Mortalidad por cáncer de mama y cáncer cérvicouterino en mujeres indígenas

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Mortalidad por cáncer de mama y cáncer cérvicouterino en mujeres indígenas"

Transcripción

1 LXI. CEAMEG. DG. IA05DF.RHD Mortalidad por cáncer de mama y cáncer cérvicouterino en mujeres indígenas Comité del Centr o de Es tudios par a el Adelanto de las ujeres y la Equidad de Género

2 Mortalidad por cáncer de mama y cáncer cérvicouterino en mujeres indígenas O B J E T I V O P A R L A M E N T A R I O PRESENTACIÓN: El documento Mortalidad por cáncer de mama y cáncer cérvicouterino en mujeres indígenas, se desarrolló con el fin de dar cumplimiento al proyecto Análisis estadístico sobre la mortalidad por cáncer de mama y cáncer cérvicouterino en mujeres indígenas del Programa Operativo Anual (poa 2011). En esta investigación se presentan algunas características sociodemográficas de la población indígena para contextualizar y presentar los indicadores correspondientes a la mortalidad por cáncer de mama y cáncer cérvicouterino en mujeres indígenas. OBJETIVO: Analizar los diferenciales en la mortalidad por cáncer de mama y cáncer cérvicouterino entre las mujeres indígenas y no indígenas en el período de 2000 a 2010 a través de los indicadores calculados y diseñados para este fin. UTILIDAD LEGISLATIVA: Apoyar el trabajo legislativo de las diputadas y diputados con información estadística suficiente, adecuada y actualizada sobre la mortalidad por cáncer de mama y cáncer cérvicouterino entre las mujeres indígenas y no indígenas que les permita tener un diagnóstico de la realidad en materia del adelanto de las mujeres y la equidad de género. Teniendo presente que lo relevante de conocer las tendencias y los cambios en este tema son los aspectos prevenibles y curables de estas enfermedades que afectan a las mujeres. OTROS DOCUMENTOS DEL CEAMEG SOBRE EL TEMA: El Centro de Estudios para el Adelanto de las Mujeres y la Equidad de Género (ceameg), además del presente compendio pone a disposición de la lectora o lector los siguientes títulos en el tema de salud, indígenas o mortalidad, mismos que podrán ser consultados en las siguientes direcciones electrónicas: Estudio/ceameg/Inv_Finales_08/DP3/Sis_sal/inxsad.html Comité del Centro de Estudios para el Adelanto de las ujeres y la Equidad de Género CENTRO DE ESTUDIOS PARA EL ADELANTO DE LAS MUJERES Y LA EQUIDAD DE GÉNERO

3 Contenido I. Introducción... 6 II. Objetivos... 7 III. Marco referencial... 8 Preguntas de investigación IV. Hipótesis de investigación V. Metodología VI. Antecedentes para la investigación. Mortalidad por cáncer de mama y cáncer cervicouterino de las mujeres en México VII. Perfil sociodemográfico de la población indígena VIII. Análisis e interpretación de los datos IX. Conclusiones X. Glosario XI. Bibliografía XII. Anexo A. Distribución de los 912 municipios por región indígena B. Relación de los 912 municipios en las 25 regiones indígenas C. Relación de los 121 municipios de interés fuera de las regiones indígenas67 2

4 Índice de Cuadros Cuadro 1 Distribución de la población total en los 1,033 municipios Cuadro 2 Proporción de hablantes de lengua indígena (por cada mil) respecto a la población mayor de 3 años por sexo y entidad federativa, Cuadro 3 Distribución porcentual de la población hablante de lengua indígena mayor de 15 años de acuerdo a la condición de alfabetismo o analfabetismo por grupos de edad, México, Cuadro 4 Distribución porcentual de la población de 12 años y más que habla lengua indígena según condición de actividad por sexo, México, Cuadro 5 Distribución porcentual de la población de 12 años y más que habla lengua indígena económicamente activa por condición de ocupación y sexo, México, Cuadro 6 Tasa de mortalidad por cáncer de mama y cervicouterino para la población indígena, no indígena y nacional, Cuadro 7 Tasas de mortalidad por cada 100 mil mujeres de 25 años y más por cáncer de mama por regiones indígenas, Cuadro 8 Tasas de mortalidad por cada 100 mil mujeres de 25 años y más por cáncer cervicouterino por regiones indígenas,

5 Índice de Gráficas Gráfica 1 Tasa 1 de mortalidad por cáncer cervicouterino y cáncer de mama de mujeres mayores de 25 años, México, Gráfica 2 Tasa 1 de mortalidad por cáncer cervicouterino de mujeres mayores de 25 años por entidad federativa de residencia habitual, México, Gráfica 3 Tasa 1 de mortalidad por cáncer de mama de mujeres mayores de 25 años por entidad federativa de residencia habitual, México, Gráfica 4 Proporción de hablantes de lengua indígena (por cada mil) respecto a la población mayor de 3 años por sexo y entidad federativa, Gráfica 5 Estructura por edad y sexo de la población hablante de lengua indígena, México, Gráfica 6 Tasa global de fecundidad de mujeres indígenas 1 por grupos etnolingüísticos seleccionados, Gráfica 7 Distribución porcentual de las defunciones registradas por grandes grupos de edad según condición de indigenismo, México, Gráfica 8 Tasa de mortalidad por cáncer de mama y cervicouterino para la población indígena, no indígena y nacional, Gráfica 9 Tasa de mortalidad por CaMa para algunas regiones seleccionadas, Gráfica 10 Tasa de mortalidad por CaCu para algunas regiones seleccionadas,

6 Índice de mapas Mapa 1 Regiones indígenas,

7 I. Introducción El estudio de la mortalidad es una de las bases para el conocimiento de los cambios que se presentan en la población, así como para el desarrollo, ya que los cambios producidos en las causas de muerte se deben a su conocimiento y a las transformaciones y surgimientos de las enfermedades. La llamada transición epidemiológica, donde disminuyen progresivamente las afecciones infecciosas y parasitarias a favor de las crónicas y degenerativas, se ha observado durante las últimas décadas del siglo XX. De acuerdo con el Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES) y el Consejo Nacional de (CONAPO), et.al. (2006) los estratos con mayor nivel de desarrollo social se encuentran en una fase más avanzada de la transición, mientras que los grupos más rezagados continúan en una etapa temprana de este proceso. El estudio de la mortalidad es útil para la planeación y evaluación de los servicios y programas de salud, además permite identificar los principales problemas referentes a ésta que enfrenta algún segmento de la población (INMUJERES, CONAPO, et.al., 2006). En el caso de los hombres y las mujeres indígenas, quienes son un grupo que tiene rezagos y desventajas sociales (pobreza, alfabetismo, salud, etc.) en relación con el resto de la población, el estudio de la mortalidad por causas resulta ser primordial para el impulso del desarrollo de este sector. Por ejemplo, la esperanza de vida de las y los indígenas es siete años inferior al resto (69 años versus 76). Presentan altas tasas de desnutrición crónica, predominan las enfermedades infecciosas (infecciones intestinales, influenza, neumonía, tuberculosis pulmonar). La mortalidad general, infantil, preescolar, escolar y materna es superior a la de la población nacional (Zolla, 2007). Existe una persistencia de las llamadas enfermedades residuales (por ejemplo tracoma, en Chiapas); predominio de la que Zolla (2007) le denomina patología de la pobreza (cólera, paludismo, dengue, lepra, etcétera). 6

8 En esta investigación se presentan algunas características sociodemográficas de la población indígena, de tal modo que sirva para contextualizar el propósito de la misma, el de presentar los indicadores correspondientes a la mortalidad por cáncer de mama y cáncer cervicouterino en mujeres indígenas. Este trabajo se realiza con el fin de observar el comportamiento de la mortalidad por estas causas a través del tiempo ( ), ya que si bien se han estudiado los niveles por estas causas para todas las mujeres del país, vale la pena diferenciar y observar el comportamiento que ha tenido la mortalidad -por estas causas- en esta población. Para esto, se presenta el contexto sociodemográfico de la población indígena elaborado a partir de los datos disponibles del Censo General de y Vivienda 2010; así como el uso de otras fuentes. Se cuenta con el marco referencial del tema. En otra sección se desarrolla la metodología empleada para el cálculo de los indicadores y la base para construir las regiones indígenas. Se presenta el análisis y la descripción de los datos y, finalmente, las conclusiones. II. Objetivos General: Analizar los niveles y las condiciones de mortalidad por cáncer de mama y cáncer cervicouterino de las mujeres que residían en zonas indígenas en México. Específicos: Analizar la tendencia de la mortalidad de las mujeres que residían en zonas indígenas por cáncer de mama y cáncer cervicouterino, contrastando las diferencias entre regiones indígenas (que se definen más adelante), así como entre la población no indígena y el nivel de la mortalidad por estas causas a escala nacional. 7

9 Diseñar y construir los indicadores de mortalidad para un periodo de tiempo para ver la evolución de la mortalidad por cáncer de mama y cáncer cervicouterino entre las mujeres de 25 años y más. III. Marco referencial La Conferencia Internacional sobre la y el Desarrollo, celebrada en El Cairo en 1994, puso especial énfasis en el peso de las relaciones de género, en el empoderamiento de las mujeres y en el desarrollo de políticas tendientes a alcanzar la equidad de género como requisitos indispensables y previos para lograr el desarrollo sustentable (CDI, 2006). Esta conferencia exhortó a los gobiernos participantes a realizar los cambios necesarios para lograr la equidad de género y para asegurar el acceso de las mujeres a los programas sociales y económicos en condiciones de igualdad con el hombre. Sobre la población indígena se señaló, entre otros aspectos, el deber de reconocer la perspectiva singular de las comunidades indígenas en materia de población y desarrollo y de atender sus necesidades concretas, en consulta con las propias comunidades indígenas y con apoyo a las organizaciones no gubernamentales. Asimismo, se estableció que los gobiernos deberán respetar las culturas de las poblaciones indígenas y aumentar el conocimiento en las cuestiones relacionadas con su cultura. De acuerdo con la Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI, 2006) en muchas sociedades donde la preservación de la cultura ha ido de la mano con la conservación de comportamientos tradicionales, entre los pueblos indígenas los roles de género son lineamientos básicos para desempeñar y entender los comportamientos sociales. Los papeles femeninos, como en casi todas las sociedades, están íntimamente ligados a la maternidad y operan de manera primordial en la esfera doméstica/familiar. Las normas que gobiernan los roles de género y los derechos de hombres y mujeres forman parte del orden moral de una comunidad. 8

10 El Plan Nacional de Desarrollo considera a los pueblos y comunidades indígenas un grupo de atención prioritaria y expresa la necesidad de focalizar acciones e instrumentar programas a efecto de abatir los principales rezagos sociales que tiene la población indígena respecto al resto de la sociedad, principalmente en materia de alimentación, salud, educación y empleo. El artículo 2 de la Constitución señala la obligación de impulsar el desarrollo de las zonas indígenas, fortalecer las economías locales y mejorar sus condiciones de vida, impulsando el respeto y conocimiento de las diversas culturas existentes en la nación. En cuanto a la salud de las mujeres indígenas, la Organización Panamericana de la Salud (OPS, 2002) señala que los roles de género, así como las relaciones de las mujeres indígenas con los hombres, sus comunidades y la sociedad en general determinan su capacidad para alcanzar una buena salud y su calidad de vida. Las mujeres indígenas enfrentan una triple desventaja debido a su pertenencia étnica, sexo y residencia predominantemente rural. Un análisis de género de la salud de las mujeres indígenas examina los roles sociales diferenciados de hombres y mujeres, el balance del poder entre ellos, y cómo estos afectan sus perfiles de salud física y mental, incluyendo: los determinantes de la salud; los resultados de salud; y el acceso a la atención de salud y otros recursos. El análisis también destaca las influencias de la cultura dominante en la configuración de las causas culturales, económicas, sociales y políticas de los perfiles de salud sistemáticamente deficientes de las mujeres indígenas. El marco de necesidades prácticas e intereses estratégicos permite analizar el estado de salud de las mujeres indígenas, así como les permite a ellas expresar sus propias necesidades de salud Es posible que las mismas mujeres indígenas no identifiquen como prioridad las inequidades de género, centrando más bien su preocupación en su condición de 9

11 "indígena" dentro de una población más amplia, y colocando las necesidades de su comunidad entera encima de las suyas propias. La OPS (2002) señala 2 determinantes del estado de salud de las mujeres indígenas: i) los determinantes de la salud (estado social de las mujeres indígenas y violencia contra la mujer) y ii) la disponibilidad y accesibilidad a los servicios de salud. Determinantes de la Salud social de las mujeres indígenas: Las comunidades indígenas, como la población general, definen roles culturales y normas específicas de comportamiento para los hombres y las mujeres, algunos de los cuales anteceden la colonización, y otros han sido integrados en las sociedades indígenas como resultado de la colonización. La posición social de las mujeres indígenas se caracteriza principalmente por su subordinación a los hombres y por su triple carga de trabajo productivo, reproductivo y comunitario. Las mujeres se encargan del cuidado de los niños y del trabajo doméstico en el hogar, pero también participan en tareas "masculinas" como la agricultura comunitaria, y en otras actividades económicamente productivas como la venta en las calles. El trabajo de las mujeres es extenso y arduo, disminuyendo sus posibilidades de tiempo para otras actividades como la educación, la participación en la toma de decisiones comunitarias, y la búsqueda de la atención de salud para sí mismas o sus hijos, lo cual tiene un impacto considerable sobre su estado de salud. Las niñas comienzan a ayudar a sus madres desde edades tempranas, a menudo postergando indefinidamente su educación, y en muchos casos se da preferencia a la educación de los niños. La exclusión de las mujeres indígenas de la 10

12 educación, el logro educacional bajo, y las tasas inferiores de bilingüismo impactan negativamente en su capacidad de obtener ingresos mayores, obtener acceso a los servicios de salud, practicar las estrategias seguras de salud reproductiva, y organizarse eficazmente. La violencia contra la mujer: constituye un riesgo para la salud de las mujeres indígenas y ha aumentado junto con las tasas crecientes de abuso del alcohol, pobreza y desempleo entre los hombres. La violencia inflige el trauma no sólo físico sino psicológico a las mujeres y se asocia con tasas altas de trastornos de salud mental entre las mujeres indígenas, incluyendo la ansiedad, el traumatismo o el suicidio. Disponibilidad y accesibilidad de los servicios de salud Infraestructura comunitaria: La mayoría de las comunidades indígenas carecen de acceso al agua potable, sistemas de aguas residuales adecuados, electricidad y caminos pavimentados. La elevada incidencia de la diarrea y otros problemas intestinales entre las comunidades indígenas está relacionada con la calidad deficiente de su abastecimiento de agua. Inestabilidad social: los desastres naturales, la migración poblacional o los problemas relacionados con el narcotráfico han conducido al aumento del desempleo, la pobreza, la violencia civil y militar, la prevalencia de ITS/VIH, y el deterioro ambiental. Por otro lado, estas situaciones han servido para aumentar la participación política activa y el empleo de las mujeres, y a menudo han proporcionado un espacio valioso para desafiar los roles existentes de género. La mayor parte del empleo de las mujeres indígenas se desarrolla dentro del mercado de trabajo informal, el cual las expone a muchos riesgos y les excluye de los sindicatos, y de los beneficios de seguros de salud laboral. 11

13 Cobertura de los servicios de salud: es baja en las zonas rurales, donde residen la mayoría de las indígenas. Los servicios de salud curativos en lugar de preventivos tienden a centrarse en la salud reproductiva, excluyendo otras enfermedades. La mayoría de las comunidades indígenas son remotas y carecen de los medios de transporte necesarios para acceder a los centros médicos urbanos. Preguntas de investigación Cuáles son los niveles de mortalidad de la población femenina por cáncer cervicouterino? Cuáles son los niveles de mortalidad de la población femenina por cáncer de mama? Cuáles son los niveles de mortalidad de la población femenina que habita en zonas indígenas por cáncer cervicouterino? Cuáles son los niveles de mortalidad de la población femenina que habita en zonas indígenas por cáncer de mama? En qué zonas indígenas del país se presenta una mayor mortalidad por estas causas? 12

14 IV. Hipótesis de investigación Para esta investigación, la hipótesis es que la mortalidad por cáncer cervicouterino y el de mama es mayor entre las mujeres que habitan en las zonas indígenas que en el resto. También, se parte de que la tendencia en el tiempo que se analizará del nivel de mortalidad ( ) ha seguido la misma que el de las mujeres no indígenas. V. Metodología Definición de la población indígena: INEGI considera como indígena aquella población que habla alguna lengua indígena y a la población en viviendas en donde el jefe y/o cónyuge declaró hablar alguna lengua indígena. El CONAPO considera como población indígena aquella que habita en hogares en los cuales cualquier miembro, excepto el servicio doméstico, es hablante de lengua indígena o se asume como perteneciente a un grupo indígena. Hogar indígena La Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), se apoya en el criterio lingüístico para desarrollar el concepto de hogar Indígena y a partir de él estima a la Indígena (PI). El criterio de hogar es importante porque así como la lengua permite que las personas participen de una cultura y de toda la gama de significados expresados mediante el idioma común, de igual forma a través del hogar se comparte un espacio de vida y se transmiten de una generación a otra todos los significados y símbolos asociados con la indumentaria, alimentación, valores, normas de comportamiento, costumbres y hasta una lógica económica que forma parte del modo de vida (CDI-PNUD, 2002). 13

15 Por hogar indígena se entiende a la unidad familiar donde el jefe y/o el cónyuge y/o el padre y/o la madre y/o el suegro y/o la suegra de éste hablen alguna lengua indígena (CDI-PNUD, 2002). El hogar implica parentesco, las relaciones entre las generaciones y la transmisión de la cultura indígena. La estimación de la PI también incluye a las personas que al momento del censo habitaban en una vivienda colectiva y declararon hablar una lengua indígena. Estimación de la población indígena de la CDI indígena en la CDI, incluye: población que habita un hogar indígena, población Hablante de Lengua Indígena (HLI) en hogares no indígenas, población HLI en viviendas colectivas Tipología de municipios La distribución de la población indígena en los municipios permite conocer las diferentes situaciones de los indígenas dependiendo de su entorno. Para definir si un municipio es indígena se utilizan dos criterios: (1) representación proporcional de los indígenas en el total de la población y (2) la concentración de indígenas en números absolutos. Existen tres categorías de municipios: La primera se refiere a los municipios donde la Indígena (PI) representa el 40% o más de la población total (criterio de representación proporcional), éstos se llaman municipios indígenas. Después están aquellos con menos del 40% de población indígena respecto a la población total, y donde la población indígena es de 5,000 o más personas, así 14

16 como aquellos municipios con menos de 40% de población indígena y presencia de lenguas minoritarias, conocido como municipios con presencia indígena. Y finalmente, aquellos municipios con menos de 40% de población indígena y menos de 5,000 indígenas que pertenecen a la categoría municipios con población indígena dispersa. Para el cálculo de los indicadores sobre mortalidad por cáncer de mama y cáncer cervicouterino, se basó en la metodología desarrollada por la Secretaría de Salud para regionalizar a los municipios indígenas, cabe mencionar que identificación de estos municipios toma en cuenta el criterio de población indígena que propone la CDI, mediante el cual se considera indígena al conjunto de personas que hablan una lengua indígena o que pertenecen a un hogar donde el jefe, el cónyuge o alguno de sus ascendentes la habla. Para la determinación de los 1,033 municipios se consideró la regionalización operativa que identifica 25 regiones indígenas y los municipios fuera de éstas, que por la proporción y presencia indígena absoluta resultó de interés para la CDI. El conjunto de los 1,033 municipios está constituido de la siguiente manera: I. Municipios dentro de las 25 regiones indígenas 1 (912 municipios) II. III. IV. Municipios fuera de las regiones con una con 40% y más de población indígena (14 municipios) Municipios en los que la población indígena presenta un volumen igual o mayor a 5,000 personas, los cuales se consideran de interés debido a su presencia absoluta (91 municipios) Municipios con presencia de población que habla alguna lengua con menos de 5,000 hablantes (16 municipios). 1 CDI. Regiones Indígenas de México, México, Incluye 5 municipios de nueva creación registrados en el II Conteo de y Vivienda

17 Tipo de municipio Cuadro 1 Distribución de la población total en los 1,033 municipios Número de municipios total indígena % de población indígena Nacional 2,443 97,483,412 10,253, En las 25 regiones indígenas ,188,629 7,843, Fuera de regiones ,153,182 1,386, Con 40% y más de PI ,831 52, Con de PI ,221,783 1,304, Con presencia de PI y habla de lenguas minoritarias ,341 26, Total 1,033 62,256,584 9,227, / Municipios con menos del 40% de PI y más de 5,000 indígenas en números absolutos. 2/ Municipios con menos del 40% de PI y presencia de hablantes de lenguas con menos de 5,000 hablantes o minoritarias; incluye 3 municipios con hablantes de variantes del náhuatl en Michoacán y Morelos. Fuente: Mapa 1 Regiones indígenas, 2000 Fuente: CDI-PNUD,

18 El proceso para obtener los indicadores fue el siguiente: Se obtuvieron las bases de defunciones del Sistema Nacional de Información en Salud (SINAIS) de la SSA de 2000 a 2009 (en línea) Se obtuvieron las proyecciones de la población a nivel municipal (CONAPO) Ya con las bases de datos se realizó lo siguiente: En las bases de datos de mortalidad se identificó el sexo de la persona para seleccionar a las mujeres Se identificaron las causas de muerte por cáncer de mama y cáncer cervicouterino (tumores malignos) Se seleccionaron a las mujeres de 25 años y más De las proyecciones de la población del CONAPO se seleccionó a las mujeres mayores de 25 años Para ambas bases de datos se identificaron los 1033 municipios definidos en las regiones indígenas (ANEXO A) Se calcularon las tasas de mortalidad para la población femenina mayor de 25 años que murió por las causas identificadas por cada 100 mil mujeres Se realizaron cuadros y gráficas con la información para su análisis Datos que sirven para procesar los términos del problema. Para la construcción de los indicadores de esta investigación se emplearán las estadísticas de mortalidad proveniente de la base de datos sobre defunciones de la Dirección General de Información en Salud de la SSA, así como las proyecciones de población del CONAPO. 2 Bases de datos en línea del Sistema Nacional de Información en Salud (SINAIS) 17

19 VI. Antecedentes para la investigación. Mortalidad por cáncer de mama y cáncer cervicouterino de las mujeres en México La mortalidad en México de las mujeres (indígenas y no indígenas) se debe principalmente a enfermedades del sistema circulatorio, enfermedades endócrinas, nutricionales y metabólicas; así como a tumores (neoplasias). En 2008, la tasa de mortalidad general de las mujeres fue de muertes por cada 100 mil. Las enfermedades del corazón registran 81 decesos por cada 100 mil mujeres. Por diabetes se presentaron 73.6 muertes por cada 100 mil mujeres en 2008, cifra que subió en casi 10 muertes en sólo 4 años. Siempre es importante analizar las causas de muerte por grupos de edad, de manera que se puedan diferenciar los distintos niveles en cada una de éstas de acuerdo al ciclo de vida de las mujeres, sobre todo las que se refieren al cáncer cervicouterino (CaCu) y al cáncer de mama (CaMa); ya que al analizar las estadísticas de mortalidad, es posible observar que las tasas de mortalidad por cáncer se incrementan en las mujeres de 25 años de edad, y conservan la tendencia de incremento hasta las mujeres adultas mayores. La tasa de mortalidad por cualquier tipo de cáncer 3 en las mujeres de 25 a 49 años es de 32.5 muertes por cada 100 mil; mientras que para las mujeres de 50 a 64 años de edad esta cifra es de casi 170 muertes por cada 100 mil al igual que las mujeres de 65 años y más. Por cáncer de mama 4 hay 7.2 mujeres que murieron en 2008 por cada 100 mil de 25 a 49 años, cifra que se cuadriplica (31.7) para las mujeres de 50 a 64 años y se sextuplica (47.1) para las mujeres de más de 65 años. En lo que se refiere a 3 Leucemia, linfomas y mieloma múltiple, tumor maligno del ovario, tumor maligno del colon y recto, melanoma y otros tumores malignos de la piel, de estómago tráquea, bronquios y pulmón, entre otros. 4 El cáncer de mama (adenocarcinoma) es una enfermedad maligna en donde la proliferación acelerada, desordenada y no controlada de células pertenecientes a distintos tejidos de la glándula mamaria forman un tumor que invade los tejidos vecinos y metastatiza a órganos distantes del cuerpo. Como otros tumores malignos, el cáncer de mama es consecuencia de alteraciones en la estructura y función de los genes. Los carcinomas de mama suponen más de 90% de los tumores malignos (INSP y SSA, 2007). 18

20 cáncer cervicouterino 5 la tasa de mortalidad de las mujeres más jóvenes (25 a 49 años) es de casi 6 muertes por cada 100 mil mujeres. Este número de muertes crece en 8 veces para las mujeres de más de 65 años, es decir, en 2008 hubo 48 muertes por cada 100 mil mujeres debido al CaCu. La tasa de mortalidad por cáncer cervicouterino (CaCu) muestra una tendencia descendiente en los últimos años, es decir, en 2000 ocurrían 19.6 muertes por cada 100 mil mujeres mayores de 25 años; mientras que en 2005 este número fue de 15.7 muertes y en el año 2009 fue de 14 muertes por cada 100 mil mujeres de 25 años y más. En lo que respecta al cáncer de mama (CaMa), la tendencia ha sido a la inversa, es decir, creciente respecto al CaCu; en el año 2000 ocurrieron 14.6 muertes por CaMa, en 2005 ocurrieron 15.9 muertes, y en 2009 ocurrieron 16.5 muertes por cada 100 mil mujeres de más de 25 años de edad. 5 El cáncer cervicouterino obedece a un cambio en las células que cubren las paredes del cuello uterino (la parte inferior de la matriz que va del útero a la vagina, o el canal de parto). Estas células son inicialmente normales y gradualmente se convierten en precancerosas, manifestándose como lesiones en la pared del útero (OPS, 2002). 19

21 Gráfica 1 Tasa 1 de mortalidad por cáncer cervicouterino y cáncer de mama de mujeres mayores de 25 años, México, CaCu CaMa / Tasa por 100,000 mujeres de 25 años y más 2/ Año de ocurrencia Fuente: CEAMEG con base en Dirección General de Información en Salud (DGIS). Base de datos de defunciones [en línea]: Sistema Nacional de Información en Salud (SINAIS). [México]: Secretaría de Salud. < [Consulta: 01 septiembre 2010] cifras preliminares Por cáncer cervicouterino ocurrieron 21.7 muertes por cada 100 mil mujeres en Guerrero en 2009, en Veracruz este número fue de 21 y en Chiapas y Morelos de 20 muertes por cada 100 mil mujeres de 25 años y más. Nuevo León, Tlaxcala, Querétaro, Zacatecas y Baja California Sur son las entidades en las cuales ocurrieron menos de 10 muertes por CaMa por cada 100 mil mujeres de 25 años y más. 20

22 Gráfica 2 Tasa 1 de mortalidad por cáncer cervicouterino de mujeres mayores de 25 años por entidad federativa de residencia habitual, México, GRO VER CHIS MOR YUC COAH TAMP SLP NAY CAMP OAX DGO SON PUE MICH JAL COL CHIH QROO SIN BC AGS TAB MEX DF GTO HGO NL TLAX QRO ZAC BCS / Tasa por 100,000 mujeres de 25 años y más 2/Año de ocurrencia Fuente: CEAMEG con base en Dirección General de Información en Salud (DGIS). Base de datos de defunciones [en línea]: Sistema Nacional de Información en Salud (SINAIS). [México]: Secretaría de Salud. < [Consulta: 01 septiembre 2010] cifras preliminares Coahuila es la entidad federativa que registra la mayor tasa de mortalidad por CaMa, en esta entidad ocurrieron 26.4 muertes por cada 100 mil mujeres en el año 2009 por esta causa. En Chihuahua esta cifra fue de 23.4, en el Distrito Federal de 22.7, en Baja California Sur de 22.6 y en Colima de 21.7 Las entidades que registran menor tasa de mortalidad por CaMa son Quintana Roo, Oaxaca, Chiapas y Campeche, con menos de 10 mujeres muertas por esta causa por cada 100 mil. 21

23 Gráfica 3 Tasa 1 de mortalidad por cáncer de mama de mujeres mayores de 25 años por entidad federativa de residencia habitual, México, COAH CHIH DF BCS COL SIN BC NL TAMP JAL SON NAY MICH QRO VER AGS GTO SLP PUE TLAX DGO MEX MOR ZAC TAB YUC HGO GRO CAMP CHIS OAX QROO / Tasa por 100,000 mujeres de 25 años y más 2/Año de ocurrencia Fuente: CEAMEG con base en Dirección General de Información en Salud (DGIS). Base de datos de defunciones [en línea]: Sistema Nacional de Información en Salud (SINAIS). [México]: Secretaría de Salud. < [Consulta: 01 septiembre 2010] cifras preliminares 22

24 VII. Perfil sociodemográfico de la población indígena En este aparatado se presenta un panorama general de la población indígena, incluyendo las características sociodemográficas, a partir de los datos más recientes disponibles, que es el Censo General de y Vivienda. El Instituto Nacional de Estadística y geografía (INEGI) considera a la población hablante de lengua indígena como el conjunto de personas de 3 años y más que hablan alguna lengua indígena (INEGI, 2010). De acuerdo con cifras del Censo General de y Vivienda de 2010, de las 53,758,877 mujeres mayores de 3 años, 6.5 por ciento, es decir 3,516,163 mujeres, son hablantes de alguna lengua indígena. La proporción de hablantes de lengua indígena en el país en 2010 se situó en 132 por cada mil habitantes mayores de 3 años, en el caso de las mujeres se registraron 130 y en el caso de los hombres en 133 por cada mil. Oaxaca, Yucatán, Chiapas, Quintana Roo y Guerrero son las entidades federativas que presentaron la mayor proporción de hablantes de alguna lengua indígena (Gráfica 4). 23

25 Cuadro 2 Proporción de hablantes de lengua indígena (por cada mil) respecto a la población mayor de 3 años por sexo y entidad federativa, 2010 Entidad Federativa Total Hombres Mujeres Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Coahuila Colima Chiapas Chihuahua Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacán Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro Quintana Roo San Luis Potosí Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz Yucatán Zacatecas Fuente: CEAMEG con base en INEGI, Censo de y Vivienda,

26 Gráfica 4 Proporción de hablantes de lengua indígena (por cada mil) respecto a la población mayor de 3 años por sexo y entidad federativa, 2010 Oaxaca Yucatán Chiapas Quintana Roo Guerrero Hidalgo Campeche Puebla San Luis Potosí Veracruz Nayarit Chihuahua Michoacán Tabasco México Tlaxcala Fuente: CEAMEG con base en INEGI, Censo de y Vivienda, 2010 En la siguiente pirámide de población es posible observar que existe una mayor proporción de mujeres y hombres entre 5 a 19 años hablantes de lengua indígena que en el resto de los grupos quinquenales de edad, en esta pirámide (Gráfica 5) es posible ver que la estructura por edad de la población es la misma que la que cuenta la población total en el país. 25

27 Gráfica 5 Estructura por edad y sexo de la población hablante de lengua indígena, México, 2010 Hombres Mujeres 85 y más * * Este grupo sólo corresponde a 1 año de edad, no tiene el mismo tamaño que el resto de los grupos de edad Fuente: CEAMEG con base en INEGI, Censo de y Vivienda, por ciento de las mujeres hablantes de alguna lengua indígena no sabían leer ni escribir, cifra que representa el doble de la proporción de los hombres (19.8%). En el año Como es posible ver en el Cuadro 3 la mayor proporción de mujeres hablantes de alguna lengua indígena que son analfabetas son las que tienen más de 60 años. En el caso de las mujeres y hombres hablantes de lengua indígena, es posible observar que la mayor parte de las y los jóvenes (15 a 29 años) son alfabetas, es decir, saben leer y escribir; 92.6 por ciento de los hombres y 88.5 por ciento de las mujeres. 26

28 Cuadro 3 Distribución porcentual de la población hablante de lengua indígena mayor de 15 años de acuerdo a la condición de alfabetismo o analfabetismo por grupos de edad, México, 2010 Alfabetas Analfabetas No especificado Grupos de edad Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Total años años años años años y más Fuente: CEAMEG con base en INEGI, Censo de y Vivienda, 2010 En cuanto a las características ocupacionales de la población hablante de lengua indígena, existe un diferencial de género evidente, solamente 21.4 por ciento de las mujeres mayores de 12 años son económicamente activas, frente al 77.3 de los hombres (Cuadro 4). De la población económicamente activa, la desocupación de los hablantes de lengua indígena mayores de 12 años es pequeña, se ubica en 3.8 en el caso de los hombres y 1.6 en el caso de las mujeres ( Cuadro 5), esto se debe principalmente a que ellas y ellos realizan actividades que se catalogan como trabajo; por ejemplo, cosechar algunas frutas o verduras y comercializarlas, obteniendo alguna ganancia de ello y no precisamente un trabajo en el sector formal. 27

29 Cuadro 4 Distribución porcentual de la población de 12 años y más que habla lengua indígena según condición de actividad por sexo, México, 2010 Sexo PEA PNEA No especificado Total Total Hombres Mujeres Fuente: CEAMEG con base en INEGI, Censo de y Vivienda, 2010 Cuadro 5 Distribución porcentual de la población de 12 años y más que habla lengua indígena económicamente activa por condición de ocupación y sexo, México, 2010 Sexo Ocupados Desocupados Total Total Hombres Mujeres Fuente: CEAMEG con base en INEGI, Censo de y Vivienda, 2010 En cuanto al número de hijos de las mujeres indígenas, y de acuerdo con la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica 2009, para el quinquenio , la tasa global de fecundidad de las mujeres en edad fértil (15 a 49 años) hablantes de lengua indígena es de casi tres hijos por mujer (2.8), su promedio ideal de hijos es de 3.5 hijos. En la siguiente gráfica se presenta la tasa global de fecundidad del año 2000 de las mujeres pertenecientes a algunos grupos etnolingüísticos, existen grupos en los cuales las mujeres llegan a tener hasta 7 hijos (Zoque) y algunos que se encontraban por debajo del nivel nacional (2.9) como los grupos Otomí, Maya y Zapoteco. 28

30 Gráfica 6 Tasa global de fecundidad de mujeres indígenas 1 por grupos etnolingüísticos seleccionados, 2000 Mortalidad de la población indígena Como referencia en la mortalidad de la población indígena, se toma el trabajo realizado por el INMUJERES, CONAPO, et.al. (2006) en el cual se realizó un análisis de mortalidad para esta población. En 2004 las defunciones registradas en los municipios indígenas fueron más de 41 mil; 19.2 por ciento fueron debidas a enfermedades transmisibles, 63.9 por ciento a enfermedades no transmisibles, 11.2 a accidentes y lesiones y 5.7 por ciento se desconoce. 29

31 Gráfica 7 Distribución porcentual de las defunciones registradas por grandes grupos de edad según condición de indigenismo, México, 2004 Mortalidad infantil: Las muertes perinatales son la principal causa de muerte en menores de 1 año, tanto para la población indígena como no indígena. Para los hombres no indígenas, la tasa de mortalidad por esta causa oscila entre las 108 defunciones por cada 10 mil menores, mientras que para los indígenas la tasa se registra en 151 decesos. En el caso de las niñas indígenas la tasa de mortalidad es de 110, y de las no indígenas es de 80 muertes por cada 10 mil infantes. Mortalidad en adultos y adultos mayores: Las principales causas de muerte de los hombres adultos mayores en 2004 correspondían a las enfermedades no transmisibles, sin que la condición de indigenismo marque diferencias, aunque en los indígenas se concentra 74 por 30

32 ciento de las muertes; mientras que en la población no indígena este valor aumenta a 86 por ciento. De manera desagregada, las causas de muerte más importantes para los hombres indígenas corresponden a las enfermedades cardiovasculares, seguidas por las digestivas, los tumores malignos, la diabetes mellitus y las enfermedades respiratorias. En el caso de las mujeres adultas mayores las enfermedades cardiovasculares se ubican en primer lugar, le siguen la diabetes mellitus y los tumores malignos, que registran tasas de mortalidad 64 y 25 por ciento mayores, respectivamente, entre las mujeres no indígenas. Esperanza de vida: El análisis realizado sobre los cambios en la mortalidad de la población indígena entre los años (INMUJERES, CONAPO; et.al., 2006) permite apreciar que entre los hombres la esperanza de vida pasó de 59.0 a 68.9 años, mientras que la de las mujeres de 65.3 a 73.6 años. El descenso de la mortalidad en los primeros años de vida se traduce en la esperanza de vida de cada sexo: 4.2 años y 3.8 para los hombres y las mujeres indígenas, respectivamente. 31

33 VIII. Análisis e interpretación de los datos Nota: En esta sección de interpretación de los datos, es necesario aclarar que se le nombrará población indígena a las mujeres residentes en los 1033 municipios mencionados anteriormente; asimismo, población no indígena a la población femenina residente en el resto de los municipios. El total nacional incluye a ambas. En el primer conjunto de gráficas (Gráfica 8) es posible observar la tendencia del nivel de mortalidad por cáncer de mama y cervicouterino para la población nacional, la población indígena y la población no indígena. Como se puede ver, el CaCu tiene una tendencia hacia la baja para las 3 divisiones de población que se presentan, sin embargo, el nivel de la mortalidad por esta causa entre las mujeres mayores de 25 años no indígenas es visiblemente mayor que el de las indígenas (25 y 15 muertes por cada 100 mil mujeres -en promedio en el periodo observado-, respectivamente). El CaMa ha conservado una tendencia hacia la alta entre el año 2000 y 2009, y la diferencia entre los niveles de mortalidad de la población indígena y no indígena es de hasta 7 muertes en promedio en el periodo-, siendo mayor el nivel de las no indígenas (Cuadro 6). 32

34 Gráfica 8 Tasa de mortalidad por cáncer de mama y cervicouterino para la población indígena, no indígena y nacional, Índigena 30.0 CaMa CaCu Nacional CaMa CaCu No indígena 30.0 CaMa CaCu

35 Cuadro 6 Tasa de mortalidad por cáncer de mama y cervicouterino para la población indígena, no indígena y nacional, CaMa Año No indígena Indígena Nacional CaCu Año No indígena Indígena Nacional Fuente: CEAMEG con base en Dirección General de Información en Salud (DGIS). Base de datos de defunciones [en línea]: Sistema Nacional de Información en Salud (SINAIS). [México]: Secretaría de Salud. < [Consulta: 01 marzo de 2011] A partir del cálculo de las tasas de mortalidad por CaMa para las regiones indígenas, es posible observar (Cuadro 7 y Gráfica 9) que en 2009 las regiones Mayo-Yaqui, Chontal de Tabasco, Huicot, Istmo, Sierra Norte de Puebla y Popoluca-Náhuatl son las que registran un mayor nivel de mortalidad por CaMa entre la población indígena, de hasta 16 muertes por cada 100 mil mujeres en el caso de la región Mayo-Yaqui. Asimismo, las regiones indígenas de los Mixes, Selva Lacandona, Sierra Juárez y Chimalapas no registran defunciones por estas causas en el año

36 Cuadro 7 Tasas de mortalidad por cada 100 mil mujeres de 25 años y más por cáncer de mama por regiones indígenas, Región Nacional En los Municipios fuera de las regiones Altos de Chiapas Chimalapas Chinanteca Chontal de Tabasco Costa y Sierra Sur Cuicatlán-Zongolica Frontera sur Huasteca Huicot Istmo Maya Mayo-Yaqui Mazahua-Otomí Mixe Mixteca Montaña de Guerrero Norte de Chiapas Otomí Hgo-Qro Popoluca-Náhuatl Purépecha Selva Lacandona Sierra Juárez Sierra Norte de Puebla Tarahumara Valles Centrales

37 Gráfica 9 Tasa de mortalidad por CaMa para algunas regiones seleccionadas, Nacional Mayo-Yaqui 2 Chontal de Tabasco 3 Huicot 4 Istmo 5 Sierra Norte de Puebla Fuente: CEAMEG con base en Dirección General de Información en Salud (DGIS). Base de datos de defunciones [en línea]: Sistema Nacional de Información en Salud (SINAIS). [México]: Secretaría de Salud. < [Consulta: 01 marzo de 2011] 36

38 En el caso de la mortalidad por CaCu en las mujeres indígenas, se puede observar que son distintos los niveles de mortalidad y las regiones que en 2009 tuvieron las tasas más altas de mortalidad por esta causa respecto al CaMa mencionado anteriormente. Las regiones de Frontera Sur, Popoluca-Náhuatl, Mixteca, Chinanteca y Sierra Norte de Puebla registran hasta 26 muertes por cada 100 mil mujeres (Frontera Sur). La región Mayo-Yaqui registró 18 muertes por esta causa en Cabe señalar que la mortalidad por CaCu de las mujeres indígenas es visiblemente mayor que el nivel nacional, ya que éste se ubica en casi 14 muertes por cada 100 mil mujeres, y en las regiones indígenas casi se duplica. Aunque las regiones de Otomí Hgo-Qro, Selva Lacandona, Chontal de Tabasco y Mixe se localizan como las de menor nivel de mortalidad de CaCu entre las mismas regiones indígenas, su nivel es de 12.1 por cada 100 mil mujeres en la región Otomí Hidalgo-Querétaro, ligeramente menor que el nivel nacional (14 por cada 100 mil). 37

39 Cuadro 8 Tasas de mortalidad por cada 100 mil mujeres de 25 años y más por cáncer cervicouterino por regiones indígenas, Región Nacional En los Municipios fuera de las regiones Altos de Chiapas Chimalapas Chinanteca Chontal de Tabasco Costa y Sierra Sur Cuicatlán-Zongolica Frontera sur Huasteca Huicot Istmo Maya Mayo-Yaqui Mazahua-Otomí Mixe Mixteca Montaña de Guerrero Norte de Chiapas Otomí Hgo-Qro Popoluca-Náhuatl Purépecha Selva Lacandona Sierra Juárez Sierra Norte de Puebla Tarahumara Valles Centrales

40 Gráfica 10 Tasa de mortalidad por CaCu para algunas regiones seleccionadas, Nacional Frontera sur 2 Popoluca-Náhuatl 3 Mixteca 4 Chinanteca 5 Sierra Norte de Puebla Fuente: CEAMEG con base en Dirección General de Información en Salud (DGIS). Base de datos de defunciones [en línea]: Sistema Nacional de Información en Salud (SINAIS). [México]: Secretaría de Salud. < [Consulta: 01 marzo de 2011] 39

41 IX. Conclusiones De acuerdo con la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 13 de septiembre de 2007, se afirma que los pueblos indígenas deben estar libres de toda discriminación y se establecen el derecho a la autodeterminación, el respeto a los derechos humanos y las libertades fundamentales, así como el derecho a participar en la vida política, económica y social de la comunidad en la que viven (PNUD,2010). Las condiciones de salud de las y los indígenas los sitúan en condiciones menos favorables respecto al resto de la población, por lo que resulta de suma importancia centrarse en el conocimiento de los niveles de enfermedades como el cáncer de mama y cáncer cervicouterino de las cuales se ha observado que para las mujeres (indígenas y no indígenas) el indicador de mortalidad por estas causas se ha incrementando; siendo una causa prevenible de muerte. En relación con los resultados obtenidos a partir de esta investigación, se puede decir que la mortalidad de las mujeres no indígenas por estas causas (CaMa y CaCu) resultó ser mayor que la de las mujeres indígenas, esto fue posible constatarlo con las tendencias a través del periodo del año 2000 a 2009, en donde por CaCu se observa una tasa de 25 muertes por cada 100 mil mujeres no indígenas y de 15 muertes por parte de las indígenas. El CaMa ha conservado una tendencia hacia la alta entre el año 2000 y 2009, y la diferencia entre los niveles de mortalidad de la población indígena y no indígena es de hasta 7 muertes en promedio en el periodo-, siendo mayor el nivel de las no indígenas. En 2009 las regiones Mayo-Yaqui, Chontal de Tabasco, Huicot, Istmo, Sierra Norte de Puebla y Popoluca-Náhuatl son las que registran un mayor nivel de mortalidad por CaMa entre la población indígena, de hasta 16 muertes por cada 100 mil mujeres. 40

42 Las regiones de Frontera Sur, Popoluca-Náhuatl, Mixteca, Chinanteca y Sierra Norte de Puebla registran hasta 26 muertes por cada 100 mil mujeres (Frontera Sur). La región Mayo-Yaqui registró 18 muertes por esta causa en Cabe señalar que la mortalidad por CaCu de las mujeres indígenas es visiblemente mayor que el nivel nacional, ya que éste se ubica en casi 14 muertes por cada 100 mil mujeres, y en las regiones indígenas casi se duplica. 41

43 X. Glosario Alfabeta. Persona de 15 años y más que sabe leer y escribir un recado. Condición de habla española. Situación que distingue a las personas de 5 años y más hablantes de lengua indígena, según hablen o no español. Condición de habla indígena. Situación que distingue a las personas de 5 años y más según hablen o no alguna lengua indígena. Esperanza de vida al nacimiento. Promedio de años que espera vivir una persona al momento de su nacimiento, si se mantuvieran a lo largo de su vida las condiciones de mortalidad prevalecientes del presente. Hijo nacido vivo. Producto del embarazo que después de la extracción o expulsión del cuerpo de la mujer presentó signos vitales, como respiración, movimiento, latido del corazón y llanto, entre otros, aunque posteriormente haya muerto. Hogar. Conjunto de personas que residen habitualmente en una vivienda particular y se sostienen de un gasto común, principalmente para alimentación. Hogar de corresidentes. Hogar formado por dos o más integrantes sin parentesco con el jefe(a) del hogar. Hogar indígena. Hogar donde el jefe(a) y/o el cónyuge hablan alguna lengua indígena. Hogar no indígena. Hogar donde ni el jefe(a) y/o ni el cónyuge hablan alguna lengua indígena. Hogar no nuclear. Hogar familiar conformado por el jefe(a) y su cónyuge; el jefe(a) e hijos(as); o por el jefe(a), cónyuge e hijos(as) y otros parientes y no parientes. Hogar nuclear. Hogar familiar conformado por el jefe(a) y su cónyuge; el jefe(a) e hijos(as); o por el jefe(a), cónyuge e hijos(as). Hogar unipersonal. Hogar formado por un solo integrante. Jefe o jefa del hogar. Persona reconocida como tal por los demás integrantes del hogar. Lengua indígena. Sistema de comunicación verbal utilizado por uno o varios grupos humanos en México y en otros países de América, desde la época prehispánica. 42

44 Miembros del hogar. Personas que residen en una vivienda particular y se sostienen de un gasto común para comer. Se excluyen a los servidores domésticos y a sus familiares. Nivel educativo. Cada una de las etapas que conforman el Sistema Educativo Nacional: preescolar, primaria, secundaria, estudios técnicos o comerciales con primaria terminada, normal básica, estudios técnicos o comerciales con secundaria terminada, preparatoria o bachillerato, estudios técnicos o comerciales con preparatoria terminada, profesional, maestría y doctorado. Número de defunciones. Defunciones totales ocurridas durante un año. Parentesco. Vínculo o lazo de unión que los integrantes del hogar tienen con el jefe(a) del mismo, ya sea consanguíneo, conyugal, de afinidad, legal o de costumbre. hablante de lengua indígena (INEGI). Conjunto de personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena. indígena (CONAPO). que vive en hogares donde hay al menos un hablante de lengua indígena, excluyendo hogares en que el hablante forma parte del servicio doméstico. Incluye hablantes de lengua indígena que están en hogares no indígenas y hablantes de lengua indígena residentes en viviendas colectivas. total. Número de habitantes que residen en un territorio (país, estado, ciudad, municipio, etc.), nacionales o extranjeros, en un momento dado en el tiempo. que asiste a la escuela. Conjunto de personas que asisten a algún establecimiento de enseñanza, de cualquier nivel educativo. que no habla español. Conjunto de personas que hablan alguna lengua indígena y no hablan español. sin escolaridad. Conjunto de personas que no aprobaron algún grado en el Sistema Educativo Nacional. Promedio de escolaridad. Resultado de dividir el total de años aprobados por la población de 15 a 19 años entre el total de población de esa misma edad. Promedio de hijos nacidos vivos. Resultado de dividir el total de hijos(as) nacidos vivos de las mujeres de 15 a 49 años entre el total de mujeres de esa misma edad. 43

45 Tasa de mortalidad por cáncer de mama. Número de defunciones de mujeres de 25 años y más por esta causa dividido entre la población femenina de 25 años (a mitad de año) multiplicado por 10 mil Tasa de mortalidad por cáncer cervicouterino. Número de defunciones de mujeres de 25 años y más por esta causa dividido entre la población femenina de 25 años (a mitad de año) multiplicado por 10 mil Tasa de Mortalidad Infantil. Número de defunciones de menores de un año de edad por cada mil nacimientos ocurridos en un año determinado. Tasa Global de Fecundidad. Es el número promedio de hijas e hijos que nacerían de una mujer de una cohorte hipotética de mujeres que durante su vida fértil tuvieran sus hijos de acuerdo a las tasas de fecundidad por edad de un determinado período de estudio (normalmente de un año determinado. Vivienda. Espacio delimitado normalmente por paredes y cubierto con techos, con entrada independiente, donde generalmente las personas comen, preparan alimentos, duermen y se protegen del ambiente. Vivienda indígena. Vivienda donde existe al menos un hogar indígena. 44

46 XI. Bibliografía Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) (2006). Indicadores con perspectiva de género para los pueblos indígenas. México: autor. CDI-PNUD (2002). Indicadores socioeconómicos de los pueblos indígenas de México. México: autor. CDI-PNUD (2006). Informe sobre desarrollo humano de los pueblos indígenas de México. México: autor. Versión electrónica en CONAPO (2011). Proyecciones de población de México &Itemid=192 Dirección General de Información en Salud, Secretaría de Salud (2011). Bases de datos de defunciones [Consulta: 01 septiembre 2010]. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y Consejo Nacional de (CONAPO) (2009). Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica. Resultados definitivos. México: autor. INEGI Tabulados básicos del Censo General de y Vivienda 2010 en: =est Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) y Secretaría de Salud (SSA) (2007). Boletín de práctica médica efectiva. México: autor. 45

47 Organización Panamericana de la Salud. Oficina de Información Pública (2002). Acceso Universal a la Salud: Derecho de la Mujer y Compromiso del, en: Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud (2007). Estrategia y plan de acción regionales para la prevención y el control del cáncer cervicouterino América Latina y el Caribe, 2008 a a Sesión del Comité Ejecutivo. Washington, D.C., EUA, 25 al 29 de junio de Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud (2002).Género, Equidad y la Salud de las Mujeres Indígenas en Las Américas. Washington, D.C., EUA. PNUD (2010). Informe sobre Desarrollo Humano de los Pueblos Indígenas en México. El reto de la desigualdad de oportunidades. México: autor. En: Unidad de planeación y consulta (2008). Criterios para identificar los recursos de los programas que benefician a población indígena. 46

48 XII. Anexo A. Distribución de los 912 municipios por región indígena Región Número de municipios total 2005 indígena 2005 % PI Entidad(es) Federativa(s) Altos de Chiapas , , Chiapas Costa y Sierra Sur , , Oaxaca Cuicatlán-Zongolica 77 1,287, , Oaxaca, Puebla y Veracruz Chimalapas 2 15,184 9, Oaxaca Chinanteca , , Oaxaca y Veracruz Chontal de Tabasco 5 923,171 86, Tabasco Frontera sur 8 540,505 25, Chiapas Huasteca 55 1,616, , Hidalgo, San Luis Potosí y Veracruz Huicot 8 171,999 80, Durango, Jalisco y Nayarit Istmo , , Oaxaca Maya 116 3,463,976 1,468, Campeche, Quintana Roo y Yucatán Mayo-Yaqui 8 922,751 93, Sinaloa y Sonora Mazahua-Otomí 22 1,379, , Edo. de México, Michoacán y Querétaro Mixe , , Oaxaca Mixteca , , Oaxaca Montaña de Guerrero , , Guerrero Norte de Chiapas , , Chiapas Otomí Hgo-Qro , , Hidalgo y Querétaro Popoluca-Náhuatl , , Veracruz Purépecha , , Michoacán Selva Lacandona , , Chiapas y Tabasco Sierra Juárez 54 83,224 66, Oaxaca Sierra Norte de Puebla 72 1,655, , Hidalgo, Puebla y Veracruz Tarahumara ,821 99, Chihuahua Valles Centrales , , Oaxaca Total 25 Regiones ,188,629 7,843, Fuente: 47

49 B. Relación de los 912 municipios en las 25 regiones indígenas Clave Clave Municipio Nombre del municipio Región indígena Total 2005 Indígena CHIAPAS 007 AMATENANGO DEL VALLE Altos de Chiapas 8,506 5, CHIAPAS 022 CHALCHIHUITÁN Altos de Chiapas 13,295 13, CHIAPAS 023 CHAMULA Altos de Chiapas 67,085 65, CHIAPAS 024 CHANAL Altos de Chiapas 9,050 8, CHIAPAS 026 CHENALHÓ Altos de Chiapas 31,788 27, CHIAPAS 038 HUIXTÁN Altos de Chiapas 19,018 17, CHIAPAS 049 LARRÁINZAR Altos de Chiapas 17,320 15, CHIAPAS 056 MITONTIC Altos de Chiapas 9,042 9, CHIAPAS 064 OXCHUC Altos de Chiapas 41,423 40, CHIAPAS 066 PANTELHÓ Altos de Chiapas 19,228 17, CHIAPAS 075 LAS ROSAS Altos de Chiapas 24,969 3, CHIAPAS 078 SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS Altos de Chiapas 166,460 73, CHIAPAS 093 TENEJAPA Altos de Chiapas 37,826 36, CHIAPAS 094 TEOPISCA Altos de Chiapas 32,368 15, CHIAPAS 106 VENUSTIANO CARRANZA Altos de Chiapas 56,833 14, CHIAPAS 111 ZINACANTÁN Altos de Chiapas 31,061 30, CHIAPAS 113 ALDAMA Altos de Chiapas 4,906 4, CHIAPAS 119 SANTIAGO EL PINAR Altos de Chiapas 2,854 2, OAXACA 012 CANDELARIA LOXICHA Costa y Sierra Sur 8,686 6, OAXACA 059 MIAHUATLÁN DE PORFIRIO DÍAZ Costa y Sierra Sur 32,185 4, OAXACA 061 MONJAS Costa y Sierra Sur 2, OAXACA 071 PLUMA HIDALGO Costa y Sierra Sur 3, OAXACA 074 SANTA CATARINA QUIOQUITANI Costa y Sierra Sur OAXACA 085 SAN AGUSTÍN LOXICHA Costa y Sierra Sur 17,823 17, OAXACA 095 SAN ANDRÉS PAXTLÁN Costa y Sierra Sur 4,066 3, OAXACA 113 SAN BALTAZAR LOXICHA Costa y Sierra Sur 2,751 1, OAXACA 117 SAN BARTOLOMÉ LOXICHA Costa y Sierra Sur 2,617 2, OAXACA 126 SAN CRISTÓBAL AMATLÁN Costa y Sierra Sur 3,978 3, OAXACA 146 SAN FRANCISCO LOGUECHE Costa y Sierra Sur 2,240 2, OAXACA 148 SAN FRANCISCO OZOLOTEPEC Costa y Sierra Sur 1,835 1, OAXACA 153 SAN GABRIEL MIXTEPEC Costa y Sierra Sur 3, OAXACA 154 SAN ILDEFONSO AMATLÁN Costa y Sierra Sur 2,009 1, OAXACA 158 SAN JACINTO TLACOTEPEC Costa y Sierra Sur 2, OAXACA 159 SAN JERÓNIMO COATLÁN Costa y Sierra Sur 4, OAXACA 167 SAN JOSÉ DEL PEÑASCO Costa y Sierra Sur 1, OAXACA 170 SAN JOSÉ LACHIGUIRI Costa y Sierra Sur 3,541 3, OAXACA 202 SAN JUAN LACHAO Costa y Sierra Sur 3,936 2, OAXACA 209 SAN JUAN MIXTEPEC - DISTR Costa y Sierra Sur OAXACA 211 SAN JUAN OZOLOTEPEC Costa y Sierra Sur 2,779 1, OAXACA 213 SAN JUAN QUIAHIJE Costa y Sierra Sur 4,154 4, OAXACA 229 SAN LORENZO TEXMELUCAN Costa y Sierra Sur 6,319 6, OAXACA 236 SAN MARCIAL OZOLOTEPEC Costa y Sierra Sur 1,399 1, OAXACA 253 SAN MATEO PIÑAS Costa y Sierra Sur 2, OAXACA 254 SAN MATEO RÍO HONDO Costa y Sierra Sur 2, OAXACA 263 SAN MIGUEL COATLÁN Costa y Sierra Sur 2,808 1, OAXACA 266 SAN MIGUEL DEL PUERTO Costa y Sierra Sur 7,510 1, OAXACA 272 SAN MIGUEL PANIXTLAHUACA Costa y Sierra Sur 5,724 5, % PI 48

50 Clave Clave Municipio Nombre del municipio Región indígena Total 2005 Indígena OAXACA 277 VILLA SOLA DE VEGA Costa y Sierra Sur 11, OAXACA 279 SAN MIGUEL SUCHIXTEPEC Costa y Sierra Sur 2,694 2, OAXACA 291 SAN PABLO COATLÁN Costa y Sierra Sur 3, OAXACA 306 SAN PEDRO EL ALTO Costa y Sierra Sur 3,949 3, OAXACA 314 SAN PEDRO JUCHATENGO Costa y Sierra Sur 1, OAXACA 318 SAN PEDRO MIXTEPEC - DISTR. 22 Costa y Sierra Sur 33,682 2, OAXACA 319 SAN PEDRO MIXTEPEC - DISTR. 26 Costa y Sierra Sur 1,066 1, OAXACA 324 SAN PEDRO POCHUTLA Costa y Sierra Sur 38,798 6, OAXACA 334 VILLA DE TUTUTEPEC DE MELCHOR OCAMPO Costa y Sierra Sur 40,767 5, OAXACA 344 SAN SEBASTIÁN COATLÁN Costa y Sierra Sur 2, OAXACA 347 SAN SEBASTIÁN RÍO HONDO Costa y Sierra Sur 3, OAXACA 361 SANTA CATALINA QUIERÍ Costa y Sierra Sur OAXACA 362 SANTA CATARINA CUIXTLA Costa y Sierra Sur 1, OAXACA 364 SANTA CATARINA JUQUILA Costa y Sierra Sur 14,380 5, OAXACA 366 SANTA CATARINA LOXICHA Costa y Sierra Sur 4,163 1, OAXACA 384 SANTA CRUZ XITLA Costa y Sierra Sur 3,933 3, OAXACA 386 SANTA CRUZ ZENZONTEPEC Costa y Sierra Sur 16,773 12, OAXACA 391 SANTA LUCÍA MIAHUATLÁN Costa y Sierra Sur 3,023 3, OAXACA 401 SANTA MARÍA COLOTEPEC Costa y Sierra Sur 19,223 3, OAXACA 413 SANTA MARÍA HUATULCO Costa y Sierra Sur 33,194 2, OAXACA 420 SANTA MARÍA LACHIXÍO Costa y Sierra Sur 1,454 1, OAXACA 424 SANTA MARÍA OZOLOTEPEC Costa y Sierra Sur 4,023 1, OAXACA 429 SANTA MARÍA SOLA Costa y Sierra Sur 1, OAXACA 433 SANTA MARÍA TEMAXCALTEPEC Costa y Sierra Sur 2,628 2, OAXACA 439 SANTA MARÍA TONAMECA Costa y Sierra Sur 21,223 8, OAXACA 448 SANTA MARÍA ZANIZA Costa y Sierra Sur 1,818 1, OAXACA 477 SANTIAGO MINAS Costa y Sierra Sur 1, OAXACA 491 SANTIAGO TEXTITLÁN Costa y Sierra Sur 3,929 1, OAXACA 495 SANTIAGO XANICA Costa y Sierra Sur 2,829 1, OAXACA 497 SANTIAGO YAITEPEC Costa y Sierra Sur 3,665 3, OAXACA 509 SANTO DOMINGO DE MORELOS Costa y Sierra Sur 8,751 8, OAXACA 512 SANTO DOMINGO OZOLOTEPEC Costa y Sierra Sur OAXACA 516 SANTO DOMINGO TEOJOMULCO Costa y Sierra Sur 3, OAXACA 526 SANTOS REYES NOPALA Costa y Sierra Sur 14,504 10, OAXACA 533 SANTO TOMÁS TAMAZULAPAN Costa y Sierra Sur 1, OAXACA 534 SAN VICENTE COATLÁN Costa y Sierra Sur 3,378 3, OAXACA 535 SAN VICENTE LACHIXÍO Costa y Sierra Sur 3,154 3, OAXACA 538 SITIO DE XITLAPEHUA Costa y Sierra Sur OAXACA 543 TATALTEPEC DE VALDÉS Costa y Sierra Sur 5,377 4, OAXACA 566 ZAPOTITLÁN DEL RÍO Costa y Sierra Sur 3, OAXACA 002 ACATLÁN DE PÉREZ FIGUEROA Cuicatlán-Zongolica 42,347 8, OAXACA 019 CONCEPCIÓN PÁPALO Cuicatlán-Zongolica 2,920 2, OAXACA 021 COSOLAPA Cuicatlán-Zongolica 14,305 1, OAXACA 024 CUYAMECALCO VILLA DE ZARAGOZA Cuicatlán-Zongolica 3,783 1, OAXACA 027 CHIQUIHUITLÁN DE BENITO JUÁREZ Cuicatlán-Zongolica 2,368 2, OAXACA 029 ELOXOCHITLÁN DE FLORES MAGÓN Cuicatlán-Zongolica 4,042 3, OAXACA 040 HUAUTEPEC Cuicatlán-Zongolica 5,672 5, OAXACA 041 HUAUTLA DE JIMÉNEZ Cuicatlán-Zongolica 31,829 29, OAXACA 058 MAZATLÁN VILLA DE FLORES Cuicatlán-Zongolica 12,934 12, OAXACA 098 SAN ANDRÉS TEOTILALPAM Cuicatlán-Zongolica 4,255 3, % PI 49

51 Clave Clave Municipio Nombre del municipio Región indígena Total 2005 Indígena OAXACA 116 SAN BARTOLOMÉ AYAUTLA Cuicatlán-Zongolica 3,713 3, OAXACA 134 SAN FELIPE JALAPA DE DÍAZ Cuicatlán-Zongolica 25,395 25, OAXACA 139 SAN FRANCISCO CHAPULAPA Cuicatlán-Zongolica 1, OAXACA 142 SAN FRANCISCO HUEHUETLÁN Cuicatlán-Zongolica 1,251 1, OAXACA 163 SAN JERÓNIMO TECOÁTL Cuicatlán-Zongolica 1,522 1, OAXACA 169 SAN JOSÉ INDEPENDENCIA Cuicatlán-Zongolica 3,689 3, OAXACA 171 SAN JOSÉ TENANGO Cuicatlán-Zongolica 18,120 18, OAXACA 187 SAN JUAN COATZÓSPAM Cuicatlán-Zongolica 2,019 2, OAXACA 206 SAN JUAN DE LOS CUÉS Cuicatlán-Zongolica 2,447 1, OAXACA 220 SAN JUAN TEPEUXILA Cuicatlán-Zongolica 2,914 2, OAXACA 228 SAN LORENZO CUAUNECUILTITLA Cuicatlán-Zongolica OAXACA 234 SAN LUCAS ZOQUIÁPAM Cuicatlán-Zongolica 7,384 7, OAXACA 244 SAN MARTÍN TOXPALAN Cuicatlán-Zongolica 3,595 2, OAXACA 249 SAN MATEO YOLOXOCHITLÁN Cuicatlán-Zongolica 3,294 3, OAXACA 276 SAN MIGUEL SANTA FLOR Cuicatlán-Zongolica OAXACA 278 SAN MIGUEL SOYALTEPEC Cuicatlán-Zongolica 34,842 28, OAXACA 309 SAN PEDRO IXCATLÁN Cuicatlán-Zongolica 10,931 10, OAXACA 322 SAN PEDRO OCOPETATILLO Cuicatlán-Zongolica OAXACA 330 SAN PEDRO TEUTILA Cuicatlán-Zongolica 4,139 1, OAXACA 354 SANTA ANA ATEIXTLAHUACA Cuicatlán-Zongolica OAXACA 355 SANTA ANA CUAUHTÉMOC Cuicatlán-Zongolica OAXACA 374 SANTA CRUZ ACATEPEC Cuicatlán-Zongolica 1,301 1, OAXACA 396 SANTA MARÍA LA ASUNCIÓN Cuicatlán-Zongolica 3,223 3, OAXACA 406 SANTA MARÍA CHILCHOTLA Cuicatlán-Zongolica 20,577 19, OAXACA 425 SANTA MARÍA PÁPALO Cuicatlán-Zongolica 2,087 2, OAXACA 434 SANTA MARÍA TEOPOXCO Cuicatlán-Zongolica 4,436 4, OAXACA 438 SANTA MARÍA TLALIXTAC Cuicatlán-Zongolica 1,568 1, OAXACA 490 SANTIAGO TEXCALCINGO Cuicatlán-Zongolica 2,781 2, OAXACA 527 SANTOS REYES PÁPALO Cuicatlán-Zongolica 2,647 2, OAXACA 545 TEOTITLÁN DE FLORES MAGÓN Cuicatlán-Zongolica 8,675 3, PUEBLA 010 AJALPAN Cuicatlán-Zongolica 54,740 33, PUEBLA 013 ALTEPEXI Cuicatlán-Zongolica 17,238 14, PUEBLA 035 COXCATLÁN Cuicatlán-Zongolica 19,764 9, PUEBLA 036 COYOMEAPAN Cuicatlán-Zongolica 12,614 12, PUEBLA 061 ELOXOCHITLÁN Cuicatlán-Zongolica 11,347 11, PUEBLA 120 SAN ANTONIO CAÑADA Cuicatlán-Zongolica 4,518 2, PUEBLA 124 SAN GABRIEL CHILAC Cuicatlán-Zongolica 13,386 11, PUEBLA 129 SAN JOSÉ MIAHUATLÁN Cuicatlán-Zongolica 11,883 11, PUEBLA 145 SAN SEBASTIÁN TLACOTEPEC Cuicatlán-Zongolica 12,688 12, PUEBLA 156 TEHUACÁN Cuicatlán-Zongolica 260,923 50, PUEBLA 177 TLACOTEPEC DE BENITO JUÁREZ Cuicatlán-Zongolica 44,579 17, PUEBLA 195 VICENTE GUERRERO Cuicatlán-Zongolica 20,391 6, PUEBLA 214 ZINACATEPEC Cuicatlán-Zongolica 14,574 13, PUEBLA 217 ZOQUITLÁN Cuicatlán-Zongolica 18,688 18, VERACRUZ 006 ACULTZINGO Cuicatlán-Zongolica 18,689 4, VERACRUZ 019 ASTACINGA Cuicatlán-Zongolica 4,846 4, VERACRUZ 020 ATLAHUILCO Cuicatlán-Zongolica 9,038 8, VERACRUZ 030 CAMERINO Z. MENDOZA Cuicatlán-Zongolica 39,002 8, VERACRUZ 041 COETZALA Cuicatlán-Zongolica 1, VERACRUZ 081 IXHUATLANCILLO Cuicatlán-Zongolica 15,644 6, % PI 50

52 Clave Clave Municipio Nombre del municipio Región indígena Total 2005 Indígena VERACRUZ 085 IXTACZOQUITLÁN Cuicatlán-Zongolica 60,605 9, VERACRUZ 098 MAGDALENA Cuicatlán-Zongolica 2,649 2, VERACRUZ 110 MIXTLA DE ALTAMIRANO Cuicatlán-Zongolica 9,572 9, VERACRUZ 113 NARANJAL Cuicatlán-Zongolica 4, VERACRUZ 118 ORIZABA Cuicatlán-Zongolica 117,289 4, VERACRUZ 135 RAFAEL DELGADO Cuicatlán-Zongolica 17,473 13, VERACRUZ 137 LOS REYES Cuicatlán-Zongolica 4,835 4, VERACRUZ 140 SAN ANDRÉS TENEJAPAN Cuicatlán-Zongolica 2,488 2, VERACRUZ 147 SOLEDAD ATZOMPA Cuicatlán-Zongolica 19,189 18, VERACRUZ 159 TEHUIPANGO Cuicatlán-Zongolica 20,406 20, VERACRUZ 168 TEQUILA Cuicatlán-Zongolica 12,206 11, VERACRUZ 171 TEXHUACÁN Cuicatlán-Zongolica 4,740 4, VERACRUZ 173 TEZONAPA Cuicatlán-Zongolica 47,878 15, VERACRUZ 184 TLAQUILPA Cuicatlán-Zongolica 6,554 6, VERACRUZ 185 TLILAPAN Cuicatlán-Zongolica 4,536 3, VERACRUZ 195 XOXOCOTLA Cuicatlán-Zongolica 4,641 1, VERACRUZ 201 ZONGOLICA Cuicatlán-Zongolica 39,156 36, OAXACA 265 SAN MIGUEL CHIMALAPA Chimalapas 6,541 3, OAXACA 407 SANTA MARÍA CHIMALAPA Chimalapas 8,643 5, OAXACA 009 AYOTZINTEPEC Chinanteca 6,524 6, OAXACA 136 SAN FELIPE USILA Chinanteca 11,642 11, OAXACA 166 SAN JOSÉ CHILTEPEC Chinanteca 10,203 6, OAXACA 175 SAN JUAN BAUTISTA ATATLAHUCA Chinanteca 1, OAXACA 182 SAN JUAN BAUTISTA TLACOATZINTEPEC Chinanteca 2,241 2, OAXACA 184 SAN JUAN BAUTISTA TUXTEPEC Chinanteca 144,555 44, OAXACA 205 SAN JUAN LALANA Chinanteca 16,335 15, OAXACA 212 SAN JUAN PETLAPA Chinanteca 2,717 2, OAXACA 214 SAN JUAN QUIOTEPEC Chinanteca 2,429 2, OAXACA 232 SAN LUCAS OJITLÁN Chinanteca 19,871 19, OAXACA 326 SAN PEDRO SOCHIAPAM Chinanteca 4,603 4, OAXACA 336 SAN PEDRO YÓLOX Chinanteca 2,758 2, OAXACA 417 SANTA MARÍA JACATEPEC Chinanteca 8,936 7, OAXACA 458 SANTIAGO COMALTEPEC Chinanteca 1,386 1, OAXACA 460 SANTIAGO CHOAPAM Chinanteca 4,979 3, OAXACA 468 SANTIAGO JOCOTEPEC Chinanteca 12,423 10, OAXACA 498 SANTIAGO YAVEO Chinanteca 5,503 2, OAXACA 559 SAN JUAN BAUTISTA VALLE NACIONAL Chinanteca 21,189 15, VERACRUZ 130 PLAYA VICENTE Chinanteca 38,125 15, VERACRUZ 207 TRES VALLES Chinanteca 42,855 4, VERACRUZ 212 SANTIAGO SOCHIAPAN Chinanteca 7,639 6, TABASCO 003 CENTLA Chontal de Tabasco 92,755 8, TABASCO 004 CENTRO Chontal de Tabasco 558,524 27, TABASCO 012 MACUSPANA Chontal de Tabasco 142,954 15, TABASCO 013 NACAJUCA Chontal de Tabasco 86,105 21, TABASCO 015 TACOTALPA Chontal de Tabasco 42,833 13, CHIAPAS 006 AMATENANGO DE LA FRONTERA Frontera sur 25,346 1, CHIAPAS 034 FRONTERA COMALAPA Frontera sur 57,580 1, CHIAPAS 041 LA INDEPENDENCIA Frontera sur 36,951 2, CHIAPAS 053 MAZAPA DE MADERO Frontera sur 6, CHIAPAS 057 MOTOZINTLA Frontera sur 58,115 2, % PI 51

53 Clave Clave Municipio Nombre del municipio Región indígena Total 2005 Indígena CHIAPAS 070 EL PORVENIR Frontera sur 12,831 4, CHIAPAS 089 TAPACHULA Frontera sur 282,420 6, CHIAPAS 099 LA TRINITARIA Frontera sur 60,417 6, HIDALGO 011 ATLAPEXCO Huasteca 18,769 17, HIDALGO 014 CALNALI Huasteca 15,815 6, HIDALGO 018 CHAPULHUACÁN Huasteca 20,577 2, HIDALGO 025 HUAUTLA Huasteca 22,521 21, HIDALGO 026 HUAZALINGO Huasteca 11,863 9, HIDALGO 027 HUEHUETLA Huasteca 22,927 16, HIDALGO 028 HUEJUTLA DE REYES Huasteca 115,786 90, HIDALGO 032 JALTOCÁN Huasteca 10,265 10, HIDALGO 034 LOLOTLA Huasteca 9,541 2, HIDALGO 046 SAN FELIPE ORIZATLÁN Huasteca 38,472 28, HIDALGO 053 SAN BARTOLO TUTOTEPEC Huasteca 17,837 10, HIDALGO 060 TENANGO DE DORIA Huasteca 15,793 6, HIDALGO 062 TEPEHUACÁN DE GUERRERO Huasteca 27,240 16, HIDALGO 068 TIANGUISTENGO Huasteca 13,478 5, HIDALGO 073 TLANCHINOL Huasteca 33,694 22, HIDALGO 078 XOCHIATIPAN Huasteca 18,157 18, HIDALGO 080 YAHUALICA Huasteca 22,238 20, SAN LUIS POTOSÍ 003 AQUISMÓN Huasteca 45,074 35, SAN LUIS POTOSÍ 012 TANCANHUITZ Huasteca 20,495 16, SAN LUIS POTOSÍ 013 CIUDAD VALLES Huasteca 156,859 19, SAN LUIS POTOSÍ 014 COXCATLÁN Huasteca 17,038 15, SAN LUIS POTOSÍ 016 EBANO Huasteca 38,247 4, SAN LUIS POTOSÍ 018 HUEHUETLÁN Huasteca 14,768 11, SAN LUIS POTOSÍ 023 RAYÓN Huasteca 14,616 1, SAN LUIS POTOSÍ 026 SAN ANTONIO Huasteca 9,274 8, SAN LUIS POTOSÍ 029 SAN MARTÍN CHALCHICUAUTLA Huasteca 21,576 12, SAN LUIS POTOSÍ 031 SANTA CATARINA Huasteca 10,910 6, SAN LUIS POTOSÍ 034 SAN VICENTE TANCUAYALAB Huasteca 13,358 4, SAN LUIS POTOSÍ 036 TAMASOPO Huasteca 26,908 4, SAN LUIS POTOSÍ 037 TAMAZUNCHALE Huasteca 93,811 57, SAN LUIS POTOSÍ 038 TAMPACÁN Huasteca 15,767 10, SAN LUIS POTOSÍ 039 TAMPAMOLÓN CORONA Huasteca 13,760 11, SAN LUIS POTOSÍ 040 TAMUÍN Huasteca 35,446 6, SAN LUIS POTOSÍ 041 TANLAJÁS Huasteca 19,062 17, SAN LUIS POTOSÍ 042 TANQUIÁN DE ESCOBEDO Huasteca 13,389 3, SAN LUIS POTOSÍ 053 AXTLA DE TERRAZAS Huasteca 32,721 25, SAN LUIS POTOSÍ 054 XILITLA Huasteca 50,064 28, SAN LUIS POTOSÍ 057 MATLAPA Huasteca 29,548 23, VERACRUZ 027 BENITO JUÁREZ Huasteca 16,446 16, VERACRUZ 035 CITLALTÉPETL Huasteca 11,013 3, VERACRUZ 055 CHALMA Huasteca 13,067 7, VERACRUZ 056 CHICONAMEL Huasteca 6,811 5, VERACRUZ 058 CHICONTEPEC Huasteca 55,373 49, VERACRUZ 063 CHONTLA Huasteca 14,549 7, VERACRUZ 076 ILAMATLÁN Huasteca 13,319 12, VERACRUZ 078 IXCATEPEC Huasteca 12,664 10, VERACRUZ 083 IXHUATLÁN DE MADERO Huasteca 48,609 43, % PI 52

54 Clave Clave Municipio Nombre del municipio Región indígena Total 2005 Indígena VERACRUZ 129 PLATÓN SÁNCHEZ Huasteca 17,670 8, VERACRUZ 155 TANTOYUCA Huasteca 97,949 64, VERACRUZ 160 TEMAPACHE Huasteca 100,790 19, VERACRUZ 161 TEMPOAL Huasteca 33,107 4, VERACRUZ 167 TEPETZINTLA Huasteca 13,672 4, VERACRUZ 170 TEXCATEPEC Huasteca 9,733 7, VERACRUZ 180 TLACHICHILCO Huasteca 10,729 6, VERACRUZ 202 ZONTECOMATLÁN DE LÓPEZ Y FUENTES Huasteca 13,091 11, DURANGO 014 MEZQUITAL Huicot 30,069 23, DURANGO 023 PUEBLO NUEVO Huicot 47,104 4, JALISCO 019 BOLAÑOS Huicot 5,019 2, JALISCO 061 MEZQUITIC Huicot 15,674 11, NAYARIT 005 HUAJICORI Huicot 10,561 2, NAYARIT 009 DEL NAYAR Huicot 30,551 27, NAYARIT 011 RUÍZ Huicot 20,996 2, NAYARIT 019 LA YESCA Huicot 12,025 4, OAXACA 005 ASUNCIÓN IXTALTEPEC Istmo 14,438 10, OAXACA 008 ASUNCIÓN TLACOLULITA Istmo OAXACA 010 EL BARRIO DE LA SOLEDAD Istmo 13,439 1, OAXACA 014 CIUDAD IXTEPEC Istmo 24,181 10, OAXACA 030 EL ESPINAL Istmo 8,219 6, OAXACA 036 GUEVEA DE HUMBOLDT Istmo 5,283 4, OAXACA 043 JUCHITÁN DE ZARAGOZA Istmo 85,869 74, OAXACA 052 MAGDALENA TEQUISISTLÁN Istmo 6, OAXACA 053 MAGDALENA TLACOTEPEC Istmo 1, OAXACA 064 NEJAPA DE MADERO Istmo 7,285 2, OAXACA 079 SALINA CRUZ Istmo 76,219 9, OAXACA 122 SAN BARTOLO YAUTEPEC Istmo OAXACA 124 SAN BLAS ATEMPA Istmo 16,899 16, OAXACA 125 SAN CARLOS YAUTEPEC Istmo 9,857 5, OAXACA 130 SAN DIONISIO DEL MAR Istmo 5,165 4, OAXACA 141 SAN FRANCISCO DEL MAR Istmo 6,874 2, OAXACA 204 SAN JUAN LAJARCIA Istmo OAXACA 248 SAN MATEO DEL MAR Istmo 12,667 12, OAXACA 282 SAN MIGUEL TENANGO Istmo OAXACA 305 SAN PEDRO COMITANCILLO Istmo 3,858 3, OAXACA 307 SAN PEDRO HUAMELULA Istmo 8,834 1, OAXACA 308 SAN PEDRO HUILOTEPEC Istmo 2,671 2, OAXACA 357 SANTA ANA TAVELA Istmo 1, OAXACA 410 SANTA MARÍA ECATEPEC Istmo 3,635 1, OAXACA 412 SANTA MARÍA GUIENAGATI Istmo 2,911 1, OAXACA 418 SANTA MARÍA JALAPA DEL MARQUÉS Istmo 11,123 1, OAXACA 421 SANTA MARÍA MIXTEQUILLA Istmo 4, OAXACA 427 SANTA MARÍA PETAPA Istmo 13,867 7, OAXACA 428 SANTA MARÍA QUIEGOLANI Istmo 1,537 1, OAXACA 440 SANTA MARÍA TOTOLAPILLA Istmo OAXACA 441 SANTA MARÍA XADANI Istmo 7,283 7, OAXACA 453 SANTIAGO ASTATA Istmo 3, OAXACA 470 SANTIAGO LACHIGUIRI Istmo 4,361 3, OAXACA 472 SANTIAGO LAOLLAGA Istmo 2, % PI 53

55 Clave Clave Municipio Nombre del municipio Región indígena Total 2005 Indígena OAXACA 508 SANTO DOMINGO CHIHUITÁN Istmo 1, OAXACA 513 SANTO DOMINGO PETAPA Istmo 7,583 5, OAXACA 515 SANTO DOMINGO TEHUANTEPEC Istmo 57,163 11, OAXACA 557 UNIÓN HIDALGO Istmo 12,983 12, CAMPECHE 001 CALKINÍ Maya 49,850 42, CAMPECHE 002 CAMPECHE Maya 238,850 33, CAMPECHE 004 CHAMPOTÓN Maya 76,116 17, CAMPECHE 005 HECELCHAKÁN Maya 26,973 20, CAMPECHE 006 HOPELCHÉN Maya 34,687 26, CAMPECHE 008 TENABO Maya 9,050 4, CAMPECHE 009 ESCÁRCEGA Maya 50,106 7, CAMPECHE 010 CALAKMUL Maya 23,814 10, CAMPECHE 011 CANDELARIA Maya 37,006 4, QUINTANA ROO 001 COZUMEL Maya 73,193 21, QUINTANA ROO 002 FELIPE CARRILLO PUERTO Maya 65,373 57, QUINTANA ROO 004 OTHÓN P. BLANCO Maya 219,763 51, QUINTANA ROO 005 BENITO JUÁREZ Maya 572, , QUINTANA ROO 006 JOSÉ MARÍA MORELOS Maya 32,746 29, QUINTANA ROO 007 LÁZARO CÁRDENAS Maya 22,357 17, QUINTANA ROO 008 SOLIDARIDAD Maya 135,589 37, YUCATÁN 001 ABALÁ Maya 5,976 5, YUCATÁN 002 ACANCEH Maya 14,312 10, YUCATÁN 003 AKIL Maya 9,765 9, YUCATÁN 004 BACA Maya 5,357 2, YUCATÁN 005 BOKOBÁ Maya 1,958 1, YUCATÁN 006 BUCTZOTZ Maya 8,379 5, YUCATÁN 007 CACALCHÉN Maya 6,399 3, YUCATÁN 008 CALOTMUL Maya 3,839 3, YUCATÁN 009 CANSAHCAB Maya 4,738 2, YUCATÁN 010 CANTAMAYEC Maya 2,283 2, YUCATÁN 012 CENOTILLO Maya 3,540 2, YUCATÁN 013 CONKAL Maya 8,495 3, YUCATÁN 014 CUNCUNUL Maya 1,503 1, YUCATÁN 015 CUZAMÁ Maya 4,800 4, YUCATÁN 016 CHACSINKÍN Maya 2,577 2, YUCATÁN 017 CHANKOM Maya 4,340 4, YUCATÁN 018 CHAPAB Maya 2,922 2, YUCATÁN 019 CHEMAX Maya 30,023 29, YUCATÁN 020 CHICXULUB PUEBLO Maya 3,848 1, YUCATÁN 021 CHICHIMILÁ Maya 7,439 7, YUCATÁN 022 CHIKINDZONOT Maya 4,045 4, YUCATÁN 023 CHOCHOLÁ Maya 4,339 3, YUCATÁN 024 CHUMAYEL Maya 2,937 2, YUCATÁN 025 DZÁN Maya 4,587 4, YUCATÁN 026 DZEMUL Maya 3,263 2, YUCATÁN 029 DZILAM GONZÁLEZ Maya 5,841 2, YUCATÁN 030 DZITÁS Maya 3,443 3, YUCATÁN 031 DZONCAUICH Maya 2,782 2, YUCATÁN 032 ESPITA Maya 14,432 13, YUCATÁN 033 HALACHÓ Maya 18,125 16, % PI 54

56 Clave Clave Municipio Nombre del municipio Región indígena Total 2005 Indígena YUCATÁN 034 HOCABÁ Maya 5,824 5, YUCATÁN 035 HOCTÚN Maya 5,586 4, YUCATÁN 036 HOMÚN Maya 6,951 6, YUCATÁN 037 HUHÍ Maya 4,497 4, YUCATÁN 038 HUNUCMÁ Maya 28,100 14, YUCATÁN 039 IXIL Maya 3,598 1, YUCATÁN 040 IZAMAL Maya 24,334 18, YUCATÁN 041 KANASÍN Maya 51,774 25, YUCATÁN 042 KANTUNIL Maya 5,362 4, YUCATÁN 043 KAUA Maya 2,556 2, YUCATÁN 044 KINCHIL Maya 5,964 4, YUCATÁN 045 KOPOMÁ Maya 2,217 1, YUCATÁN 046 MAMA Maya 2,697 2, YUCATÁN 047 MANÍ Maya 4,867 4, YUCATÁN 048 MAXCANÚ Maya 20,830 17, YUCATÁN 049 MAYAPÁN Maya 2,972 2, YUCATÁN 050 MÉRIDA Maya 781, , YUCATÁN 051 MOCOCHÁ Maya 2,915 1, YUCATÁN 052 MOTUL Maya 31,547 19, YUCATÁN 053 MUNA Maya 11,763 10, YUCATÁN 054 MUXUPIP Maya 2,627 2, YUCATÁN 055 OPICHÉN Maya 5,619 5, YUCATÁN 056 OXKUTZCAB Maya 27,084 25, YUCATÁN 057 PANABÁ Maya 7,543 4, YUCATÁN 058 PETO Maya 22,386 20, YUCATÁN 059 PROGRESO Maya 49,454 7, YUCATÁN 060 QUINTANA ROO Maya YUCATÁN 062 SACALUM Maya 4,272 4, YUCATÁN 063 SAMAHIL Maya 4,764 3, YUCATÁN 064 SANAHCAT Maya 1,526 1, YUCATÁN 066 SANTA ELENA Maya 3,617 3, YUCATÁN 067 SEYÉ Maya 8,997 5, YUCATÁN 068 SINANCHÉ Maya 2,972 1, YUCATÁN 069 SOTUTA Maya 8,081 7, YUCATÁN 070 SUCILÁ Maya 3,714 3, YUCATÁN 071 SUDZAL Maya 1,560 1, YUCATÁN 072 SUMA Maya 1,768 1, YUCATÁN 073 TAHDZIÚ Maya 3,891 3, YUCATÁN 074 TAHMEK Maya 3,501 3, YUCATÁN 075 TEABO Maya 5,602 5, YUCATÁN 076 TECOH Maya 15,438 13, YUCATÁN 077 TEKAL DE VENEGAS Maya 2,464 2, YUCATÁN 078 TEKANTÓ Maya 3,780 2, YUCATÁN 079 TEKAX Maya 37,454 34, YUCATÁN 080 TEKIT Maya 9,163 8, YUCATÁN 081 TEKOM Maya 2,933 2, YUCATÁN 082 TELCHAC PUEBLO Maya 3,404 1, YUCATÁN 084 TEMAX Maya 6,764 4, YUCATÁN 085 TEMOZÓN Maya 14,008 13, YUCATÁN 086 TEPAKÁN Maya 2,091 1, % PI 55

57 Clave Clave Municipio Nombre del municipio Región indígena Total 2005 Indígena YUCATÁN 087 TETIZ Maya 4,468 3, YUCATÁN 088 TEYA Maya 1,968 1, YUCATÁN 089 TICUL Maya 35,621 31, YUCATÁN 090 TIMUCUY Maya 6,351 6, YUCATÁN 091 TINUM Maya 9,960 9, YUCATÁN 092 TIXCACALCUPUL Maya 6,173 6, YUCATÁN 093 TIXKOKOB Maya 16,151 7, YUCATÁN 094 TIXMEHUAC Maya 4,329 4, YUCATÁN 095 TIXPÉHUAL Maya 5,001 3, YUCATÁN 096 TIZIMÍN Maya 69,553 52, YUCATÁN 097 TUNKÁS Maya 3,421 3, YUCATÁN 098 TZUCACAB Maya 13,564 12, YUCATÁN 099 UAYMA Maya 2,997 2, YUCATÁN 100 UCÚ Maya 3,057 1, YUCATÁN 101 UMÁN Maya 53,268 26, YUCATÁN 102 VALLADOLID Maya 68,863 54, YUCATÁN 103 XOCCHEL Maya 2,935 2, YUCATÁN 104 YAXCABÁ Maya 13,909 13, YUCATÁN 105 YAXKUKUL Maya 2,656 1, YUCATÁN 106 YOBAÍN Maya 2,056 1, SINALOA 010 EL FUERTE Mayo-Yaqui 92,585 11, SONORA 003 ALAMOS Mayo-Yaqui 24,493 1, SONORA 012 BÁCUM Mayo-Yaqui 20,892 2, SONORA 018 CAJEME Mayo-Yaqui 375,800 6, SONORA 026 ETCHOJOA Mayo-Yaqui 55,697 21, SONORA 029 GUAYMAS Mayo-Yaqui 134,153 15, SONORA 033 HUATABAMPO Mayo-Yaqui 74,533 16, SONORA 042 NAVOJOA Mayo-Yaqui 144,598 17, MÉXICO 001 ACAMBAY Mazahua-Otomí 56,849 16, MÉXICO 003 ACULCO Mazahua-Otomí 40,492 6, MÉXICO 007 AMANALCO Mazahua-Otomí 20,343 4, MÉXICO 014 ATLACOMULCO Mazahua-Otomí 77,831 21, MÉXICO 026 CHAPA DE MOTA Mazahua-Otomí 21,746 5, MÉXICO 032 DONATO GUERRA Mazahua-Otomí 29,621 8, MÉXICO 042 IXTLAHUACA Mazahua-Otomí 126,505 52, MÉXICO 047 JIQUIPILCO Mazahua-Otomí 59,969 13, MÉXICO 048 JOCOTITLÁN Mazahua-Otomí 55,403 4, MÉXICO 051 LERMA Mazahua-Otomí 105,578 8, MÉXICO 056 MORELOS Mazahua-Otomí 26,430 9, MÉXICO 064 EL ORO Mazahua-Otomí 31,847 10, MÉXICO 067 OTZOLOTEPEC Mazahua-Otomí 67,611 16, MÉXICO 074 SAN FELIPE DEL PROGRESO Mazahua-Otomí 100,201 61, MÉXICO 085 TEMASCALCINGO Mazahua-Otomí 58,169 19, MÉXICO 086 TEMASCALTEPEC Mazahua-Otomí 30,336 2, MÉXICO 087 TEMOAYA Mazahua-Otomí 77,714 47, MÉXICO 111 VILLA DE ALLENDE Mazahua-Otomí 41,938 5, MÉXICO 114 VILLA VICTORIA Mazahua-Otomí 77,819 10, MÉXICO 124 SAN JOSÉ DEL RINCÓN Mazahua-Otomí 79,945 29, MICHOACÁN 112 ZITÁCUARO Mazahua-Otomí 136,491 9, QUERETARO 001 AMEALCO DE BONFIL Mazahua-Otomí 56,457 18, % PI 56

58 Clave Clave Municipio Nombre del municipio Región indígena Total 2005 Indígena OAXACA 003 ASUNCIÓN CACALOTEPEC Mixe 2,095 2, OAXACA 031 TAMAZULAPAM DEL ESPÍRITU SANTO Mixe 6,908 6, OAXACA 057 MATÍAS ROMERO AVENDAÑO Mixe 38,421 11, OAXACA 060 MIXISTLÁN DE LA REFORMA Mixe 2,438 2, OAXACA 190 SAN JUAN COTZOCÓN Mixe 22,478 15, OAXACA 198 SAN JUAN GUICHICOVI Mixe 27,646 24, OAXACA 200 SAN JUAN JUQUILA MIXES Mixe 3,557 3, OAXACA 207 SAN JUAN MAZATLÁN Mixe 16,138 12, OAXACA 231 SAN LUCAS CAMOTLÁN Mixe 2,524 2, OAXACA 275 SAN MIGUEL QUETZALTEPEC Mixe 6,015 6, OAXACA 323 SAN PEDRO OCOTEPEC Mixe 2,171 2, OAXACA 337 SAN PEDRO Y SAN PABLO AYUTLA Mixe 4,319 4, OAXACA 394 SANTA MARÍA ALOTEPEC Mixe 2,526 2, OAXACA 435 SANTA MARÍA TEPANTLALI Mixe 2,315 2, OAXACA 437 SANTA MARÍA TLAHUITOLTEPEC Mixe 9,000 8, OAXACA 454 SANTIAGO ATITLÁN Mixe 3,187 3, OAXACA 465 SANTIAGO IXCUINTEPEC Mixe 1,441 1, OAXACA 502 SANTIAGO ZACATEPEC Mixe 4,871 4, OAXACA 517 SANTO DOMINGO TEPUXTEPEC Mixe 3,714 3, OAXACA 554 TOTONTEPEC VILLA DE MORELOS Mixe 4,780 4, OAXACA 006 ASUNCIÓN NOCHIXTLÁN Mixteca 14,676 3, OAXACA 016 COICOYÁN DE LAS FLORES Mixteca 7,598 7, OAXACA 020 CONSTANCIA DEL ROSARIO Mixteca 3,796 2, OAXACA 026 CHALCATONGO DE HIDALGO Mixteca 7,483 5, OAXACA 037 MESONES HIDALGO Mixteca 3,961 1, OAXACA 039 HEROICA CIUDAD DE HUAJUAPAN DE LEÓN Mixteca 57,808 6, OAXACA 046 MAGDALENA JALTEPEC Mixteca 3, OAXACA 050 MAGDALENA PEÑASCO Mixteca 3,461 3, OAXACA 065 IXPANTEPEC NIEVES Mixteca 1,371 1, OAXACA 070 PINOTEPA DE DON LUIS Mixteca 6,703 6, OAXACA 073 PUTLA VILLA DE GUERRERO Mixteca 29,678 12, OAXACA 076 LA REFORMA Mixteca 3, OAXACA 081 SAN AGUSTÍN ATENANGO Mixteca 1,787 1, OAXACA 082 SAN AGUSTÍN CHAYUCO Mixteca 4,514 2, OAXACA 086 SAN AGUSTÍN TLACOTEPEC Mixteca OAXACA 088 SAN ANDRÉS CABECERA NUEVA Mixteca 2, OAXACA 090 SAN ANDRÉS HUAXPALTEPEC Mixteca 5,756 3, OAXACA 094 SAN ANDRÉS NUXIÑO Mixteca 1,983 1, OAXACA 105 SAN ANTONINO MONTE VERDE Mixteca 6,482 6, OAXACA 106 SAN ANTONIO ACUTLA Mixteca OAXACA 108 SAN ANTONIO HUITEPEC Mixteca 4,303 3, OAXACA 110 SAN ANTONIO SINICAHUA Mixteca 1,298 1, OAXACA 111 SAN ANTONIO TEPETLAPA Mixteca 3,873 3, OAXACA 119 SAN BARTOLOMÉ YUCUAÑE Mixteca OAXACA 121 SAN BARTOLO SOYALTEPEC Mixteca OAXACA 127 SAN CRISTÓBAL AMOLTEPEC Mixteca 1,179 1, OAXACA 129 SAN CRISTÓBAL SUCHIXTLAHUACA Mixteca OAXACA 133 SAN ESTEBAN ATATLAHUCA Mixteca 3,676 3, OAXACA 137 SAN FRANCISCO CAHUACUÁ Mixteca 3, OAXACA 144 SAN FRANCISCO JALTEPETONGO Mixteca % PI 57

59 Clave Clave Municipio Nombre del municipio Región indígena Total 2005 Indígena OAXACA 152 SAN FRANCISCO TLAPANCINGO Mixteca 1, OAXACA 160 SAN JERÓNIMO SILACAYOAPILLA Mixteca 1, OAXACA 164 SAN JORGE NUCHITA Mixteca 2,957 2, OAXACA 176 SAN JUAN BAUTISTA COIXTLAHUACA Mixteca 2, OAXACA 183 SAN JUAN BAUTISTA TLACHICHILCO Mixteca 1, OAXACA 188 SAN JUAN COLORADO Mixteca 8,669 6, OAXACA 195 SAN JUAN DIUXI Mixteca 1,280 1, OAXACA 208 SAN JUAN MIXTEPEC - DISTR Mixteca 7,423 7, OAXACA 210 SAN JUAN ÑUMÍ Mixteca 5,796 5, OAXACA 217 SAN JUAN TAMAZOLA Mixteca 3,170 2, OAXACA 218 SAN JUAN TEITA Mixteca OAXACA 225 SAN LORENZO Mixteca 5,781 5, OAXACA 230 SAN LORENZO VICTORIA Mixteca OAXACA 237 SAN MARCOS ARTEAGA Mixteca 2, OAXACA 240 SAN MARTÍN ITUNYOSO Mixteca 2,554 2, OAXACA 242 SAN MARTÍN PERAS Mixteca 12,406 12, OAXACA 252 SAN MATEO PEÑASCO Mixteca 1,732 1, OAXACA 255 SAN MATEO SINDIHUI Mixteca 1, OAXACA 259 SAN MIGUEL AHUEHUETITLÁN Mixteca 2,226 1, OAXACA 261 SAN MIGUEL AMATITLÁN Mixteca 5,938 1, OAXACA 264 SAN MIGUEL CHICAHUA Mixteca 2,035 2, OAXACA 269 SAN MIGUEL EL GRANDE Mixteca 3,086 2, OAXACA 270 SAN MIGUEL HUAUTLA Mixteca 1, OAXACA 273 SAN MIGUEL PERAS Mixteca 3, OAXACA 274 SAN MIGUEL PIEDRAS Mixteca 1, OAXACA 285 SAN MIGUEL TLACAMAMA Mixteca 3,074 1, OAXACA 286 SAN MIGUEL TLACOTEPEC Mixteca 3,307 1, OAXACA 287 SAN MIGUEL TULANCINGO Mixteca OAXACA 297 SAN PABLO TIJALTEPEC Mixteca 2,529 2, OAXACA 300 SAN PEDRO AMUZGOS Mixteca 5,473 4, OAXACA 302 SAN PEDRO ATOYAC Mixteca 3,464 2, OAXACA 311 SAN PEDRO JALTEPETONGO Mixteca OAXACA 312 SAN PEDRO JICAYÁN Mixteca 10,252 9, OAXACA 313 SAN PEDRO JOCOTIPAC Mixteca OAXACA 320 SAN PEDRO MOLINOS Mixteca OAXACA 329 SAN PEDRO TEOZACOALCO Mixteca 1, OAXACA 331 SAN PEDRO TIDAÁ Mixteca OAXACA 346 SAN SEBASTIÁN NICANANDUTA Mixteca 1,412 1, OAXACA 348 SAN SEBASTIÁN TECOMAXTLAHUACA Mixteca 6,916 3, OAXACA 352 SAN SIMÓN ZAHUATLÁN Mixteca 2,481 2, OAXACA 367 SANTA CATARINA MECHOACÁN Mixteca 4,409 4, OAXACA 371 SANTA CATARINA TICUÁ Mixteca OAXACA 372 SANTA CATARINA YOSONOTÚ Mixteca 1,864 1, OAXACA 377 SANTA CRUZ ITUNDUJIA Mixteca 10,386 2, OAXACA 379 SANTA CRUZ NUNDACO Mixteca 2,692 2, OAXACA 382 SANTA CRUZ TACAHUA Mixteca 1, OAXACA 392 SANTA LUCÍA MONTEVERDE Mixteca 6,397 5, OAXACA 395 SANTA MARÍA APAZCO Mixteca 1,629 1, OAXACA 397 HEROICA CIUDAD DE TLAXIACO Mixteca 34,587 15, OAXACA 414 SANTA MARÍA HUAZOLOTITLÁN Mixteca 10,239 4, % PI 58

60 Clave Clave Municipio Nombre del municipio Región indígena Total 2005 Indígena OAXACA 415 SANTA MARÍA IPALAPA Mixteca 4,253 1, OAXACA 422 SANTA MARÍA NATIVITAS Mixteca OAXACA 426 SANTA MARÍA PEÑOLES Mixteca 7,640 7, OAXACA 430 SANTA MARÍA TATALTEPEC Mixteca OAXACA 436 SANTA MARÍA TEXCATITLÁN Mixteca OAXACA 444 SANTA MARÍA YOLOTEPEC Mixteca OAXACA 445 SANTA MARÍA YOSOYÚA Mixteca 1,284 1, OAXACA 446 SANTA MARÍA YUCUHITI Mixteca 6,496 6, OAXACA 447 SANTA MARÍA ZACATEPEC Mixteca 13,734 3, OAXACA 450 SANTIAGO AMOLTEPEC Mixteca 11,113 10, OAXACA 451 SANTIAGO APOALA Mixteca OAXACA 456 SANTIAGO CACALOXTEPEC Mixteca 1, OAXACA 461 SANTIAGO DEL RÍO Mixteca OAXACA 466 SANTIAGO IXTAYUTLA Mixteca 11,542 9, OAXACA 467 SANTIAGO JAMILTEPEC Mixteca 17,206 6, OAXACA 469 SANTIAGO JUXTLAHUACA Mixteca 33,401 27, OAXACA 480 SANTIAGO NUNDICHE Mixteca OAXACA 481 SANTIAGO NUYOÓ Mixteca 2,173 2, OAXACA 482 SANTIAGO PINOTEPA NACIONAL Mixteca 44,441 16, OAXACA 486 VILLA TEJÚPAM DE LA UNIÓN Mixteca 2, OAXACA 489 SANTIAGO TETEPEC Mixteca 4,708 1, OAXACA 492 SANTIAGO TILANTONGO Mixteca 3,348 2, OAXACA 494 SANTIAGO TLAZOYALTEPEC Mixteca 4,357 4, OAXACA 500 SANTIAGO YOSONDÚA Mixteca 7,197 3, OAXACA 510 SANTO DOMINGO IXCATLÁN Mixteca 1,582 1, OAXACA 511 SANTO DOMINGO NUXAÁ Mixteca 3,253 3, OAXACA 520 SANTO DOMINGO TONALÁ Mixteca 6,535 2, OAXACA 521 SANTO DOMINGO TONALTEPEC Mixteca OAXACA 528 SANTOS REYES TEPEJILLO Mixteca 1,125 1, OAXACA 529 SANTOS REYES YUCUNÁ Mixteca 1,322 1, OAXACA 532 SANTO TOMÁS OCOTEPEC Mixteca 3,789 3, OAXACA 537 SILACAYOÁPAM Mixteca 6,486 1, OAXACA 547 TEOTONGO Mixteca OAXACA 549 TEZOATLÁN DE SEGURA Y LUNA Mixteca 11,020 6, OAXACA 556 LA TRINIDAD VISTA HERMOSA Mixteca OAXACA 564 YUTANDUCHI DE GUERRERO Mixteca 1,175 1, OAXACA 568 ZAPOTITLÁN PALMAS Mixteca 1, OAXACA 569 SANTA INÉS DE ZARAGOZA Mixteca 1,649 1, GUERRERO 002 AHUACUOTZINGO Montaña de Guerrero 23,026 5, GUERRERO 004 ALCOZAUCA DE GUERRERO Montaña de Guerrero 16,237 14, GUERRERO 008 ATENANGO DEL RÍO Montaña de Guerrero 7, GUERRERO 009 ATLAMAJALCINGO DEL MONTE Montaña de Guerrero 5,143 5, GUERRERO 010 ATLIXTAC Montaña de Guerrero 23,371 17, GUERRERO 012 AYUTLA DE LOS LIBRES Montaña de Guerrero 55,974 21, GUERRERO 019 COPALILLO Montaña de Guerrero 13,747 11, GUERRERO 020 COPANATOYAC Montaña de Guerrero 17,337 17, GUERRERO 024 CUALÁC Montaña de Guerrero 6,816 3, GUERRERO 028 CHILAPA DE ÁLVAREZ Montaña de Guerrero 105,146 37, GUERRERO 033 HUAMUXTITLÁN Montaña de Guerrero 13,806 2, GUERRERO 036 IGUALAPA Montaña de Guerrero 10,312 4, % PI 59

61 Clave Clave Municipio Nombre del municipio Región indígena Total 2005 Indígena GUERRERO 041 MALINALTEPEC Montaña de Guerrero 26,613 25, GUERRERO 042 MÁRTIR DE CUILAPAN Montaña de Guerrero 15,272 7, GUERRERO 043 METLATÓNOC Montaña de Guerrero 17,398 16, GUERRERO 045 OLINALÁ Montaña de Guerrero 22,437 10, GUERRERO 046 OMETEPEC Montaña de Guerrero 55,283 21, GUERRERO 051 QUECHULTENANGO Montaña de Guerrero 33,367 3, GUERRERO 052 SAN LUIS ACATLÁN Montaña de Guerrero 41,884 26, GUERRERO 062 TLACOACHISTLAHUACA Montaña de Guerrero 18,055 15, GUERRERO 063 TLACOAPA Montaña de Guerrero 8,733 8, GUERRERO 065 TLALIXTAQUILLA DE MALDONADO Montaña de Guerrero 6,534 1, GUERRERO 066 TLAPA DE COMONFORT Montaña de Guerrero 65,763 47, GUERRERO 069 XALPATLÁHUAC Montaña de Guerrero 12,615 11, GUERRERO 071 XOCHISTLAHUACA Montaña de Guerrero 25,180 23, GUERRERO 072 ZAPOTITLÁN TABLAS Montaña de Guerrero 9,601 8, GUERRERO 074 ZITLALA Montaña de Guerrero 19,718 12, GUERRERO 076 ACATEPEC Montaña de Guerrero 28,525 27, GUERRERO 078 COCHOAPA EL GRANDE Montaña de Guerrero 15,572 15, GUERRERO 079 JOSÉ JOAQUÍN DE HERRERA Montaña de Guerrero 14,424 14, GUERRERO 081 ILIATENCO Montaña de Guerrero 10,039 8, CHIAPAS 005 AMATÁN Norte de Chiapas 19,637 5, CHIAPAS 013 BOCHIL Norte de Chiapas 26,446 14, CHIAPAS 014 EL BOSQUE Norte de Chiapas 14,932 13, CHIAPAS 018 COAPILLA Norte de Chiapas 7,681 1, CHIAPAS 021 COPAINALÁ Norte de Chiapas 20,257 4, CHIAPAS 025 CHAPULTENANGO Norte de Chiapas 7,124 6, CHIAPAS 033 FRANCISCO LEÓN Norte de Chiapas 6,454 5, CHIAPAS 039 HUITIUPÁN Norte de Chiapas 20,087 15, CHIAPAS 042 IXHUATÁN Norte de Chiapas 8,734 4, CHIAPAS 043 IXTACOMITÁN Norte de Chiapas 9,696 2, CHIAPAS 045 IXTAPANGAJOYA Norte de Chiapas 4, CHIAPAS 047 JITOTOL Norte de Chiapas 15,005 11, CHIAPAS 060 OCOTEPEC Norte de Chiapas 10,543 10, CHIAPAS 067 PANTEPEC Norte de Chiapas 9,785 6, CHIAPAS 072 PUEBLO NUEVO SOLISTAHUACÁN Norte de Chiapas 27,832 14, CHIAPAS 073 RAYÓN Norte de Chiapas 7,965 3, CHIAPAS 081 SIMOJOVEL Norte de Chiapas 32,451 22, CHIAPAS 084 SOLOSUCHIAPA Norte de Chiapas 7,900 2, CHIAPAS 090 TAPALAPA Norte de Chiapas 3,928 3, CHIAPAS 091 TAPILULA Norte de Chiapas 9,934 2, CHIAPAS 118 SAN ANDRÉS DURAZNAL Norte de Chiapas 3,145 2, HIDALGO 003 ACTOPAN Otomí Hgo-Qro 48,518 5, HIDALGO 006 ALFAJAYUCAN Otomí Hgo-Qro 16,859 5, HIDALGO 015 CARDONAL Otomí Hgo-Qro 15,876 12, HIDALGO 019 CHILCUAUTLA Otomí Hgo-Qro 15,284 9, HIDALGO 030 IXMIQUILPAN Otomí Hgo-Qro 73,903 46, HIDALGO 037 METZTITLÁN Otomí Hgo-Qro 20,123 3, HIDALGO 043 NICOLÁS FLORES Otomí Hgo-Qro 6,202 5, HIDALGO 054 SAN SALVADOR Otomí Hgo-Qro 28,637 12, HIDALGO 055 SANTIAGO DE ANAYA Otomí Hgo-Qro 14,066 11, HIDALGO 058 TASQUILLO Otomí Hgo-Qro 15,429 9, % PI 60

62 Clave Clave Municipio Nombre del municipio Región indígena Total 2005 Indígena HIDALGO 059 TECOZAUTLA Otomí Hgo-Qro 31,609 4, HIDALGO 084 ZIMAPÁN Otomí Hgo-Qro 34,476 7, QUERETARO 004 CADEREYTA DE MONTES Otomí Hgo-Qro 57,204 2, QUERETARO 018 TOLIMÁN Otomí Hgo-Qro 23,963 9, VERACRUZ 003 ACAYUCAN Popoluca-Náhuatl 79,459 6, VERACRUZ 048 COSOLEACAQUE Popoluca-Náhuatl 104,970 13, VERACRUZ 061 LAS CHOAPAS Popoluca-Náhuatl 70,092 6, VERACRUZ 073 HUEYAPAN DE OCAMPO Popoluca-Náhuatl 38,175 10, VERACRUZ 091 JESÚS CARRANZA Popoluca-Náhuatl 24,069 2, VERACRUZ 104 MECAYAPAN Popoluca-Náhuatl 13,633 11, VERACRUZ 108 MINATITLÁN Popoluca-Náhuatl 151,983 11, VERACRUZ 120 OTEAPAN Popoluca-Náhuatl 12,759 2, VERACRUZ 122 PAJAPAN Popoluca-Náhuatl 14,621 11, VERACRUZ 144 SAYULA DE ALEMÁN Popoluca-Náhuatl 28,813 9, VERACRUZ 149 SOTEAPAN Popoluca-Náhuatl 28,104 25, VERACRUZ 199 ZARAGOZA Popoluca-Náhuatl 9,909 8, VERACRUZ 209 TATAHUICAPAN DE JUÁREZ Popoluca-Náhuatl 12,350 9, VERACRUZ 210 UXPANAPA Popoluca-Náhuatl 24,906 13, MICHOACÁN 016 COENEO Purépecha 19,478 4, MICHOACÁN 021 CHARAPAN Purépecha 10,867 5, MICHOACÁN 024 CHERÁN Purépecha 15,734 9, MICHOACÁN 025 CHILCHOTA Purépecha 30,299 17, MICHOACÁN 032 ERONGARÍCUARO Purépecha 13,060 5, MICHOACÁN 056 NAHUATZEN Purépecha 25,055 11, MICHOACÁN 065 PARACHO Purépecha 31,888 14, MICHOACÁN 066 PÁTZCUARO Purépecha 79,868 7, MICHOACÁN 073 QUIROGA Purépecha 23,391 8, MICHOACÁN 075 LOS REYES Purépecha 51,788 11, MICHOACÁN 084 TANGAMANDAPIO Purépecha 24,267 9, MICHOACÁN 090 TINGAMBATO Purépecha 12,630 2, MICHOACÁN 100 TZINTZUNTZAN Purépecha 12,259 4, MICHOACÁN 102 URUAPAN Purépecha 279,229 21, CHIAPAS 004 ALTAMIRANO Selva Lacandona 24,725 17, CHIAPAS 031 CHILÓN Selva Lacandona 95,907 92, CHIAPAS 052 LAS MARGARITAS Selva Lacandona 98,374 51, CHIAPAS 059 OCOSINGO Selva Lacandona 170, , CHIAPAS 065 PALENQUE Selva Lacandona 97,991 50, CHIAPAS 076 SABANILLA Selva Lacandona 23,675 20, CHIAPAS 077 SALTO DE AGUA Selva Lacandona 53,547 47, CHIAPAS 082 SITALÁ Selva Lacandona 10,246 9, CHIAPAS 096 TILA Selva Lacandona 63,172 61, CHIAPAS 100 TUMBALÁ Selva Lacandona 28,884 28, CHIAPAS 109 YAJALÓN Selva Lacandona 31,457 25, CHIAPAS 112 SAN JUAN CANCUC Selva Lacandona 24,906 23, CHIAPAS 114 BENEMÉRITO DE LAS AMÉRICAS Selva Lacandona 15,213 6, CHIAPAS 115 MARAVILLA TENEJAPA Selva Lacandona 10,906 4, CHIAPAS 116 MARQUÉS DE COMILLAS Selva Lacandona 8,538 4, TABASCO 017 TENOSIQUE Selva Lacandona 55,601 4, OAXACA 001 ABEJONES Sierra Juárez 1,144 1, OAXACA 035 GUELATAO DE JUÁREZ Sierra Juárez % PI 61

63 Clave Clave Municipio Nombre del municipio Región indígena Total 2005 Indígena OAXACA 038 VILLA HIDALGO Sierra Juárez 1,955 1, OAXACA 042 IXTLÁN DE JUÁREZ Sierra Juárez 7,188 5, OAXACA 062 NATIVIDAD Sierra Juárez OAXACA 097 SAN ANDRÉS SOLAGA Sierra Juárez 1,699 1, OAXACA 100 SAN ANDRÉS YAÁ Sierra Juárez OAXACA 114 SAN BALTAZAR YATZACHI EL BAJO Sierra Juárez OAXACA 120 SAN BARTOLOMÉ ZOOGOCHO Sierra Juárez OAXACA 128 SAN CRISTÓBAL LACHIRIOAG Sierra Juárez 1,130 1, OAXACA 138 SAN FRANCISCO CAJONOS Sierra Juárez OAXACA 156 SAN ILDEFONSO VILLA ALTA Sierra Juárez 3,100 2, OAXACA 173 SAN JUAN ATEPEC Sierra Juárez 1,301 1, OAXACA 189 SAN JUAN COMALTEPEC Sierra Juárez 2,389 2, OAXACA 191 SAN JUAN CHICOMEZÚCHIL Sierra Juárez OAXACA 194 SAN JUAN DEL RÍO Sierra Juárez 1,227 1, OAXACA 196 SAN JUAN EVANGELISTA ANALCO Sierra Juárez OAXACA 201 SAN JUAN JUQUILA VIJANOS Sierra Juárez 1,908 1, OAXACA 216 SAN JUAN TABAÁ Sierra Juárez 1,091 1, OAXACA 222 SAN JUAN YAEÉ Sierra Juárez 1,495 1, OAXACA 223 SAN JUAN YATZONA Sierra Juárez OAXACA 226 SAN LORENZO ALBARRADAS Sierra Juárez 2, OAXACA 246 SAN MATEO CAJONOS Sierra Juárez OAXACA 247 CAPULÁLPAM DE MÉNDEZ Sierra Juárez 1, OAXACA 257 SAN MELCHOR BETAZA Sierra Juárez OAXACA 260 SAN MIGUEL ALOÁPAM Sierra Juárez 2,637 2, OAXACA 262 SAN MIGUEL AMATLÁN Sierra Juárez 1, OAXACA 267 SAN MIGUEL DEL RÍO Sierra Juárez OAXACA 280 VILLA TALEA DE CASTRO Sierra Juárez 2,237 1, OAXACA 288 SAN MIGUEL YOTAO Sierra Juárez OAXACA 296 SAN PABLO MACUILTIANGUIS Sierra Juárez OAXACA 298 SAN PABLO VILLA DE MITLA Sierra Juárez 11,219 7, OAXACA 299 SAN PABLO YAGANIZA Sierra Juárez 1,000 1, OAXACA 303 SAN PEDRO CAJONOS Sierra Juárez OAXACA 335 SAN PEDRO YANERI Sierra Juárez OAXACA 359 SANTA ANA YARENI Sierra Juárez OAXACA 363 SANTA CATARINA IXTEPEJI Sierra Juárez 2, OAXACA 365 SANTA CATARINA LACHATAO Sierra Juárez 1, OAXACA 419 SANTA MARÍA JALTIANGUIS Sierra Juárez OAXACA 432 SANTA MARÍA TEMAXCALAPA Sierra Juárez OAXACA 442 SANTA MARÍA YALINA Sierra Juárez OAXACA 443 SANTA MARÍA YAVESÍA Sierra Juárez OAXACA 457 SANTIAGO CAMOTLÁN Sierra Juárez 3,089 3, OAXACA 471 SANTIAGO LALOPA Sierra Juárez OAXACA 473 SANTIAGO LAXOPA Sierra Juárez 1,282 1, OAXACA 496 SANTIAGO XIACUÍ Sierra Juárez 1, OAXACA 503 SANTIAGO ZOOCHILA Sierra Juárez OAXACA 504 NUEVO ZOQUIAPAM Sierra Juárez 1,486 1, OAXACA 506 SANTO DOMINGO ALBARRADAS Sierra Juárez OAXACA 514 SANTO DOMINGO ROAYAGA Sierra Juárez OAXACA 522 SANTO DOMINGO XAGACÍA Sierra Juárez OAXACA 541 TANETZE DE ZARAGOZA Sierra Juárez 1,581 1, % PI 62

64 Clave Clave Municipio Nombre del municipio Región indígena Total 2005 Indígena OAXACA 544 TEOCOCUILCO DE MARCOS PÉREZ Sierra Juárez 1,237 1, OAXACA 560 VILLA DÍAZ ORDAZ Sierra Juárez 5,859 5, HIDALGO 002 ACAXOCHITLÁN Sierra Norte de Puebla 34,892 17, PUEBLA 006 AHUACATLÁN Sierra Norte de Puebla 13,745 13, PUEBLA 014 AMIXTLÁN Sierra Norte de Puebla 5,000 4, PUEBLA 017 ATEMPAN Sierra Norte de Puebla 22,150 14, PUEBLA 025 AYOTOXCO DE GUERRERO Sierra Norte de Puebla 7,883 4, PUEBLA 028 CAMOCUAUTLA Sierra Norte de Puebla 2,207 2, PUEBLA 029 CAXHUACAN Sierra Norte de Puebla 3,814 3, PUEBLA 030 COATEPEC Sierra Norte de Puebla PUEBLA 039 CUAUTEMPAN Sierra Norte de Puebla 8,497 7, PUEBLA 043 CUETZALAN DEL PROGRESO Sierra Norte de Puebla 45,781 37, PUEBLA 049 CHICONCUAUTLA Sierra Norte de Puebla 13,562 11, PUEBLA 054 CHIGNAUTLA Sierra Norte de Puebla 26,087 10, PUEBLA 064 FRANCISCO Z. MENA Sierra Norte de Puebla 16,013 2, PUEBLA 068 HERMENEGILDO GALEANA Sierra Norte de Puebla 7,560 6, PUEBLA 071 HUAUCHINANGO Sierra Norte de Puebla 90,846 34, PUEBLA 072 HUEHUETLA Sierra Norte de Puebla 15,616 14, PUEBLA 075 HUEYAPAN Sierra Norte de Puebla 11,105 10, PUEBLA 076 HUEYTAMALCO Sierra Norte de Puebla 26,115 4, PUEBLA 077 HUEYTLALPAN Sierra Norte de Puebla 4,661 4, PUEBLA 078 HUITZILAN DE SERDÁN Sierra Norte de Puebla 12,088 10, PUEBLA 080 ATLEQUIZAYAN Sierra Norte de Puebla 3,039 3, PUEBLA 083 IXTACAMAXTITLÁN Sierra Norte de Puebla 25,160 4, PUEBLA 084 IXTEPEC Sierra Norte de Puebla 6,745 6, PUEBLA 086 JALPAN Sierra Norte de Puebla 12,070 2, PUEBLA 088 JONOTLA Sierra Norte de Puebla 4,678 3, PUEBLA 089 JOPALA Sierra Norte de Puebla 12,749 10, PUEBLA 091 JUAN GALINDO Sierra Norte de Puebla 9,616 1, PUEBLA 100 NAUPAN Sierra Norte de Puebla 9,748 9, PUEBLA 101 NAUZONTLA Sierra Norte de Puebla 3,443 1, PUEBLA 107 OLINTLA Sierra Norte de Puebla 12,104 11, PUEBLA 109 PAHUATLÁN Sierra Norte de Puebla 18,209 9, PUEBLA 111 PANTEPEC Sierra Norte de Puebla 18,251 11, PUEBLA 123 SAN FELIPE TEPATLÁN Sierra Norte de Puebla 4,309 3, PUEBLA 158 TENAMPULCO Sierra Norte de Puebla 6,721 1, PUEBLA 162 TEPANGO DE RODRÍGUEZ Sierra Norte de Puebla 4,118 3, PUEBLA 167 TEPETZINTLA Sierra Norte de Puebla 9,442 9, PUEBLA 172 TETELA DE OCAMPO Sierra Norte de Puebla 24,459 7, PUEBLA 173 TETELES DE AVILA CASTILLO Sierra Norte de Puebla 5,548 1, PUEBLA 174 TEZIUTLÁN Sierra Norte de Puebla 88,970 11, PUEBLA 178 TLACUILOTEPEC Sierra Norte de Puebla 16,797 6, PUEBLA 183 TLAOLA Sierra Norte de Puebla 19,010 15, PUEBLA 184 TLAPACOYA Sierra Norte de Puebla 6,034 5, PUEBLA 186 TLATLAUQUITEPEC Sierra Norte de Puebla 47,151 15, PUEBLA 187 TLAXCO Sierra Norte de Puebla 5, PUEBLA 192 TUZAMAPAN DE GALEANA Sierra Norte de Puebla 5,857 4, PUEBLA 194 VENUSTIANO CARRANZA Sierra Norte de Puebla 26,465 3, PUEBLA 197 XICOTEPEC Sierra Norte de Puebla 71,454 9, PUEBLA 200 XOCHIAPULCO Sierra Norte de Puebla 3,873 2, % PI 63

65 Clave Clave Municipio Nombre del municipio Región indígena Total 2005 Indígena PUEBLA 202 XOCHITLÁN DE VICENTE SUÁREZ Sierra Norte de Puebla 11,744 11, PUEBLA 204 YAONÁHUAC Sierra Norte de Puebla 7,152 5, PUEBLA 207 ZACAPOAXTLA Sierra Norte de Puebla 50,447 34, PUEBLA 208 ZACATLÁN Sierra Norte de Puebla 69,833 13, PUEBLA 210 ZAPOTITLÁN DE MÉNDEZ Sierra Norte de Puebla 5,178 4, PUEBLA 211 ZARAGOZA Sierra Norte de Puebla 14,452 2, PUEBLA 212 ZAUTLA Sierra Norte de Puebla 18,567 10, PUEBLA 213 ZIHUATEUTLA Sierra Norte de Puebla 12,227 5, PUEBLA 215 ZONGOZOTLA Sierra Norte de Puebla 4,369 4, PUEBLA 216 ZOQUIAPAN Sierra Norte de Puebla 2,625 2, VERACRUZ 033 CAZONES Sierra Norte de Puebla 23,059 7, VERACRUZ 037 COAHUITLÁN Sierra Norte de Puebla 7,243 4, VERACRUZ 040 COATZINTLA Sierra Norte de Puebla 43,106 7, VERACRUZ 050 COXQUIHUI Sierra Norte de Puebla 14,942 12, VERACRUZ 051 COYUTLA Sierra Norte de Puebla 20,843 17, VERACRUZ 064 CHUMATLÁN Sierra Norte de Puebla 3,371 3, VERACRUZ 066 ESPINAL Sierra Norte de Puebla 24,823 14, VERACRUZ 067 FILOMENO MATA Sierra Norte de Puebla 14,426 14, VERACRUZ 103 MECATLÁN Sierra Norte de Puebla 11,256 11, VERACRUZ 124 PAPANTLA Sierra Norte de Puebla 152,863 68, VERACRUZ 131 POZA RICA DE HIDALGO Sierra Norte de Puebla 181,438 10, VERACRUZ 157 CASTILLO DE TEAYO Sierra Norte de Puebla 18,424 4, VERACRUZ 175 TIHUATLÁN Sierra Norte de Puebla 80,923 7, VERACRUZ 203 ZOZOCOLCO DE HIDALGO Sierra Norte de Puebla 12,455 11, CHIHUAHUA 007 BALLEZA Tarahumara 16,235 8, CHIHUAHUA 008 BATOPILAS Tarahumara 13,298 7, CHIHUAHUA 009 BOCOYNA Tarahumara 29,907 9, CHIHUAHUA 012 CARICHÍ Tarahumara 8,377 4, CHIHUAHUA 020 CHÍNIPAS Tarahumara 7, CHIHUAHUA 027 GUACHOCHI Tarahumara 45,881 31, CHIHUAHUA 029 GUADALUPE Y CALVO Tarahumara 51,854 19, CHIHUAHUA 030 GUAZAPARES Tarahumara 8,010 2, CHIHUAHUA 041 MAGUARICHI Tarahumara 2, CHIHUAHUA 046 MORELOS Tarahumara 7,172 2, CHIHUAHUA 065 URIQUE Tarahumara 19,566 11, CHIHUAHUA 066 URUACHI Tarahumara 7,934 1, OAXACA 007 ASUNCIÓN OCOTLÁN Valles Centrales 3,257 3, OAXACA 013 CIÉNEGA DE ZIMATLÁN Valles Centrales 2, OAXACA 015 COATECAS ALTAS Valles Centrales 4,882 2, OAXACA 023 CUILÁPAM DE GUERRERO Valles Centrales 15,041 1, OAXACA 028 HEROICA CIUDAD DE EJUTLA DE CRESPO Valles Centrales 17, OAXACA 048 MAGDALENA MIXTEPEC Valles Centrales 1, OAXACA 049 MAGDALENA OCOTLÁN Valles Centrales 1, OAXACA 051 MAGDALENA TEITIPAC Valles Centrales 4,296 4, OAXACA 067 OAXACA DE JUÁREZ Valles Centrales 265,033 45, OAXACA 068 OCOTLÁN DE MORELOS Valles Centrales 19,581 1, OAXACA 072 SAN JOSÉ DEL PROGRESO Valles Centrales 6, OAXACA 078 ROJAS DE CUAUHTÉMOC Valles Centrales OAXACA 083 SAN AGUSTÍN DE LAS JUNTAS Valles Centrales 5,645 1, OAXACA 087 SAN AGUSTÍN YATARENI Valles Centrales 3, % PI 64

66 Clave Clave Municipio Nombre del municipio Región indígena Total 2005 Indígena OAXACA 091 SAN ANDRÉS HUAYAPAM Valles Centrales 4,508 1, OAXACA 092 SAN ANDRÉS IXTLAHUACA Valles Centrales 1, OAXACA 103 SAN ANTONINO CASTILLO VELASCO Valles Centrales 4,829 2, OAXACA 104 SAN ANTONINO EL ALTO Valles Centrales 2,445 1, OAXACA 107 SAN ANTONIO DE LA CAL Valles Centrales 15,071 2, OAXACA 112 SAN BALTAZAR CHICHICÁPAM Valles Centrales 2,716 2, OAXACA 115 SAN BARTOLO COYOTEPEC Valles Centrales 8, OAXACA 118 SAN BARTOLOMÉ QUIALANA Valles Centrales 2,485 2, OAXACA 123 SAN BERNARDO MIXTEPEC Valles Centrales 2, OAXACA 131 SAN DIONISIO OCOTEPEC Valles Centrales 9,487 9, OAXACA 132 SAN DIONISIO OCOTLÁN Valles Centrales 1, OAXACA 135 SAN FELIPE TEJALAPAM Valles Centrales 6, OAXACA 145 SAN FRANCISCO LACHIGOLÓ Valles Centrales 1, OAXACA 157 SAN JACINTO AMILPAS Valles Centrales 10, OAXACA 162 SAN JERÓNIMO TAVICHE Valles Centrales 1, OAXACA 174 ANIMAS TRUJANO Valles Centrales 3, OAXACA 192 SAN JUAN CHILATECA Valles Centrales 1, OAXACA 197 SAN JUAN GUELAVÍA Valles Centrales 2,940 2, OAXACA 219 SAN JUAN TEITIPAC Valles Centrales 2,552 1, OAXACA 233 SAN LUCAS QUIAVINÍ Valles Centrales 1,769 1, OAXACA 238 SAN MARTÍN DE LOS CANSECOS Valles Centrales OAXACA 243 SAN MARTÍN TILCAJETE Valles Centrales 1, OAXACA 268 SAN MIGUEL EJUTLA Valles Centrales OAXACA 271 SAN MIGUEL MIXTEPEC Valles Centrales 2,387 2, OAXACA 284 SAN MIGUEL TILQUIÁPAM Valles Centrales 3,442 3, OAXACA 292 SAN PABLO CUATRO VENADOS Valles Centrales 1, OAXACA 295 SAN PABLO HUIXTEPEC Valles Centrales 8, OAXACA 301 SAN PEDRO APÓSTOL Valles Centrales 1, OAXACA 310 SAN PEDRO IXTLAHUACA Valles Centrales 5, OAXACA 315 SAN PEDRO MÁRTIR Valles Centrales 1,781 1, OAXACA 325 SAN PEDRO QUIATONI Valles Centrales 9,824 9, OAXACA 342 SAN RAYMUNDO JALPAN Valles Centrales 1, OAXACA 343 SAN SEBASTIÁN ABASOLO Valles Centrales 1, OAXACA 349 SAN SEBASTIÁN TEITIPAC Valles Centrales 1,962 1, OAXACA 350 SAN SEBASTIÁN TUTLA Valles Centrales 15,922 1, OAXACA 356 SANTA ANA DEL VALLE Valles Centrales 1,996 1, OAXACA 360 SANTA ANA ZEGACHE Valles Centrales 3,196 1, OAXACA 368 SANTA CATARINA MINAS Valles Centrales 1, OAXACA 369 SANTA CATARINA QUIANÉ Valles Centrales 1, OAXACA 375 SANTA CRUZ AMILPAS Valles Centrales 8,804 1, OAXACA 378 SANTA CRUZ MIXTEPEC Valles Centrales 2, OAXACA 380 SANTA CRUZ PAPALUTLA Valles Centrales 1,910 1, OAXACA 385 SANTA CRUZ XOXOCOTLÁN Valles Centrales 65,873 11, OAXACA 387 SANTA GERTRUDIS Valles Centrales 2, OAXACA 388 SANTA INÉS DEL MONTE Valles Centrales 2, OAXACA 389 SANTA INÉS YATZECHE Valles Centrales OAXACA 390 SANTA LUCÍA DEL CAMINO Valles Centrales 45,725 10, OAXACA 393 SANTA LUCÍA OCOTLÁN Valles Centrales 3,580 3, OAXACA 399 SANTA MARÍA ATZOMPA Valles Centrales 19,876 3, OAXACA 403 SANTA MARÍA COYOTEPEC Valles Centrales 2, % PI 65

67 Clave Clave Municipio Nombre del municipio Región indígena Total 2005 Indígena OAXACA 409 SANTA MARÍA DEL TULE Valles Centrales 8,259 1, OAXACA 411 SANTA MARÍA GUELACÉ Valles Centrales OAXACA 452 SANTIAGO APÓSTOL Valles Centrales 3,825 3, OAXACA 475 SANTIAGO MATATLÁN Valles Centrales 9,198 8, OAXACA 519 SANTO DOMINGO TOMALTEPEC Valles Centrales 2, OAXACA 530 SANTO TOMÁS JALIEZA Valles Centrales 2,885 1, OAXACA 531 SANTO TOMÁS MAZALTEPEC Valles Centrales 1,878 1, OAXACA 542 TANICHE Valles Centrales OAXACA 546 TEOTITLÁN DEL VALLE Valles Centrales 5,601 5, OAXACA 550 SAN JERÓNIMO TLACOCHAHUAYA Valles Centrales 4,679 3, OAXACA 551 TLACOLULA DE MATAMOROS Valles Centrales 16,510 6, OAXACA 553 TLALIXTAC DE CABRERA Valles Centrales 8,378 2, OAXACA 555 TRINIDAD ZAACHILA Valles Centrales 2, OAXACA 565 VILLA DE ZAACHILA Valles Centrales 28,003 5, OAXACA 570 ZIMATLÁN DE ÁLVAREZ Valles Centrales 18,370 1, % PI Fuente: 66

68 C. Relación de los 121 municipios de interés fuera de las regiones indígenas Clave Clave Municipio Nombre del municipio Total 2005 Indígena BAJA CALIFORNIA 001 ENSENADA 413,481 34, BAJA CALIFORNIA 002 MEXICALI 855,962 8, BAJA CALIFORNIA 003 TECATE 91,021 1, BAJA CALIFORNIA 004 TIJUANA 1,410,700 23, BAJA CALIFORNIA 005 PLAYAS DE ROSARITO 73,305 1, CAMPECHE 003 CARMEN 199,988 7, COAHUILA 020 MÚZQUIZ 62, CHIAPAS 017 CINTALAPA 73,668 4, CHIAPAS 019 COMITÁN DE DOMÍNGUEZ 121,263 6, CHIAPAS 044 IXTAPA 21,705 5, CHIAPAS 061 OCOZOCOAUTLA DE ESPINOSA 72,426 13, CHIAPAS 092 TECPATÁN 37,543 10, CHIAPAS 101 TUXTLA GUTIÉRREZ 503,320 17, CHIHUAHUA 019 CHIHUAHUA 758,791 10, CHIHUAHUA 037 JUÁREZ 1,313,338 16, CHIHUAHUA 040 MADERA 32, CHIHUAHUA 047 MORIS 5, CHIHUAHUA 063 TEMÓSACHI 6, DISTRITO FEDERAL 002 AZCAPOTZALCO 425,298 7, DISTRITO FEDERAL 003 COYOACÁN 628,063 16, DISTRITO FEDERAL 005 GUSTAVO A. MADERO 1,193,161 35, DISTRITO FEDERAL 006 IZTACALCO 395,025 9, DISTRITO FEDERAL 007 IZTAPALAPA 1,820,888 76, DISTRITO FEDERAL 008 LA MAGDALENA CONTRERAS 228,927 5, DISTRITO FEDERAL 009 MILPA ALTA 115,895 9, DISTRITO FEDERAL 010 ÁLVARO OBREGÓN 706,567 19, DISTRITO FEDERAL 011 TLÁHUAC 344,106 10, DISTRITO FEDERAL 012 TLALPAN 607,545 22, DISTRITO FEDERAL 013 XOCHIMILCO 404,458 20, DISTRITO FEDERAL 014 BENITO JUÁREZ 355,017 7, DISTRITO FEDERAL 015 CUAUHTÉMOC 521,348 16, DISTRITO FEDERAL 016 MIGUEL HIDALGO 353,534 7, DISTRITO FEDERAL 017 VENUSTIANO CARRANZA 447,459 10, DURANGO 005 DURANGO 526,659 5, GUANAJUATO 020 LEÓN 1,278,087 6, GUANAJUATO 033 SAN LUIS DE LA PAZ 101,370 2, GUERRERO 001 ACAPULCO DE JUÁREZ 717,766 18, GUERRERO 029 CHILPANCINGO DE LOS BRAVO 214,219 10, GUERRERO 034 HUITZUCO DE LOS FIGUEROA 35,055 3, GUERRERO 035 IGUALA DE LA INDEPENDENCIA 128,444 4, GUERRERO 059 TEPECOACUILCO DE TRUJANO 28,989 7, GUERRERO 061 TIXTLA DE GUERRERO 37,300 9, GUERRERO 075 EDUARDO NERI 40,328 6, HIDALGO 048 PACHUCA DE SOTO 275,578 15, HIDALGO 063 TEPEJI DEL RÍO DE OCAMPO 69,755 4, % PI 67

69 Clave Clave Municipio Nombre del municipio Total 2005 Indígena HIDALGO 077 TULANCINGO DE BRAVO 129,935 8, JALISCO 039 GUADALAJARA 1,600,940 11, JALISCO 098 TLAQUEPAQUE 563,006 6, JALISCO 120 ZAPOPAN 1,155,790 19, MÉXICO 013 ATIZAPÁN DE ZARAGOZA 472,526 16, MÉXICO 020 COACALCO DE BERRIOZÁBAL 285,943 3, MÉXICO 025 CHALCO 257,403 11, MÉXICO 031 CHIMALHUACÁN 525,389 39, MÉXICO 033 ECATEPEC DE MORELOS 1,688,258 60, MÉXICO 037 HUIXQUILUCAN 224,042 8, MÉXICO 039 IXTAPALUCA 429,033 15, MÉXICO 057 NAUCALPAN DE JUÁREZ 821,442 45, MÉXICO 058 NEZAHUALCÓYOTL 1,140,528 33, MÉXICO 060 NICOLÁS ROMERO 306,516 11, MÉXICO 063 OCUILAN 26,332 2, MÉXICO 070 LA PAZ 232,546 14, MÉXICO 081 TECÁMAC 270,574 6, MÉXICO 099 TEXCOCO 209,308 6, MÉXICO 104 TLALNEPANTLA DE BAZ 683,808 20, MÉXICO 106 TOLUCA 747,512 52, MÉXICO 109 TULTITLÁN 472,867 12, MÉXICO 121 CUAUTITLÁN IZCALLI 498,021 8, MÉXICO 122 VALLE DE CHALCO SOLIDARIDAD 332,279 26, MICHOACÁN 008 AQUILA 20,898 4, MICHOACÁN 053 MORELIA 684,145 7, MORELOS 006 CUAUTLA 160,285 9, MORELOS 007 CUERNAVACA 349,102 6, MORELOS 017 PUENTE DE IXTLA 56,410 6, MORELOS 018 TEMIXCO 98,560 5, MORELOS 020 TEPOZTLÁN 36,145 4, MORELOS 022 TETELA DEL VOLCÁN 17,255 4, NAYARIT 017 TEPIC 336,403 9, NUEVO LEON 039 MONTERREY 1,133,814 18, OAXACA 022 COSOLTEPEC 1, PUEBLA 001 ACAJETE 53,115 6, PUEBLA 005 ACTEOPAN 2,914 1, PUEBLA 019 ATLIXCO 122,149 8, PUEBLA 020 ATOYATEMPAN 6,194 2, PUEBLA 050 CHICHIQUILA 23,072 9, PUEBLA 052 CHIGMECATITLÁN 1,149 1, PUEBLA 070 HUATLATLAUCA 6,540 5, PUEBLA 102 NEALTICAN 10,513 3, PUEBLA 106 OCOYUCAN 21,185 3, PUEBLA 114 PUEBLA 1,485,941 85, PUEBLA 119 SAN ANDRÉS CHOLULA 80,118 5, PUEBLA 127 SAN JERÓNIMO XAYACATLÁN 3,843 2, PUEBLA 146 SANTA CATARINA TLALTEMPAN PUEBLA 159 TEOPANTLÁN 4,220 3, PUEBLA 163 TEPATLAXCO DE HIDALGO 14,866 5, PUEBLA 196 XAYACATLÁN DE BRAVO 1,333 1, % PI 68

70 Clave Clave Municipio Nombre del municipio Total 2005 Indígena QUERETARO 014 QUERÉTARO 734,139 8, SAN LUIS POTOSÍ 028 SAN LUIS POTOSÍ 730,950 8, SINALOA 001 AHOME 388,344 9, SINALOA 006 CULIACÁN 793,730 10, SINALOA 008 ELOTA 46,462 5, SINALOA 011 GUASAVE 270,260 4, SINALOA 018 NAVOLATO 135,681 7, SONORA 017 CABORCA 70,113 1, SONORA 030 HERMOSILLO 701,838 11, SONORA 047 PITIQUITO 9, SONORA 055 SAN LUIS RÍO COLORADO 157,076 1, SONORA 069 YÉCORA 6, SONORA 070 GENERAL PLUTARCO ELÍAS CALLES 12, TAMAULIPAS 003 ALTAMIRA 162,628 5, TAMAULIPAS 022 MATAMOROS 462,157 8, TAMAULIPAS 032 REYNOSA 526,888 10, TAMAULIPAS 038 TAMPICO 303,924 6, TLAXCALA 010 CHIAUTEMPAN 63,300 3, TLAXCALA 018 CONTLA DE JUAN CUAMATZI 32,341 10, TLAXCALA 025 SAN PABLO DEL MONTE 64,107 20, TLAXCALA 050 SAN FRANCISCO TETLANOHCAN 10,029 3, VERACRUZ 039 COATZACOALCOS 280,363 14, VERACRUZ 044 CÓRDOBA 186,623 6, VERACRUZ 087 XALAPA 413,136 5, VERACRUZ 189 TÚXPAM 134,394 6, VERACRUZ 193 VERACRUZ 512,310 8, Fuente: % PI 69

71 Centro de Estudios para el Adelanto de las Mujeres y la Equidad de Género CEAMEG Cámara de Diputados LXI Legislatura 2011 www3.diputados.gob.mx/camara/ceameg ceameg@congreso.gob.mx / Ext Comité del Centro de Estudios para el Adelanto de las Mujeres y la Equidad de Género Dip. Mirna Lucrecia Camacho Pedrero Presidenta Dip. María Elena Pérez de Tejada Romero Dip. O. Magdalena Torres Abarca Secretarias Dip. Jaime Fernando Cárdenas Gracia Dip. Rosa Adriana Díaz Lizama Dip. Margarita Gallegos Soto Dip. Diva Hadamira Gastélum Bajo Dip. Marcela Guerra Castillo Dip. Elvia Hernández García Dip. Elsa María Martínez Peña Dip. Juan Carlos Natale López Dip. Adela Robles Morales Dip. Enoé Margarita Uranga Muñoz Integrantes Centro de Estudios para el Adelanto de las Mujeres y la Equidad de Género Mtra. María de los Ángeles Corte Ríos Directora General Mtra. Nuria Gabriela Hernández Abarca Directora Interina de la Dirección de Estudios Jurídicos de los Derechos Humanos de las Mujeres y la Equidad de Género Mtra. Adriana Medina Espino Directora Interina de la Dirección de Estudios Sociales de la Posición y Condición de las Mujeres y la Equidad de Género Mtra. Rossana Elisa Hernández Dávila Elaboró Mtra. María de los Ángeles Corte Ríos Revisión Final 70

I. Características demográficas

I. Características demográficas Características demográficas I. Características demográficas I.1 Tamaño, crecimiento, distribución y estructura de la población total y tasa de crecimiento promedio anual de 15 a 20 1 336 53 7 43 4 Tasa

Más detalles

El VIH/SIDA en México 2011 Numeralia epidemiológica

El VIH/SIDA en México 2011 Numeralia epidemiológica El VIH/SIDA en México 2011 Numeralia epidemiológica Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH/SIDA Secretaría de Salud Noviembre de 2011 El VIH en México 2011. Numeralia Epidemiológica. 1 Panorama

Más detalles

INFORME SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO

INFORME SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO INFORME SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO Septiembre de 2005 PRESENTACIÓN En este documento del, se ofrece un examen sobre el sistema de educación superior considerando los siguientes cuatro aspectos:

Más detalles

Migración por lugar de nacimiento Porcentaje de población nacida en otra entidad o país por entidad federativa

Migración por lugar de nacimiento Porcentaje de población nacida en otra entidad o país por entidad federativa Características demográficas Migración I.4 Migración Migración por lugar de nacimiento Porcentaje de población nacida en otra entidad o país por entidad federativa Quintana Roo Baja California Baja California

Más detalles

Síntesis Ejecutiva. Poblaciones de las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud de México: Definición y Construcción

Síntesis Ejecutiva. Poblaciones de las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud de México: Definición y Construcción Síntesis Ejecutiva Poblaciones de las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud de México: Definición y Construcción A partir de los resultados de la muestra censal del XII Censo de Población y Vivienda

Más detalles

REPORTE. Análisis PROESA 2005-2011

REPORTE. Análisis PROESA 2005-2011 1 REPORTE Análisis PROESA 2005-2011 Reporte ANÁLISIS PROESA 2005-2011 CEVECE Centro Estatal de Vigilancia Epidemiológica y Control de Enfermedades 2 Antecedentes El Programa Estatal de Salud PROESA), como

Más detalles

Presentación. Informativo oportuno

Presentación. Informativo oportuno Informativo oportuno Presentación El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta la serie: Informativo Oportuno, la cual tiene el propósito de identificar y dar a conocer datos importantes

Más detalles

II. Características sociales

II. Características sociales Características sociales II. Características sociales II.1 Porcentaje de población de 3 a 5 años que asiste a la escuela según sexo 52.3 52.0 52.6 Total Hombres Mujeres La educación constituye el motor

Más detalles

CONEVAL INFORMA LOS RESULTADOS DE LA MEDICIÓN DE POBREZA 2012

CONEVAL INFORMA LOS RESULTADOS DE LA MEDICIÓN DE POBREZA 2012 COMUNICADO DE PRENSA No.003 México, Distrito Federal a 29 de julio de 2013 CONEVAL INFORMA LOS RESULTADOS DE LA MEDICIÓN DE POBREZA 2012 En 2012 había 53.3 millones de personas pobres en México (45.5%

Más detalles

SALARIOS, CENSO 2010: RADIOGRAFÍA DE LA POBREZA EN MÉXICO Raymundo Molina

SALARIOS, CENSO 2010: RADIOGRAFÍA DE LA POBREZA EN MÉXICO Raymundo Molina SALARIOS, CENSO 2010: RADIOGRAFÍA DE LA POBREZA EN MÉXICO Raymundo Molina Aunque el Informe Sobre Desarrollo Humano México 2011 presentado a mediados de junio por el Programa de las Naciones Unidas para

Más detalles

DIAGNÓSTICO DEL CONTEXTO SOCIO-DEMOGRÁFICO EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ CIUDAD JUÁREZ NORTE

DIAGNÓSTICO DEL CONTEXTO SOCIO-DEMOGRÁFICO EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ CIUDAD JUÁREZ NORTE DIAGNÓSTICO DEL CONTEXTO SOCIO-DEMOGRÁFICO EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ CIUDAD JUÁREZ NORTE En el presente apartado se revisarán indicadores socio-demográficos indicativos de las condiciones de vida

Más detalles

Un hogar con gastos catastróficos por motivos de salud se define como todo

Un hogar con gastos catastróficos por motivos de salud se define como todo DESEMPEÑO DE LOS SISTEMAS DE SALUD Gastos catastróficos por motivos de salud Un hogar con gastos catastróficos por motivos de salud se define como todo aquel que está destinando más del 3% de su capacidad

Más detalles

Índice de Desarrollo Humano para las entidades federativas, México 2015

Índice de Desarrollo Humano para las entidades federativas, México 2015 Índice de Desarrollo Humano para las entidades federativas, México 2015 Avance continuo, diferencias persistentes Oficina de Investigación en Desarrollo Humano (PNUD, México) México, D.F. Marzo de 2015

Más detalles

En contexto. 13 agosto 2013 Nº 35. Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública

En contexto. 13 agosto 2013 Nº 35. Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública En contexto 13 agosto 2013 Nº 35 Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública En contexto Página 2 MEDICIÓN DE LA POBREZA POR ENTIDAD FEDERATIVA 2012 El 29 de julio de 2013, el Consejo Nacional de

Más detalles

INEGI INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA, GEOGRAFIA E INFORMATICA

INEGI INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA, GEOGRAFIA E INFORMATICA INEGI INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA, GEOGRAFIA E INFORMATICA INEGI INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA, GEOGRAFIA E INFORMATICA DR 1993, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática Edificio

Más detalles

PANORAMA SOCIODEMOGRÁFICO NACIONAL, EN EL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SUR Y EL MUNICIPIO DE LA PAZ

PANORAMA SOCIODEMOGRÁFICO NACIONAL, EN EL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SUR Y EL MUNICIPIO DE LA PAZ PANORAMA SOCIODEMOGRÁFICO NACIONAL, EN EL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SUR Y EL MUNICIPIO DE LA PAZ Indicadores demográficos Estructura poblacional Cuadro 1.1 Población general y por sexo. Volumen poblacional

Más detalles

Numeralia. Mortalidad Materna en México

Numeralia. Mortalidad Materna en México Numeralia 2009 Mortalidad Materna en México Presentación La numeralia de mortalidad materna en México para el año 2009 incluye información de la base de datos de mortalidad que, año con año, es publicada

Más detalles

Mapa del magisterio de educación básica en México

Mapa del magisterio de educación básica en México Mapa del magisterio de educación básica en México 14 de mayo del 2014 El próximo 15 de mayo se celebra en nuestro país el Día del Maestro, por esta razón, el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO)

Más detalles

31 03/ 30 --~.----------------------------------------------

31 03/ 30 --~.---------------------------------------------- Mujeres unidas usuarias de métodos anticonceptivos por edad El grupo de mujeres casadas o unidas en edad fértil usuarias de métodos anticonceptivos, constituyen la parte de la población que está más expuesta

Más detalles

Vigilancia Epidemiológica de casos de VIH/SIDA en México Registro Nacional de Casos de SIDA Actualización al 30 de junio de 2013 (CENSIDA)

Vigilancia Epidemiológica de casos de VIH/SIDA en México Registro Nacional de Casos de SIDA Actualización al 30 de junio de 2013 (CENSIDA) Vigilancia Epidemiológica de casos de VIH/SIDA en México Registro Nacional de Casos de SIDA Actualización al 30 de junio de 2013 (CENSIDA) Resumen de la Vigilancia Epidemiológica del Registro Nacional

Más detalles

~~ 0.3. H 0.2 fi 0.3. Población en hogares por lazos de parentesco. o 10 20 30 40 50 60

~~ 0.3. H 0.2 fi 0.3. Población en hogares por lazos de parentesco. o 10 20 30 40 50 60 Población en hogares por lazos de parentesco El parentesco permite distinguir el papel que desempeñan las personas al interior de los hogares y está muy relacionado con la edad y el sexo de los miembros.

Más detalles

Nota técnica: 10/13. Consejo Estatal de Población Calle Penitenciaría #180, Col. Centro Tel. 3030-1869 Ext.50321 http://jalisco.gob.

Nota técnica: 10/13. Consejo Estatal de Población Calle Penitenciaría #180, Col. Centro Tel. 3030-1869 Ext.50321 http://jalisco.gob. Nota técnica: 10/13 Guadalajara, Jalisco, 27 de Mayo de 2013 Nota ampliada Día Internacional de Acción por la Salud de la Mujer En conmemoración del Día Internacional de Acción por la Salud de la Mujer

Más detalles

Población usuaria de servicios de salud

Población usuaria de servicios de salud pues por su carácter como estudiantes de nivel medio superior o superior, estos deben comprobar que se encuentran estudiando para permanecer protegidos. Lo anterior, aunado a otros factores, se relaciona

Más detalles

Situación demográfica. Estructura por edad y sexo. Población indígena

Situación demográfica. Estructura por edad y sexo. Población indígena Situación demográfica En nuestro país se ha captado a la población indígena desde el primer censo de población de la época moderna efectuado en 1895. El criterio utilizado en todos los censos y conteos

Más detalles

Análisis de la Estructura Económica de México

Análisis de la Estructura Económica de México Análisis de la Estructura Económica de México Por: Jaime Linares Zarco Abstract Históricamente México se ha caracterizado por profundas desigualdades económicas y sociales, plasmadas en un espacio regional

Más detalles

MALA REGULACIÓN Y FALTA DE DE LA CORRUPCIÓN

MALA REGULACIÓN Y FALTA DE DE LA CORRUPCIÓN MALA REGULACIÓN Y FALTA DE TRANSPARENCIA COMO PROMOTORES DE LA CORRUPCIÓN Mario Rodarte E. Octubre de 2007 Introducción: La importancia de la competencia Existe una relación positiva entre competencia,

Más detalles

Sociedad Hipotecaria Federal

Sociedad Hipotecaria Federal Introducción En el presente documento se examina el mercado de vivienda en México a través del análisis del rezago habitacional, la demanda anual de vivienda y las ventajas del bono demográfico para el

Más detalles

Situación de la informática en México

Situación de la informática en México Situación de la informática en México Con base en la información proveniente de las distintas encuestas y censos que el INEGI realiza, a continuación se informa sobre la situación de las tecnologías de

Más detalles

NOTA TÉCNICA LA ESPERANZA DE VIDA DE LOS NEGOCIOS EN MÉXICO

NOTA TÉCNICA LA ESPERANZA DE VIDA DE LOS NEGOCIOS EN MÉXICO BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 087/15 18 DE FEBRERO DE 2015 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 ESPERANZA DE VIDA DE LOS NEGOCIOS El INEGI desarrolló una línea de investigación denominada Demografía Económica, cuyo

Más detalles

La Salud Mental y Discapacidad. Javier Ramos Cruz

La Salud Mental y Discapacidad. Javier Ramos Cruz La Salud Mental y Discapacidad Javier Ramos Cruz La Organización Mundial de la Salud define la Salud como el estado completo del bienestar físico, mental y social, no solamente la ausencia de afecciones

Más detalles

EN SU NUEVO INVENTARIO CONEVAL DETECTÓ 3,127 PROGRAMAS SOCIALES FEDERALES Y ESTALES

EN SU NUEVO INVENTARIO CONEVAL DETECTÓ 3,127 PROGRAMAS SOCIALES FEDERALES Y ESTALES COMUNICADO DE PRENSA No. 001 México, D.F., a 28 de enero de 2014 EN SU NUEVO INVENTARIO CONEVAL DETECTÓ 3,127 PROGRAMAS SOCIALES FEDERALES Y ESTALES De los 3,127 programas sociales reportados en las páginas

Más detalles

Información estadística. Análisis del trabajo de salud y mortalidad infantil

Información estadística. Análisis del trabajo de salud y mortalidad infantil SALUD Información estadística. Análisis del trabajo de salud y mortalidad infantil Este material es propiedad de la Cámara de Diputados y los derechos de autora corresponden a la investigadora que elaboró

Más detalles

23. Indicadores de los objetivos de desarrollo del milenio

23. Indicadores de los objetivos de desarrollo del milenio 23. Indicadores de los objetivos de desarrollo del milenio 23. Indicadores de los Objetivos de Desarrollo del Milenio 23.1 Proporción de la población con ingresos per cápita inferiores a 1.25 dólares diarios

Más detalles

La Pobreza y el Gasto Social en México

La Pobreza y el Gasto Social en México La Pobreza y el Gasto Social en México precefp / 004 / 2015 El objetivo del presente documento es ofrecer elementos de análisis sobre la situación de la distribución del ingreso y gasto de los hogares

Más detalles

INDICADORES BÁSICOS. de los Servicios de Salud Mental M É X I C O

INDICADORES BÁSICOS. de los Servicios de Salud Mental M É X I C O INDICADORES BÁSICOS de los Servicios de Salud Mental M É X I C O C O M E N T A R I O S Los trastornos mentales y conductuales se consideran padecimientos que se caracterizan por alteraciones de los procesos

Más detalles

FUNDACIÓN POR LA SOCIALDEMOCRACIA DE LAS AMÉRICAS, A.C.

FUNDACIÓN POR LA SOCIALDEMOCRACIA DE LAS AMÉRICAS, A.C. FUNDACIÓN POR LA SOCIALDEMOCRACIA DE LAS AMÉRICAS, A.C. Carta de indicadores socioeconómicos para la República Mexicana por circunscripción electoral. FUSDA México, 2007 PRESENTACIÓN La Fundación por la

Más detalles

Población derechohabiente

Población derechohabiente pensionado o jubilado, por inscribirse o adquirir un seguro médico o por ser familiar designado como beneficiario 6, su cuantificación posibilita la identificación del volumen de población que se encuentra

Más detalles

PRODUCCION GUAYABO TOTAL 17 833.074 129 798.088 AGUASCALIENTES BAJA CALIFORNIA 6 781.513 18.934 98 986.367 15.524 BAJA CALIFORNIA SUR 110.

PRODUCCION GUAYABO TOTAL 17 833.074 129 798.088 AGUASCALIENTES BAJA CALIFORNIA 6 781.513 18.934 98 986.367 15.524 BAJA CALIFORNIA SUR 110. SUPERFICIE UNIDADES DE CON PLANTACIONES PRODUCCION GUAYABO PRODUCCIÓN TOTAL OBTENIDA EN DESARROLLO EN PRODUCCION (ton) ESTADOS UNIDOS MEXICANOS 94 949 17 833.074 3 050.287 14 782.770 129 798.088 AGUASCALIENTES

Más detalles

Estadística del Programa de Carrera Magisterial

Estadística del Programa de Carrera Magisterial Unidad de Planeación y Evaluación de Políticas Educativas Coordinación Nacional de Carrera Magisterial Estadística del Programa de Carrera Magisterial BIP Inscritos Evaluados Incorporados Promovidos Decimoséptima

Más detalles

ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL (ENESS) 2013

ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL (ENESS) 2013 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 155/14 21 DE ABRIL DE 2014 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL (ENESS) 2013 El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DE HOGARES EN POBREZA EXTREMA Y CARENCIA ALIMENTARIA EN

CARACTERIZACIÓN DE HOGARES EN POBREZA EXTREMA Y CARENCIA ALIMENTARIA EN CARACTERIZACIÓN DE HOGARES EN POBREZA EXTREMA Y CARENCIA ALIMENTARIA EN LOS MUNICIPIOS DEFINIDOS POR LA CRUZADA EN 2013 La población objetivo de la Cruzada ha sido definida por la SEDESOL como las personas

Más detalles

2. Características Generales. de las Mujeres

2. Características Generales. de las Mujeres 2. Características Generales de las Mujeres 2. Características Generales de las Mujeres El presente capítulo aborda la distribución porcentual de las principales características demográficas y socioeconómicas,

Más detalles

CÁPSULA SEMANAL DE OPINIÓN PÚBLICA TEMAS. No.229. Deuda de estados y municipios. Percepción sobre el incremento en los niveles de pobreza

CÁPSULA SEMANAL DE OPINIÓN PÚBLICA TEMAS. No.229. Deuda de estados y municipios. Percepción sobre el incremento en los niveles de pobreza TEMAS Deuda de estados y municipios Percepción sobre el incremento en los niveles de pobreza No.229 18 al 24 de febrero de 2013 CÁPSULA SEMANAL DE OPINIÓN PÚBLICA No.229 Tendencias generales Deuda de estados

Más detalles

Los Mapas de Pobreza en México. Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social

Los Mapas de Pobreza en México. Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social Los Mapas de Pobreza en México Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social Julio 2007 Introducción: La medición de la pobreza y su multidimensionalidad De acuerdo con la Ley General

Más detalles

2. Características Generales. de las Mujeres

2. Características Generales. de las Mujeres 2. Características Generales de las Mujeres 2. Características Generales de las Mujeres El presente capítulo aborda la distribución porcentual de las principales características demográficas y socioeconómicas,

Más detalles

Calidad certificada, elemento fundamental para incrementar la competitividad regional

Calidad certificada, elemento fundamental para incrementar la competitividad regional Calidad certificada, elemento fundamental para incrementar la competitividad regional El actual esquema globalizado y competitivo internacionalmente ha puesto en evidencia que la excelencia en calidad

Más detalles

Transición epidemiológica de México y la evolución de su mortalidad

Transición epidemiológica de México y la evolución de su mortalidad Transición epidemiológica de México y la evolución de su mortalidad Resumen de la ponencia: Avance de investigación en curso Estructura social, dinámica demográfica y migraciones Jesús Manuel Escobedo

Más detalles

ASPECTOS SOCIODEMOGRAFICOS DE BAJA

ASPECTOS SOCIODEMOGRAFICOS DE BAJA INTRODUCCION La situación demográfica que presenta Baja California, es resultado de la inercia del rápido crecimiento que tuvo la población hasta la segunda mitad del siglo XX. Aunque la tasa de crecimiento

Más detalles

El costo de la nómina educativa (primer trimestre 2015)

El costo de la nómina educativa (primer trimestre 2015) El costo de la nómina educativa (primer trimestre 2015) Fiorentina García Miramón fiorentinagarcia@ciep.mx Este es el primer año fiscal que, como lo dispone la Ley de Coordinación Fiscal modificada por

Más detalles

AGRICULTURA POR CONTRATO CICLO AGRÍCOLA PRIMAVERA- VERANO 2014

AGRICULTURA POR CONTRATO CICLO AGRÍCOLA PRIMAVERA- VERANO 2014 AGRICULTURA POR CONTRATO CICLO AGRÍCOLA PRIMAVERA- VERANO 2014 México, D.F. a 20 de mayo de 2014 Maíz y Sorgo, operarán con referencia de precio Marzo 2015. Precio Futuro del CME Marzo 15 (dls/ton) Base

Más detalles

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DIA INTERNACIONAL DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD DATOS NACIONALES

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DIA INTERNACIONAL DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD DATOS NACIONALES ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DIA INTERNACIONAL DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD DATOS NACIONALES Según la ENIGH de, 6.6% de la población del país reporta tener discapacidad. En su mayoría las personas

Más detalles

Nueva metodología del IDH. Cambios metodológicos. Elasticidad de las dimensiones. Tendencias internacionales,

Nueva metodología del IDH. Cambios metodológicos. Elasticidad de las dimensiones. Tendencias internacionales, C O N T E N I D O Nueva metodología del IDH Cambios metodológicos Elasticidad de las dimensiones Tendencias internacionales, 1980-2011 Estimación nacional del IDH 2010 IDH por entidad federativa Comparación

Más detalles

Reunión de Trabajo AMFE CANADEVI - CMIC

Reunión de Trabajo AMFE CANADEVI - CMIC Reunión de Trabajo AMFE CANADEVI - CMIC Martes 29 de septiembre de 2009 Orden del día 1. Oficina virtual Fovissste 2. Registro de oferentes Claves de acceso al Sistema de Originación tipo Desarrollador

Más detalles

Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas

Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas Situación sociodemográfica de los pueblos indígenas de México Seminario Internacional Pueblos indígenas y afrodescendientes de América Latina

Más detalles

Cómo elegir la mejor opción para abrir un restaurante

Cómo elegir la mejor opción para abrir un restaurante Cómo elegir la mejor opción para abrir un restaurante Don Heriberto Cantú, un empresario de Monterrey, Nuevo León, tiene pensado abrir un restaurante de comida típica en esta ciudad. Su principal problema

Más detalles

CEFP/063/2006. Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2007 Gasto Previsto en Materia de Seguridad Pública

CEFP/063/2006. Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2007 Gasto Previsto en Materia de Seguridad Pública CEFP/063/2006 Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2007 Gasto Previsto en Materia de Seguridad Pública PALACIO LEGISLATIVO DE SAN LÁZARO, DICIEMBRE 2006. Centro de Estudios de las Finanzas

Más detalles

Presentación Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática ( Perfil sociodemográfico de la población hablante de maya,

Presentación Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática ( Perfil sociodemográfico de la población hablante de maya, Perfil Sociodemográfico de la Población Hablante de Maya. Publicación única. Primera edición. 152 p.p. Documento de consulta de la información de los Censos de Población y Vivienda 1990 y 2000 (básicamente),

Más detalles

Nota Técnica: 17/13 Guadalajara, Jalisco, 26 de Septiembre de 2013

Nota Técnica: 17/13 Guadalajara, Jalisco, 26 de Septiembre de 2013 Nota Técnica: 17/13 Guadalajara, Jalisco, 26 de Septiembre de 2013 Día Nacional para la prevención del embarazo no planificado en adolescentes 2013 En nuestro país, la conmemoración del 26 de septiembre

Más detalles

Baja California Sur Cómo Vamos?

Baja California Sur Cómo Vamos? Baja California Sur Cómo Vamos? Mayo 04, 2015 1 Objetivos 1. Quiénes Somos 2. Qué Nos Hace Diferentes 3. Cuál es Nuestro Principal Producto 4. Cómo Va Baja California Sur 2 Quiénes Somos? 3 Quiénes Somos?

Más detalles

Programa de la Reforma Educativa: avances y pendientes

Programa de la Reforma Educativa: avances y pendientes México D.F. a 20 de abril de 2015 Boletín de prensa Programa de la Reforma Educativa: avances y pendientes A cuatro meses del fin del ciclo escolar, no se han transparentado adecuadamente los avances del

Más detalles

LA SITUACIÓN DE LA VIVIENDA EN MÉXICO:

LA SITUACIÓN DE LA VIVIENDA EN MÉXICO: : Síntesis de Problemática y Propuestas Estadísticas Diciembre de 2011. DEMOGRAFÍA Y VIVIENDA 1970 2000 2010 2025 2040 Población a mitad de año según tamaño de la localidad por entidad federativa, 2005-2030

Más detalles

3. Educación superior

3. Educación superior 3. Educación superior INSCRIPCIÓN TOTAL, EXISTENCIAS CUADRO 19 Y BAJAS EN NORMAL LICENCIATURA 1993-1994 A -2003 Ciclo escolar Inscripción total Existencias Bajas 1993-1994 75 336 71 987 3 349 1994-1995

Más detalles

Día Nacional de la Prevención del Embarazo No Planificado en Adolescentes Resumen

Día Nacional de la Prevención del Embarazo No Planificado en Adolescentes Resumen Nota técnica: 18/11 Guadalajara, Jalisco, 23 de septiembre de 2011 Día Nacional de la Prevención del Embarazo No Planificado en Adolescentes Resumen Organizaciones gubernamentales y de la sociedad civil

Más detalles

INTRODUCCIÓN. México Conectado, es un programa de la Secretaría de Comunicaciones y

INTRODUCCIÓN. México Conectado, es un programa de la Secretaría de Comunicaciones y 201 3-201 5 Acci onesméxi co Conectado Conect i vi dadens i t i osyes paci ospúbl i cos INTRODUCCIÓN México Conectado, es un programa de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), en coordinación

Más detalles

La Distribución de la Inseguridad Alimentaria en México. 21 de noviembre de 2012

La Distribución de la Inseguridad Alimentaria en México. 21 de noviembre de 2012 La Distribución de la Inseguridad Alimentaria en México 21 de noviembre de 2012 Contenido Introducción Métodos Resultados Conclusiones Introducción Seguridad alimentaria: Hay seguridad alimentaria cuando

Más detalles

CÁNCER CENTRO DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA Y DOCUMENTAL PARA EL DESARROLLO

CÁNCER CENTRO DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA Y DOCUMENTAL PARA EL DESARROLLO CÁNCER CENTRO DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA Y DOCUMENTAL PARA EL DESARROLLO INTRODUCCIÓN 2 Cáncer es un término que se usa para enfermedades en las que células anormales se dividen sin control y pueden invadir

Más detalles

Figura 1: Incidencia de cáncer en el mundo 2012. Tasas estandarizadas por 100.000 habitantes.

Figura 1: Incidencia de cáncer en el mundo 2012. Tasas estandarizadas por 100.000 habitantes. Estadísticas Análisis de la situación del cáncer en Argentina Incidencia La Argentina se encuentra dentro del rango de países con incidencia de cáncer media-alta (172.3-242.9 x 100000 habitantes); de acuerdo

Más detalles

VARIABLES DE CÁLCULO, PROCEDIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DEL FONDO DE APORTACIONES PARA LA EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL (FAEB)

VARIABLES DE CÁLCULO, PROCEDIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DEL FONDO DE APORTACIONES PARA LA EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL (FAEB) VARIABLES DE CÁLCULO, PROCEDIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DEL FONDO DE APORTACIONES PARA LA EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL (FAEB) El 13 de septiembre de 2007 se publicó en la Gaceta Parlamentaria de la Cámara de Diputados,

Más detalles

Salud, Bienestar y envejecimiento 2009.

Salud, Bienestar y envejecimiento 2009. Salud, Bienestar y envejecimiento 2009. Contenido 1. Aspectos Metodológicos. 2. Características demográficas en adultos mayores. 3. Salud de adultos mayores en el país. 4. Educación y trabajo en adultos

Más detalles

En febrero, ahora el número de créditos supera la tasa del 15%

En febrero, ahora el número de créditos supera la tasa del 15% 19..1 INMOBILIARIO En febrero, ahora el número de créditos supera la tasa del 1% Fernando Balbuena / Samuel Vázquez Introducción Al primer bimestre de 1, el número de créditos hipotecarios aumentó 1.%

Más detalles

ENFERMEDADES CRONICAS NO TRANSMISIBLES

ENFERMEDADES CRONICAS NO TRANSMISIBLES ENFERMEDADES CRONICAS NO TRANSMISIBLES TENDENCIA DE LAS ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES PERIODO 2002-2011 PROVINCIA DE SAN LUIS El análisis de los datos obtenidos del Área de Bioestadística, está destinado

Más detalles

En este folleto hablaremos del por

En este folleto hablaremos del por Contenido Introducción Contexto sociodemográfico La población total y en edad escolar y su crecimiento La dispersión de la población Contexto sociocultural La población indígena del país Diversidad lingüística

Más detalles

Análisis descriptivo del sistema estadístico del seguro de Accidentes y Enfermedades (2013)

Análisis descriptivo del sistema estadístico del seguro de Accidentes y Enfermedades (2013) Análisis descriptivo del sistema estadístico del seguro de Accidentes y Enfermedades (2013) Andrea de Juambelz Asúnsolo Serie Documentos de Trabajo Documento de trabajo No. 138 Índice 1. Sistema estadístico

Más detalles

FECUNDIDAD Y EMBARAZO ADOLESCENTE EN MORELOS. Dra Catherine Menkes

FECUNDIDAD Y EMBARAZO ADOLESCENTE EN MORELOS. Dra Catherine Menkes FECUNDIDAD Y EMBARAZO ADOLESCENTE EN MORELOS Dra Catherine Menkes INTRODUCCIÓN Durante las últimas décadas, en México se han logrado grandes avances en materia de salud sexual y reproductiva, sin embargo

Más detalles

Subdirección de Análisis de Política Interior

Subdirección de Análisis de Política Interior SAPI-ISS-36-13 DIRECCIÓN DE SERVICIOS DE INVESTIGACIÓN Y ANÁLISIS Dirección General de Servicios de Documentación, Información y Análisis ANÁLISIS SOBRE LAS PRINCIPALES ADICCIONES EN MÉXICO (ALCOHOLISMO,

Más detalles

Consideraciones para el Proceso Presupuestario 2015

Consideraciones para el Proceso Presupuestario 2015 Consideraciones para el Proceso Presupuestario 2015 Junio 2014 www.coneval.gob.mx Información útil para el proceso presupuestario Con el propósito de avanzar en el presupuesto basado en resultados, el

Más detalles

Diabetes. http://www.ciedd.oaxaca.gob.mx

Diabetes. http://www.ciedd.oaxaca.gob.mx Diabetes La diabetes es una enfermedad crónica en la que los niveles de glucosa o azúcar en la sangre se encuentran muy altos. En este trastorno endocrino-metabólico, la glucosa, proveniente de los alimentos

Más detalles

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Mujeres y hombres en México 2014

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Mujeres y hombres en México 2014 Instituto Nacional de Estadística y Geografía y hombres en México 2014 Obras complementarias publicadas por el INEGI sobre el tema: Anuario Estadístico y geográfico de los Estados Unidos Mexicanos; Anuario

Más detalles

Padrón. Padrón. Padrón

Padrón. Padrón. Padrón Memoria Documental del Proceso Electoral 2. Comparativo De Y Lista Nominal 2.1 Padrones Estatales 1992,,,,,, Taza de Crecimiento 1992 Municipio Electoral Electoral % Crec % Crec Electoral % Crec Electoral

Más detalles

El impacto de la crisis en las ONG

El impacto de la crisis en las ONG El impacto de la crisis en las ONG Estudio sobre la situación de las entidades sin ánimo de lucro en España Marzo de 2014 INTRODUCCIÓN En la Fundación Mutua Madrileña estamos firmemente comprometidos con

Más detalles

Colocación de créditos al 31 de julio de 2016

Colocación de créditos al 31 de julio de 2016 Colocación de créditos al 31 de julio de 2016 16,566 31,827 30,461 31,875 32,415 40,454 29,421 La colocación de créditos hipotecarios ascendió a 213,019 acciones al 31 de julio de 2016, presentando un

Más detalles

Mujeres y... el VIH y el sida en México

Mujeres y... el VIH y el sida en México Mujeres y... el VIH y el sida en México Estimación de adultos y niños viviendo con VIH y sida: 180,000 (2013). Estimación de adultos de 15 años y más viviendo con VIH y sida: 170,000. Número de mujeres

Más detalles

Un Enfoque Regional del Ahorro Financiero y su Intermediación: Entendiendo el Sistema Financiero Mexicano a Nivel Municipal

Un Enfoque Regional del Ahorro Financiero y su Intermediación: Entendiendo el Sistema Financiero Mexicano a Nivel Municipal Un Enfoque Regional del Ahorro Financiero y su Intermediación: Entendiendo el Sistema Financiero Mexicano a Nivel Municipal Vicepresidencia de Política Regulatoria Dirección General de Estudios Económicos

Más detalles

Índice de intensidad migratoria México-Estados Unidos

Índice de intensidad migratoria México-Estados Unidos Índice de intensidad migratoria México-Estados Unidos La emigración de mexicanos a Estados Unidos tiene una larga tradición histórica y profundas raíces en ambos lados de la frontera. Sin embargo, hoy

Más detalles

Empleo Juvenil. Ocupación, desocupación y educación. Lilian Meza. Junio 2013

Empleo Juvenil. Ocupación, desocupación y educación. Lilian Meza. Junio 2013 Ocupación, desocupación y educación Lilian Meza Junio 013 La última encuesta de hogares (EPH 011) arroja datos interesantes sobre el empleo en el Paraguay y sobre el empleo juvenil en particular. Se ofrece

Más detalles

Salud Reproductiva. Información Básica del Estado de Morelos

Salud Reproductiva. Información Básica del Estado de Morelos Salud Reproductiva Información Básica del Estado de Morelos 1 Presentación La toma de decisiones requiere disponer de información oportuna con características puntuales sobre los asuntos más importantes

Más detalles

2.1 Identifique y determine las prioridades de los temas de salud pública de la comunidad

2.1 Identifique y determine las prioridades de los temas de salud pública de la comunidad PASO 2: DETERMINE SU ENFOQUE Ahora que usted sabe quienes participarán en este proceso, su primer paso juntos, es determinar qué quieren alcanzar, en forma colectiva, con la evaluación. Articular esto

Más detalles

COMENTARIO. Mortalidad General

COMENTARIO. Mortalidad General COMENTARIO Mortalidad General En el 2004 ocurrieron 13,475 defunciones de residentes en Panamá, las cuales fijaron una tasa bruta de 4.2 muertes por cada mil habitantes. La tendencia de la mortalidad a

Más detalles

3. FECUNDIDAD. Es durante esta segunda etapa donde se hacen más visibles los cambios en las pautas reproductivas de las mujeres rurales y de

3. FECUNDIDAD. Es durante esta segunda etapa donde se hacen más visibles los cambios en las pautas reproductivas de las mujeres rurales y de 3. FECUNDIDAD Entre 1910 y 1960 la población de México se duplicó de 15 a 35 millones y durante las siguientes dos décadas se dio uno de los crecimientos demográficos más acelerados en la historia del

Más detalles

Qué es la Encuesta Panel para el Monitoreo de Indicadores de la Cruzada Nacional Contra el Hambre?

Qué es la Encuesta Panel para el Monitoreo de Indicadores de la Cruzada Nacional Contra el Hambre? Qué es la Encuesta Panel para el Monitoreo de Indicadores de la Cruzada Nacional Contra el Hambre? El pasado 23 de julio de 2013, el Consejo Nacional para la Evaluación de la Política Social (Coneval),

Más detalles

Día Mundial de la Diabetes

Día Mundial de la Diabetes Nota Técnica Día Mundial de la Diabetes Vida Saludable y Diabetes El Día Mundial de la Diabetes (DMD) se celebra cada año el 14 de noviembre Liderado por la Federación Internacional de Diabetes (FID),

Más detalles

INDICADORES DE EMPRESAS COMERCIALES CIFRAS DURANTE FEBRERO DE 2015

INDICADORES DE EMPRESAS COMERCIALES CIFRAS DURANTE FEBRERO DE 2015 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 152/15 24 DE ABRIL DE 2015 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/3 INDICADORES DE EMPRESAS COMERCIALES CIFRAS DURANTE FEBRERO DE 2015 (Cifras desestacionalizadas) El Instituto Nacional de

Más detalles

5.1.2.2 Subtema: Mujeres

5.1.2.2 Subtema: Mujeres 5.1.2.2 Subtema: Mujeres Diagnóstico De acuerdo con el INEGI, en el año 2010 vivían 7.7 millones de mujeres en el Estado de México, 51.3% del total de la población de la población estatal; en nuestro municipio

Más detalles

RETC en México, 2009 REGISTRO DE EMISIONES Y TRANSFERENCIA DE CONTAMINANTES DGGCARETC/SGPA SEMARNAT

RETC en México, 2009 REGISTRO DE EMISIONES Y TRANSFERENCIA DE CONTAMINANTES DGGCARETC/SGPA SEMARNAT RETC en México, 2009 REGISTRO DE EMISIONES Y TRANSFERENCIA DE CONTAMINANTES DGGCARETC/SGPA SEMARNAT Publicación RETC 2005 y 2006 Acciones Mayor uso Institucional y Comunicación Calidad de la información

Más detalles

VIOLENCIA HOMICIDA Y ESPERANZA DE VIDA EN MÉXICO. TEMA Y PERSPECTIVA CONCEPTUAL

VIOLENCIA HOMICIDA Y ESPERANZA DE VIDA EN MÉXICO. TEMA Y PERSPECTIVA CONCEPTUAL VIOLENCIA HOMICIDA Y ESPERANZA DE VIDA EN MÉXICO. AUTORES: GUILLERMO JULIAN GONZALEZ PEREZ Y MARIA GUADALUPE VEGA LOPEZ UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA TEMA Y PERSPECTIVA CONCEPTUAL La esperanza de vida al

Más detalles

CONEVAL INFORMA LOS RESULTADOS DE LA MEDICIÓN DE POBREZA 2014

CONEVAL INFORMA LOS RESULTADOS DE LA MEDICIÓN DE POBREZA 2014 COMUNICADO DE PRENSA No. 005 México, D.F., a 23 de julio de 2015 CONEVAL INFORMA LOS RESULTADOS DE LA MEDICIÓN DE POBREZA 2014 Entre 2012 y 2014 el porcentaje de población en pobreza subió de 45.5 a 46.2

Más detalles

Análisis descriptivo del sistema estadístico del seguro de Accidentes y Enfermedades (2012) Víctor Manuel Sandoval Arias

Análisis descriptivo del sistema estadístico del seguro de Accidentes y Enfermedades (2012) Víctor Manuel Sandoval Arias Análisis descriptivo del sistema estadístico del seguro de Accidentes y Enfermedades (2012) Víctor Manuel Sandoval Arias Serie Documentos de Trabajo Documento de trabajo No. 135 Índice 1. Sistema estadístico

Más detalles

Indicadores de Hogares y Familias por Entidad Federativa.

Indicadores de Hogares y Familias por Entidad Federativa. Indicadores de Hogares y Familias por Entidad Federativa. Publicación única. Primera edición, 100 p.p. Presenta un conjunto de indicadores demográficos y socioeconómicos a nivel estatal sobre los hogares

Más detalles

4.1 CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS DE LOS HOGARES DE FA

4.1 CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS DE LOS HOGARES DE FA 4.1 CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS DE LOS HOGARES DE FA Para poder valorar el riesgo de otorgar estos seguros personales es fundamental contar con información básica de los hogares que demandarán estos

Más detalles

Los sistemas de Salud en el Mundo: Éxitos, Fracasos y Lecciones para Colombia Seguro Popular: La versión mexicana del régimen subsidiado

Los sistemas de Salud en el Mundo: Éxitos, Fracasos y Lecciones para Colombia Seguro Popular: La versión mexicana del régimen subsidiado Los sistemas de Salud en el Mundo: Éxitos, Fracasos y Lecciones para Colombia Seguro Popular: La versión mexicana del régimen subsidiado Septiembre, 2010 Contenido 1. Instituciones de seguridad social

Más detalles