769 Intervención Psicoanalítica en Grupo

Documentos relacionados
765 Psicoterapia Breve Sistémica

771 Programas de Prevención Cognitivo Conductual II

767 Programas de prevención Psicológica Cognitivo Conductual I

306 Intervención en Sujetos con Aptitudes Sobresalientes

201 Intervención Psicosocial y Sociedad Contemporánea

335 Detección e Intervención en Ambientes Educativos

318 Visión Emprendedora del Psicólogo Educativo

310. Programa de Apoyo Educativo, Individual y Grupal

214 Entrevista en los Ámbitos Psicosocial y Organizacional.

312 Procesos Psicológicos en el Adulto Mayor

Licenciatura en Psicología. Programa Analítico de la Unidad de Aprendizaje:

504 Tópicos Actuales sobre Modelos de Intervención II

217. Psicología Comunitaria

FACULTAD DE PSICOLOGÍA, U.A.N.L Programa analítico. 304 Diseño y Aplicación de Programas de Prevención

764 Psicoterapia Breve Psicoanalítico

FACULTAD DE PSICOLOGÍA, U.A.N.L Programa Analítico. 123 Clasificación de los Trastornos Mentales

309 Programa de Intervención Organizacional y Comunitario (Constructivista)

213 Entrenamiento en Técnicas Grupales

322 Estrategias de Aprendizaje

336 Procesos Psicológicos y Educación Inicial II

PSICOLOGIA DE GRUPOS IV

101 Bases psicosociales del comportamiento

FACULTAD DE PSICOLOGÍA, U.A.N.L PROGRAMA ANALITICO. Código: PG-SAC-ADM-06 Versión:04-11/2017 Página 1 de 12

446 Psicoanálisis, poder y subjetividad

744 Práctica Departamental Organizacional IV

FACULTAD DE PSICOLOGÍA, U.A.N.L Programa analítico. 118 Investigación Cualitativa. Código: PG-SAC-ADM-18 Versión: 02 Fecha: 11/2017 Página 1 de 12

714 Diagnostico Psicoanalítico I

Licenciatura en Psicología. Programa Analítico de la Unidad de Aprendizaje: 334 Intervención y Desarrollo de la promoción en la Primera Infancia

psicosocial y comunitario

321 Intervención en Trastornos del Lenguaje

721 Práctica Departamental (Educativa Cognitivo Conductual I)

435. Metapsicología I

308 Procesos Educativos y Desarrollos Sociales y Afectivos II

Licenciatura en Psicología. Programa Analítico de la Unidad de Aprendizaje: 429 TÉCNICAS PSICOLÓGICAS ALTERNATIVAS

445 Cuerpo y subjetividad

327 Intervención Psicoeducativa de los Trastornos Relacionados con el Desarrollo. (Constructivista)

FACULTAD DE PSICOLOGÍA, U.A.N.L PROGRAMA ANALITICO 106 Investigación en Psicología. Código: D-SAC-DIS-09 Versión:05 Fecha: 11/2017 Página 1 de 12

PSICOLOGIA DE GRUPOS III

FACULTAD DE PSICOLOGÍA, U.A.N.L

436. Metapsicología II

333 Intervención Psicológica y Educativa de los Trastornos del aprendizaje (cognitivo conductual)

207 Psicología Organizacional I.

437 Introducción a la Neuropsicología

427 Test de Apercepción Temática

205. Psicología Social del Género.

768 Programas de Prevención Psicoanalítico I

449 Intervención Neuropsicológica en Problemáticas Sociales

307 Procesos Educativos y Desarrollos Sociales y Afectivos I

316 Apoyo Educativo, Organizacional y Comunitario.

2.- Frecuencia Semanal: horas de trabajo presencial: 3.- Horas de trabajo extra aula por semana: 4.- Modalidad: Escolarizada X No escolarizada Mixto

303 Diseño y Aplicación de Modelos de Intervención

413 Instrumentos de Evaluación Psicológica I

728 Práctica Departamental (Educativa Cognitivo Conductual II)

118 Investigación Cualitativa

112 Práctica Básica de Aprendizaje y Memoria

327 Intervención Psicoeducativa de los Trastornos Relacionados con el Desarrollo (Constructivista)

210 Intervención Psicosocial en Infancia, Adolescencia y Familia.

420 Evaluación y Diagnóstico sobre Calidad de Vida en Pacientes con Enfermedades Crónicas.

422 Psicopatología del Adulto

752. Práctica Departamental Cognitivo Conductual VI

124 Psicofisiología de los Procesos Complejos

FACULTAD DE PSICOLOGÍA, U.A.N.L Programa analítico. 118 Investigación Cualitativa. Código: PG-SAC-ADM-18 Versión: 02 Fecha: 11/2017 Página 1 de 12

203 Programa de Intervención Psicosocial: Grupal, Organizacional, Institucional y Comunitario.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA SECRETARÍA ACADÉMICA UNIVERSITARIA

751. Práctica Departamental Organizacional V

FACULTAD DE PSICOLOGÍA, U.A.N.L Programa analítico. 307 Procesos educativos y desarrollos sociales y afectivos I

749. Práctica Departamental Educativa Cognitivo Conductual V

Desarrollo (Cognitivo conductual)

756. Práctica Departamental Educativa Cognitivo Conductual VI

320 Análisis y práctica de la Modificación de Conducta Aplicada a la Educación

439 Psicoterapia Focal Psicoanalítica

204 Calidad de vida en el trabajo

ALTERNATIVAS DE INTERVENCION EN ADOLESCENTES

440 Intervención en Crisis y Situaciones Emergentes

421 Psicopatología de la niñez y de la adolescencia.

FACULTAD DE PSICOLOGÍA, U.A.N.L

Licenciatura en Psicología. Programa Analítico de la Unidad de Aprendizaje: 430 INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA DEL DUELO

FACULTAD DE PSICOLOGÍA, U.A.N.L Programa analítico. 302 Procesos Educativos y Desarrollo Cognitivo II

FACULTAD DE PSICOLOGÍA, U.A.N.L PROGRAMA ANALITICO. Código: PG-SAC-ADM-06 Versión:04-11/2017 Página 1 de 12

213 Entrenamiento en Técnicas Grupales

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

505 Fundamentos Éticos en el Ejercicio Profesional

314 Teoría y Práctica del Diagnóstico II

FACULTAD DE PSICOLOGÍA, U.A.N.L Programa Analítico. 333 Intervención psicológica y educativa de los trastornos de aprendizaje (constructivista)

323 Integración Escolar Profesional

FACULTAD DE PSICOLOGÍA, U.A.N.L Programa analítico. 603 Construcción de instrumentos

PSICO.DE LA PUBERTAD Y DE LA ADOLESCENCIA II

PSICOLOGIA CLINICA III

A. PROGRAMA SINTÉTICO

117 Psicofisiología de la Motivación y la Emoción

HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

419 Desarrollo Psicosexual de la Primera Infancia hasta la Adolescencia.

448Prevención Neuropsicológica

103 Psicología Clínica y Psicología de la Salud

Transcripción:

Código: PG-SAC-ADM-167 Versión: 00 Fecha: AGOSTO (1) / 2013 Página 1 de 16 Licenciatura en Psicología Programa Analítico de la Unidad de Aprendizaje: 769 Intervención Psicoanalítica en Grupo Jefe de Departamento Revisó: Autorizó: Dra. Martha Patricia Liévano Franco Mtra. Sonia del Mercado López Dra. Magaly Cárdenas Rodríguez.

Código: PG-SAC-ADM-167 Versión: 00 Fecha: AGOSTO (1) / 2013 Página 2 de 16 I. Datos de identificación: 1.-Nombre de la Unidad de Aprendizaje: 769 Intervención Psicoanalítica en Grupos. 2.- Frecuencia Semanal: horas de trabajo presencial: 3 3.- Horas de trabajo extra aula por semana: 1 4.- Modalidad.- Presencial X A distancia Mixto 5.- Periodo académico.- Semestral _X Tetramestre 5.1.- Semestre: _Noveno 5.2.-Departamento: Psicología Clínica y Psicología de la Salud 6.- Unidad de aprendizaje.- FOGU Básica Profesional X Profesional Libre 7.- Área Curricular.- Licenciatura X_ Maestría Doctorado 8.- Créditos UANL.- 3 9.- Fecha de elaboración: _23/04/2013 10.-Responsable (s) del diseño original: _Mtra. María del Carmen Hernández Villarreal_ y Lic. Dora Elizabeth Moreno Gómez 11.- Fecha de la última actualización: 12.-Responsable (s) de la actualización:

Código: PG-SAC-ADM-167 Versión: 00 Fecha: AGOSTO (1) / 2013 Página 3 de 16 II. Presentación: El modelo Educativo de la UANL, contemplado en la visión 2012, opera a través de 3 ejes: los ejes estructuradores, un eje operativo y ejes transversales. Dentro de los ejes estructuradores nos encontramos por un lado una educación centrada en el aprendizaje que pone énfasis en el proceso y formación de los estudiantes promoviendo que el aprendizaje sea significativo, obteniendo como resultado la formación de profesionales más competentes, críticos e innovadores, y por el otro lado, una educación basada en competencias ligadas a situaciones generadoras de aprendizaje como en la escuela, con la vida y con el trabajo. En el eje operativo encontramos la flexibilidad curricular y una flexibilidad en los procesos educativos, y en los ejes transversales la internalización así como la innovación académica, que fomentan la formación integral del estudiante en un contexto más amplio de oportunidades. En este marco que circunscribe la educación centrada en el aprendizaje significativo implica que el profesor se transforme en un asesor del alumno, acompañándolo en ese proceso de aprendizaje, el rol del profesor no solo se convierte en supervisor sino en facilitador del aprendizaje que permite el desarrollo de habilidades, estrategias y técnicas que integren aspectos teóricos fundamentales de la intervención comunitaria a través de la Prevención, práctica sustentada en conceptos teóricos psicoanalíticos que permiten una concepción más profunda del grupo y del sujeto vinculado con su contexto, la sociedad y la enfermedad. El papel del alumno como futuro psicólogo profesionista se caracteriza como el principal protagonista de su proceso de aprendizaje, se constituye como sujeto activo en la adquisición y desarrollo de capacidades que le permitirán construir su propio conocimiento. El estudiante es autogestor de su aprendizaje y líder de su formación. La participación del psicólogo clínico en el campo de la intervención en grupos es de suma importancia, teniendo mayor demanda en la actualidad debido a los conflictos sociales y personales que han generado diferentes tipos de familias, siendo consideradas como no convencionales, así como un mayor incremento en los divorcios o en la disminución de matrimonios. Llevando este tipo de dificultades a problemas más graves como la violencia, adicciones, suicidios por insatisfacciones ante el incumplimiento de los ideales que rodean a la familia ideal o a la pareja ideal. Todas y cada una de estas situaciones están directa o indirectamente relacionas con las demandas de la vida moderna en la que se vive actualmente, en la que los espacios de goce y esparcimiento se ven reducidos, así como las posibilidades de vincularse e implicarse con los demás, el aspecto económico, el tiempo, la falta de oportunidades, etc. Es en estas situaciones donde el psicólogo clínico puede intervenir por medio de Programas para los Grupos, dando alternativas con intervenciones dirigidas a la dinámica del grupo, así como al vinculo que se establece en estas mismas; lo que lleva a relaciones sanas, mayor comunicación entre ellos y respeto; así como también al disfrute de uno mismo siendo parte de este conjunto. Es por lo anterior que dentro de la formación de los Psicólogos se vuelve de trascendental importancia que los alumnos adquieran los conocimientos, actitudes y habilidades que esta experiencia otorga, ya que gracias a ella puede ser partícipe de alternativas de intervención a Nivel Primario que evitan, previenen que las dificultades aparezcan; o a Nivel Secundario ayudando a la población a que reconozca cuando tiene cierto problema y a partir de ahí pueda hacer algo al respecto. Logrando con ello contribuir al fomento de la Salud Mental.

Código: PG-SAC-ADM-167 Versión: 00 Fecha: AGOSTO (1) / 2013 Página 4 de 16 III. Propósito: El objetivo de este curso es que el alumno conozca y aplique los elementos teóricos y técnicos necesarios para realizar intervenciones diagnósticas y terapéuticas en las modalidades grupales de pareja y familia desde un enfoque psicoanalítico por medio de presentación de análisis de casos clínicos. Se propone a partir de este curso que el alumno incursione en el campo de aplicación de la psicología en su modalidad grupal, ya que en la actualidad y tomando en cuenta la demanda en las instituciones de atención psicológica que va en crecimiento, se hace necesaria la atención grupal en el momento en que sea solicitada, evitando así la listas de espera de esta atención. Para el logro de estos objetivos se requiere que el alumno haya cursado básicamente las unidades de aprendizaje de estructuración del sujeto psíquico I y II, los cuales les dan los elementos para entender la constitución del sujeto psíquico y la unidad de aprendizaje de Diagnostico psicoanalítico de 6 semestre, en donde ya hayan obtenido elementos diagnósticos de base que nos permitan llegar al cumplimiento de las competencias establecidas en esta unidad de aprendizaje. IV.- Competencias del perfil de egreso: Definir los diferentes elementos de la psicodinámica en el grupo familiar. Demostrar el dominio en la intervención diagnóstica y técnica con el grupo familiar. Analizar la relación de pareja desde un enfoque psicoanalítico. Elaborar diagnósticos y planes terapéuticos de psicoterapia de pareja.

Código: PG-SAC-ADM-167 Versión: 00 Fecha: AGOSTO (1) / 2013 Página 5 de 16 A. Competencias de la Formación General Universitaria a las que contribuye ésta unidad de aprendizaje Competencias instrumentales: 1. Aplica estrategias de aprendizaje autónomo en los diferentes niveles y campos del conocimiento que le permitan la toma de decisiones oportunas y pertinentes en los ámbitos personal, académico y profesional. 2. Emplea pensamiento lógico, crítico, creativo y propositivo para analizar fenómenos naturales y sociales que le permitan tomar decisiones pertinentes en sus ámbitos de influencia con responsabilidad social. Competencias de interacción social: 1. Acepta con compromiso y respeto la diversidad social y cultural, desde el nivel profesional y humano para afrontar e intervenir en los retos de la sociedad B. Competencias específicas del perfil de egreso a las que contribuye la Unidad de Aprendizaje (CENEVAL) 1.- Diagnosticar comportamientos y procesos psicológicos en individuos, grupos, organizaciones y comunidades 2.- Diseñar programas de intervención psicológica tanto a nivel individual, grupal, organizacional y comunitario. 3.- Identificar la condición o problemática de un grupo en el campo clínico en base a su demanda, para intervenir en función de un marco teórico que sustente su práctica. C.- Competencias especificas 1. Aplicar los elementos diagnósticos y de intervención técnica de psicoterapia familiar desde el enfoque psicoanalítico a partir de análisis de casos reconociendo las implicaciones y dificultades en la práctica y atención profesional. 2. Aplicar los elementos diagnósticos y de intervención técnica de psicoterapia de pareja desde el enfoque psicoanalítico a partir de análisis de casos reconociendo las implicaciones y dificultades en la práctica y atención profesional.

Código: PG-SAC-ADM-167 Versión: 00 Fecha: AGOSTO (1) / 2013 Página 6 de 16 contemporánea en lo local y lo global. 2. Ejerce su práctica con ética y poniendo en acto los valores promovidos por la UANL. Competencias integradoras: 1. Aplica los conocimientos para la generación de propuestas de intervención pertinentes al abordaje profesional y clínico de los grupos. 2. Asume una postura de liderazgo comprometido ante las necesidades sociales y profesionales, para la toma de decisiones y una resolución de problemas adecuada. Elementos de competencia Fase I. Teoría y Técnica de Psicoterapia Familiar. Identificar la importancia de la familia a nivel sociológico y antropológico que desde el psicoanálisis se plantea en Tótem y Tabú de Sigmund Freud. Aplicar los elementos que se deben de tomar en cuenta para el establecimiento de un diagnóstico y plan terapéutico familiar desde el punto de vista psicoanalítico Fase II. Teoría y Técnica de Psicoterapia de Pareja. Identificar los elementos que incluyen el diagnóstico y tratamiento de parejas Elaborar un diagnóstico y tratamiento de parejas, aplicando todos los elementos que lo conforman, a través de una práctica ética. Fase III. Integración de Conceptos: Análisis de Caso. Integrar los elementos sobre diagnostico familiar y de intervención terapéutica adquiridos durante el semestre en el análisis de un caso de familia y de pareja.

Código: PG-SAC-ADM-167 Versión: 00 Fecha: AGOSTO (1) / 2013 Página 7 de 16 V.- Representación gráfica:

Código: PG-SAC-ADM-167 Versión: 00 Fecha: AGOSTO (1) / 2013 Página 8 de 16 FASES FASE 1: Teoría y técnica de psicoterapia familiar Fase II. Teoría y Técnica de Psicoterapia de Pareja. Fase III. Integración de Conceptos: Análisis de Caso. FASE 1: TEORÍA Y TECNICA DE PSICOTERAPIA FAMILIAR Competencias específicas: 1..-Conocer y aplicar los elementos diagnósticos y de intervención técnica de psicoterapia familiar desde el enfoque psicoanalítico a partir de análisis de casos reconociendo las implicaciones y dificultades en la práctica y atención profesional. Elementos Competencia Identificar la importancia de la familia a nivel sociológico y antropológico que desde el psicoanálisis se plantea en Tótem y Tabú de Sigmund Freud. Evidencias de aprendizaje Cuadro Comparativo relacionando los 4 capítulos del libro de Tótem y Tabú. Criterios de desempeño Analizar el desarrollo de las tribus hasta llegar a lo que ahora denominamos familia Aprendizaje Exposición los cuadros comparativos por equipos de trabajo. Actividades Enseñanza Encuadre trabajo. de Conclusiones finales a manera de síntesis por parte del maestro. Retroalimentación y conclusiones Conceptual Contenidos Organización social, la identificación de la función de la ley. Procedimental Cuadro comparativo de la evolución social de la familia Actitudinal Habilidades para el desarrollo de la observación clínica y respeto para las diferentes formas de expresión de los sujetos Recur sos Presen tacion es Digital es, materi al bibliog ráfico Producto Integrador Producto inicial: Conclusion es acerca del desarrollo sociocultura l de la familia

Código: PG-SAC-ADM-167 Versión: 00 Fecha: AGOSTO (1) / 2013 Página 9 de 16 FASE 1: TEORÍA Y TECNICA DE PSICOTERAPIA FAMILIAR Competencias específicas: 1..-Conocer y aplicar los elementos diagnósticos y de intervención técnica de psicoterapia familiar desde el enfoque psicoanalítico a partir de análisis de casos reconociendo las implicaciones y dificultades en la práctica y atención profesional. Elementos Competencia Aplicar los elementos que se deben de tomar en cuenta para el establecimiento de un diagnóstico y plan terapéutico familiar desde el punto de vista psicoanalítico. Evidencias de aprendizaje 1.-Crónica de la observación de una situación familiar que nos lleve a un acercamiento a los elementos que conforman una familia. 2.-Mapa conceptual de los elementos que conforman el diagnóstico y el tratamiento familiar. Criterios de desempeño 1.-Ubicar en la crónica la observación libre de lo que acontece en las relaciones entre los integrantes de una familia como una manera de acercarse a la observación de aspectos clínicos familiares 1.-Conoce, integra y aplica en un caso los elementos que conforman el diagnóstico familiar 2.- Elabora el diagnóstico y plan terapéutico de una familia Aprendizaje Actividades 1.-Exposición y discusión por parte de los alumnos de los elementos que se deben de tomar en cuenta al momento de observar una familia. 1.- Exposición de clase por parte de los alumnos donde planteen lo más esencial del tema y posteriormente discusión con preguntas y aportaciones del grupo. 2.-Presentación de un caso clínico familiar. Enseñanza Exposición de la historia clínica. Conclusiones finales a manera de síntesis por parte del maestro. Retroalimenta ción y conclusiones Contenidos Conceptual Definición de familia La importancia de los nombres propios, la dualidad en la familia, el espacio y el tiempo familiar. Síntomas Procedimental Capacidad para elaborar diagnósticos y abordajes terapéuticos familiares. Actitudinal Habilidades para el desarrollo de la observación clínica y respeto para las diferentes formas de expresión de los sujetos Recursos Material bibliográfico, presentaciones digitales, infocus, trabajo en equipo Producto Integrado r Análisis de casos clínicos familiares

Código: PG-SAC-ADM-167 Versión: 00 Fecha: AGOSTO (1) / 2013 Página 10 de 16 FASE 2: TEORÍA Y TECNICA DE PSICOTERAPIA DE PAREJA Competencias específicas: Aplicar los elementos diagnósticos y de intervención técnica de psicoterapia de pareja desde el enfoque psicoanalítico a partir de análisis de casos Reconociendo las implicaciones y dificultades en la práctica y atención profesional. Elementos Competencia Identificar los elementos que incluyen el diagnóstico y tratamiento de parejas Evidencias de aprendizaje Mapa conceptual Criterios de desempeño El mapa contiene todos los elementos centrales que conforman un diagnostico de pareja. Actividades Aprendizaje Enseñanza Exposición clase Discusión grupal de Análisis de una película Exposición de historia clínica Retroalimenta ción. Conclusiones Contenidos Conceptual La formación de una pareja matrimonial. Concepto de Enamoramiento. El malentendido en la pareja matrimonial El conflicto en la pareja. Recursos Presentacio nes Digitales, material bibliográfic o, película: La guerra de los Rouses Producto Integrador Análisis de Caso. Transferencia Contratransferencia. y. Actitudinal Habilidades para el desarrollo de la observación clínica y respeto para las diferentes formas de expresión de los sujetos Procedimental Capacidad para elaborar diagnósticos y abordajes terapéuticos de pareja.

Código: PG-SAC-ADM-167 Versión: 00 Fecha: AGOSTO (1) / 2013 Página 11 de 16 FASE 2: TEORÍA Y TECNICA DE PSICOTERAPIA DE PAREJA Competencias específicas: Aplicar los elementos diagnósticos y de intervención técnica de psicoterapia de pareja desde el enfoque psicoanalítico a partir de análisis de casos Reconociendo las implicaciones y dificultades en la práctica y atención profesional. Elementos Competencia Elaborar un diagnóstico y tratamiento de parejas, aplicando todos los elementos que lo conforman, a través de una práctica ética. Evidencias de aprendizaje Informe de historia clínica de pareja a partir de una película Criterios de desempeño Elabora el diagnóstico y plan terapéutico de pareja, el cual incluye todos los elementos que conforman un diagnostico de pareja. Actividades Aprendizaje Enseñanza Exposición clase Discusión grupal de Análisis de una película Exposición de historia clínica Retroaliment ación. Conclusiones Contenidos Conceptual La formación de una pareja matrimonial. Concepto de Enamoramiento. El malentendido en la pareja matrimonial El conflicto en la pareja. Transferencia Contratransferencia. y Recursos Presentaciones Digitales, material bibliográfico, película: La guerra de los Rouses Producto Integrador Análisis de Caso. Actitudinal Habilidades para el desarrollo de la observación clínica y respeto para las diferentes formas de expresión de los sujetos Procedimental Capacidad para elaborar diagnósticos y abordajes terapéuticos de pareja

Código: PG-SAC-ADM-167 Versión: 00 Fecha: AGOSTO (1) / 2013 Página 12 de 16 FASE 3: INTEGRACIÓN DE CONCEPTOS: EXPOSICION DE CASOS Competencias específicas: Aplicación de los conocimientos adquiridos a través de la presentación de casos clínicos que incluirán diagnóstico y elementos de intervención técnica desde el punto de vista psicoanalítico. Elementos Competencia Integrar los elementos sobre diagnostico familiar y de intervención terapéutica adquiridos durante el semestre en el análisis de un caso de familia y de pareja. Evidencias de aprendizaje Exposición de caso. Criterios de desempeño Integra los elementos diagnósticos y terapéuticos de terapia de familia y pareja, de acuerdo a los elementos contenidos en la rúbrica del producto integrador final. Aprendizaje Discusión de casos en equipo. Fundamentación teórico técnica de los casos frente a grupo. Actividades Enseñanza Recabar información de los casos clínicos de pareja y familia a través de elementos revisados durante el curso y la Presentación de los casos frente a grupo, de manera ética Exposición de líneas de trabajo para la exposición de casos. La exposición de caso a través de diapositivas Conceptual Contenidos Exposición de resultados finales. Actitudinal Habilidades para la fundamentación teórica y técnica y defender sus puntos de vista. Procedimental Elaborar historias clínicas y planes terapéuticos en pareja y familia Recursos Presentaciones Digitales, material bibliográfico, Producto Integrador Exposición de Casos. Retroalimentación y conclusiones

Código: PG-SAC-ADM-167 Versión: 00 Fecha: AGOSTO (1) / 2013 Página 13 de 16 VII. Evaluación integral de procesos y productos (ponderación / evaluación sumativa). Evidencia de aprendizaje Ponderación Exposición de clase 10 Cuadro comparativo Tótem y Tabú 10 Crónica de una familia 10 Mapa conceptual de diagnostico y tratamiento familiar 10 Informe de historia clínica de pareja. 10 Producto Integrador : Exposición de caso Familiar 25 Producto Integrador: Exposición de caso de Pareja 25 Total 100 VIII. Producto integrador del aprendizaje de la unidad de aprendizaje. Evidencia de aprendizaje del PRODUCTO INTEGRADOR: Exposición de Casos de Familia y Exposición de caso de Pareja El producto integrador será llevado en dos fases. La primera fase de este producto integrador será la exposición de caso de FAMILIA, una vez concluido el material y evidencias de aprendizaje de la primera fase del programa correspondiente a familia, el cual tiene un valor del 25%. La segunda fase de este producto integrador será al final del curso, una vez terminado de revisar en clases con sus evidencias de aprendizaje correspondientes y será una exposición de caso de PAREJA, el cual tiene valor del 25%. Antes de la presentación del producto integrador se revisaran en clase algunos de los casos que el grupo presente para su retroalimentación y mejora de sus trabajos finales (fase 3 del programa). Este producto integrador deberá ser presentado frente a grupo en equipos de trabajo y en donde utilicen para ello los recursos técnicos que elijan siempre y cuando quede claro el caso clínico trabajado. Ponderación. 50%

Código: PG-SAC-ADM-167 Versión: 00 Fecha: AGOSTO (1) / 2013 Página 14 de 16 En caso de utilizar presentaciones en power point, el 50% del total de las láminas deberá corresponder a imágenes, gráficos, viñeta o esquemas y el otro 50% corresponder a texto, máximo 10 láminas de presentación, mínimo 5. PRODUCTO INTEGRADOR FAMILIA 1. Antecedentes del caso. ( Valor 5 puntos ) - qué tipo de caso es: real, 1 novela, película - motivo de la elección del caso - Contexto cultural en el que se desarrolla el caso - Cómo se relaciona la elección del caso con los elementos transferenciales por parte del equipo 2. Historial clínico 2 (Valor 10 puntos) - Motivo de consulta, - Integrantes de la familia - Familiograma - En que parte del discurso de la familia se observa que esta es un sistema con una estructura inconsciente. - Ubicación en el caso de la escisión en sanos y enfermos de la familia, donde se observa - Como se relaciona el lugar que ocupa cada integrante de la familia con los espacios que ocupa cada miembro en las sesiones llevadas a cabo y con el síntoma - Importancia tienen los nombres de cada integrante de la familia con el síntoma o con la historia familiar. - Influencia de los acontecimientos familiares en los diferentes tiempos que se presentaron y como influyeron en la patología familiar. - Propuesta de intervención terapéutica y pronóstico del caso. 3.- Conclusiones. (Valor 10 puntos ) Comentarios finales del equipo con respecto a las dificultades y aciertos en el desarrollo del trabajo. Aprendizajes teórico-técnicos obtenidos a lo largo de la unidad de aprendizaje. Retroalimentación del trabajo realizado en conjunto alumnos y facilitador. PRODUCTO INTEGRADOR PAREJA 1 En los casos reales, presentar trascripción de la sesión a analizar. En caso de ser ficticio (película-novela) las transcripciones corresponderán a las escenas objeto de análisis. 2 Nota: la presentación de la información del caso deberá reunir todas las características de protección a la identidad de los pacientes como lo exige el código ético del psicólogo.

Código: PG-SAC-ADM-167 Versión: 00 Fecha: AGOSTO (1) / 2013 Página 15 de 16 1.- Antecedentes del caso. ( Valor 5 puntos ) - qué tipo de caso es: real, 3 novela, película - motivo de la elección del caso - Contexto cultural en el que se desarrolla el caso - Cómo se relaciona la elección del caso con los elementos transferenciales por parte del equipo 2.--Historial clínico 4 (Valor 10 puntos) Motivo de consulta, Familiograma Identificación de los Elementos de formación de la pareja en el caso: - Como se ubican los parámetros definitorios que determinan la vida de la pareja - Momento de la pareja en cuanto al Objeto único y objeto unificado - Tipos de malentendido que predominan en la pareja. - Posición de los hablantes que presenta la pareja. - transferencia y contratransferencia (configuración transferencial del caso) -Propuesta de intervención terapéutica y pronóstico del caso. 3.- Conclusiones (Valor 10 puntos) Comentarios finales del equipo con respecto a las dificultades y aciertos en el desarrollo del trabajo. Aprendizajes teórico-técnicos obtenidos a lo largo de la unidad de aprendizaje. Retroalimentación del trabajo realizado en conjunto alumnos y facilitador. NOTA: En caso que el equipo de clase no tenga nadie un caso de familia y pareja, pueden presentar una película o una novela, sin embargo se descuentan 5 puntos de su calificación final, ya que el aprendizaje no es el mismo si se maneja un caso a un caso ficticio. 3 En los casos reales, presentar trascripción de la sesión a analizar. En caso de ser ficticio (película -novela) las transcripciones corresponderán a las escenas objeto de análisis. 4 Nota: la presentación de la información del caso deberá reunir todas las características de protección a la identidad de los pacientes como lo exige el código ético del psicólogo.

Código: PG-SAC-ADM-167 Versión: 00 Fecha: AGOSTO (1) / 2013 Página 16 de 16 VII. Fuentes: De apoyo y consulta. Bibliografía Bauleo, Armando, propuesta grupal ed. Plaza y Valdez pag. 69-79 Berenstein, Isidoro familia y enfermedad mental, ed. Paidos Berenstein, Isidoro, familia e inconsciente ed. Paidos, cap. 6, pag. 152-202 Berenstein, Isidoro, psicoanálisis de la pareja matrimonial, ed. Paidos cap. 1, 5, 6, 7. Freud Sigmund, obras completas, editorial Amorrortou Kaplan y Sadock. Terapia de grupo. Ed. Médica panamericana Pichón Riviere enrique, el proceso grupal, del psicoanálisis a la psicología social Ed. Nueva visión pag. 57-74 y 191-198 Puget Janine, Psicoanálisis de pareja. Del amor y sus bordes ed. Paidos cap.3, pag. 101-124