GUÍA DE CURSO (AÑO Plan 88) Introducción a Psicología Social (Segundo Ciclo) Encargada de Curso: Prof. Adj. Gabriela Etcheverry

Documentos relacionados
UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA FACULTAD DE PSICOLOGIA

UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA FACULTAD DE PSICOLOGIA A R E A D E P S I C O L O G I A S O C I A L. Planes Bienales Propuesta de Trabajo

MAESTRIA PSICOLOGIA SOCIAL

GUÍA DE CURSO (AÑO Plan 2012)

PROGRAMA DEL CURSO PSICOLOGÍA GRUPAL E INSTITUCIONAL

GUÍA DE CURSO (AÑO Plan 2013) Módulo de Psicología, Módulo de Articulación de Saberes y Módulo Metodológico

GUIA DE CURSO (AÑO 2012 Plan 88) INTRODUCCIÓN A LAS TEORÍAS PSICOLÓGICAS (Primer Ciclo) Encargada de Curso: Prof. Adj.

GUÍA DE CURSO (AÑO Plan 2013) Módulo de Psicología, Módulo de Articulación de Saberes y Módulo Metodológico

GUÍA DE CURSO (AÑO Plan 2013) Unidad Curricular Obligatoria

UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA FACULTAD DE PSICOLOGÍA ÁREA DE PSICOLOGÍA SOCIAL CURSO DE PSICOLOGÍA GRUPAL E INSTITUCIONAL

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Carrera: Educación y todas las carreras de Udelar

GUÍA DE CURSO (Plan 2013)

CARRERA DE ESPECIALISTA EN ARTE TERAPIA

PSICOLOGÍA III (Psicomotricidad) (programa correspondiente al año lectivo 2018)

GUÍA DE CURSO (AÑO Plan 2013) Unidad Curricular Obligatoria

Fundamentación: UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE SOCIOLOGIA. PROGRAMA de PSICOLOGIA SOCIAL

GUÍA DE CURSO (AÑO Plan 2013)

Fundamentación: UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE SOCIOLOGIA. PROGRAMA de PSICOLOGIA SOCIAL.

PSICOLOGÍA III FUNDAMENTACIÓN:

GUÍA DE CURSO (AÑO Plan 2013) Unidad Curricular Obligatoria

CARRERA LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA DEPARTAMENTO PSICOLOGÍA Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ASIGNATURA PSICOLOGÍA SOCIAL UBICACIÓN EN EL PLAN DE ESTUDIOS

DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL. 1º y 2 Cuatrimestre de 2017

PSICOLOGÍA III. Introducir al estudiante en el estudio de la psicología social y sus diferentes referentes teóricos.

Propuesta de curso o seminario. 2. Nombre del curso o seminario: Hacia la lectura deleuziana de Foucault.

Ficha para cursos Electivos Estudiantes de Grado Programa Apex. Nombre del curso: Herramientas para intervenciones comunitarias

Curso: Herramientas Escénicas en la Intervención Grupal con Personas Mayores

GUÍA DE CURSO (AÑO Plan 2013) Prácticas y Ejecución de Proyectos

DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL

SEMINARIO DE PROFUNDIZACIÓN

Clase Día Docente Modalidad Tema Bibliografía 1ra 12-8 Virginia Schejter

UNIVERSIDAD NACIONAL DE RIO CUARTO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

Clase Día Docente Modalidad Tema Bibliografía 1ra FERIADO 2da Virginia Schejter

GUÍA DE CURSO (AÑO Plan 2013) Módulo de Prácticas y Ejecución de Proyectos

Curso: Aportes de la Psicología Social Comunitaria al abordaje de las problemáticas familiares complejas.

GUÍA DE CURSO (AÑO Plan 88) Psicopatología (Tercer Ciclo) Encargada de Curso: Prof. Adj. Gabriela Prieto. Martes 20:30 a 22:00

Universidad de la República, Facultad de Psicología Área de Psicología Social(2008). Planes Bienales Idem.

Programa Regular Denominación de la Asignatura: Carreras a la cual pertenece: Ciclo lectivo: Docentes: Coordinadora: Docentes:

Departamento de Medicina Familiar y Comunitaria. Escuela de Parteras. Contrato didáctico del Curso Educación Para la Salud 2014.

GUÍA DE CURSO (AÑO Plan 2013) Prácticas y Ejecución de Proyectos

Código: (Será completado por Bedelía) Orientación Curricular. (Será completado por la Comisión de Carrera) Tronco Comun. Profesional-Integral

GUÍA DE CURSO (AÑO Plan 2013) Módulo de Prácticas y Ejecución de Proyectos

Semanas por semestre. Total de horas efectivas de clase

GUÍA DE CURSO (AÑO Plan 2013) Módulo de Psicología, Módulo de Articulación de Saberes y Módulo Metodológico

Clase Día Docente Modalidad Tema Bibliografía 1ra 14-8 Virginia Schejter

DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE RELACIONES PÚBLICAS LICENCIATURA EN RELACIONES PÚBLICAS

UDELAR FACULTAD DE PSICOLOGÍA PROYECTO MAPI 2014

Programa. Forma de evaluación: Parciales Trabajos prácticos Examen Trabajo de pasaje de curso Informe Monografía Producto u Obra

1 - Datos Personales Nombres y apellidos: Sonia María Mosquera Villamil

GUÍA DE CURSO (AÑO Plan 2013) Módulo de Psicología, Módulo de Articulación de Saberes y Módulo Metodológico

UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA FACULTAD DE PSICOLOGÍA PLAN DE TRABAJO BIENAL CURSO INTRODUCCIÓN A LAS TEORÍAS PSICOLÓGICAS PRIMER CICLO

MAGÍSTER EN PSICOLOGÍA, MENCIÓN PSICOLOGÍA CLÍNICA INFANTO JUVENIL PROGRAMA DE ASIGNATURA

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA

Universidad Nacional del Comahue Facultad de Ciencias del Ambiente y de la Salud

FUNDAMENTACIÒN: Psicología Social- Programa 1º Cuatrimestre 2012, Prof. Marilef, Marta UNCO -FACIAS- Neuquén Allen

Apropiarse de los conceptos básicos de la Psicología General y Evolutiva.

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología

Año del Plan de Estudio en que se dicta la actividad curricular: Quinto Año

GUÍA DE CURSO (AÑO Plan 2013) Unidad Curricular Obligatoria

Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Psicología

GUÍA DE CURSO (AÑO Plan 2013) Módulo de Prácticas y Ejecución de Proyectos

UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA. FACULTAD DE PSICOLOGIA. TALLER I Prof. Agr. Psic. Ana Luz Protesoni Profesora Adj. Psic. María J.

Propuesta de curso o seminario. 2. Nombre del curso o seminario: Poder y subjetivación. Guiños y nexos entre Deleuze y Foucault.

Universidad Nacional del Comahue Facultad de Ciencias del Ambiente y de la Salud

Profesor/a: Prof. Agda. Carina Santiviago; Prof.Adj. Aldo Mosca; Asist. Sofía Ramos; Asist. Alicia Álvarez. SE OFRECE A ESTUDIANTES DE GRADO: SI

Programa de Estudio y Examen Asignatura: Psicología Social (6568)

La Psicología social como disciplina de la interacción del sujeto- contexto social. Unidad 1: Introducción a la Psicología social

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología

FACULTAD DE HUMANIDADES

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA INSTITUTO DE ESTUDIOS REGIONALES

Área de Salud. Curso Niveles de Atención en Salud BIBLIOGRAFIA PARCIAL 10 de julio de 2010

Epistemología. Fundamento del pensamiento científico

Común / Optativo: Profesional Integral LUCIANA PERELLO. Trabajos Prácticos. Examen. (Individual) Monografía. Informe (Grupal) (Grupal) (Individual)

DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE LICENCIATURA EN RELACIONES LABORALES

PROGRAMA DE ESTUDIOS DEL TALLER DE TESIS I (GARCIA FANLO)

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA Y LICENCIATURA EN FILOSOFÍA

investigación en Ciencias Sociales 2 semestre 2015 Presentación Docentes responsables: Emilio Fernández

PROGRAMA de PSICOLOGIA SOCIAL

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología

Universidad Nacional del Comahue Facultad de Ciencias del Ambiente y de la Salud

GUÍA DE CURSO (AÑO Plan 2013)

Tipo: Curso de Formación Permanente Créditos: 4

Seminario de formación

Seminario de formación EL GRUPO Y LOS CONTEXTOS ACTUALES

Facultad de Ciencias de la Salud Licenciatura en Psicología

GUÍA DE CURSO (AÑO Plan 2013) Módulo de Prácticas y Ejecución de Proyectos

Curso Académico: Asignatura: PROCESOS PSICOLÓGICOS Y FUNDAMENTOS DE PSICOTERAPIA. Código:

Nombre y Apellido. Alejandro Escuredo

Carrera en las que se dicta la actividad curricular: Maestría en Docencia Universitaria

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA Y LICENCIATURA EN FILOSOFÍA

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

PROGRAMA DEL DISPOSITIVO DE PRÁCTICA 2018 PRIMER CUATRIMESTRE

PROGRAMA DE ASIGNATURA

Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Humanidades Ciencias Sociales y de la Salud. Licenciatura en Sociologia

FILOSOFÍA MORAL Y POLÍTICA EN UN MUNDO GLOBAL

Ficha para cursos electivos Estudiantes de Grado Programa Apex Cerro

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología

Transcripción:

Instituto Psicología Social Código: 120 Curso Anual Horario Plenarios (en ambos semestres) GUÍA DE CURSO (AÑO 2012 - Plan 88) Introducción a Psicología Social (Segundo Ciclo) Encargada de Curso: Prof. Adj. Gabriela Etcheverry Día Horario Viernes 19.30 a 21.00 1. Conocimientos previos: Conocimientos previos: Historia de la Universidad Pensamiento crítico Epistemología de la complejidad 2. Contextualización de los objetivos de formación: Objetivos formativos: 1 Posibilitar el inicio del tránsito curricular por los cursos específicos del Instituto de Psicología Social, en donde el aprendizaje es entendido como un proceso. 2 Viabilizar la comprensión de una perspectiva de la Psicología Social, a partir de elementos empíricos concretos y múltiples datos de la práctica profesional. 3 Introducir a los estudiantes en procesos colectivos de aprendizaje y enseñanza que posibiliten una reflexión sobre sus tránsitos curriculares, propiciando además un pensamiento crítico sobre las nociones y conceptos de la Psicología Social, y sobre la articulación posible entre docencia, investigación y extensión. Se espera que al finalizar la asignatura el estudiante sea capaz de: - Utilizar nociones básicas de Psicología Social, comprendiendo una perspectiva de ese campo de problemas. - Ejercer un pensamiento crítico en relación con algunas teorías básicas de Psicología Social. - Reflexionar sobre su tránsito curricular y su posicionamiento en la UdelaR. - Comprender la perspectiva de la integralidad de funciones.

3. Contenidos del curso - Bibliografía básica 1. Psicología Social en el Proyecto Universitario 1.1 Principios Generales del Instituto de Psicología Social. Principios Generales del Programa Estudio de las Formaciones Subjetivas. 1.2 La docencia, investigación y extensión en Psicología Social. 1.3 Psicología Social en el Proyecto Universitario y en la formación del psicólogo. Almandóz, B. (2009). Un ensayo. A propósito de la docencia en Psicología Social. En Etcheverry, G. & Protesoni, A. Derivas de la Psicología Social Universitaria. Montevideo: Ediciones Levy. Deleuze, G. & Guattari, F. (1997). Introducción: Rizoma en: Deleuze, G. & Guattari, F. Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Valencia: Pre- textos. Etcheverry, G. (2009). Esbozando ideas acerca de la docencia universitaria en Psicología Social. En Etcheverry, G. & Protesoni, A. Derivas de la Psicología Social Universitaria. Montevideo: Ediciones Levy. Marqués, J. (2011). Proyecto Profesor Titular Grado 5 para el Instituto de Psicología Social. Montevideo: Ficha de circulación interna. 2. La Psicología Social en la construcción del conocimiento 2.1 La construcción del conocimiento en Psicología Social. Territorio y Campo. 2.2 Introducción a la intervención en Psicología Social. Introducción a la investigación en Psicología Social. 2.3 La producción de saber y de verdad. Pensamiento crítico: genealogía, elucidación, deconstrucción, hermenéutica. Bayce, R. (1994). Las cuatro realidades en Portillo, J. (Ed.) Medios de Comunicación masiva y vida cotidiana. Montevideo: Multiplicidades. Bourdieu, P. (2002) La construcción del objeto en Bourdieu, P., Chamboredon, J. & Passeron, J. El Oficio de Sociólogo. México: Siglo XXI Editores. Deleuze, G. & Guattari, F. (1997). Introducción: Rizoma en: Deleuze, G. & Guattari, F. Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Valencia: Pre- textos. Fernández, A. (1999). Notas para la constitución de un campo de problemas de la subjetividad, en Fernández, A. (comp.). Instituciones Estalladas. Buenos Aires: EUDEBA. Fernández, A. (2007). Primera parte. Capítulo 1. Haciendo met-odhos. en Fernández, A. Lógicas colectivas. Buenos Aires: Edit. Biblos. Colección Sin Fronteras. Lee Teles, A. (2007). Primera parte. La ontología del presente. en: Lee Teles, A. Una filosofía del porvenir. Ontología del devenir, ética y política. Montevideo: Espacio de Pensamiento Editorial. Najmanovich, D. (1994)."De 'El Tiempo' a las Temporalidades" (pp. 183-206). En: Bleichmar, S. (comp.). Temporalidad, Determinación, Azar -Lo reversible y lo irreversible- Buenos Aires: Paidós.

Maceiras J. & Bachino, N. (2008). Territorio, ámbito y campo. En Etcheverry, G. & Protesoni, A. Derivas de la Psicología Social Universitaria. Montevideo: Ediciones Levy. 3. Problemáticas fundantes de la Psicología Social 3.1 Carácter histórico de las relaciones sociales. Formaciones Sociales. 3.2 Grandes problemáticas sociales: muchedumbres, masas, multitudes. 3.3 Surgimiento de una psicología social. El grupo como objeto discreto. Anzieu, D. (1971). La dinámica de los grupos pequeños. Buenos Aires: Kapelusz. Freud, S. (1979). Psicología de las masas y análisis del yo. En: Freud, S. Obras completas, Vol. 18, Buenos Aires: Amorrortu. Guattari, F. (1988). Las tres ecologías. Valencia: Pre- textos. Marx, K. (1844). Tesis sobre Feuerbach y Prólogo de la Contribución a la crítica de la economía política. En Marx, K. Obras escogidas en dos tomos. Moscú: Ed. Progreso. Negri, T. & Hardt, M.(2004). Introducción a Multitud. (pp. 127-130). En: Negri, T.& Hardt, M. Multitud. Guerra y democracia en la era del Imperio. Argentina: Debate. Percia, M. (1999). Noticia sobre Félix Guattari. Recuperado en 2005, marzo. En www.campogrupal.com/guattari.html. Pichon Rivière, E. (1982). Freud: un punto de partida para la Psicología social en: Pichón Rivière, E. El proceso grupal. Buenos Aires: Nueva Visión. Raggio, A. (1996). Prólogo en De Brasi, J. La explosión del sujeto. Montevideo: Multiplicidades. Filmografía: Tiempos Modernos, Charles Chaplin, 1936, EEUU. La Ola, Dennis Gansel, 2008, ALEMANIA. 4. Formaciones Subjetivas. 4.1 La producción de subjetividad. 4.2 Vida Cotidiana. Prácticas Sociales. La construcción de la mirada. 4.3 Salud Enfermedad: crítica al dualismo. 4.4 El grupo, lo grupal, la grupalidad. Anzieu, D. (1971). La dinámica de los grupos pequeños. Buenos Aires: Kapelusz. Barrán, J. (1992). Introducción En: Barrán, J. Medicina y sociedad en el Uruguay del novecientos. Montevideo: Banda Oriental. De León, N. (2005). Por qué no hablar con la locura? En: Folle, Mª & Protesoni, A. (Eds.) Tránsitos de una Psicología Social. Montevideo: Psicolibros.

Etcheverry, G. (2005). Vida cotidiana y salud enfermedad: modalidades de la producción subjetiva En: Folle, Mª & Protesoni, A. (Eds.) Tránsitos de una Psicología Social. Montevideo: Psicolibros. Foucault, M. (1996). La crisis de la medicina o la crisis de la antimedicina En: Foucault, M. La Vida de los Hombres Infames. La Plata: Altamira. Gonçalves, L. (2001). La mirada en la clínica social, en Fernández, J. & Protesoni, A. (Eds.) Psicología social, subjetividad y procesos sociales. Montevideo: Trapiche Guattari, F. (1996). Acerca de la producción de subjetividad En: Guattari, F. Caosmosis. Buenos Aires: Manantial Maceiras, J. (2009). Consideraciones para un debate sobre prácticas sociales. En Etcheverry, G. & Protesoni, A. Derivas de la Psicología Social Universitaria. Montevideo: Ediciones Levy. Protesoni, A. (2001). La vida cotidiana: un campo de problemáticas, en Fernández, J. & Protesoni, A. (Eds.) Psicología social, subjetividad y procesos sociales. Montevideo: Trapiche Von Foerster, H. (1994). Visión y conocimiento, disfunciones de segundo orden En: Snichtman, F. Nuevos paradigmas, cultura y subjetividad. Buenos Aires: Paidós. Watzlawick, P. (1994). Introducción En: El ojo del observador: Contribuciones al constructivismo. Homenaje a Heinz Von Foerster. Barcelona: Editorial Gedisa. Zufiaurre, L. (2001). Vida cotidiana. Hacia una política de los encuentros, en: Fernández, J. & Protesoni, A. (Eds.) Psicología social, subjetividad y procesos sociales. Montevideo: Trapiche. Filmografía: La vida es un milagro, Emir Kusturica, 2004, Serbia. El monstruo de siete cabezas. Lais Botansky, 2000, Brasil. 5. El campo de lo grupal 5.1 El grupo como objeto discreto. La Dinámica de grupos. 5.2 El psicoanálisis en el campo grupal. 5.3 La convergencia de la clínica y el aprendizaje. La Concepción Operativa de Grupos. 5.4 El grupo como campo de problemáticas. Acevedo, Mª. (2002). La implicación. Lunes y sombras del concepto lourauniano. Recuperado octubre, 2011. Disponible en: http://www.catedras.fsoc.uba.ar/ferraros/bd/mja%20la%20implicaci %F3n.pdf Anzieu, D. (1971) La dinámica de los grupos pequeños. Buenos Aires: Kapelusz. Baremblitt, G. (1988). La psicoterapia en las instituciones y la institución de la psicoterapia En: Baremblitt, G. Saber, poder, quehacer y deseo. Buenos Aires: Nueva Visión.

Baremblitt, G. (2005). El movimiento instituyente, el autoanálisis y la autogestión y Sociedades e Instituciones. En Baremblitt, G. Compendio de análisis institucional. Buenos Aires: Editorial Madres de Plaza de Mayo. Bion, W. (1963) Capítulos 1, 2, 3. En: Bion, W. Experiencias en grupos. Buenos Aires: Paidós. Castro, S. (2004). El grupo en la formación. En: Berriel, F. (Ed).Grupos y Sociedad. Intervención psicosocial y discusiones actuales. Montevideo: Nordan Comunidad. De Brasi, J.C. (1995). Grupo- Multiplicidad En: Castro, S. et al. Dimensiones de la Grupalidad. Montevideo: Multiplicidades. De Brasi, J. C. et al (1983-1991). Lo grupal. Buenos Aires: Búsqueda. Delahanty, G. (1996). Atmósfera social y cambio. Contribuciones de Kurt Lewin a la psicología social. Revista Tramas nº 10; UAM, México. Fernández, A. (1992). El campo grupal. Buenos Aires: Nueva Visión. Fernández, A. (2007). Más allá del sentido: los impensados del lenguaje y la representación, en: Fernández, A.Mª. Las lógicas colectivas. Imaginarios, cuerpos, multiplicidades. Buenos Aires: Biblos. Kaminsky, G. (1998) Instituciones III: análisis y propuestas En Kaminsky, G. Dispositivos institucionales. Buenos Aires: Lugar Editorial. Lourau, R. (1988) Capítulo 7, en: Lourau, R. El análisis institucional. Buenos Aires: Amorrortu. Pichon Rivière, E. (1982). Estructura de una escuela destinada a la formación de psicólogos sociales, La noción de tarea en psiquiatría, Empleo del Tofranil en psicoterapia individual y grupal. En: El proceso grupal. Buenos Aires, Nueva Visión, 1982. Pichon Rivière, E. Historia de la técnica de los grupos operativos. Rev. Temas de Psicología Social, Cinco, año 4, Nº 3, Set. 1980. Filmografía: El método. Marcelo Piñeiro, 2005, ESPANA. 12 Hombres en Pugna. Sidney Lumet, 1957, EEUU 4. Metodología Evaluación Modalidad de cursada: El curso está dividido en dos semestres. En el 1º, los estudiantes cursan todos en modalidad de asistencia libre a los plenarios semanales. En el 2º, pueden optar por la opción de colectivos semanales (con calificación 5 o superior en el primer parcial). Prueba Parcial al finalizar el primer semestre, para todos los estudiantes. El estudiante deberá obtener en el primer parcial una calificación igual o superior a 3 (RRR) para continuar el curso en el segundo semestre. La aprobación del primer parcial es condición necesaria, siendo la única forma que habilita a cursar en el segundo semestre en cualquiera de los dos formatos ofrecidos

que el estudiante elija. Para cursar en la modalidad Espacio Colectivo reducido la condición es obtener nota 5 o superior en el primer parcial. Para los que se inscriban en los Espacios Colectivos (los que obtengan nota 5 o superior en el primer parcial), aprueban el curso con un promedio de nota igual o superior a 6 (BBB) asistencia al 80% de los encuentros, realización y calificación de las tareas encomendadas, participación oral y Prueba Parcial Final. Quienes obtengan un promedio de 5, tendrán la posibilidad de rendir una Prueba Complementaria oral tomada por los docentes del curso. Esta modalidad no incluye la posibilidad de examen. Horarios Espacios Colectivos: -Todas las propuestas convalidan con Taller- 1. Colectivos 1er. semestre (Optativos, solamente para estudiantes que durante el 2011 resultaron aplazados en el 2º semestre del curso). Cupo: 25 estudiantes. Docente Día Horario Convalida con Ay. Beatriz Almandóz Martes 19:00 a 20:30 Taller Segundo Ay. Beatriz Almandóz Miércoles 19:00 a 20:30 Taller Segundo Asist. Norma Iglesias Jueves 12:30 a 14:00 Taller Segundo 2. Colectivos 2º semestre (Optativos, solamente para estudiantes que durante el 2012 aprueben el parcial con nota igual o superior a 5). El cupo es de 25 estudiantes por Colectivo. Horarios Docente Día Horario Convalida con Ayud. Lisette Grebert Lunes 19:00 a 20:30 Taller Segundo Prof. Adj. Gabriela Etcheverry Martes 14:00 a 15:30 Taller Segundo Asist. Norma Iglesias Martes 15:30 a 17:00 Taller Segundo Ayud. Beatriz Almandóz Asist. Fernando Texeira Asist. Fernando Texeira Ayud. Beatriz Almandóz Martes 19:00 a 20:30 Taller Segundo Miércoles 9:30 a 11:00 Taller Segundo Miércoles 11:00 a 12:30 Taller Segundo Miércoles 19:00 a 20:30 Taller Segundo Ayud. Lisette Grebert Jueves 11:00 a 12:30 Taller Segundo

Asist. Norma Iglesias Jueves 12:30 a 14:00 Taller Segundo Prof. Adj. Gabriela Etcheverry Asist. Fernando Texeira Jueves 19:00 a 20:30 Taller Segundo Jueves 19:00 a 20:30 Taller Segundo Para los que sigan el curso en la modalidad de Asistencia Libre, aprueban el Curso con un promedio de nota igual o superior a 3 (RRR), que resulta de los dos parciales, siempre y cuando en cada uno de los mismos se haya obtenido una nota igual o superior a 3 (RRR). Esa calificación habilita a rendir el examen. Con nota igual o superior a 9 (MBMBMB), se exonera el examen.