera Doctor en medicina

CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO. La investigación fue del tipo descriptivo y correlacional. En este sentido,

OFICIALíA MAYOR DIRECCiÓN GENERAL DE PROGRAMACiÓN, ORGANIZACiÓN Y PRESUPUESTO

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

1.1 ANTECEDENTES O DETERMINACIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO.

Instrucciones a los autores

GUÍA DOCENTE. Unai Martín Roncero y Yolanda González Rábago

Metodología de la Investigación

CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO

QUÉ ES UN PLAN JOVEN?

CAPITULO III MARCO METODOLOGICO. En línea con el criterio de Méndez (2001), el investigador debe

Informe Cuestionario Satisfacción de Estudiantes. Master INGENIERÍA BIOMÉDICA

Características del estudio sobre función directiva

CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO. El marco metodológico a emplear en la investigación, proveerá una

DOCUMENTO DE EJEMPLO 1: RÚBRICA Portafolio Digital de Evidencias Rúbrica de evaluación Nombre del participante: Fecha:

PERFIL DE PUESTO DESCRIPCION GENERAL DEL PUESTO

Tipos de investigación 1

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE EDUCACIÓN UNIDAD DE POSGRADO TABLA PARA EVALUAR INFORMES DE INVESTIGACIÓN AUTOR:...

Distribución / asignación de tiempos en radio y TV para partidos políticos

SUBSECRETARIA DE TELECOMUNICACIONES FIJA NORMA TECNICA PARA EL SERVICIO DE RADIODIFUSION SONORA (Resolución)

TALLER ELABORACIÓN DEL MÉTODO EN UN TRABAJO CIENTÍFICO

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO. como objetivos definir el tipo de investigación, el diseño de investigación,

El Expediente Nº ; y

SISTEMA EN BANDA DENTRO DEL CANAL ( IBOC, IN-BAND ON-CHANNEL

D. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION DE CAMPO

DETERMINAR LA POBLACIÓN - MUESTRA OBJETO DE ESTUDIO Y OBTENCIÓN DE LA INFORMACIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Tesis 2011 PLAN DE TESIS

A: Formulación del problema de investigación

: Método de la Investigación Científica I

Transcripción:

RESEÑAS LLANO, SERAFINA y OSCAR MORALES. La Radiodifusión en México. Editorial CTI (Comunicación: Tecnología e Investigación, S. C.). México, D. F., 1985, 233 pp Este libro presenta un estudio acerca de las características de la programación de las radiodifusoras comerciales de amplitud modulada de la República Mexicana, con base en una muestra de 240 emisoras en, 1977, y su contenido incluye: Revisión bibliográfica y crítica de 26 títulos sobre comunicación social y radiodifusión. Explicación de la metodología de la investigación. 65 tablas y cinco cuadros estadísticos con los datos obtenidos en la investigación. Interpretación de los datos. Conclusiones, sugerencias y aportaciones. Bibliografía consultada. Siete apéndices con información complementaria... La Radiodifusión en México de Serafina Llano y Oscar Morales es el resultado de una investigación basada principalmente en la in. formación que se generó en el Centro de Información e Investigación de la Cámara Nacional de la Industria de Radio y Televisión, cuando uno de ellos lo dirigía. Pretende describir la programación de las radiodifusoras comerciales de amplitud modulada con el objeto de aportar datos para un mayor conocimiento de la radiodifusión mexicana. Al parecer de los autores, el libro La Radiodifusión en México adquiere una gran importancia social y científica. Social porque a toda comunidad le interesa saber cómo se están comportando sus sisterilas, redes y/o medios de comunicación. Entre otras cosas, este conocimiento posibilita la planeaci6n de instrumentación de políticas concretas de comunicación. La importancia científica se la da el hecho de ser una descripción sistemática de la radio mexicana pre. parada con rigor metodológico. A esto le podemos sumar la carencia de datos sobre la materia, que padecemos actualmente en México. El libro está estructurado de tal forma que permite una fácil consulta sin necesidad de leerlo en su totalidad. Está conformado de la siguiente manera: Prólogo Escrito por el Licenciado Juan José Espejo Puente, siendo presidente del Consejo Directivo de la Cámara Nacional de la Industria de Radio y Televisión, quien señala que La Radiodifusión en México viene a llenar un hueco evidente en el estudio sistemático y estructurado de la radedifusión mexicana, ya que con base en una metodológía rigurosa y sistemática, profusamente explicada, los autores analizan una serie de datos y características de la programación de una muestra representativa de las radiodifusoras comerciales de amplitud modulada existentes en la República Mexicana en 1977. 1

Introducción Los autores justifican la importancia de este estudio y consideran que los grupos de la sociedad interesados particularmente en el trabajo son.- los radiodifusores (para orientar sus decisiones sobre sus programaciones); el gobierno (para orientar sus políticas de comunicación); la comunidad científica (dado que el trabajo es válido científicamente y es una fuente importante para los sujetos interesados en el estudio sistemático de los medios de comunicación masiva); los periodistas, ensayistas, estudiantes y críticos de medios (aportando información útil para sus deliberaciones); la opinión pública en general y radioescuchas (para obtener una visión panorámica de la radio). Objetivos de la Investigación En este capítulo se define el problema medular de la investigación, que consiste en describir la programación de las radiodifusoras comerciales de amplitud modulada que operan en México. También son expresados los objetivos que se plantearon al realizar la investigación y que se cumplieron cabalmente.. Destacan los siguientes: 1. La obtención de información confiable acerca del contenido de las programaciones de las estaciones comerciales de A. M. en México. 2. La categorización para analizar los rubros o bloques que implica una programación. 3. El establecimiento de unidades de análisis para describir y parar las programaciones de las diferentes estaciones. 4. El análisis y la descripción de las programaciones estudiadas. El ensayo y la proposición de un método para calcular coberturas de las estaciones de A. M. 5. El ensayo y la proposición de un método para calcular coberturas de las estaciones de A.M. 6. Dar pie a hipótesis sobre los gustos del públco, las tendencias previsibles de la radiodifusión mexicana y sobre la imagen que el emisor tiene de sus receptores. 7. La sugerencia de temas y problemas para futuras investigaciones. Posteriormente se definen algunos términos que integran la estructura teórica en la cual se basa el análisis de la Programación radiofónica, tales como cobertura, continuidad, formato, etcétera. Revisión Bibliográfica Los autores realizaron una exhaustiva revisión de la bibliografía que consideraron más relevante (unos 26 títulos), con el propósito de destacar la importancia que varios expertos, desde diferentes puntos de vista, confieren al estudio del contenido de los medios de comunicación social. Particularmente se detienen en los estudios relacionados con la programación radiofónica uno de Venezuela y los demás realizados en México. Al analizar estos trabajos los autores centran sus críticas en la falta de fundamentación científica que los caracteriza. Esta revisión bibliográfica puede resultar muy ilustrativo a los estudiantes de comunicación social, independientemente del resto de la información que tiene aportaciones de incidencia general. El resultado habría sido más interesante si los autores hubieran profundizado en las críticas a los estudios que analizaron. 2

Metodología En este capítulo se explica claramente todo el rigor científico que se aplicó al proceso de la investigación, desde la determinación de la muestra hasta la descripción de las 50 variables consideradas. El universo de esta investigación lo constituyen las 574 radiodifusoras comerciales de amplitud modulada de México. La muestra disponible en la que se basa el estudio comprende 240 radiodifusoras; estadísticaniente puede considerarse representativa (cuantitativamente), pero tiene limitaciones desde el punto de vista de su estratificación al analizarla conforme a las categorías en que se clasifica el universo (ubicación de las emisoras, tamaño de la plaza y delimitació)n,en zonas geográficas). La información se recabó a través de un cuestionario cuidadosamente elaborado y debidamente sometido a una prueba piloto. La caracterización de la programación radiofónica realizada por los autores contempla los siguientes bloques: 1. Noticieros (3 variables) 2. Noticiarios deportivos (3 variables) 3. Anuncios comerciales (2 variables) 4. Anuncios no pagados del gobierno Cargados al 12.5% del tiempo disponible por la Federación) (3 variables) 5. Programas de la estación (8 variables) 6. Programación musical (16 variables) 7. Rádionovelas o radioteatros (4 variables) 8. Deportes y toros (3 variables) 9. Programas del gobierno (6 variables) 10. Servicios sociales o culturales (2 variables) De esta manera quedan enmarcados todos los mensajes que transmite cualquier radiodifusora del país. Análisis de Datos Después de procesar en computadora la información se obtuvieron los datos (resultado de la investigación), que se presentan en 65 tablas y cuadros estadísticos considerando las 50 variables. Interpretación de Datos Este capítulo está dedicado a hacer explícita la información contenida en las tablas. para mencionar una parte de esa información se puede destacar lo siguiente: Se muestrearon 240 estaciones mexicanos de radio; la potencia total de transmisión diurna diaria de las emisoras estudiadas es de 842,182 watts. La cobertura media de las 240 estaciones muestreadas tiene un radio de 114 Kms. Una estación cubre en promedio un área de 40,929 KM2 un poco más que la superficie del estado de Yucatán. Considerándose que se trata de la radiodifusión comercial, en las estaciones estudiadas se encontraron 7,851 anunciantes, con un promedio de 36 por emisora. Cada difusora dice dedicar un poco más de tres horas a anuncios comerciales. Esto significa un total de 659 horas diarias al aire de anuncios. Respecto a los anuncios del Gobierno, exentos de pago, el principal órgano anunciante es la Secretaría de Gobemación, lo sigue la Secretaría de Salubridad y Asistencia y después de ésta la de Agricultura y Recursos Hidráulicos. 3

Respecto al tiempo empleado en la transmisión de programas educativos y culturales, se encontró que el 21 por ciento de las estaciones consideradas lanza al aire un promedio de media hora diaria por estación. Sólo 14 estaciones afirman pasar programas religiosos con un promedio diario de poco más de media hora para cada estación. En promedio cada estación transmite 10 horas 48 minutos al día de música; sobresalen los siguientes tipos de música.- tropical, norteña, ranchera, moderna popular y moderna popular en inglés. Por el contrario la música clásica, semiclásica, jazz, blues y folclórica latinoamericana es transmitida mínimamente. Conclusiones En este capítulo se presenta el formato radiofánico comercial típico que se utiliza en el país y se describen las relaciones existentes entre las diversas funciones que se le adjudican a la radio y el tiempo dedicado a ellas en el ámbito nacional, de acuerdo con la muestra en cuestión. Además se señala cómo se cumplieron los objetivos planteados. Sugerencias 1. Los autores proponen hacer uso tanto de los datos analizados como de los datos que aparecen en los apéndices, para tener una visión más profunda del formato radiofénico comercial mexicano. En especial sugieren la consideración de las variables de clasificación como variables independientes, con el fin de poder relacionar la ausencia o presencia de cierto tipo de mensajes y su cantidad, con características de las emisoras y de sus plazas. 2. Dado que este trabajo es un análisis cuantitativo de la programación radiofónica, los autores señalan la importancia de analizar el contenido (cualitativamente) de programas y mensajes específicos, muestreando algunas horas de la programación. 3. También se sugiere establecer hipótesis de relación causal sobre las diferencias regionales en el uso del tiempo y el empleo de contenidos a través de la cobertura de las emisoras, detectada por los autores. 4. Algo también importante sería la actualización permanente del banco de datos sobre la radiodifusión, existente en la Cámara Nacional de la Industria de Radio y Televisión. Aportacíones Las dos principales aportaciones que los autores le atribuyen a su trabajo son: 1. Servir de base para comparaciones futuras y valorar de esta fonna el desarrollo de la radiodifusión mexicana, sobre todo si se considera que no se cuenta con archivos que posibiliten investigar lo que se ha transmitido. 2. El método para calcular la cobertura de las emisoras de amplitud modulada elaborado por los autores, que resulta fundamental para hacer análisis más sofisticados e incluso para orientar la instrumentación de transmisiones en Cadena Nacional que resulten eficaces sin necesidad de abarcar a todas las emisoras. Este método resulta trascendente por lo anteriormente expuesto y por la necesidad de un criterio operacional, unívoco y cuantitativo que no existía antes de esta propuesta y fue ensayado en este estudio para darle mayor 4

validez. Apéndices Al final del libro se incluyen 7 apéndices con la siguiente información: A. Cuestionario utilizado en la investigación. B. Matriz de la información disponible, donde aparece la caracterización de la programación y sus bloques. C. Instructivo para el llenado del cuestionario. D. Cronografía de la radiodifusión, desde los precursores del medio hasta la fecha de la realización del estudio, con referencias bibliográficas. E. Lista de las emisoras consideradas en el estudio, con entidad, plaza, siglas y cobertura. F. Tablas de predicciones sobre la cobertura de áreas de servicio de estaciones de radiodifusión en la banda de 535 a 1,605 Khz., de la S.C.T. G. Indice de tablas y cuadros estadísticos, para facilitar la consulta de información específica. RAYMUNDO GÓMEZ. 5