MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR ISFD ESCUELA NORMAL SUPERIOR SARMIENTO PROFESORADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA DISEÑO ÁULICO

Documentos relacionados
I.S.F.D. NORMAL SUPERIOR SARMIENTO PROFESORADO DE EDUCACION PRIMARIA PROGRAMA DE EXAMEN UNIDAD CURRICULAR: MATEMÁTICA CICLO LECTIVO: 2015

VERÓNICA GRIMALDI HÉCTOR PONCE

DIDÁCTICA DE LA MATEMÁTICA

UNIDAD DIDÁCTICA: Unidad 08: Metros, Gramos y Litros De Matemáticas. (T.9) Criterios de Evaluación / Desempeños. Identificar magnitudes.

Orientaciones didácticas. para desarrollar estrategias. Confección de preguntas. Debates y puestas en común entre todos. Investigación de situaciones,

Horas complementarias: 2hs ( gestión curricualr)

Planificación Matemeatica 4

relacionados con la vida cotidiana en los que intervenga la proporcionalidad directa o inversa.

CONTENIDOS MÍNIMOS BLOQUE 2. NÚMEROS

MATEMÁTICAS EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA ALUMNOS PENDIENTES CURSO

PRUEBA EXTAORDINAORIA DE SEPTIEMBRE DE 2014 CONTENIDOS MÍNIMOS DE MATEMÁTICAS

CONTENIDOS MÍNIMOS PRIMER CURSO. Bloque 2. Números. Números naturales.

I.P.E.T. Nº 49 DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO

MÓDULO DE MATEMÁTICAS I Contenidos

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS CURSO PROBATORIO DE INGRESO PROGRAMA DE ESTUDIOS. : 15 semanas lectivas

PROGRAMA ANALITICO DE ESTUDIO Ciclo Lectivo 2017

Números Naturales. Números Enteros. Números Racionales. Operaciones. Propiedades.

Obtener medidas indirectas de magnitudes mediante estimaciones y utilizando fórmulas apropiadas que la situación requiera.

ÍNDICE. Introducción a la Lógica y a Conjuntos

Estándares de evaluación en la materia de MATEMÁTICAS de 1º de ESO. Curso 2016/2017.

Numeración. 5º Grado 6º Grado 7º Grado. Indicadores del seguimiento del aprendizaje

PROGRAMA DE ASIGNATURA

Planificaciones Matemática

Colegio Secundario La Plata Educar para un mundo mejor

1. Divisibilidad y números enteros

Guía didáctica 1º TRIMESTRE CRITERIOS DE EVALUACIÓN

MATEMÁTICAS 1º Y 2º ESO CONTENIDOS

Planificación Anual 2016 Ciclo Básico Secundario

Instituto Privado Colegio Manuel Belgrano A-21 D.E. N 10. HH Maristas Cuba 1754 C1426BFB Buenos Aires,

PLAN DE AREA MATEMÁTICAS PERIODO LECTIVO 2016

4.- PROGRAMACIÓN DEL CURSO 2º DE E. S. O

UNIDAD DIDÁCTICA: Unidades 06: Metros, Gramos y Litros De Matemáticas. (T.9 y T.10)

Profesores: Adriana Hernández, Yael Karen Maureira Gomez, Juan Alberto Schuff, Hugo Fernández

MATERIA: MATEMÁTICAS CURSO: CONTENIDOS MÍNIMOS EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA IES VEGA DEL TÁDER 2º ESO

ALUMNOS DE 2º ESO DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS PLAN DE TRABAJO PARA LA CONVOCATORIA DE SEPTIEMBRE 2017

CONTENIDOS MINIMOS DE REFUERZO DE MATEMATICAS DE 2º DE ESO 1 Los números naturales

Criterios de evaluación, estándares de aprendizaje evaluables y contenidos. Curso: 1º de la eso

INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE CONTINUA- GENERAL ROCA. Las didácticas específicas y la diversidad de formatos para la enseñanza

Contenidos Mínimos de Taller de Matemáticas de Primer Curso. - Concepto y definición del número natural como cardinal de conjuntos coordinables.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JAVIERA LONDOÑO SEVILLA Resolución departamental de aprobación No del 27 de noviembre de 2002 Versión 02

DEPARTAMENTO DE MATEMATICAS IES ROSA CHACEL (Colmenar Viejo) Criterios de evaluación y criterios de calificación Matemáticas. 1º de E.S.O.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

La asignatura de Matemática estimula el desarrollo de diversas habilidades:

Firmado por Revisado por Fecha de entrega

Contenidos mínimos 1º ES0. 1. Contenidos. Bloque I: Aritmética y álgebra.

3. PROGRAMACIÓN DEL CURSO 1º DE ESO

ÍNDICE RECUPERACIÓN DE MATEMÁTICAS 1º ESO..1 RECUPERACIÓN DE MATEMÁTICAS 2º ESO..4 RECUPERACIÓN DE MATEMÁTICAS 3º ESO..8

Colegio Nacional Rafael Hernández

Conocimiento de Matemáticas 2º ESO. a) Contenidos.

MATEMÁTICA NB5 7º EGB

MATEMÁTICA 1º año. UNIDAD Nº 1 : Números Naturales y Números Enteros.

Instituto Superior de Formación Docente Nº 88. Profesorado para Educación Primaria. Planificación anual. Didáctica de la matemática I.

Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Ministerio de Educación. Dirección de Formación Docente. Escuela Normal Superior N 7 "José María Torres"

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

RECUPERACIÓN DE MATEMÁTICAS 1º E.S.O

UNIDAD TEMÁTICAS MINEDUC UNIDAD Nº 01: Polígonos, circunferencias, áreas y perímetros

Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Ministerio de Educación. Dirección de Formación Docente. Escuela Normal Superior N 7 "José María Torres"

Escuela Provincial de Educación Técnica N 1 UNESCO

Programa de Contenidos

Síntese da programación didáctica

OPTATIVA DE REFUERZO DE MATEMÁTICAS SELECCIÓN Y SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS PARA REFUERZO DE 1º DE ESO BLOQUE 1: NÚMEROS Y ÁLGEBRA

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1º TRIMESTRE 2º TRIMESTRE 3º TRIMESTRE 1.- Realizar operaciones y cálculos

Planificación anual de Matemática

atemática MEstadística y Probabilidad

MATEMÁTICAS 1º ESO CRITERIOS DE EVALUACIÓN

IES N T-004 Escuela Normal Superior Gral. T. de Luzuriaga

COMPARATIVO PROGRAMAS MATEMÁTICAS SECUNDARIA. MC. MARTHA CATALINA GUZMÁN REYES

PROCESO DE ADMISION 201

Geometría. Parte I. Geometría intuitiva. Medición en educación básica. Nociones geométricas básicas. Isometrías y construcciones.

INFORME DE PROGRAMACIÓN (UDI)

Matemáticas Currículum Universal

CONTENIDOS 2º de ESO. Primer trimestre.

UNIDAD DIDÁCTICA: RECTAS Y ÁNGULOS TEMPORALIZACIÓN: 11-11/14-12 Curso NIVEL: 3º DE PRIMARIA TEMAS: 5-10

Propósitos de la enseñanza

NÚCLEOS DE APRENDIZAJES PRIORITARIOS SEGUNDO CICLO E.G.B./NIVEL PRIMARIO MATEMÁTICA

INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO DR. JOAQUÍN V. GONZÁLEZ. Carreras: Profesorado de Educación Secundaria en Matemática

BLOQUE I: GEOMETRÍA PLANA Y FIGURAS GEOMÉTRICAS. Ecuaciones y sistemas. 2 (20 horas) Funciones y gráficas. 2 (20 horas) Estadística y probabilidad

Colegio Decroly Americano Matemática 7th Core, Contenidos I Período

INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO DR. JOAQUÍN V. GONZÁLEZ

4.1 CONTENIDOS PARA PRIMERO DE LA ESO. Conceptos

Identificar y describir la idea de proporcionalidad numérica partiendo de situaciones sencillas de la vida cotidiana.

Carreras: Profesorado de Educación Secundaria en Matemática. Profesorado de Educación Superior en Matemática.

CONTENIDOS MÍNIMOS BLOQUE 6. ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD.

IES N T-004 Escuela Normal Superior Gral. T. de Luzuriaga

Obj1.UD1.1. Conocer distintos sistemas de numeración. Diferenciar los sistemas aditivos de los posicionales.

Indicadores del seguimiento del aprendizaje

Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Ministerio de Educación. Dirección de Formación Docente. Escuela Normal Superior N 7 "José María Torres"

RETOS Y PROYECTOS MATEMÁTICOS MARÍA DEL ROCÍO GARCÍA SILVA MARGARITO MÁXIMO VÁZQUEZ [12 / JUNIO / 09]

Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre 1. NUMEROS NATURALES: a. Usar y conocer los números

Programa de Contenidos

INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO DR. JOAQUÍN V. GONZÁLEZ DEPARTAMENTO DE ITALIANO

CENTRO UNIVERSITARIO MONTEJO A.C. SECUNDARIA Temario Matemáticas 1

SEGUNDO CURSO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS Curso ETAPA: EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA NIVEL: PRIMER Y SEGUNDO CURSOS MATERIA: TALLER DE MATEMÁTICAS

Ciclo Lectivo: 2015 Cantidad de Horas Semanales: 2 Módulos Profesor/a: Quintas, Susana Beatriz Plan Autorizado por Resolución Nº 4154/07

COMPROMISO DIDÁCTICO IES PINTOR ANTONIO LÓPEZ CURSO MATERIA MATEMÁTICAS NIVEL: 2º E.S.O.

Transcripción:

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR ISFD ESCUELA NORMAL SUPERIOR SARMIENTO PROFESORADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA DISEÑO ÁULICO UNIDAD CURRICULAR : MATEMÁTICA CURSO: Primer Año DOCENTES A CARGO: Sosa Rita 1º1º y 1º2º Arnáez María del Valle 1º3º DESPLIEGUE: Cuatrimestral 1º Cuatrimestre AÑO ACADÉMICO: 2017

Capacidades a Desarrollar Capacidades Generales para el año lectivo 2017 - Comprensión Lectora - Resolución de Problemas Capacidades Específicas Representación semántica del contenido del texto y de sus implicancias (lo que el texto dice explícita o implícitamente) a partir de anticipaciones e inferencias. Interpretación de enunciados, consignas, cuadros, gráficos, mapas, fotografías. Empleo de estrategias adecuadas a los diversos propósitos que persiguen los lectores. Ampliación y enriquecimiento del vocabulario a partir de situaciones de comprensión de textos orales y escritos. Construcción de representaciones o modelos de explicación de fenómenos o acontecimientos empleando nociones o conceptos de las ciencias. Formulación de preguntas o planteo de problemas acudiendo a modos de representación. Empleo de los saberes para predecir efectos de las acciones y juzgar la validez de las mismas. Resolución de problemas empleando diferentes métodos, teorías y conceptos. Representación de los distintos lenguajes (entre ellos la escritura) como un problema por resolver. Formulación, ejecución y evaluación de alternativas de solución a los diferentes problemas estudiados. Reconocimiento de una secuencia de datos o hechos a partir de información explícita y simple. Establecimiento de relaciones entre diferentes aspectos de un problema. Expectativas de Logro Lograr la construcción de conceptos, procedimientos y actitudes, a partir de situaciones problemáticas y su resolución para la incorporación de conocimientos sólidos. Promover el aprendizaje significativo de los contenidos en este espacio, en todos sus ejes, como poderosa herramienta que le posibilite no sólo resolver problemas del área, sino también de la vida cotidiana o de otros campos del saber. Utilizar el uso del lenguaje oral, gráfico, escrito y simbólico al emplear el vocabulario adecuado para expresar conceptos y explicar procedimientos matemáticos. Lograr un compromiso ético con su profesión y la necesidad de formación continua, tan necesaria en esta disciplina.

Fundamentación El conocimiento matemático, como ocurre con otros conocimientos y con las producciones culturales en general, ha ido generándose y transformándose en diferentes momentos históricos, en diálogo permanente con problemas que tienen lugar en los distintos entornos sociales y culturales. Cuando se quiere estudiar una determinada situación o interactuar con ella desde la Matemática, se formulan preguntas que pueden referirse tanto al mundo natural y social como a la misma Matemática. Para responderlas, se utilizan modelos matemáticos conocidos o se elaboran conjeturas y se producen nuevos modelos. La actividad matemática en la ciencia está muy fuertemente ligada a la resolución de problemas y a un modo particular de razonar y comunicarlos resultados. Esta forma de trabajar en Matemática debe ser también la que caracterice la actividad en el aula desde los inicios de la escolaridad. La concepción que cada persona se va formando de la Matemática depende del modo en que va conociendo y usando los conocimientos matemáticos. En este proceso, la escuela tiene un rol fundamental, ya que es allí donde se enseña y se aprende de un modo sistemático a usar la Matemática. El tipo de trabajo que se realice en la escuela influirá fuertemente en la relación que cada persona construya con esta ciencia, lo que incluye el hecho de sentirse o no capaz de aprenderla por lo que la enseñanza de la Matemática debe plantearse como la introducción a la cultura de una disciplina científica. Desde esta perspectiva, entendemos que saber Matemática requiere dominar los conocimientos de esta disciplina para utilizarlos como instrumentos en la resolución de problemas, y también para definirlos y reconocerlos como objetos de una cultura. El espacio curricular Matemática en el Profesorado de Enseñanza Primaria se organiza en torno a un recorte de contenidos disciplinares, con un enfoque didáctico acorde al que se pretende que pongan en funcionamiento los estudiantes en su futura práctica docente y que puede ser diferente del vivido en su historia escolar anterior. En este sentido se han tenido en cuenta dos aspectos independientes. Uno es el valor del conocimiento matemático como instrumento creado para responder a una necesidad y que permite anticipar el resultado de ciertas acciones sin realizarlas efectivamente, el otro es la necesidad de que los alumnos vivan un modo particular de hacer matemática: el de la resolución de problemas como medio para construir el sentido de los conocimientos matemáticos. Objetivos Promover la construcción, afianzamiento y consolidación de saberes matemáticos a partir de enfrentar al alumno a situaciones problemáticas en las que se propicie, estimule y acepte la diversidad de procedimientos de resolución

Fortalecer el aprendizaje significativo de los contenidos de este espacio, en todos sus ejes, de forma que el futuro docente la utilice como poderosa herramienta que le posibilite no solo resolver problemas del área, sino también de la vida cotidiana o de otros campos del saber. Rigorizar el uso del lenguaje oral, gráfico, escrito y simbólico al utilizar el vocabulario adecuado para expresar conceptos matemáticos. Estimular en los futuros docentes el gusto por la matemática, la confianza y la seguridad en la aplicación de sus razonamientos y uso del lenguaje matemático en todas sus formas. Contenidos EJE TEMÁTICO: GEOMETRÍA Y MEDIDA Unidad Nº 1: Figuras Rectas en el plano: Paralelismo y perpendicularidad. Mediatriz de un segmento. Ángulos: Concepto. Clasificación. Relaciones entre ángulos: Ángulos complementarios, suplementarios, adyacentes y opuestos por el vértice. Triángulos: definición, elementos. Propiedades de los ángulos y lados de triángulos. Teorema de Pitágoras. Altura, mediatriz, bisectriz, y mediana de triángulos. Cuadriláteros: definición, elementos. Propiedades de los ángulos, diagonales y lados de cuadriláteros. Superficie y perímetro Polígonos: definición, elementos. Suma de ángulos interiores y exteriores. Polígonos regulares. Figuras circulares. Construcciones de figuras geométricas. Identificación de los elementos en triángulos, cuadriláteros y polígonos. Clasificación de triángulos, cuadriláteros y polígonos. Aplicación de propiedades de triángulos, cuadriláteros y polígonos resolver situaciones problemáticas. Utilización de instrumentos de geometría (regla, escuadra y compás) para la construcción de figuras. Unidad Nº 2: Cuerpos Geométricos Cuerpos Poliedros: Clasificación. Poliedros Regulares e Irregulares. Cuerpos Redondos: Cilindro, cono y esfera. Elementos y propiedades de prisma, cubo, cilindro, pirámide, cono, y esfera. Desarrollo de cuerpos: superficie lateral y total. Volúmenes de cuerpos poliédricos y redondos. Obtención de Formulas. Clasificación e identificación de los elementos en cuerpos redondos y poliédricos. Construcción de cuerpos.

Unidad Nº 3: Medida. Magnitud. Cantidad. Medida. Valor de una cantidad. Unidad de medida: convencionales y no convencionales. S.I.M.E.L.A.: Unidades de medida convencionales para medir longitudes, capacidades, tiempos, masas, superficies y volúmenes. Equivalencias. Relación entre las unidades de peso, capacidad y volumen. Estimación. Medición seleccionando la unidad adecuada a la cantidad. Determinación de equivalencias entre distintas unidades. Distinción de las nociones de capacidad y volumen Distinción de las nociones de masa y peso. Utilización de instrumentos convencionales de medición. Estimación de medida de cantidades correspondiente a diferentes magnitudes. Fórmulas para el cálculo de perímetro y área de figuras (triángulo, cuadriláteros, polígonos regulares y figuras circulares).cálculo del perímetro y área de figuras. EJE TEMÁTICO : NÚMEROS Y OPERACIONES Unidad Nº 4 : Campo Numérico Números naturales: Propiedades del conjunto N. Múltiplos de un número. Divisores de un número. Números primos y compuestos. Divisibilidad. Criterios de divisibilidad. Divisor común mayor de dos o más números. Múltiplo común menor de dos o más números. Números Racionales: Propiedades del conjunto Q. Fracción. Diferentes Significados: relación parte todo, relación entre partes, medida, reparto, razón, porcentaje, probabilidad. Fracciones equivalentes. Representación gráfica y en la recta numérica. Expresión decimal de un número racional: exacta, periódica pura y periódica mixta. Lectura y escritura de números racionales. Comparación y ordenación de números racionales. Metodología de Enseñanza Aprendizaje: Resulta vital que se prioricemos en el estudio de la Matemática, la construcción del sentido de los conocimientos por medio de la resolución de problemas y de la reflexión sobre estos, para promover así un modo particular de trabajo matemático. Ninguno de los ejes de contenidos que se plantean en esta unidad curricular, se pueden abordar con total independencia unos de otros. Por el contrario, es conveniente destacar, siempre que sea posible, las relaciones que los vinculan. De este modo se fortalecerá el entramado de conceptos y relaciones que tornará significativos los aprendizajes de los alumnos-futuros docentes. Por tal razón no se ha considerado a la resolución de problemas como un eje de contenidos sino como un aspecto metodológico que debe estar presente en el tratamiento de todas las situaciones planteadas.

Actividades para la comprensión lectora y resolución de problemas: Para asegurar la comprensión de un texto matemático, que suele combinar expresiones verbales y simbólicas; el alumno necesitará establecer relaciones entre la representación que encuentra en el texto y el concepto matemático al que se refiere, y por lo tanto será necesario que conozca las diferentes representaciones posibles de un mismo concepto. El desarrollo de [la capacidad de comprensión lectora] se da en situación de lectura y es por eso que en la clase de matemática los alumnos serán enfrentados a una diversidad de textos con diferentes propósitos. En relación con la lectura autónoma, autogestionar la comprensión de los textos seleccionados implica que los alumnos puedan ser capaces de realizar anticipaciones, hacerles preguntas a los textos, volver sobre lo leído, reconocer lo que no entienden y tratar de aclararlo (preguntando al docentes en el tema de que se trate; recurriendo a libros en soporte papel y electrónico: diccionarios, enciclopedias, textos especializados, etc.); realizar inferencias y resumir, manteniendo la información principal y la coherencia del texto de base. Aprender matemática está estrechamente ligado a la resolución de problemas, esta capacidad implica, en una primera instancia, anticipar qué tipo de respuesta requerirá una pregunta planteada frente a algún tipo de desafío: el resultado de un cálculo, o un intervalo numérico, una o más figuras geométricas, una fórmula, entre otras. Y por ello, para quien resuelve el proceso incluye idas y vueltas, entre anticipaciones y validaciones parciales. Las actividades se desarrollarán a partir de la resolución de secuencias de enseñanza referidas a cada uno de los bloques propuestos, las que permitirán: Resolver espacios de problemas que permitan abordar los contenidos del módulo. Exponer los distintos procedimientos empleados en la resolución de problemas Leer y analizar documentos de información y de textos matemáticos. Confeccionar material didáctico. Construir del marco teórico relativo a cada uno de los ejes conceptuales. Se incluirán también actividades con TIC, incluyendo el uso del aula virtual, solicitando la construcción de un mapa conceptual, presentaciones y esquemas conceptuales en formato digital. Recursos Metodológicos En la enseñanza de los contenidos propuestos se aplicarán distintos tipos de actividades: Búsqueda de información en bibliografía seleccionada. Resolución de Situaciones Problemáticas vinculadas a cada tema. Resolución de Ejercicios de Aplicación vinculados a cada tema.

Presentación de trabajos prácticos. Confección de guías de estudio. Lectura e interpretación de documentos de información y textos. Recursos Materiales: Documentos de cátedra. Selecciones bibliográficas. Materiales audiovisuales (video, filminas, etc.) Secuencia de actividades. Evaluación Criterios de evaluación La evaluación de este espacio se realizará teniendo en cuenta que la misma constituye una fuente de conocimiento de los logros alcanzados por los alumnos y a la vez es un lugar de gestión de las mejoras educativas, por ello resulta de gran importancia abordarla en sus tres instancias: inicial, formativa y sumativa. La evaluación inicial o de diagnóstico: Será individual, presencial para determinar el nivel de competencias alcanzado por los alumnos. La evaluación formativa: Se concretará a través de producciones grupales de los alumnos con relación a: la resolución de situaciones problemáticas la formulación de los marcos teóricos correspondientes a los contenidos abordados la presentación de trabajos prácticos la integración en grupos de trabajos la responsabilidad en las tareas asignadas La evaluación sumativa: Sé efectivizará con la aprobación de 1 un trabajo práctico individual y 2 dos parciales ( Individual, presencial y escrito). El práctico y los parciales tienen una instancia de recuperación. Además hay una única instancia de recuperación extraordinaria dentro del periodo de cursado del cuatrimestre.

Criterios de acreditación a) Alumnos que acreditan en carácter Regular con Examen Final : Asistencia obligatoria a clases, conformando estas el 40 % de asistencia. Aprobar el 100% de Prácticos y Parciales a saber: 2 (dos) parciales obligatorios y 1 (un) práctico. Aprobar Exámen Final con nota no inferior a 4 (cuatro). b) Alumnos que acreditan en carácter Promocional sin Examen Final : Para poder cursar la unidad curricular deberá tener 80 % de asistencia obligatoria a clases Aprobar el 100% de Prácticos y Parciales a saber: 2 (dos) parciales obligatorios y 1 (un) práctico. Aprobar la Instancia Integradora con nota no inferior a 7 (siete). (La instancia integradora se toma antes de finalizar el cuatrimestre). En el caso de Ausencia del estudiante a la Instancia Integradora por enfermedad o razones de fuerza mayor, el mismo deberá avisar a Bedelía antes de la evaluación y presentar la certificación correspondiente en el término de 24 hs. Los alumnos que cursan bajo las condiciones mencionadas en a) y b), tienen derecho a un recuperatorio para cada instancia de acreditación parcial (prácticos y parciales) y a una instancia de recuperación extraordinaria, dentro del periodo de desarrollo del cuatrimestre en que se desarrolla la unidad curricular. Si el alumno no aprueba la instancia en condición de Promocional sin Exámen Final pasa a la condición de Regular con Examen Final. c) Alumnos que acreditan en carácter de Libre : Los alumnos que deseen acreditar la unidad curricular en condición de Libre, deberán rendir una instancia escrita y oral sobre los contenidos desarrollados en la unidad curricular, previa presentación de un trabajo escrito sobre los contenidos desarrollados en la unidad curricular. En todas las instancias de evaluación mencionadas, se tendrá en cuenta para la aprobación de las mismas, el correcto uso de la lengua oral y escrita.

Bibliografía Estudiar Matemática en 1º, 2º, 3º, 4º, 5º, 6º Broitman C. y otros Editorial Santillana ( 2006 ) Los matemáticos en 1º, 2º, 3º, 4º, 5º, 6º Broitman C. y otros Editorial Santillana ( 2016 ) Hacer Matemática en 1º, 2º, 3º, 4º, 5º, 6º Saiz I. y Parra C. Editorial Estrada ( 2011 ) El juego como recurso para aprender. Juegos en Matemática EGB 2 (Material para docentes y recortable para alumnos), Buenos Aires, Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología (también en Internet). Chemello, G. (Coord.), Hanfling, M. y Maichunas, V. (2001) Fracciones. Llinares, S. y Sánchez García, M V. Editorial Síntesis (1988) Serie Cuadernos para el aula: Matemática 1ero a 6to. Primer y Segundo Ciclo EGB / Primario. (2006) Buenos Aires: Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología