CURSO : Técnicas de Representación II CÓDIGO: Teórico Practico

Documentos relacionados
Contenidos Programáticos DEPARTAMENTO DE: ARQUITECTURA Y DISEÑO INDUSTRIAL. EXPRESIÓN y COMUNICACIÓN NINGUNO NO

01 Contenidos Programáticos

Contenidos Programáticos CURSO: DISEÑO ASISTIDO POR COMPUTADOR I CÓDIGO: REQUISITOS: CORREQUISITO: NINGUNO

DATOS DE LA ASIGNATURA Teoría de la Composición

Contenidos Programáticos FACULTAD: INGENIERÍA Y ARQUITECTURA PROGRAMA: ARQUITECTURA DEPARTAMENTO DE: ARQUITECTURA

PLAN DE ESTUDIOS DE ASIGNATURA

UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS SECCIONAL TUNJA FACULTAD DE ARQUITECTURA PLAN DE ESTUDIOS DE ASIGNATURA CÓDIGO: AREA: FORMACIÓN OPCIONAL

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA ASIGNATURA: TECNOLOGÍA II CODIGO: AREA: TECNOLOGÍA

Contenidos Programáticos. CURSO Tecnología I CODIGO TP TIPO DE CURSO

Área: Expresión y Representación Grafica. Semestre: 01. Presencial Independiente Presencial Independiente

MANO ALZADA Y DIBUJO TÉCNICO TIPO DE CRÉDITO UBICACIÓN EN LA ESTRUCTURA Teórico Semestre 1 Teórico práctico 2 Prerrequisito NINGUNO Práctico Saberes y

PERFIL DE EGRESO DE ARQUITECTURA. Perfil de Egreso ARQUITECTURA Universidad de Las Américas

ARC SATCA 1 : Arquitectura. Carrera:

UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS SECCIONAL TUNJA FACULTAD DE ARQUITECTURA PLAN DE ESTUDIOS DE ASIGNATURA CÓDIGO: AREA: FORMACIÓN PROFESIONAL CO-REQUISITOS:

IDENTIFICACIÓN PROPÓSITOS DE FORMACIÓN

ÁREA/MÓDULO: EXPRESION Y REPRESENTACION GARFICA VERSIÓN: 1

MICROCURRICULO UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA FACULTAD: ARQUITECTURA PROGRAMA: ARQUITECTURA MICROCURRÍCULO IDENTIFICACIÓN

MATERIA: MEDIOS GRAFICOS SUPERIORES Cuarto Semestre 6 Créditos

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA FACULTAD: ARQUITECTURA PROGRAMA: ARQUITECTURA MICROCURRÍCULO

COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES DIRECCIÓN GENERAL SECRETARÍA ACADÉMICA ÁREA DE TALLERES DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN GUÍA

UNIVERSIDAD LIBRE FACULTAD DE INGENIERIA INGENIERIA INDUSTRIAL SYLLABUS

Arquitectura ARC

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

PROGRAMA SINTÉTICO. 1. Datos de identificación: Nombre de la institución y de la dependencia

ÁREA/MÓDULO: EXPRESION Y REPRESENTACION GRAFICA VERSIÓN: TIEMPO DE TRABAJO INDEPENDIENTE ESTUDIANTE Horas/semana: 4 Horas/semana: 64 Horas teóricas:

ASIGNATURA GEOMETRÍA Y REPRESENTACIÓN II

ARC SATCA 1 : Arquitectura. Carrera:

ARN SATCA 1 : Arquitectura. Carrera:

Contenidos Programáticos

COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES DIRECCIÓN GENERAL SECRETARÍA ACADÉMICA ÁREA DE TALLERES DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN GUÍA

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA. CORREQUISITO: No TIPO DE ASIGNATURA:

PROGRAMA TALLER DE DISEÑO ARQUITECTONICO 10

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA FACULTAD: ARQUITECTURA PROGRAMA: ARQUITECTURA MICROCURRÍCULO

Máster Universitario en Universidad de Alcalá Curso Académico 2017/18

EJES PROBLÉMICOS Y/O PREGUNTAS PROBLEMATIZADORAS

UNIDAD: I TEMAS PROPÓSITO DE LA UNIDAD Fundamentos Básicos del dibujo arquitectónico. Elaboración de planos de un proyecto arquitectónico.

UNIDAD: I TEMAS PROPÓSITO DE LA UNIDAD. Sistemas de representaciones, aplicaciones perspectivas y su

PLAN DE ESTUDIOS DE ASIGNATURA CÓDIGO: AREA: FORMACIÓN PROFESIONAL 1 1 DOCENTES:

COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES DIRECCIÓN GENERAL SECRETARÍA ACADÉMICA ÁREA DE TALLERES DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN GUÍA

ESCUELA SUPERIOR DE ARQUITECTURA Y TECNOLOGÍA

ESCUELA SUPERIOR DE ARQUITECTURA Y TECNOLOGÍA

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA FACULTAD: ARQUITECTURA PROGRAMA: ARQUITECTURA MICROCURRÍCULO

PROGRAMA DE ESTUDIO. A. Antecedentes Generales. Código : AAG 224 Número de clases por semana : 2 Módulos. Créditos : 8. B. Aporte al Perfil de Egreso

PROGRAMA ANALÍTICO DIBUJO PARA ARQUITECTURA. Fecha de elaboración: 30 de mayo 2014 Arq. Blanca Elena Delgado Casas.

CONTENIDOS. Desarrollar en el estudiante habilidades que le ayuden al manejo de las técnicas apropiadas para el uso de la Geometría Descriptiva.

Carrera : Arquitectura ARI

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA COORDINACIÓN DE FORMACIÓN BÁSICA. COORDINACIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL Y VINCULACIÓN UNIVERSITARIA

Ingenierías y Arquitectura

FORMATO MODALIDAD PRESENCIAL UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA. Plan de estudios 1996

UNIVERSIDAD DE SAN MARTÍN DE PORRES

Taller de dibujo Anatómico Pregrado(s): Instrumentación Quirúrgica, Medicina

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

TALLER DE LA ARQUITECTURA I. Etapa de Formación: Básica Área de Conocimiento: Proyecto; Teoría, Historia e Investigación; Tecnología

GUÍA DOCENTE DIBUJO ARQUITECTÓNICO II

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA FACULTAD: ARQUITECTURA PROGRAMA: ARQUITECTURA MICROCURRÍCULO

PROGRAMA SINTÉTICO. 1. Datos de identificación: Nombre de la institución y de la dependencia

ESCUELA SUPERIOR DE ARQUITECTURA Y TECNOLOGÍA

SUPLEMENTO EUROPASS AL TÍTULO DE TÉCNICO SUPERIOR DE ARTES PLÁSTICAS Y DISEÑO

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE: ARQUITECTURA PLANEAMIENTO URBANO Y ARTES PLASTICAS SILABO

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES Sección de Arte EG-0319 Taller de Artes Plásticas

Contenidos Programáticos. FACULTAD: Ingenierías y Arquitectura. PROGRAMA: Arquitectura. DEPARTAMENTO DE: Arquitectura y Diseño Industrial ÁREA:

PROGRAMA DESGLOSADO FECHA DE ELABORACIÓN: 9 de septiembre de 2013

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA COORDINACIÓN DE FORMACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL Y VINCULACIÓN UNIVERSITARIA

Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Paisaje. Escuela de Arquitectura

Área-asignatura-dimensión Educacion Artisitica. Ciclos Primero grado Primero periodo Primero

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO PROGRAMAS DE ASIGNATURAS

SUPLEMENTO EUROPASS AL TÍTULO DE TÉCNICO SUPERIOR DE ARTES PLÁSTICAS Y DISEÑO

UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SOCIALES, FILOSÓFICAS Y HUMANÍSTICAS

PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE DIBUJO, ANÁLISIS E IDEACIÓN I

UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER PROGRAMA DE ASIGNATURA

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

Contenidos Programáticos. 3 Teórica

UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ FACULTAD DE ARQUITECTURA

Carrera : Arquitectura ARI

TALLER DE LA ARQUITECTURA II. Etapa de Formación: Básica Área de Conocimiento: Proyecto; Teoría, Historia e Investigación; Tecnología

PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE DIBUJO, ANÁLISIS E IDEACIÓN II

PROGRAMA DE ESTUDIO. Número de clases por semana : 1 Módulo teórico, 1 Módulo ayudantía Ubicación en la malla : I Año, II Semestre Créditos : 6

UNIVERSIDAD LIBRE FACULTAD DE INGENIERÍA

UNIVERSIDAD LIBRE FACULTAD DE INGENIERÍA

(A) FICHA SÍNTESIS - AÑO 2016

SUPLEMENTO EUROPASS AL TÍTULO DE TÉCNICO SUPERIOR DE ARTES PLÁSTICAS Y DISEÑO

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA FACULTAD: ARQUITECTURA PROGRAMA: ARQUITECTURA MICROCURRÍCULO

UNIVERSIDAD NACIONAL "FEDERICO VILLARREAL"

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

PROGRAMA ANALÍTICO EL CROQUIS Y LA REPRESENTACION DE PROYECTOS. Fecha de elaboración: 28 de febrero 2014 Elaboró Programa sintético

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA COORDINACIÓN DE FORMACIÓN BÁSICA. COORDINACIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL Y VINCULACIÓN UNIVERSITARIA

El estudiante estará en capacidad de ubicar y representar objetos espacialmente para entender las formas tridimensionales.

Contenidos Programáticos. FACULTAD: Ciencias Básicas. PROGRAMA: Física. DEPARTAMENTO DE: _Física y Geología ÁREA: 1 Practica

PROGRAMA OFICIAL DESGLOSADO FECHA DE ELABORACIÓN: Julio 2012

SUPLEMENTO EUROPASS AL TÍTULO DE TÉCNICO SUPERIOR DE ARTES PLÁSTICAS Y DISEÑO

Nombre: UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MEXICO CAMPUS HISPANO Clave firma del Director Técnico

Transcripción:

Página 1 de 4 FACULTAD: INGENIERIAS Y ARQUITECTURA PROGRAMA: ARQUITECTURA DEPARTAMENTO:ARQUITECTURA Y DISEÑO INDUSTRIAL CURSO : Técnicas de Representación II CÓDIGO: 166104 ÁREA: Expresión y comunicación REQUISITOS: 166103 CORREQUISITO: Ninguno CRÉDITOS: 3 TIPO DE CURSO: Teórico Practico JUSTIFICACIÓN El arquitecto y el diseñador industrial deben poseer un apropiado manejo de la comprensión espacial y del lenguaje inherente en ella. Esto le permitirá comunicar y desarrollar sus ideas, como parte de su ejercicio profesional. Esta capacidad comunicativa debe estar presente en las diferentes fases de desarrollo del diseño: desde su proyectación, materialización y evaluación posterior. Como instrumento de diseño, Para lograr que el estudiante se pueda expresar gráficamente es necesario, en primer lugar, que aprenda el lenguaje gráfico mediante técnicas adecuadas que le permitan una imprescindible habilidad manual. Al mismo tiempo se debe de familiarizar al estudiante con el manejo e interpretación de dibujos realizados por otros profesionales. Es necesario que el alumno adquiera un dominio de la tecnología inherente a la representación gráfica por medio de la realización práctica de temas cuyo fundamento teórico le haya sido suministrado por otras Disciplinas. Por ello es de destacar la importancia de la coordinación entre las distintas Disciplinas de que consta la Carrera. OBJETIVO GENERAL Alcanzar una habilidad manual en el ejercicio del dibujo, en el que el estudiante aprenda a observar y conocer las formas y objetos que le rodean, desarrollando así sus capacidades de análisis, visión espacial, comprensión y abstracción, para que a partir de estos conocimientos, pueda desenvolverse en el mundo de la creación de formas. OBJETIVOS ESPECIFICOS Desarrollar la sensibilidad y creatividad del alumno por medio del conocimiento de diferentes técnicas de expresión como herramienta para efectuar trabajos bidimensionales registrando elementos tridimensionales. Profundizar en el estudio de las técnicas de representación y presentación de documentos (Dibujo Técnico), materiales e instrumentos. Conocer las diferentes posibilidades expresivas del lápiz y tinta mediante el manejo adecuado del trazo, el tono y la textura.

Página 2 de 4 Representar bidimensionalmente problemas espaciales de superficies tridimensionales por medio de ejercicios y trabajos con calidad de imágenes aplicadas al mundo de la gráfica, color (monocromáticas- policromas), Marcador, transferencias y collage como sistemas de reproducción. Apreciar la importancia de las técnicas de expresión como soporte fundamental para expresión de proyectos o ideas. Analizar y reflexionar las lecturas complementarias al proceso y retroalimentación del proyecto. Manipular los principios básicos de las técnicas vistas. S la metodología y las estrategias metodológicas estarán enfocadas al desarrollo de las competencias de tipo interpretativo, argumentativo, propositiva, proyectual, cognitiva y valorativa en los siguientes términos: INTERPRETATIVA Hace referencia a la capacidad de observación, percepción y comprensión de problemas, textos e imágenes, en donde el estudiante demuestre su capacidad de interpretación e interrelación valorativa de las variables a usar en los análisis de modelos y/o teorías ya existentes o sobre las diferentes propuestas y modelos urbanos existentes. ARGUMENTATIVA Hace referencia a la capacidad desarrollada durante el curso, para la elaboración estructurada de un componente teórico que comprometa su Destreza para entender, interpretar y proyectar espacios arquitectónicos y/o urbanos que satisfagan integralmente los requerimientos del ser humano, la sociedad y su cultura, adaptándose al contexto en el cual se implantan. ACFA Capacidad para argumentar y comunicar de forma oral, escrita y gráfica el proyecto de arquitectura por medio de la utilización de técnicas adecuadas de representación gráfica, en dos y tres dimensiones, de manera manual o asistida por computador, apoyado en la construcción de modelos reales o virtuales, en diferentes escalas según la intervención a realizar. ACFA Capacidad para formular ideas, y de transformarlas en creaciones arquitectónicos de acuerdo con los principios de la geometría, la composición, y la percepción visual y espacial. ACFA Habilidad para percibir, concebir y manejar el espacio en todas sus dimensiones, desde la concepción general, hasta el detalle en particular. ACFA

Página 3 de 4 responsabilidad, en la intervención integral de un territorio en diversas escalas, demostrando sus posibilidades de comunicación oral, gráfica y escrita. Capacidad para conciliar todos los factores que intervienen en el ámbito de la proyectación arquitectónica y/o urbana. ACFA PROPOSITIVA Haciendo uso de la competencia interpretativa y argumentativa, los estudiantes deberán estar en capacidad de generar propuesta de tipo urbano, paisajística y arquitectónica acordes con las exigencias de cada nivel de preparación y de los parámetros preestablecidos para el taller urbano y socio humanístico. PROYECTIVA Hace referencia a la creación, sustentación y representación espacial de las propuestas, cuya posibilidad de materialización sea evidente, tanto por el entorno construido y natural, como por las condiciones socioeconómicas y culturales que las rodea. COGNITIVA Hace referencia al desarrollo de hábitos reflexivos y pautas investigativas del planteamiento proyectual, dentro del proceso de caracterización del discurso urbano y paisajístico, social y cultural del territorio. VALORATIVA Capacidad imaginativa, creativa e innovadora en el proceso de diseño de la Arquitectura y el Urbanismo. TUNING Capacidad para formular ideas, y de transformarlas en creaciones arquitectónicos de acuerdo con los principios de la geometría, la composición, y la percepción visual y espacial. TUNING Conocimiento de los métodos de investigación formativa en el proceso de proyectación arquitectónica. ACFA Destreza para proyectar obras de arquitectura y/o urbanismo que satisfagan integralmente los requerimientos del ser humano, la sociedad y su cultura adaptándose al contexto. TUNING Capacidad de definir el sistema estructural del proyecto arquitectónico TUNING Habilidad de percibir, concebir y manejar el espacio en sus tres dimensiones y en las diferentes escalas TUNING

Página 4 de 4 Hace referencia a la formación ética y estética del estudiante capaz de estructurar una crítica constructiva acerca de los conceptos y elementos actuantes del territorio y que sobre la sociedad arrojan multiplicidad de contextos en constante transformación del mundo contemporáneo. Compromiso ético frente a la disciplina y al ejercicio de la profesión de arquitecto. TUNING UNIDAD 1. Estudio de medios y técnicas gráficas. HORAS DE TEMA CONTACTO DIRECTO El Lápiz como instrumento de expresión. La tinta Color (Prisma color) Marcadores y plumones Positivos y negativos Collage. 10H HORAS DE TRABAJO INDEPENDIENTE DEL ESTUDIANTE. 8H UNIDAD 2. Geometría descriptiva 1 TEMA Presentación e introducción Sólidos Planos principales El Punto Situación del punto según planos principales Translación de puntos en planos auxiliares. La línea Tipos de líneas El plano Tipos de planos HORAS DE CONTACTO DIRECTO 10H 10H HORAS DE TRABAJO INDEPENDIENTE DEL ESTUDIANTE. 8H 8H

Página 5 de 4 UNIDAD 3. Modelado Técnicas de Maquetación y Modelado. Introducción TEMA Normas de Utilización del Taller Nociones de orden, seguridad e higiene en el trabajo Herramientas e instrumentos auxiliares Técnicas de Maquetación y modelado HORAS DE CONTACTO DIRECTO HORAS DE TRABAJO INDEPENDIENTE DEL ESTUDIANTE. METODOLOGIA (Debe evidenciarse el empleo de nuevas tecnologías de apoyo a la enseñanza y al aprendizaje) El estudiante debe presentarse a clase habiendo leído previamente, el documento correspondiente a la clase o a la técnica correspondiente de igual forma, debe presentarse a clase con los elementos básicos indispensables para la práctica de las técnicas gráficas a aplicar según sea el caso; El no tenerlos no justifica de forma alguna ni la falta de trabajo en clase, ni el desarrollo inapropiado de las competencias respectivas. El profesor presenta los temas propuestos, resolviendo dudas o ampliando conocimientos. El profesor acompaña a los estudiantes en la resolución de dudas durante los ejercicios prácticos. La evaluación del trabajo en clase es diaria y presencial, y los ejercicios son de tal magnitud que con el solo trabajo en clase es posible terminarlos completamente. Los ejercicios prácticos son problémicos y no solo de calcar SISTEMA DE EVALUACION (Apoyada en Reglamento Estudiantil vigente y Acuerdo 066 de Calendario Académico) 1. ORIENTACION DE LA EVALUACION: La evaluación está orientada a las competencias: 1. Interpretativa: interpreta, interrelaciona e integra información, percibe, interpreta y comprende de problemas; esquematiza, comunica sus ideas de forma oral y escrita; elabora y se comunica por medio de documentación gráfica y/o modelos. 2. Argumentativa: demuestra capacidad de articular de las razones que dan sustento a una idea. 3. Propositiva - proyectual: actúa crítica y creativamente en el planteamiento de opciones alternativas encaminadas a la solución de problemas. 4. Personales: Es asertivo, aporta sus talentos, desarrolla sus potencialidades, demuestra inteligencia emocional acorde con su edad y nivel educativo, es riguroso con su trabajo, demuestra iniciativa, demuestra valores éticos, se adapta al cambio. Todas estas competencias implican el manejo de conocimientos previos. 2. EVALUACIONES DE TRABAJOS VARIOS: (Valorados para el primer y segundo

Página 6 de 4 corte de 15%, y en el corte final 10%): Como instrumentos de evaluación se proponen la realización de ejercicios teóricos y prácticos realizados en el aula o en la casa. 3. PRUEBA ESCRITA: (Valorados para el primero, segundo y tercer corte en 20%) Como instrumentos de evaluación se propone prueba teórico - práctica realizada en el aula en la que se apliquen los conocimientos adquiridos en el corte. 4. DISTRIBUCION EN EL CALENDARIO ACADEMICO Y VALORACION PORCENTUAL En concordancia con el Acuerdo No 012 de 2013, se propone: CORTE SEMANA VALOR OBSERVACIONES 1 1 A 5 15% Qüices, trabajos, talleres. 6 20% Parcial teórico-práctico (23 28/09/2013) 2 7 A 10 15% Qüices, trabajos, talleres. 11 20% Parcial teórico-práctico (28/10 02/11/2013) 3 12 A 15 10% Qüices, trabajos, talleres. 16 20% Parcial teórico-práctico(02 07/12/2013) Primer corte: 20/08/2013 20/09/2013. La semana 7 (30/09 a 05/10) se introducen las notas al sistema, correspondientes al primer corte equivalente a un 35%. Segundo corte: 30/09/2013 02/11/2013. La semana 12 (13 al 18 de mayo) se introducen notas al sistema, correspondientes al segundo corte, equivalente a un 35%. Tercer corte: 04/11 07/12/2013. La semana 17 (19 20/12/2013) se introducen notas al sistema, correspondientes al tercer corte, equivalente a un 30%. BIBLIOGRAFIA BASICA CHING, F. El Dibujo Arquitectónico. Ed. G. Gili. Barcelona 1982. CHING, F. Dibujo y Proyecto. Ed. G. Gili. Barcelona 1982. VANDY KE, Scott. De la línea al diseño. EDWARS, Betty. Aprender a Dibujar. Edit. Blume Madrid, 1988. El libro del azul Russell. El libro del amarillo Russell. El libro del rojo Russell. El libro del blanco y del negro Russell. El libro de los colores pastel Russell. GUPTILL, Arthur. Sketching and redering in pencil, Edit. Rotovisión, London 1991. GWYNN, Kate, Dibujar a la acuarela. Ed. Blume, Madrid 1981. HYES, Collin. Guía completa de Pintura y dibujo. Ed. Blume Madrid, 1981. HOHAUSER SANFORD. Architectural and interior models. Editorial N. Reinhold New York. JACKSON, Albert. Manual del Modelismo. Ed. H. Blume. Barcelona. 1981. KWAMES, Addo. La magia del marcador. Edit. Educar Bogotá, 1987. Libro del color (Combinación del color en el diseño de interiores) Editorial Blume. OLES, Steve. La ilustración arquitectónica. Master: Desigfners, Architects and Decorators Editorial Blume. Color en la Decoraci{on, Ambientes cálidos o fríos Sloan y GwinnEditorial Blume. STAN, Smith. Dibujar y a bocetar. Ed Blume. Madrid 1983.Técnicas de presentación de Proyectos (2 tomos) Burden Ernest. Geometría Descriptiva Básica. Gonzalo Girón de León BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA

Página 7 de 4 BARTSCHI, Willy A. Estudio de las sombras en perspectiva, Editorial G.G. 1980. CHING, F. Arquitectura, Forma, Espacio y Orden. Editorial Gustavo Gili, 1982. VANDY KE, Scott. De la línea al diseño. EDWARS, Betty. Aprender a Dibujar. Edit. Blume Madrid, 1988. FORESTAR, Kevin. Detalles Gráficos para Arquitectos. Edit. Gustavo Gili, 1982. GARMER, Frederick J. How to draw trees. Revista Colección Walter Foster. GIRON DE LEON, Gonzalo. Geometría Descriptiva básica. Gráficas Doncel Bogotá. JACOBY Helmuth. Nuevos dibujos en Arquitectura. Edit. Gustavo Gili, 1971. JACOBY, Helmuth. El dibujo de los Arquitectos. LINCH, Kevin. La administración del paisaje. Traducción Rodrigo Cortes. Editorial Norma. Santafé de Bogotá. MARCOLLI, Atillio. Teoría del campo. Ed. Xarait. Madrid. 1978. MARTÍN, JUDY. Aprender a Bocetar. Ed. Blume. Barcelona. 1994. PARRAMON, José María. Luz Sombra en dibujo y pintura. PORTES, Tom. Manual de Técnicas Gráficas para Arquitectos, Diseñadores y artistas. REIMER, Thomas. Perspectiva y axonometría. Editorial G:G: 1961. SALVARINI, Franca. La Costruzione del Modello Architecttonico. Edt. Di Baio. Milano, 1994. VENTURI, Robert. Aprendiendo de las Vegas. Editorial Gustavo Gili. Colección GG Reprints. 9ª. Impresión Barcelona, España. 1998. VAN DE VEN, Cornelius. Espacio de la Arquitectura. WHITE, Edward T. Vocabulario Gráfico para la representación Arquitectónica. WELLMAN B., Leighton. Geometría descriptive. Editorial Reverté S:A: México. WOLFANG, Knoll y HECHINGER, Martín. Maquetas de Arquitectura. Ed. G Gili. Barcelona: 1992. DIRECCIONES ELECTRONICAS DE APOYO AL CURSO Buscadores: www.google.com www.altavista.com www.soloarquitectura.com www.arquinauta.com NOTA: EN CADA UNA DE LAS UNIDADES EL DOCENTE DEBERA PROPONER MÍNIMO UNA LECTURA EN LENGUA INGLESA Y SU MECANISMO DE CONTROL

Página 8 de 4 UNIDAD 1 NOMBRE DE LA UNIDAD S A DESARROLLAR CONTENIDOS ACTIVIDADES A DESARROLLAR POR EL PROFESOR HORAS CONTACTO DIRECTO ACTIVIDADES A DESARROLLAR POR EL ESTUDIANTE HORAS TRABAJO INDEPENDIENTE HORAS ACOMPAÑAMIENTO AL TRABAJO INDEPENDIENTE ESTRATEGIAS DE EVALUACION QUE INCLUYA LA EVALUACION DEL TRABAJO INDEPENDIENTE