Evaluación ciudadana de los servicios policiales en la Semana Mundial de Visitas a Estaciones de Policía.

Documentos relacionados
Plan Nacional de Seguridad Ciudadana Gral. (r.) PNP Roberto Villar Amiel Secretaría Técnica CONASEC

Mira que te Miro, es una iniciativa de monitoreo social para dar seguimiento a los compromisos en salud y derechos sexuales y reproductivos adoptados

Comercio Exterior Perú - Alianza del Pacífico, EEUU, América Latina

PREÁMBULO. Los Gobiernos de las Repúblicas de Chile, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua, DECIDIDOS A:

Barómetro de las Américas Uruguay Las Fuerzas Armadas en la visión de los uruguayos

INFORME DE LA COMISIÓN DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DE LAS EFS E INDICADORES DEL RENDIMIENTO (CEDEIR) - OLACEFS 2017

Cultura de la corrupción. Patricia Zárate Lima, 21 de julio de 2017

GESTIÓN LOCAL DE LA CONVIVENCIA Y LA SEGURIDAD CIUDADANA. Por: Hugo Acero Velásquez.

Encuesta Open Budget Survey Un Instrumento para la transparencia en el presupuesto público

Qué gestión pública en la hora de la igualdad?

Observatorio Interamericano de Seguridad: Criminalidad y Violencia (OIS)

Marcela Ríos Tobar Representante Residente Adjunta Programa de las Naciones Unidas en Chile. Santiago, 11 Julio de 2018

Cultura política de la democracia en El Salvador y en las Américas, 2014

Desafíos de gestión pública

PLAN OPERATIVO ANUAL POA CTPBG

Confianza en el uso de internet: En el comercio electrónico Based on 2016 Cybersecurity Report Data Set

EJE TEMÁTICO 1. SEGURIDAD Y TRANQUILIDAD PARA TODOS.

Partidos Políticos en Chile: Marcela Ríos Tobar - PNUD

Uso del tiempo y trabajo no remunerado: Encuestas y legislación

Gestión de Relaciones de Negocio. Beatriz Boza Asamblea Anual del PAD Mayo 2010

El Consenso Montevideo y su Guia Operacional

Redes Sociales 1. Crecimiento de la Comunidad 2. Alcance de las publicaciones 3. Interacciones 4.

El Poder Judicial en Honduras

Primer Curso sobre Desarrollo Policial en el Siglo XXI Carabineros de Chile Santiago, Chile 26 de noviembre al 7 de diciembre de 2007

Pablo Parás García Carlos López Olmedo Dinorah Vargas

Agenda de Probidad y Transparencia. La probidad y el buen uso de los recursos como requisitos para la gestión pública

Alcances y limitaciones en la información en salud

SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL EN EL CONTEXTO DE LA DINÁMICA DEMOGRÁFICA Y LOS DERECHOS HUMANOS

Cuestiones para las EFS de la OLACEFS Respuestas Contraloría General de la República de Costa Rica

Proyecto de ley que Fortalece el Carácter Público y Democrático de los Partidos Políticos y Facilita su Modernización

Proyecto Regional Mejoramiento de las Condiciones Ambientales (agua y saneamiento) en las Comunidades Indígenas

Informe Local Semana de Visitas a Estaciones de Policías 2011 INFORME ESPECÍFICO:

LOS OBJETIVOS DEL MILENIO Y LA EQUIDAD DE GÉNERO

Género y salud en las agendas políticas globales, regionales y nacionales: La importancia de la evidencia y las estadísticas

Seminario internacional Planeación para la equidad y cohesión social. Planificación y desarrollo incluyente en América Latina y el Caribe

ESTUDIO DE OPINIÓN PÚBLICA: GRADO DE FELICIDAD DE LOS PERUANOS. - Perú Urbano -

ESTRATEGIA MULTISECTORIAL PARA LA PREVENCIÓN SOCIAL DEL CRIMEN Y LA VIOLENCIA

Informe Regional Semana de Visitas a Estaciones de Policía

INFORME DE COMPETITIVIDAD GLOBAL Ronald Arce Investigador, CLACDS INCAE Business School Septiembre, 2017

CONGRESO EDUCACIÓN, CULTURA Y TRABAJO EN CONTEXTO DE ENCIERRO

Desarrollo de Capacidades en Monitoreo y Evaluación en América Latina y el Caribe:

mujeres en las organizaciones María José Chamorro Especialista de Género Oficina Internacional del Trabajo Costa Rica

II Jornada de LATINREV 28 de junio de 2018

COBERTURA DE SEGURIDAD SOCIAL Y GÉNERO EN IBEROAMÉRICA

Brechas de Género en Pruebas Estandarizadas de Logro Educativo

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL

Marion Bihler

Publicado el 9 de Julio de 2013

SUSTENTABILIDAD FISCAL Y REFORMAS TRIBUTARIAS EN AMÉRICA LATINA

ESTADISTICAS PENITENCIARIAS

Resultados de la Semana Mundial de Visitas a Estaciones De Policía en Comisarías de Carabineros de Chile.

TRANSPARENCIA PARTICIPACIÓN CIUDADANA RENDICIÓN DE CUENTAS DE LAS EFS

Nutrir El Futuro: Programas de Alimentación Escolar. Sensibles a la Nutrición

CUMBRE JUDICIAL IBEROAMERICANA PLAN IBEROAMERICANO DE ESTADÍSTICA JUDICIAL

Pueblos indígenas y afrodescendientes en los censos de población y vivienda de la década 2010

Marco conceptual para una Política Institucional de Integridad Ministerio de la Producción

SETIMA POLÍTICA DE ESTADO Democracia y Estado de Derecho Erradicación de la Violencia y Fortalecimiento del Civismo y de la Seguridad Ciudadana

CONFIANZA PÚBLICA: CONVERGENCIA EN EL ACCIONAR PÚBLICO Y PRIVADO

INFORME SOBRE EL ESTADO DE SITUACIÓN DE LOS PAÍSES PARTICIPANTES EN RELACIÓN AL INFORME NACIONAL Grupo 1. Hispano parlante Grupo 2.

JUVENTUD, DIVINO TESORO

Lecciones aprendidas. Informe Regional de Desarrollo Humano para América Latina Seguridad ciudadana con rostro humano

INCIDENCIA DE LA RENDICIÓN DE CUENTAS EN LA GOBERNANZA DEL AGUA

LA RED DE FORMACION AMBIENTAL PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE del Foro de Ministros de Medio Ambiente de América Latina y el Caribe

Ciudad y Seguridad en América Latina

Policía Nacional de Nicaragua

Seguridad Ciudadana y Cohesión Social: Un desafío democrático

Política Nacional de Prevención de la Violencia que afecta a la Infancia y Juventud de Honduras

Situación de la educación fiscal en América Latina. Borja Díaz Rivillas, coordinador del área temática de educación fiscal, EUROsociAL Fiscalidad

Brechas, ejes y desafíos en el vínculo entre lo social y lo productivo

Proyecto Sistema de Información Regional Sobre Violencia de Género en Centroamérica

Anexo I. Consultas de FELABAN sobre Protección al Consumidor y Quejas contra Entidades Financieras

Trabajo Doméstico: Trabajo Decente y Seguridad Social en América Latina. Sarah Gammage OIT, Santiago

Indicadores de discriminación de género en los ingresos. CEPAL. Desigualdad salarial de género en ALC en población asalariada.

Construyendo una política fiscal para el desarrollo rural. Ricardo Castaneda Ancheta Tegucigalpa, Honduras, Centroamérica 15 de octubre de 2014

Caracterizando indicadores y estadísticas sobre violencia y delincuencia en A.L

Elementosde Confianza Reglas clara

ACUERDO NACIONAL POR LA SEGURIDAD PÚBLICA: RESPUESTA A UN TEMA PRIORITARIO

Taller: Construyendo confianza entre los Parlamentos y la Ciudadanía

Vínculos entre partidos y ciudadanos en Chile: Tendencias e implicancias para pensar reformas institucionales

CONCEPTUALIZACIÓN. Instrumento fundamental para democratizar el. disfrute de las posibilidades equitativas del

RENDICIÓN DE CUENTAS 2013

Estudio Regional. Género, Agricultura y Cambio Climático: Estado y perspectivas desde la institucionalidad en Latinoamérica

META CONCLUSIÓN N UNIVERSAL DE LA BAJA SECUNDARIA Y ACCESO CRECIENTE A LA ALTA SECUNDARIA

Índice. Informe mensual. Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe. Página. glosario 09

El 48% de jóvenes iberoamericanos consideran al voluntariado como una ventaja al postular a un empleo

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2017

El Futuro que queremos Mayo 2013

ADOLESCENTES, EDUCACIÓN E INSERCIÓN LABORAL. OPORTUNIDADES DE BIENESTAR FUTURO PARA VARONES Y MUJERES

bandera mapa moneda emblema capital escritor Argentina Argentina

Departamento Nacional de Planeación

INFORME DE COMPETITIVIDAD GLOBAL Ronald Arce Investigador, CLACDS INCAE Business School Septiembre, 2016

Pensando en el ciudadano

ACTA DE CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Consolidado Informe de Visitas a Estaciones de Policía, Centroamérica Contenido

Cultura de la Legalidad

ACTA DE CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

SECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL INSTITUTO NACIONAL DE DESARROLL O SOCIAL PROGRAMA DE COINVERSIÓN SOCIAL. Formato para la persona visitadora PCS 2017

Convención Interamericana Contra la Corrupción y las EFS. Comisión de Alto Nivel Anticorrupción Perú

INDICE DE DESARROLLO DEMOCRATICO 2002

Transcripción:

VIII Congreso Nacional de Investigación sobre Violencia y Delincuencia Evaluación ciudadana de los servicios policiales en la Semana Mundial de Visitas a Estaciones de Policía. Alejandra Mohor B. Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana Instituto de Asuntos Públicos - Universidad de Chile

Contenidos: Elementos introductorios Metodología Resultados Globales Regionales

Qué es Altus? Altus es una Alianza global cuyo objetivo es aportar desde un enfoque multicultural a los temas de Seguridad Pública y Justicia Pone especial énfasis en la supervisión Policial Una de sus principales iniciativas es la Semana Mundial de Visitas a las Estaciones de Policías

Programa Mundial de Visitas a Estaciones de Policía - ALTUS La supervisión sobre la policía no se constituye en un solo acto de control, sino en la actuación conjunta y equilibrada de diversos organismos de manera paralela. Es necesario que exista un sistema de responsabilización policial que combine la actuación de la policía y de diversos organismos externos a ella.

Programa Mundial de Visitas a Estaciones de Policía - ALTUS Establecimiento de estándares mundiales de funcionamiento policial Fortalecer la transparencia de las policías Supervisión Ciudadana de las Policías Otorgar a la sociedad civil una oportunidad para que conozcan, observen y evalúen las estaciones de policía de su sector.

Por qué realizar este evento global? Colaborar con las instituciones policiales. conocer la percepción ciudadana sobre sus servicios para mejorarlos. permitir comparación entre comisarías del mismo país y con otras comisarías de la región y el mundo. Rescatar y COMPARTIR buenas prácticas

Metodología - Investigación - acción. Promover transformaciones Producir conocimiento Cuantitativamente: uso de un cuestionario estandarizado no existe un muestreo en ningún nivel * Cualitativamente: reportes de equipos de visitantes. * Salvo Rio y San Paulo como experimentos.

Cómo se evalúa? Permite generar Puntajes estandarizados para EP de distintos contextos, pues cada estación es observada por su propio público. Se debe pensar en una Estación de Policía como un proveedor de un servicio público

Cómo se evalúa? El cuestionario El Kit fue elaborado de acuerdo a normas y estándares extraídos de convenios y pactos internacionales sobre gestión policial y Derechos Humanos. Es un instrumento simple, aplicable tanto a unidades policiales complejas, de grandes ciudades, como a pequeñas unidades rurales.

Cómo se evalúa? El cuestionario El KIT consta de 20 preguntas Las posibles respuestas varían entre 1 a 5 donde: 1 Totalmente Inadecuado 2 Inadecuado 3 Adecuado 4 Más que adecuado 5 Excelente Relatos cualitativos en torno a preguntas que rescatan las percepciones del equipo sobre la experiencia.

Qué se evalúa? Área 1 Orientación hacia la Comunidad Área 2 Condiciones Físicas de la Unidad Área 3 Igualdad de Tratamiento al Público, sin discriminaciones de ningún tipo Área 4 Transparencia y Rendición de Cuentas Área 5 Condiciones de Detención. El Informe Narrativo Impresiones positivas y negativas respecto a la estación de policía visitada Propuestas para mejorar la atención de la estación de policía Buenas prácticas identificadas Cambios de perspectiva en los visitantes

Quién evalúa? Los visitantes La visita se realiza por al menos 3 personas, a cargo de un jefe de equipo capacitado.

Cobertura del programa 2006 al 2012 2006 2007 2009 2010 2011 2012 19 países 22 países 20 países 21 países 21 países 17 países 471 EP mundo 828 EP mundo 1102 EP mundo 1104 EP mundo 1044 EP mundo 1000 EP mundo 2006 2007 2009 2010 2011 2012 5 países 5 países 7 países 6 países 7 países 8 países Argentina 6 Brazil 109 158 235 174 63 107 Bolivia 19 46 35 Chile 30 19 53 65 62 72 Colombia 9 El Salvador 8 EEUU 15 19 23 27 21 19 Guatemala 5 Honduras 9 México 10 13 16 24 32 Nicaragua 8 Perú 4 79 91 126 169 10 Las Américas 168 288 446 462 388 238

Visitantes 2012: Mundial (17 países): 5.842 Las Américas (8 países): 958 Distribución por sexo: 41% Mujer 36% 59% Hombre 64% Distribución por grupos etarios 1% 1% 7% 10% 19% 22% 14 a 17 años 15% 18 a 30 años 47% 31 a 45 años 51% 46 a 60 años 61 años o más 27%

Algunos resultados generales: Global. Distribución del promedio general según categorías de evaluación año 2012 34,4 24,7 22,5 12,4 6,0 Totalmente Inadecuado Inadecuado Adecuado Más que Adecuado Excelente

Algunos resultados generales: Globales Promedio por área de observación a 2012 70 68 66 64 62 60 58 56 54 52 50 68,2 63,9 62,3 58,4 56,9 1 2 3 4 5 Promedio: 61,9 Área 1 Orientación hacia la Comunidad Área 2 Condiciones Físicas de la Unidad Área 3 Igualdad de Tratamiento al Público Área 4 Transparencia y Rendición de Cuentas Área 5 Condiciones de Detención.

Algunos resultados generales: Las Américas. 8 países Distribución del promedio General por país 2012 90 84,36 80 70 60 50 46,97 51,68 55,04 57,23 60,13 70,03 73,24 40 30 20 10 0 Peru Honduras Guatemala Brazil El Salvador Nicaragua Chile United State

Algunos resultados generales: Las Américas 2012. 8 países Estadísticos descriptivos Perú Honduras Guatemala Brasil El Salvador Nicaragua Chile EEUU Desviación Categoría Media Máximo Mínimo típica 46,97 64,33 32,67 11,68 Inadecuado Adecuado Adecuado Adecuado Adecuado Más que adecuado Más que adecuado Más que adecuado 51,68 64,38 39,00 7,31 55,04 68,17 40,25 11,73 57,23 92,50 27,00 16,02 60,13 77,19 41,00 12,87 70,03 81,25 46,00 11,86 73,24 100,00 39,00 16,37 84,36 100,00 40,00 17,07 * Asociaciones con indicadores externos (GINI, IpC, WJP, LAPOP) bajos niveles de asociación.

Algunos resultados generales: Las Américas 2012. 8 países Indicadores comparados: SVEP y Confianza en la policía (LAPOP) 90 80 70 60 50 40 30 20 10 Confianza en la policía LAPOP 2012 Baja Media Alta Guatemala 56 16 27 Perú 53 22 25 Honduras 43 19 38 Brasil 36 17 46 El Salvador 35 17 48 Nicaragua 34 16 50 Estados Unidos 24 19 57 Chile 16 16 68 Perú Guatemala Honduras Brasil El Salvador Nicaragua EEUU Chile Prom SVEP Confianza Alta LAPOP

Algunos resultados generales: Las Américas. 8 países Distribución del promedio general según categorías de evaluación año 2012 31,9 23,1 23,5 16,4 5,0 Totalmente Inadecuado Inadecuado Adecuado Más que Adecuado Excelente

Algunos resultados generales: Las Américas. 8 países 35 Distribución del promedio por áreas según categorías de evaluación año 2012 30 25 20 15 10 5 0 Orient. a la comunidad Cond. físicas Igual tratamiento Transparencia Cond. detención Totalmente Inadecuado Inadecuado Adecuado Más que Adecuado Excelente

Distribución por categorías de evaluación: Orientación a la comunidad: Las América 2012 Media: 70,02 1% 26% 12% 32% 29% Totalmente Inadecuado Inadecuado Adecuado Más que Adecuado Excelente

Distribución por categorías de evaluación : Condiciones Físicas Las América 2012 Media: 64,64 6% 26% 16% 28% 24% Totalmente Inadecuado Inadecuado Adecuado Más que Adecuado Excelente

Distribución por categorías de evaluación : Igualdad de Tratamiento al Público. Las América 2012 Media: 58,11 19% 12% 23% 21% 25% Totalmente Inadecuado Inadecuado Adecuado Más que Adecuado Excelente

Distribución por categorías de evaluación: transparencia y Rendición de cuentas. Las América 2012 Media: 62,41 17% 11% 16% 30% 26% Totalmente Inadecuado Inadecuado Adecuado Más que Adecuado Excelente

Distribución por categorías de evaluación : Condiciones de detención Las América 2012 Media: 54,99 14% 19% 16% 24% 27% Totalmente Inadecuado Inadecuado Adecuado Más que Adecuado Excelente

Relatos: Mal estado físico de los policías: Los visitantes relatan el mal estado físico de los funcionarios policiales y manifiestan preocupación por la capacidad de desempeñar su rol adecuadamente en esas condiciones. Largas jornadas de trabajo: Los visitantes consideran que hay turnos policiales muy largos (de 10 a 12 horas) o turnos incompatibles con la fiscalización de expendio de alcoholes (según los visitantes, la principal razón de delitos en la zona), que inciden en lo efectivo de la función policial. Los cambios propuestos: (Guatemala) Incrementar el número de elementos al servicio de la población. Que corresponda proporcionalmente a las necesidades de atención al público denunciante, con pertinencia de género e interculturalidad. Cambios actitudinales en el personal. Mejorar los niveles de acercamiento con la ciudadanía. Mejorar las condiciones de accesibilidad a las estaciones policiales para personas con necesidades especiales. Brindarles mejores condiciones físicas para el trabajo policial y mejor mobiliario, equipo e insumos que permita realizar una mejor atención ciudadana. Mejorar las condiciones sanitarias de las carceletas de detención.

Relatos: Esta es una estación de policía comunitaria, no se trabaja de la misma manera que la policía nacional, ellos realizan un trabajo muy especial ya que interactúan de manera directa con la comunidad realizando accionesquedespiertenymotivenalapoblaciónaconfiarenlos policías y a interrelacionarse y conocerse entre sí, y así mismo poder mejorar la cultura de denuncia y la relación policía comunidad. (Policía Comunitaria de la Flor del Campo, Tegucigalpa) Fue un consenso grupal considerar en estado de precariedad las instalaciones en las que trabaja la policía y, por esa razón, los visitantes generaron una amplia empatía con el esfuerzo policial. Es difícil que puedan hacer bien su trabajo en estas condiciones. (Comisaría Ciudad Nueva, Tacna)

Detenidos Policías

Otros policías

Finalmente compartir los resultados y analizarlos en conjunto

Sala de espera, Distrito Policial 41-11. Guatemala

Información para llevar. 78 Dp Paulista. Brazil

Gracias! amohor@uchile.cl www.cesc.uchile.cl www.altus.org