EVALUACION PRESUPUESTAL DE LA UNIVERSIDAD PRIVADA SAN CARLOS DE LOS PERIODOS

Documentos relacionados
Pautas metodológicas para elaborar un Plan de Investigación

FORMATO PARA EL PLAN DE TESIS CUANTITATIVA PARA OPTAR EL GRADO DE DOCTOR / MAESTRO (La numeración de páginas va en la parte central inferior)

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ROQUE SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS PRESENTA:

FORMATO PARA EL PLAN DE TESIS CUANTITATIVA PARA OPTAR EL GRADO DE DOCTOR / MAESTRO (La numeración de páginas va en la parte central inferior)

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO TESIS

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN CENTRO DE INVESTIGACIÓN

Proyecto Específico Formato 1

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PLAN ESTRATÉGICO CONCERTADO PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA PROVINCIA DE LAMPA AL 2021

MODALIDADES O TIPOS DE INVESTIGACION EN EDUCACIÓN. L.A. y M.C.E. Emma Linda Diez Knoth

Universidad Nacional de Asunción Facultad de Derecho y Ciencias Sociales

ESTRUCTURA DE LA TESIS DE POSGRADO-RESUMEN 1

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT

FORMATO PARA LA DIFUSIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN

CAPÍTULO III METODOLOGÍA

SISTEMA DE TRANSPORTE CONVENCIONAL DE HIDALGO

CAPÍTULO 3. Metodología

XI.-ANEXOS ANTEPROYECTRO APROBADO

TIPOS DE INVESTIGACION Y DISEÑO DE INVESTIGACION

Cuarto Reporte Trimestral de avance de objetivos y metas 2013 SEGUIMIENTO DE LOS PROGRAMAS OPERATIVOS ANUALES 2013 INTRODUCCIÓN

Año ene ene

3.1 Metodología de la Investigación

PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN

INDICE. Primera Parte.

El outsourcing de contabilidad, herramienta estratégica para aumento en competitividad y valor en las MiPyMEs

DIRECTIVA Nº GPP/MDLV GUÍA PARA LA ELABORACION DEL PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL DEL EJERCICIO FISCAL 2008

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA INPAHU OFICINA DE PLANEACIÓN Y GESTIÓN DE LA CALIDAD CALENDARIO INSTITUCIONAL AÑO 2012 ACTIVIDAD INICIO FIN INICIO FIN

1. Tipo de Investigación. 2. Diseño de Investigación. 3. Población y Muestra. 4. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos.

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA ESCUELA DE POSTGRADO MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN GESTION DE CENTROS EDUCATIVOS

Metas Anteproyecto PEF / PP: E022 INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO EN SALUD. Programación y Calendarización Ejercicio 2017

Sistema de Evaluación del Desempeño

UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ

Esquema para su elaboración

HOJA DE VIDA DEL INDICADOR

I N D I C E D E P R E C I O S A L C O N S U M I D O R

Capítulo 4: Metodología

Protocolo para elaborar un proyecto de investigación (Tesis o Tesina)

CAPÍTULO III: METODOLOGÍA

INVESTIGACION ESTADÍSTICA

CAPÍTULO IV 4 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

2017, año del Centenario de la Constitución Mexicana Índice Nacional de Precios al Consumidor 2017

FICHA PARA LA DIFUSIÓN DE RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN

Sistema de Evaluación del Desempeño

Dirección Técnica del Presupuesto. Formularios DTP

La Evolución Técnica del Presupuesto de Egresos del Estado de Jalisco

Ciencia. Conjunto sistematizado de conocimientos que constituyen una rama del saber humano.

Ficha técnica para la difusión de resultados Evaluación de las Matrices de Indicadores para Resultados (MIR) de los

FICHA PARA LA DIFUSIÓN DE RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN

SEGUNDA ESPECIALIDAD: ADMINISTRACIÓN Y GERENCIA DE LOS SERVICIOS DE SALUD

TIPOS DE INVESTIGACIÓN

PROYECTO DE INVESTIGACION por Universidad Nacional del Callao se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.

PLAN DEL ESTUDIO DEL CLIMA ORGANIZACIONAL EN LA RED DE SERVICIOS DE SALUD II CAJAMARCA AÑO 2017

La importancia es saber de dónde se obtendrán los recursos para el pago de los servicios que la población requiere.

Sistema de Evaluación del Desempeño

Presupuesto Ciudadano Tabasco 2017

Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones

PROGRAMACIÓN DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA. Tema: 1 y 2 Introducción a los Presupuestos Objetivos. Estructura. Usos. Casos Prácticos.

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO PIURA (ARIAL, 20)

INGENIERÍA EN DESARROLLO E INNOVACIÓN EMPRESARIAL

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN ÁREA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

Latitud 7º -160º N -180º 170º 160º -10º 150º -150º 140º -140º -130º 130º -120º 120º JUN MAY- JUL 110º. 18h -110º. 17h 16h 15h 14h 13h ABR- AGO 100º

Capítulo III METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL DE LA GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONÓMICO

Módulo: Qué es investigación?

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO DE PUNO

RECOPILACIÓN DE LA INFORMACIÓN

ÁREA: Formación y capacitación de recursos humanos para la salud

AREA CURRICULAR DE INVESTIGACIÓN UNIDAD DIDÁCTICA DE INVESTIGACIÓN I. Código: Año: 2018

Metodología de la Investigación. Dra. Rosalilia Garcia Kavanagh

TALLER DE TESIS I. Método Científico. Company LOGO

Evaluación de la Matriz de Indicadores para Resultados del Programa Presupuestario E027 Sistema de Protección Social en Salud Ejercicio Fiscal 2013

UNIDAD IV EL MARCO TEÓRICO EN UNA INVESTIGACIÓN (HIPÓTESIS ) Prof. Evy Guerrero

PROYECTO DE PRESUPUESTO 2010

Trabajo Final de Grado - UTEPSA CONTENIDO DEL PERFIL

Anexo Adicional. Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones Establecido por el CONAC

Actividad Económica de la Industria de la Construcción

CAPITULO III MARCO METODOLOGICO. Tipo de Investigación

Ficha Informativa de Proyecto 2015

Cómo iniciar una investigación?

LOGO Investigación Científica

CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN

PROGRAMA PRESUPUESTAL PROGRAMA PRESUPUESTAL METAXENICAS Y ZOONOSIS

CÓMO INVESTIGAR EN EDUCACIÓN?

Metodología de la investigación. Dr. Carlos E. Vento Cangalaya

PLAN OPERATIVO

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

SILABO DEL CURSO PRESUPUESTOS

PROGRAMA PRESUPUESTAL PROGRAMA PRESUPUESTAL CONTROL Y PREVENCION EN SALUD MENTAL

La importancia es saber de dónde se obtendrán los recursos para el pago de los servicios que la población requiere.

Qué es un diseño metodológico?

SILABO DEL CURSO PRESUPUESTOS 1. DATOS GENERALES

PROTOCOLO DE TESIS. El título de la investigación: PORTADA

ESTRATÉGICA TALLER COORDINADORA DE PLANIFICACIÓN-CUNORI

Presupuesto Basado en Resultados - Sistema de Evaluación del Desempeño Programación Anual de Indicadores 2017

CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO

CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO

Ing. Cruces Hernández Guerra

Ficha Informativa de Proyecto 2017

Transcripción:

1. TITULO EVALUACION PRESUPUESTAL DE LA UNIVERSIDAD PRIVADA SAN CARLOS DE LOS PERIODOS 2014 2015 2. AUTORES: Econ. José Eladio Núñez Quiroga CPCC Alí Villalta Zea Dra. Ada Luz Flores Ortega 3. CENTRO DE INVESTIGACION: UNIDAD DE INVESTIGACION DE LA UNIVERSIDAD PRIVADA SAN CARLOS 4. FECHA DE INICIO: MARZO 2016 FECHA DE TÉRMINO: MARZO 2017 5. PROGRAMA O LINEA DE INVESTIGACION: ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Y FINANZAS 6. DESCRIPCION DEL PROYECTO 6.1. ANTECEDENTES TELLO CHUQUIMIA (2000). Leo Dan Modesto en la tesis titulada Análisis de la ejecución del presupuesto de la Municipalidad de ChucuitoJuli 1999-2000 Se concluye que: La ejecución del presupuesto de gastos en ambos periodos en estudio no han sido eficaz, es decir no guardan paridad entre el presupuesto aprobado y el presupuesto ejecutado existiendo derivaciones; vale recalcar que en el año fiscal se ejecutó el 92% delo programado

presentándose así la falta de capacidad de gasto y el año fiscal 2000 se ejecutó el 123% superando la previsión que se hizo en el presupuesto programado. FLORES RÍOS (1991). Rosalía en la tesis titulada Programación y Ejecución presupuestal en las Unidades Territoriales de establecimientos de Salud Sandia y Lampa Se concluye que: Durante el curso de ejercicio 1991, se ha comprado que no ha existido una Programación Planificada de los presupuestos habiendo olvidado la primera fase de programación. La elaboración y preparación de los presupuestos, por las UTES fueron formuladas sin ningún criterio de racionalidad dando como resultado las consolidaciones infladas de los presupuestos 7 globales, proyectos que no han permitido efectuar las justificaciones de las necesidades financieras. 6.2. PROBLEMA 6.2.1. Descripción de la Realidad Problemática La Universidad Privada San Carlos de Puno, institución de Educación Superior, inicia sus labores desde el año 2006 con las carreras profesionales, hoy escuelas profesionales de Contabilidad y Finanzas, Enfermería, Ingeniería Informática, y posteriormente (2008) las escuelas profesionales de Ingeniera Ámbiental y de Derecho. A lo largo de este periodo han funcionado y actualmente funcionan con un capital de trabajo financiado con recursos directamente recaudados captados por las tasas educacionales de las pensiones de enseñanza que están establecidas para cada escuela profesional. Por la información cualitativa recaudada en la universidad, y la revisión del plan estratégico de la universidad, actualmente la institución educativa no cuenta con un presupuesto institucional como herramienta de gestión empresarial, sin embargo existe captación de recursos financieros y ejecución de los mismos en los diferentes compromisos de gasto que tiene la universidad.

El problema central, en este aspecto, es que la universidad si bien ha logrado una tasa de crecimiento de su población estudiantil y por tanto también un aumento de los recursos directamente recaudados, al mismo tiempo sus gastos operativos también han ido aumentando debido a la mayor contratación de docentes y el pago de servicios, ya que, según la información de matrícula de estudiantes para el 2014, la cantidad ha disminuido, sin embargo la evolución de matriculados durante el 2015 ha aumentado significativamente, sin embargo en dicho periodo los egresos es posible que hayan aumentado ya que la formación profesional está directamente relacionado a la captación de los ingresos que van a financiar los costos operativos de la institución superior del periodo en evaluación 2014-2015. Por tanto, nuestra interrogante central es: Estará desfinanciada las actividades de la formación profesional en la universidad o habrá superávit? 6.2.2. Delimitaciones El desarrollo del presente trabajo de investigación, se desarrolla dentro de las limitaciones de la falta de los cálculos presupuestales de cada ejercicio o año académico de la universidad, además estará sujeto a la facilitación de la información de los estados financieros de la universidad. 6.2.3. Definición del Problema de investigación Problema Principal El problema principal en la evaluación presupuestal de la universidad durante el periodo 2014 al 2015 es: Por qué la captación de recursos financieros es insuficiente para el financiamiento de los gastos operativos de la formación profesional de la universidad? Esta investigación deberá responder tanto teóricamente como empíricamente esta interrogante.

Problemas Secundarios Específicamente deseamos explicar el problema central planteando las siguientes interrogantes: Serán las tasas de crecimiento de matrículas insuficiente para financiar los gastos operativos de la formación profesional? o serán las tasas educacionales insuficiente?, o habrá deficiencias en la administración financiera de los recursos financieros de la universidad? o serán los pagos retrasados e inoportunos la que genera los problemas financieros de la universidad?, o serán las altas tasa de deserción de estudiantes los que generan los déficit de financiamiento de la formación profesional? 6.2.4. Hipótesis de la investigación Con el presente trabajo, explicaremos que el manejo presupuestal de la universidad permitirá calcular con anticipación el cálculo de los ingresos y los egresos de la institución, por lo que nuestra hipótesis general se plantea en ese sentido.es: Hipótesis General La captación de recursos de la universidad es insuficiente debido a que existe baja tasa de crecimiento de matriculados, también a las bajas tasas educacionales, a la deficiencias en al manejo financiero, y a las significativas tasa de deserción de estudiantes Hipótesis Secundarias Las deficiencias en el manejo financiero de la Universidad se debe a la no existencia de un instrumento de gestión financiera, como es el presupuesto por resultados, que no considera las bajas tasas de matrículas, la significativa tasa de deserción y el pago retrasado e inoportuno de las tasas educacionales por parte de los educandos explicado además por las bajas tasas educacionales que desde hace años se mantiene constante, 6.2.5. Variables e indicadores Variable independiente

Ingresos por recursos directamente recaudado Deficiencias en la administración financiera, especialmente de los gastos directos e indirectos de la institución Variable Dependiente Tasas educacionales Tasas de deserción Retraso en el pago de las tasas educacionales 6.2.6. Definición de términos-conceptos. Presupuesto general, el cálculo anticipado de los ingresos y los egresos de la institución universitaria. Recursos Directamente recaudados, son los ingresos que obtiene la Universidad por concepto de matrículas, pensiones educativas, curos realizados, etc. Egresos de la gestión educativa, son los gastos en que incurre la universidad por conceptos de pagos de retribuciones a docentes, administrativos, bienes y servicios en general. Administración financiera, referido a las decisiones de realizar actividades de captación de ingresos y de comprometer gastos productivos que puedan aumentar el stock de riqueza de la universidad. Tasa de crecimiento de matrículas, es el porcentaje de aumento en el número de matriculados año tras año en la universidad. Tasas de deserción, es el porcentaje de matriculados que por diversas razones se retiran dela actividad académico en el semestre. Retaso en el pago de tasas educacionales, es el pago inoportuno de las pensiones de enseñanza universitaria.

6.3. OBJETIVOS Objetivo general Evaluar la ejecución presupuestal de la Universidad Privada San Carlos, periodo 2014 2015. Objetivos específicos Evaluar los ingresos recaudados por tasa educacionales de la Universidad Privada san Carlos periodo 2014 2015 Evaluar los egresos efectuados por la Universidad Privada San Carlos, periodo 2014 2015. Proponer los lineamientos de mejora presupuestal para una gestión eficiente. 6.4. JUSTIFICACION La elaboración del presupuesto es una herramienta de la gestión de las organizaciones empresariales. La toma de decisiones en la administración de las organizaciones se ve fortalecida con la información que el presupuesto contiene, por lo que el logro de los objetivos institucionales y las metas anuales serán evaluados en razón a la ejecución presupuestaria. En este marco, La evaluación de la ejecución presupuestaria en términos de los recursos directamente recaudados y de los egresos realizados en el financiamiento de las diversas actividades de la formación profesional, mostrarán los resultados alcanzados por la organización: en este sentido, es de suma importancia hacer una evaluación de la ejecución presupuestaria, para que la alta dirección, la gerencia de la organización tomen sus decisiones de mediano y largo plazo. 6.5. METODOS Y MATERIALES 6.5.1 Tipo y nivel de investigación

La realización del presente trabajo de investigación, estará en función a los objetivos propuestos, por tanto al terminar esta investigación los interesados estará en capacidad de: Identificar diferentes formas de clasificar las investigaciones. Reconocer la relación entre los propósitos de las investigaciones y el tipo de investigación que se adopta. Explicar la diferencia entre el concepto de investigación tecnica e investigación experimental. Clasificar de diversas formas cinco investigaciones realizadas. Tipo de Investigación.- La investigación que se realizará será de tipo: a) La Investigación Descriptiva.- se efectúa cuando se desea describir, en todos sus componentes principales, una realidad b) La investigación correlacional.-: es aquel tipo de estudio que persigue medir el grado de relación existente entre dos o más conceptos o variables c) Investigación explicativa.- es aquella que tiene relación causal; no sólo persigue describir o acercarse a un problema, sino que intenta encontrar las causas del mismo. Existen diseños experimentales y NO experimentales. Nivel de investigación Nivel de investigación ser a de tipo: Descriptivo Relacional Explicativo y Predictivo 6.5.2 Método y diseño de la Investigación Método

El descubrir el conjunto de relaciones que se manifiestan entre las variables que interviene en un determinado fenómeno permite realizar la investigación aplicando los métodos de investigación: Métodos descriptivos Métodos correlacionales Métodos deductivo Método inductivo y Método analítico Diseño Los diseños de la presente investigación son el plan, la estructura y estrategias que se utilizarán para obtener respuestas a las preguntas de investigación e hipótesis controlando la varianza experimental, extraña y de error. Por tanto los diseños implican partir de un marco de referencia (teoría), señalar cómo se obtendrán los datos (serán medidos, observados o se consultarán registros existentes). El diseño también señala cuántos y cuáles registros u observaciones se realizarán, cómo se analizará la información obtenida (de manera cualitativa o cuantitativa) así como el tipo de estadística, de ser el caso, que se utilizará para responder la pregunta de la presente investigación. 6.5.3. Población y muestra Población Dadas las restricciones bajo, la mejor estrategia es tomar una porción de un grupo mayor de participantes y realizar la investigación con ese grupo menor. En este contexto, el grupo mayor se llama población o universo y el más pequeño seleccionado de una población, se llama muestra.

La población en estudio será el total de los estudiantes de la universidad, docentes y administrativos. Dadas las restricciones bajo, la mejor estrategia es tomar una porción de un grupo mayor de participantes y realizar la investigación con ese grupo menor. En este contexto, el grupo mayor se llama población o universo y el más pequeño seleccionado de una población, se llama muestra. Muestra.-Se seleccionara muestras de poblaciones buscando maximizar la Probabilidad de que la muestra represente a la población. El objetivo es tener una muestra que se parezca lo más posible a la población. La muestra a considerar será el 2 % del total de los estuantes matriculados por cada carrera profesional del periodo 2014. Se seleccionara muestras de poblaciones buscando maximizar la probabilidad de que la muestra represente a la población. El objetivo es tener una muestra que se parezca lo más posible a la población. 6.5.4. Técnicas e instrumentos de recolección de Información Técnicas a) Encuestas.- Se encuestarán alrededor de 50 alumnos desde el 1er semestre para calcular el promedio de satisfacción, al año, así como el promedio de capacidades de pagos. Se averiguará frecuentan de los no pagos. b) Entrevistas.- Se realizarán entrevistas a informantes clave, a los estudiantes que tienen problemas de los pagos de enseñanza. Ellos nos orientarán y nos servirán como espécimen para saber cómo son los pagos que se hacen en la universidad c) Observación participante.: Se pretenderá ir a los salones de clases para observar el comportamiento de los estudiantes sobre la preocupación de los adeudos a la universidad, esto nos permite analizar a este grupo humano y sus comportamientos antes y después de los pagos que efectúen.

Análisis documental Una diferencia muy notoria entres esta y las otras técnicas que están tratando es que estas últimas se obtienes datos de fuente primaria en cambio mediante el análisis documental se recolectan datos de fuentes secundarias. Libros, boletines, revistas, folletos y periódicos se utilizan como fuentes para recolectar datos sobre las variables de interés. Observación experimental Es una poderosa técnica de investigación científica. Puede utilizar como instrumento la hoja o ficha de registro de datos. 6.5.5. Instrumentos. Los instrumentos a ser utilizados serán: Fichas de observación Cuestionario de entrevistas Cuestionario de encuestas Fichas Los instrumentos son los recursos del que puede valerse el investigador para acercarse a ellos y extraer la información 7. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DESCRIPCION ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SET. OCT. NOV. DIC. Organización del equipo de trabajo. Formulación del problema y matriz. x Preparación del proyecto

Presentación del proyecto. Evaluación y aprobación del proyecto. Ejecución del Proyecto. x x x x x Preparación del informe final. Presentación y exposición de resultados. 8. PRESUPUESTO DESCRIPCION C.U. TOTAL a. Personal de la UPSC 0.00 - Apoyo especializado 03 Profesionales 0.00 - Apoyo secretarial 01 Secretaria 0.00 - Otros 01 Personal de Asuntos Academicos 0.00 02 Personal de la Unidad de Economía y Finanzas 0.00 b. Bienes 1000.00

- Material de escritorio 300.00 - Material de impresión 300.00 - Otros 400.00 c. Servicios 2000.00 - Movilidad y viáticos 200.00 - Servicios de impresión 500.00 - Servicios de computación 300.00 - Otros. 1000.00 TOTAL 3000.00 9. REFERENCIAS BIBLIOFRAFICAS BURBANO, J., & ORTIZ, A. (1987). Presupuesto: Enfoque Moderno de Planeación. Bogotá: Segunda Edición. D.C., W. (1983). Presupuesto Gubernamental y Control de Gasto. Buenos Aires. MAMANI ARRAYA. E. (2015). El presupuesto y su influencia en el logro de metas y objetivos institucionales en la universidad nacional del altiplano, períodos 2012 2013. Tesis para optar el título profesional de contador público UNA - Puno. SARMIENTO, E. A. (1989). Los presupuestos, teoría y aplicaciones. Bogotá.