UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA FACULTAD DE INGENIERÍA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA FACULTAD DE INGENIERÍA"

Transcripción

1 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA FACULTAD DE INGENIERÍA PLAN DE DESARROLLO PARA EL PROGRAMA EDUCATIVO DE INGENIERO CIVIL. 04- a 07- Dr. David Rosas Almeida Director la Facultad Ingeniería Dr. Alejandro Mungaray Moctezuma Responsable l Programa Educativo Ingeniero Civil 6 junio 04

2 CONTENIDO Página I. Introducción.. 3 II. Metodología.. 3 II. Desarrollo Revisión l plan sarrollo institucional y el plan sarrollo la 4 facultad ingeniería. 3. Revisión/actualización la misión y la visión FODA Determinación objetivos y estrategias a seguir.. 7

3 I. INTRODUCCIÓN: El Plan Desarrollo para el Programa Educativo Ingeniero Civil (PDPEIC) es una herramienta útil para la planeación distintas actividas asociadas con la formación y el fortalecimiento profesionistas que se senvuelvan en diversas áreas la ingeniería civil. En el ámbito docente se atienn los niveles licenciatura y posgrado, así como, también se atien la formación técnica egresados y profesionistas mediante programas educación continua. En el ámbito la investigación, el sarrollo tecnológico y la vinculación, se sarrollan proyectos con distintas penncias y fondos en áreas aplicadas que atienn problemas la infraestructura y sus impactos en el entorno social, económico, urbano y territorial; y con investigaciones que buscan asociación con grupos y res carácter nacional e internacional. El PDPEIC contempla el periodo institucional l 04 al 07-, buscando fortalecer los objetivos planteados en el Plan Desarrollo la Facultad Ingeniería, así como, en el Plan Desarrollo Institucional (PDI) vigente. II. METODOLOGÍA El Plan Desarrollo para el Programa Educativo Ingeniero Civil se ha realizado a partir un enfoque análisis tripartita, consirando las necesidas tanto l sector académico, como l sector social y l sector público- privado, percibiendo que nuestros ingenieros egresados tienen una participación importante en el sostenimiento una las actividas más significativas, que es la construcción edificaciones, caminos e infraestructuras hidráulicosanitarias y todas sus actividas subsecuentes, para promover y sostener el sarrollo económico la región bajacaliforniana y sus localidas, así como, para el sarrollo otras regiones a nivel nacional e internacional. El sector académico, siempre un paso alante, representa la vanguardia l conocimiento participando con la tección áreas oportunidad para la formación los ingenieros civiles, a través dinámicas investigación que permiten comprenr las tenncias hacia las cuales se ben enfocar los esfuerzos académicos. En suma, esta perspectiva se nutre información proveniente l ámbito nacional, programas otras universidas, sometidos a dinámicas evaluación competitiva que orienta permamente los aspectos cualitativos y cuantitativos 3

4 las unidas aprendizaje que se ofertan. Por su parte, el sector público- privado comparte las necesidas inmediatas, reactivas l programa que es bido atenr para permitir la participación nuestros ingenieros en las dinámicas aplicadas y técnicas para la ejecución perma los recursos económicos que año con año se gestionan en materia infraestructura. Asimismo, se vislumbra un área oportunidad en este sector, reconocida en la planeación, don el ingeniero civil es capaz sumar elementos importantes para una correcta y más eficiente gestión y ejecución recursos que permitan construir res con mayor proyección y mejor distribuidas. Del mismo modo, se suma la participación l sector social, con la finalidad sarrollar perfiles más sensibles con el verdaro usuario la infraestructura que se construye. Una sensibilidad que be permitir un programa educativo útil para la sociedad, con productos que se sumen a la construcción entorno más sarrollado, morno y competitivo. Des la perspectiva institucional, los profesores que pertenecen al programa educativo han participado con revisiones a fondo los planes sarrollo que rigen al programa educativo, tomando como pauta el Plan Desarrollo Institucional (0-05), así como el Plan Desarrollo la Facultad Ingeniería (0-05), con principal interés en dar seguimiento y cumplimiento a los objetivos y políticas enmarcados ntro los mismos. Posteriormente se ha terminado la Misión, Visión y Objetivos para la carrera Ingeniero Civil y realizado análisis FODA para intificar los factores externos e s que se involucran ntro las áreas esta ciencia, intificando las amenazas y áreas oportunidad ntro los procesos sarrollados en el mismo. Una vez realizado el análisis FODA se proce a la finición los objetivos generales, objetivos específicos, estrategias, indicadores y el impacto que se sea lograr con la implementación los mismos. III. DESARROLLO La revisión l Plan Desarrollo Institucional y el Plan Desarrollo d la Facultad Ingeniería intifica las políticas establecidas por la institución, que son: ) Impulso a la formación los alumnos, ) Fortalecimiento la investigación, 3) Ampliación la presencia la UABC en la comunidad, 4) Proyección nacional e internacional la UABC, 5) Mejoramiento la habilitación l personal universitario, 6) Servicios eficientes a usuarios s y externos, 7) Normatividad y estructura organizacional acors con los requerimientos la universidad, 8) Optimización la infraestructura y equipamiento educativos. 4

5 Misión.- La formación profesionales la carrera Ingeniero civil con capacidad y disposición para tectar, analizar y entenr las necesidas, problemas y oportunidas que la sociedad en su conjunto plantee, en el ámbito nacional, regional y sus propias comunidas. Aprovechando y utilizando los conocimientos teóricos y prácticos, así como, las competencias y los valores adquiridos en su proceso formativo, para plantear, proyectar y promover soluciones viables en sus aspectos técnicos, económicos y sociales, con un claro compromiso hacia la cultura ambiental, visión y perspectiva globalizadora. Visión.- Construirse en un programa licenciatura pendiente la Facultad Ingeniería, Unidad Mexicali, bidamente integrada a los planes, programas y políticas establecidos por la Universidad Autónoma Baja California, con una actividad y planta académica bidamente acreditada, infraestructura excelencia y certificada, capaz responr a las exigencias académicas y tecnológicas que los sectores sociales y productivos mann; con la finalidad atenr y resolver integralmente las necesidas y problemas en las áreas l conocimiento y aplicación la ingeniería civil, mediante la formación integral profesionales capaces, dispuestos y comprometidos con la sociedad. 3. ANÁLISIS FODA Para enunciar las Fortalezas, Oportunidas, Debilidas y Amenazas l programa educativo se ha tomado como base principalmente el diagnóstico realizado para la modificación l programa estudios y el análisis realizado para CIEES. FORTALEZAS: El programa educativo ingeniero civil, cuenta con un edificio propio don se alojan cubículos maestros, salas cómputo, laboratorios, almacén y otras áreas uso común. 5

6 Se mantiene actualizada la normatividad institucional y la unidad académica, tal forma que se ajuste a las nuevas situaciones bidas a la misma realidad cambiante la institución y su entorno. El programa participa continuamente en proyectos mejoramiento y aseguramiento la calidad l programa. Se cuenta con recursos tecnológicos acuados para el apoyo la docencia. Se trabajan en conjunto para la realización proyectos mejora ntro l área. Se trabaja en darle seguimiento a los requerimientos en el plan sarrollo la facultad y la institución. Se promueve continuamente el sarrollo sustentable ntro l área. Se sarrollan continuamente actividas relacionadas con el cuidado l medio ambiente. Gran cantidad proyectos participación con los sectores públicos, productivos, social y local, acuerdo con la línea investigación y aplicación l conocimiento; Planeación en Vías terrestres y transporte. Se tiene una participación constante en foros, cursos, congresos, talleres actualización. Los profesores l PE participan en proyectos investigación aplicada y ejercicios vinculación que fortalecen el programa. Incorporación una planta profesores con una gran formación profesional. OPORTUNIDADES: Las compañías la industria la construcción clase mundial requieren ingenieros civiles bien preparados que puedan incursionar con éxito y lograr competitividad en un ambiente mundial, así como en ámbitos nacionales, regionales y locales. La comunidad, incluyendo empresas públicas, privadas y organizaciones tiene un interés vincularse con la UABC y trabajar en conjunto para beneficio los alumnos y la comunidad. Explotar la opción la movilidad estudiantil enfocada tanto a hacer más atractivo el programa educativo como a crear vínculos con futuros empleadores tanto internacional como nacionalmente. 6

7 DEBILIDADES: No se tiene una encuesta ambiente organizacional específica al Programa Educativo Ingeniero Civil. No se tiene una encuesta percepción específica l Programa Educativo Ingeniero Civil. No está registrado ante consejo universitario el reglamento l laboratorio civil. Un porcentaje alto los universitarios no conocen los reglamentos, procedimientos (becas, prácticas profesionales, modalidas no convencionales, intercambio estudiantil, etc) y actividas realizadas a lo largo l semestre. La participación los profesores en los cursos l programa flexible formación y sarrollo docente (PFFDD) es muy baja. No hay un seguimiento eficiente cobertura contenidos temáticos los profesores. No se cuenta con un programa formal asesorías para las etapas disciplinarias y terminal. Son pocos los cursos impartidos en educación continua la disciplina civil. No se tienen algunas licencias software. Baja productividad en la publicación libros, artículos revista, registro patentes. Baja productividad en el diseño material didáctico innovador. No se realiza una planeación estandarizada las clases (plan clase). No se lleva a cabo un seguimiento formal l plan sarrollo sobre el Programa Educativo Ingeniero Civil. No se tiene un mecanismo sistematizado para el registro eventos l Programa Educativo Ingeniero Civil. Bajo índice aprobación l examen EGEL CENEVAL No se tiene una asociación egresados l Programa Educativo Ingeniero Civil. Baja participación alumnos en actividas investigación AMENAZAS: Caer en la monotonía y hacer las cosas como siempre se han hecho. No contar con los recursos necesarios. 7

8 3. DETERMINACIÓN DE OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS A SEGUIR Una vez realizado el análisis FODA, y analizado la información obtenida en el mismo, se ha procedido a la finición los Objetivos y estrategias a seguir en el PE, en esta parte se trata diseñar una estrategia fundamentada en las fortalezas la institución y que corrija sus bilidas, con el fin tomar ventaja las oportunidas y contrarrestar las amenazas. Objetivo general El objetivo l plan sarrollo para el Programa Educativo Ingeniero Civil, está enfocado directamente en el cumplimiento y seguimiento las iniciativas y políticas establecidas en el PDI 0-05 la UABC, así como l Plan Desarrollo la Facultad Ingeniería, buscando el logro los objetivos establecidos en los mismos, así como los propios l Programa Educativo. En la búsqueda dar cumplimiento a lo mencionado anteriormente y teniendo como base los Valores y Políticas actuales la facultad se sea fortalecer la implementación los mismos para fomentar una mejor formación l alumnado la carrera Ingeniero Civil, también es importante resaltar que ntro los objetivos l programa educativo se tiene en cuenta el fortalecimiento a la investigación, intercambio académico, capacitación docentes, optimización infraestructura y equipamiento entre otros. Objetivos particulares y estrategias FUENTE ANTECEDENTE No se tiene una encuesta ambiente organizacional específica al PEIC No se tiene una encuesta percepción específica l PEIC OBJETIVO PARTICULAR Conocer el clima organizacio nal l PEIC Conocer la opinión los alumnos l PEIC ESTRATEGIAS Diseño encuesta, aplicación encuesta, procesamiento la información, análisis resultados, difusión y elaborar plan acción. Diseño encuesta, aplicación encuesta, procesamiento la información, análisis resultados, difusión y elaborar plan acción. COORDINADOR/ PARTICIPANTES Dennice Pérez González / PTCs Dennice Pérez González / PTCs FECHA INICIO FIN RECURSOS Software e- encuesta, Computad ora, espacio escritorio y papelería. Software e- encuesta, computado ra, espacio escritorio y papelería. 8

9 y recome ndación CACEI No está registrado ante consejo universitario el reglamento l laboratorio civil Un porcentaje alto los universitarios no conocen los reglamentos, procedimientos (becas, prácticas profesionales, modalidas no convencionales, intercambio estudiantil, etc.) y actividas realizadas a lo largo l semestre La participación los profesores en los cursos l programa flexible formación y sarrollo docente (PFFDD) es muy baja No hay un seguimiento eficiente cobertura contenidos temáticos los profesores Registrar el reglamento l laboratorio civil ante el consejo universitario Informar a los alumnos manera efectiva sobre reglamentos, procedimien tos y actividas Incrementar la participació n los profesores en la asistencia a cursos l PFFDD Seguimiento eficiente contenidos temático los profesores Revisar y actualizar el reglamento, realizar procedimiento formal registro a través dirección. Reestructuración las tutorías: listado documentos l tutor, elaboración preguntas frecuentes, calendarización actividas, programar la hora tutorías, diseñar, planear e implementar tutorías grupales sobre diferentes aspectos. Especificar lista cursos recomendados, establecer metas por semestre por profesor, difundir la meta, generar oficios comisión, dar seguimiento, evaluar el cumplimiento. Revisar cobertura contenidos temáticos las asignaturas, analizar la eficiencia la cobertura los temas, revisar que los recursos que se necesitan y los que se emplean son los acuados. Alejandro Mungaray Moctezuma / Dennice Pérez González Dennice Pérez González / PTCs Alejandro Sánchez Atondo / PTCs Alejandro Sánchez Atondo / PTCs Computad ora y hojas para folletería Computad ora y papelería. 05- Computad ora 9

10 No se cuenta con un programa formal asesorías para las etapas disciplinarias y terminal Son pocos los cursos impartidos en educación continua la disciplina Civil No se tienen algunas licencias software Establecer un programa formal asesorías las etapas disciplinaria s y terminal Incrementar la impartición cursos educación continua la disciplina civil Obtener licencias software Diseñar programa, difundir programa, llevar a cabo las acciones implementación, dar seguimiento y evaluación los resultados, realizar calendario asesorías grupales. Intificar posibles cursos, diseñarlos y promoverlos Intificar licencias software faltantes, gestionar los recursos, adquirir las licencias Ignacio Hernánz Retana / PTCs Alejandro Sánchez Atondo / PTCs Julio Alberto Calrón Ramírez / PTCs Computad ora, salas audiovisual es o aulas, carpeta y hojas Autofinanci able 07- Costo Licencias software Baja productividad en la publicación libros, artículos revista, registro patentes Incrementar el número publicacione s libros, artículos revista, registro patentes y diseño material didáctico innovador Invitar a personal la editorial la UABC para presentarnos las modalidas publicación, difundir la participación profesores l curso en línea propiedad intelectual, invitar a un investigador para dar plática sobre estructura artículos en revista, revistas recomendadas, bases datos, consejos y proceso publicación, res, mantener registros productos y dar seguimiento los indicadores Alejandro Mungaray Moctezuma / PTCs Computad ora, Costo publicación 0

11 Baja productividad en el diseño material didáctico innovador No se realiza una planeación estandarizada las clases (plan clase) No se lleva a cabo un seguimiento formal l plan sarrollo sobre el PEIC No se tiene un mecanismo sistematizado para el registro eventos l PEIC Bajo índice aprobación l examen EGEL CENEVAL Falta habilitar espacios para los nuevos PTC ntro l laboratorio civil Incrementar la productivida d en el diseño material innovador Implementa r el uso planes clase estandariza dos Lograr un seguimiento l plan sarrollo sobre el PEIC Implementa r un mecanismo sistematizad o para el registro eventos Incrementar el índice aprobación l examen EGEL CENEVAL Habilitar espacios para los nuevos PTC ntro l laboratorio civil Desarrollar manuales prácticas faltantes, sarrollar manuales clase, darle seguimiento Asistir al curso "Planeación l curso", organizar grupos trabajo por unidad aprendizaje, elaborar calendario sesiones, preparar agenda reunión, realizar reuniones, elaborar minutas, reunión retroalimentación Conformar el grupo trabajo, trabajar sobre el plan sarrollo l PEIC, legar responsabilidas y dar seguimiento Mantener registro eventos. Incorporar estrategias en el taller evaluación formativa, diseño, aplicación, procesamiento y análisis encuesta salida PVVC, difusión resultados y especificar acciones. Gestionar recursos y habilitar los espacios. Julio Alberto Calrón Ramírez / PTCs Alejandro Sánchez Atondo / PTCs Luis Mario Rodríguez Valenzuela / PTCs Luis Mario Rodríguez Valenzuela / PTCs Ignacio Hernánz Retana / PTCs Luis Mario Rodríguez Valenzuela / PTCs Computad ora, hojas, tinta impresora. Hojas, tinta impresora Computad ora Hojas, tinta impresora, carpetas y protectore s hojas 07- Computad ora y papelería. 05- Espacios físicos oficina, escritorios, computado ras

12 Baja participación alumnos en actividas investigación Incrementar el número alumnos participante s en ayudantías investigació n Difundir la modalidad actividad investigación, presentar proyectos investigación y espacios ayudantías investigación, darle seguimiento, mantener registros y evaluar resultados. Ignacio Hernánz Retana / PTCs 04- Espacios trabajo para alumnos trabajando en investigaci ón

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA FACULTAD DE INGENIERÍA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA FACULTAD DE INGENIERÍA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA FACULTAD DE INGENIERÍA PLAN DE DESARROLLO PARA EL PROGRAMA EDUCATIVO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL. 2014-2 a 2017-1 Responsable l Programa Educativo: Silvia Vanessa Medina

Más detalles

PLAN DE MEJORA PROGRAMA EDUCATIVO INGENIERO QUIMICO REYNOSA, TAM. 2014

PLAN DE MEJORA PROGRAMA EDUCATIVO INGENIERO QUIMICO REYNOSA, TAM. 2014 UNIDAD ACADEMICA MULTIDISCIPLINARIA REYNOS AZTLAN PLAN DE MEJORA PROGRAMA EDUCATIVO INGENIERO QUIMICO REYNOSA, TAM. 2014 PLAN DE MEJORA DEL PROGRAMA DE INGENIERO QUIMICO MISIÓN DEL PE DE INGENIERO QUÍMICO.

Más detalles

Presentación de Plan de Trabajo Para la Subdirección Académica. M. en C. Macario Hernández Cruz. Febrero de 2017

Presentación de Plan de Trabajo Para la Subdirección Académica. M. en C. Macario Hernández Cruz. Febrero de 2017 Presentación de Plan de Trabajo Para la Subdirección Académica M. en C. Macario Hernández Cruz Febrero de 2017 Contenido Contexto Diagnóstico Propuesta Contexto Misión de la Escuela Superior de Cómputo

Más detalles

ACCIONES DE MANTENIMIENTO Y MEJORAMIENTO

ACCIONES DE MANTENIMIENTO Y MEJORAMIENTO ACCIONES DE MANTENIMIENTO Y MEJORAMIENTO A continuación se presentan las fortalezas y bilidas l programa Enfermería intificadas en el proceso autoevaluación y se proponen algunas acciones que se constituyen

Más detalles

INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE XALAPA. Publicado en PLAN DE DESARROLLO INGENIERÍA INDUSTRIAL

INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE XALAPA. Publicado en  PLAN DE DESARROLLO INGENIERÍA INDUSTRIAL INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE XALAPA Publicado en www.itsx.edu.mx PLAN DE DESARROLLO INGENIERÍA INDUSTRIAL 2011-2016 ACADEMIA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL 01/11/2011 DIRECTORIO Mtro. Miguel Ángel Martínez

Más detalles

PLAN DE TRABAJO QUE PARA ASPIRAR A OCUPAR EL CARGO DE SUBDIRECTOR ACADÉMICO DE LA ESCUELA SUPERIOR DE CÓMPUTO DEL INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

PLAN DE TRABAJO QUE PARA ASPIRAR A OCUPAR EL CARGO DE SUBDIRECTOR ACADÉMICO DE LA ESCUELA SUPERIOR DE CÓMPUTO DEL INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL PLAN DE TRABAJO QUE PARA ASPIRAR A OCUPAR EL CARGO DE SUBDIRECTOR ACADÉMICO DE LA ESCUELA SUPERIOR DE CÓMPUTO DEL INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL PRESENTA: M. EN C. MACARIO HERNÁNDEZ CRUZ México, D.F.,

Más detalles

Capítulo III Componentes, Objetivos, Estrategias, Programas y Proyectos

Capítulo III Componentes, Objetivos, Estrategias, Programas y Proyectos Capítulo III Componentes, Objetivos, Estrategias, Programas y Proyectos Para el logro de la misión y visión institucionales y de los retos prioritarios, se plantean los objetivos, estrategias, programas

Más detalles

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPRIOR DE CANANEA PLAN DE DESARROLLO VIGENCIA: ENERO-DICIEMBRE 2017 ELABORADO POR: ING

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPRIOR DE CANANEA PLAN DE DESARROLLO VIGENCIA: ENERO-DICIEMBRE 2017 ELABORADO POR: ING INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPRIOR DE CANANEA PLAN DE DESARROLLO VIGENCIA: ENERO-DICIEMBRE 2017 ELABORADO POR: ING. GLORIA ELIZABETH MOLINA CÓRDOVA JEFE DE DIVISIÓN DE INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL NÚMERO

Más detalles

DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO. Plan de Desarrollo Institucional

DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO. Plan de Desarrollo Institucional DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO Plan de Desarrollo Institucional 2007-2015 Orientaciones Institucionales del Programa Operativo Anual (POA) 2011 HACIA UN RENOVADO HORIZONTE 1 Presentación

Más detalles

Objetivo: Elevar la tasa de retención de primero a segundo año de los programas educativos

Objetivo: Elevar la tasa de retención de primero a segundo año de los programas educativos V. Objetivos y estrategias a. Objetivos y estrategias Docencia. Objetivo: Elevar la tasa de retención de primero a segundo año de los programas educativos Realizar seguimiento permanente de los alumnos.

Más detalles

PROGRAMA: FORTALECIMIENTO DE LA OFERTA EDUCATIVA

PROGRAMA: FORTALECIMIENTO DE LA OFERTA EDUCATIVA PROGRAMA: FORTALECIMIENTO DE LA OFERTA EDUCATIVA OBJETIVO: Ampliar y diversificar la oferta educativa la FCQ a nivel licenciatura, posgrado, educación continua y extensión bajo las modalidas presencial

Más detalles

Rubro Ítem Documentos Propuestos

Rubro Ítem Documentos Propuestos 1.Impacto social de la 1.1. Coherencia entre la visión, la misión y los objetivos planteados en la génesis de la con los resultados actuales 1.2. Participación de entes internos y externos a la institución

Más detalles

Resumen del análisis de la pertinencia de los PE de la DES

Resumen del análisis de la pertinencia de los PE de la DES Ssitem Síntesis del análisis de pertinencia de los PE a nivel de cada DES de la institución DES Número de PE Considera las Considera los prioridades de los estudios de oferta planes de y demanda desarrollo

Más detalles

Estado de Ejecución Indicadores de Seguimiento. Recursos. Indicador / Proyecto NI EP EJEC %EJEC

Estado de Ejecución Indicadores de Seguimiento. Recursos. Indicador / Proyecto NI EP EJEC %EJEC Componente: Políticas y Gestión Investigación e Innovación Sub Componente: Políticas Institucionales Indicador / Proyecto Actividas 51 / Las políticas que * Divulgar, por medios promueven y regulan el

Más detalles

PLAN DE MEJORA. Meta 1: Fortalecer los diferentes programas que se tienen para mejorar la trayectoria escolar de los estudiantes.

PLAN DE MEJORA. Meta 1: Fortalecer los diferentes programas que se tienen para mejorar la trayectoria escolar de los estudiantes. Programa Educativo GEÓLOGO Institución UNIVERSIDAD DE SONORA Campus, Unidad o Dependencia CENTRO, HERMOSILLO Fecha del Proceso de Acreditación 5-6 SEPTIEMBRE DE 2014 ESTUDIANTES Objetivo: Analizar a los

Más detalles

Universidad Autónoma de Baja California Facultad de Economía y Relaciones Internacionales

Universidad Autónoma de Baja California Facultad de Economía y Relaciones Internacionales Universidad Autónoma de Baja California Facultad de Economía y Relaciones Internacionales Líneas Generales del Plan de Trabajo 2016-2020 Agosto, 2016 Diagnóstico Fortalezas Retos Área Responsable Los tres

Más detalles

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE XALAPA

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE XALAPA INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE XALAPA PLAN DE DESARROLLO INGENIERÍA EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS 2012-2016 ACADEMIA DE INGENIERÍA EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS DICIEMBRE 2012 DIRECTORIO Mtro. Miguel Ángel

Más detalles

ANEXO 3 DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS METAS EJE: I. Formación de calidad para los alumnos en programas educativos de pertinencia social.

ANEXO 3 DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS METAS EJE: I. Formación de calidad para los alumnos en programas educativos de pertinencia social. EJE: I. Formación de calidad para los alumnos en programas educativos de pertinencia social. 1.1.2 Disminuir en un 5% el índice de reprobación de las materias que ofrece el Departamento de Matemáticas.

Más detalles

PLAN DE DESARROLLO DE LA LICENCIATURA EN INGENIERÍA INDUSTRIAL

PLAN DE DESARROLLO DE LA LICENCIATURA EN INGENIERÍA INDUSTRIAL PLAN DE DESARROLLO DE LA LICENCIATURA EN INGENIERÍA INDUSTRIAL 2010-2015 Comité de Estudios de la licenciatura en Ingeniería Industrial Lic. María Teresa Godínez Rivera Mtra. Martha Hanel González Mtro.

Más detalles

Yucatán. ProGEN. Informe final sobre el avance y cumplimiento de objetivos y metas del PEFEN 3.0. Porcentaje Alcanzado

Yucatán. ProGEN. Informe final sobre el avance y cumplimiento de objetivos y metas del PEFEN 3.0. Porcentaje Alcanzado ProGEN Porcentaje Alcanzado Meta: 1.1.6.1 El 100% de las normales con optimización del servicio de bibliotecas completo, que dio inicio con ProGEN 2.0 Objetivo: 1.6. Superar las deficiencias de infraestructura

Más detalles

Instituto Tecnológico de Sonora Plan de Trabajo 2014 Dirección de Ingeniería y Tecnología

Instituto Tecnológico de Sonora Plan de Trabajo 2014 Dirección de Ingeniería y Tecnología INTRODUCCIÓN Las funciones sustantivas del ITSON son: Formación de profesionistas competentes y ciudadanos responsables, Investigación científica y tecnológica, Preservación, generación y difusión de la

Más detalles

REVISIÓN POR RECTORÍA

REVISIÓN POR RECTORÍA REVISIÓN POR RECTORÍA 29 de Julio de 211 ORDEN DEL DÍA 2.- FILOSOFÍA INSTITUCIONAL 3.- OBJETIVOS DE CALIDAD 4.- INDICADORES DE CALIDAD 5.- COMPROMISOS ANTERIORES 6.- ESTADO DE AACCIONES DE MEJORA 7.- CAMBIOS

Más detalles

REVISIÓN POR RECTORÍA. 30 de Junio de 2011 Tijuana, BC

REVISIÓN POR RECTORÍA. 30 de Junio de 2011 Tijuana, BC REVISIÓN POR RECTORÍA 30 de Junio de 2011 Tijuana, BC ORDEN DEL DÍA 2.- FILOSOFÍA INSTITUCIONAL 3.- OBJETIVOS DE CALIDAD 4.- INDICADORES DE CALIDAD 5.- COMPROMISOS ANTERIORES 6.- ESTADO DE AACCIONES DE

Más detalles

URN, División de Ciencias e Ingeniería. URN, División de Ciencias e Ingeniería

URN, División de Ciencias e Ingeniería. URN, División de Ciencias e Ingeniería URN, División de Ciencias e Ingeniería Programa Integral de Fortalecimiento Institucional ProDES 2012-2013 revisión in situ de avances, junio de 2013 Integración de la División Departamentos Física, Matemáticas

Más detalles

UNIVERSIDAD DE CALDAS FACULTAD DE ARTES Y HUMANIDADES LICENCIATURA EN LENGUAS MODERNAS PLAN DE MEJORAMIENTO POR FACTORES

UNIVERSIDAD DE CALDAS FACULTAD DE ARTES Y HUMANIDADES LICENCIATURA EN LENGUAS MODERNAS PLAN DE MEJORAMIENTO POR FACTORES UNIVERSIDAD DE CALDAS FACULTAD DE ARTES Y HUMANIDADES LICENCIATURA EN LENGUAS MODERNAS PLAN DE MEJORAMIENTO POR FACTORES FACTOR 1 1. PLAN DE MEJORA PARA EL FACTOR Tabla 1.3. Plan mejora para el factor

Más detalles

COORDINACIÓN DE CARRERA PLAN ESTRATÉGICO DE TRABAJO

COORDINACIÓN DE CARRERA PLAN ESTRATÉGICO DE TRABAJO COORDINACIÓN DE CARRERA INGENIERO EN MECATRÓNICA PLAN ESTRATÉGICO DE TRABAJO 2013-2016 DR. DOMINGO VELÁZQUEZ PÉREZ JUNIO, 2013 COORDINACIÓN DE CARRERA DE MECATRÓNICA Misión. La coordinación de la carrera

Más detalles

SUBDIRECCIÓN ADMINISTRATIVA

SUBDIRECCIÓN ADMINISTRATIVA PROGRAMA ANUAL DE LA SUBDIRECCIÓN ADMINISTRATIVA CICLO ESCOLAR 2018 2019 SUBDIRECCIÓN / COORDINACIÓN / ÁREA: SUBDIRECCIÓN ADMINISTRATIVA SUBDIRECTOR/ COORDINADOR / RESPONSABLE: PROFR. GUSTAVO ARIEL RAMÍREZ

Más detalles

Universidad Autónoma de Baja California

Universidad Autónoma de Baja California Universidad Autónoma de Baja California ESC. INGENIERÍA Y NEGOCIOS CD. GUADALUPE VICTORIA Plan de Desarrollo 2012- SISTEMA INSTITUCIONAL DE PLANEACIÓN, PROGRAMACIÓN Y PRESUPUESTACIÓN. Datos de Contacto

Más detalles

Segundo. Guía de temas para la Integración del Informe

Segundo. Guía de temas para la Integración del Informe UNIVERSIDAD AUTÓNOMA Segundo Guía de temas para la Integración del Informe LÍNEA ESTRATÉGICA. FORMACIÓN Y DOCENCIA Objetivo 1.1 Consolidar una planta docente con calidad reconocida nacional e internacionalmente

Más detalles

NOMBRE DEL PROGRAMA EDUCATIVO: Lic. En Asesoría Psicopedagógica

NOMBRE DEL PROGRAMA EDUCATIVO: Lic. En Asesoría Psicopedagógica ACREDITACIÓN: 8 de octubre 2010 VIGENCIA DE LA ACREDITACIÓN: 7 de octubre 2015 I. Normatividad 1.1 La articulación de un plan de comunicación estratégica que contemple las acciones que se realizan para

Más detalles

Fortalezas, Áreas de Oportunidad y Retos

Fortalezas, Áreas de Oportunidad y Retos Plan de Desarrollo para la División de Ingeniería (2017-2021) Fortalezas, Áreas de Oportunidad y Retos Por Dr. Martín Antonio Encinas Romero Director de la División de Ingeniería Hermosillo, Sonora Diciembre

Más detalles

2.1 Perspectiva Cliente: UNINAVARRA en busca de la satisfacción total de nuestra comunidad

2.1 Perspectiva Cliente: UNINAVARRA en busca de la satisfacción total de nuestra comunidad 2.1 Perspectiva Cliente: UNINAVARRA en busca la satisfacción total nuestra comunidad La perspectiva cliente en UNINAVARRA está encausada en un molo que garantice y asegure una propuesta diferenciadora

Más detalles

Programa Operativo, Anual

Programa Operativo, Anual Taller para la adecuación del Programa de trabajo 2009-2013 Plan de Trabajo 2012-2016 (una propuesta) Programa Operativo, Anual Facultad de Instrumentación Electrónica y Ciencias Atmosféricas M. en I.

Más detalles

Reporte general de la MIR Ejercicio 2018

Reporte general de la MIR Ejercicio 2018 Reporte general la MIR Ejercicio 2018 Ruta la MIR Unidad Responsable: Pilar: Pilar temático 1: Gobierno solidario Objetivo Pilar: Ser reconocido como el Gobierno la Educación Estrategía: Alcanzar una Educación

Más detalles

Consolidación de los enfoques y métodos comparados en el abordaje de nuevos problemas culturales y sociales emergentes

Consolidación de los enfoques y métodos comparados en el abordaje de nuevos problemas culturales y sociales emergentes Plan mejora l programa posgrado general (CONACyT) Categorías Fortalezas Acciones para afianzarlas Estructura l programa Estudiantes Los campos conocimiento operan como principio ornador las líneas que

Más detalles

PLAN GENERAL DE TRABAJO DE LA SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA, DE LA ENEEO.

PLAN GENERAL DE TRABAJO DE LA SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA, DE LA ENEEO. INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE OAXACA COORDINACIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE DOCENTES ESCUELA NORMAL DE EDUCACIÓN ESPECIAL DE OAXACA CLAVE:

Más detalles

Universidad Veracruzana Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica Región Xalapa

Universidad Veracruzana Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica Región Xalapa Campus, Unidad o dependencia, 1. PERSONAL 1.5 Categorización y nivel de 2018 ACADÉMICO. estudios Analizar la pertinencia e idoneidad de la planta académica que contribuye al logro del Perfil del Egresado

Más detalles

Plan de desarrollo de la Licenciatura en Ingeniería Eléctrica MISIÓN

Plan de desarrollo de la Licenciatura en Ingeniería Eléctrica MISIÓN Plan de desarrollo de la Licenciatura en Ingeniería Eléctrica MISIÓN Formar profesionistas capaces de generar, desarrollar, controlar y transformar energías diversas en energía eléctrica. Estos profesionales

Más detalles

PLAN DE MEJORA ESPECIALIZACIÓN EN MÉTODOS ESTADÍSTICOS. Estructura y personal académico del programa

PLAN DE MEJORA ESPECIALIZACIÓN EN MÉTODOS ESTADÍSTICOS. Estructura y personal académico del programa PLAN DE MEJORA ESPECIALIZACIÓN EN MÉTODOS ESTADÍSTICOS. Estructura y personal académico del programa Actualizar el Plan de Estudios de acuerdo a las demandas del mercado laboral. Actualización de los programas

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR. Plan de Trabajo (Propuesta)

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR. Plan de Trabajo (Propuesta) UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE CONOCIMIENTO DE CIENCIAS AGROPECUARIAS DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE AGRONOMÍA Plan de Trabajo 2016-2020 (Propuesta) SERGIO ZAMORA SALGADO La Paz, B.C.S,

Más detalles

PROGRAMA DE MEJORAMIENTO DE LA CARRERA DE TECNICO SUPERIOR EN PROCESOS AGROINDUSTRIALES

PROGRAMA DE MEJORAMIENTO DE LA CARRERA DE TECNICO SUPERIOR EN PROCESOS AGROINDUSTRIALES PROGRAMA DE MEJORAMIENTO DE LA CARRERA DE TECNICO SUPERIOR EN PROCESOS AGROINDUSTRIALES 2010-2013 1.- Continuidad a la actualización de los Planes y Programas de Estudios Basados en Competencias Profesionales.

Más detalles

PLAN DE MEJORA. Categoría: 1) Estructura del programa. Nombre del Programa: Maestría en Trabajo Social

PLAN DE MEJORA. Categoría: 1) Estructura del programa. Nombre del Programa: Maestría en Trabajo Social PLAN DE MEJORA Nombre del Programa: Sede: Maestría en Trabajo Social Facultad de Trabajo Social Campus Poza Rica - Minatitlán Categoría: 1) Estructura del programa Elaborar el programa de difusión del

Más detalles

6. UNIDAD DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN DE DEFENSORES PÚBLICOS

6. UNIDAD DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN DE DEFENSORES PÚBLICOS 6. UNIDAD DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN DE DEFENSORES PÚBLICOS La Unidad Formación y Capacitación Defensores Públicos está adscrita a la Dirección General l Instituto, con el carácter apoyo con relación

Más detalles

Programa de Doctorado en Ciencias en Ingeniería Química. Plan de Mejora 1) ESTRUCTURA DE PROGRAMA/PERSONAL ACADÉMICO

Programa de Doctorado en Ciencias en Ingeniería Química. Plan de Mejora 1) ESTRUCTURA DE PROGRAMA/PERSONAL ACADÉMICO Programa de Doctorado en Ciencias en Ingeniería Química Plan de Mejora En este documento se presenta el Plan de Mejora para el Doctorado en Ciencias en Ingeniería Química. Este plan surge de las fortalezas

Más detalles

GOBIERNO DEL ESTADO DE TLAXCALA ANTEPROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS 2013 PROGRAMA OPERATIVO ANUAL Bienestar Social

GOBIERNO DEL ESTADO DE TLAXCALA ANTEPROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS 2013 PROGRAMA OPERATIVO ANUAL Bienestar Social PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2013 Sector: 2. Bienestar Social Misión de la Impartir estudios de bachillerato tecnológico bajo un modelo educativo integral certificado basándose en competencias, que permitan

Más detalles

PLAN DE MEJORA. Promover la formación y

PLAN DE MEJORA. Promover la formación y C. PLAN DE MEJORA PLAN DE MEJORA 1) Estructura de /Personal Académico Contar con un plan de estudios pertinente a las demandas de los sectores a los que está orientado el posgrado. Realizar estudios periodicos

Más detalles

Plan Anual de Desarrollo Archivístico de Centro de Investigación en Matemáticas, A.C. (PADA)

Plan Anual de Desarrollo Archivístico de Centro de Investigación en Matemáticas, A.C. (PADA) Centro Investigación en Matemáticas, A.C. Plan Anual Desarrollo Archivístico Centro Investigación en Matemáticas, A.C. (PADA) 2019. 15-02-2019 www.cimat.mx 1. Marco referencia Le Feral artículo 12 fracción

Más detalles

Baja California Sur. ProGEN. Informe final sobre el avance y cumplimiento de objetivos y metas del PEFEN 3.0. Porcentaje Alcanzado

Baja California Sur. ProGEN. Informe final sobre el avance y cumplimiento de objetivos y metas del PEFEN 3.0. Porcentaje Alcanzado ProGEN Porcentaje Alcanzado Meta: 1.1.Integración del equipo técnico estatal Objetivo: 1.Consolidar el equipo técnico estatal de educación normal. Meta: 2.1.Capacitación de los cuerpos directivos y técnicos

Más detalles

PLAN DE TRABAJO Subdirección Académica. M. en C. Erika Hernández Rubio Escuela Superior de Cómputo Febrero 2017.

PLAN DE TRABAJO Subdirección Académica. M. en C. Erika Hernández Rubio Escuela Superior de Cómputo Febrero 2017. PLAN DE TRABAJO Subdirección Académica M. en C. Erika Hernández Rubio Escuela Superior de Cómputo Febrero 2017. Agenda Introducción Fortalezas Debilidades Propuesta Agenda Introducción Fortalezas Debilidades

Más detalles

PROYECTO DE DESARROLLO DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA MECÁNICA UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO CAMPUS IRAPUATO-SALAMANCA

PROYECTO DE DESARROLLO DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA MECÁNICA UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO CAMPUS IRAPUATO-SALAMANCA PROYECTO DE DESARROLLO 2008-2012 DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA MECÁNICA UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO CAMPUS IRAPUATO-SALAMANCA Presenta: Dr. José Manuel Riesco Ávila INTRODUCCIÓN A lo largo de su historia el

Más detalles

PROFOCIE PROGRAMA INTEGRAL DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

PROFOCIE PROGRAMA INTEGRAL DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL PROFOCIE PROGRAMA INTEGRAL DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL 2015 UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE TIJUANA PIFI -2015 PRINCIPALES FORTALEZAS CONCENTRADO INSTITUCIONAL Capacidad Académica Síntesis de autoevaluación

Más detalles

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LOS GÓMEZ Pensando en las futuras generaciones, construimos hoy; conocimiento, respeto y democracia

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LOS GÓMEZ Pensando en las futuras generaciones, construimos hoy; conocimiento, respeto y democracia ESTRUCTURA PARA LA PLANEACIÓN DE PROYECTOS 1. IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO Nombre l proyecto Responsables Año construcción, año reconstrucción o actualización DEMOCRACIA 2016, 2017, 2018 2. DIAGNÓSTICO

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA FACULTAD DE INGENIERÍA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA FACULTAD DE INGENIERÍA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA FACULTAD DE INGENIERÍA Plan de Trabajo -2016 del Programa Educativo de Ingeniero en Mecatrónica Abril del Colaboradores Dr. David Isaías Rosas Almeida M.C. José

Más detalles

Plan de Desarrollo Licenciatura en Ingeniería en Computación

Plan de Desarrollo Licenciatura en Ingeniería en Computación Plan de Desarrollo Licenciatura en Ingeniería en Computación División de Ciencias Básicas e Ingeniería UAM Autores Dr. Alejandro Aguilar Zavoznik M. en C. Josué Figueroa González Dr. Rafael Pérez Flores

Más detalles

UNIVERSIDAD DE SONORA Unidad Regional Centro División de Ciencias Sociales. Dra. Blanca Valenzuela Directora de la División de Ciencias Sociales

UNIVERSIDAD DE SONORA Unidad Regional Centro División de Ciencias Sociales. Dra. Blanca Valenzuela Directora de la División de Ciencias Sociales UNIVERSIDAD DE SONORA Unidad Regional Centro División de Ciencias Sociales Dra. Blanca Valenzuela Directora de la División de Ciencias Sociales Septiembre del 2007 Descripción del proceso llevado a cabo

Más detalles

PLAN DE MEJORA. Estructura y personal académico del programa

PLAN DE MEJORA. Estructura y personal académico del programa PLAN DE MEJORA Nombre del programa: Maestría en Ciencias del Ambiente Sede: Universidad Veracruzana Facultad de Ciencias Biológicas y agropecuarias campus Tuxpan Estructura y personal académico del programa

Más detalles

REVISIÓN POR RECTORÍA FEBRERO DE 2016

REVISIÓN POR RECTORÍA FEBRERO DE 2016 REVISIÓN POR RECTORÍA FEBRERO DE 2016 ORDEN DEL DÍA 1.- APERTURA DE REUNIÓN 2.- DESPLIEGUE DE LA POLÍTICA DE CALIDAD MISIÓN Y VISIÓN 3.- OBJETIVOS DE CALIDAD 4.- RETROALIMENTACIÓN DEL CLIENTE 5.- ESTADO

Más detalles

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco Dirección General de Planeación y Evaluación Institucional

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco Dirección General de Planeación y Evaluación Institucional Clave PP Programa Presupuestario Clave IE Número de alumnos inscritos en programas de TSU y Licenciatura Número de alumnos inscritos en programas de TSU, Licenciatura y Posgrado a Distancia Porcentaje

Más detalles

CONVOCATORIA 2010 PROGRAMA NACIONAL DE POSGRADOS DE CALIDAD. Categoría: 1) Estructura del programa

CONVOCATORIA 2010 PROGRAMA NACIONAL DE POSGRADOS DE CALIDAD. Categoría: 1) Estructura del programa CONVOCATORIA 2010 NACIONAL S CALIDAD de Emisión: 07 de marzo del 2011 12:33 hrs. Nombre de la Institución CENTRO INVESTIGACION Y ESTUDIOS AVANZADOS L I.P.N. Referencia : 001983 Nombre del programa: MAESTRÍA

Más detalles

UNIVERSIDAD ESTATAL DE SONORA

UNIVERSIDAD ESTATAL DE SONORA UNIVERSIDAD ESTATAL DE SONORA SECRETARÍA GENERAL ACADÉMICA COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO PLAN INSTITUCIONAL DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO 2012-2015 Introducción La Universidad Estatal de Sonora

Más detalles

Programa Institucional de la Universidad Tecnológica de Tecamachalco

Programa Institucional de la Universidad Tecnológica de Tecamachalco Programa Institucional de la Universidad Tecnológica de Tecamachalco 2011 2017 www.puebla.gob.mx 1 Actualización de los Programas Sectoriales e Institucionales 2011-2017 ÍNDICE 1. Presentación... 3 2.

Más detalles

CONVOCATORIA 2010 PROGRAMA NACIONAL DE POSGRADOS DE CALI... Categoría: 1) Estructura del programa

CONVOCATORIA 2010 PROGRAMA NACIONAL DE POSGRADOS DE CALI... Categoría: 1) Estructura del programa CONVOCATORIA 2010 NACIONAL S CALI... Página 1 de 6 CONVOCATORIA 2010 NACIONAL S CALIDAD de Emisión: 07 de marzo del 2011 10:30 hrs. Nombre de la Institución CENTRO INVESTIGACION Y ESTUDIOS AVANZADOS L

Más detalles

Programa Institucional del Instituto Tecnológico Superior de la Sierra Negra de Ajalpan

Programa Institucional del Instituto Tecnológico Superior de la Sierra Negra de Ajalpan www.puebla.gob.mx Programa Institucional del Instituto Tecnológico Superior de la Sierra Negra de Ajalpan 2011 2017 www.puebla.gob.mx 1 Actualización de los Programas Sectoriales e Institucionales 2011-2017

Más detalles

PLAN DE DESARROLLO

PLAN DE DESARROLLO PLAN DE DESARROLLO - FORMATO DEPARTAMENTO DE: INGENIERO AGRONOMO OBJETIVO PRIORITARIO : Consolidar la formación integral del estudiante.. Formación artística y cultural. Registrar actividades en Culturest

Más detalles

Propuesta de Plan de Trabajo Jefatura del Departamento de Ingeniería Eléctrica Periodo

Propuesta de Plan de Trabajo Jefatura del Departamento de Ingeniería Eléctrica Periodo Propuesta de Plan de Trabajo Jefatura del Departamento de Ingeniería Eléctrica Periodo 2015-2019. Profesor-Investigador, Titular C Departamento de Ingeniería Eléctrica. Enero de 2015. Introducción En respuesta

Más detalles

Universidad de Guanajuato

Universidad de Guanajuato Seguimiento de s Académicas Programa Integral de Fortalecimiento Institucional Formato de apoyo para analizar el Seguimiento Académico de proyectos PIFI (2012) Universidad de Guanajuato P/PIFI-2012-11MSU0013Z-06

Más detalles

3. Acciones 1. Diagnósticos 2. Política rectora

3. Acciones 1. Diagnósticos 2. Política rectora Septiembre 2011 Objetivos 3. Acciones 1. Diagnósticos 2. Política rectora Metodología propuesta Perfil de la licenciatura y segmentos de mercado Diagnósticos: Oportunidades y Amenazas / Fuerzas y Debilidades

Más detalles

Área de Docencia Manuel Á. Pérez Pastén VRA

Área de Docencia Manuel Á. Pérez Pastén VRA Área de Docencia Manuel Á. Pérez Pastén VRA Esquema de Presentación I Observaciones de los pares amigos II Dimensiones de las respuestas III Datos relevantes 2 I Observaciones de los pares amigos 1.Cómo

Más detalles

FORMATO DE CONTENIDO DE CURSO PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO

FORMATO DE CONTENIDO DE CURSO PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO PÁGINA: 1 8 FACULTAD DE: INGENIERÍA PROGRAMA DE: INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO 1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO NOMBRE : Emprendimiento III CÓDIGO : 73044 SEMESTRE : Cuarto NUMERO

Más detalles

2do. Informe de Actividades // P 21. Calidad y Pertinencia Educativa

2do. Informe de Actividades // P 21. Calidad y Pertinencia Educativa 2do. Informe de Actividades 2007-2008 // P 21 n Reunión Académica de la Licenciatura en Enfermería CIEES. Calidad y Pertinencia Educativa En medio de las aceleradas transformaciones de la sociedad contemporánea,

Más detalles

PLAN DE DESARROLLO

PLAN DE DESARROLLO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS UNIDAD ACADÉMICA MULDISCIPLINARIA REYNOSA RODHE PLAN DE DESARROLLO 2014 2018 POR M.C. JOSÉ GUADALUPE RIVERA MARTÍNEZ CD. REYNOSA, TAMAULIPAS 4 DE ABRIL DEL 2014 CONTENIDO

Más detalles

1. CALIDAD ACADÉMICA.

1. CALIDAD ACADÉMICA. 1. CALIDAD ACADÉMICA. Límite máximo 15 puntos FUNCIONES Y CRITERIOS INDICADORES PUNTAJE/RANGO UNITARIO CANTIDAD PUNTOS 1.1.1. Diplomados acreditados, mínimo 12 hrs. 15 puntos (máximo 2 diplomados) 1.1.2.

Más detalles

PROPUESTA DE TRABAJO DE RICARDO CORTEZ OLIVERA DIRECCION DE ESIME AZCAPOTZALCO

PROPUESTA DE TRABAJO DE RICARDO CORTEZ OLIVERA DIRECCION DE ESIME AZCAPOTZALCO ANTECEDENTES Para establecer la importancia que a lo largo de la historia ha tenido la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica Unidad Azcapotzalco (ESIME U A), es importante hablar de su pasado

Más detalles

REVISIÓN POR RECTORÍA

REVISIÓN POR RECTORÍA REVISIÓN POR RECTORÍA MARZO DE 2013 ORDEN DEL DÍA 1.- APERTURA DE REUNIÓN 2.- DESPLIEGUE DE LA POLÍTICA DE CALIDAD MISIÓN Y VISIÓN 3.- OBJETIVOS DE CALIDAD 4.- RESULTADO DE AUDITORÍAS DE CALIDAD 5.- RETROALIMENTACIÓN

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTONÓMA DE BAJA CALIFORNIA. Facultad de Ciencias Químicas e Ingeniería

UNIVERSIDAD AUTONÓMA DE BAJA CALIFORNIA. Facultad de Ciencias Químicas e Ingeniería UNIVERSIDAD AUTONÓMA DE BAJA CALIFORNIA Facultad de Ciencias Químicas e Ingeniería Plan de Desarrollo de la Facultad de Ciencias Químicas e Ingeniería 2011-2014 Tijuana, B.C. 23 de febrero de 2011 Datos

Más detalles

Comisión de Elaboración:

Comisión de Elaboración: Comisión de Elaboración: Mag. Raúl Cartagena Cutipa (Coord. (e) EPIA) Ing. Norman Tomás Delgado Cabrera Ing. Anabel del Rosario Crisosto Fuster Mag. Efrén Eugenio Chaparro Montoya Ing. Edgar Vargas Alvarez

Más detalles

PROGRAMA DE INNOVACIÓN Y DESARROLLO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

PROGRAMA DE INNOVACIÓN Y DESARROLLO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL PROGRAMA DE INNOVACIÓN Y DESARROLLO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL 2007-2012 Septiembre 14 de 2007 Alcance: Proceso Educativo ÍNDICE ORGANIGRAMA DEL DEPARTAMENTO... 3 RELACIÓN DE PROFESORES... 4 VISIÓN Y MISIÓN...

Más detalles

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Ingeniería. Presentación, estrategias de trabajo y dinámica de operación

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Ingeniería. Presentación, estrategias de trabajo y dinámica de operación Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Ingeniería Presentación, estrategias de trabajo y dinámica de operación Versión digital Formulación del Plan de Desarrollo 2015-2019 Opinión de la comunidad

Más detalles

SYLLABUS. Desarrollar habilidades que permitan emplear las tecnologías en la creación de nuevos modelos de negocios.

SYLLABUS. Desarrollar habilidades que permitan emplear las tecnologías en la creación de nuevos modelos de negocios. SYLLABUS OFERENTE: DEPARTAMENTO DE INFORMATICA ACTIVIDAD ACADÉMICA: SISTEMAS DE INFORMACION GERENCIAL CICLO: PROFESIONAL CÓDIGO: NÚMERO DE CRÉDITOS: 2 PROFESOR: Docentes l área CORREO ELECTRÓNICO: area_informatica@cun.edu.co

Más detalles

Conclusiones de la Mesa de Trabajo

Conclusiones de la Mesa de Trabajo Conclusiones de la Mesa de Trabajo Regiones VI y VII Encuesta sobre Nivel de Satisfacción respecto a los procesos de evaluación, acreditación y certificación Muy Insatisfecho Muy Satisfecho 1 2 3 4 5 S/O

Más detalles

Metodología de Planeación Estratégica (Plan de Desarrollo) de los Programas Educativos 2020

Metodología de Planeación Estratégica (Plan de Desarrollo) de los Programas Educativos 2020 Metodología de Planeación Estratégica (Plan de Desarrollo) de los Programas Educativos 2020 : SUBDIRECCION ACADEMICA Secretaria: Coordinación: COORDINACION DE ADMINISTRACION Y SISTEMAS Jefatura: JEFATURA

Más detalles

Universidad de Sonora Programa Operativo Anual Indicadores de Resultados

Universidad de Sonora Programa Operativo Anual Indicadores de Resultados Universidad de Sonora Programa Operativo Anual 2017 Unidad Responsable: 222100 - DIRECCIÓN DE SERVICIOS ESTUDIANTILES 1 - Consolidar la formación integral del estudiante 1.3 - Promoción de los deportes

Más detalles

ANEXO 3 DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN METAS 2010

ANEXO 3 DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN METAS 2010 EJE: I. Formación de calidad para los alumnos en programas educativos de pertinencia social Referencia Metas 2010 Priorización Requerimientos Genéricos Adicionales 1.1.1 TUTORÍA Y ASESORÍA Disminuir el

Más detalles

PLAN DE TRABAJO Mtro. Luis Amado Guevara Reyes Director

PLAN DE TRABAJO Mtro. Luis Amado Guevara Reyes Director Universidad Veracruzana Facultad de Educación Física Región Veracruz PLAN DE TRABAJO 2011-2015 Mtro. Luis Amado Guevara Reyes Director Marzo 2012 1.- DESCENTRALIZACION Programa 2 Simplificación de los

Más detalles

Unidad Presupuestal: Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Jalisco MATRIZ DE INDICADORES

Unidad Presupuestal: Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Jalisco MATRIZ DE INDICADORES Unidad Presupuestal: 04 10 Colegio Estudios Científicos Tecnológicos l Estado Jalisco 04 10 Colegio Estudios Científicos Tecnológicos l Estado Jalisco PROGRAMA UNIDAD EJECUTORA DEL GASTO (UEG) 1 Colegio

Más detalles

Misiones y funciones

Misiones y funciones Misiones y funciones Secretaría Académica PERÍODO DE GESTIÓN 2010-2014 Entender en los asuntos vinculados a la planificación, programación y desarrollo de las políticas académicas de grado y pregrado,

Más detalles

ANEXO 3. DEPARTAMENTO DE LETRAS Y LINGÜÍSTICA METAS 2011 EJE: I. Formación de calidad para los alumnos en programas educativos de pertinencia social

ANEXO 3. DEPARTAMENTO DE LETRAS Y LINGÜÍSTICA METAS 2011 EJE: I. Formación de calidad para los alumnos en programas educativos de pertinencia social EJE: I. Formación de calidad para los alumnos en programas educativos de pertinencia social 1.8.1 Mantener la acreditación de los programas de LLI y LLH. 1 1.9.4 Implementar un programa de titulación para

Más detalles

PLAN DE DESARROLLO Número total de actividades acreditadas en el portal Culturest.

PLAN DE DESARROLLO Número total de actividades acreditadas en el portal Culturest. PLAN DE DESARROLLO - FORMATO OBJETIVO PRIORITARIO : Consolidar la formación integral del estudiante.. Formación artística y cultural. Registrar actividades en Culturest para su acreditación por los estudiantes.

Más detalles

PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DEL MAR DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA

PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DEL MAR DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DEL MAR DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA 2016-2018. Dr. Guillermo Rodríguez Domínguez Comunicación para la Consolidación 2018 Resumen Ejecutivo

Más detalles

ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL

ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL En los últimos tiempos, la complejidad y la diversificación del sistema de educación superior han planteado la necesidad de desarrollar herramientas que permitan velar por el

Más detalles

Guía para el relacionamiento con Comunidades y la ejecución de Proyectos de Inversión Social

Guía para el relacionamiento con Comunidades y la ejecución de Proyectos de Inversión Social Código PDS-02 Página 5. Objetivo y Alcance Este documento establece responsabilidas, criterios y métodos para gestionar las relaciones entre la empresa y sus comunidas vecinas, con el fin promover oportunidas

Más detalles

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA Facultad de Ciencias Biológicas Plan operativo 2012

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA Facultad de Ciencias Biológicas Plan operativo 2012 UNIVERSIDAD RICARDO PALMA Facultad de Ciencias Biológicas Plan operativo 2012 I. GESTION DE LA FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS OBJETIVO GENERAL Orientar la gestión al cumplimiento de las normas y funciones

Más detalles

Universidad Autónoma de Sinaloa

Universidad Autónoma de Sinaloa Universidad Autónoma de Sinaloa Plan de Desarrollo Institucional 2010-2013 Síntesis ejecutiva Unidad Académica Escuela de Ciencias Físico-Matemáticas MC José Vidal Jiménez Ramírez Culiacán, Sinaloa, 9

Más detalles

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS ALTOS PROGRAMA EDUCATIVO DE LICENCIATURA EN INGENIERÍA EN SISTEMAS PECUARIOS PLAN DE GESTIÓN 2015 MODALIDAD ESCOLARIZADA ELABORADO POR: Mtra. Carmen

Más detalles

EVALUACIÓN DE INDICADORES DE DESEMPEÑO DE LOS PROGRAMAS FEDERALES UNIVERSIDAD AUTONOMA DE AGUASCALIENTES.

EVALUACIÓN DE INDICADORES DE DESEMPEÑO DE LOS PROGRAMAS FEDERALES UNIVERSIDAD AUTONOMA DE AGUASCALIENTES. EVALUACIÓN DE INDICADORES DE DESEMPEÑO DE LOS PROGRAMAS FEDERALES UNIVERSIDAD AUTONOMA DE AGUASCALIENTES. FONDO DE APORTACIONES MULTIPLES 2015 ANEXO 1 DESCRIPCION GENERAL DEL PROGRAMA Página 1 de 10 ANEXO

Más detalles

PLAN DE DESARROLLO Ingeniería Mecánica

PLAN DE DESARROLLO Ingeniería Mecánica 2016-2020 PLAN DE DESARROLLO Ingeniería Mecánica En el presente Plan de Desarrollo se presentan diferentes metas y estrategias de implementación que contribuyan al fortalecimiento del Programa de Ingeniería

Más detalles

Caracterización. B. REQUISITOS GENERALES DEL PROCESO 6.2 Requisitos. Externos ( usuarios, beneficiarios ) y Legales

Caracterización. B. REQUISITOS GENERALES DEL PROCESO 6.2 Requisitos. Externos ( usuarios, beneficiarios ) y Legales A. IDENTIFICACION DEL PROCESO 1. Nombre y sigla l Proceso: GESTION ESTUDIANTIL - GE 2. Tipo Proceso: PROCESOS DE APOYO 3. Responsable l Proceso: VICERRECTOR ASISTENTE DE ESTUDIOS, 4. Objetivo l Proceso:

Más detalles

Plan de Desarrollo del Departamento de Energía de la División de Ciencias Básicas e Ingeniería, Unidad Azcapotzalco

Plan de Desarrollo del Departamento de Energía de la División de Ciencias Básicas e Ingeniería, Unidad Azcapotzalco Plan de Desarrollo del Departamento de Energía de la División de Ciencias Básicas e Ingeniería, Unidad Azcapotzalco MISIÓN Generar conocimiento relacionado con las ingenierías afines a sistemas energéticos,

Más detalles

VII REUNIÓN GENERAL DE DIRECTORES

VII REUNIÓN GENERAL DE DIRECTORES Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Ingeniería VII REUNIÓN GENERAL DE DIRECTORES QUÉ DEBE HACER LA INGENIERÍA MEXICANA PARA DESARROLLAR TECNOLOGÍA COMPETITIVA? DECLARACIÓN DE MÉRIDA Sede Instituto

Más detalles

Plan Estratégico de Desarrollo Institucional Plan Operativo Anual 2018 Planes Estratégicos de las Carreras

Plan Estratégico de Desarrollo Institucional Plan Operativo Anual 2018 Planes Estratégicos de las Carreras Educación Superior - T3 CARRERA: LICENCIATURA EN DISEÑO GRAFICO Análisis grupal Principales tendencias educativas que impactarían a la Carrera. ASPECTO TENDENCIAS 1. Formación práctica. 2. Investigación

Más detalles