Guia Docente 2018/2019

Documentos relacionados
Guía Docente

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente

Nuevas Tecnologías aplicadas a Recursos Humanos

Guia Docente 2018/2019

Nuevas Tecnologías aplicadas a Recursos Humanos

Guia Docente 2018/2019

Guía Docente 2017/2018

Guia Docente 2018/2019

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2018/2019

Guia Docente 2018/2019

Guia Docente 2018/2019

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2018/2019

Guía Docente 2017/2018

Guia Docente 2018/2019

Fiscalidad de la Empresa

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2016/2017

Guía Docente 2017/2018

Guia Docente 2018/2019

Guia Docente 2018/2019

Guia Docente 2018/2019

Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales

Guia Docente 2018/2019

Guia Docente 2018/2019

GUÍA DOCENTE La Prevención de Riesgos Laborales

Guia Docente 2018/2019

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente. Tipo: Formación Básica Créditos ECTS: 6. Curso: 1 Código: 7519

Guía Docente 2017/2018

Organización de la Administración Pública Laboral

Guia Docente 2018/2019

Guia Docente 2018/2019

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2018/2019

SEMINARIO DE ORIENTACIÓN E INTEGRACIÓN LABORAL I

Derecho y Legislación Turística

Guia Docente 2018/2019

Guía Docente 2017/2018

MATERIA 5.2: TRABAJO FIN DE GRADO

Guía Docente 2017/2018 Ética Fundamental Ethics. Modalidad presencial

Guía Docente 2017/2018

Guia Docente 2018/2019

ESCUELA UNIVERSITARIA DE ENFERMERÍA GRADUADO EN ENFERMERÍA CURSO 2010/11 ASIGNATURA: BASES TEÓRICAS Y METODOLÓGICAS DE LA ENFERMERÍA

Ética Fundamental. Ethics. Turismo Modalidad de enseñanza presencial. hola

Guia Docente 2018/2019

Ética Fundamental. hola. Universidad Católica San Antonio de Murcia Tlf: (+34)

Guía Docente 2013/2014

Conflicto, Negociación y Mediación

Universidad Católica San Antonio de Murcia Tlf: (+34)

Guía Docente 2017/2018

Ética Fundamental. Ethics. Grado en Turismo Modalidad a distancia. hola

Guia Docente 2018/2019

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 5. Curso: 2 Código: 2924

Guía Docente. Tipo: Optativa Créditos ECTS: 3. Curso: 4 Código: 2853

Alteraciones de la voz y la articulación Grado en Educación Primaria

Ética Fundamental. hola. Universidad Católica San Antonio de Murcia Tlf: (+34)

Guía Docente 2018/2019

GUÍA DOCENTE 2018/2019. Fisiología I Grado en ENFERMERÍA 1 er curso. Modalidad Presencial

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

Deficiencia motórica Grado en Educación Primaria

Guía Docente 2017/2018

Universidad Católica San Antonio de Murcia Tlf: (+34)

GUÍA DOCENTE

Guía Docente 2017/2018

Ética Fundamental. Ethics. hola. Universidad Católica San Antonio de Murcia Tlf: (+34)

Guia Docente 2018/2019

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2017/2018

GUÍA DOCENTE Prácticas Integradas de Derecho del Trabajo

GUÍA DOCENTE PRÁCTICAS EXTERNAS I. Universidad Católica de Valencia

Guia Docente 2018/2019

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

Guía Docente. Tipo: Formación Básica Créditos ECTS: 6. Curso: 2 Código: 7220

Universidad Católica San Antonio de Murcia Tlf: (+34)

Guia Docente 2018/2019

FACULTAD DE MEDICINA Y ENFERMERÍA GRADUADO EN ENFERMERÍA. Curso 2016/17. Asignatura: PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES DATOS DE LA ASIGNATURA

Guía Docente 2017/2018

Guia Docente 2018/2019

Alteraciones de la voz y la articulación Grado en Educación Infantil

Transcripción:

Guia Docente 2018/2019 Profesor Facultad Universidad Católica San Antonio de Murcia - Tlf: (+34) 968 27 88 08 info@ucam.edu - www.ucam.edu

Rev. Índice Terapias Complementarias...3 Breve descripción de la asignatura...3 Requisitos Previos...3 Objetivos...3 Competencias...4 Metodología...5 Temario...6 Relación con otras asignaturas del plan de estudios...7 Sistema de evaluación...7 Bibliografía y fuentes de referencia...8 Web relacionadas...9 Recomendaciones para el estudio...9 Material necesario... 10 Tutorías... 10

Terapias Complementarias Módulo: Optatividad Materia: Terapias Complementarias Carácter: Optativo. Nº de créditos: 6 ECTS. Unidad Temporal: cuatrimestral. Profesor/a responsable de la asignatura: Dra. Paloma Echevarría Pérez Email:pechevarría@ucam.edu Horario de atención a los alumnos/as:10:00 a 13:00 y de 17:00 a 19:00 h. Profesor/a coordinador de módulo, materia o curso: Dra. Carmen García Sánchez Breve descripción de la asignatura Bajo el epígrafe de Terapias Complementarias se agrupan unas series de conocimientos, técnicas y prácticas que han sido utilizadas milenariamente por la medicina tradicional china y japonesa entre otras. A diferencia de la Biomedicina o medicina convencional occidental, todas ellas tratan al ser humano no como un conjunto de aparatos y sistemas sino principalmente física, psicológica y sobre todo, espiritualmente. Su principio básico es la prevención de la enfermedad. Las técnicas utilizadas en estas terapias son verdaderamente complementarias ya que no excluyen la utilización de la medicina convencional, sino que ayudan a mejorar los resultados y permiten observar a la persona desde un punto de vista más humano. Las terapias complementarias son muy utilizadas y cada vez van ganando más relevancia y presencia en nuestra sociedad, por su atención integral y quizás por el comienzo de la deshumanización de la medicina convencional. Así pues, consideramos que el estudiante de Enfermería debe familiarizarse con esta forma de trabajo y práctica en su futuro profesional. Requisitos Previos No se contemplan Objetivos 1. Introducir al estudiante en las bases del conocimiento de las terapias complementarias. 2. Conocer los métodos y técnicas de terapias complementarias relacionadas con el campo de la salud. 3. Valorar en la atención de enfermería los métodos complementarios de salud y aprender a realizar una entrevista y valoración para poder aplicar la terapia más adecuada. 4. Mejorar la comunicación con el usuario y profundizar en los aspectos físicos, psicológicos y espirituales del usuario.

5. Analizar críticamente los diferentes modos de entender y atender la salud. Competencias MECES1: Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. MECES2: Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. MECES3: Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. MECES4: Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado MECES5: Que los estudiantes hayan desarrollado aquéllas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. T1: Capacidad de análisis y síntesis. T2: Capacidad de organización y planificación. T4: Toma de decisiones. T5: Trabajo en equipo. T6: Trabajo en un contexto internacional. T7: Habilidad en relaciones interpersonales. T8: Razonamiento crítico. T9: Compromiso ético. T10: Aprendizaje autónomo. T11: Adaptación a nuevas situaciones. T12: Creatividad. T13: Liderazgo. T14: Motivación por la calidad. T15: Capacidad de reflexión. T16: Resolución de problemas.

CEOPT18. Conocer los principios básicos que sustentan los cuidados integrales de enfermería desde la perspectiva de las Terapias Complementarias. CEOPT19. Emprender valoraciones exhaustivas y sistemáticas utilizando las herramientas y marcos adecuados de las Terapias Complementarias en cada paciente, teniendo en cuenta los factores físicos, sociales, culturales, psicológicos, espirituales y ambientales relevantes. CEOPT20. Realizar técnicas y procedimientos de cuidados, basados en los principios delas Terapias Complementarias, necesarios en las distintas etapas de la vida del individuo. CEOPT21. Guiar a los clientes en el proceso de elección entre las distintas Terapias Complementarias. Metodología Clases en el aula Metodología Evaluación en el aula Tutorías Estudio personal Búsqueda de información, preparación de trabajos y actividades de aprendizaje virtual Horas 44 4 12 60 30 Horas de trabajo presencial 60 horas(40 %) Horas de trabajo no presencial 90 horas (60 %) 150 60 90

Temario Programa de la enseñanza teórico-práctica Dada la naturaleza de la materia, todas las sesiones tendrán una parte teórica y otra de realización de la práctica que corresponda, especialmente en la Unidad didáctica II. En la Unidad I fundamentalmente las prácticas corresponderán a la lectura crítica de artículos de reflexión sobre la temática. Unidad didáctica I: Introducción a las Terapias Complementarias (TC) Tema 1: Introducción a las Terapias Complementarias (TC): Concepto y definiciones de TC; Concepto de Salud-Enfermedad desde las Terapias Complementarias y su diferencia con el modelo biomédico. Características y Objetivos Generales de las TC. Clasificación. Tema 2: La cuestión de la evidencia científica en las TC. El dolor y el efecto placebo. Tema 3: Situación de la práctica de las medicinas complementarias/alternativas en nuestro medio. 3.1 Normativa y legislación. Capacitación profesional. 3.2Enfermería y los cuidados complementarios. Diseño de un caso clínico y aplicación de los cuidados complementarios como intervención de enfermería. Tema 4: La medicina integrada. Tipos de integración Tema 5. Sistemas médicos integrales. Introducción a la Historia de la Medicina oriental. Unidad didáctica II: Conocimientos introductorios de determinadas Terapias Complementarias (según el Ministerio de Sanidad) Tema 6. Sistemas Integrales: Oriental: Shiatsu. Acupuntura, Auriculoterapia, Reflexología.Do-in, Cromoterapia. Occidental: Terapia cráneo-sacral, Pilates. Tema 7. Técnicas mente-cuerpo: Musicoterapia, Risoterapia, Biodanza. Mindfulness. Tema 8. Técnicas de prácticas biológicas: Fitoterapia, terapia nutricional, suplementos nutricionales, terapia floral. Tema 9. Prácticas de manipulación basadas en el cuerpo: Quiromasaje, masaje terapéutico Tema 10. Otras técnicas. Terapia asistida con animales.

Relación con otras asignaturas del plan de estudios La asignatura de Terapias complementarias se relaciona con otras optativas como Cuidados Paliativos y Antropología de la Salud. La relación horizontal con otras materias se establece con Atención Psicosocial, Enfermería Clínica, Salud mental y Enfermería Comunitaria. Por otra parte, el Real Decreto 1093/2010, de 3 de septiembre, que aprobó el conjunto mínimo de datos de los informes clínicos en el Sistema Nacional de Salud, explicita en su anexo VIII el contexto en el que debe de realizarse la actividad enfermera con lenguaje propio, recogiendo expresamente las clasificaciones de diagnósticos, intervenciones y resultados NANDA, NIC y NOC. Con lo cual, esta asignatura queda también ligada a Metodología Enfermera. Sistema de evaluación - Parte teórica: 1º parcial 35% y 2º parcial 35% Convocatoria de Febrero/Junio/Septiembre: - Parte práctica: Trabajos: 30% El trabajo será en grupo y consistirá en la preparación y exposición de alguna de las terapias diferentes a las que se van a trabajar en clase El alumno superará la asignatura cuando la media ponderada sea igual o superior a 5 puntos y se hayan superado todas las partes que componen el sistema de evaluación cuya ponderación global sea igual o superior al 20%. Si el alumno tiene menos de un 5 en alguna de las partes cuya ponderación sea igual o superior al 20%, la asignatura estará suspensa y deberá recuperar esa/s parte/s en la siguiente convocatoria dentro del mismo curso académico. La/s parte/s superada/s en convocatorias oficiales (Febrero/Junio) se guardarán para las sucesivas convocatorias que se celebren en el mismo curso académico. En caso de que no se supere la asignatura en la Convocatoria de Septiembre, no contarán las partes aprobadas para sucesivos cursos académicos. El sistema de calificaciones (RD 1.125/2003. de 5 de septiembre) será el siguiente: 0-4,9 Suspenso (SS) 5,0-6,9 Aprobado (AP) 7,0-8,9 Notable (NT)

9,0-10 Sobresaliente (SB) La mención de matrícula de honor podrá ser otorgada a alumnos que hayan obtenido una calificación igual o superior a 9,0. Su número no podrá exceder del 5% de los alumnos matriculados en una materia en el correspondiente curso académico, salvo que el número de alumnos matriculados sea inferior a 20, en cuyo caso se podrá conceder una sola matrícula de honor. Bibliografía y fuentes de referencia Bibliografía básica Análisis de situación de las terapias naturales. Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. 11-Diciembre-2011. Disponible en http://www.msc.es/novedades/docs/analisissituaciontnatu.pdf Echevarría P. Formas de integración, mecanismos de articulación y conflictos derivados de la introducción de terapias complementarias en España. Index de Enfermería. 2010 [IndexEnferm] (edición digital) 19(2-3). Estrategia de la OMS sobre Medicina tradicional 2002-05. Disponible en http://apps.who.int/medicinedocs/es/d/js2299s/#js2299s Gea, M. (coord).guía de buenas prácticas basada en la evidencia. Mejoremos la calidad de vida y el bienestar de las personas mediante las terapias naturales y complementarias. Consejo de colegios de enfermería de Cataluña, 2014. Disponible en http://www.amoryconsciencia.es/documentos/%20guia%20terapias%20naturales.pdf Grupo de Terapias Complementarias. Los instrumentos complementarios de los cuidados enfermeros. Documento marco. Colegio Oficial de Enfermería de Barcelona. Barcelona 2004. López Ruiz J., y Arqué Blanco M. Bases para la acreditación de la competencia de los profesionales enfermeros en terapias naturales y complementarias. Colegio de Enfermería de Barcelona. 2009. Disponible en www.coib.org/. Resolución por el que se ordenan determinados aspectos del ejercicio profesional enfermero en el ámbito de las Terapias y Cuidados Holísticos y Naturales, Organización colegial de Enfermería. Consejo General. Madrid, 2014. Kérouac S, Pepín J, Ducharme F, Duquette A, Mayor F. El Pensamiento Enfermero. Barcelona: Masson S A; 1996. Bibliografía complementaria Echevarria P. Análisis antropológico de los patrones de uso y del perfil del usuario de Terapias complementarias orientales. Gazeta de Antropología. 2008; 24:24-28. Disponible en http://www.ugr.es/~pwlac/g24_27paloma_echevarria_perez.html

Kushi M. y Esko E. Salud holística con la macrobiótica. Guía completa para la curación mente-cuerpo. EDAF: Madrid; 2005. Perdiguero E y Comelles J.M (eds).medicina y Cultura: estudio entre la antropología y la medicina. Barcelona; Bellaterra: 2000. Wong Kiev Kit. El gran libro de la medicina china. Ed Urano: Barcelona; 2003 Web relacionadas Asociaciones y organismos sobre Terapias Complementarias ADEATA (Asociación de Diplomados en Enfermería, acupuntores y Terapias alternativas) http://www.enfermerialeon.com/modules.php?name=news&file=article&sid=6766 Escuela japonesa de shiatsu (Escuela Namikoshi) www.shiatsudo.com Asociación de profesionales de shiatsu en España (APSE). Rama de la Federación Europea de shiatsu (FES) http://www.shiatsu-es.com Shiatsu Centre (Escuela inglesa derivada del estilo Matsunaga) www.shiatsucentre.net Consejo Superior de Medicinas Naturales http://medicos-naturistas.org Federación española de Profesionales en Naturopatía. http://www.fenaco.net Federación española de Terapias Naturales y No Convencionales http://www.cofenat.es Mesa de Unidad de Asociaciones de Terapias Naturales http://www.mesadeunidad.com Nacional Center for Complementary and Alternative Medicine (USA) http://nccam.nih.gov European Society For Classical Natural Medicine http://unizar.es/med-naturista Sociedad Española de Fitoterapia (SEFIT) http://www.fitoterapia.net/sefit/sefit.htm Federación Mundial de Acupuntura-Sociedades de Moxibustiónhttp://www.int/inango/ngo/ngo194.htm SEEHNA (sociedad española de enfermeria holística y naturista) www.seehna.es Recomendaciones para el estudio Se recomienda la asistencia y participación, ya que más que estudio intenso, la primera parte del temario es reflexiva y de debates, y la segunda se refiere a la introducción en algunas de las

distintas terapias. En varias sesiones se invitará a terapeutas que de una forma práctica mostrarán la esencia de la terapia. Material necesario Los materiales de lectura necesarios para el desarrollo de los seminarios teórico-prácticos serán facilitados en su momento por el profesor. Tutorías La tutoría estará enfocada a la realización de las siguientes actividades. Realización, seguimiento y evaluación de trabajos. Orientación personal sobre los contenidos de la asignatura, los sistemas de evaluación y las metodologías. Consolidación de los conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes en áreas de competencias transversales o generales como trabajo en equipo, comunicación oral y escrita, valores asociados a la práctica profesional y aprendizaje autónomo del estudiante.