INFORME EVALUACIÓN DEL USO DE TIC EN LA DIFUSIÓN DE INNOVACIONES TECNOLÓGICAS Y COMERCIALES

Documentos relacionados
INFORME TALLER: USO DE HERRAMIENTAS TIC EN AGRICULTURA. Lugar: El Paso Cochabamba Fecha: 23 de ABRIL de 2013 Responsable: Fundación PROINPA

INFORME TALLER PARA EL USO DE MATERIALES EDUCATIVOS. Lugar: El Paso Cochabamba Fecha: 20 de julio de 2012 Responsable: Fundación PROINPA

TALLER DE CAPACIDADES PARA EL USO DE TIC

INFORME FERIA DE CONOCIMIENTOS TIC. Lugar: El Paso Cochabamba Fecha: 5 y 6 de septiembre de 2013 Responsable: Fundación PROINPA

Informe narrativo y Financiero de progreso Anual

ANEXO 4 PLAN DE DIFUSIÓN (CHALLAPATA UYUNI)

INFORME DIFUSIÓN DE INNOVACIONES TECNOLOGICAS PARA LA AGRICULTURA EN COMUNIDADES CINE COMUNAL

Requerimientos de la evaluación del proyecto de sustentabilidad.

Matriz de Indicadores para Resultados 2012 Programa de Opciones Productivas (POP)

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TURISMO ÁREA DESARROLLO DE PRODUCTOS ALTERNATIVOS EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

Estado de Ejecución Indicadores de Seguimiento. Recursos. Indicador / Proyecto NI EP EJEC %EJEC

ANEXO 3 PLAN DE DIFUSIÓN (COLOMI)

SÍLABO: CULTURA EMPRENDEDORA Y PRODUCTIVA I

INGENIERÍA EN DESARROLLO E INNOVACIÓN EMPRESARIAL

Innovaciones tecnológicas y mercados diferenciados para productores de papas nativas PROYECTO FONTAGRO 353/2005

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL

Convocatoria. Atentamente. Innovación Territorial

PLAN DE ACCIÓN DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2016

Ministerio de Educación División General del Currículo y Desarrollo Tecnológico División de Tecnología Educativa

Matriz de Indicadores para Resultados 2013 Programa del Opciones Productivas

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

FORMATO PARA LA FORMULACION DE PROYECTO INFORMACIÓN GRUPO DE INTERÉS ASOCIACION DE ARTESANOS ASOACRES TIPO DE GRUPO DE INTERÉS

INSTITUTO TECNOLOGICO DE COSTA RICA

UNIDAD DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA

PLAN DE MEJORMIENTO CENTRO EDUCATIVO PRIMAVERA AÑO GESTIÓN ACADÉMICA. Desarrollar clases, planes y programas a través de las TICS.

Retos y desafíos de la sociología frente al cambio climático. El caso de la adaptación SOCIAL al cambio climático

MODELO GESTION DE CALIDAD MUNICIPAL. Dpto. Calidad y Control de Gestión Administración Municipal - cqc

Unidad Municipal de Prevención de la Violencia. Alcaldía Municipal de San Miguel. MEMORANDUN

1er ENCUENTRO DEPARTAMENTAL DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA PRODUCTIVA y. 1er CONCURSO DEPARTAMENTAL DE INNOVACIÓN AGROPECUARIA Y FORESTAL

PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL DE LA GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONÓMICO

1er ENCUENTRO DEPARTAMENTAL DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA PRODUCTIVA y. 1er CONCURSO DEPARTAMENTAL DE INNOVACIÓN AGROPECUARIA Y FORESTAL

FORMATO PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS INFORMACIÓN GRUPO DE INTERÉS TIPO DE GRUPO DE INTERÉS

Unidad Presupuestal: Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Jalisco MATRIZ DE INDICADORES

Un Resumen de PACA Evaluación Participativa de la Ventaja Competitiva

Curso de elaboración de manuales técnicos

PLAN ESTRATÉGICO

Se presenta como Buena Práctica el SICARM

Proyecto Bosques Nativos y Comunidad

1.- Dé que manera podemos organizarnos en esta región para funcionar como un sistema que tenga impacto regional, nacional e internacional? - Crear un

PROCESO: GESTION AMBIENTAL

Marco Lógico CRI-RHA

Uso de tecnologías de información y comunicación TIC para reforzar campañas de lucha contra las plagas de la papa

Guía para el relacionamiento con Comunidades y la ejecución de Proyectos de Inversión Social

Caracterización B. REQUISITOS GENERALES DEL PROCESO. Externos ( usuarios, beneficiarios ) y Legales

PROGRAMA MODULAR DE CAPACITACION. Curso Práctico "El Manejo Ecológico de Suelos"

Antes de imprimir este documento piense en el medio ambiente!

A. PERFIL DE MATERIA: CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN, ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES Y COMPETENCIAS BÁSICAS:

OBJETIVOS NACIONALES DEL PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR

INGENIERIA EN DESARROLLO E INNOVACIÓN EMPRESARIAL

PLAN DE COMUNICACIONES SUBSISTEMA DE SALUD DE LAS FUERZAS MILITARES PLAN DE COMUNICACIONES SUBSISTEMA DE SALUD DE LAS FUERZAS MILITARES

1.- Dé que manera podemos organizarnos en esta región para funcionar como un sistema que tenga impacto regional, nacional e internacional? - Conformac

PEDAGOGÍA A COMUNITARIA: EL CASO DE LA UNAD. Claudia Patricia Toro Ramírez Directora Zona Centro Bogotá Cundinamarca

DES: Tipo de materia (Obli/Opta): Clave de la materia: Semestre: Primero Área en plan de estudios (B, P, E):

INFORME DUFISIÓN DE INNOVACIONES TECNOLÓGICAS Y COM ERCIALES MEDIANTE EL USO CONBINADO DE LA RAD IO, LA TELEVISIÓN Y EL CELULAR

MATRIZ DE PLANIFICACIÓN TALLERES LOCALES Proyecto Fomentando la Participación Electoral en Chile

María José Rodrigo, Universidad de La Laguna María Victoria Hidalgo, Universidad de Sevilla

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTOR/A RESPONSABLE DE ESTRATEGIAS COMUNICACIONALES PARA EL PROGRAMA DE INNOVACIÓN CONTINUA REGIONAL COCHABAMBA (CDC PIC)

Curso. Abonos orgánicos, CII-ASDENIC. como prácticas para maximizar los recursos locales y la regeneración de suelo.

FORMATO PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS

Antecedentes, objetivos y agenda de la reunión

Plan de Gestión del Conocimiento

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA FACULTAD DE INGENIERÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA

III Plan de Acción de Gobierno Abierto

LECCIONES APRENDIDAS

Grupo de Trabajo Desarrollo Tecnológico Propuesta de Proyecto REDPAOS.

3ER CURSO DE CAPACITACIÓN DEPARTAMENTAL SOBRE BRUCELOSIS Y TUBERCULOSIS BOVINA.

ANEXO 4 PLAN DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES DEL SECTOR RELACIONES EXTERIORES MATRIZ DE OBJETIVOS Y ACCIONES

SÍLABO DEL CURSO DE INNOVACION TECNOLOGICA Y EMPRENDIMIENTO

Universidad de Guayaquil PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL Guayaquil Ecuador

Administración de Proyectos de Mercadotecnia

Dirección: Hna. ROSA AROUNA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

Laboratorio Colombiano de Diseño para la Artesanía y la Pequeña Empresa

MODALIDADES Y PERFILES IDÓNEOS DE LICENCIATURA Y POSGRADO RELACIONADOS CON LA MOVILIDAD DE ALUMNOS

3era Versión - Feria Internacional de Tecnologías para la Agricultura, Agroindustria y Agro exportación. EDICION SUR ICA , 06, 07 de Julio

SISTEMAS AGROSILVOPASTORILES EN FINCAS DE APRENDIZAJE: ALTERNATIVA PARA MITIGAR EL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL DEPARTAMENTO DE CALDAS

Resumen del Proyecto Indicadores Medios de Verificación Condiciones Externas Propósito Superior

REVISIÓN POR LA DIRECCIÓN

INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACION RURAL - ISER - REPRESENTANTE LEGAL: LUDY ESPERANZA CARRILLO CANDELO PLAN DE ACCION

Actualizado 20 de febrero de 2018 Página 1

COMISIÓN REGIONAL ORGANICA REGIÓN DE LOS RÍOS

CONTENIDO JEFATURA DE IMAGEN Y COMUNICACIÓN 2

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA)

MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES (AGUA Y SANEAMIENTO) EN LAS COMUNIDADES INDÍGENAS

1. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN

ACCIONES DE MANTENIMIENTO Y MEJORAMIENTO

UNIVERSIDAD DE CALDAS FACULTAD DE ARTES Y HUMANIDADES LICENCIATURA EN LENGUAS MODERNAS PLAN DE MEJORAMIENTO POR FACTORES

VII FORO LATINOAMERICANO DE BANCA COMUNAL

Encuentro Internacional: Juventudes rurales, Tierra y territorios de abril, 2016 Guatemala

De-construcción / Re-construccíon de los discursos sobre la primera infancia.

PROGRAMA TIC RURAL DE FIA

Innovación EIP de agricultura productiva y sostenible

FORMATO PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS. INFORMACIÓN GRUPO DE INTERÉS Comunidad Estudiantil IE. San Isidro TIPO DE GRUPO DE INTERÉS

EVALUACION DEL PLAN DE MEJORAMIENTO

Materiales Curriculares. Orientación: Comunicación. Ciclo Orientado de la Educación Secundaria. Versión Preliminar

#Smart Kids. Buenos Aires 2013

Transcripción:

INFORME EVALUACIÓN DEL USO DE TIC EN LA DIFUSIÓN DE INNOVACIONES TECNOLÓGICAS Y COMERCIALES Lugar: Colomi (Cbba) Periodo: Agosto Responsable: Fundación PROINPA

1. INTRODUCCIÓN Con la finalidad valorar el uso TIC, en los procesos difusión innovaciones tecnológicas y comerciales implementados por el proyecto, se ha realizado un taller con la participación promotores y técnicos entidas sarrollo y municipio. Asimismo, visualizar los efectos las TIC en el que hacer productivo las comunidas. El trabajo realizado durante el evento, permitió intificar las fortalezas y bilidas encontradas en el uso TIC s la perspectiva los emisores (promotores y técnicos) y receptores (agricultores) consirando principalmente el manejo y acuación la información a las diferentes herramientas sarrolladas en el marco l proyecto. Este espacio, ha permitido reflexionar sobre la importancia las TIC en el ámbito la extensión agrícola y la necesidad promover un mayor uso los mismos para la difusión innovaciones tecnológicas y comerciales, a fin fortalecer los sistemas comunicación multiactores fundamentalmente a nivel las comunidas agrícolas y contribuir esta manera al sarrollo sostenible las mismas en el marco una agricultura amigable con la salud l agricultor, el consumidor y el medio ambiente. 2. Objetivo: - Analizar y reflexionar sobre el uso las diferentes herramientas TIC sarrollados en el marco l proyecto. - Intificar las Fortalezas, Oportunidas, Debilidas y Amenazas en el uso TIC en la difusión innovaciones tecnológicas y comerciales. - Intificar las herramientas TIC con mayor aceptación entre promotores, técnicos y agricultores. 3. Desarrollo l Taller:

El evento conto con la participación promotores y técnicos entidas sarrollo y municipio involucrados con proyectos que ejecuta PROINPA en el municipio Colomi (CDC, SENASAG, Jacha Uru y PLACITT). Como primera actividad, se pidió a promotores y técnicos compartir su experiencia en el uso TIC intificando aspectos positivos y negativos volcándolos posteriormente a una matriz para el análisis las Fortalezas, Oportunidas, Debilidas y Amenazas FODA, con la finalidad construir una estrategia uso TIC que permita mejorar los procesos difusión innovaciones tecnológicas y comerciales. Es importante, rescatar la experiencia Jacha Uru el uso herramientas TIC tradicionales y no tradicionales como los materiales visuales: rotafolios y paneles, los cuales tuvieron la virtud facilitar los procesos difusión las innovaciones tecnológicas sarrolladas por esta entidad. Asimismo, los audiovisuales (vios) tuvieron muy buena acogida parte los agricultores. Lamentablemente, en lo que respecta a los impresos, si bien, estos llaman la atención los agricultores, muy pocos son los que revisan la información que contienen los mismos. El análisis FODA, posibilitó tanto a técnicos como promotores reconocer la importancia l buen uso las TIC, en los procesos difusión innovaciones tecnológicas y comerciales. Asimismo, se pudo reconocer críticamente la falta estrategias acuadas uso estas herramientas, lo cual sin duda constituye una limitante para el buen manejo la información.

En este sentido, el análisis FODA representa una radiografía l trabajo realizado por las entidas ejecutaras a partir l cual se hace imprescindible trabajar en el diseño estrategias difusión complementarias a las actividas planificadas en los proyectos y esta manera evitar el sgaste las TIC, bido a su mal uso. Finalmente, se pudo constatar la preferencia los agricultores por las herramientas TIC carácter visual y audiovisual respecto los impresos. Asimismo, se evincio que las TIC tradicionales como la radio continúan siendo los preferidos y mayor cobertura en las comunidas. 4. Conclusiones A la finalización l taller se logro sensibilizar a promotores y técnicos las entidas ejecutoras sobre la importancia hacer un buen uso las diferentes herramientas TIC, aspectos que se puntualizan a continuación: - Los consiran importante evaluar el uso TIC durante y spués su implementación a fin realizar ajustes tanto en su construcción, como en su aplicación. - Los reconocen la utilidad métodos y técnicas como el FODA, que permiten el análisis aspectos tanto positivos, como negativos l uso TIC, en la difusión innovaciones tecnológicas y comerciales. - Los intifican herramientas TIC con mayor aceptación utilizando criterios comunicacionales y pedagógicos tanto s la perspectiva l emisor como l receptor.

5. Programa taller Hora Actividad Técnica Materiales Responsable 09:00 Registro Llenado lista Lista 09:10 Bienvenida inauguración e Discurso bienvenida Hoja discurso HAM Colomi 09:20 10:00 Construcción participativa criterios para evaluar el uso TIC Intercambio experiencias en uso TIC Lluvia ias Exposición dialogada Cartulinas color Maskin 10:40 Refrigerio PIC Difusión 10:50 Intercambio experiencias en uso medios y materiales difusión Exposición dialogada 11:30 Análisis FODA Trabajo grupos 13:00 Almuerzo PIC Difusión 14:00 Evaluación impresos Trabajo grupo 14:45 Evaluación la radio Trabajo grupo 15:30 Refrigerio PIC Difusión 15:40 Evaluación audiovisuales Trabajo grupo 16:25 Clausura y spedida Discurso spedida Hoja discurso PIC Difusión