UC1024_3: Establecer estrategias de comunicación y difusión de los diferentes proyectos y actuaciones comunitarias.

Documentos relacionados
Programación

1. COMPETENCIAS PROFESIONALES, PERSONALES Y SOCIALES RELACIONADAS CON EL MÓDULO

3.- Relación de unidades de Trabajo, horas asociadas y secuenciación programada:

MÓDULO 0017: HABILIDADES SOCIALES

1123. Actividades de Ocio y Tiempo Libre COMPETENCIA GENERAL

MÓDULO PROFESIONAL: EL JUEGO INFANTIL Y SU METODOLOGÍA CODIGO: 0013 PROFESOR: María Jesús López ECTS: 12

MÓDULO PROFESIONAL: DIDACTICA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL ECTS: 14 CODIGO: 0011

ATENCIÓN Y APOYO PSICOSOCIAL ATENCIÓN A PERSONAS EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA CURSO 2016/17

PROGRAMACIÓN MÓDULO COMUNICACIÓN Y ATENCIÓN AL CLIENTE

MÒDUL: Promoción del uso eficiente de la energía y del agua

INFORMACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN VERIFICADA

3.- Relación de unidades de Trabajo, bloques de contenido, horas asociadas y secuenciación programada: Boques de Contenido I

trabajar/mejorar Analizar textos escritos periodísticos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN CURSO 2015/16 VALORES ÉTICOS 1º ESO

MEDICIONES Y VALORACIONES DE CONTRUCCIÓN PROCEDIMIENTOS, INSTRUMENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA 2º DE ESO.

RESUMEN PROGRAMACIÓN CURSO ASIGNATURA/MATERIA LENGUA DE SIGNOS ESPAÑOLA CURSO 1º CFGS MEDIACIÓN COMUNICATIVA 1. SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS

1. INTRODUCCIÓN: CONTEXTUALIZACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN

DEPARTAMENTO DE IMAGEN Y SONIDO I.E.S. RODRÍGUEZ MOÑINO, BADAJOZ

DIDÁCTICA DE LA MÚSICA ENSEÑANZAS PROFESIONALES DEPARTAMENTO DE COMPOSICIÓN

DEPARTAMENTOS DE ARTES PLÁSTICAS EVALUACIÓN

CICLO FORMATIVO: CICLO DE FORMACIÓN PROFESIONAL BASICA EN COCINA Y RESTAURACION

CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR EN INTEGRACIÓN SOCIAL - DISTANCIA MÓDULO: METODOLOGÍA DE LA INTERVENCIÓN SOCIAL

DEPARTAMENTO DE DIBUJO IES MIGUEL DE CERVANTES CURSO ORIENTACIONES PARA LA EVALUCACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN EN

0011- DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO

Didáctica de la lengua castellana en primaria

U.T. 4 Cálculo de costes globales y evaluación de precios (9 sesiones) U.T. 5 Alimentación, nutrición y dietética (20 sesiones)

Destrezas: 1. Estructurar el soporte y ordenar los elementos que participan en el diseño del impreso atendiendo a las especificaciones del proyecto.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CICLO FORMATIVO: ANIMACIÓN DE ACTIVIDADES FÍSICO DEPORTIVAS IES FRANCÉS DE ARANDA Departamento: EDUCACIÓN FÍSICA PROFESOR: Eduardo García Maza

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

3. Otras disposiciones

1.- Unidades de competencia a la que está asociado

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CSG 2º ESO

1.1.- Procedimientos e instrumentos de evaluación en la modalidad Presencial del módulo profesional en evaluación ordinaria.

DEPARTAMENTO DE INGLÉS

MATERIA: ECONOMÍA DE LA EMPRESA

Matemáticas. Departamento de Matemáticas- IES La Orden

INTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓN CIENTÍFICA, PROFESIONAL, INTERPERSONAL

Información de inicio de curso. Lengua Castellana y Literatura

DEPARTAMENTO DE DIBUJO

CRITERIOS DE CORRECCIÓN Y

MÓDULO: HISTORIA DE LA IMAGEN PUBLICITARIA II DEPARTAMENTO: COMUNICACIÓN GRÁFICA Y AUDIOVISUAL PROFESOR/A: MARTA CERDÁN CIFUENTES

PROCEDIMIENTO EVALUACIÓN 1º ILUMINACIÓN CURSO LUMINOTECNIA

Motivación y esfuerzo. Orden y limpieza.

CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO TÉCNICO EN EMERGENCIAS SANITARIAS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CRITERIOS/INDICADORES DE VALORACIÓN

EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN: CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CONTENIDOS MÍNIMOS DE LA ASIGNATURA DE PSICOLOGÍA.

1.1.- Procedimientos e instrumentos de evaluación en la modalidad Presencial del módulo profesional en evaluación ordinaria.

Educación social e intercultural

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Y ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN PARA ALUMNOS CON MATERIAS PENDIENTES DE LAS DIFERENTES MATERIAS DEL DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA.

CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO TÉCNICO EN EMERGENCIAS SANITARIAS

CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR DE ANIMACIÓN FÍSICO DEPORTIVA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL MÓDULO DE DEPORTES DE EQUIPO (2º CURSO)

ROFESOR/A: Mª Inmaculada Vela Cárdenas. 2015/16 MÓDULO: APOYO A LA CURSO/GRUPO: 2º SSC 33 y SSC 33-V CFGS: INTEGRACION SOCIAL

Historia de España. 2º Bachillerato CC.SS. y CC. y TEC. Adultos

CICLO FORMATIVO: Mantenimiento de instalaciones térmicas y de fluidos MÓDULO: Gestión del montaje, de la calidad y del mantenimiento CURSO: 2014/2015

IES CASTILLO DE LUNA DE LA PUEBLA DE CAZALLA CURSO 2013/ 2014

PRIMERA PRUEBA DE LA FASE DE OPOSICIÓN PARTE A: Prueba práctica Calificación: de 0 a 5 puntos Puntuación mínima: 1,25 puntos

Síntesis de la programación

C RITERIOS DE C ALIFICACIÓN (v.1)

INSTALACIONES EN EDIFICACIÓN

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DEL MÓDULO ROBOTICA INDUSTRIAL.

DEPARTAMENTO BIOLOGÍA-GEOLOGÍA PROGRAMACIONES

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES. Criterios de calificación

1. Caracteriza el contexto de los servicios de información para la juventud, analizando el marco legal y competencial.

PROCEDIMIENTOS GENERALES DE EVALUACIÓN CRITERIOS DE CALIFICACIÓN. Los procedimientos de evaluación en todos los niveles se basan en dos tipos

Criterios de Evaluación de las materias pertenecientes al Departamento de Física y Química ÍNDICE

Certificación para enseñanzas regladas y presenciales de Formación Profesional. Código:F Fecha: Titulo: F-programación LOE Edición:2

RESULTADOS DEL APRENDIZAJE Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN. (En negrita contenidos mínimos). 2 CRITERIOS DE CALIFICACIÓN... 5

ANEXO CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2017/2018

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Fundamentos de Fisioterapia" Grado en Fisioterapia. Departamento de Fisioterapia. Facultad Enfermería, Fisioter.

CRITERIOS DE VALORACIÓN DE LAS PRUEBAS DE LA FASE DE OPOSICIÓN ESPECIALIDAD DE TECNOLOGÍA

CRITERIOS DE VALORACIÓN: ESPECIALIDAD DE FÍSICA Y QUÍMICA

PLANIFICACIÓN Y DISEÑO DE PROYECTOS SOCIOEDUCATIVOS

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Tecnologías Digitales Aplicadas a la Publicidad" Grado en Publicidad y Relaciones Públicas

CRITERIOS DE VALORACIÓN

Profesional DISEÑO GRÁFICO PRÁCTICAS EXTERNAS

CURSO GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: LEGISLACION Y ADMINISTRACION. MATERIA Datos de la materia Nombre Coordinador Titulación

3. Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación

PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO DE EIE PARA LOS CICLOS FORMATIVOS DE GRADO MEDIO Y SUPERIOR

CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO TÉCNICO EN EMERGENCIAS SANITARIAS

Guía docente de la GESTIÓN DE EMPRESAS HOTELERAS

HOJA INFORMATIVA PARA EL ALUMNADO DEL MÓDULO DE GACI

Lengua extranjera profesional: Inglés I. Ciclo Formativo Superior Técnico Superior en Mecatrónica Industrial

MÓDULO: GESTION DE RECURSOS HUMANOS. CICLO: ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS. CURSO: 2º OBJETIVOS GENERALES

1.1. Cocina y gastronomía 1.2. Historia de la cocina y de la gastronomía 1.3. Los movimientos culinarios 1.4. Cocinas territoriales españolas

PROGRAMACIÓN EMPRESA E INICIATIVA EMPRENDEDORA

1º INSTALACIONES ELECTRICAS Y AUTOMÁTICAS.

CFGS EBANISTERÍA ARTÍSTICA PROGRAMACION DEL MÓDULO DE HISTORIA DEL MUEBLE

2- ORGANIZACIÓN, SECUENCIACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS EN UNIDADES DIDÁCTICAS

RESULTADOS DEL APRENDIZAJE Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN. (En negrita contenidos mínimos)... 2 CRITERIOS DE CALIFICACIÓN... 5

INSTRUMENTOS PARA LA COMUNICACIÓN Y LA ADQUISICIÓN DEL CONOCIMIENTO EN LENGUA Y LITERATURA

PROFESORA: Mª Inmaculada Vela Cárdenas. Curso: 2017/18 MÓDULO: APOYO A LA INTERVENCIÓN EDUCATIVA

Didáctica de las ciencias sociales I

Transcripción:

Programación Curso 2018-19 Ciclo: C.F.G.S Animación Sociocultural y turística. 1º Curso Modulo Profesional: Metodología de la Intervención Social Código: 0344 (transversal) Horas: 120h (7 ECTS) Profesor: Mercedes Jadraque Ruíz Basado en: Orden 20/2014, de 28 de agosto, por la que se establece el Currículo del Ciclo Formativo de Técnico Superior en Animación Sociocultural y Turística y su aplicación en la Comunidad Autónoma de La Rioja. 1.- Unidades de competencia a la que está asociado UC1022_3: Dinamizar la planificación, desarrollo y evaluación de intervenciones y proyectos comunitarios y de participación ciudadana que se desarrollen entre los diferentes agentes que configuran una comunidad o una zona territorial. UC1024_3: Establecer estrategias de comunicación y difusión de los diferentes proyectos y actuaciones comunitarias. UC1026_3: Incorporar la perspectiva de género en los proyectos de intervención social. 2.- Resultados de aprendizaje(r.a) 1. Determina métodos, técnicas e instrumentos para el análisis de la realidad social interpretando sus características y el ámbito de aplicación. 2. Determina los elementos que constituyen un proyecto de intervención social relacionando sus elementos con los diferentes modelos de planificación. 3. Determina estrategias de promoción y difusión de proyectos de intervención social relacionando los recursos disponibles con los objetivos que se persiguen. 4. Incorpora la perspectiva de género en la elaboración de los proyectos de intervención social relacionando las estrategias y criterios utilizados con el marco teórico y legal vigente. 5. Define procedimientos de evaluación de proyectos de intervención social analizando los diferentes modelos teóricos y teniendo en cuenta la perspectiva de género

3.- Relación de unidades de Trabajo, bloques de contenido, horas asociadas y secuenciación programada: Bloques de Contenido Unidades de Trabajo Horas Secuenciación Resultados de Aprendizaje 1 La intervención social 20 Septiembre 18 1-4 2 Metodología y técnicas de análisis de la realidad social 20 Octubre- Noviembre 18 1-4 3 Proyecto de intervención social 25 Dici-Enero* 19 2-4 4 Promoción y difusión de proyectos de intervención social 20 Febrero19 3-4 5 Perspectiva de género en proyectos de intervención social 6 Evaluación de proyectos de intervención social y gestión de la calidad 15 Marzo*-Abril- 2019 20 Mayo-Junio 2019 4 5-4 NOTA: La distribución tendrá un carácter abierto a posibles modificaciones y ajustes, según criterios de organización y fechas marcadas oficialmente y adaptación a las características del grupo-clase, así como a las actividades extraordinarias del ciclo.*tendrán un carácter transversal según las necesidades y afinidad temática

UT 1 LA INTERVENCIÓN SOCIAL (RA:,1 y 4) OBJETIVOS CONTENIDOS METODOLOGÍA-ACTUACIONES CRITERIOS DE EVALUACIÓN Analizar el concepto de intervención social y conocer sus ámbitos de aplicación más relevantes. Conocer el concepto de planificación y valorar su importancia Reconocer los colectivos destinatarios de la intervención social Reconocer los distintos modelos teóricos de intervención social Familiarizarse con los instrumentos técnicos para la toma de decisiones Concepto de intervención social Ámbitos de la intervención social y colectivos destinatarios Modelos de intervención social Concepto de planificación de la intervención social. Criterios y niveles de la planificación. Herramientas para la toma de decisiones Se trabajará de forma expositiva por parte del profesor los contenidos conceptuales relevantes, y también a través de las opiniones de los alumnos mediante debates, actividades de investigación Realización de instrumentos en aplicación de las herramientas para la toma de decisiones: Diagramas, Mapas Conceptuales, etc. Prueba escrita la que se valorará el grado de aprendizaje de los contenidos conceptuales y el desarrollo y calidad de los trabajos individuales y grupales. Realización de actividades de aula en pequeño grupo: resolución de casos prácticos. Se ha analizado el concepto de intervención social y conocer sus ámbitos de aplicación más relevantes. Creación de fichas, esquemas, mapas Se ha adquirido el concepto de conceptuales sobre los elementos más planificación y se valora la importancia significativos de la unidad. que contiene Se han reconocido los colectivos destinatarios de la intervención social Se han reconocido los distintos modelos teóricos de intervención social Se ha acercado el conocimiento sobre los instrumentos técnicos para la toma de decisiones

UT 2 METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE LA REALIDAD SOCIAL (R.A: 1 y 4) OBJETIVOS CONTENIDOS METODOLOGÍA-ACTUACIONES CRITERIOS DE EVALUACIÓN Se trabajará de forma expositiva por parte del Reconocer y utilizar los métodosel método científico y laprofesor los contenidos conceptuales relevantes, y técnicas de investigación social investigación social Prueba escrita la que se valorará el grado de Saber determinar el tipo de aprendizaje de los contenidos conceptuales y el técnica de investigación socialfuentes de información y desarrollo y calidad de los trabajos individuales y más adecuado en cada caso ytécnicas para la investigación grupales. contexto de intervención social: recopilación documental, entrevista, Valorar los aspectos éticos del Realización de actividades de aula : debates y encuesta, observación, profesional de la Animación actividades de investigación. historias de vida Sociocultural en las labores de investigación, especialmente en Desarrollo de un cuestionario. Role-playing de la recogida y tratamiento de lala ética en la una encuesta. información investigación social: los valores. Usar diferentes técnicas e Visionado de una película para trabajar la técnica instrumentos de observación y realizar un diagnóstico social La aplicación de instrumentos de análisis social desde elde análisis y su casuística. reconocimiento de su interés. Elaboración y aplicación de instrumentos de investigación de la realidad social. Realización de un trabajo de análisis de la realidad a través de la aplicación de técnicas de investigación social. Se han usado desde el conocimiento los métodos y técnicas de investigación social Se ha identificado el tipo de técnica de investigación social más adecuado en cada caso y contexto de intervención Se ha valorado los aspectos éticos del profesional de la Animación Sociocultural en las labores de investigación, especialmente en la recogida y tratamiento de la información Se han desarrollado desde la experimentación instrumentos de análisis social.

UT 3 PROYECTO DE INTERVENCIÓN SOCIAL (R.A.: 2 y 4) OBJETIVOS CONTENIDOS METODOLOGÍA-ACTUACIONES CRITERIOS DE EVALUACIÓN Conocer las características del proyecto como instrumento de planificación de la intervención social Comprender el significado del proyecto en el proceso de intervención social, y el papel del Técnico Superior en Animación Sociocultural y Turística en su elaboración Conocer y desarrollar los distintos elementos que componen un proyecto de intervención social El proyecto como eje de la intervención social Diagnóstico de la realidad Objetivos del proyecto Metodología del proyecto Recursos a utilizar en el proyecto El documento y sus partes Se trabajará de forma expositiva por parte del profesor los contenidos conceptuales relevantes, y también a través de las opiniones de los alumnos mediante debates, actividades de investigación Creación de fichas, esquemas, mapas conceptuales sobre los elementos más significativos de la unidad. Prueba escrita la que se valorará el grado de aprendizaje de los contenidos conceptuales y el desarrollo y calidad de los trabajos individuales y grupales. Realización de actividades de aula o pequeños trabajos que el alumnado deberá realizar, donde demuestre que ha asimilado de forma correcta cada una de las partes que implica el Proyecto. Realización en grupo de un Proyecto de intervención social Autoevaluación de la Unidad. Se ha adquirido conocimiento sobre las características del proyecto como instrumento de planificación de la intervención social Se ha comprendido el significado del proyecto en el proceso de intervención social, y el papel del Técnico Superior en Animación Sociocultural y Turística en su elaboración Se han desarrollado desde su aplicación y conocimiento los distintos elementos que componen un proyecto de intervención social

UT 4 PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN DE PROYECTOS DE INTERVENCIÓN SOCIAL (R.A.: 3 y 4) OBJETIVOS CONTENIDOS METODOLOGÍA-ACTUACIONES CRITERIOS DE EVALUACIÓN Comprender la necesidad de Se trabajará de forma expositiva por parte del Se ha comprendido la necesidad de promocionar y difundir los proyectos La publicidad y la promociónprofesor los contenidos conceptuales relevantes, y promocionar y difundir los proyectos sociales de los proyectos sociales. también a través de las opiniones de los alumnos sociales mediante debates, actividades de investigación Explicar los conceptos y procesos Publicidad y campañas Se ha desarrollado la delimitación básicos relativos a la publicidad y los publicitarias. conceptual y de procesos básicos medios de comunicación Argumentar la importancia de los medios de comunicación en la promoción y difusión de los proyectos sociales Identificar los elementos fundamentales de una campaña de promoción y difusión Describir los principales medios, estrategias y técnicas para la promoción y difusión de los proyectos sociales desde las TIC como recurso Diseñar campañas de promoción y difusión de proyectos sociales utilizando recursos de diversa índole Justificar la necesidad de garantizar la veracidad informativa Determinación del público objetivo El anuncio o mensaje publicitario: estrategias de comunicación, el contenido lingüístico del mensaje, elementos de diseño Elaboración de materiales impresos Elaboración de materiales audiovisuales Selección de medios de difusión Creación de una campaña de promoción de un proyecto social: fases Creación de fichas, esquemas, mapas conceptuales sobre los elementos más significativos de la unidad. Charla o exposición de un especialista en diseño gráfico o publicidad Prueba escrita la que se valorará el grado de aprendizaje de los contenidos conceptuales y el desarrollo y calidad de los trabajos individuales y grupales. Realización de actividades de aula de un trabajo de promoción y difusión cultural con la publicidad y el marketing cultural como centro de interés. Planificación de una campaña de promoción de alguno de los proyectos de intervención elaborados durante el curso Autoevaluación de la Unidad. relativos a la publicidad y los medios de comunicación Se ha potenciado la argumentación a cerca de la importancia de los medios en la promoción y difusión de los proyectos sociales Se ha conseguido identificar los elementos fundamentales de una campaña de promoción y difusión Se han descrito los principales medios, estrategias y técnicas para la promoción y difusión de los proyectos sociales dando uso a las TIC Se han diseñado campañas de promoción y difusión de proyectos sociales utilizando recursos de diversa índole

UT 5 PERSPECTIVA DE GÉNERO EN PROYECTOS DE INTERVENCIÓN SOCIAL (R.A.: 4) OBJETIVOS CONTENIDOS METODOLOGÍA-ACTUACIONES CRITERIOS DE EVALUACIÓN Argumentar la importancia del análisis de la realidad desde la perspectiva de género Comprender la necesidad de incorporar la perspectiva de género en la elaboración de los proyectos de intervención social Interpretar adecuadamente el marco legislativo que promueve la igualdad de oportunidades intervención Ser capaz de interpretar la información y recursos de las La perspectiva de género en el instituciones y organismos de igualdad que existan en el entorno Asegurar el uso no sexista del lenguaje en la planificación de los proyectos de intervención social La consideración del género en intervención social. Conceptos básicos en materia de género: diferencia e igualdad, diferencias de género y diferencias de sexo Políticas de igualdad de oportunidades en distintos entornos institucionales La perspectiva de género como herramienta de diagnóstico e diseño de proyectos de intervención social Selección de medios de difusión Creación de una campaña de promoción de un proyecto social: fases Se trabajará de forma expositiva por parte de los alumnos los contenidos conceptuales relevantes previo trabajo de selección significativa de los mismos. Creación de fichas, esquemas, mapas conceptuales sobre los elementos más significativos de la unidad. Charla, exposición, y/o documental de un especialista en igualdad de oportunidades Prueba escrita la que se valorará el grado de aprendizaje de los contenidos conceptuales y el desarrollo y calidad de los trabajos individuales y grupales Valoración desde la perspectiva de género de algunos de los proyectos de intervención elaborados por los alumnos a lo largo del curso Autoevaluación de la Unidad. Se ha adquirido un criterio propio sobre la importancia del análisis de la realidad desde la perspectiva de género Se ha reconocido la necesidad de incorporar la perspectiva de género en la elaboración de los proyectos de intervención social Se ha analizado desde la reflexión adecuada el marco legislativo que promueve la igualdad de oportunidades Se ha interpretado la información y recursos de las instituciones y organismos de igualdad que existan en el entorno Se ha profundizado en el uso no sexista del lenguaje en la planificación de los proyectos de intervención social

UT 6 EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INTERVENCIÓN SOCIAL Y GESTIÓN DE LA CALIDAD (R.A.: 4 y 5) OBJETIVOS CONTENIDOS METODOLOGÍA-ACTUACIONES CRITERIOS DE EVALUACIÓN Comprender el concepto de evaluación de la intervención social, sus funciones y principios generales Conocer los modelos, técnicas e instrumentos de evaluación Establecer los procedimientos generales para la gestión de a calidad en proyectos diseñados Ser capaz de realizar informes de evaluación y memorias Valorar los aspectos éticos del profesional de la Animación Sociocultural en las labores de evaluación, y saber orientarse adecuadamente ante conflictos éticos Significado y relevancia de la evaluación Planificación del proceso evaluador La evaluación en las distintas fases del proyecto Soportes en el tratamiento y organización de la información El informe final de la evaluación Aspectos éticos de la evaluación Significado de la gestión de la calidad de los proyectos de intervención Modelos de gestión de la calidad y normalización Gestión de los procesos de intervención social Se trabajará de forma expositiva por parte de los alumnos los contenidos conceptuales relevantes previose ha adquirido el concepto de trabajo de selección significativa de los mismos. Creación de fichas, esquemas, mapas conceptuales sobre los elementos más significativos de la unidad. Prueba escrita la que se valorará el grado de aprendizaje de los contenidos conceptuales y el desarrollo y calidad de los trabajos individuales y grupales. Realización de actividades de aula o pequeños trabajos que el alumnado deberá realizar, donde demuestre que ha asimilado de forma correcta tanto los contenidos conceptuales como los procedimientos necesarios a utilizar. Investigación y análisis sobre los diferentes procesos de calidad que siguen empresas, y/o entidades de nuestro entorno. Elaboración de una planificación de la evaluación aplicada a los proyectos de intervención realizados grupalmente en el trimestre evaluación de la intervención social, sus funciones y principios generales Se han reconocido atribucionalmente los modelos, técnicas e instrumentos de evaluación Se han sabido implementar los procedimientos generales para la gestión de a calidad en proyectos diseñados Se han diseñado apartados en relación a informes de evaluación y memorias Se han valorado los aspectos éticos del profesional de la Animación Sociocultural en las labores de evaluación, y saber orientarse adecuadamente ante conflictos éticos

6.- Criterios de Evaluación/ Calificación 6.1.- Convocatoria ordinaria La evaluación de este módulo profesional se realizará de forma continuada. El criterio de evaluación continua, será de aplicación siempre que el alumno no sobrepase una inasistencia a clase del 20% de la totalidad de horas que conforman el módulo. El número de horas total de este módulo es 120 horas, por lo que se pierde el derecho a evaluación continua con una falta de asistencia superior a 24 horas. 6.1.1.- Evaluación Trimestral Cada trimestre: Las pruebas de evaluación del proceso serán, para cada caso: EVALUACIÓN 1ª, 2º Y 3º trimestre INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Prueba de conocimientos con preguntas cortas a desarrollar y/o preguntas tipo test y/o resolución de supuestos prácticos. Ejercicios prácticos para su entrega Seguimiento diario y participación EVALUACIÓN CONTINUA C P A 1ª, 2º Y 3º TRIMESTRE Prueba de conocimientos 40% Actividades prácticas 40% Seguimiento diario y participación 20% De la suma ponderada de estos tres aspectos saldrá la calificación del alumno, debiendo obligatoriamente aprobar en cada uno de ellos para que el resultado sea positivo. En cualquier caso el profesor podrá determinar si un alumno puede superar la materia, teniendo alguno de los apartados enumerados arriba no superados (esto sólo se contemplará si la nota del apartado suspendido no es inferior a 4).

Para valorar cada uno de los aprendizajes se emplearán los siguientes criterios: Contenidos conceptuales ( 40% de la calificación): Se evaluarán con un examen escrito trimestral. En dicho examen se podrán combinar preguntas de tipo test, con preguntas breves y/ o la resolución de un caso práctico. En cada examen se determinará el valor de cada apartado, dependiendo del grado de dificultad. Haciendo un promedio de todos los apartados para poder superar la prueba escrita. Se tendrán en cuenta los siguientes aspectos: Claridad y adecuación de los conceptos expuestos. Citas y referencias a autores y bibliografía. Escribe con corrección ortográfica y gramatical. Comprende adecuadamente las lecturas, relatos e información que recibe. Tiene capacidad de síntesis. Organiza de forma coherente y clara de los datos. Relaciona lo aprendido con diferentes tipos de situaciones. Realiza aportaciones personales: capacidad de reflexión y de crítica. Contenidos procedimentales (40% de la calificación): Se valorará el resultado de actividades realizadas en el aula y el trabajo personal desarrollado mediante trabajos (individuales, y/o grupales), exposiciones, dramatizaciones, resolución de casos prácticos, etc. Especial relevancia tiene la creación de un proyecto al que se le irá dando forma a lo largo de todo el curso. Para su calificación se tendrá en cuenta: Cumplimiento de las normas marcadas de elaboración-presentación (contenidos, aspectos formales). Originalidad y aportaciones creativas e innovadoras a las realizaciones propuestas. Profundidad, ampliación y adecuación de los análisis y comentarios requeridos. Análisis y resolución correcta de las actividades propuestas. Expresión clara (utilización de vocabulario preciso, técnico, y adecuado a cada contexto, redacción clara y fluida). Utilización de técnicas y proceso adecuado Presentación de documentos, e informes de forma limpia y ordenada

Realización de aportaciones personales: creatividad, originalidad, ampliación de información a través de diferentes fuentes, argumentación crítica, etc El alumno que no entregue los trabajos en la fecha establecida, (sin causa justificada), tendrá un 0 en la calificación de dichos trabajos. Contenidos actitudinales (20% de la calificación): Se evaluarán mediante la observación directa de su comportamiento en el aula y en las actividades extraescolares planteadas. Para ello, tendremos en cuenta los siguientes criterios: En relación con el profesor: Actitud de escucha, aceptar sus comentarios, aceptación de normas de clase/centro, capacidad de plantear las discrepancias y proponer alternativas. En relación con los compañeros: Colaborar en que el grupo-clase sea formativo, disponibilidad y actitud de trabajo en grupo, aportación a las clases, disponibilidad para expresar opiniones, ideas y sentimientos, actitud de escucha, disposición para aceptar los comentarios de los compañeros, habilidades para el contacto personal con compañeros, tolera otras opiniones. En relación a la práctica profesional: Manifiesta inquietudes en relación a su futura profesión, capacidad de observación, análisis y síntesis; realiza aportaciones en clase desde su experiencia laboral o personal, valora el esfuerzo en el diseño de actividades, y si utiliza adecuadamente el material. Actitudes laborales básicas: Asistencia y puntualidad; realización de trabajos y cumplimiento de plazos, participación activa; responsable de su proceso formativo; actitud de trabajo; capacidad crítica, actitud de respeto, tolerancia ante las discrepancias, conducta asertiva y empática. A criterio del profesor, el alumno podrá ver rebajada su nota en este apartado, por la acumulación de faltas, y/ o retrasos no justificados.

6.1.2. Evaluación Final Para obtener la nota final del módulo se hará media aritmética entre las tres evaluaciones. Si un alumno/a no supera la primera, o segunda evaluación automáticamente deberá ir a la prueba final de módulo que se celebrará en junio de 2019, con independencia de que la media de ambas evaluaciones le de 5 o superior. La aprobación del módulo se obtendrá, si están superadas todas las pruebas y trabajos, promediando la nota obtenida en las respectivas evaluaciones. 6.1.3. Recuperaciones La recuperación de cada evaluación se realiza al final de curso (evaluación ordinaria de junio), realizando o repitiendo las pruebas, actividades, y/ o trabajos en condiciones similares a las realizadas originalmente. 6.2. Convocatoria Extraordinaria La evaluación extraordinaria del módulo se celebrará en junio de 2018 y consistirá en una prueba escrita (misma tipología que la ordinaria), pudiendo pedirse la entrega de una tarea práctica, donde se recogerán los resultados de aprendizaje trabajados durante el curso. EVALUACIÓN En el caso de que se suspenda alguna de las evaluaciones trimestrales, el alumno tendrá oportunidad de recuperar en el ACTIVIDADES DE mes de junio realizando una prueba escrita y/o un trabajo teóricopráctico. RECUPERACIÓN (Similar a los trabajados en clase). Se perderá el derecho a la evaluación continua cuando un PÉRDIDA alumno tenga más de un 20% de faltas de asistencia EVALUACIÓN durante el curso. El alumno tendrá oportunidad de CONTINUA evaluación en el mes de junio, realizando una prueba escrita y/o trabajos teórico-prácticos. CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA En el mes de junio se realizará una prueba de recuperación con los contenidos de todo el curso y/o se presentarán los trabajos teórico-prácticos establecidos. *Nota: Para este módulo, durante el curso 2.018-19, no se encuentra ningún alumno/a en Convocatoria de Gracia

7.- Actividades complementarias y extraescolares Atención a la diversidad: Para aquellos alumnos con dificultades en el aprendizaje, se propondrán distintas actividades adaptadas a las capacidades específicas de cada alumno en concreto. En particular, a modo de orientación, podrán ser: Repetición de ejercicios prácticos, partiendo de los conocimientos iniciales del alumno. Confección de esquemas, mapas conceptuales, resúmenes, etc. Disponibilidad de más tiempo para realizar los diferentes ejercicios, actividades. Exámenes adaptados visualmente, y/o más claros en su formulación. Consultas de forma telemática y/o en horas alternativas a las lectivas. Así mismo, para aquellos alumnos más aventajados, se plantearán actividades de ampliación, y trabajos que conlleven un mayor grado de complejidad y elaboración. De esta manera se fomentará que el aprendizaje sea continúo y adecuado al ritmo de cada alumno, respetando siempre la adquisición de unos contenidos mínimos. Actividades complementarias y extraescolares: Se plantea la visita a entidades, empresas, y/o asociaciones ya sean de ámbito público, o privado que se encuentren relacionadas con el sector de actividad propio del título. Así mismo se puede optar por la invitación de profesionales del sector para que acudan al centro a explicar en primera personas sus experiencias (Expertos en publicidad, marketing, diseño gráfico, gestión de calidad). Puesto que, el módulo de Metodología e Intervención Social es transversal se contemplarán salidas en coordinación con módulos afines. Si bien, existen tres propuestas claras: 1. Proyecto ICI (Barrios San José y Madre de Dios): Para poder conocer de primera mano cómo se pueden realizar proyectos a nivel comunitario. 2. ESDIR: Escuela de Arte de La Rioja: Para aumentar el conocimiento en torno a cómo poder mejorar el marketing, publicidad, y diseño de los futuros proyectos que elaborarán los alumnos. 3. ASPRODEMA (ASPREM): Para poder conocer su sistema de gestión de calidad.

8.- Coordinación con otros módulos del ciclo Este módulo tiene especial confluencia con el módulo de Animación y Gestión Cultural, y Actividades de Ocio y Tiempo Libre, puesto que se trabajan aspectos comunes que pueden ser enriquecidos de manera recíproca. Se tendrá una coordinación estrecha de cara a realizar actividades complementarias, y extraescolares, además de seleccionar contenidos para evitar duplicidad de información. 9.- Recursos bibliográficos, documentales y otros recursos Como recurso bibliográfico referencial para seguir y guiar el módulo se contará con el siguiente libro de texto: LOSADA MENÉNDEZ, S.: Metodología de la Intervención Social, Síntesis, Madrid 2.016 Así mismo, se complementará con recursos webgráficos y audiovisuales disponibles, así como la siguiente bibliografía: Análisis de la realidad social. Compilación de García Ferrando, Ibáñez y Alvira. Alianza Editorial. 1ª edición. ISBN: 84-206-8663-8 Manual Práctico para elaborar proyectos sociales. García Herrero y Ramírez Navarro. Colección Trabajo Social. Editorial Siglo XXI. 2009. ISBN: 9788432312571 Elaboración de proyectos sociales. Casos prácticos. Pérez Serrano. Narcea Ediciones. 1998. ISBN: 978-84-277-1041-2 Contexto y Metodología de la intervención social. Enric Pérez, Herminia Gomà, María Villalta, Meritxell Torres. ISBN: 9788496334007 Legislación autonómica y estatal sobre intervención social