Percepción y gusto artístico. Bloque 1º Los conceptos de belleza, percepción y gusto. Valoración y cambios a través de la Historia.

Documentos relacionados
La filosofía antigua corresponde al período del surgimiento de la filosofía griega en el siglo VII a.c hasta el siglo III d.c.

Diccionario filosófico. Belleza

ARISTÓTELES. RETÓRICA Y POÉTICA Julián Arroyo Pomeda, Rodolfo López Isern

Se desarrolló durante el apogeo y la época dorada de la cultura griega.

Guía de estudios. Filosofía

CONCEPTO, TEORÍAS E INTERPRETACIONES DE LA BELLEZA

EPISTEMOLOGIA I. DRA: ZULEIMA IZZO MAYO 2012.

La Poética de Aristóteles

I. INTRODUCCION A LA FILOSOFIA El Ámbito del Saber CONOCIMIENTO HUMANO

Francesc Llorens Cerdà. IES Lluís Simarro. Xàtiva. València. Platón: el mundo de las Ideas

CRITICA LA TEORÍA DE LAS IDEAS DE PLATÓN: 1. AHORA HAY QUE EXPLICAR DOS MUNDOS. LA DIFICULTAD SE DUPLICA.

Aquí ya no tratamos de hacer pintura, pues en esta ya se parte pensando en el color.

-ARÍSTOCLES: PLATÓN (ANCHO DE FRENTE O DE HOMBROS), ATENIENSE. ( A.C.)

SABERES DECLARATIVOS PROPÓSITOS

ORGANIZADORES GRÁFICOS MODALIDAD ESQUEMA DE LLAVES

Platón ( a.c.)

ÍNDICE GENERAL. PRESENTACIÓN. A MODO DE ADVERTENCIA, por Emilio Hidalgo-Serna...

FILOSOFÍA. OBJETIVO. El alumno analizará y comprenderá cuales son los principales problemas filosóficos del conocer.

>posibles preguntas tipo test hechas por los alumnos<

Sánchez Méndez Karen L. Grupo:1157. Ensayo final. Teorías del conocimiento

Qué es la filosofía?

Asignatura pendiente de Filosofía de 1º de bachillerato

Otra definición más intuitiva podría ser: El ser humano es todo aquel individuo nacido de padres humanos

Platón Πλάτων a. C. Evolución de los diálogos

Filosofía presocrática. Grado 10º Escuelas de pensamiento griego L1 El saber filosofico. Colegio Antares Henry Ruiz

Realismo. marribas 1

UNIDAD 3 LA FILOSOFÍA EN LA ÉPOCA CLÁSICA: ARISTÓTELES

ÉTICA. 1.1 Breve Historia de la Ética: Origen y Desarrollo de algunos Conceptos de Ética. Sócrates:

Tema 2: Sócrates y los Sofistas.

Epistemología. Teoría del conocimiento

PLATÓN ES CONSIDERADO EL PRIMER GRAN FILÓSOFO POR INTEGRAR: UNA TEORÍA DEL HOMBRE (ANTROPOLOGÍA)

JOHN LOCKE ( )

FILOSOFIA 1: ESQUEMAS

COMPRENDER ARTE II 13/10/17. «Saber ver» no es lo mismo que «mirar» Hay dos formas de acercarse al arte;

U.D. 3: LA ANTIGUA GRECIA

Algunos puntos generales sobre el quehacer filosófico

La Página de los Jueves

PREGUNTA PROBLEMA CESAR MEDINA ROJAS JESICA MARTINEZ JESICA GONZALES PAOLA GARCIA

UNIDAD 1 EL ORIGEN DE LA FILOSOFÍA OCCIDENTAL

FILOSOFIA EMPRESARIAL TEMA: DISCIPLINAS Y RAMAS DE LA FILOSOFIA

INDICE Capitulo I. Capitulo II. Capitulo III

Viejito astuto! Con mucho gusto mi nena, me da porfavor el modelo. Virtudes. Placer calculado. Felicidad

Jiménez: Los avatares de la belleza Marchán Fiz: La autonomía de la estética en la Ilustración Prof. Paola Belén Estética / Fundamentos Estéticos.

TEORIA DEL CONOCIMIENTO. M. En C. Eduardo Bustos Farías

Relación Nietzsche - Platón

Belleza, mimesis y arte en la poética de Aristóteles Viernes, 06 de Enero de :16 * * *

BLOQUE I: CONTENIDOS TRANSVERSALES

Platón. Padre de. Sócrates

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. Resumen para los alumnos de Filosofía. 1º Bachillerato - CURSO

É tica a Nicó macó. Libro II, 4-6; Libro X, 6-8

LA FILOSOFÍA DE LA CIENCIA Y LA TEORÍA DEL CONOCIMIENTO

GUÍA DE EXAMEN PARA EL ÁREA SISTEMÁTICA

EPISTEMOLOGÍA DILEMA DEL CONOCIMIENTO ZULEIMA IZZO MAYO 2012

DEFINICIONES. ETICA Raices: Griego ETHIKÉ, deriva del adjetivo e thos: carácter, modo de ser, y morada, lugar interior.

ORTEGA DESDE EL HUMANISMO CLÁSICO

D E R E C H O FACULTAD ORDEN NORMATI VO CIENCIA VALORES ETICOS Y MORALES DERECH O

ARISTÓTELES VIDA, OBRA E IMPACTO EN LA COMUNICACIÓN

ARISTÓTELES RELACIÓN DEL TEXTO CON EL PENSAMIENTO DE ARISTÓTELES

PLAN ANUAL DE FILOSOFÍA DUODÉCIMO GRADO

LAS CIENCIAS Y LA METAFISICA

Circunstancias geográficas Sociales Culturales Económicas Políticas. Sin ortodoxia

ORIGEN DEL CONOCIMIENTO

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Tema I: El Conocimiento y la Epistemología Primera Parte

1- Según Wladyslaw Tatarkiewocz ( ), los rasgos característicos y definitorios

1.A LOS ORÍGENES DEL PENSAMIENTO FILOSÓFICO

La ética formal de Kant

PLATÓN ( a.c.)

DESARROLLO Y GRANDES TEMAS DE LA FILOSOFÍA GRIEGA UNIDAD 1

EDUC 420 Dra. MC Arribas. marribas 1

LOS SOFISTAS vs. SÓCRATES

Toda acción y toda elección, arte o ciencia, pareciera que tienden a algún bien. Aquello a lo que todas las cosas aspiran.

La Filosofía. La filosofía occidental surge en Grecia, fomentada por un contexto político severo difícil de sobrellevar.

Juan Hessen Trad. del alemán por José Gaos. Col. Austral. No ed. 18ª. Espasa Calpe Mexicana. México

SÓCRATES Y PLATÓN: CONTEXTO HISTÓRICO

Área-asignatura-dimensión Educacion Artisitica. Ciclos Primero grado Primero periodo Primero

2. CORRIENTES FILOSÓFICAS Cuando hablamos de corriente nos estamos refiriendo a un modo de pensar, una manera de proceder, una tendencia dentro de la

INFORME FINAL

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. Contenidos mínimos. Educación para la ciudadanía de 3º ESO

CONSTRUCCIÓN DE PÁRRAFOS MATERIALES PARA LA CORRECCIÓN

TALLER DE APOYO PEDAGÓGICO

RECREATIVO CLEI 3 PERIODO 1

TEMA 8: LA REFORMA TOMISTA DE LA METAFÍSICA DE ARISTÓTELES Y LA CONCEPCIÓN DE LA TEOLOGÍA COMO ÁMBITO MÁS ELEVADO DEL SABER

ETICA. 1.1 Breve Historia de la Ética: Origen y Desarrollo de algunos Conceptos de Ética.

Expresión Artística. Respuestas de actividades

ÁMBITOS Y DISCIPLINAS FILOSÓFICAS

III. ARISTÓTELES Y SU PROYECCIÓN EN LA HISTORIA DEL PENSAMIENTO

UNIDAD 1 LA CONDICIÓN MORAL DEL SER HUMANO. Educación ético-cívica

TEMA X LA TEORÍA DIALÉCTICO-MATERIALISTA DEL CONOCIMIENTO

ESQUEMA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA (TEMAS DE ESTUDIO PRINCIPALES ESCUELAS Y REPRESENTANTES)

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA

RESUMEN DE LA PROGRAMACIÓN PARA CONOCIMIENTO DE LAS FAMILIAS Y DEL ALUMNADO.

Teoría y Tendencias de la Arquitectura

I. EL NACIMIENTO DE LA FILOSOFÍA: DEL FISICISMO JÓNICO AL MORALISMO SOCRÁTICO.

ETICA. 1.1 Breve Historia de la Ética: Origen y Desarrollo de algunos Conceptos de Ética.

HUME. Contenidos de mi mente. Impresiones: Son las percepciones que nos suministran nuestros sentidos, por lo que son más vivas que nuestras ideas.

ARISTÓTELES FRENTE A PLATÓN

METAFÍSICA MUNDO IDEAS MUNDO SENSIBLE. inmutables indivisibles universales eternas perfectas inteligibles jerarquizadas

UNIDAD 3 LO DIVINO Y LO HUMANO LA LITERATURA DE LOS SIGLOS DE ORO. Reconocer las características del siglo de oro.

IDEA DE LA FILOSOFÍA Y SUS PROBLEMAS

Transcripción:

Percepción y gusto artístico Bloque 1º Los conceptos de belleza, percepción y gusto. Valoración y cambios a través de la Historia.

LA ESTÉTICA DE LOS JONIOS: DEMÓCRITO Los filósofos jonios, uno de los cuales fue Demócrito, constituyen la primera escuela filosófica griega. Estas asumen sin fisuras el concepto de armonía de los pitagóricos. Un concepto que había llegado a la jonia oriental siendo recogido por HERÁCLITO s, V a C. Este filósofo que observaba la mutabilidad y los contrastes admitió sin problema la idea de la armonía. La armonía más hermosa proviene de diferentes sonidos. La armonía procede de fuerzas opuestas Es más fuerte la armonía invisible que la visible Este concepto de armonía fue aceptado por todos los filósofos de las escuelas jónicas Empédocles, escribe que la armonía garantiza la unidad de la naturaleza, y según Demócrito en la armonía estriba la felicidad del hombre.

Sociedad mercantilista. Escuelas Jonias Basada en el comercio (movilidad y ritmo) Ordenada y objetiva Aprecia el adorno fundamentado en las formas orgánicas aprecia el movimiento y la expresión de los sentimientos. Sociedad más práctica más racional Sociedad más activa, menos contemplativa modelo de gobierno DEMOCRACIA.

3- DEMÓCRITO Demócrito pertenece a su última fase, y no puede ser clasificado entre los filósofos arcaicos, ni por el periodo que vivió, ni por su propio pensamiento. Se desconocen las fechas de nacimiento y muerte, pero sabemos que vivía a principios del siglo IV y que murió después de Protágoras y Sócrates. Su filosofía se dedica sobre todo al empirismo y al materialismo, lo que le lleva más a dedicarse a las cuestiones sobre el arte que sobre la propia belleza. Además de filósofo fue un erudito de su tiempo. Uno de sus trabajos fue la teoría de la poesía y del arte escritos que posteriormente fueron ordenados por TRÁSILO. Los historiadores griegos posteriores vieron en Demócrito un científico que había fundado una estética.

3- DEMÓCRITO LO BELLO Esta idea partía del pensamiento griego ajustándose a los dictados objetivos y universales que a este respecto existían: Orden, proporción y número, que conducen a la armonía. Demócrito al igual que la gran mayoría apreciaba la medida en todas las actividades humanas, el arte y la belleza entre ellas Si alguien sobrepasa la medida lo más agradable podría resultar lo más desagradable. Reconocía la belleza espiritual tanto como la corporal. Escribió que sin la inteligencia la belleza del cuerpo es sólo una belleza animal así la belleza es incompleta cuando alcanza sólo los sentidos o sólo la razón y no a los sentimientos la belleza no puede estar privada de corazón. Bello es también la simplicidad en el adorno.

3- DEMÓCRITO EL ARTE Y LA NATURALEZA Una de las ideas más generales de Demócrito se refería a la dependencia del arte de la naturaleza: Hemos llegado a ser discípulos de la araña en tejer y zurcir, de la golondrina en la construcción de casas y del cisne y del ruiseñor melodiosos en el canto por imitación. Habla de la imitación de la naturaleza Mímesis remedar a la naturaleza en sus modos de obrar. Sin embargo es probable que no fuera Demócrito el autor de este modo de imitar pues parece que la intuición ya la tuvo Heráclito en el tratado sobre la alimentación salido de su círculo señalaba como el arte culinario imitaba la digestión de los alimentos por el organismo. Las artes se parecen a la naturaleza humana.

3- DEMÓCRITO EL JÚBILO PRODUCIDO POR EL ARTE Los grandes placeres nacen de contemplar cosas hermosas. MODIFICACIONES DEL CANON Permite las modificaciones sobre el canon de las cosas. No aleccionaba a los artistas en cuanto a los fines que debían perseguir, sino que les indicaba como debían proceder para conseguir esos fines. Demócrito al igual que Empédocles consideraba como fundamentales el blanco el negro, el rojo y el amarillo lo que correspondía a los colores básicos de la paleta griega. La música la considera un objeto de lujo lo que iba en contra de la actitud mística de la mayoría de los griegos. Por el contrario Demócrito afirmaba que no la crea la necesidad sino que nace de lo superfluo. No era por tanto un producto de la naturaleza, sino de la invención

3- DEMÓCRITO LA CREACIÓN Y LA INSPIRACIÓN No puede existir ningún buen poeta sin entusiasmo, sin un soplo de locura, lo que demuestra que para este pensador la creación poética partía de un estado de la mente diferente del normal. Este enardecimiento del que resultaba la poesía y otras artes privaban a esta del sentido de arte y por supuesto al artista del de creador.

4- LOS SOFISTAS Se ocuparon principalmente de la ética, del derecho y la religión aunque también trataron marginalmente algunos problemas relativos a la belleza. Con ellos hubo un intento de humanización de la filosofía lo que condujo al relativismo en los resultados. El escrito más amplio que nos ha llegado de estos pensadores es la Dialexis de Protágoras, conservando de Gorgias el Elogio de Helena. Algunas de sus opiniones se citan o recogen en los diálogos de Platón en los que se advierte la escasa repercusión que el pensamiento de los sofistas tuvo en el mundo antiguo.

4- LOS SOFISTAS LA BELLEZA Para los sofistas la belleza era aquello que producía placer por medio de la vista y el oído. Si eran relativos en relación al bien y la verdad, igualmente lo eran en el tema de la belleza pues sostenían que el hombre era la medida de todas las cosas. Este relativismo lo explicaban se explica en la Dialexis con el ejemplo: Es bello que las mujeres se pinten, no lo es que lo hagan los hombres. Actitud que se había hecho eco en Jenófanes: Si tuvieran manos los caballos, los bueyes, los leones pintarían a sus dioses como caballos, bueyes y leones...idea que refleja el dramaturgo Epicarmo.

4- LOS SOFISTAS DISTINCIÓN ARTE-NATURALEZA Son términos contrapuestos el arte la naturaleza y el azar. El arte (Techné) es lo producido por el hombre, mientras la naturaleza existe independientemente de él. No todo lo producido por el hombre es arte (Techné), sino sólo el realizado conscientemente siguiendo principios universales. Dentro de las artes hay que diferenciar artes útiles y artes placenteras, así las estatuas o las obras de los poetas tan sólo se componen con vistas al placer. una cosa hecha por el hombre es bella cuando es conveniente, cuando corresponde a su fin.cada cosa bella tiene su propia forma, es bella a su manera

5- SÓCRATES SÓCRATES COMO ESTETA La dificultad que se tiene con Sócrates estriba en el hecho de que el mismo no escribía y los que escribieron sobre él nos dejaron opiniones contradictorias en torno a sus ideas. En las cuestiones estéticas el máximo informador es Jenofonte y su Recuerdos de Sócrates (libro III, cap. 8 y 10). Sócrates fue un hombre de principios y su postura hacia la vida y sus problemas no le permitieron negar que el bien y la verdad fueran valores absolutos (en contra de los sofistas), lo cual por otra parte no le impidió admitir la existencia de valores relativos en la belleza y el arte.

5- SÓCRATES LA BELLEZA En relación a lo bello Sócrates mantiene una postura universal coincidente con Pitagóricos y Jonios, observando la belleza como una armonía que subyace del orden la proporción y el número. Sin embargo a esto añade una postura funcionalista donde se advierte la finalidad, es decir cada existencia ha de servir al fin para el que se ha creado. Todas las cosas son buenas y hermosas para lo que vayan bien y malas y feas para lo que vayan mal. Todo lo que es bueno es hermoso.

5- SÓCRATES LAS ARTES La belleza, es el objetivo primordial del arte. Sócrates diferencia los artes distinguiendo entre aquellos que servían para mejorar la naturaleza, y aquellos otros que se fundamentan en su imitación Cuando se imita la naturaleza, se imita su idea no cada objeto en particular por lo que se debe idealizar. El pintor Zeuxis para una figura de Helena que iba a ir en el templo de Hera en Crotona tomo a cinco modelos a fin de componer una imagen perfecta. Pero el arte no sólo debía representar el cuerpo sino también el alma. En una estatua los ojos pueden ser expresivos, benévolos, hostiles...lo que era una idea que se tomaba del arte de su tiempo donde se comenzaba a considerar el sentimiento progresando sobre la belleza netamente formal (Escopas, Praxiteles..). DISTINCIÓN

6- ARISTÓTELES (384-323) Proporciona un estudio sistemático, metodológico y minucioso que lleva a la estética al seguro camino del conocimiento. Deja un tanto el concepto de lo bello para aterrizar en el de arte. Sus escritos estéticos se refieren fundamentalmente a la poesía y la música, todos se han perdido salvo la Poética el cual tampoco se conserva al completo. Se trata del tratado más antiguo de los conservados lo que le otorga un importante valor. El libro no fue publicado en vida de Aristóteles. Aparte de este tratado netamente estético el tema de la belleza aparece marginalmente en otros trabajos como su Retórica en el libro III y en el libro VII de la Política.

6- ARISTÓTELES (384-323) LA BELLEZA La belleza es buena, pero no todo lo bueno es bello. La belleza es (ORDEN, PROPORCIÓN), (DIMENSIÓN o MODERACIÓN) y CONVENIENCIA Lo que Aristóteles llama orden, posteriormente se llamará forma. La forma para él era conceptual, se trataba de la esencia. Hasta aquí coincide su teoría con la pitagórica, pero la presencia del término conveniente lo asimila además con Sócrates, mientras la idea de dimensión es original aunque tiene cierta conexión con el concepto de SYMMETRIA.

6- ARISTÓTELES (384-323) La belleza se percibe, de ahí la necesidad de limitación. Cuando algo es fácilmente perceptible, vemos mejor su unidad, lo que nos proporciona mayor satisfacción. Por otra parte la belleza es diversa, relativa y mudable, pero en esto no hay relativismo ni subjetivismo. En la naturaleza todo tiene su proporción y tamaño adecuados. La contemplación de la belleza proporciona: Goce intenso El hombre al experimentarlo se siente fascinado como por el canto de Sirenas. La experiencia puede ser intensa, insuficiente o excesiva. Es una experiencia exclusiva del hombre La experiencia se debe a las impresiones sensoriales, se produce por una asociación.

6- ARISTÓTELES (384-323) EL ARTE Es una actividad humana, lo que lo distingue de la naturaleza del arte proceden las cosas cuya forma está en el alma Tres tipos de actividad la investigación o conocimiento la actuación o acción la producción o realización Sólo es arte una producción consciente basada en el conocimiento. Debemos pues aunar: Techné--------------Habilidad Ars-------------------Conocimiento Arte------------------producto

6- ARISTÓTELES (384-323) Desde el punto de vista de la habilidad y del conocimiento se deduce que el arte puede ser aprendido, sin embargo son necesarias ciertas capacidades innatas, que también constituyen una condición indispensable del arte (cierta dosis de genialidad). La definición aristotélica sobre el arte llegó a convertirse en un clásico y perduró varios siglos. Así la ciencia tiene relación con la existencia, y el arte con la creación, Este al igual que la naturaleza cuenta con una finalidad. El arte necesita siempre de la materia, y se sirve de ella de cinco formas: El arte cambia la forma de la materia (fundido en bronce) Pone materia (modelado) Quita materia (escultura en piedra) Compone la materia (arquitectura) Cambia la cualidad de la materia (RECUERDO. Arte=produccto resultado de una habilidad técnica y un conocimiento)

6- ARISTÓTELES (384-323) En este sentido siguió el camino de Platón tomando como base la relación entre el arte y la naturaleza. En este sentido señala que el arte realiza lo que la naturaleza no ha terminado o bien imita lo que aquella hace. Divide unas artes útiles que son las que complementan a la naturaleza, y otras artes imitativas entre las que sitúa la pintura, la escultura, la poesía y al menos una parte de la música. Una parte de la música y la arquitectura no pertenecían a las imitativas. La imitación constituye una característica esencial de dichas artes representando no sólo su meta sino también su fin la imitación es su finalidad verdadera.

6- ARISTÓTELES (384-323) No se sabe con precisión como era el concepto de imitación en Aristóteles pues nunca dejó una definición del término. Lo que sí está claro es no concibe únicamente la copia literal. Él señala que están los que imitan personajes mejores que nosotros, peores o incluso iguales. o como eran, o como son los objetos, o cómo dicen o parecen ser, o cómo es preciso que sean. Cita a Sófocles quien sostenía que representaba a los hombres tal y como deberían ser mientras Eurípides los representaba como eran. Según Aristóteles es posible para el arte mejorar la naturaleza, o empeorarla lo que implica que la mímesis no es una copia exacta. En una obra no tiene importancia las cosas y los acontecimientos populares, ni los colores ni las formas, sino su composición y armonía.

6- ARISTÓTELES (384-323) Por otra parte entre poesía e Historia señala que es más filosófica y profunda que la Historia porque la poesía llega a problemas generales universales, mientras la historia lo hace de lo particular y relativo.

6- ARISTÓTELES (384-323) DIFERENCIAS ENTRE LAS ARTES Por los medios que utilizan. Estos son por ejemplo para la poesía el ritmo, la palabra y la armonía. En el acaso de la música el ritmo y la armonía, en el caso de la danza el ritmo. Los objetos que imitan. El arte que representa a gente mediocre carece de interés. Él divide el arte en vulgar y noble que transferido a la poética sería comedia y tragedia. La manera en que imitan En la definición que da de la tragedia: La tragedia es la imitación de una acción seria y completa que tenga amplitud, dotada de un lenguaje embellecido con figuras usadas en cada una de sus partes con personajes que actúan mediante una narración que por medio de la piedad y el terror realiza la purificación de tales pasiones.

6- ARISTÓTELES (384-323) DIFERENCIAS ENTRE LAS ARTES También dio una definición de comedia que no se conserva, en un manuscrito medieval el Tractatus Coislianus, S. X. se da una definición que tal vez coincida con lo dicho por Aristóteles La comedia es una imitación de una acción graciosa e imperfecta que al suscitar placer y risa realiza la purificación de estos sentimientos. La liberación no está clara, se trata de sublimar sentimientos o de descargarlos? Parece que hoy los estudiosos se inclinan más por la segunda posibilidad, el espectador se libera y con ello alcanza paz interior. La clave en todo esto esta tal vez del lugar donde toma el término liberación de lo religioso o de la medicina, en cualquier caso el resultado fue un proceso natural psicológico y biológico. En este sentido dentro de las artes imitativas separa las catárticas que son la poesía, la música y la danza.

6- ARISTÓTELES (384-323) LA FINALIDAD DEL ARTE El arte (poética y música) alcanza unos resultados que recopilan lo expuesto en anteriores escuelas. De los pitagóricos asume la catarsis de los sofistas asume el hedonismo y de Platón el valor moral. El arte no sólo produce purificación, también produce placer y diversión y contribuye al perfeccionamiento moral. El arte está en relación con el tiempo libre como la filosofía y las ciencias. Cada arte crea un género de placer que le es propio, así la poesía está en relación con los placeres intelectuales, mientras la música y otras artes imitativas con los sensoriales. Así tenemos dos tipos de arte uno más grande que otorga un placer más intelectual y otro más placentero.

6- ARISTÓTELES (384-323) EL ARTE Y LA VERDAD ARTÍSTICA El arte es importante en la vida del hombre, hay cuatro tipos de vida: Dedicada al placer Dedicada a ganar dinero Dedicada a la política Dedicada a la contemplación (poetas, filósofos y científicos) Si bien tanto el arte como la ciencia pertenecen a la actividad humana dedicada a la contemplación ambos son distintos. Su diferencia estriba en sus objetivos, la ciencia busca la verdad, el arte es autónomo de ésta, puede alejarse (en su representación, no así en su finalidad) de las leyes morales y naturales, de la virtud y la verdad. Sin embargo el arte y la ciencia están unidos por su universalidad.

6- ARISTÓTELES (384-323) EL ARTE Y LA VERDAD ARTÍSTICA Si bien el arte puede alejarse de la verdad, dentro del arte debe haber una lógica: El arte ha de presentar un contenido posible El contenido tiene que concordar con la razón No puede ser inmoral No puede ser contradictorio No puede violar las normas del arte. Realmente tales principios pueden reducirse a tres: el arte tiene que ser lógico, ético y artístico. De todos ellos tal vez el más definitorio sería el artístico. En el arte unos son artesanos, otros son artistas y otros son conocedores.