TRABAJO PRÁCTICO Nº 4 EXTRACCION DE PECTINAS DE TEJIDOS VEGETALES

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "TRABAJO PRÁCTICO Nº 4 EXTRACCION DE PECTINAS DE TEJIDOS VEGETALES"

Transcripción

1 1 Objetivos TRABAJO PRÁCTICO Nº 4 EXTRACCION DE PECTINAS DE TEJIDOS VEGETALES Extraer la pectina de desechos cítricos y manzanas. Evaluar el rendimiento de la extracción. Evaluar el grado de gelificación de las pectinas obtenidas. Introducción Las sustancias pécticas son un grupo complejo de polisacáridos localizados en la lamela media y la pared primaria de las células vegetales, son heteropolímeros de carbohidratos cuya unidad principal es el ácido galactopiranosilurónico unido por enlaces glucosídicos α (1-4). Algunos grupos carboxilo del ácido galactopiranosilurónico pueden estar esterificados con grupos metilo. Un factor importante que caracteriza las cadenas de pectina es el grado de esterificación (DE) de los grupos carboxilos de los residuos de ácido urónico con alcohol metílico. El uso más importante de la pectina en la industria de los alimentos deriva de su capacidad para formar geles; se emplea por eso abundantemente en la fabricación de mermeladas, jaleas y conservas. Para que una pectina forme un gel se precisa un agente deshidratante: alcohol o acetona son los más típicos utilizados en la extracción y manufactura de la pectina; en la producción de jaleas y mermeladas este papel esta desempeñado por el azúcar. Además de su uso en la industria alimenticia, también se emplean en otras industrias, como la farmacéutica, en las que se requieren modificar la viscosidad de sus productos, y en la industria de los plásticos así como en la fabricación de productos espumantes, como agente de clarificantes y aglutinantes. Las pectinas se dividen en dos grupos según sus propiedades de gelificación los que están asociados con el grado de esterificación metílica (Figura 1): a. Pectinas de alto índice de metoxilo: contienen más de un 50 % de unidades del ácido poligalacturónico esterificadas y por lo tanto no reaccionan con iones calcio. El poder de gelificación depende, entre otros, del ph, de la concentración de pectina y de la cantidad de solidos solubles. Estas pectinas reaccionan con la caseína y sirven para estabilizar bebidas fabricadas a partir de leche acida. b. Pectinas de bajo índice de metoxilo: contienen menos del 50 % de unidades esterificadas del ácido poligalacturónico y por lo tanto forman geles no solo con sólidos solubles que contienen iones calcio sino también en presencia de azucares y otros ácidos. En este caso el poder de gelación depende de la concentración de iones calcio y en parte del ph el cual influye en la textura del gel. 1

2 2 Figura 1. Pectinas de alto y de bajo grado de metoxilo Como constituyente natural de los tejidos vegetales, las sustancias pécticas son responsables en buena medida de la firmeza y textura de los frutos y las hortalizas. Las pectinas se obtienen de materiales vegetales que tienen un alto contenido de éstas, tales como manzanas, frutas cítricas, piña, guayaba dulce, tomate de árbol, maracuyá y remolacha. Los subproductos de la industria de zumos de frutas, bagazo de manzanas y albedos de cítricos (limón, limón verde, naranja, toronja), constituyen básicamente las fuentes industriales de pectinas. La Tabla 1 muestra el rendimiento promedio de pectina obtenida a partir de éstas: Tabla 1. Rendimiento de pectina. Las cualidades de la pectina que influyen en los caracteres del gel son: la longitud de la molécula péctica, el grado de esterificación y la proporción entre los grupos hidrofóbicos e hidrofílicos. La longitud de la molécula condiciona la rigidez o firmeza del gel. A valores de longitud muy bajos una pectina no da geles. 2

3 3 El grado de metilación contribuye por un lado a regular la velocidad de gelificación y también es responsable de algunas propiedades organolépticas de los geles. La proporción entre grupos hidrofóbicos e hidrofílicos en la molécula de pectina determina su solubilidad. Los factores del medio que influyen en mayor medida en la formación de gel son: la temperatura, el ph, los iones calcio, el azúcar y otros solutos. Temperatura: cuando se enfría una solución caliente que contiene pectina, las energías térmicas de las moléculas decrecen y su tendencia a gelificar aumenta. Cualquier sistema que contenga pectina, tiene un límite superior de temperatura por encima de la cual la gelificación nunca ocurrirá. ph: la pectina es un ácido con ph de aproximadamente 3,5. Un porcentaje alto de grupos ácidos disociados respecto a no disociados hace a la pectina más hidrofílica. Por los tanto la tendencia a gelificar aumenta al bajar el ph. El azúcar y otros solutos similares: Estos hidratos de carbono tienden a deshidratar las moléculas de pectina en solución. Cuantos más sólidos en solución hay, menos agua disponible para actuar como disolvente de la pectina hay y por lo tanto la tendencia a gelificar se favorece. Los iones calcio: al contrario de las pectinas de alto metoxilo, las de bajo metoxilo desesterificadas requieren bastante calcio y un rango estrecho de dicho catión para una óptima gelificación 3

4 4 DESARROLLO PRÁCTICO Nº 4 EXTRACCION DE PECTINAS DE TEJIDOS VEGETALES Consignas - Inactivar enzimas pécticas para aumentar la eficiencia de extracción. - Extraer las pectinas de las diferentes materias primas. - Evaluar el rendimiento de extracción y realizar comparaciones. Inactivación de enzimas pécticas Con el propósito de hacer más eficiente el proceso de extracción es necesario inactivar las enzimas pécticas, poniendo la materia prima en agua, con concentraciones cercanas a 300 g/l y calentando hasta ebullición, lo cual contribuye a eliminar suciedades o microorganismos presentes en la cascara. La solución heterogénea se decanta el agua y la materia prima queda lista para la hidrolisis. Materiales y métodos Muestra: - Frutas cítricas y manzanas Materiales: - Vasos de precipitados - Cuchillos - Probeta de 1000 ml - Placas de Petri - Mechero de bunsen Reactivos: - Agua destilada Equipos: - Balanza - Cronómetro - Termómetro - Estufa Metodología Muestra: Albedo de frutas cítricas o manzanas 1. Pesar 300 g de albedo o manzana y llevarlo a un vaso de pricipitado 2. Adicionar 1 litro de agua. 3. Calentar hasta ebullición (elimina MO y suciedad) 4. Descartar el agua. 5. Secar. Hidrolisis Acida Al material solido se le agrega la misma cantidad de agua usada inicialmente y a esta solución se le agrega ácido sulfúrico, ácido nítrico o, preferiblemente, ácido clorhídrico hasta obtener un ph entre 1,5 y 3. No se observan diferencias notables en el rendimiento en este intervalo. 4

5 5 El proceso de extracción de las pectinas es una simple hidrolisis acida, por lo cual existen dos métodos: abierto y cerrado. En el método abierto el calentamiento de la solución se hace en un recipiente abierto a la atmosfera, mientras que en el método cerrado se emplea un condensador, acoplado a la tapa del recipiente, para hacer el reflujo del solvente. El tiempo de calentamiento de la solución es de 30 a 40 minutos a partir que se alcanza el punto de ebullición; debe mantenerse agitación permanente para evitar que el material solido se deposite en el fondo. Filtración de los residuos Una vez pasado el tiempo de la hidrolisis se suspende la agitación, se filtra la solución con ayuda de un filtro de tela, para separar el material sólido y la solución liquida. La hidrolisis del material solido se puede repetir una o dos veces más, para mejorar la eficiencia de la extracción. Concentración Para preparar la solución para la precipitación de las pectinas es conveniente concentrarla. Esta concentración tiene por objeto disminuir el uso de alcohol en el proceso de precipitación. Una buena alternativa es concentrar la solución a presión reducida y a temperaturas menores a 60ºC. Precipitación Se puede emplear sales o alcoholes, se prefieren estos últimos porque como las pectinas se usan en la industria de los alimentos se deben evitar residuos, mientras que con las sales es necesario un lavado muy cuidadoso para retirar todo residuo; en los ensayos se utilizará etanol 96º. En la precipitación de las pectinas se recomienda un volumen de alcohol equivalente al 80 % de la solución que se va a precipitar. Sin embargo, en ensayos de laboratorio se encontró que disminuyendo el volumen de alcohol a un 60 % del volumen de la solución, no se disminuye el rendimiento. Lavado El aspecto final de la pectina depende en buena parte del proceso de lavado, que se debe realizar varias veces, considerando el grado de impurezas que pueda contener. Este proceso consiste simplemente en volver a disolver la pectina, que está separada en el filtro de tela, en agua acidulada (ph 1,5 a 3) y precipitarla nuevamente en alcohol. Secado El proceso de secado de la pectina se realiza a baja temperatura (aprox. 40ºC) en una corriente de aire caliente, por unas doce horas. Cuando se usa una estufa para el secado se observa que el color de la pectina se oscurece. 5

6 6 Molienda Para homogeneizar el tamaño de la partícula y mejorar la apariencia de la pectina se muele en un mortero hasta que pase por un tamiz de malla 80. Almacenamiento La pectina debe almacenarse en un lugar seco y en recipientes que la protejan de la humedad, para evitar la contaminación y modificaciones en su apariencia en su calidad. Materiales y métodos Muestra: Materiales: Reactivos: Equipos: - Albedo de cítricos y manzana - Cuchillo - Placas de Petri - Filtro con gasa - Tamiz malla 80 - Vasos de precipitados - Mortero - Mechero de bunsen - Tubos para centrifuga - Agua destilada - Ácido Clorhídrico 0,3 N - Etanol 96º - Cronómetro - Peachimetro - Estufa - Macro centrifuga Metodología 1. Pesar 300 g de albedo o manzana y colocar 1 lt de agua. 2. Agregar HCl 0,3 N hasta obtener un ph de 1, Llevar a ebullición por minutos con agitación constante. 4. Filtrar con gasa. 5. Precipitar con etanol 96º utilizando un volumen de 80 % de la solución, dejar reposar por minutos. 6. Centrifugar en macro centrifuga (rpm de 3800 por 5 minutos). 6

7 7 7. Re suspender el precipitado en agua acidulada (ph 1,5 3) y precipitarla nuevamente. 8. Colocar en crisoles y secar a 50 55ºC. 9. Realizar la molienda mediante mortero hasta que pase por tamiz malla Almacenar en lugar seco. 11. Calcular el rendimiento como: Grado de Gelificación Expresada como la cantidad de azúcar (sacarosa) que gelificará una parte de pectina para obtener una firmeza dada bajo condiciones establecidas de ph = 3,2 3,5; de 65 a 70 ºBrix y pectina dentro de los límites de 0,2 a 1,5 %. Para esta prueba, se prepara una escala de 0,4 a 1,4 g de pectina, éstas se colocan en vasos de precipitados de 200 ml, luego se adiciona a cada vaso 50 ml de agua destilada y se lleva a ebullición hasta la disolución completa de la pectina, luego se agrega 100 g de azúcar blanca, se diluye completamente y se agrega agua hasta peso de 150 g, finalmente se adiciona ácido cítrico hasta obtener el ph adecuado (3,2 3,5), estos geles se dejan reposar y luego se procede a desmoldar evaluándose las características de cada uno de ellos en forma visual. Materiales y métodos Muestra: Materiales: Reactivos: Equipos: - Pectinas - Vasos de precipitados - Placas de Petri - Probeta - Agua destilada - Ácido cítrico - Sacarosa - Peachimetro - Balanza Metodología 1. Pesar las pectinas obtenidas. 2. Colocarlas en vasos de precipitados y adicionarles a cada uno 50 ml de agua destilada. 7

8 8 3. Llevar a ebullición hasta disolución completa de las pectinas. 4. Adicionar 100 g de azúcar, diluirla completamente y agregar hasta peso de 150 g. 5. Adicionar ácido cítrico hasta obtener el ph adecuado (3,2 3,5). 6. Dejar reposar. 7. Desmoldar y evaluar las características de forma visual. 8. Calcular el grado de gelificación. Bibliografía FENNEMA, O. R., PARKIN, K. L. DAMORAN, S. Fennema química de los alimentos. 3 a edición, Editorial CRC Press. Edición en la lengua española editorial Acribia S. A. (2008) España. EXTRACCION Y CARACTERIZACION DE PECTINAS. Laboratorio de ingeniería de procesos Agroindustriales. PROCESO PARA PRODUCIR PECTINAS CITRICAS. Revista Universidad EAFIT No. 129 EXTRACCIÓN DE PECTINA A PARTIR DE CÁSCARA DE "NARANJA CRIOLLA" (CITRUS AURANTIUM L.) PROVENIENTE DE LA PROVINCIA DE RODRÍGUEZ DE MENDOZA. Univ. Nac. Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas, Investigaciones Amazonenses. 3(1):

BIODEGRADACIÓN DE PECTINA

BIODEGRADACIÓN DE PECTINA BIODEGRADACIÓN DE PECTINA ACCIÓN DE LOS MICROORGANISMOS AMBIENTALES La pectina es un carbohidrato vegetal complejo que forma parte de la pared de las células (lamela mediana que une células adyacentes)

Más detalles

TRABAJO PRÁCTICO Nº 4 PROPIEDADES FUNCIONALES DE LAS PROTEÍNAS GELIFICACIÓN

TRABAJO PRÁCTICO Nº 4 PROPIEDADES FUNCIONALES DE LAS PROTEÍNAS GELIFICACIÓN 1 TRABAJO PRÁCTICO Nº 4 Objetivos PROPIEDADES FUNCIONALES DE LAS PROTEÍNAS GELIFICACIÓN Evaluar propiedades de interacción proteína-proteínas mediante el empleo de diferentes métodos. Determinar capacidad

Más detalles

ACIDOS CARBOXILICOS Y ESTERES. ELABORADO POR: Lic. Raúl Hernández Mazariegos

ACIDOS CARBOXILICOS Y ESTERES. ELABORADO POR: Lic. Raúl Hernández Mazariegos UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS, CUM UNIDAD DIDÁCTICA QUÍMICA, PRIMER AÑO PRACTICAS DE LABORATORIO QUIMICA 2010 ACIDOS CARBOXILICOS Y ESTERES ELABORADO POR: Lic. Raúl

Más detalles

CORPORACION MUNICIPAL DE DESARROLLO SOCIAL LICEO INDUSTRIAL EULOGIO GORDO MONEO ANTOFAGASTA FONO FAX:

CORPORACION MUNICIPAL DE DESARROLLO SOCIAL LICEO INDUSTRIAL EULOGIO GORDO MONEO ANTOFAGASTA FONO FAX: CORPORACION MUNICIPAL DE DESARROLLO SOCIAL LICEO INDUSTRIAL EULOGIO GORDO MONEO ANTOFAGASTA FONO FAX:55-2231189 WWW.LICEOINDUSTRIALEGM.CL GUÍA DE APRENDIZAJE Profesor Asignatura Objetivo de Aprendizaje

Más detalles

Métodos para la determinación de grasas

Métodos para la determinación de grasas Practica 4 Métodos para la determinación de grasas Antecedentes Los lípidos se encuentran ampliamente distribuidos en animales y vegetales, formado parte fundamental de membranas celulares. En los alimentos

Más detalles

TRABAJO PRÁCTICO Nº 2

TRABAJO PRÁCTICO Nº 2 República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación U.E. Colegio Santo Tomás de Villanueva Departamento de Ciencias Cátedra: Química Orgánica Año: 5 A, B y C Prof. Luis Aguilar

Más detalles

Práctica nº 1. Reconocimiento del material. Objetivo: conocer todo el material que puede haber en un laboratorio.

Práctica nº 1. Reconocimiento del material. Objetivo: conocer todo el material que puede haber en un laboratorio. Práctica nº 1. Reconocimiento del material. Objetivo: conocer todo el material que puede haber en un laboratorio. Matraz aforado: tiene forma de pera con fondo plano o curvo (finalidad calentar el contenido),

Más detalles

Material de uso frecuente en el laboratorio de química. Figura Nombre Uso / Características. Crisol. Espátula de porcelana. Capsula de porcelana

Material de uso frecuente en el laboratorio de química. Figura Nombre Uso / Características. Crisol. Espátula de porcelana. Capsula de porcelana Material de uso frecuente en el laboratorio de química. En un Laboratorio de Química se utiliza una amplia variedad de instrumentos o herramientas que, en su conjunto, se denominan material de laboratorio.

Más detalles

Rosas Criollo María Belén Terán Fuentes Diego Felipe. Dra. Lucía Yépez

Rosas Criollo María Belén Terán Fuentes Diego Felipe. Dra. Lucía Yépez Rosas Criollo María Belén Terán Fuentes Diego Felipe Dra. Lucía Yépez Bagazo 30 % 300 kg/ton de caña Melaza 29 41,6 litros/ton de caña Cachaza 3 4 % Calcular el rendimiento final del ácido cítrico. Provincia

Más detalles

OBTENCIÓN DE PECTINA A PARTIR DE LA CÁSCARA DE PLÁTANO

OBTENCIÓN DE PECTINA A PARTIR DE LA CÁSCARA DE PLÁTANO UNIVERSIDAD MAYOR, REAL Y PONTIFICIA DE SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA FACULTAD DE TECNOLOGÍA CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA OBTENCIÓN DE PECTINA A PARTIR DE LA CÁSCARA DE PLÁTANO EXPOSITOR: ING. BETTY

Más detalles

TRABAJO PRÁCTICO N 2 CAMBIOS DE ESTADO SÓLIDO LÍQUIDO GASEOSO Manteniendo constante la presión, a baja temperatura los cuerpos se presentan en forma sólida tal que los átomos se encuentran entrelazados

Más detalles

TEMA 5: LABORATORIO PIPETA GRADUADA ÉMBOLO PARA PIPETAS PERILLA DE GOMA PIPETA AFORADA MATRAZ DE FONDO PLANO MATRAZ DE FONDO REDONDO MATRAZ AFORADO

TEMA 5: LABORATORIO PIPETA GRADUADA ÉMBOLO PARA PIPETAS PERILLA DE GOMA PIPETA AFORADA MATRAZ DE FONDO PLANO MATRAZ DE FONDO REDONDO MATRAZ AFORADO TEMA 5: LABORATORIO PIPETA GRADUADA PIPETA AFORADA ÉMBOLO PARA PIPETAS PERILLA DE GOMA BURETA DE FONDO REDONDO DE FONDO PLANO AFORADO DE DESTILACIÓN ERLENMEYER PROBETA FRASCO TRANSPARENTE FRASCOS TOPACIO

Más detalles

U-4 OPERACIONES GALÉNICAS BÁSICAS

U-4 OPERACIONES GALÉNICAS BÁSICAS U-4 OPERACIONES GALÉNICAS BÁSICAS EVAPORACIÓN Paso de líquido a gas se llama vaporización. Y se consigue de 2 formas: por evaporación y por ebullición. Evaporación: Se produce en la superficie del líquido

Más detalles

SAPONIFICACIÓN: SÍNTESIS DE JABÓN

SAPONIFICACIÓN: SÍNTESIS DE JABÓN SAPONIFICACIÓN: SÍNTESIS DE JABÓN Objetivos: 1. Preparar jabón a partir de aceite vegetal 2. Observar las propiedades del jabón al someterlo a distintas pruebas. Introducción: Las propiedades de las grasas

Más detalles

SEPARACIÓN DE LOS COMPONENTES DE UNA MEZCLA

SEPARACIÓN DE LOS COMPONENTES DE UNA MEZCLA PRÁCTICA Nº 3 SEPARACIÓN DE LOS COMPONENTES DE UNA MEZCLA OBJETIVOS: Establecer los fundamentos teóricos de los proceso de separación. Separar los componentes de diversas muestras problema. I. FUNDAMENTOS

Más detalles

DETERMINACION DEL PUNTO DE FUSIÓN. METODO DE WILEY

DETERMINACION DEL PUNTO DE FUSIÓN. METODO DE WILEY Facultad Regional La Plata UTN 60 y 124. La Plata Profesor: Susana Juanto Jefe de Trabajos Prácticos: Rodolfo lasi Ayudante: Silvia Pastorino Cátedra: Química Ingenieria en Sistemas de Informacion http://www.frlp.utn.edu.ar/materias/qcasis

Más detalles

PROCEDIMIENTOS ADICIONALES

PROCEDIMIENTOS ADICIONALES 1 E) Fibra dietética total (A.Q.P) PROCEDIMIENTOS ADICIONALES Método pancreatina/amiloglucosidasa a) Preparación de la solución enzimática utilizando prancreatina y amiloglucosidasa. Disolver 8 capsulas

Más detalles

GUÍA N 2 PROPIEDADES COLIGATIVAS 2018-I. Laboratorio N 2: Propiedades Coligativas LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA - UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ

GUÍA N 2 PROPIEDADES COLIGATIVAS 2018-I. Laboratorio N 2: Propiedades Coligativas LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA - UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ GUÍA N 2 PROPIEDADES COLIGATIVAS 2018-I Laboratorio N 2: Propiedades Coligativas LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA - UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ LABORATORIO N 2 I. OBJETIVOS PROPIEDADES COLIGATIVAS Reconocer

Más detalles

MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO I DE QUÍMICA

MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO I DE QUÍMICA Página 70 de 92 PRÁCTICA 8. 8. PROPIEDADES DE LAS SUSTANCIAS: SOLUBILIDAD 8.1. OBJETIVOS - Adquirir destreza en la determinación cualitativa de la solubilidad de un sólido y de un líquido. - Reconocer

Más detalles

Colegio San Esteban Diácono Departamento de Ciencias Química II Medio Primer Semestre Preparación de disoluciones

Colegio San Esteban Diácono Departamento de Ciencias Química II Medio Primer Semestre Preparación de disoluciones Colegio San Esteban Diácono Departamento de Ciencias Química II Medio Primer Semestre 2017 Preparación de disoluciones Objetivos Conocer los distintos instrumentos de laboratorio para preparar disoluciones.

Más detalles

María Cristina Caterina Gisela Ortiz Ariadna Tomeo

María Cristina Caterina Gisela Ortiz Ariadna Tomeo María Cristina Caterina Gisela Ortiz Ariadna Tomeo 1 Punto de fusión Definición: Temperatura del cambio de estado sólido-líquido a 1 atmósfera de presión. 2 Punto de fusión En un sólido cristalino, las

Más detalles

EQUILIBRIO QUÍMICO: DETERMINACIÓN DE LA CONSTANTE DE PRODUCTO DE SOLUBILIDAD DEL Ba(NO 3 ) 2

EQUILIBRIO QUÍMICO: DETERMINACIÓN DE LA CONSTANTE DE PRODUCTO DE SOLUBILIDAD DEL Ba(NO 3 ) 2 Página: 1/5 DEPARTAMENTO ESTRELLA CAMPOS PRÁCTICO 9: EQUILIBRIO QUÍMICO: DETERMINACIÓN DE LA CONSTANTE DE PRODUCTO DE SOLUBILIDAD DEL Ba(NO 3 ) 2 Bibliografía: Química, La Ciencia Central, T.L. Brown,

Más detalles

TEMA: CAMBIOS FÍSICOS, QUÍMICOS Y TÉCNICAS DE SEPARACIÓN

TEMA: CAMBIOS FÍSICOS, QUÍMICOS Y TÉCNICAS DE SEPARACIÓN Guía de Laboratorio Nº 2 TEMA: CAMBIOS FÍSICOS, QUÍMICOS Y TÉCNICAS DE SEPARACIÓN I. Introducción La materia existe en tres estados normales, sólidos, líquidos y gaseosos, y puede transformarse de un estado

Más detalles

PRÁCTICA 6. Selección de almidones Evaluación de viscosidad y gelificación

PRÁCTICA 6. Selección de almidones Evaluación de viscosidad y gelificación PRÁCTICA 6 Selección de almidones Evaluación de viscosidad y gelificación 6.1 Introducción El almidón es un polisacárido de reserva de origen vegetal con pesos moleculares de hasta 200 millones de daltones;

Más detalles

SUSTANCIA PURA ELEMENTO COMPUESTO 1

SUSTANCIA PURA ELEMENTO COMPUESTO 1 SUSTANCIA PURA ELEMENTO COMPUESTO 1 MATERIA MEZCLA Sustancia pura Sistema material en el que se han combinado dos o más sustancias Mezcla de agua y azúcar Mezcla homogénea Sistema formado por dos o más

Más detalles

Informe del trabajo práctico nº6

Informe del trabajo práctico nº6 Informe del trabajo práctico nº6 Profesora : Lic. Graciela. Lic. Mariana. Alumnas: Romina. María Luján. Graciela. Mariana. Curso: Química orgánica 63.14 turno 1 OBJETIVOS Obtención de ácido pícrico y determinación

Más detalles

EXTRACCIÓN SÓLIDO-LÍQUIDO Y RECUPERACIÓN DEL DISOLVENTE: OBTENCIÓN DE ACEITE DE GIRASOL

EXTRACCIÓN SÓLIDO-LÍQUIDO Y RECUPERACIÓN DEL DISOLVENTE: OBTENCIÓN DE ACEITE DE GIRASOL EXTRACCIÓN SÓLIDO-LÍQUIDO Y RECUPERACIÓN DEL DISOLVENTE: OBTENCIÓN DE ACEITE DE GIRASOL FUNDAMENTO TEÓRICO En el proceso industrial de extracción pueden considerarse las siguientes etapas: Disolución de

Más detalles

María Cristina Caterina Gisela Ortiz Ariadna Tomeo

María Cristina Caterina Gisela Ortiz Ariadna Tomeo María Cristina Caterina Gisela Ortiz Ariadna Tomeo 1 Punto de fusión Definición: Temperatura del cambio de estado sólido-líquido a 1 atmósfera de presión. 2 Punto de fusión En un sólido cristalino, las

Más detalles

Calidad del agua. Determinación de sulfatos. Método gravimétrico. Water quality. Sulphate determination. Gravimetric method.

Calidad del agua. Determinación de sulfatos. Método gravimétrico. Water quality. Sulphate determination. Gravimetric method. norma española UNE 77048 Febrero 2002 TÍTULO Calidad del agua Determinación de sulfatos Método gravimétrico Water quality. Sulphate determination. Gravimetric method. Qualité de l'eau. Détermination du

Más detalles

ANÁLISIS DE ALIMENTOS PROGRAMA - CALENDARIO (Semestre 08-1)

ANÁLISIS DE ALIMENTOS PROGRAMA - CALENDARIO (Semestre 08-1) ANÁLISIS DE ALIMENTOS PROGRAMA - CALENDARIO (Semestre 08-1) Ju 27 Septiembre Ma 2 Octubre Ju 4 Ma 9 Ju 11 Ma 16 OCTUBRE Ma 23 Ju 25 Ma 30 Ma 6 Noviembre Ju 8 Ma 13 JU 15 NOVIEMBRE Proteína cruda. Proteína

Más detalles

1. Preparación de disoluciones y determinación de la concentración de una disolución por medio de una valoración.

1. Preparación de disoluciones y determinación de la concentración de una disolución por medio de una valoración. 1. Preparación de disoluciones y determinación de la concentración de una disolución por medio de una valoración. Primera parte Preparar una disolución de NaH 0.1M Preparar disoluciones 0.1M de ácido clorhídrico,

Más detalles

CLASIFICACIÓN DE LA MATERIA

CLASIFICACIÓN DE LA MATERIA 1. Clasificación de la materia por su aspecto CLASIFICACIÓN DE LA MATERIA La materia homogénea es la que presenta un aspecto uniforme, en la cual no se pueden distinguir a simple vista sus componentes.

Más detalles

PRACTICA # 1 DETERMINACION DE FOSFORO OLSEL Y BRAY P-1

PRACTICA # 1 DETERMINACION DE FOSFORO OLSEL Y BRAY P-1 PRACTICA # 1 DETERMINACION DE FOSFORO OLSEL Y BRAY P-1 INTRODUCCIÓN El fósforo es un elemento esencial para la vida. Las plantas lo necesitan para crecer y desarrollar su potencial genético. Lamentablemente,

Más detalles

FILTRACIÓN Y DECANTACIÓN

FILTRACIÓN Y DECANTACIÓN Universidad Tecnológica de Pereira Facultad de Tecnología Programa de Química Química I FILTRACIÓN Y DECANTACIÓN Objetivos Aplicar adecuadamente las técnicas de filtración por gravedad y al vacío. Separar

Más detalles

PROCESOS INDUSTRIALES. Ing. Carlos H. Gómez R. Msc.

PROCESOS INDUSTRIALES. Ing. Carlos H. Gómez R. Msc. PROCESOS INDUSTRIALES Ing. Carlos H. Gómez R. Msc. QUE ES UN PROCESO? PRODUCCION DE AMONIACO QUE ES UN PROCESO? PRODUCCION DE ACIDO CLORHIDRICO PRODUCCION DE HIDROXIDO DE SODIO Producción de detergentes

Más detalles

OXIDACIÓN DE ALCOHOLES: a) Ejemplificar un método para obtener aldehídos alifáticos mediante la oxidación de alcoholes.

OXIDACIÓN DE ALCOHOLES: a) Ejemplificar un método para obtener aldehídos alifáticos mediante la oxidación de alcoholes. PRÁCTICA OXIDACIÓN DE ALCOHOLES: OXIDACIÓN DE n-butanol A n-butiraldehído 5 I. OBJETIVOS a) Ejemplificar un método para obtener aldehídos alifáticos mediante la oxidación de alcoholes. b) Formar un derivado

Más detalles

LABORATORIO DE QUÍMICA ORGANICA GUÍA No 3: SOLUBILIDAD Y RECRISTALIZACIÓN

LABORATORIO DE QUÍMICA ORGANICA GUÍA No 3: SOLUBILIDAD Y RECRISTALIZACIÓN LABORATORIO DE QUÍMICA ORGANICA 502502 GUÍA No 3: SOLUBILIDAD Y RECRISTALIZACIÓN I. EL PROBLEMA Hacer uso del concepto de solubilidad en función de la temperatura para obtener un compuesto puro por recristalización

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE AGRONOMIA DEPARTAMENTO DE QUIMICA Y TECNOLOGÍA ASIGNATURA QUIMICA ANALITICA

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE AGRONOMIA DEPARTAMENTO DE QUIMICA Y TECNOLOGÍA ASIGNATURA QUIMICA ANALITICA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE AGRONOMIA DEPARTAMENTO DE QUIMICA Y TECNOLOGÍA ASIGNATURA QUIMICA ANALITICA INFORME DE LABORATORIO PRACTICA DE DETERMINACION DE CONDUCTIVIDAD DE ELECTROLITOS

Más detalles

SÍNTESIS EN MICROESCALA DE ÁCIDO ACETILSALICÍLICO

SÍNTESIS EN MICROESCALA DE ÁCIDO ACETILSALICÍLICO Páina: 1/4 DEPARTAMENT ESTRELLA CAMPS PRÁCTIC 5: SÍNTESIS EN MICRESCALA DE ÁCID ACETILSALICÍLIC Bibliorafía: Química, La Ciencia Central, T.L. Brown, H.E.LeMay, Jr., B.Bursten; Ed. Prentice-Hall, Hispanoamérica,

Más detalles

EXTRACCIÓN DE PECTINA DE ALTO METOXILO A PARTIR DE Opuntia ficus indica UTILIZADO PARA LA ELABORACIÓN DE GOMITAS

EXTRACCIÓN DE PECTINA DE ALTO METOXILO A PARTIR DE Opuntia ficus indica UTILIZADO PARA LA ELABORACIÓN DE GOMITAS Clave: TAL566CMI20120208 EXTRACCIÓN DE PECTINA DE ALTO METOXILO A PARTIR DE Opuntia ficus indica UTILIZADO PARA LA ELABORACIÓN DE GOMITAS Rosas García Cinthia Vanesa; García Martínez Rosa Maria 1. DIRECCIÓN

Más detalles

CAPITULO II 1. MATERIALES Y MÉTODOS

CAPITULO II 1. MATERIALES Y MÉTODOS CAPITULO II 1. MATERIALES Y MÉTODOS 2.1 Ubicación La elaboración del gel para el cabello, se realizo en los laboratorios de Membrana, La Facultad de Ingeniería, Núcleo La Hechicera. La Extracción del mucilago

Más detalles

Demostración de la naturaleza proteica de la enzima catalasa en vegetales. I.- Introducción:

Demostración de la naturaleza proteica de la enzima catalasa en vegetales. I.- Introducción: Demostración de la naturaleza proteica de la enzima catalasa en vegetales I.- Introducción: Las enzimas están en el centro de cada proceso bioquímico. Actuando en secuencias organizadas catalizan cientos

Más detalles

INSTRUMENTOS BÁSICOS DE UN LABORATORIO

INSTRUMENTOS BÁSICOS DE UN LABORATORIO INSTRUMENTOS BÁSICOS DE UN LABORATORIO Trasfondo y Contenido En un laboratorio se utiliza una amplia variedad de instrumentos o herramientas que, en su conjunto, se denominan material de laboratorio. Pueden

Más detalles

Práctica 1. Preparación de disoluciones y determinación de la concentración de una disolución por medio de una valoración.

Práctica 1. Preparación de disoluciones y determinación de la concentración de una disolución por medio de una valoración. 1 Nombres Grupo Equipo Primera parte Práctica 1. Preparación de disoluciones y determinación de la concentración de una disolución por medio de una valoración. Problemas: - Preparar disoluciones aproximadamente

Más detalles

PROBLEMAS MEZCLAS Y DISOLUCIONES

PROBLEMAS MEZCLAS Y DISOLUCIONES PROBLEMAS MEZCLAS Y DISOLUCIONES 1. Clasifica como homogéneos o heterogéneos los siguientes sistemas materiales: un trozo de cobre, agua salada, hierro oxidado, una ensalada. 2. Al mezclar dos sistemas

Más detalles

RECOPILADO POR: EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ALIMENTOS

RECOPILADO POR: EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ALIMENTOS NMX-F-321-S-1978. DETERMINACIÓN DE FÉCULA POR HIDRÓLISIS ÁCIDA EN EMBUTIDOS. DETERMINATION OF STARCH IN SAUSAGES BY ACID HIDROLISIS. NORMAS MEXICANAS. DIRECCIÓN GENERAL DE NORMAS. PREFACIO En la elaboración

Más detalles

Tema 4: Sustancias puras y mezclas

Tema 4: Sustancias puras y mezclas Tema 4: Sustancias puras y mezclas Esquema de trabajo: 1. Sustancias puras: Tipos: elementos y compuestos. 2. Mezclas: Tipos: Homogénea y heterogénea 3. Disoluciones Concepto Componentes Tipos de disoluciones

Más detalles

Laboratorio De Química TRABAJO PRÁCTICO Nº 3 SISTEMAS MATERIALES

Laboratorio De Química TRABAJO PRÁCTICO Nº 3 SISTEMAS MATERIALES TRABAJO PRÁCTICO Nº 3 SISTEMAS MATERIALES - Materia Es todo lo que posee masa, y ocupa un lugar en el espacio. - Sistema Materi al Porción de materia que se aisla para su estudio. - Sistema Homogéneo Es

Más detalles

DETERMINACIÓN DE PUNTO DE FUSIÓN

DETERMINACIÓN DE PUNTO DE FUSIÓN DETERMINACIÓN DE PUNTO DE FUSIÓN La pureza e identidad de una sustancia orgánica puede quedar establecida cuando sus constantes físicas (punto de fusión, punto de ebullición, color, densidad, índice de

Más detalles

Clasificación de la materia

Clasificación de la materia Clasificación de la materia Sustancias Puras Son caracterizados por su composición y propiedades definidas y constantes bajo condiciones determinadas. Sustancias puras: Elementos Son sustancias puras formadas

Más detalles

ALIMENTO ORGANICA SOLUBLE EN DISOLVENTES ORGANICOS (GRASA O LIPIDOS) CON NITROGENO (PROTEINAS) NO GRASO SIN NITROGENO (CARBOHIDRATOS)

ALIMENTO ORGANICA SOLUBLE EN DISOLVENTES ORGANICOS (GRASA O LIPIDOS) CON NITROGENO (PROTEINAS) NO GRASO SIN NITROGENO (CARBOHIDRATOS) ALIMENTO VOLATIL POR SECADO (HUMEDAD) MATERIA SECA ORGANICA INORGANICA (CENIZAS) SOLUBLE EN DISOLVENTES ORGANICOS (GRASA O LIPIDOS) CON NITROGENO (PROTEINAS) NO GRASO SIN NITROGENO (CARBOHIDRATOS) DIGERIBLES

Más detalles

HIDROLISIS DE CARBOHIDRATOS

HIDROLISIS DE CARBOHIDRATOS EXPERIMENTO No. 1 HIDROLISIS DE CARBOHIDRATOS OBJETIVOS a) Realizar la hidrólisis e inversión de la sacarosa y comprobar ésta mediante pruebas químicas y utilizando un polarímetro. b) Hidrolizar un almidón

Más detalles

03 DISOLUCIONES. 2 Observando la curva de solubilidad del clorato potásico, responder:

03 DISOLUCIONES. 2 Observando la curva de solubilidad del clorato potásico, responder: 03 DISOLUCIONES 1 Sabemos que cierta disolución tiene una concentración de c = 512 g/l. Si su densidad es1,43 g/l, expresa el valor de su concentración en tanto por ciento. 2 Observando la curva de solubilidad

Más detalles

LA MATERIA. - Masa - Volumen -Energía - Carga eléctrica. Propiedades generales

LA MATERIA. - Masa - Volumen -Energía - Carga eléctrica. Propiedades generales TEMA 2 La Materia LA MATERIA Propiedades generales - Masa - Volumen -Energía - Carga eléctrica Propiedades características - Densidad - Punto de fusión - Punto de ebullición -Conductividad eléctrica -

Más detalles

PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA (TIPO I)

PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA (TIPO I) PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA (TIPO I) Las preguntas de este tipo constan de un enunciado y de cuatro posibilidades de respuesta entre las cuales debe escoger la que considere correcta

Más detalles

filosofiatotal.blogspot.com depcienat1.blogspot.com

filosofiatotal.blogspot.com depcienat1.blogspot.com www.alambiques.info filosofiatotal.blogspot.com depcienat1.blogspot.com www.panreac.es Ahhhh! Un vaso de limonada helada es muy refrescante en un día caluroso. La limonada es una combinación de jugo de

Más detalles

MATERIALES DE LABORATORIO DE CIENCIAS

MATERIALES DE LABORATORIO DE CIENCIAS MATERIALES DE LABORATORIO DE CIENCIAS El embudo El embudo es un instrumento empleado para canalizar líquidos y materiales sólidos granulares en recipientes con bocas estrechas. Es usado principalmente

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES EXACTAS Y DE LA EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE QUÍMICA ÁREA QUÍMICA GENERAL

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES EXACTAS Y DE LA EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE QUÍMICA ÁREA QUÍMICA GENERAL FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES EXACTAS Y DE LA EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE QUÍMICA ÁREA QUÍMICA GENERAL PRUEBAS DE CARACTERIZACIÓN DE ALCOHOLES Guía No: 07 Páginas: 1 a 7 1. INTRODUCCIÓN El grupo funcional

Más detalles

Práctica 3. Solubilidad

Práctica 3. Solubilidad Práctica 3. Solubilidad PREGUNTS RESPONDER L FINL DE L PRÁTI La concentración es una propiedad intensiva o extensiva? Por qué? Por qué al aumentar la temperatura aumenta la solubilidad de una disolución

Más detalles

Una disolución es una mezcla homogénea de 2 o más sustancias puras. Normalmente un soluto y un. Solvente

Una disolución es una mezcla homogénea de 2 o más sustancias puras. Normalmente un soluto y un. Solvente DISOLUCIONES Una disolución es una mezcla homogénea de 2 o más sustancias puras. Normalmente un soluto y un solvente. El soluto es la sustancia presente en menor proporción. El solvente es la sustancia

Más detalles

PRÁCTICA N 1 Determinación de Densidad en los Alimentos

PRÁCTICA N 1 Determinación de Densidad en los Alimentos 1 1. Objetivos PRÁCTICA N 1 Determinación de Densidad en los Alimentos Determinar la densidad de diferentes muestras de alimentos utilizando el picnómetro. Determinar la densidad de diferentes muestras

Más detalles

Extracción de constituyentes tóxicos para las ensayos de toxicidad

Extracción de constituyentes tóxicos para las ensayos de toxicidad Extracción de constituyentes tóxicos 383 Extracción de constituyentes tóxicos para las ensayos de toxicidad Isabel Romero Terán Campo de aplicación Este procedimiento complementario describe el método

Más detalles

Determinación de Calor de Neutralización

Determinación de Calor de Neutralización LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA QMC-313 Determinación de Calor de Neutralización Procedimiento Operativo Estándar Lic. Luis Fernando Cáceres Choque 03/10/2014 Determinación de ácido-base Página 2 de 5 Determinación

Más detalles

DIFERENCIA ENTRE COMPUESTOS ORGÁNICOS E INORGÁNICOS

DIFERENCIA ENTRE COMPUESTOS ORGÁNICOS E INORGÁNICOS DIFERENCIA ENTRE COMPUESTOS ORGÁNICOS E INORGÁNICOS 1. Objetivos Demostrar experimentalmente algunas de las diferencias entre los compuestos orgánicos e inorgánicos. 2. Fundamento teórico Entre las diferencias

Más detalles

OXIDACION DE n-butanol A. a) Ejemplificar un método para obtener aldehídos alifáticos mediante la oxidación de alcoholes.

OXIDACION DE n-butanol A. a) Ejemplificar un método para obtener aldehídos alifáticos mediante la oxidación de alcoholes. PRÁCTICA OXIDACION DE n-butanol A n-butiraldehído I. OBJETIVOS a) Ejemplificar un método para obtener aldehídos alifáticos mediante la oxidación de alcoholes. b) Formar un derivado sencillo del aldehído

Más detalles

Unidad 2. La materia

Unidad 2. La materia Física y Química Unidad 2: La materia Unidad 2. La materia Índice de contenido 1. Estados de agregación de la materia...3 2. Cambios de estado...4 3. Clasificación de la materia...6 3.1.- Métodos de separación

Más detalles

MATERIALES DE LABORATORIO

MATERIALES DE LABORATORIO MATERIALES DE LABORATORIO Instrumentos para realizar diversas medidas Balanza de laboratorio Se utiliza para medir la masa de un cuerpo. Su sensibilidad no llega más allá del centígramo. Instrumentos para

Más detalles

TEMA 3: MEZCLAS, DISOLUCIONES Y SUSTANCIAS PURAS

TEMA 3: MEZCLAS, DISOLUCIONES Y SUSTANCIAS PURAS TEMA 3: MEZCLAS, DISOLUCIONES Y SUSTANCIAS PURAS 1. LA MATERIA Y SU ASPECTO Los sistemas materiales, formados por una o varias sustancias, pueden clasificarse en: - Sistemas materiales heterogéneos: presentan

Más detalles

PREPARACIÓN DE DISOLUCIONES

PREPARACIÓN DE DISOLUCIONES PREPARACIÓN DE DISOLUCIONES Objetivo El alumno debe ser capaz de preparar una disolución de concentración determinada a partir de sus componentes, soluto y disolvente. Aquí se van a preparar las disoluciones

Más detalles

CONTENIDOS MÍNIMOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CONTENIDOS MÍNIMOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 4 La materia: estados de agregación. Objetivos Observar el aspecto y otras características de la materia, en sus diversos estados de agregación: sólido, líquido y gaseoso. Distinguir y aplicar a ejercicios

Más detalles

TRABAJO PRÁCTICO Nº 3 SISTEMAS MATERIALES - Materia Es todo lo que posee masa, y ocupa un lugar en el espacio. - Sistema Material Porción de materia que se aisla para su estudio. - Sustancia Pura - Sistema

Más detalles

Práctica 1. Separación de Mezclas Protocolo 2

Práctica 1. Separación de Mezclas Protocolo 2 Equipo: Preguntas a responder al final de la sesión Práctica 1. Separación de Mezclas Protocolo 2 Qué tipo de mezcla se te proporcionó y cómo lo determinaste? Cuántos y cuáles son los métodos de separación

Más detalles

SIMULACIONES vlq Iniciar una práctica. Archivo Iniciar práctica Abrir Guardar una práctica. Archivo Guardar práctica

SIMULACIONES vlq Iniciar una práctica. Archivo Iniciar práctica Abrir Guardar una práctica. Archivo Guardar práctica SIMULACIONES VLabQ es un simulador interactivo de prácticas de laboratorio de Química. Utiliza equipos y procedimientos estándares para simular los procesos que intervienen en un experimento o práctica.

Más detalles

LABORATORIO # 5 TITULO : ANALISIS CUALITATIVO DE CATIONES Y ANIONES.

LABORATORIO # 5 TITULO : ANALISIS CUALITATIVO DE CATIONES Y ANIONES. LABORATORIO # 5 TITULO : ANALISIS CUALITATIVO DE CATIONES Y ANIONES. OBJETIVO: Mostrar al estudiante como los iones metálicos y algunos aniones pueden separarse e identificarse, en base a reacciones químicas

Más detalles

E.E.T. Nº9. Físico-Química de 2do año. Guía Nº3. Profesor: Alumno: Curso:

E.E.T. Nº9. Físico-Química de 2do año. Guía Nº3. Profesor: Alumno: Curso: E.E.T. Nº9 Físico-Química de 2do año Guía Nº3 Profesor: Alumno: Curso: Soluciones Una solución es un sistema homogéneo formado por dos o más componentes. En una solución formada por dos componentes se

Más detalles

PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA - TIPO 1

PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA - TIPO 1 PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA - TIPO 1 106. En una molécula orgánica, los átomos de carbono se clasifican de acuerdo con el número de átomos de carbono a los que se encuentran enlazados,

Más detalles

2º de Bachillerato EQUILIBRIOS DE SOLUBILIDAD

2º de Bachillerato EQUILIBRIOS DE SOLUBILIDAD º de Bachillerato EQUILIBRIOS DE SOLUBILIDAD Indice 1. Equilibrios heterogéneos.. Solubilidad. Reglas de solubilidad. 3. Reacciones de precipitación. 4. Producto de solubilidad. 5. Factores que modifican

Más detalles

Soluciones y unidades de concentración

Soluciones y unidades de concentración MATERIA Soluciones y unidades de concentración MEZCLAS SISTEMAS HETEROGÉNEOS Leche Arena Sal y azúcar SISTEMAS HOMOGÉNEOS Sal en agua Aire Acero COMPUESTOS Agua Etanol Benceno SUSTANCIAS PURAS ELEMENTOS

Más detalles

Soluciones y unidades de concentración

Soluciones y unidades de concentración Soluciones y unidades de concentración Dra. Dra. Patricia Patricia Satti, Satti, UNRN UNRN MATERIA MEZCLAS SUSTANCIAS PURAS SISTEMAS HETEROGÉNEOS Leche Arena Sal y azúcar SISTEMAS HOMOGÉNEOS Sal en agua

Más detalles

Laboratorio No. 10 Titulo: PROPIEDADES FÍSICAS Y MÉTODOS DE EXTRACCIÓN DE LÍPIDOS

Laboratorio No. 10 Titulo: PROPIEDADES FÍSICAS Y MÉTODOS DE EXTRACCIÓN DE LÍPIDOS Laboratorio No. 10 Titulo: PROPIEDADES FÍSICAS Y MÉTODOS DE EXTRACCIÓN DE LÍPIDOS 1.- Introducción : Los lípidos son sustancias son sustancias de origen biológico, solubles en disolventes orgánicos (cloroformo,

Más detalles

Guía de laboratorio: Reconocimiento de moléculas orgánicas.

Guía de laboratorio: Reconocimiento de moléculas orgánicas. Departamento de Ciencias / Biología Primeros medios Prof. Daniela Gutiérrez G. Instrucciones generales: Guía de laboratorio: Reconocimiento de moléculas orgánicas. - Lean con detención cada una de las

Más detalles

5. MATERIAL Y MÉTODOS

5. MATERIAL Y MÉTODOS 5. MATERIAL Y MÉTODOS La realización de la metodología se llevó a cabo en los laboratorios de Tecnología Farmacéutica de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, BUAP y en el laboratorio de Química

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Nombre: Nombre:

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Nombre: Nombre: Equipo: LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL II Nombre: Nombre: Nombre: Práctica 7 Influencia de la temperatura en el equilibrio químico Problema: Encontrar la relación entre la absorción o desprendimiento de

Más detalles

INTRODUCCIÓN DISOLUCIONES

INTRODUCCIÓN DISOLUCIONES QUIMICA COMUN INTRODUCCIÓN DISOLUCIONES EBULLICIÓN V/S EVAPORACIÓN Ambos conceptos tienen relación con la presión de vapor. La presión de vapor es la fuerza que tienen las moléculas de un líquido para

Más detalles

1. MATERIA Y SU ASPECTO

1. MATERIA Y SU ASPECTO 1. MATERIA Y SU ASPECTO El aspecto de un sistema material puede variar según el método de observación. Algunos sistemas materiales como la leche, la sangre o la mantequilla a simple vista parecen uniformes,

Más detalles

IES SIERRA DEL AGUA ACTIVIDADES DE FÍSICA Y QUÍMICA DE ALUMNOS PENDIENTES DE 3º DE ESO

IES SIERRA DEL AGUA ACTIVIDADES DE FÍSICA Y QUÍMICA DE ALUMNOS PENDIENTES DE 3º DE ESO IES SIERRA DEL AGUA ACTIVIDADES DE FÍSICA Y QUÍMICA DE ALUMNOS PENDIENTES DE 3º DE ESO Tema 1: Medida y método científico. 1. Transforme las siguientes magnitudes al S.I de unidades: a) 228 Gm b) 436 ns

Más detalles

6. La siguiente es la representación de la molécula

6. La siguiente es la representación de la molécula 2 PREGUNTAS DE SELECCÓN MÚLTPLE CON ÚNCA RESPUESTA - (TPO ) 1. En el análisis elemental de un compuesto orgánico se estableció que existe la siguiente relación entre los átomos de carbono e hidrógeno que

Más detalles

DISOLUCIONES 1.- QUÉ ES UNA DISOLUCIÓN?

DISOLUCIONES 1.- QUÉ ES UNA DISOLUCIÓN? DISOLUCIONES 1.- QUÉ ES UNA DISOLUCIÓN? Disoluciones, en química, mezclas homogéneas de dos o más sustancias. El soluto es el componente que se encuentra en distinto estado físico que la disolución; y

Más detalles

TÉCNICAS DE MUESTREO, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN. Ingeniería Ambiental

TÉCNICAS DE MUESTREO, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN. Ingeniería Ambiental TÉCNICAS DE MUESTREO, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN Ingeniería Ambiental Problema Elección del método analítico Toma de muestra Tratamiento de la muestra Proceso de medida Tratamiento de los datos Valoración

Más detalles

3.1 Caracterización de Materias Primas, Productos y Subproductos

3.1 Caracterización de Materias Primas, Productos y Subproductos III. DEFINICIÓN Y DESARROLLO DE PROPUESTAS PARA LA RECUPERACIÓN DE COBRE DE LA PACC Para la evaluación de los procesos propuestos para la recuperación de cobre, fue de gran apoyo la información obtenida

Más detalles

RECOPILADO POR: EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ALIMENTOS

RECOPILADO POR: EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ALIMENTOS NOM-F-512-1988. ALIMENTOS. DETERMINACION DE GRASA EN LECHE RECONSTITUIDA. MÉTODO ROESE-GOTTLIEB. FOOD-FAT DETERMINATION IN RECONSTITUTED MILK-ROESE-GOTTLIEB METED. NORMAS MEXICANAS. DIRECCIÓN GENERAL DE

Más detalles

LABORATORIO DE QUÍMICA ANALÍTICA I LQ-218. Práctica de Laboratorio No. 4 TÉCNICA DE ANÁLISIS GRAVIIMÉTRICO: DETERMINACIÓN DE CLORUROS O CALCIO

LABORATORIO DE QUÍMICA ANALÍTICA I LQ-218. Práctica de Laboratorio No. 4 TÉCNICA DE ANÁLISIS GRAVIIMÉTRICO: DETERMINACIÓN DE CLORUROS O CALCIO UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y FARMACIA DEPARTAMENTO DE QUÍMICA LABORATORIO DE QUÍMICA ANALÍTICA I LQ-218 Práctica de Laboratorio No. 4 COMPETENCIAS A LOGRAR:

Más detalles

Métodos de separación en mezclas

Métodos de separación en mezclas Los métodos de separación están basados en las diferentes propiedades físicas (como la densidad, la temperatura de ebullición, la solubilidad, el estado de agregación, etc.) de las sustancias que componen

Más detalles

Escuela Técnica de Pando BIORGÁNICA - 3º BG Profª Anarella Gatto

Escuela Técnica de Pando BIORGÁNICA - 3º BG Profª Anarella Gatto Actividad Práctica 1 Extracción y reconocimiento de lípidos en alimentos a) Qué son los lípidos? b) Cuáles son las propiedades físicas y químicas de los lípidos más comunes en los alimentos? c) Selecciona

Más detalles

REALIZAR PRUEBA EN PLANTA PROMI

REALIZAR PRUEBA EN PLANTA PROMI VERSIÓN: 2 Página 1 de 6 CARGO: FIRMA: FECHA: Preparó: TQA. Cinthia Morales Coordinador de producción sílice Revisó: Ing. Verónica García Autorizó: Ing. Juan Carlos Loza Gerente de calidad Gerente de plantas

Más detalles

d (g/cm 3 ) d (kg/l) Masa Volumen a) Un kilogramo de etanol ocupa más volumen que un kilogramo de acetona.

d (g/cm 3 ) d (kg/l) Masa Volumen a) Un kilogramo de etanol ocupa más volumen que un kilogramo de acetona. La materia. Los líquidos Ficha de trabajo 1 Nombre y apellidos:... Curso:... Fecha: La densidad de los líquidos El líquido más abundante es el agua, cuya densidad es de 1 kg/l; debido a ello, estamos habituados

Más detalles

OBTENCIÓN DE ACETATO DE ISOAMILO. a) Preparar un éster a partir de un alcohol y un ácido carboxílico.

OBTENCIÓN DE ACETATO DE ISOAMILO. a) Preparar un éster a partir de un alcohol y un ácido carboxílico. PRÁCTICA 11 OBTENCIÓN DE ACETATO DE ISOAMILO (ACEITE DE PLATANO) I. OBJETIVO a) Preparar un éster a partir de un alcohol y un ácido carboxílico. b) Aplicar algunas técnicas de laboratorio ya conocidas

Más detalles

Sustituir fotografía. Sustituir texto

Sustituir fotografía. Sustituir texto Soluciones Sustituir fotografía Sustituir texto Tipos de soluciones. Hidrólisis. Solubilidad y el efecto de la temperatura. Unidades de concentración: Expresiones físicas de concentración (%m/m, %m/v,

Más detalles