LOS TIEMPOS DE TRABAJO: ENTRE LA CASA Y EL MERCADO. NUEVAS APROXIMACIONES DE ANÁLISIS DE RESULTADOS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "LOS TIEMPOS DE TRABAJO: ENTRE LA CASA Y EL MERCADO. NUEVAS APROXIMACIONES DE ANÁLISIS DE RESULTADOS"

Transcripción

1 LOS TIEMPOS DE TRABAJO: ENTRE LA CASA Y EL MERCADO. NUEVAS APROXIMACIONES DE ANÁLISIS DE RESULTADOS Cristina Carrasco Universidad de Barcelona cristinacarrasco@ub.edu Las Encuestas de Uso del Tiempo en España son relativamente recientes. Las primeras realizadas en ámbito estatal se sitúan en los años noventa y no son responsabilidad de ningún Instituto de Estadística. Como más relevantes se pueden señalar las realizadas por el CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas) y las realizadas por el CIRES (Centro de Investigaciones de la Realidad Social). Las del CIRES se desarrollaron en los años 1991 y 1996 prácticamente con el mismo cuestionario, lo cual permitió algún análisis comparativo. Además de estas encuestas, diversas investigadoras o grupos de investigación realizan durante las últimas décadas estudios de este tipo en distintos ámbitos geográficos y con distintas metodologías. Encuestas oficiales realizadas desde los Institutos de Estadística, sólo existen las del Instituto Vasco de Estadística (EUSTAT) y la muy reciente Encuesta de Empleo del Tiempo del Instituto Nacional de Estadística (INE). EUSTAT ha realizado dos Encuestas de Presupuestos de Tiempo en 1993 y 1998, con el objetivo de mantenerlas de forma periódica. El INE había realizado en 1996, siguiendo una recomendación europea, un estudio piloto de uso del tiempo, pero que por falta de presupuesto no se concretó posteriormente en una encuesta de ámbito estatal hasta ahora. La primera Encuesta de Empleo del Tiempo se está desarrollando con una metodología armonizada en EUROSTAT (Oficina de Estadística de la Unión Europea). No se entiende como encuesta periódica. Está dirigida a hogares aproximadamente y recoge información sobre todas las personas del hogar de 10 y más años a través de un cuestionario de hogar, cuestionarios individuales y diarios personales. El trabajo de campo se ha terminado en octubre de 2003 y los resultados definitivos se publicarán el segundo trimestre de En esta ponencia se analiza información que proviene de dos fuentes de datos. La primera es una Encuesta realizada en la ciudad de Barcelona en el año 2000 y denominada Encuesta de Población Activa no Androcéntrica 1. El objetivo de dicha encuesta era presentar una alternativa a la Encuesta de Población Activa (Encuesta de Empleo) que incluyera los distintos trabajos que realizan las personas, precisamente para tener una información completa de todas las actividades realizadas por las personas del hogar y poder analizar las interrelaciones y constricciones entre dichas actividades, estudiando de forma particular las diferencias y desigualdades entre mujeres y hombres. La encuesta incluía un cuestionario del hogar, cuestionarios individuales y diarioscuestionarios de uso del tiempo, que debían responder todas las personas del hogar de 16 y más años. Se estableció este límite de edad por ser la edad legalmente laboral, aunque también había un cuestionario limitado para las y los menores de 16 años. La estructura de la encuesta respondía a la necesidad de considerar las distintas acepciones del tiempo y no sólo resaltar la dimensión cuantitativa. Se pretendía captar también los aspectos más cualitativos del tiempo, aquellos más propios de la experiencia femenina ligados al ciclo de vida y el correspondiente cuidado de las personas. Aspectos que tienen que ver con los condicionamientos para tomar decisiones sobre el empleo, la 1 Esta encuesta se desarrolló en el marco de un proyecto de investigación subvencionado por el Instituto de la Mujer (Madrid) y realizado por un equipo de la Universidad de Barcelona dirigido por Cristina Carrasco y formado además por Anna Alabart, Màrius Domínguez y Maribel Mayordomo. 1

2 situación de disponibilidad de las mujeres para atender las necesidades de otros, las dificultades para elegir, etc. Es por ello que, para el estudio del trabajo, nos parece que los datos que ofrece un diario de uso del tiempo es importante completarlos con dos tipos de información: una encuesta que permita el análisis de aspectos que no quedan reflejados en el uso del tiempo (organización, gestión, etc.) y alguna metodología cualitativa, que permita captar los aspectos más subjetivos del tiempo, aquellos que no pueden medirse por el reloj. Para el análisis de estos últimos, posteriormente realizamos entrevistas en profundidad. La segunda fuente de datos utilizada fue la Encuesta de la Región de Barcelona: Condiciones de vida y hábitos de la población (2000) realizada en el área metropolitana de Barcelona. Esta encuesta se había realizado anteriormente Con el nombre de Encuesta Metropolitana de Barcelona los años 1985, 1990 y 1995, lo cual permitió un análisis comparativo temporal. La encuesta es un cuestionario amplio sobre características económicas y sociales de la población. No incluye un diario de uso del tiempo, aunque sí algunas preguntas en relación al uso del tiempo. En esta ponencia me centraré no en los aspectos metodológicos de las encuestas señaladas, sino en nuevos intentos de tratamiento de los resultados, fundamentalmente referidos a los distintos trabajos. Se trata de plantear nuevas perspectivas de análisis que tengan en cuenta aspectos relevantes en la vida de las personas: la interrelación de los tiempos dedicados a las distintas actividades de los miembros de la familia; la interrelación entre las distintas actividades que rompa la imagen de las actividades como estancos separados y compartimentados; análisis que permitan demostrar lo que otros estudios han señalado respecto a que ciertas actividades se realizan de forma simultánea a otras, quedando ocultas y no registrándose como las actividades principales. Se analiza en primer lugar las diferencias en los tiempos de trabajo de mujeres y hombres, con especial dedicación a la situación de aquellas personas que viven en pareja. En segundo lugar, se aproxima un estudio a las actividades que se realizan de forma simultánea, particularmente, los tiempos de cuidado. A continuación se desarrolla una metodología de análisis por franjas horarias de actividad. Finalmente, se realiza una propuesta de indicadores de trabajo que considera ambos trabajos: familiar doméstico y mercantil. 1. Participación de mujeres y hombres en ambos trabajos El objetivo de este apartado es recoger y visibilizar los posibles conflictos entre ambos trabajos (mercantil y familiar doméstico), particularmente en el caso de las mujeres. Se trata de analizar la participación de mujeres y hombres en el trabajo familiar doméstico y en el tiempo libre- de acuerdo a su participación en trabajo de mercado. En primer lugar, se analiza la población en general para ver las diferencias entre mujeres y hombres, y posteriormente se analiza en función de la tipología de hogares. Más concretamente, se discuten los tiempos de trabajo para una tipología de hogar específica: mujeres y hombres que viven en pareja (con o sin hijos/as) para analizar qué sucede cuando ambos sexos conviven. En este sentido se construyó una tipología de trabajo de mercado 2 y se analizó tanto el porcentaje de participación cómo los tiempos medios de dedicación al trabajo familiar doméstico y al ocio (tabla 1). Los resultados muestran que la participación femenina en 2 Para el análisis, la población ocupada en el mercado se ha clasificado según el número de horas semanales de dedicación en: población no ocupada, subocupada (menos de 10 horas), jornada a tiempo parcial (más de 10 horas y menos de 30), jornada a tiempo completo (más de 30 horas hasta 40) y sobreocupada (más de 40 horas). 2

3 TFD es mayor que la masculina para todas las categorías de trabajo de mercado, excepto para las personas subocupadas (aunque en este caso la muestra es pequeña y probablemente poco representativa). Exceptuando esta situación, la participación femenina en TFD es siempre elevada, incluso en las mujeres cuta participación mercantil es de ocupadas a tiempo completo (91,2%) o sobreocupadas (82,8%). Tabla 1. Tiempos medios y porcentaje de dedicación al trabajo familiar doméstico y al tiempo de ocio según sexo y tipología de trabajo mercantil Trabajo familiar doméstico Ocio y tiempo libre Tipología de trabajo social participante social participante de mercado Media % Media Media % Media No ocupada Subocupada Hombre 2,70 80,7% 3,35 6,24 98,8% 6,31 Mujer 5,41 93,3% 5,80 4,57 98,7% 4,64 Hombre 2,92 100,0% 2,92 4,52 100,0% 4,52 Mujer 2,35 75,0% 3,13 5,27 100,0% 5,27 Hombre 1,42 69,2% 2,05 4,08 100,0% 4,08 Jornada tiempo parcial Mujer 4,31 93,8% 4,60 3,42 100,0% 3,42 Jornada tiempo Hombre 2,10 74,2% 2,83 3,84 98,4% 3,90 completo Mujer 2,81 91,2% 3,08 2,84 94,7% 3,00 Sobreocupada Hombre 1,45 75,4% 1,93 3,81 87,7% 4,34 Mujer 2,59 82,8% 3,13 2,43 75,9% 3,21 Por otra parte, las diferencias más significativas entre mujeres y hombres se dan al tener en cuenta el número de horas dedicadas al trabajo familiar doméstico, ya que cabe destacar cómo la población no ocupada femenina dobla en horas a la población no ocupada masculina y la que trabaja a tiempo parcial triplica a la masculina. En cambio, para el tiempo de ocio la relación es la inversa, siendo los hombres no ocupados el grupo de población que cuenta con mayor tiempo de ocio. Es decir, las mujeres que participan menos en el mercado de trabajo, dedican más horas a trabajo familiar doméstico, en cambio, los hombres que dedican poco tiempo al mercado, disfrutan de mayor tiempo de ocio. Además muestra lo que podemos considerar una de las situaciones críticas en cuanto, no sólo a número de horas de trabajo, sino a conflictos de combinaciones de ambos trabajos: personas que trabajando en el mercado con jornada a tiempo completo o sobreocupadas, realizan semanalmente al menos 20 horas de trabajo familiar doméstico (en esta situación se encuentra el 88,4% de las mujeres ocupadas en las condiciones señaladas y el 38,7% de los hombres). Este resultado, además de ratificar las interpretaciones anteriores, plantea el tema de las estrategias femeninas, para poder participar en ambos trabajos simultáneamente. Realizada esta primera aproximación, es de interés complementar este resultado con el análisis del trabajo de las personas que viven en pareja, en un doble sentido. En primer lugar, se considera la cantidad de trabajo familiar doméstico y de trabajo de mercado que realiza cada uno de los cónyuges según la situación mercantil de cada uno 3

4 de ellos. Así, interesa, por ejemplo, el tiempo dedicado a trabajo familiar doméstico y trabajo de mercado por las mujeres a tiempo completo en el mercado en relación a los hombres de esa misma situación. 1.1 Trabajo de mujeres y hombres según su propia situación mercantil La tabla 2 presenta los tiempos medios de dedicación al trabajo de mercado y al trabajo familiar doméstico de los hombres y mujeres que viven en pareja, teniendo en cuenta tanto la situación mercantil propia (parte oscura de la tabla 2) como la de la pareja (parte blanca de la tabla 2), lo que permite comparar los tiempos de trabajo de cada uno de los miembros de la pareja manteniendo constante la situación mercantil (propia o de la pareja) 3. Así, la parte oscura permite cotejar, por ejemplo, las horas diarias que dedican las mujeres que habitan en parejas sin hijos/as al trabajo familiar doméstico cuando están ocupadas en el mercado a tiempo completo (4,41), con las horas que dedican los hombres en esa misma situación laboral (2,74). Por su parte, la parte blanca de la tabla permite observar, por ejemplo, las diferencias entre las horas que dedican al trabajo mercantil diariamente, las mujeres cuyas parejas masculinas están empleadas a tiempo parcial (6,81), respecto a las horas que dedican al empleo remunerado los hombres cuyas parejas femeninas tienen ese tipo de jornada mercantil (8,17) 4. Lo primero que hay que destacar al observar la dedicación al trabajo en función de la situación mercantil propia (parte sombreada de la tabla 2) es que las mujeres -a excepción de las que viven en parejas con hijos/as y no están ocupadas en el mercado o están sobreocupadas- tienen una tasa de participación del 100% en TFD (por eso coincide el tiempo medio social y el tiempo medio por participante dedicado al TFD). Es decir, prácticamente todas las mujeres que conviven en pareja participan en TFD, no así los hombres. Además se observa que, para los hombres que viven en pareja, la participación en este trabajo disminuye cuando hay hijos/as. Entre estos casos, llama la atención el hecho de que los hombres con hijos/as que no trabajan en el mercado laboral tengan una participación en TFD del 70,9%. La duda es a qué dedican su tiempo estos padres de familia? 3 Sólo se han incluido en la tabla las situaciones de mercado que han resultado significativas. Son: para las parejas sin hijos/as -parte superior de la tabla 2- no ocupado/a, ocupados/as a tiempo completo y sobreocupado/a; y para parejas con hijos/as -parte inferior de la tabla 2- las anteriores más ocupados/as a tiempo parcial. 4 A causa del tamaño de nuestra muestra este análisis ha resultado poco informativo, por lo que hemos optado por elaborar la tabla sin tratar de profundizar en los resultados. 4

5 Tabla 2: Horas diarias dedicadas al trabajo, según la situación mercantil propia y la de la pareja (tiempo medio social y tiempo por participante) Trabajo familiar doméstico Trabajo de mercado Carga global de trabajo Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres SITUACIÓN media media por media media por media media por media media por media media MERCANTIL social participante social participante social participante social participante social social Parejas sin hijos(as) Mujeres de la pareja No ocupadas 2,92 3,23 5,52 5,52 1,29 9,00 0,00 0,00 4,21 5,52 Tiempo completo 3,35 3,35 4,41 4,41 4,06 8,13 3,84 7,69 7,41 8,25 Sobreocupadas 1,88 1,88 3,50 3,50 5,00 10,00 4,50 9,00 6,88 8,00 Hombres de la pareja No ocupados 3,51 3,69 5,86 5,86 0,00 0,00 0,00 0,00 3,51 5,86 Tiempo completo 2,49 2,74 3,74 3,74 4,38 8,03 2,84 7,58 6,87 6,58 Sobreocupados 0,70 0,88 3,94 3,94 6,00 10,00 4,25 8,50 6,70 8,19 Parejas con hijos(as) Mujeres de la pareja No ocupadas 2,22 2,89 6,78 6,95 3,95 8,49 0,14 3,00 6,17 6,92 Tiempo parcial 2,87 3,45 5,48 5,48 4,08 8,17 2,83 5,66 6,95 8,31 Tiempo completo 2,22 2,62 2,95 2,95 7,27 8,59 6,88 7,50 9,49 9,83 Sobreocupadas 2,46 3,45 4,18 4,88 1,36 9,50 2,75 6,42 3,82 6,93 Hombres de la pareja No ocupados 3,04 4,29 4,83 5,04 0,52 12,50 1,07 6,40 3,56 5,9 Tiempo parcial 2,00 2,00 5,44 5,44 4,89 5,71 3,89 6,81 6,89 9,33 Tiempo completo 2,41 2,96 5,74 5,74 5,35 8,03 2,92 6,11 7,76 8,66 Sobreocupados 2,00 2,54 6,39 6,64 6,11 9,51 1,45 5,39 8,11 7,84 Si nos centramos ahora en el número de horas que se dedican al TFD, destaca que en las parejas sin hijos/as las mujeres no ocupadas realizan un 49,6% más de TFD por participante (un 57,3% como media social) que los hombres de las parejas no ocupados. Las diferencias por sexo en el tiempo que se dedica al TFD aumentan aún más en las parejas con hijos/as: en estos hogares, las mujeres no ocupadas realizan como media por participante un 62% más de trabajo que los hombres no ocupados. Esto probablemente responde a que los hombres no ocupados que viven en hogares sin hijos/as son, en parte importante, jubilados que asumen parte de su cuota de trabajo familiar doméstico sólo cuando dejan de participar en el mercado. A su vez, el diferencial entre las parejas -sin hijos/as o con hijos/as- aumenta cuando se comparan las horas dedicadas al TFD por las mujeres que trabajan en el mercado a jornada parcial o por las mujeres sobreocupadas, respecto a las horas que dedican los hombres en esas mismas situaciones laborales. De hecho, en parejas sin hijos/as, los hombres sobreocupados en el mercado casi no realizan TFD (menos de una hora diaria), lo cual significa que lo realizan las mujeres. En cambio, las mujeres que viven en pareja y están en esa misma situación laboral (sobreocupadas mercantiles) realizan 3,5 horas diarias de TFD. Esto refleja que las mujeres sobreocupadas en el mercado realizan prácticamente todo el TFD incluso cuando supuestamente no hay personas dependientes en el hogar. Los datos indican que el supuesto no es exacto: de hecho, en este caso hay personas dependientes, los hombres. Obviamente, se debe tener en cuenta que el tiempo dedicado al mercado por los hombres es superior al tiempo que emplean las mujeres, para todas las situaciones mercantiles presentadas en la tabla. No obstante, puesto que el diferencial a favor de los hombres en el tiempo dedicado al trabajo de mercado es menor que el existente a favor de las mujeres en el caso del trabajo familiar doméstico, la carga global de trabajo resulta en la mayoría de casos superior para las mujeres (últimas dos columnas de la tabla 2). 5

6 1.2 Trabajo de mujeres y hombres según la situación mercantil de ambos cónyuges En la tabla 3 se representa el tiempo dedicado al trabajo para las mujeres y hombres que viven en parejas -con o sin hijos/as- pero ahora en lugar de la situación mercantil propia, se considera la situación mercantil de ambos cónyuges simultáneamente 5. Tabla 3: Horas diarias dedicadas al trabajo para mujeres y hombres que viven en pareja, según la situación mercantil de ambos cónyuges (tiempo medio social y tiempo por participante) Trabajo familiar doméstico Trabajo de mercado SITUACIÓN MERCANTIL Hombre Mujer Hombre Mujer DE LOS CÓNYUGES T. Social T. Partic. T. Social T. Partic. T. Social T. Partic. T. Social T. Partic. Parejas sin hijos(as) Ambos no ocupados 3,48 3,71 5,52 5, Hombre a tiempo completo/mujer a tiempo completo 3,19 3,19 3,34 3,34 3,75 7,5 3,79 7,58 Parejas con hijos(as) Ambos no ocupados 2,32 3,59 5,33 5,66 0,73 12,5 0 0 Hombre a tiempo parcial /Mujer a tiempo parcial 1,75 1,75 4,13 4,13 6,13 6,13 5,75 5,75 Hombre a tiempo parcial/mujer a tiempo completo 0,38 0,38 4,13 4,13 5,25 5,25 7,88 7,88 Hombre a tiempo completo/mujer no ocupada 1,43 1,9 7,88 7,88 6,22 8,29 0,38 3 Hombre a tiempo completo/mujer a tiempo parcial 2,42 3,38 5,29 5,29 3,32 7,75 2,5 5,83 Hombre a tiempo completo/mujer a tiempo completo 2,44 2,44 3,22 3,22 7,83 7,83 7,23 7,23 Hombre a tiempo completo/mujer sobreocupada 2 4 4,96 4,96 4,75 9,5 4,25 8,5 Hombre sobreoc/mujer no ocupada 2,32 2,68 7,83 7,83 6,41 8,74 0,21 3 Hombre sobreoc/mujer a a tiempo parcial 1,92 2,4 7,88 7,88 7,6 9,5 2,22 5,54 Hombre sobreoc/mujer a tiempo completo 1,24 2,48 2,57 2,57 9,25 12,33 5,16 6,88 Ambos sobreocupados 1,67 2,5 2,25 3, Para las parejas sin hijos/as en las que ambos cónyuges están no ocupados, hay que tener presente que una parte importante de esta subpoblación son personas mayores jubiladas. Y que en este tipo de hogares -como se dijo anteriormente- los hombres asumen algo más de TFD. Así y todo, las mujeres dedican aproximadamente dos horas más al día que los hombres a este trabajo (tabla 3, parte superior). En cambio, cuando ambos cónyuges están en empleo a tiempo completo, la diferencia entre mujeres y hombres disminuye bastante, siendo además, bastante similares las horas de dedicación al trabajo de mercado. Este tipo de parejas son, en general, personas más jóvenes que aún no han tenido hijos/as, y representan la nueva generación de mujeres que tiene pautas de comportamiento muy distintas a sus madres y abuelas. Es probable que su mayor y más continuada participación en el mercado les otorgue mayor poder de negociación frente a su cónyuge en el TFD 6. Ahora bien, si se observan los datos de las parejas con hijos/as, llama la atención en primer lugar, que cuando ninguno de los cónyuges está ocupado en el mercado, ante la presencia de hijos/as -lo que implica mayor cantidad de TFD- los hombres disminuyen proporcionalmente más que las mujeres su dedicación a esta actividad (tabla 3, parte inferior). Estas diferencias entre personas que ninguna tiene actividad mercantil, refleja una vez más que el TFD continúa siendo considerado trabajo de mujeres. 5 En el caso de parejas sin hijos/as únicamente se examina la situación cuando ambos cónyuges están no ocupados o cuando el hombre y la mujer tienen empleo a tiempo completo, por ser las únicas que presentaban datos significativos. En cambio, para parejas con hijos/as, se observa una variedad más amplia de situaciones mercantiles que contemplan tanto la posibilidad de empleo a tiempo parcial como la sobreocupación en el mercado. 6 Una muestra de mayor tamaño permitiría desagregar por edades y nivel socioeconómico y así analizar el comportamiento de los distintos tipos de parejas. 6

7 Una segunda situación claramente desigual se da con los hombres ocupados a tiempo parcial. En esta situación, si las mujeres también trabajan a tiempo parcial, la dedicación a TFD de estas últimas es más del doble de los primeros, siendo la dedicación en horas a TM muy similar. Pero si las mujeres están empleadas a tiempo completo y trabajan aproximadamente 2,5 horas más que ellos en el mercado, mantienen su dedicación a TFD, mientras ellos la reducen. Cuestión que se puede entender como que hijos e hijas asumen la parte de trabajo que el padre deja de realizar 7. En esta última situación, la carga global de las mujeres sería aproximadamente de 6 horas diarias más que la de los hombres. Si la dedicación al mercado de los hombres es a tiempo completo, la situación cambia según la dedicación al mercado de las mujeres. Cuando estas están no ocupadas u ocupadas a tiempo parcial, ellas dedican más horas que ellos a TFD, pero ellos dedican más horas a TM. Esto mantiene una cierta lógica, siempre y cuando en la situación contraria ambos se comportaran de la misma manera. Pero ya se ha visto que en sentido contrario la supuesta lógica no funciona. Si las mujeres tienen empleo a tiempo completo o están sobreocupadas, siguen realizando más horas de TFD que los hombres aunque en menor proporción. De hecho, la situación más simétrica se observa cuando ambos cónyuges trabajan a tiempo completo en el mercado. En este caso sería interesante ver si se trata básicamente de parejas relativamente jóvenes en las cuales las mujeres ya tienen una cualificación análoga a sus parejas masculinas y poseen, como se dijo anteriormente, mayor poder de negociación en el hogar. Cabe resaltar que, las mujeres sobreocupadas realizan aproximadamente unas 5 horas de TFD diarias, lo cual da una idea de la carga de trabajo que soportan estas mujeres. Finalmente, si se observan los datos de los hombres sobreocupados, la situación sigue tendencias análogas a las anteriores. En definitiva -aunque por problemas de la muestra, el análisis aquí haya resultado limitado- el estudio de la dedicación de mujeres y hombres a los distintos trabajos por edad y tipo de familia, ofrece una gran riqueza de información. En particular, la observación y discusión de los tiempos de trabajo y de las distintas situaciones posibles en relación con la actividad puede ayudar a corroborar si las desigualdades entre mujeres y hombres son fundamentalmente un problema de dominio masculino, ya que -como apunta este análisis- dependen poco de la cantidad de trabajo a realizar y de la situación mercantil de los cónyuges. También pone de manifiesto que la cantidad de TFD a realizar tiene mucho que ver con el tipo de hogar, es decir, con la fase del ciclo vital que corresponda. Esto nuevamente sugiere lo que comentábamos anteriormente: la cantidad de TFD realizado por las mujeres normalmente está de acuerdo a las necesidades del ciclo de vida, no así la de los hombres que se mantiene bastante estable (y en valores más bajos) en los distintos momentos del ciclo vital. De aquí que haya que insistir en realizar análisis específicos de las mujeres que están en las fases críticas del ciclo vital -con hijos/as menores, personas mayores dependientes, etc.- pero no como situación particular de ellas, sino como discusión de cómo cubrir una necesidad social que, de momento, continúa estando asumida por las mujeres. 2. Análisis de las simultaneidades En el cuestionario-diario utilizado sobre el uso del tiempo se recogieron las actividades que habían realizado las personas entrevistadas en intervalos de media hora. Al tratarse 7 Nuevamente en este caso existe un problema de tamaño de la muestra que no permite desagregar para ver qué tipo de hombres son los que trabajan a tiempo parcial. Podrían ser mayoritariamente estudiantes, con lo cual se entendería más su escasa participación en TFD. 7

8 de un intervalo temporal amplio, las personas entrevistadas podían señalar más de una actividad: lo que hemos denominado simultaneidades. Esta simultaneidad de actividades en la misma franja de tiempo supuso un tratamiento específico, ya que puede significar cosas distintas: pueden ser actividades realizadas de forma simultánea o pueden ser actividades correlativas, es decir, realizadas una después de la otra Además, las actividades -particularmente las correlativas- pueden desarrollarse a ritmo normal o puede tratarse de "intensidad de trabajo" (hacerlo todo muy deprisa). Ello da cuenta de la importancia de este tipo de análisis en el estudio del uso del trabajo doméstico y del trabajo de cuidados. Y ello porque, como han mostrado estudios anteriores, el trabajo de cuidados no suele quedar registrado como la actividad principal, invisibilizándose bajo otras actividades que sí son percibidas y reconocidas como tales (definición y límites difusos del trabajo de cuidados). En esta misma línea se sitúa la confusión entre tiempo de cuidados y tiempos de ocio: ir la parque a jugar con una hija durante las horas en que necesariamente hay que cuidarla, es ocio o trabajo de cuidados? Aquí el elemento subjetivo es determinante. Asimismo, el análisis de las simultaneidades permite hacer emerger otra de las características del trabajo familiar doméstico: su intensificación. Sin poder dar respuesta a algunos de estos interrogantes que se plantean, quisiéramos señalar que habría que complementar este tipo de estudios con análisis más cualitativos que pudiesen considerar los aspectos más subjetivos. Pues bien, esta perspectiva de análisis conlleva dificultades y decisiones no arbitrarias. En primer lugar, el plantearse si son realmente simultáneas o se realizan una detrás de otra en la misma franja de treinta minutos. Salvo algunas situaciones muy claras -como, por ejemplo, dormir y desplazarse- que no pueden realizarse de forma simultánea, con un diario de usos del tiempo es casi imposible saber de qué situación se trata a no ser que la propia persona entrevistada nos informe de ello. En segundo lugar, el análisis obliga el decidir cómo distribuir el tiempo. En nuestro caso, se decidió dividir el tiempo de la franja horaria de 30 minutos a partes iguales entre las distintas actividades, pero se hicieron algunas consideraciones: a) Las actividades que prácticamente representan la misma tarea (que generalmente son del mismo bloque), como por ejemplo, compra de alimentos y compra de productos del hogar o alimentar menores y atención general de menores, se consideraron como una única y se otorgó todo el tiempo a una de ellas. b) Para aquellas actividades que es imposible de realizar de forma simultánea - como comprar y ver TV- se mantuvo siempre el tiempo dividido a partes iguales. c) En las actividades simultáneas con "ver televisión" también se repartió el tiempo, aunque, en análisis posteriores, se estudió el efecto de tener la televisión encendida en ciertas actividades (sobretodo en el trabajo familiar doméstico). d) El tiempo de cuidados -actividad que habitualmente aparece simultáneatambién en un primer análisis compartió el tiempo con las actividades simultáneas, pero posteriormente se realizaron otros tratamientos específicos como veremos en un apartado posterior. 2.1 Grados de simultaneidades más habituales Los resultados muestran que la mayoría de simultaneidades incluyen las actividades de trabajo de cuidados, que se realizan junto a actividades de necesidades personales y de trabajo doméstico tradicional (12,9% y 6,2% respectivamente de las 8

9 simultaneidades de dos actividades 8 ); o bien las simultaneidades entre dos actividades del bloque del trabajo doméstico tradicional (8,3%). Ello ratifica las dos ideas expresadas anteriormente. De un lado que, precisamente estos tiempos de cuidados, al no considerar las simultaneidades, son los que "desaparecen" y no se consideran como la actividad principal, porque las personas encuestadas responderán que en ese tiempo estaban por ejemplo desayunando o haciendo la comida. Y, por otro lado, se muestra otra de las características clave: una intensidad de trabajo en el sentido de hacer o bien rápidamente una tarea detrás de otra o ambas simultáneamente, incluyéndose muchas y diversas actividades. En definitiva, lo anterior refleja que las situaciones más habituales donde se realizan actividades simultáneas o se pasa de una actividad a otra es en el hogar. Esto no es sorprendente. Es precisamente una característica de la forma en que tradicionalmente se ha realizado el trabajo familiar doméstico. Diversas autoras han estudiado esta característica -y cualificación- del "trabajo de las mujeres" que refleja una capacidad distinta en el trabajo: la de organizar y realizar simultáneamente más de una tarea, sin que por ello se pierda en eficiencia. Por otra parte, en el trabajo de mercado no se recogen las distintas tareas realizadas. Este queda pautado por el tiempo global de trabajo, lo cual no deja de ser significativo. De hecho, es la actividad que marca la pauta de organización del resto de las actividades. A continuación se analiza quiénes son las personas que realizan habitualmente las actividades de forma simultánea. En relación al sexo, la mayor parte de las simultaneidades son asunto de mujeres (más del doble que varones) y están absolutamente concentradas en el tipo de hogar "pareja con hijas(os)" y en "pareja sin hijas(os)". En razón de la edad, da la sensación de que las mujeres cuidadoras mayoritariamente son las madres, en cambio, los hombres cuidadores, mayoritariamente parecen ser abuelos. Esto representa una situación muy desigual para mujeres y hombres. Ellas se hacen cargo de las personas dependientes en las edades activas cuando simultáneamente estarían realizando trabajo de mercado. En cambio, ellos cuidan una vez que ya no realizan trabajo de mercado, es decir, sustituyen un trabajo por otro. Se sabe que precisamente el grave conflicto que enfrentan las mujeres es tener que asumir ambos trabajos de forma simultánea. En cualquier caso, como se advirtió anteriormente, son las mujeres las que responden a la naturaleza humana: los cuidados hay que realizarlos cuando se requieren, no cuando sea fácil realizarlos. En aquellas simultaneidades que incluyen trabajo doméstico tradicional (el que se realiza en el hogar y no es actividad de cuidados), las mujeres las realizan un 13,8% y los varones sólo un 1,4%. Todo ello permite nuevamente concluir que las mujeres a medida que se incorporan a la vida adulta asumen lo que socialmente se considera un trabajo propio de su sexo y cada vez más lo realizan intensificando su tiempo de trabajo. Además, si se tiene en cuenta la tipología del hogar, todas las simultaneidades que no corresponden a ver la televisión están absolutamente concentradas en el tipo de hogar de parejas con hijas/os (en general, en porcentajes que superan el 80%). Es decir, las mujeres que viven en pareja con hijas/os son en general las que están intensificando su tiempo de trabajo, pero también lo hacen algunas de las que viven en pareja sin hijas/os, lo cual muestra más claramente el rol diferenciado de los sexos: el primer cambio que experimentan las mujeres en su organización del trabajo es 8 Sólo se presentan los resultados de las simultaneidades de dos actividades. No se detallan los análisis de aquellas simultaneidades que incluyen más de dos actividades por ser, cuantitativamente de menor frecuencia y porque siguen las mismas ideas interpretativas que presentamos. 9

10 cuando comienzan a convivir con una pareja masculina y, el segundo, cuando tienen hijas/os. Respecto al sexo y a la situación mercantil cabe destacar cómo los datos de los hombres nuevamente son poco significativos en el sentido de que presentan una importante dispersión. Sin embargo, se puede observar que en aquellas dos simultaneidades donde más participan -la primera, la de cuidados personales y cuidados de menores y la segunda, actividades del bloque de gestiones y compras- los porcentajes más importantes se concentran en la población sobreocupada o a tiempo completo en el mercado. Lo cual responde a una cierta lógica: si se dedican muchas horas al mercado de trabajo, es más probable tener que simultanear la realización de TFD. En el caso de las mujeres la situación es totalmente distinta. A excepción de la simultaneidad de cuidados personales y cuidados de menores en que la participación se encuentra repartida, en el resto de simultaneidades, en porcentajes elevados (más del 80%) la participación se concentra en las mujeres no ocupadas en el mercado. Es decir, tal vez al revés de lo que se podía esperar, las que más actividades simultáneas realizan no son las mujeres ocupadas mercantiles sino precisamente las no ocupadas. Esto podría estar reflejando nuevamente la característica del TFD de contener muchísimas y diversas actividades, con lo cual aquellas personas que más horas dedican a TFD (las no ocupadas mercantiles) tienen mayores probabilidades de realizar más tareas de forma simultánea. 2.2 El tiempo de cuidados El tiempo de cuidados tanto de menores como de personas ancianas o enfermas- es uno de los aspectos más críticos del trabajo familiar doméstico, ya que requiere la preocupación cuando no la presencia- más o menos constante de una persona adulta. Además las actividades de cuidados generalmente presentan rigideces fuertes en cuanto a tiempos y horarios. Estos motivos son suficientes para dedicarles un apartado específico. Por otra parte, las actividades de cuidados son las que representan mayores dificultades para recogerlas en una encuesta y también aunque algo menos- en un diario, sobre todo cuando se realizan de forma simultánea a otras actividades, ya que fácilmente tienden a desaparecer. Pero el problema no es sólo de simultaneidades, sino sencillamente que cuando no se está realizando una actividad concreta de cuidados como alimentación u otra- no se tiene conciencia de que se está cuidando. Otro problema que se presenta con relación a lo que se entiende por cuidados son los límites de edad que se consideran en los niños y niñas, esto es, la edad fijada para considerar a un o una menor como persona dependiente. En los análisis que se presentan se consideró edad límite la de 10 años, es decir, se consideran como hogares sin personas dependientes aquellos donde no hay personas ancianas o enfermas y, aunque puede haber niños o niñas, estos deben ser mayores de 10 años. Esta edad tan arbitraria como cualquier otra- se eligió por considerar que a esa edad es cuando los menores comienzan a ser más autónomos y no requieren la presencia constante de un adulto, lo cual relaja las rigideces de los horarios 9. 9 Es posible que un hijo de 14 años no requiera la presencia constante de un adulto, pero sí normalmente necesita de atención y relación no exentas de tensiones. Además, lo normal es que a esas edades las personas crean más trabajo del que aportan. Limitar como hacen muchos estudios- las edades de cuidados a los 3 o 6 años, cuando menos parece un poco exagerado (aunque siempre el límite será arbitrario) y se pierde información. Sin embargo, en esta situación, tanto de mujeres como de hombres, aparece un porcentaje importante (21,0% y 17,6% respectivamente) de hogares sin personas dependientes y que sin embargo realizan tareas de cuidados de menores. Esto refleja las diferencias de percepción y, por tanto, elementos a tener en cuenta en los estudios- en lo que significa personas dependientes. 10

11 Para subsanar parte de estos problemas y acercarnos un poco más a la realidad de las actividades de cuidados, en todas las franjas donde aparece simultáneo con otra actividad y anteriormente el tiempo se había repartido, ahora se considera que la actividad de cuidados es la fundamental, de tal manera que el tiempo total de la franja se le asigna a cuidados. Este proceder hace emerger lo que se comentaba más arriba con relación a que el tiempo de cuidados de menores en gran parte no se percibe como tal. Si se observa por día de la semana, curiosamente, la participación en la actividad tanto de mujeres como de hombres es menor los días domingo aproximadamente en 5 puntos porcentuales. Aunque no sea una diferencia demasiado importante, lo curioso es que sea menor y este cambio difícilmente se pueden explicar por el contenido de la actividad. Normalmente a los menores se les cuida cada día, pero más los fines de semana que es cuando no asisten a ninguna institución educativa, entonces cómo es que participan menos personas los días domingos? La única explicación a parte de otras posibles minoritarias -como que los niños el fin de semana se van con los abuelos- es que el fin de semana y, en particular, el día domingo, los menores están, se vive con ellos - paseos, salidas, comidas, etc.- pero todo esto no se percibe como cuidados, se tiene asumido que sencillamente forman parte del hogar. En cambio, cuando se trata de actividades concretas, como llevarlos al colegio, se tiene más noción de que es tiempo dedicado a los menores. Por otra parte, la información sobre el tiempo por participante dedicado a esta actividad los distintos días de la semana ayuda a confirmar lo anterior. Tanto en mujeres como en hombres, el tiempo de dedicación aumenta en el mismo sentido en que se reduce la participación, siendo el día domingo cuando más tiempo se dedica a la actividad, que en el caso de las mujeres dobla el tiempo de un día laborable. Este incremento del tiempo de día laborable a domingo responde más a la realidad y las personas que contestan ser participantes en fin de semana tienen más conciencia del tiempo que dedican a cuidados. No deja de ser significativo que las mayores diferencias se presenten en domingo y que se correspondan con tiempo de mujeres, es un elemento más que confirma la mayor simultaneidad de estas en la realización de tareas. Así y todo se podría haber esperado diferencias mayores. Si no se manifiestan es posible que se deba a que la mayor causa de la desaparición del tiempo de cuidados no es tanto la simultaneidad de tareas sino la invisibilidad de este tipo de actividades: no es que aparezcan como actividades de segunda sino que ya ni siquiera se nombran. 3. Análisis de los usos del tiempo por franjas horarias En este apartado se propone una nueva aproximación al estudio de la organización del tiempo basada en la metodología de las franjas horarias. Esta metodología permite reconstruir un día en la vida de las personas y, por tanto, sirve para profundizar en las diferencias de género respecto a la organización y distribución del tiempo (en particular, del tiempo dedicado al trabajo de mercado y al trabajo familiar doméstico). Más específicamente, permite observar las posibles desigualdades entre mujeres y hombres con relación a las dificultades que comporta realizar y compaginar ambos trabajos. Este análisis se puede aplicar a distintos grupos de población para reconstruir su organización del tiempo a lo largo del día y analizar, en lo posible, el comportamiento de los distintos miembros del hogar en relación con el trabajo. De este modo es posible 11

12 observar no sólo el grado de flexibilidad de cada persona -esto es, su disponibilidad de tiempo y su versatilidad a la hora de combinar distintas tareas en un mismo espacio temporal- sino también si existen franjas horarias donde los distintos miembros del hogar puedan establecer relaciones entre ellos -horas de ocio o de comidas- o sus horarios resultan en cierta forma incompatibles. En nuestro caso el tamaño de la muestra ha limitado la aplicación de este tipo de análisis, sin embargo, apuntamos esta vía como un campo a explorar a la hora de estimar los efectos de los procesos de flexibilidad sobre el bienestar de la población. Concretamente, para reconstruir un día de trabajo se ha seguido una doble vía: a través del tiempo que dedican las personas a cada trabajo a lo largo del día, y a través del porcentaje de mujeres y hombres que participan en las distintas actividades a lo largo de seis franjas horarias. Posteriormente, esta información se puede cruzar con diversas variables significativas según el objeto de estudio. 3.1 La reconstrucción de un día de trabajo Este examen ha permitido elaborar gráficos en los que se recoge de forma acumulada el tiempo social dedicado por las mujeres y hombres de parejas al trabajo mercantil, al trabajo familiar doméstico y al ocio. En ellos se reproduce la distribución del tiempo de mujeres y hombres a lo largo de un día 10. Como se observa, las diferencias por sexo se manifiestan tanto en la distribución del tiempo de trabajo mercantil como en el doméstico (gráfico 1). Se observa que por la mañana (entre las 7.00 y las horas) y a primera hora de la tarde (entre las 16 y las 17 horas) las mujeres trabajan en conjunto menos minutos que los hombres, mientras que durante el resto del día trabajan más. El resultado conjunto es que, al final del día, ellas trabajan minutos más que los hombres. Esta mayor dedicación al trabajo por parte de las mujeres no sólo repercute en un menor tiempo de ocio: puesto que, además, las mujeres disponen de minutos menos que los hombres para el ocio, es de suponer que la diferencia se descuenta del tiempo destinado a necesidades personales. A su vez, el gráfico 1 apunta mayores dificultades entre la población femenina para compaginar el trabajo mercantil y el doméstico a lo largo del día. 10 El límite temporal máximo es de 30 minutos porque en el diario la información se recopilaba en franjas de media hora. Para una descripción detallada de la metodología empleada, véase Carrasco et al., Como se indica en dicho informa, para este primer análisis cuando dos de las actividades examinadas se solapaban, el tiempo se repartió entre ellas a partes iguales. 12

13 Gráfico 1: Distribución del tiempo de trabajo y ocio de mujeres y hombres a lo largo del día (tiempo medio social) 30 a) Mujeres b) Hombres :00 7:30 8:00 8:30 9:00 9:30 10:00 10:30 11:00 11:30 12:00 12:30 13:00 13:30 14:00 14:30 15:00 15:30 16:00 16:30 17:00 17:30 18:00 18:30 19:00 19:30 20:00 20:30 21:00 21:30 22:00 22:30 23:00 23:30 0:00 0:30 1:00 1:30 2:00 2:30 3:00 3:30 4:00 4:30 5:00 5:30 6:00 7:00 7:30 8:00 8:30 9:00 9:30 10:00 10:30 11:00 11:30 12:00 12:30 13:00 13:30 14:00 14:30 15:00 15:30 16:00 16:30 17:00 17:30 18:00 18:30 19:00 19:30 20:00 20:30 21:00 21:30 22:00 22:30 23:00 23:30 0:00 0:30 1:00 1:30 2:00 2:30 3:00 3:30 4:00 4:30 5:00 5:30 6:00 TM TFD TOC TM TFD TOC Se ha analizado la situación de hombres y mujeres teniendo en cuenta la presencia o ausencia de dependientes. Como muestra el gráfico 2 las diferencias en la distribución del tiempo de mujeres y hombres existen incluso cuando no hay dependientes en el hogar, aunque el hecho de que los haya extrema dichas diferencias. En efecto, al distinguir la población en función de si existen o no dependientes en el hogar, destaca el hecho de que los hombres cuando hay dependientes realizan más trabajo familiar doméstico -con una dedicación que aparece concentrada alrededor de las franjas horarias comprendidas entre 7 y 10 horas de la mañana y entre 17 y 22 horas de la tarde, en respuesta a las responsabilidades con los hijos/as- y reducen su tiempo de ocio (porque parte del mismo se dedica ahora al TFD y parte a trabajo mercantil). 13

14 Trabajo mercantil Trabajo familiar doméstico Ocio 7:00 7:30 8:00 8:30 9:00 9:30 10:00 10:30 11:00 11:30 12:00 12:30 13:00 13:30 14:00 14:30 15:00 15:30 16:00 16:30 17:00 17:30 18:00 18:30 19:00 19:30 20:00 20:30 21:00 21:30 22:00 22:30 23:00 23:30 0:00 0:30 1:00 1:30 2:00 2:30 3:00 3:30 4:00 4:30 5:00 5:30 6: b.2) Hombres con dependientes 7:00 7:30 8:00 8:30 9:00 9:30 10:00 10:30 11:00 11:30 12:00 12:30 13:00 13:30 14:00 14:30 15:00 15:30 16:00 16:30 17:00 17:30 18:00 18:30 19:00 19:30 20:00 20:30 21:00 21:30 22:00 22:30 23:00 23:30 0:00 0:30 1:00 1:30 2:00 2:30 3:00 3:30 4:00 4:30 5:00 5:30 6: b.1) Mujeres con dependientes 7:00 7:30 8:00 8:30 9:00 9:30 10:00 10:30 11:00 11:30 12:00 12:30 13:00 13:30 14:00 14:30 15:00 15:30 16:00 16:30 17:00 17:30 18:00 18:30 19:00 19:30 20:00 20:30 21:00 21:30 22:00 22:30 23:00 23:30 0:00 0:30 1:00 1:30 2:00 2:30 3:00 3:30 4:00 4:30 5:00 5:30 6: a.2) Hombres sin dependientes 7:00 7:30 8:00 8:30 9:00 9:30 10:00 10:30 11:00 11:30 12:00 12:30 13:00 13:30 14:00 14:30 15:00 15:30 16:00 16:30 17:00 17:30 18:00 18:30 19:00 19:30 20:00 20:30 21:00 21:30 22:00 22:30 23:00 23:30 0:00 0:30 1:00 1:30 2:00 2:30 3:00 3:30 4:00 4:30 5:00 5:30 6: a.1) Mujeres sin dependientes Gráfico 2: Distribución del tiempo de trabajo y ocio de mujeres y hombres con o sin dependientes a largo del día (tiempo medio social) 14

15 No obstante, hay que resaltar una singularidad en cuanto a la participación masculina en el trabajo de mercado: ante la presencia de dependientes, el tiempo dedicado por los hombres al trabajo mercantil aumenta ligeramente aunque continúa siendo casi igual -tanto en distribución a lo largo del día como en el número de horasque el de la media de hombres o el de los hombres sin dependientes. Sin embargo, la situación de las mujeres con dependientes en el hogar se presenta muy distinta: el tiempo que dedican al trabajo de mercado disminuye (17%), básicamente, a partir de las 15 horas, es decir, la distribución de su tiempo cambia. Esto puede estar representando mujeres que trabajan con jornada parcial o jornada continua. En cualquier caso, está reflejando el ajuste que realizan las mujeres de su trabajo de mercado para atender a las personas dependientes. En relación al tiempo dedicado a trabajo familiar doméstico, además de que aparece en todas las franjas horarias, estas mujeres son el único grupo de población que aparece con una proporción mucho mayor de tiempo dedicado a trabajo familiar doméstico que a trabajo de mercado en las franjas de tiempo entre las 16 y las 21 horas. Esto -además de ser fuente de tensiones- de alguna manera, está reflejando la doble identidad de las mujeres -como cuidadora y como profesional- y las dificultades que existen para desarrollar ambas actividades con una organización razonable del tiempo de trabajo y de vida. 3.2 Análisis de los usos del tiempo por franjas horarias Esta segunda parte es un intento de aproximación a lo que puede ser la organización del tiempo la forma de vida- analizando las actividades por franjas horarias, para intentar reconstituir el desarrollo de un día en la vida de las personas. Para ello, primero se han dividido las 24 horas del día en franjas horarias de acuerdo a lo que podían considerarse franjas de actividades más o menos habituales. Teniéndose en cuenta básicamente horas habituales de sueño, de comidas y horarios escolares. En total se consideran 7 franjas horarias como se detalla en la tabla 4. Una vez establecidas las franjas horarias se agruparon las distintas actividades en bloques debido a la amplia desagregación de respuestas. Se consideran 8 bloques de actividades, como se muestra en la lista siguiente: Bloque 1: necesidades y cuidados personales Bloque 4: tiempo libre y ocio Bloque 2.1: trabajo de mercado Bloque 5.1: desplaz. trab. de merc. Bloque 2.2: estudio y formación Bloque 5.2: resto de desplazamientos Bloque 3.1: trabajo doméstico Bloque 3.2: trabajo de cuidados A pesar de la concentración de las actividades por bloques, continuaba existiendo una gran dispersión tanto en las actividades realizadas en exclusiva como en aquellas que se realizan conjuntamente con otra dentro de cada una de las franjas horarias. De aquí que se tomase una segunda decisión para poder realizar posteriores agrupaciones en función de cual se podía considerar como la actividad principal En primer lugar, en aquellas situaciones que numéricamente eran poco significativas se establecieron criterios de prioridad de actividades, de tal manera que si había simultaneidad de actividades, la actividad se adjudicaba al bloque prioritario. El orden de prioridad que se estableció fue: (1) trabajo de cuidados, (2) trabajo doméstico, (3) trabajo de mercado, (4) estudio y formación, (5) desplazamientos por trabajo de mercad, (6) resto de desplazamientos, (7) necesidades y cuidados personales, (8) tiempo libre y ocio. Esto significa que si aparece cuidados + cualquier otro bloque, el tiempo se le asigna a cuidados. Si aparece trabajo familiar doméstico más cualquier otro bloque (que no sea cuidados) el tiempo se le asigna a trabajo familiar doméstico. Y, así sucesivamente. 15

16 En la tabla 4 se muestran los resultados para los días laborables: se recogen, para las actividades a nuestro objeto relevantes, el porcentaje de personas que realiza la actividad en exclusiva y el porcentaje de personas que realiza la actividad en conjunto con otra actividad (valores que aparecen entre paréntesis). Tabla 4. Porcentaje de realización de las distintas actividades según franjas horarias Necesidades y cuidados Trabajo de mercado Trabajo familiar Trabajo de cuidados Ocio y tiempo libre personales doméstico ,2 (58,5) 3,1 (26,8) 0 (24,6) 0 (5,1) 0 (0) ,1 (42,2) 31,9 (23,4) 5,1 (41) 1,4 (6,8) 0 (15) ,8 (52,2) 9 (26,1) 1,7 (34,3) 0 (1,7) 2,8 (12,7) ,4 (14,4) 33,9 (5,7) 7,9 (21,4) 5,1 (7) 14,1 (17,8) ,7 (22,2) 3,7 (33,9) 5,4 (41) 2 (13,9) 10,2 (33,7) ,3 (77,7) 1,7 (7,3) 0 (36,4) 0 (11) 3,1 (71,2) ,4 (23,2) 0,6 (2) 0 (1,4) 0 (2,8) 0 (16,4) Los resultados de la tabla 4 muestran que, aparte de la actividad necesidades y cuidados personales que aparece en porcentajes elevados realizado en solitario (75,4% y 36,2%) porque comprende las horas de sueño, la única otra actividad que en porcentajes elevados se realiza en solitario es el trabajo mercantil (31,9% y 33,9%). Esto de alguna manera está simbolizando que es el trabajo mercantil la actividad que determina las jornadas en la vida de las personas (de las que realizan la actividad, pero también en parte de las demás). El resto de las actividades se combinan de distintas formas posibles y se realizan en los tiempos que deja libre el trabajo mercantil. De aquí que sea importante analizar las jornadas dedicadas a los distintos trabajos. Hecho este análisis general, correspondería ahora el estudio por grupos de población con características determinadas, ya sea de tipología de hogar, de edad, de tipo de empleo, etc. para reconstruir por franjas horarias su organización del día y, en lo posible, analizar el comportamiento de los distintos miembros del hogar. Esto permitiría observar el grado de flexibilidad de cada uno y si existen franjas horarias donde los distintos miembros del hogar puedan establecer relaciones entre ellos: horas de ocio o de comidas. Lamentablemente, lo reducido de la muestra limita enormemente el análisis. A modo de ejemplo, se presentan gráficamente, los análisis para las personas que viven en pareja -que permiten analizar las diferencias que se observan entre mujeres y hombres tanto en trabajo de mercado como en trabajo familiar doméstico- y para las mujeres de hogares monomarentales. 16

17 Gráfico 3. Realización de trabajo de mercado y trabajo familiar doméstico de hombres y mujeres que viven en pareja (con o sin hijos/as) Parejas, hombres, trabajo de mercado Parejas, hombres, trabajo familiar doméstico Parejas, mujeres, trabajo de mercado Parejas, mujeres, trabajo familiar doméstico 70,0 60,0 50,0 40,0 30,0 20,0 10,0 0, El gráfico 3 permite observar ciertas características. Respecto a la jornada del trabajo remunerado podemos señalar como más destacables: la hora de comida queda claramente establecida entre los dos bloques importantes de trabajo de mercado, mostrándose como referente de la jornada; un porcentaje importante (alrededor del 38%) acaba su jornada a partir de las 6 de la tarde es decir, una jornada que no coincide con los horarios escolares, con lo que sería interesante, por tanto, averiguar si las personas con estos horarios mercantiles tienen hijos(as) pequeños que atender; la franja de 18 a 21 horas a diferencia de la anterior- es la que presenta el mayor porcentaje de personas que realizan trabajo mercantil junto a otra actividad, lo cual ratifica la idea de que muchos trabajadores (as) acaban su jornada en estas horas. Si observamos los datos respecto al trabajo familiar doméstico, se destaca cómo no hay franjas fijas, se realiza durante todo el día y mayoritariamente en combinación con otra actividad. Esto muestra una característica fundamental de este trabajo que lo diferencia del trabajo de mercado: no tiene horario, nunca se acaba. El trabajo de cuidados se realiza fundamentalmente entre 18 y 21 horas que corresponde a la presencia de niños(as) en el hogar. Junto a esta descripción general, la observación de los gráficos además refleja el comportamiento distinto de mujeres y hombres comentado en páginas anteriores. En primer lugar, las diferencias en TM en las franjas de tarde, de 16 a 18 horas y de 18 a 21 horas. Lo reducido del TM en exclusiva de las mujeres en comparación con los hombres, representa que una parte importante de las mujeres acaba su jornada antes de las 18 horas. Esto coincide con el incremento del TFD para las mujeres a partir de las 16 horas. En las franjas siguientes aumenta notablemente el TFD de las mujeres. La franja de mayor dedicación a TFD, tanto en exclusiva como en simultaneidad, de ambos sexos es precisamente la de 18 a 21 hrs., pero con valores absolutos mucho más elevados para las mujeres. También llama la atención las diferencias en la franja de 21 a 24 horas, en que ambos realizan aproximadamente el mismo TM y, sin embargo, las mujeres hacen 17

18 mucho más TFD. Esto se corresponde con el ocio en exclusiva en esa franja horaria: lo disfruta un 52,1% de hombres frente a un 18,3% de mujeres. Esto corresponde a la idea masculina trasmitida desde la economía oficial: el tiempo se distribuye entre trabajo (de mercado) y ocio. Por tanto, se puede señalar que la actividad básica de ellos es el trabajo de mercado y su realización en exclusiva señala lo principal de su jornada diaria. La realización de trabajo familiar doméstico es algo secundario, al menos en porcentajes y, sobretodo, realizado en exclusiva. Las mujeres se reparten bastante simétricamente entre los dos trabajos en exclusiva hasta las 16 horas (aunque el trabajo familiar doméstico presenta dedicación importante compartido). A partir de las 16 horas y a medida que disminuye el trabajo de mercado comienza a aumentar la realización de trabajo familiar doméstico. En definitiva, el comportamiento de las parejas en relación al trabajo mantiene en general los roles tradicionales de cada sexo, asumiendo ellas una parte importante del trabajo familiar doméstico. En los hogares monoparentales la reconstrucción de los tiempos diarios a partir de las franjas horarias muestra cómo el trabajo de estas mujeres sigue un modelo de participación en el mercado muy similar al de los hombres que viven en pareja, pero con aun mayor participación en trabajo de mercado y menor participación en trabajo familiar doméstico que los hombres. Para ellas, el trabajo de mercado es la actividad básica alrededor de la cual se organiza el resto de las actividades. De esta manera, las mujeres que son las únicas proveedoras de ingresos dinerarios están obligadas a asumir las pautas masculinas de empleo y realizar el trabajo familiar doméstico como se pueda. Esto es, el trabajo familiar doméstico de estas mujeres no aparece en exclusiva casi en ninguna franja horaria, lo cual, de alguna manera, señala las distintas y variadas simultaneidades que se ven obligadas a realizar. Además, el tiempo de ocio sólo aparece en exclusiva en la franja de 21 a 24 horas. Gráfico 4. Realización de trabajo de mercado y trabajo familiar doméstico mujeres de familias monoparentales Monomarentales trabajo de mercado Este tipo de análisis se tendría que completar con otros que informasen de qué sucede con los hijos e hijas, pertenecientes a este tipo de hogares, cuando son menores: quién los cuida, cómo, etc. ya que seguramente el análisis de esta situación ayudaría al diseño de las necesarias políticas sociales y de empleo. 4. Hacia nuevos indicadores de trabajo y género Este apartado está basado en el Informe Tiempo, trabajo y empleo: las desigualdades de género en la ciudad de Barcelona, realizado por Cristinta Carrasco y Màrius Domínguez para el Ajuntament de Barcelona en 2002 y publicado por dicho Ajuntamente en 2003, colección Estudis/Monografies 3. 18

19 4.1 Algunos problemas en relación con la selección y elaboración de índices e indicadores 13 El primer problema a resolver en la elaboración de un sistema de indicadores es precisamente la elección de los indicadores que se considerarán más relevantes con relación al objetivo a conseguir. La obligación de elegir viene de la conveniencia de limitar su número para ofrecer mayor facilidad de interpretación y destacar los rasgos más significativos. Naturalmente que la elección tiene un grado importante de arbitrariedad, siempre dependiendo de la aproximación teórica y conceptual, del marco de análisis y de los objetivos planteados. Un segundo tipo de problemas aparece si se pretende -como en nuestro casoconstruir algún índice con los indicadores seleccionados. En esta situación, además de ser arbitraria la selección, también será arbitraria la importancia relativa la ponderación- que se otorgue a cada uno de ellos en el índice final. Significa decidir qué aspectos del fenómeno estudiado se consideran más relevantes y, en consecuencia, deben tener mayor peso en el índice. Por ejemplo, si en la construcción de un índice sobre las características de la participación en el mercado de trabajo, se considera que la tasa de ocupación es un mejor indicador que la tasa de actividad, a la primera habría que asignarle una mayor ponderación que a la segunda. También en la construcción de un índice pueden surgir problemas de correlación entre los indicadores y de estandarización de los mismos. Los problemas de correlación hacen referencia a la falta de independencia entre los indicadores, de alguna manera ofrecen el mismo tipo de información sobre el fenómeno estudiado. Por ejemplo, si aumenta la tasa de ocupación, seguramente como consecuencia disminuirá la tasa de desempleo. El problema de la correlación entonces es que un mismo hecho se recoge con más de un indicador. Aunque puedan darse diversas soluciones teóricas y técnicas a esta cuestión, no existe una solución clara, sobre todo cuando los indicadores disponibles son limitados. En cualquier caso, es importante tener en cuenta el problema en la construcción del índice. El tema de la estandarización se presenta porque los distintos indicadores pueden tomar valores que fluctúen en rangos muy diferentes, con lo cual, los que se encuentren en rangos más elevados, tendrían mayor peso en el índice. Por ejemplo, si se considera sin estandarizar la tasa de actividad en conjunto con la tasa de empleo, la primera siempre representará mayor peso en el índice sólo por el mayor rango en que se mueven sus valores. De aquí que, para evitar este problema, se estandarizan los valores de los distintos indicadores a una escala común utilizando valores de referencia para cada uno de ellos. Un tercer problema guarda relación con los indicadores de desigualdad, en nuestro caso, entre mujeres y hombres en la participación en los distintos trabajos. Si se pretende "medir" niveles de desigualdad y hacer un seguimiento de su evolución, antes de definir indicadores apropiados, se debiera discutir el significado de "igualdad o desigualdad" y lo que se considera niveles aceptables u óptimos 14. "Igualdad" en el trabajo es un concepto relativo que exige definir primero "igualdad en qué" y segundo en "relación a qué". Desde nuestra perspectiva no se trata de "igualdad" en el modelo masculino de trabajo de mercado. No es el objetivo medir exclusivamente la integración de las mujeres en el mercado laboral, como parece que apuntan normalmente las llamadas "políticas de igualdad de oportunidades". Se entiende más bien como una distribución equitativa de trabajos e ingresos entre mujeres y hombres, traducido en igualdad en la responsabilidad y cuidado de la vida humana y en la participación en el 13 Se entenderá por indicadores las unidades de información básicas, las medidas que actúan como referencias observables de los conceptos que se definen y que interesa conocer. En cambio, por índice se entenderá un número obtenido a partir de diversos indicadores. Se trata de un número estadístico que resume la información proporcionada por los indicadores. 14 En Janneke Plantenga y Johan Hansen (1999) se discuten algunos de estos aspectos. 19

20 trabajo remunerado. Por tanto, esto no significa que la igualdad sólo se refiera a las mujeres, a que "se igualen a los hombres", sino que implica una nueva organización social que permita y facilite un cambio de vida de ambos sexos, pero fundamentalmente de los hombres que son los que mayoritariamente participan en uno sólo de los dos trabajos: el remunerado. La segunda cuestión, "igualdad con relación a qué", nos enfrenta al tema de los valores absolutos. Una situación de igualdad entre mujeres y hombres no ofrece ninguna información sobre valores absolutos. Por ejemplo, una situación de desempleo con tasas del 4% para los hombres y 6% para las mujeres, se puede considerar peor por ser más desigual que una situación más igualitaria con una tasa de desempleo del 15% para ambos sexos? De aquí que no se trata sólo de que mujeres y hombres distribuyan equitativamente los trabajos sino que eso represente una mayor calidad de vida para todos y todas. Y eso qué significa traducido a indicadores? 15 La respuesta es compleja porque implica aspectos psicológicos, sociales, etc. difíciles de valorar y, por tanto, de medir. En definitiva, cuando se definen indicadores que reflejen desigualdades -siendo el objetivo la igualdad- no hay que olvidar los aspectos referidos a valores absolutos para, de alguna manera, considerarlos. Para abordar este último problema, una alternativa es utilizar de forma complementaria a los indicadores de desigualdad, indicadores de "integración". El objetivo de estos últimos no es expresar desigualdades, sino poner de manifiesto la situación de las mujeres o de los hombres, en relación a otra situación que se considera más deseable. Se trata, en definitiva, o bien de establecer comparaciones -definiendo valores de referencia- con situaciones reales (de otros países, regiones, etc.) consideradas superiores en el indicador analizado, o bien sencillamente de estudiar su evolución a lo largo del tiempo. 4.2 Índices e indicadores: una propuesta En el estudio original, teniendo en cuenta la información disponible, se construyeron tres índices de desigualdad entre mujeres y hombres, dos índices de integración de mujeres y hombres respectivamente y dos índices de diferencia/desigualdad para cada sexo 16 (cuadro 1). Los tres primeros hacen referencia a las desigualdades entre mujeres y hombres en la distribución de los distintos trabajos; los dos segundos ofrecen información acerca de la integración de las mujeres en el trabajo de mercado, por una parte, y la de los hombres en el trabajo familiar doméstico por otra; y, finalmente, los dos últimos reflejan las diferencias o desigualdades entre mujeres y hombres entre sí en relación a determinadas categorías. Los tres primeros índices que reflejan desigualdades entre mujeres y hombres en la realización de los distintos trabajos -el mercantil y el familiar doméstico, se elaboran a partir de indicadores que ponen en relación tasas de participación, niveles de precariedad, niveles de segregación o tiempos de trabajo de mujeres y hombres. Los valores de los indicadores estarán entre cero (total desigualdad) y uno (total igualdad). De aquí que, uno de los principales problemas de estos indicadores -comentado anteriormente- es que no informan sobre valores absolutos por lo que se podría estar dando la llamada "igualdad por abajo", es decir, valores cercanos a uno podrían estar reflejando igualdad entre mujeres y hombres pero con valores muy poco deseables para ambos. Una situación como esa, por ejemplo, es la que se da actualmente entre los jóvenes de ambos sexos de Barcelona en el trabajo de mercado: igualdad en precariedad. Los dos índices de integración reflejan respectivamente la integración de las mujeres en el trabajo de mercado y la integración de los hombres en el trabajo familiar doméstico. No 15 La cuestión es qué significa una mayor calidad de vida en tiempo de trabajo, existe un número de horas óptimo para trabajar? 16 Como se advirtió anteriormente, los datos utilizados son de la Encuesta de la Región de Barcelona, 2000 y La información que ofrece la encuesta aunque permitió la incorporación de indicadores referidos a otras características como la precariedad laboral, limitó la realización de más indicadores de tiempo. En cualquier caso, la idea es construir a partir de aquí otros indicadores utilizando la metodología desarrollada. 20

Tiempo libre y género en cifras

Tiempo libre y género en cifras ANEXO Tiempo libre y género en cifras Este anexo ofrece el análisis de la información sobre el uso de tiempo de mujeres y hombres en México, tal y como aparece en la Encuesta Nacional sobre Trabajo, Aportaciones

Más detalles

1.4. Comparación con otras actividades de ocio

1.4. Comparación con otras actividades de ocio 1.4. Comparación con otras actividades de ocio Continuamos con otro bloque de preguntas dirigidas a toda la población entrevistada. Esta vez, la intención de la batería de preguntas que proponíamos se

Más detalles

Encuesta Exploratoria de Uso del Tiempo en el gran santiago Cómo distribuyen el tiempo hombres y mujeres?

Encuesta Exploratoria de Uso del Tiempo en el gran santiago Cómo distribuyen el tiempo hombres y mujeres? mayo DE 29 E N F O Q U E E S T A D Í S T I C O Encuesta Exploratoria de Uso del Tiempo en el gran santiago Cómo distribuyen el tiempo hombres y mujeres? s u m a r i o Grandes diferencias en Trabajo Remunerado

Más detalles

Mayo 2008. núm.89. Efectos del nivel educativo sobre las probabilidades de empleo

Mayo 2008. núm.89. Efectos del nivel educativo sobre las probabilidades de empleo Mayo 2008 núm.89 Efectos del nivel educativo sobre las probabilidades de empleo En este número 2 Efectos del nivel educativo sobre el empleo Este cuaderno analiza la relación que existe entre la formación

Más detalles

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta 6 Conclusiones Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta investigación aporta evidencia de la existencia de cambios en los determinantes del desempleo durante

Más detalles

El impacto de la crisis en las ONG

El impacto de la crisis en las ONG El impacto de la crisis en las ONG Estudio sobre la situación de las entidades sin ánimo de lucro en España Marzo de 2014 INTRODUCCIÓN En la Fundación Mutua Madrileña estamos firmemente comprometidos con

Más detalles

Cómo va la vida en México?

Cómo va la vida en México? Cómo va la vida en México? Agosto 2014 La Iniciativa para una Vida Mejor de la OCDE, puesta en marcha en 2011, se centra en los aspectos que las personas consideran más importantes para su vida y que,

Más detalles

Cristina Pajares Moral: Abogada y Mediadora del Ayuntamiento de Madrid (CAF2) 09/10/2012

Cristina Pajares Moral: Abogada y Mediadora del Ayuntamiento de Madrid (CAF2) 09/10/2012 Cristina Pajares Moral: Abogada y Mediadora del Ayuntamiento de Madrid (CAF2) 09/10/2012 GUARDA Y CUSTODIA COMPARTIDA: SER PADRES MÁS ALLA DE LA RUPTURA. Uno de los agentes que más influye en que va a

Más detalles

BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE

BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE Incorporación de la persona con demencia en las reuniones de su plan individualizado de atención integral (PIAI) Feliciano Villar. Grupo de Investigación en Gerontología.

Más detalles

Empleo y pobreza* CARLOS GARCÍA-SERRANO LUIS TOHARIA**

Empleo y pobreza* CARLOS GARCÍA-SERRANO LUIS TOHARIA** Empleo y pobreza* CARLOS GARCÍA-SERRANO LUIS TOHARIA** INTRODUCCIÓN El objetivo de este artículo es analizar la relación existente entre la situación de pobreza y ciertas características relacionadas con

Más detalles

Convergencia del ingreso per cápita en los países miembros del FLAR

Convergencia del ingreso per cápita en los países miembros del FLAR Convergencia del ingreso per cápita en los países miembros del FLAR La convergencia macroeconómica, en un sentido amplio, puede definirse como el proceso a través del cual disminuyen las diferencias entre

Más detalles

PONENCIA DE ESTUDIO DE LAS NECESIDADDES DE RECURSOS HUMANOS EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD

PONENCIA DE ESTUDIO DE LAS NECESIDADDES DE RECURSOS HUMANOS EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD PONENCIA DE ESTUDIO DE LAS NECESIDADDES DE RECURSOS HUMANOS EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD COMPARECENCIA ANTE LA COMISION DE SANIDAD Y CONSUMO DEL SENADO Francisco Vte. Fornés Ubeda Presidente de la Sociedad

Más detalles

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001 Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001 Centre d Estudis Demogràfics (Universitat Autònoma de Barcelona) Dirección de la investigación: Marc Ajenjo

Más detalles

stadística Boletín Informativo del Instituto de Estadística de Navarra. Nº 15 5/2003

stadística Boletín Informativo del Instituto de Estadística de Navarra. Nº 15 5/2003 stadística Boletín Informativo del Instituto de Estadística de Navarra. Nº 15 5/2003 en 2003 Desconocimiento del tipo de personas y sus condiciones sociolaborales El empleo doméstico es uno de los sectores

Más detalles

4 Análisis de los principales factores AsociAdos A los resultados en ciencias

4 Análisis de los principales factores AsociAdos A los resultados en ciencias cuada en relación con las posibles futuras profesiones de los estudiantes vinculadas a las ciencias. En segundo lugar, los alumnos opinan que las dificultades en el aprendizaje del nuevo conocimiento científico

Más detalles

+ Estudio sobre la oferta de bebidas y comida en máquinas expendedoras y cafeterías de los colegios de la Comunidad de Madrid+ +

+ Estudio sobre la oferta de bebidas y comida en máquinas expendedoras y cafeterías de los colegios de la Comunidad de Madrid+ + "#$%&'() * + Estudio sobre la oferta de bebidas y comida en máquinas expendedoras y cafeterías de los colegios de la Comunidad de Madrid+ +,-./0-012+/2-3+CECUMadrid+ + 4.5603+7897*9:7**+ + + + Índice 1.

Más detalles

1. ANÁLISIS DE LA DEMANDA DE TURISMO DE SOL Y PLAYA EN ANDALUCÍA

1. ANÁLISIS DE LA DEMANDA DE TURISMO DE SOL Y PLAYA EN ANDALUCÍA Principales Segmentos turísticos en Andalucía Turismo de Sol & Playa INFORME ANUAL 2012 PRINCIPALES SEGMENTOS TURÍSTICOS EN ANDALUCÍA INTRODUCCIÓN El sector turístico está sometido a una evolución continua.

Más detalles

4 La población activa

4 La población activa 4 La población activa 4. La población activa D espués de la exposición hecha en el capítulo anterior, donde se han comentado todas las grandes cifras sobre ocupación y empleo de la población gitana, a

Más detalles

LOS ANCIANOS Y LA SOLEDAD

LOS ANCIANOS Y LA SOLEDAD LOS ANCIANOS Y LA SOLEDAD Elsa Rego Barcala Sara Andrés Fernández Jéssica Fuentes Diego IES Ría del Carmen Muriedas-Camargo RESUMEN: Este trabajo ha sido hecho con la intención de comprobar si la hipótesis

Más detalles

CONCILIACIÓN DE LA VIDA PERSONAL, FAMILIAR Y LABORAL EN LA UPV/EHU (2009-2011)

CONCILIACIÓN DE LA VIDA PERSONAL, FAMILIAR Y LABORAL EN LA UPV/EHU (2009-2011) CONCILIACIÓN DE LA VIDA PERSONAL, FAMILIAR Y LABORAL EN LA UPV/EHU (2009-2011) PERSONAL DE ADMINISTRACIÓN Y SERVICIOS (PAS) PERSONAL DOCENTE E INVESTIGADOR (PDI) ÍNDICE I. Introducción... 1 II. Fuentes

Más detalles

1. Análisis de resultados Datos nacionales

1. Análisis de resultados Datos nacionales 1. Análisis de resultados Datos nacionales En este apartado se analizan los resultados obtenidos en las Tablas del documento Anexo V. Tablas nacionales. Módulo 2006. En las tablas 1.1, 1.2, 1.3 se muestra

Más detalles

BASE DE DATOS FINANCIADA POR:

BASE DE DATOS FINANCIADA POR: TERCER CONCURSO DE EXPERIENCIAS MENCIÓN ESPECIAL (B) Acercar la asociación a las familias APA CP SEIS DE DICIEMBRE. Madrid. FAPA Francisco Giner de los Ríos. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Para incrementar la

Más detalles

Acceso a financiamiento de los emprendedores en Chile

Acceso a financiamiento de los emprendedores en Chile Acceso a financiamiento de los emprendedores en Chile Análisis a partir de los resultados de la 2º encuesta de Microemprendimiento 2011 División de Estudios Junio 2012 Resumen: El informe entrega la primera

Más detalles

Encuesta de Población Activa (EPA) Módulo sobre conciliación entre la vida laboral y la familiar Año 2010

Encuesta de Población Activa (EPA) Módulo sobre conciliación entre la vida laboral y la familiar Año 2010 1 de julio de 2011 Encuesta de Población Activa (EPA) Módulo sobre conciliación entre la vida laboral y la familiar Año 2010 Principales resultados El 14,7% de las personas con al menos un hijo menor de

Más detalles

ÍNDICE. Ficha técnica... 4. Encuesta y cuestionario... 6. Finalidad y resultados de la encuesta... 10 10. Primera parte: conocimiento...

ÍNDICE. Ficha técnica... 4. Encuesta y cuestionario... 6. Finalidad y resultados de la encuesta... 10 10. Primera parte: conocimiento... ÍNDICE Ficha técnica... 4 Encuesta y cuestionario... 6 Finalidad y resultados de la encuesta... 10 10 Primera parte: conocimiento... 12 Segunda parte: modo de conocimiento y valoración... 18 Tercera parte:

Más detalles

El número medio de hogares en España es de 18.303.100, con un aumento de 85.800 respecto al año anterior

El número medio de hogares en España es de 18.303.100, con un aumento de 85.800 respecto al año anterior 17 de abril de 2015 Encuesta Continua de Hogares Año 2014 El número medio de hogares en España es de 18.303.100, con un aumento de 85.800 respecto al año anterior El tamaño medio del hogar continúa descendiendo

Más detalles

Cómo sistematizar una experiencia?

Cómo sistematizar una experiencia? Cómo sistematizar una experiencia? Una sistematización puede llevarse a cabo de múltiples formas, y además puede ser llevada a cabo por cualquier persona sin necesidad de ser especialista en la materia.

Más detalles

Diciembre 2008. núm.96. El capital humano de los emprendedores en España

Diciembre 2008. núm.96. El capital humano de los emprendedores en España Diciembre 2008 núm.96 El capital humano de los emprendedores en España En este número 2 El capital humano de los emprendedores Este cuaderno inicia una serie de números que detallan distintos aspectos

Más detalles

Encuesta de Empleo del Tiempo 2009-2010 Resultados definitivos

Encuesta de Empleo del Tiempo 2009-2010 Resultados definitivos 14 de julio de 2011 Encuesta de Empleo del Tiempo 2009-2010 Resultados definitivos Principales resultados La participación en actividades de Vida social y diversión disminuye. El 57,7% de las personas

Más detalles

ENTREVISTA PARA PADRES DE FAMILIA PRÁCTICAS DE CRIANZA Y CALIDAD DE VIDA

ENTREVISTA PARA PADRES DE FAMILIA PRÁCTICAS DE CRIANZA Y CALIDAD DE VIDA ENTREVISTA PARA PADRES DE FAMILIA PRÁCTICAS DE CRIANZA Y CALIDAD DE VIDA Antes de llevar a cabo la entrevista recordar que se sugiere: Explicar brevemente el motivo y la importancia de su participación,

Más detalles

Los vascos, los más ahorradores de cara a su jubilación

Los vascos, los más ahorradores de cara a su jubilación II Observatorio Caser Pensiones sobre el País Vasco Los vascos, los más ahorradores de cara a su jubilación El 49% de los vascos reconoce estar preparando un ahorro privado para la jubilación, porcentaje

Más detalles

ENCUESTA DE OPINIÓN SOBRE EL GRADO DE CONOCIMIENTO DE LOS CIUDADANOS DE LA PROVINCIA DE TOLEDO ACERCA DE LAS ASOCIACIONES DE CONSUMIDORES

ENCUESTA DE OPINIÓN SOBRE EL GRADO DE CONOCIMIENTO DE LOS CIUDADANOS DE LA PROVINCIA DE TOLEDO ACERCA DE LAS ASOCIACIONES DE CONSUMIDORES ENCUESTA DE OPINIÓN SOBRE EL GRADO DE CONOCIMIENTO DE LOS CIUDADANOS DE LA PROVINCIA DE TOLEDO ACERCA DE LAS ASOCIACIONES DE CONSUMIDORES MAYO 2011 Bécquer, 25 41002 Sevilla Teléfono: 954 902 365 Fax:

Más detalles

Las mujeres españolas dedican cada día tres horas más que los hombres a tareas relacionadas con el hogar y la familia

Las mujeres españolas dedican cada día tres horas más que los hombres a tareas relacionadas con el hogar y la familia 24 de julio de 2003 Encuesta de empleo del tiempo 2002-2003. Avance de resultados Las mujeres españolas dedican cada día tres horas más que los hombres a tareas relacionadas con el hogar y la familia Las

Más detalles

CONCAPA-BARÓMETRO: EDUCACIÓN Y FAMILIA 1. Estudio de ASTURBARÓMETRO

CONCAPA-BARÓMETRO: EDUCACIÓN Y FAMILIA 1. Estudio de ASTURBARÓMETRO CONCAPA-BARÓMETRO: EDUCACIÓN Y FAMILIA 1. Estudio de ASTURBARÓMETRO Noviembre 2013 CARTA DEL PRESIDENTE DE CONCAPA: Madrid, Noviembre de 2013 Como Presidente de CONCAPA (Confederación Católica de Padres

Más detalles

Empleo del tiempo, conciliación trabajo y familia (actualizado 26 mayo 2015)

Empleo del tiempo, conciliación trabajo y familia (actualizado 26 mayo 2015) 5.4 Cuidado de personas dependientes (niños o adultos enfermos, incapacitados o mayores) A pesar de que en los últimos años se ha conseguido una participación más equilibrada de hombres y mujeres en el

Más detalles

5. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN ACTIVA ARAGONESA EN LA ÚLTIMA CRISIS (2008-2012) 1. Introducción

5. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN ACTIVA ARAGONESA EN LA ÚLTIMA CRISIS (2008-2012) 1. Introducción 5. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN ACTIVA ARAGONESA EN LA ÚLTIMA CRISIS (2008-2012) 1. Introducción La población activa aragonesa se ha reducido desde el máximo histórico alcanzado en 2008 Durante el último

Más detalles

INTRODUCCIÓN: Una Visión Global del Proceso de Creación de Empresas

INTRODUCCIÓN: Una Visión Global del Proceso de Creación de Empresas INTRODUCCIÓN: Una Visión Global del Proceso de Creación de Empresas 1 INTRODUCCIÓN. Una visión global del proceso de creación de empresas Cuando se analiza desde una perspectiva integral el proceso de

Más detalles

Cambios en la estructura de la fuerza de trabajo (oferta)

Cambios en la estructura de la fuerza de trabajo (oferta) 14 Octubre 2015 Reducción de horas trabajadas equivaldría a un desempleo del 9,5% Persistente disminución de horas trabajadas revela debilitamiento del mercado laboral Si bien la tasa de desempleo se muestra

Más detalles

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES Tema: Cartas de Servicios Primera versión: 2008 Datos de contacto: Evaluación y Calidad. Gobierno de Navarra. evaluacionycalidad@navarra.es

Más detalles

A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio: Perfil del Licenciado en Farmacia.

A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio: Perfil del Licenciado en Farmacia. 10. CONCLUSIONES A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio: Perfil del Licenciado en Farmacia. Entre las principales características sociodemográficas

Más detalles

Autores: Alumnos de Psicología de 1º de Bachillerato del IES La Laboral.

Autores: Alumnos de Psicología de 1º de Bachillerato del IES La Laboral. Autores: Alumnos de Psicología de 1º de Bachillerato del IES La Laboral. 1 ÍNDICE INTRODUCCIÓN pág. 2-3 METODOLOGÍA pág. 4-5 RECOGIDA Y COMENTARIO DE DATOS pág. 6-19 RESULTADOS FINALES pág. 20-24 COMENTARIOS

Más detalles

Tema 3. Medidas de tendencia central. 3.1. Introducción. Contenido

Tema 3. Medidas de tendencia central. 3.1. Introducción. Contenido Tema 3 Medidas de tendencia central Contenido 31 Introducción 1 32 Media aritmética 2 33 Media ponderada 3 34 Media geométrica 4 35 Mediana 5 351 Cálculo de la mediana para datos agrupados 5 36 Moda 6

Más detalles

Cómo va la vida en España?

Cómo va la vida en España? Cómo va la vida en España? Agosto 2014 La Iniciativa para una Vida Mejor de la OCDE, puesta en marcha en 2011, se centra en los aspectos que las personas consideran más importantes para su vida y que,

Más detalles

ANÁLISIS DE DATOS NO NUMERICOS

ANÁLISIS DE DATOS NO NUMERICOS ANÁLISIS DE DATOS NO NUMERICOS ESCALAS DE MEDIDA CATEGORICAS Jorge Galbiati Riesco Los datos categóricos son datos que provienen de resultados de experimentos en que sus resultados se miden en escalas

Más detalles

Decisión: Indican puntos en que se toman decisiones: sí o no, o se verifica una actividad del flujo grama.

Decisión: Indican puntos en que se toman decisiones: sí o no, o se verifica una actividad del flujo grama. Diagrama de Flujo La presentación gráfica de un sistema es una forma ampliamente utilizada como herramienta de análisis, ya que permite identificar aspectos relevantes de una manera rápida y simple. El

Más detalles

El 6,5% de los hogares con niños menores de 16 años no puede permitirse disponer de ropa nueva para ellos

El 6,5% de los hogares con niños menores de 16 años no puede permitirse disponer de ropa nueva para ellos 2 de junio de 2015 Encuesta de Condiciones de Vida (ECV) Módulo de Carencia Material. Año 2014 El 6,5% de los hogares con niños menores de 16 años no puede permitirse disponer de ropa nueva para ellos

Más detalles

QUÉ SIGNIFICA CREER?

QUÉ SIGNIFICA CREER? 1 QUÉ SIGNIFICA CREER? L La persona es un ser abierto al futuro, es una realidad a hacer. Por lo tanto no es un ser determinado. En Primero medio descubrimos que la persona humana tiene como tarea primera

Más detalles

1 http://www.sencilloyrapido.com/

1 http://www.sencilloyrapido.com/ 1 Contenido Introducción 3 Que son las encuestas pagadas por internet?. 5 Como ganar dinero con las encuestas pagadas por internet. 7 Pueden las encuestas pagadas generarte un ingreso decente?.. 9 Conclusión.

Más detalles

EXTREMADURA. Relación con la actividad.

EXTREMADURA. Relación con la actividad. TERCER TRIMESTRE DE 2008 EXTREMADURA P. 240 EXTREMADURA Relación con la actividad. Uno de los datos característicos en el análisis del mercado de trabajo en Extremadura está constituido por la baja tasa

Más detalles

2. Características Generales. de las Mujeres

2. Características Generales. de las Mujeres 2. Características Generales de las Mujeres 2. Características Generales de las Mujeres El presente capítulo aborda la distribución porcentual de las principales características demográficas y socioeconómicas,

Más detalles

El cuidado: coste o prioridad social?

El cuidado: coste o prioridad social? Universidad de Barcelona 1 de 5 El análisis de los costes y beneficios económicos del cuidado es un tema complejo que se puede abordar desde diferentes perspectivas. Mi reflexión intenta aportar precisamente

Más detalles

Análisis de Resultados

Análisis de Resultados Análisis de Resultados Encuesta Web OnLine Buses: www.encuesta-webonlinebuses.tk Grupo10 1 Datos Generales Técnica: Encuesta Web Medio: Google Forms Unidad de muestreo: Usuarios y potenciales usuarios

Más detalles

UNA COMPARACIÓN DE LAS PROYECCIONES DE POBLACIÓN PARA ESPAÑA, LA ZONA DEL EURO Y ESTADOS UNIDOS

UNA COMPARACIÓN DE LAS PROYECCIONES DE POBLACIÓN PARA ESPAÑA, LA ZONA DEL EURO Y ESTADOS UNIDOS UNA COMPARACIÓN DE LAS PROYECCIONES DE POBLACIÓN PARA, LA ZONA DEL EURO Y Una comparación de las proyecciones de población para España, la zona del euro y Estados Unidos Este artículo ha sido elaborado

Más detalles

Como se mencionó en la parte de la teoría, no existe consenso en cuanto a la

Como se mencionó en la parte de la teoría, no existe consenso en cuanto a la 4. Metodología Definición de empleo informal Como se mencionó en la parte de la teoría, no existe consenso en cuanto a la definición de empleo informal y diferentes estudios han utilizado matices distintas

Más detalles

1.1. Introducción y conceptos básicos

1.1. Introducción y conceptos básicos Tema 1 Variables estadísticas Contenido 1.1. Introducción y conceptos básicos.................. 1 1.2. Tipos de variables estadísticas................... 2 1.3. Distribuciones de frecuencias....................

Más detalles

Resumen Ejecutivo. Principales Hallazgos

Resumen Ejecutivo. Principales Hallazgos Análisis de Penetración de Telefonía Fija y Celular en Zonas Urbano Marginales del Perú Resumen Ejecutivo En este documento se analiza la penetración de los servicios de telefonía fija, telefonía celular,

Más detalles

DATOS DE CONSUMO DE LOS GRANDES CONSUMIDORES: SERVICIOS DE CATERING, CENTROS EDUCATIVOS Y OTRAS ENTIDADES DE LANZAROTE OCTUBRE NOVIEMBRE 2011

DATOS DE CONSUMO DE LOS GRANDES CONSUMIDORES: SERVICIOS DE CATERING, CENTROS EDUCATIVOS Y OTRAS ENTIDADES DE LANZAROTE OCTUBRE NOVIEMBRE 2011 DATOS DE CONSUMO DE LOS GRANDES CONSUMIDORES: SERVICIOS DE CATERING, CENTROS EDUCATIVOS Y OTRAS ENTIDADES DE LANZAROTE OCTUBRE NOVIEMBRE 2011 PROYECTO MERCALANZAROTE Elaborado por el personal del Proyecto

Más detalles

LA PÉRDIDA DE TALENTO FEMENINO EN EL SECTOR PRIVADO EN CATALUNYA

LA PÉRDIDA DE TALENTO FEMENINO EN EL SECTOR PRIVADO EN CATALUNYA DONA EMPRESA ECONOMIA OBSERVATORI LA PÉRDIDA DE TALENTO FEMENINO EN EL SECTOR PRIVADO EN CATALUNYA ENCUESTA Febrero 2012 LA PÉRDIDA DE TALENTO FEMENINO EN EL SECTOR PRIVADO EN CATALUNYA ENCUESTA Febrero

Más detalles

Vale la pena estudiar? II El extraño caso de la FP

Vale la pena estudiar? II El extraño caso de la FP educación 02 Vale la pena estudiar? II El extraño caso de la FP por Samuel Bentolila (CEMFI) noviembre de 2011 Aparentemente, en este país muchos jóvenes piensan que estudiar es un timo 1. Tanto si esto

Más detalles

Impactos económicos del gasto turístico. Capítulo 7

Impactos económicos del gasto turístico. Capítulo 7 Impactos económicos del gasto turístico Capítulo 7 IMPACTOS ECONÓMICOS DEL GASTO PÚBLICO 7. IMPACTOS ECONÓMICOS DEL GASTO TURÍSTICO. En este capítulo se va a estimar el peso del turismo en la actividad

Más detalles

WEB 2.0 ESTUDIO SOBRE LA UTILIZACION DE LA WEB 2.0 POR PARTE DE LOS MENORES

WEB 2.0 ESTUDIO SOBRE LA UTILIZACION DE LA WEB 2.0 POR PARTE DE LOS MENORES WEB 2.0 ESTUDIO SOBRE LA UTILIZACION DE LA WEB 2.0 POR PARTE DE LOS MENORES Índice de tablas Índice de gráficos 1. Como utilizan los menores la Web 2.0. Datos del estudio elaborado por Protégeles. 1.1.

Más detalles

2. Características Generales. de las Mujeres

2. Características Generales. de las Mujeres 2. Características Generales de las Mujeres 2. Características Generales de las Mujeres El presente capítulo aborda la distribución porcentual de las principales características demográficas y socioeconómicas,

Más detalles

LA FORMACIÓN EN LA EMPRESA: CÓMO SE MIDE?(*)

LA FORMACIÓN EN LA EMPRESA: CÓMO SE MIDE?(*) La formación en la empresa: cómo se mide? LA FORMACIÓN EN LA EMPRESA: CÓMO SE MIDE?(*) Cecilia Albert Carlos García-Serrano Virginia Hernanz cecilia.albert@uah.es Universidad de Alcalá Resumen Este trabajo

Más detalles

MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA, MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL Y DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTUPEFACIENTES

MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA, MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL Y DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTUPEFACIENTES 1 MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA, MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL Y DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTUPEFACIENTES ESTUDIO NACIONAL DE CONSUMO DE DROGAS EN COLOMBIA RESUMEN EJECUTIVO Febrero 2009 2 En

Más detalles

5.1. Organizar los roles

5.1. Organizar los roles Marco de intervención con personas en grave situación de exclusión social 5 Organización de la acción 5.1. Organizar los roles Parece que el modelo que vamos perfilando hace emerger un rol central de acompañamiento

Más detalles

LAS MUJERES PARADAS DE LARGA DURACIÓN MAYORES DE 45 AÑOS EN EXTREMADURA. Datos SEXPE. Mayo 2015

LAS MUJERES PARADAS DE LARGA DURACIÓN MAYORES DE 45 AÑOS EN EXTREMADURA. Datos SEXPE. Mayo 2015 LAS MUJERES PARADAS DE LARGA DURACIÓN MAYORES DE 45 AÑOS EN EXTREMADURA. Datos SEXPE. Mayo 2015 Qué es el desempleo de larga duración? En primer lugar es necesario destacar que hablamos de personas desempleadas

Más detalles

Contenidos. INFORME ENCUESTA TELEFÓNICA. Curso 2009 10

Contenidos. INFORME ENCUESTA TELEFÓNICA. Curso 2009 10 ENCUESTA DE OPINIÓN DEL ALUMNADO SOBRE LA ACTUACIÓN DOCENTE DEL PROFESORADO UNIVERSIDAD DE SEVILLA Curso 2009-2010 ENCUESTA TELEFÓNICA Contenidos Introducción.... 4 El Cuestionario... 5 El muestreo...

Más detalles

DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.-

DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.- DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.- 1. Introducción. El presente documento es el referente metodológico para la selección inicial de los barrios deprimidos. Se recoge una propuesta

Más detalles

Consumo de tabaco, alcohol y otras drogas 1

Consumo de tabaco, alcohol y otras drogas 1 Consumo de tabaco, alcohol y otras drogas 1 Documentos de referencia: Tabla de prevalencia de tabaco. INCLASNS Tabla de consumo de riesgo INCLASNS Informe breve consumo de tabaco (I) ESA 28 Informe breve

Más detalles

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo - 2013

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo - 2013 OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer Resumen ejecutivo - 2013 1 El cáncer no es solo una enfermedad médica, sino también una realidad social. Sin duda, conocer dicha vertiente social

Más detalles

OBSERVATORIO PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE MUJERES Y HOMBRES VIDA FAMILIAR Y LA VIDA LABORAL: SITUACIÓN N ACTUAL, NECESIDADES Y DEMANDAS

OBSERVATORIO PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE MUJERES Y HOMBRES VIDA FAMILIAR Y LA VIDA LABORAL: SITUACIÓN N ACTUAL, NECESIDADES Y DEMANDAS OBSERVATORIO PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE MUJERES Y HOMBRES ESTUDIO SOBRE LA CONCILIACIÓN N DE LA VIDA FAMILIAR Y LA VIDA LABORAL: SITUACIÓN N ACTUAL, NECESIDADES Y DEMANDAS Realizado por GPI

Más detalles

EL PRIMER DÍA DE ESCUELA: EL MIEDO A LA SEPARACIÓN

EL PRIMER DÍA DE ESCUELA: EL MIEDO A LA SEPARACIÓN 1 ÍNDICE 1. Por qué damos importancia al periodo de adaptación? 2. Quién se adapta? 3. Objetivos generales para el periodo de adaptación 4. Objetivos específicos para el periodo de adaptación Objetivos

Más detalles

ENCUESTA A LAS AFILIADAS INFORME DE RESULTADOS RESUMEN

ENCUESTA A LAS AFILIADAS INFORME DE RESULTADOS RESUMEN Enseñanza ENCUESTA A LAS AFILIADAS INFORME DE RESULTADOS RESUMEN Marzo, 2014 Secretaría de Mujer, Igualdad y Política Social 1. Introducción La Federación de Enseñanza de CCOO aprobó, en su Consejo Federal

Más detalles

Juan María Aburto Consejero de Empleo y Políticas Sociales

Juan María Aburto Consejero de Empleo y Políticas Sociales PAÍS VASCO Juan María Aburto Consejero de Empleo y Políticas Sociales En el País Vasco, a diferencia del resto de comunidades autónomas, la competencia del desarrollo y la aplicación de la Ley de Dependencia

Más detalles

La selección del mercado meta es esencialmente idéntica, sin importar si una firma vende un bien o servicio.

La selección del mercado meta es esencialmente idéntica, sin importar si una firma vende un bien o servicio. 4. SELECCIÓN Y EVALUACIÓN DE MERCADO META SELECCIÓN DE MERCADO META Un mercado meta se refiere a un grupo de personas u organizaciones a las cuales una organización dirige su programa de marketing. Es

Más detalles

ENCUESTA CONTINUA DE HOGARES

ENCUESTA CONTINUA DE HOGARES ENCUESTA CONTINUA DE HOGARES Uruguay Superficie terrestre 176.215 Km2 Población Censo 2011: 3.286.314 personas * Hombres: 1.577.725 * Mujeres: 1.708.481 Proporción de mujeres: 52 por ciento Personas por

Más detalles

CONCLUSIONES DEL ESTUDIO DE LOS HÁBITOS TURÍSTICOS DE LOS HABITANTES DE BARCELONA

CONCLUSIONES DEL ESTUDIO DE LOS HÁBITOS TURÍSTICOS DE LOS HABITANTES DE BARCELONA CONCLUSIONES DEL ESTUDIO DE LOS HÁBITOS TURÍSTICOS DE LOS HABITANTES DE BARCELONA RASGOS GENERALES DE LOS ENCUESTADOS Los resultados de la encuesta nos muestran los hábitos más comunes de los ciudadanos

Más detalles

Resumen. de 2002 (publicación de las Naciones Unidas, número de venta: E.02.IV.4), cap. I, resolución 1, anexo II.

Resumen. de 2002 (publicación de las Naciones Unidas, número de venta: E.02.IV.4), cap. I, resolución 1, anexo II. Resumen El Plan de Acción de Madrid sobre el Envejecimiento de 2002, 1 que fue aprobado en la Segunda Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento de 2002, proponía emprender investigaciones sobre las ventajas

Más detalles

PLA MUNICIPAL SOBRE DROGUES C/ Ramon Muntaner n 2, 07800 Eivissa Illes Balears Tel/Fax: 971 39 46 48 - pmd@eivissa.es / infodrogues@eivissa.

PLA MUNICIPAL SOBRE DROGUES C/ Ramon Muntaner n 2, 07800 Eivissa Illes Balears Tel/Fax: 971 39 46 48 - pmd@eivissa.es / infodrogues@eivissa. 1 PROYECTO UNA NOCHE DE FIESTA INFORMACIÓN, PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE RIESGOS 1. DIAGNOSTICO INICIAL 1.2. Marco teórico El consumo de drogas tiene un origen multicausal en el cual influyen un conjunto

Más detalles

Tema 2: Muestreo. Estadística. 4 o Curso. Licenciatura en Ciencias Ambientales

Tema 2: Muestreo. Estadística. 4 o Curso. Licenciatura en Ciencias Ambientales Tema 2: Muestreo. Estadística. 4 o Curso. Licenciatura en Ciencias Ambientales Licenciatura en Ciencias Ambientales (4 o Curso) Tema 2: Muestreo Curso 2008-2009 1 / 13 Índice 1 Introducción 2 Muestreo

Más detalles

Seguimiento y evaluación

Seguimiento y evaluación Seguimiento y evaluación Por qué es necesario contar con herramientas para el seguimiento y la evaluación? Es la manera en que se puede evaluar la calidad e impacto del trabajo en relación con el plan

Más detalles

Por otro lado podemos enunciar los objetivos más específicos de nuestro estudio:

Por otro lado podemos enunciar los objetivos más específicos de nuestro estudio: RESUMEN La empresa familiar es aquella cuya administración, dirección y control está en manos de una familia. Sus miembros toman decisiones estratégicas y operativas, asumiendo por completo la responsabilidad

Más detalles

INFORME TRIMESTRAL DE INGRESOS: Marzo 2008

INFORME TRIMESTRAL DE INGRESOS: Marzo 2008 INFORME TRIMESTRAL DE INGRESOS: Marzo 2008 Este informe presenta los principales resultados de Ingresos de la Encuesta de Ocupación y Desocupación en el Gran Santiago del Departamento de Economía de la

Más detalles

Estudio sobre la imagen del Sector de Investigación, Exploración y Producción de Hidrocarburos de España

Estudio sobre la imagen del Sector de Investigación, Exploración y Producción de Hidrocarburos de España Estudio sobre la imagen del Sector de Investigación, Exploración y Producción de Hidrocarburos de España Realizad o por para Octubre 2014 Conclusiones Conocimiento y valoración de la situación actual Los

Más detalles

PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO.

PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO. PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO. QUÉ DEBES SABER CUANDO ACEPTAS UNA TARJETA COMO FORMA DE PAGO EN TU ESTABLECIMIENTO? Hace ya muchos años que la mayoría de las microempresas

Más detalles

Las Personas Mayores y el uso digital (internet).

Las Personas Mayores y el uso digital (internet). BARÓMETRO MAYORES UDP EDICION 2 / AÑO III NAVIDADES Enero 2015 Ref.: 14089-14223/III-2 Las Personas Mayores y el uso digital (internet). Tres de cada cuatro (74,6%) personas mayores de 65 años residentes

Más detalles

TABLA DE DECISION. Consideremos la siguiente tabla, expresada en forma genérica, como ejemplo y establezcamos la manera en que debe leerse.

TABLA DE DECISION. Consideremos la siguiente tabla, expresada en forma genérica, como ejemplo y establezcamos la manera en que debe leerse. TABLA DE DECISION La tabla de decisión es una herramienta que sintetiza procesos en los cuales se dan un conjunto de condiciones y un conjunto de acciones a tomar según el valor que toman las condiciones.

Más detalles

Implementando un ERP La Gestión del Cambio

Implementando un ERP La Gestión del Cambio Artículos> Implementando un ERP - La Gestión del Cambio Artículo Implementando un ERP La Gestión del Cambio 1 Contenido Sumario Ejecutivo 3 Los sistemas ERP flexibilizan la gestión de la empresa y su cadena

Más detalles

Encuesta de Presupuestos Familiares Módulo de Servicio Doméstico

Encuesta de Presupuestos Familiares Módulo de Servicio Doméstico Encuesta de Presupuestos Familiares Módulo de Servicio Doméstico A. Identificación SD. Datos de identificación de la sección Provincia Nº de orden de la sección Municipio Distrito/sección ETIQUETA DIGITALIZACIÓN

Más detalles

La explicación la haré con un ejemplo de cobro por $100.00 más el I.V.A. $16.00

La explicación la haré con un ejemplo de cobro por $100.00 más el I.V.A. $16.00 La mayor parte de las dependencias no habían manejado el IVA en los recibos oficiales, que era el documento de facturación de nuestra Universidad, actualmente ya es formalmente un CFD pero para el fin

Más detalles

16 y 65 1.350.000 3.647.000 6.000 personas ± 1,29% 95,5% 22% 1.308 casos ± 2,76% 15,5% 930 casos ± 3,28%

16 y 65 1.350.000 3.647.000 6.000 personas ± 1,29% 95,5% 22% 1.308 casos ± 2,76% 15,5% 930 casos ± 3,28% ÍNDICE Marco metodológico Tipología de los hogares analizados Cuestión previa La falta de conciliación en cifras La falta de conciliación por sexos Situaciones laborales que afectan a la conciliación La

Más detalles

Obra bajo Licencia Creative Commons Reconocimiento- No Comercial-SinObraDerivada 3.0 España

Obra bajo Licencia Creative Commons Reconocimiento- No Comercial-SinObraDerivada 3.0 España Edita: Plataforma del Voluntariado de España (PVE) C/ Tribulete, 18, local. 28012 Madrid. telf: +34 91 541 14 66 Correo electrónico: observatorio@plataformavoluntariado.org http://www.plataformavoluntariado.org/

Más detalles

Seguro de Desempleo Trabajo Temporal

Seguro de Desempleo Trabajo Temporal Seguro de Desempleo Trabajo Temporal SUS DERECHOS LEGALES Muchas personas que trabajan en empleos temporales cobran sus beneficios por desempleo en el período transcurrido entre un trabajo y el siguiente.

Más detalles

INTRODUCCION. Consultora de Marketing y Comunicación Formación Información - Televisión legal. I ENCUESTA DE FORMACIÓN LAWYERPRESS - Pág.

INTRODUCCION. Consultora de Marketing y Comunicación Formación Información - Televisión legal. I ENCUESTA DE FORMACIÓN LAWYERPRESS - Pág. INTRODUCCION Lawyerpress como medio de comunicación especializado en el área legal siempre ha estado muy interesado en reflejar la situación del sector legal español. Con este motivo y siguiendo nuestra

Más detalles

Las materias que más te gustaban en el liceo cuales eran? Y las que menos te gustaban?

Las materias que más te gustaban en el liceo cuales eran? Y las que menos te gustaban? ENTREVISTA A LIC. EN NEGOCIOS INTERNACIONALES Profesión: Consultor y Docente. Titulo Obtenido: Lic. En Negocios Internacionales e Integración. Edad: 35 años. Años de Egresado: 5 años. Lugar de Egreso:

Más detalles

Anexo XIV. Informar a la plantilla en la fase de resultados y medidas preventivas

Anexo XIV. Informar a la plantilla en la fase de resultados y medidas preventivas Anexo XIV. Informar a la plantilla en la fase de resultados y medidas preventivas Este anexo se propone como una orientación en la tarea de información para dos momentos concretos, el primero, referido

Más detalles

ISO 9001:2000 DOCUMENTO INFORMATIVO DOCUMENTO ELABORADO POR CHRISTIAN NARBARTE PARA EL IVECE

ISO 9001:2000 DOCUMENTO INFORMATIVO DOCUMENTO ELABORADO POR CHRISTIAN NARBARTE PARA EL IVECE ISO 9001:2000 DOCUMENTO INFORMATIVO DOCUMENTO ELABORADO POR CHRISTIAN NARBARTE PARA EL IVECE MARZO 2007 Este documento contesta las preguntas más frecuentes que se plantean las organizaciones que quieren

Más detalles

PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA

PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA BUENAS PRÁCTICAS Creado gracias a las aportaciones de los centros participantes: sus proyectos, documentos de seguimiento, memorias PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO

Más detalles

Turismo de interior en Andalucía Año 2014. Demanda Turística en Andalucía. Segmentos turísticos

Turismo de interior en Andalucía Año 2014. Demanda Turística en Andalucía. Segmentos turísticos Turismo de interior en Andalucía Año 2014 Demanda Turística en Andalucía. Segmentos turísticos AÑO 2014 Publicación Oficial de la Consejería de Turismo y Comercio EDITA Consejería de Turismo y Comercio

Más detalles