PRINCIPALES DETERMINANTES DE LA DEMANDA POR SEGUROS PRIVADOS VOLUNTARIOS EN SALUD, DE LOS HOGARES DE LA ZONA CENTRAL NACIONAL EN EL AÑO 2003

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PRINCIPALES DETERMINANTES DE LA DEMANDA POR SEGUROS PRIVADOS VOLUNTARIOS EN SALUD, DE LOS HOGARES DE LA ZONA CENTRAL NACIONAL EN EL AÑO 2003"

Transcripción

1 PRINCIPALES DETERMINANTES DE LA DEMANDA POR SEGUROS PRIVADOS VOLUNTARIOS EN SALUD, DE LOS HOGARES DE LA ZONA CENTRAL NACIONAL EN EL AÑO 2003 DIANA CAROLINA ARIAS CORREA VIVIANA VARGAS LADINO UNIVERSIDAD CATÓLICA POPULAR DEL RISARALDA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS PROGRAMA DE ECONOMÍA INFORME FINAL PEREIRA JUNIO 2010

2 PRINCIPALES DETERMINANTES DE LA DEMANDA POR SEGUROS PRIVADOS VOLUNTARIOS EN SALUD, DE LOS HOGARES DE LA ZONA CENTRAL NACIONAL EN EL AÑO 2003 DIANA CAROLINA ARIAS CORREA VIVIANA VARGAS LADINO Informe Final Asesor ARMANDO GIL OSPINA UNIVERSIDAD CATÓLICA POPULAR DEL RISARALDA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS PROGRAMA DE ECONOMÍA INFORME FINAL PEREIRA JUNIO 2010

3 CONTENIDO Pág. INTRODUCCION 1 2. REFERENTE TEORICO CONCEPTUAL CONCEPTUAL EMPIRICA TEORICA METODOLOGIA DATOS VARIABLES ESTADISTICAS DESCRIPTIVAS MODELO ESTIMACION Y RESULTADOS CONCLUSIONES 34 BIBLIOGRAFIA 36 1

4 Listado de Tablas Tabla N 1..7 Tabla N Tabla N Tabla N 4.27 Tabla N Tabla N Tabla N

5 1. INTRODUCCIÓN Arrow (1963) en alusión a la Salud, indicó que el mercado de servicios médicos no se ajustaba al modelo competitivo debido a la existencia de incertidumbre con respecto a la emergencia inesperada de las enfermedades y a la efectividad de su tratamiento, por lo que la demanda por servicios está determinada por acontecimientos irregulares e impredecibles. El riesgo y la incertidumbre se presentan como elementos inherentes y consustanciales con el propio mercado de los servicios médicos (Arrow, 1963). En un estado de enfermedad, a los costes directos de tipo monetario hay que sumarles el dolor y la pérdida de horas productivas durante el período de convalecencia. A la incertidumbre de recibir un tratamiento adecuado, se une la de la cuantía de estos costes. Todo ello constituye diversos riesgos frente a los cuales los individuos pueden desear asegurarse (Ordaz et al., 2005) El reconocimiento de la incertidumbre como una característica importante del lado de la demanda, implica que los hogares o personas enfrentan la necesidad de incurrir en atenciones médicas costosas, hecho que puede impedir la efectiva atención y, probablemente, asumir pérdidas financieras en caso que la obtengan. Dado que la incertidumbre respecto a la incidencia y gravedad de la enfermedad involucra a todos los individuos y dada la natural aversión al riesgo de enfermar surgen los mercados de seguros, tanto públicos como privados. Las principales fallas en el funcionamiento de mercados de seguros privados son consecuencia de la existencia de información imperfecta y asimétrica entre los contratantes. (Lago y Moscoso, 2005) En este contexto, se aprecia el seguro de salud como un instrumento que permite asegurar las condiciones de acceso de las personas a los servicios médicos. Específicamente, tratándose de un seguro voluntario mediante el pago de una prima, ésta cubre una serie de riesgos que implican la ocurrencia de eventos y la necesidad de servicios de salud 1

6 inesperados; en este sentido, el gasto de la atención médica se desplaza a la firma aseguradora, la cual distribuye el riesgo entre grupos amplios de población para que al final la suma de los recaudos se aproxime a los gastos esperados. (Restrepo et al, 2007). Ahora bien, después de señalar la incertidumbre como característica esencial del mercado de salud, sobreviene otra cuestión no menos importante, como es el caso del acceso a los servicios de salud. En efecto, el aseguramiento y protección de la salud constituye un bien (o derecho) que está sujeto, por razones de eficiencia y equidad, a la provisión o financiación pública. En Colombia, el Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) que es el asegurador público universal, coexiste con un mercado de seguros privados que suplementan las prestaciones del SGSSS 1. Entonces, por qué un segmento de la población compra seguros de salud voluntario? y cuáles son los determinantes de dicha compra? En el marco institucional colombiano, se presentan varias razones que explican la existencia de la demanda y el gasto en seguros privados voluntarios de salud 2, las cuales trascienden el fenómeno de la aversión al riesgo financiero de afrontar una enfermedad (propio de un modelo básico de utilidad esperada), sobre todo cuando el aseguramiento público cubre las necesidades de atención esenciales de la población a través del plan obligatorio de salud (POS). Las explicaciones probables tienen que ver con las características del funcionamiento del sector público, especialmente aquella referida a la calidad en las prestaciones de servicios en comparación con los que ofrece el sector 1 Algunos estudios encontraron resultados tales que los sectores público y privado no son sustitutos entre sí (Murray, 1995), y otros, hallaron la relación contraria (Over, 1996). Citado por Lago y Moscoso (2005) 2 El gasto privado comprende las erogaciones de todo el conjunto de bienes y servicios en materia sanitaria realizadas por el sector de las familias. Por lo tanto comprende todos los gastos de bolsillo de los agentes privados de la economía que tengan como objeto la obtención de algún bien o servicio que tenga relación con la salud, y todas aquellas erogaciones que tengan como fin el pago de una prima a un ente asegurador que en el futuro pueda ser financiador para la obtención de algún bien o servicio relacionado con la salud. (Ventura et al, 2000) 2

7 privado, la existencia de listas de espera en los diversos niveles de atención en el Sistema (precio de espera), así como la equidad horizontal del trato dispensado; todo ello, puede motivar que una proporción de la población destine parte de su presupuesto a la compra de seguros privados o voluntarios de salud como una forma de financiar futuras demandas y usos de servicios de salud. Continuando con el caso colombiano, la clasificación del gasto privado en salud según Barón (2007), incluye los siguientes componentes: Gasto privado Total de las Familias: seguros privados voluntarios + gasto directo o de bolsillo. En detalle, el gasto privado comprende: seguros voluntarios y planes prepagados, seguros obligatorios por accidentes de tránsito (SOAT), aportes de seguridad social, copago, cuotas y otros, gasto directo o de bolsillo y gasto indirecto (costos de transporte). Los seguros voluntarios y planes prepagados tuvieron un comportamiento creciente en el período en Colombia (Barón, 2007). Representó 3.6% del gasto total en salud en el primer año de la serie, y 5.2% para el último año. Además, la variación porcentual promedio de la serie fue de 6.4% Es precisamente, en este marco del gasto de seguro privado o voluntario en salud, en el cual se planteó la pregunta del presente trabajo de investigación, en los siguientes términos: Cuáles son los principales determinantes del gasto por compra de seguros voluntarios de salud, de los hogares de la Zona Central del país, en el año 2003? En coherencia con la formulación del problema de estudio, se plantea como principal objetivo determinar los 3

8 factores que explican la demanda por seguros de salud privados voluntarios, de los hogares de la Zona Central Nacional, en el año Del objetivo general del trabajo se deriva la importancia de hallar las relaciones entre las variables que están contenidas implícitamente en la pregunta de investigación, las cuales se encontraron en los modelos teóricos y empíricos explorados. En efecto, los antecedentes que se referencian más adelante, dan cuenta de las relaciones entre el nivel de ingresos, la edad, el género, la composición del hogar y la ubicación geográfica de los hogares con el gasto que éstos hacen en seguros voluntarios de salud. Para alcanzar su objetivo general y dar respuesta a la pregunta formulada, el presente trabajo se dividió en cuatro capítulos. El primero de ellos introduce y motiva el contenido de la investigación presentada. El segundo capítulo contiene el referente teórico conceptual, el cual incluyó tres apartados: 1) revisión de literatura; 2) evidencia empírica y 3) marco teórico. Comienza con una revisión bibliográfica de la literatura sobre demanda y utilización de servicios médicos y prosigue con trabajos relacionados con el gasto en seguro voluntario en salud. En el modelo económico, se consideran hogares que se protegen frente a la contingencia de la enfermedad contratando seguros voluntarios de salud. Esta revisión sitúa el marco conceptual necesario para introducir el modelo teórico que sirve de referencia al estudio econométrico posterior. En el tercer capítulo se presenta en detalle la metodología. En este apartado se operacionalizan las variables que están contenidas en el problema objeto de estudio; se especifica y valida un modelo empírico orientado a caracterizar ciertos aspectos de orden demográfico y socioeconómico de los hogares de la zona central del país en el ámbito de la salud; vale decir, se presenta un apartado dedicado a la modelización del gasto de seguro voluntario de salud. El modelo econométrico utilizado es un probit ordenado. La existencia 4

9 de relaciones no lineales entre la disposición marginal a pagar y algunas variables explicativas del modelo motiva la aplicación de técnicas de estimación. El método de estimación es por Máxima Verosimilitud (MV). Además, se relaciona la base de datos utilizada -Encuestas de Calidad de Vida/2003-, y se indica con amplitud el enfoque cuantitativo-cualitativo; el tipo de investigación descriptivacorrelacional y el método ex post facto. Seguidamente, se operacionalizan las variables del problema. Luego, se realiza un análisis entre las variables (dependiente e independientes) del problema de investigación, para determinar las relaciones y el grado de significancia entre ellas. En el capítulo cuarto, se discuten los principales resultados y hallazgos. Se hace un análisis de contrastación entre los datos, signos y relaciones halladas en el estudio con aquellos encontrados en trabajos similares. Finalmente, se establecen las conclusiones propias del estudio considerando las interpretaciones teórico-conceptuales y las validaciones metodológicas y empíricas, así como las correspondientes consideraciones de los autores frente al trabajo respecto a futuros estudios en el mismo campo. Además, se incluye un glosario con la definición conceptual de los principales términos incluidos y se anexan los aspectos metodológicos del tratamiento estadístico. 5

10 2. REFERENTE TEÓRICO-CONCEPTUAL Los seguros privados son altamente regresivos, pues el valor de la prima está ajustado al riesgo de la persona, lo cual hace que los más enfermos -generalmente los que perciben menos ingresos-, enfrenten primas más costosas; de otra parte, los hogares de bajos recursos no podrían adquirir pólizas con coberturas integrales pues les resultarían muy onerosas. Por último, el gasto de bolsillo es la más regresiva de todas las fuentes, pues solo recae sobre aquellas personas que consultan o se enferman, afectando de manera especial el ingreso de los hogares más pobres (WHO, 2000). Revisión de la literatura 2.1 Conceptual El cuadro 1, elaborado a partir de Trías (2004), resume algunos de los modelos económicos utilizados en los estudios de la demanda por servicios de salud, los cuales se clasifican siguiendo un orden cronológico. Dos grandes vertientes se constituyeron en los decenios setenta y ochenta, los cuales han constituido tradiciones importantes para los ulteriores desarrollos en este campo de investigación. En la primera, aparece como su máximo exponente Grossman (1972), caracterizada por la demanda libre del consumidor por servicios de salud. En la segunda se encuentra Zweifel (1981), la cual tipifica la demanda inducida por el médico y, en general la institución de salud, una vez el consumidor haya decidido utilizar servicios de atención médica. 6

11 Tabla 1. Enfoques de la demanda en servicios de Salud Autor (es) Perspectivas teóricas Modelos econométricos Neumann y Morgensntern (1944) La teoría de la demanda por seguro está basada en la teoría de la utilidad esperada. Schultz (1962) Becker (1965), Lancaster (1966) La teoría convencional del seguro de salud sostiene que las personas compran un seguro para protegerse de los riesgos financieros de la enfermedad. La suposición subyacente es que los individuos con aversión al riesgo prefieren ciertas pérdidas en los seguros de la misma magnitud esperada. Se considera al consumo como una actividad productiva en la que los bienes y servicios sirven para generar ciertos estados individuales (por ejemplo, un estado de salud particular). Dado que esta actividad requiere tiempo y esfuerzo, debe considerarse el costo de oportunidad invertido en la producción los estados La novedad del planteamiento reside en que se la asigna importancia al tiempo, además de al dinero (nueva teoría del consumidor). Grossman (1972). Enfoque tradicional. Se basa en la teoría del consumidor, donde la demanda de servicios médicos está determinada por el paciente pero condicionada por el sistema de salud. La demanda de servicios de salud es el resultado a un problema de maximización intertemporal de utilidad del paciente, en el cual se consideran funciones de producción de salud. Modelos en una parte en la tradición de Grossman; Cauley (1987) y Cameron et al (1988) usan modelos de regresión para variables enteras; y Coulson et al. (1995) emplean modelos de mínimos cuadrados no lineales. Zweifel (1981). Enfoque de Agencia. El paciente elige si busca tratamiento o no, pero una vez que se da el primer contacto, el médico determina el número de visitas y tipo de tratamiento que recibe el usuario. Considera las asimetrías de información entre el médico y el paciente con relación al tipo y cantidad de tratamiento médico necesario. El proceso de toma de decisiones puede dividirse en dos partes. En la primera, el paciente (principal) inicialmente elige si busca tratamiento o no y en la segunda, una vez que el paciente empezó el tratamiento, el médico Modelos en dos partes para el enfoque de agencia por ejemplo Manning et al (1981), Pohlmeier y Ulrich (1995); y Gertham (1997)). 7

12 (agente) determina el número de visitas. Gertler et al (1987) y Dor et al (1987) Proponen que la estimación de la demanda por servicios de salud se puede analizar utilizando un modelo de elección discreta. Gertler establece una función de utilidad indirecta condicionada que no asume, antes bien permite evaluar el sentido (decreciente) de la TMgS entre el consumo de la canasta de otros bienes y el consumo de servicios de salud, con lo cual se pone a prueba (y se corrobora) la normalidad del bien salud y de los servicios de salud. Dor supone que la salud es un bien normal y plantea una función de utilidad del tipo Cobb-Douglas. Este supuesto, por otro lado, define la elección del proveedor sobre la base de la restricción del ingreso y la combinación precio-calidad preferida por el consumidor. Modelo de elección discreta, que considera la toma de decisión de los individuos que enfrentan un evento perjudicial de salud (enfermedad o accidente). Un individuo típico elige una canasta compuesta por el consumo de bienes distintos de los servicios de salud, y una opción de atención médica que conlleva cierta recuperación en la salud de la persona. Fuente: Trías (2004). Reelaborado por los autores. Tal como lo señala Villalba (2004), las primeras investigaciones relacionadas con los determinantes de la demanda por servicios de salud se focalizaron en los factores monetarios, como el costo de la atención (precio de la consulta y los medicamentos), el ingreso per cápita, el ingreso familiar, entre otros factores. Estudios posteriores, como los de Becker (1965), Grossman (1972) y Acton (1975), incorporaron en el análisis de los determinantes de la demanda por servicios de salud, el costo del acceso para la utilización del servicio, el costo de oportunidad y variables demográficas (personales). En efecto, la literatura referida a los determinantes de la demanda por servicios de salud relaciona variables no monetarias (relacionados con el costo del acceso: tiempo de desplazamiento y tiempo de espera) para la utilización de los servicios de salud, con el costo de oportunidad y con las variables personales), para explicar la conducta de los 8

13 hogares o las personas cuando deciden realizar gasto en salud. En esta línea de investigación, Villalba (2004) destaca los trabajos de Grossman (1972), Heller (1981), Gertler y Van der Gag (1990). Estos autores han centrado su interés en la demanda de los servicios de salud, concebida -individual y socialmente- como el deseo de utilizar un determinado servicio de salud. En cuanto a la formalización teórica y empírica, los modelos del análisis de la demanda establecen sistemas de ecuaciones de demanda derivadas de la optimización de una función de utilidad sujeta a una restricción de ingreso monetario, bajo el supuesto que éste se asigna a dos tipos de bienes; uno formado por el grupo de los servicios médicos, y el otro, constituido por el conjunto de los demás bienes. Desde este enfoque, se realizaron trabajos considerando la existencia de costos de tiempo (precio de espera) asociados con las actividades de consumo. Con relación a la información que se utiliza, si ésta proviene de encuestas, entonces los modelos econométricos que se elaboran para el estudio, dependen de la variable elegida para representar la utilización; por ejemplo, los modelos de elección discreta son apropiados cuando se quiere explicar la decisión que reporta más utilidad al individuo entre dos o más alternativas. Cuando se analiza el nivel de gasto en servicios de atención médica del paciente, suelen aplicarse los modelos censurados, dada la elevada proporción de gasto nulo y la distribución asimétrica del gasto positivo. Si la variable estudiada para la asistencia médica es el número de visitas o contactos con el sistema de salud, se emplean los modelos count data o los modelos hurdle, debido a la naturaleza discreta de los valores de tales variables (Clavero et al., 2005). Cuando el fenómeno objeto de estudio viene determinado por una única decisión, es preciso considerar el enfoque teórico que se va a adoptar para explicar la utilización; en este caso, corresponde al enfoque de Grossman (1972) y conviene aplicar los modelos probit, logit, 9

14 algunos modelos censurados y los count dat. Por el contrario, tratándose de dos o más decisiones, se debe considerar el enfoque de Zweifel (1981) y aplicar los modelos two part models (TPM). Para contrastar empíricamente tales modelos, se requieren fuentes de datos sobre uso de servicios de salud. Cuando los estudios se realizan con datos individuales, la información proporcionada por encuestas de corte transversal es la más apropiada para cuantificar el efecto de variables relativas a la salud, demográficas o socioeconómicas sobre la decisión de utilizar la asistencia. Dependiendo de la variable elegida para representar dicha decisión se debe optar por distintas especificaciones. Los modelos logit o probit son apropiados, si la idea es explicar la probabilidad de efectuar una visita o ser hospitalizado. Los estudios, realizados con una única muestra de corte transversal, presenta problemas de endogeneidad de algunas variables explicativas, heterogeneidad en las decisiones de los individuos y la imposibilidad de plantear relaciones dinámicas. (Clavero et al., 2005, 154). Los modelos de elección múltiple se utilizan cuando los consumidores toman una decisión entre dos o más alternativas. En este caso, se trata de una generalización de los modelos logit y probit, basada igualmente en los modelos de utilidad aleatoria. Por tanto, cuando el consumidor elige de varias opciones posibles, equivale a decir que la elegida es la opción que le genera el nivel más alto de utilidad. Propper (2000) estima un modelo logit multinomial para enfrentar tres posibles actuaciones de los consumidores: no demanda, demanda de asistencia pública y demanda de asistencia privada (Clavero et al., 2005). 10

15 2.2 Empírica En el trabajo de Sapelli y Torche (1998) se fijó el objetivo de analizar los determinantes de la elección entre seguro privado y público. Los autores utilizaron un modelo de maximización de utilidad bajo incertidumbre para derivar versiones lineales de la demanda por cobertura de seguro de salud. En el modelo considerado se tuvieron en cuenta las variables que se utilizaron en otras investigaciones [(Cameron y Trivedi 1991; Gertrel y Sturm 1997; Hopkins y Kidd 1996 y Bertranou 1998)]: edad, ingreso, estado de salud y localización geográfica. El modelo utilizado en este trabajo fue el siguiente: D H = f( P, Y, S); donde D H es la cobertura demandada de seguro privado; P es el precio del factor de carga e Y es el ingreso. Al modelo se agregó la función: Prima = p(x)(1+ θ), debido a que no se cont ó con observaciones de precio individual en ese mercado. En un estudio preliminar (1997), los autores constataron que las variables más importantes eran el ingreso, la edad, sector residencial y estado de salud. Los resultados del trabajo se resumen en los siguientes puntos: 1) el ingreso y el hecho de vivir en zonas urbanas aumentaba la probabilidad de adscripción a las instituciones privadas de salud, mientras que la edad tenía el efecto contrario; 2) con relación al estado de salud, la información de tipo pública (edad, sexo, mujeres en edad fértil, etc.) afectaba negativamente la adscripción a ellas; 3) un indicador del estado de salud basado en información privada (no pública, es decir, no conocida por las instituciones privadas y, por lo tanto, que no afecta el precio de un seguro privado) tenía un efecto positivo en la adscripción a las instituciones privadas, indicando que -ceteris paribus- a medida que se deteriora el estado de salud, las personas u hogares valoran cada vez más el paquete que éstas ofrecen frente al que ofrece el sector público de salud. Si las instituciones privadas no logran identificar el mayor riesgo aumentando el precio, estas personas seleccionarán uno de sus planes como cobertura preferida. Esto configura una situación de selección adversa al sistema privado de salud. 11

16 En síntesis, los autores encontraron resultados similares en los estudios realizados en los años 1997 y Se corroboró que las principales variables en la determinación de la elección entre seguro privado y público son: ingreso, sector de residencia, edad y estado de salud. El ingreso y el hecho de vivir en zonas urbanas aumentan la probabilidad de adscripción a las instituciones privadas, en tanto que la edad y el estado de salud tienen el efecto contrario. Las variables del modelo resultaron significativas en ambos períodos. De Habich, Madueño y Jumpa (2002) elaboraron un estudio que buscaba estimar el mercado potencial por seguros potestativos en el segmento independientes no asegurados de ingresos medios y altos en Lima Metropolitana 3. Para ello se especificó un modelo ampliado de demanda de seguros potestativos de salud en un mercado dual, en el cual las dimensiones financieras y de salud son componentes fundamentales en la formación de la aversión al riesgo de los personas y de los hogares. Por lo anterior, se aplicaron dos métodos de inferencia de la voluntad de pago por seguros potestativos: (i) Valoración contingente; (ii) Modelo de selección discreta. Las conclusiones más relevantes del trabajo, se resumen a en los siguientes términos: en el área geográfica Lima Metropolitana, existe una demanda potencial que representa aproximadamente el 24% del actual mercado de seguros de salud privados. Por el lado de la demanda, se apreció el relativo desconocimiento de los potenciales usuarios de este segmento laboral sobre el funcionamiento de los seguros y sus beneficios; además, se halló una relativa baja percepción del requerimiento de cobertura de seguros por parte de la población con mejor estado de salud actual. 3 Comprende las provincias de Lima y del Callao. 12

17 Así mismo, se identificó que la política de subsidios públicos de salud genera una distorsión en el mercado al desincentivar el aseguramiento en población con capacidad y voluntad de pago. De acuerdo con los estimados de voluntad de pago, existe un mercado potencial dentro de los hogares de mayores ingresos y menores niveles de riesgo, que requiere que se promueva las ventajas de una sustitución de planes básicos por aquellos de mayor cobertura. Finalmente, el segmento laboral independiente entrevistado, evidenció preferencia por los agentes aseguradores privados. No obstante, en términos de prestación una libre elección entre prestadores de los diversos subsistemas, podría incrementar la disposición de pago por seguros. Otro trabajo en este campo es el realizado por García (1999) intitulado Seguros de salud públicos y privados: el caso chileno. Se desarrolló un modelo de seguros con dos sectores coexistentes, público y privado, que buscaba reproducir los hechos estilizados observados en el caso chileno. El modelo fue construido pensando en la realidad chilena, sin embargo sus conclusiones pueden extenderse a otras experiencias similares. Las ideas centrales del modelo fueron tomadas de varios trabajos acerca de seguros. La especificación básica sigue la tradición de los desarrollados por Rothschild y Stiglitz (1976), Grossman (1979) y Neudeck y Podczeck (1996). En estos modelos se consideró la idea del contrato de seguro, y el comportamiento de personas u hogares heterogéneos, sin embargo, no se contempló la desigualdad de los ingresos de las personas en un contexto de coexistencia de seguros públicos y privados. 13

18 La principal conclusión que se derivo del estudio es que debido a que el seguro público ofrece coberturas homogéneas y totales para todos los asegurados (pero con problemas para cumplirlas), mientras que los seguros privados ofrecen coberturas crecientes con respecto a las aportaciones, las personas de ingreso altos encuentran conveniente afiliarse a los seguros privados, donde obtienen más cobertura con relación a su prima. Mientras tanto las personas de ingresos bajos, encuentran en el seguro público mayor cobertura con relación a su prima que lo que obtendrían en el sistema privado. Adicionalmente, las personas de alto riesgo también encuentran conveniente afiliarse al seguro privado debido a sus mayores necesidades de cobertura, aunque no todas las personas de alto riesgo se afilian en el seguro público pues el factor ingresos influye en la decisión de la persona (si tiene ingresos altos podrá pagar por una mayor cobertura en el sistema privado). Sapelli y Torche (1998) si bien continuaron la línea de trabajo propuesta por Rothschild y Stiglitz (1976), Grossman (1979) y Neudeck y Podczeck (1996), se centraron en un modelo de seguros de salud con dos sectores, público y privado; éste fue el soporte del trabajo empírico. El estudio econométrico mostró que las principales variables que influyen en la decisión de las personas son el nivel de ingreso -a mayores ingresos, es más alta la probabilidad de afiliarse al sistema privado-, la edad -a una edad más avanzada corresponde una menor probabilidad de pertenecer al sistema privado- y sector de residencia -la probabilidad de pertenecer al sistema privado es mayor para aquellos que viven en áreas urbanas. Así mismo, encontraron que aquellas personas con alta probabilidad de enfermar, pero siendo su condición de salud conocidas por ellos únicamente, buscarán asegurarse en los seguros privados; mientras que las personas con alto riesgo fácilmente verificable (por ejemplo observando la edad y el sexo) terminan siendo absorbidas por el sistema público. Por su parte, Hernández et al (2008) realizaron una evaluación inicial del seguro popular sobre el gasto catastrófico de salud en México. Para tal propósito, fue realizado un estudio 14

19 transversal a partir de la Encuesta de Evaluación del Seguro Popular (2002). Se estimó primero la relación del seguro popular de salud (SPS) y otras covariables con el GC mediante un modelo probit. Después se estimó nuevamente la relación de las covariables y el gasto catastrófico (GC) tomando en cuenta la endogeneidad del GC con la afiliación al SPS, utilizando para ello un modelo probit bivariado. Finalmente, se realizaron algunas simulaciones para ver con más detalle la influencia de la utilización por tipo de servicio sobre el GC. Dentro de los resultados se destaca que los hogares afiliados al seguro tienen la probabilidad de incurrir en GC 8% menor, en comparación con los hogares no afiliados control de las demás covariables y corrección de la endogeneidad-. La probabilidad de GC siempre fue menor para los afiliados, independientemente del tercil económico al que pertenecían y del tipo de servicio utilizado. De este modo se concluyó que el SPS empieza a proteger financieramente a los hogares. La literatura también da cuenta de distintos trabajos españoles relacionados con la demanda de seguros privados de salud; unos considerando factores socioeconómicos (González, 1995 y 1996), y otros, la posible existencia de riesgo moral (Szabó, 1997 y Vera, 1999). De manera similar, el interés investigativo de trabajos adicionales ha pretendido analizar el efecto del tiempo de espera en consulta y la demanda de seguros privados de salud en las decisiones de los consumidores por seguros de salud de los sectores públicos y/o privados (Jofre, 2000). Mientras que Costa y García (2002) estiman un modelo pseudo-estructural en el que se incluyen como factores explicativos, entre otros, la prima pagada por un seguro de salud y la percepción de la calidad de ambos tipos de prestaciones por parte de los hogares. Costa y García (2003) citan una serie de estudios en los que sintetizan los principales factores que determinan el gasto privado en salud, entre otros, Parker y Wong, (1997); Phelps (1997) y Fan, Sharpe y Hong (2000). Tales determinantes que son comunes dentro 15

20 del marco teórico de la demanda por servicios de salud, son el ingreso, el empleo, los factores demográficos y socioeconómicos -edad, sexo, composición y tamaño del hogar, educación y lugar de residencia-, la presencia de la enfermedad y la información y las preferencias. Éstas son las principales variables que forman las ecuaciones que se estiman en los modelos econométricos de algunos trabajos encontrados. Por su parte, en Calnan et al. (1993) se muestra cómo una menor satisfacción con el sector público de salud está asociada a la compra de seguros privados voluntarios de salud. Asimismo, la ideología política constituye un aspecto especialmente relevante en Besley et al. (1996), mostrando que en Gran Bretaña existe una asociación entre el voto conservador y la compra de un seguro privado de salud. Finalmente, conviene destacar que el desarrollo del mercado de seguros de salud, en algunos casos, ha sido incentivado por el propio sector público a través de subvenciones o desgravaciones fiscales más o menos transparentes, como ha ocurrido en el caso español. Grossman (1979), por otra parte, analiza la posibilidad de obtener un equilibrio pooling extendiendo el modelo de Rothschild y Stiglitz para analizar las condiciones en las cuales se podría obtener un equilibrio no-nash. En la misma línea de análisis, Neudeck y Podczeck (1996) hacen una aplicación de los modelos de Rothschild y Stiglitz, y Grossman a los mercados de seguros de salud (García, 1999). 16

FINANCIAMIENTO DE SEGUROS PRIVADOS DE SALUD: ANÁLISIS CON LA ENCUESTA DE CALIDAD DE VIDA. Resumen

FINANCIAMIENTO DE SEGUROS PRIVADOS DE SALUD: ANÁLISIS CON LA ENCUESTA DE CALIDAD DE VIDA. Resumen FINANCIAMIENTO DE SEGUROS PRIVADOS DE SALUD: ANÁLISIS CON LA ENCUESTA DE CALIDAD DE VIDA Resumen Wilson Mayorga Director de Cámara de Vida y Personas FASECOLDA Utilizando la información disponible en la

Más detalles

Técnicas de valor presente para calcular el valor en uso

Técnicas de valor presente para calcular el valor en uso Normas Internacionales de Información Financiera NIC - NIIF Guía NIC - NIIF NIC 36 Fundación NIC-NIIF Técnicas de valor presente para calcular el valor en uso Este documento proporciona una guía para utilizar

Más detalles

Población usuaria de servicios de salud

Población usuaria de servicios de salud pues por su carácter como estudiantes de nivel medio superior o superior, estos deben comprobar que se encuentran estudiando para permanecer protegidos. Lo anterior, aunado a otros factores, se relaciona

Más detalles

Factores. PARA Consolidar UNA Empresa. V. Conclusiones

Factores. PARA Consolidar UNA Empresa. V. Conclusiones Factores PARA Consolidar UNA Empresa V. Conclusiones Conclusiones generales En 1998 se crearon en España 339.162 empresas, de las que 207.839 continúan activas en la actualidad. Cómo son estas jóvenes

Más detalles

Capacidades financieras de los asegurados de vida

Capacidades financieras de los asegurados de vida Capacidades financieras de los asegurados de vida Con base en el informe del Banco Mundial, Capacidades financieras en Colombia: resultados de la encuesta nacional sobre comportamientos, actitudes y conocimientos

Más detalles

CRITERIOS GENERALES PARA LA DETERMINACIÓN DE POSICIÓN DE DOMINIO

CRITERIOS GENERALES PARA LA DETERMINACIÓN DE POSICIÓN DE DOMINIO CRITERIOS GENERALES PARA LA DETERMINACIÓN DE POSICIÓN DE DOMINIO De acuerdo a lo dispuesto por la Ley Nº 18.159 de 20 de julio de 2007 Promoción y Defensa de la Competencia se entiende que uno o varios

Más detalles

SISTEMAS Y MANUALES DE LA CALIDAD

SISTEMAS Y MANUALES DE LA CALIDAD SISTEMAS Y MANUALES DE LA CALIDAD NORMATIVAS SOBRE SISTEMAS DE CALIDAD Introducción La experiencia de algunos sectores industriales que por las características particulares de sus productos tenían necesidad

Más detalles

4 Análisis de los principales factores AsociAdos A los resultados en ciencias

4 Análisis de los principales factores AsociAdos A los resultados en ciencias cuada en relación con las posibles futuras profesiones de los estudiantes vinculadas a las ciencias. En segundo lugar, los alumnos opinan que las dificultades en el aprendizaje del nuevo conocimiento científico

Más detalles

Determinación de primas de acuerdo al Apetito de riesgo de la Compañía por medio de simulaciones

Determinación de primas de acuerdo al Apetito de riesgo de la Compañía por medio de simulaciones Determinación de primas de acuerdo al Apetito de riesgo de la Compañía por medio de simulaciones Introducción Las Compañías aseguradoras determinan sus precios basadas en modelos y en información histórica

Más detalles

CAPíTULO 11 GASTOS EN SALUD

CAPíTULO 11 GASTOS EN SALUD CAPíTULO 11 GASTOS EN SALUD 11.1 INTRODUCCIÓN La ENDESA-96, además de los cuestionarios estándar del programa DHS, incluyó un cuestionario sobre gastos en salud, con el cual se obtuvo información detallada

Más detalles

Midiendo el costo económico 1

Midiendo el costo económico 1 Midiendo el costo económico 1 Esta sección tiene como objetivo realizar una estimación de los costos de migración de los RHUS, especialmente de los médicos y las enfermeras. Para obtener el costo de entrenamiento

Más detalles

INTRODUCCIÓN. tema poco preocupante e incluso, para algunos, olvidado.

INTRODUCCIÓN. tema poco preocupante e incluso, para algunos, olvidado. INTRODUCCIÓN La deuda externa latinoamericana, en particular la de México y Argentina, ha sido un obstáculo para el crecimiento y el desarrollo económico de la región. Sin embargo, no se le ha dado la

Más detalles

Test de Idioma Francés. Manual del evaluador

Test de Idioma Francés. Manual del evaluador Test de Idioma Francés Manual del evaluador 1 CONTENIDO Introducción Qué mide el Test de idioma francés? Qué obtienen el examinado y el examinador? Descripción de los factores Propiedades psicométricas

Más detalles

Economía de la información y la incertidumbre 3er curso (1º Semestre) Grado en Economía

Economía de la información y la incertidumbre 3er curso (1º Semestre) Grado en Economía Economía de la información y la incertidumbre 3er curso (1º Semestre) Grado en Economía Parte I. Tema II: TEORÍA DE LA DECISIÓN CON INCERTIDUMBRE: UTILIDAD ESPERADA Bibliografía recomendada: Para el punto

Más detalles

Documento diseño de evaluación en términos de comparabilidad entre grupos de tratamiento y control

Documento diseño de evaluación en términos de comparabilidad entre grupos de tratamiento y control SEPTIEMBRE 2012 Tercer Informe Documento diseño de evaluación en términos de comparabilidad entre grupos de tratamiento y control ÍNDICE 1. Introducción...4 2. La base de datos del PRONABES....5 3. Selección

Más detalles

LOS INDICADORES HERRAMIENTA ESTADISTICA

LOS INDICADORES HERRAMIENTA ESTADISTICA LOS INDICADORES HERRAMIENTA ESTADISTICA INTRODUCCION Para evaluar los servicios de salud se requiere inicialmente tener una descripción orientada de tres elementos generales: La población con sus necesidades;

Más detalles

SOLUCION EXAMEN PRIMERA PARTE (4 PUNTOS)

SOLUCION EXAMEN PRIMERA PARTE (4 PUNTOS) SOLUCION EXAMEN PRIMERA PARTE (4 PUNTOS) 1. El PIB de un país en el año t, se elevó a 100 u.m., evaluado a precios de ese año. En el año t+1, el PIB del mismo país ascendió a 150 u.m., valorado a precios

Más detalles

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta 6 Conclusiones Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta investigación aporta evidencia de la existencia de cambios en los determinantes del desempleo durante

Más detalles

Tema 6 FUNDAMENTOS ECONÓMICOS DEL ESTADO DE BIENESTAR (III): ASEGURAMIENTO

Tema 6 FUNDAMENTOS ECONÓMICOS DEL ESTADO DE BIENESTAR (III): ASEGURAMIENTO Tema 6 FUNDAMENTOS ECONÓMICOS DEL ESTADO DE BIENESTAR (III): ASEGURAMIENTO 6.1. La demanda de aseguramiento 6.2. La oferta de aseguramiento 6.3. La eficiencia en los mercados de seguros 6.4. El aseguramiento

Más detalles

Situación Laboral y Social en Argentina

Situación Laboral y Social en Argentina Instituto de Estrategia Internacional Situación Laboral y Social en Argentina ERNESTO KRITZ Buenos Aires, Febrero 2012 2012 Newsletter sobre la situación laboral y social de la Argentina Febrero 2012 indice

Más detalles

CAPÍTULO IV METODOLOGÍA PARA EL CONTROL DE INVENTARIOS. En este capítulo se presenta los pasos que se siguieron para la elaboración de un sistema de

CAPÍTULO IV METODOLOGÍA PARA EL CONTROL DE INVENTARIOS. En este capítulo se presenta los pasos que se siguieron para la elaboración de un sistema de CAPÍTULO IV METODOLOGÍA PARA EL CONTROL DE INVENTARIOS En este capítulo se presenta los pasos que se siguieron para la elaboración de un sistema de inventarios para lograr un control de los productos.

Más detalles

Metodología Integral para la Evaluación de Proyectos de Asociación Público Privada (APP)

Metodología Integral para la Evaluación de Proyectos de Asociación Público Privada (APP) Metodología Integral para la Evaluación de Proyectos de Asociación Público Privada (APP) En este módulo conoceremos una Metodología integral para la evaluación de proyectos de APP. Esta metodología consiste

Más detalles

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno:

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: Identificará el concepto de rentabilidad. Identificará cómo afecta a una empresa la rentabilidad. Evaluará la rentabilidad de una empresa, mediante la aplicación

Más detalles

Conceptos Fundamentales

Conceptos Fundamentales Conceptos Fundamentales sobre El Superávit Presupuestario y la Solvencia de una Empresa Aseguradora. 22 de junio de 2011. Fuente: Gerencia Instituto Nacional de Seguros los seguros del INS tienen la garantía

Más detalles

II. Estudio de satisfacción de los titulados y empleadores respecto al desempeño laboral de los profesionales de la UBB Introducción

II. Estudio de satisfacción de los titulados y empleadores respecto al desempeño laboral de los profesionales de la UBB Introducción II. Estudio de satisfacción de los titulados y empleadores respecto al desempeño laboral de los profesionales de la UBB Introducción Una de las finalidades del Convenio de Desempeño hace referencia a mejorar

Más detalles

Profunda comprensión de que valores son o podrían ser percibidos por los clientes.

Profunda comprensión de que valores son o podrían ser percibidos por los clientes. Estrategias de retención de clientes para servicios El valor concebido por el cliente de servicio se basa en una estrategia de conocimientos, ya que con el conocimiento que posee la empresa, puede emplear

Más detalles

COMUNICADO Nro. 49763 08/11/2010. Ref.: Tarjetas de crédito. Tasas y costos promedio de las tarjetas de crédito a agosto de 2010. Tarjetas de Crédito

COMUNICADO Nro. 49763 08/11/2010. Ref.: Tarjetas de crédito. Tasas y costos promedio de las tarjetas de crédito a agosto de 2010. Tarjetas de Crédito "2010 - AÑO DEL BICENTENARIO DE LA REVOLUCION DE MAYO" COMUNICADO Nro. 49763 08/11/2010 Ref.: Tarjetas de crédito. Tasas y costos promedio de las tarjetas de crédito a agosto de 2010. Tarjetas de Crédito

Más detalles

DISEÑO Y CÁLCULO DE UN ORDENAMIENTO RANKING DE ENTIDADES PROMOTORAS DE SALUD INFORME EJECUTIVO DE LA METODOLOGIA

DISEÑO Y CÁLCULO DE UN ORDENAMIENTO RANKING DE ENTIDADES PROMOTORAS DE SALUD INFORME EJECUTIVO DE LA METODOLOGIA DISEÑO Y CÁLCULO DE UN ORDENAMIENTO RANKING DE ENTIDADES PROMOTORAS DE SALUD Diseño y cálculo de un ordenamiento de Entidades Promotoras de Salud (EPS) Facultad de Ciencias Económicas Centro de Investigaciones

Más detalles

LOGISTICA D E COMPRAS

LOGISTICA D E COMPRAS LOGISTICA D E COMPRAS 1. - Concepto de compras OBTENER EL (LOS) PRODUCTO(S) O SERVICIO(S) DE LA CALIDAD ADECUADA, CON EL PRECIO JUSTO, EN EL TIEMPO INDICADO Y EN EL LUGAR PRECISO. Muchas empresas manejan

Más detalles

2014 Néstor A. Jiménez J. Derechos reservados. Celular 3155003650

2014 Néstor A. Jiménez J. Derechos reservados. Celular 3155003650 Diplomado Práctico en NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA (NIIF) Tema 24: Estados financieros separados NIC 27 Estados financieros consolidados NIIF 10 Estados financieros separados y consolidados

Más detalles

INFORME AL PROYECTO DE REAL DECRETO DE ASISTENCIA SANITARIA TRANSFRONTERIZA

INFORME AL PROYECTO DE REAL DECRETO DE ASISTENCIA SANITARIA TRANSFRONTERIZA INFORME AL PROYECTO DE REAL DECRETO DE ASISTENCIA SANITARIA TRANSFRONTERIZA La primera conclusión derivada de la contrastar el contenido del proyecto de Real Decreto y la Directiva 2011/24 relativa a la

Más detalles

MÓDULO MERCADOS Y PRODUCTOS FINANCIEROS AVANZADOS

MÓDULO MERCADOS Y PRODUCTOS FINANCIEROS AVANZADOS MÓDULO MERCADOS Y PRODUCTOS FINANCIEROS AVANZADOS Mercados financieros Profesor: Victoria Rodríguez MBA-Edición 2007-2008 ESPECIALIDADES DIRECCIÓN CORPORATIVA Y DIRECCIÓN FINANCIERA : Quedan reservados

Más detalles

Análisis y cuantificación del Riesgo

Análisis y cuantificación del Riesgo Análisis y cuantificación del Riesgo 1 Qué es el análisis del Riesgo? 2. Métodos M de Análisis de riesgos 3. Método M de Montecarlo 4. Modelo de Análisis de Riesgos 5. Qué pasos de deben seguir para el

Más detalles

CAPITULO IV METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN

CAPITULO IV METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN 90 CAPITULO IV METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN 91 4.1 Tipo de Investigación La presente investigación se llevó a cabo siguiendo lineamientos descriptivos, ya que se orientó a identificar la metodología

Más detalles

SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA

SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA Ministerio de Hacienda Dirección de Presupuestos SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA PRESUPUESTO AÑO 2000: $ 2.064 millones 1. DESCRIPCIÓN DEL

Más detalles

Covarianza y coeficiente de correlación

Covarianza y coeficiente de correlación Covarianza y coeficiente de correlación Cuando analizábamos las variables unidimensionales considerábamos, entre otras medidas importantes, la media y la varianza. Ahora hemos visto que estas medidas también

Más detalles

I.7. Funcionamiento del mercado

I.7. Funcionamiento del mercado I.7. Funcionamiento del mercado I.7.1. Mercado, escasez y sistema de precios La economía de mercado, como vimos, requiere de una información suficiente para que las transacciones que los agentes realizan

Más detalles

La Mutualidad de la Abogacía ofrece un nuevo e innovador seguro de rentas vitalicias

La Mutualidad de la Abogacía ofrece un nuevo e innovador seguro de rentas vitalicias Nota Informativa Madrid, 16 de marzo de 2009 La Mutualidad de la Abogacía ofrece un nuevo e innovador seguro de rentas vitalicias El nuevo producto, denominado Renta Vitalicia Remunerada permitirá participar

Más detalles

Metodología básica de gestión de proyectos. Octubre de 2003

Metodología básica de gestión de proyectos. Octubre de 2003 Metodología básica de gestión de proyectos Octubre de 2003 Dentro de la metodología utilizada en la gestión de proyectos el desarrollo de éstos se estructura en tres fases diferenciadas: Fase de Éjecución

Más detalles

Guía Práctica para el Diseño de Proyectos Sociales

Guía Práctica para el Diseño de Proyectos Sociales Guía Práctica para el Diseño de Proyectos Sociales Marcela Román C. CIDE INTRODUCCION Las Políticas de focalización de la acción social del Estado y, en particular la educativa, están fundamentalmente

Más detalles

DETERMINANTES MACROECONÓMICOS DE LOS SEGUROS DE VIDA Y PERSONAS

DETERMINANTES MACROECONÓMICOS DE LOS SEGUROS DE VIDA Y PERSONAS DETERMINANTES MACROECONÓMICOS DE LOS SEGUROS DE VIDA Y PERSONAS Wilson Mayorga M. Director de Cámara de Vida y Personas y Actuaría Mediante la estimación de modelos de regresión lineal se cuantificó el

Más detalles

CUENTA SATÉLITE DEL SECTOR SALUD DE MÉXICO, 2013

CUENTA SATÉLITE DEL SECTOR SALUD DE MÉXICO, 2013 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 124/15 23 DE MARZO DE 2015 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 CUENTA SATÉLITE DEL SECTOR SALUD DE MÉXICO, 2013 El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los

Más detalles

investigación contable

investigación contable Guía metodológica para la investigación contable UNISUCRE 21-02-25 1. TÍTULO DE LA PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 3. JUSTIFICACIÓN 4. MARCO TEÓRICO 5. OBJETIVOS 6. METODOLOGIA

Más detalles

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 520

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 520 NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 520 PROCEDIMIENTOS ANALíTICOS (En vigor para auditorías de estados financieros por periodos que comiencen en, o después del, 15 de diciembre de 2004)* CONTENIDO Párrafo

Más detalles

ANÁLISIS DE DATOS NO NUMERICOS

ANÁLISIS DE DATOS NO NUMERICOS ANÁLISIS DE DATOS NO NUMERICOS ESCALAS DE MEDIDA CATEGORICAS Jorge Galbiati Riesco Los datos categóricos son datos que provienen de resultados de experimentos en que sus resultados se miden en escalas

Más detalles

Master en Gestion de la Calidad

Master en Gestion de la Calidad Master en Gestion de la Calidad 3. La Calidad en la Actualidad La calidad en la actualidad 1 / 9 OBJETIVOS Al finalizar esta unidad didáctica será capaz: Conocer la calidad en la actualidad. La familia

Más detalles

Bienvenido a la prelicencia!

Bienvenido a la prelicencia! Bienvenido a la prelicencia! Su experiencia de prelicencia de Primerica está a punto de empezar y lo alentamos a que conserve esta guía a la mano mientras pasa por este proceso. Miles de personas como

Más detalles

DATOS DE CONSUMO DE LOS GRANDES CONSUMIDORES: SERVICIOS DE CATERING, CENTROS EDUCATIVOS Y OTRAS ENTIDADES DE LANZAROTE OCTUBRE NOVIEMBRE 2011

DATOS DE CONSUMO DE LOS GRANDES CONSUMIDORES: SERVICIOS DE CATERING, CENTROS EDUCATIVOS Y OTRAS ENTIDADES DE LANZAROTE OCTUBRE NOVIEMBRE 2011 DATOS DE CONSUMO DE LOS GRANDES CONSUMIDORES: SERVICIOS DE CATERING, CENTROS EDUCATIVOS Y OTRAS ENTIDADES DE LANZAROTE OCTUBRE NOVIEMBRE 2011 PROYECTO MERCALANZAROTE Elaborado por el personal del Proyecto

Más detalles

Bolsa POLÍTICA DE EJECUCIÓN DE ÓRDENES BANESTO BOLSA

Bolsa POLÍTICA DE EJECUCIÓN DE ÓRDENES BANESTO BOLSA BANESTO BOLSA INDICE 1. ALCANCE... 3 2. AMBITO DE APLICACIÓN... 4 3. CONSIDERACIÓN DE FACTORES... 6 a. Precio... 6 b. Costes... 6 c. Rapidez... 6 d. Probabilidad de la ejecución y la liquidación... 6 e.

Más detalles

ANEXO 26-A COMITÉ PERMANENTE DE INTERPRETACIÓN SIC N 32 ACTIVOS INTANGIBLES COSTOS DE SITIOS WEB. (Modificada en 2008) (IV Difusión)

ANEXO 26-A COMITÉ PERMANENTE DE INTERPRETACIÓN SIC N 32 ACTIVOS INTANGIBLES COSTOS DE SITIOS WEB. (Modificada en 2008) (IV Difusión) ANEXO 26-A COMITÉ PERMANENTE DE INTERPRETACIÓN SIC N 32 ACTIVOS INTANGIBLES COSTOS DE SITIOS WEB (Modificada en 2008) (IV Difusión) Interpretación SIC-32 Activos Intangibles - Costos de Sitios Web Referencias

Más detalles

Contenidos. INFORME ENCUESTA TELEFÓNICA. Curso 2009 10

Contenidos. INFORME ENCUESTA TELEFÓNICA. Curso 2009 10 ENCUESTA DE OPINIÓN DEL ALUMNADO SOBRE LA ACTUACIÓN DOCENTE DEL PROFESORADO UNIVERSIDAD DE SEVILLA Curso 2009-2010 ENCUESTA TELEFÓNICA Contenidos Introducción.... 4 El Cuestionario... 5 El muestreo...

Más detalles

UNIVERSIDAD MINUTO DE DIOS PROGRAMA CONTADURÍA PÚBLICA

UNIVERSIDAD MINUTO DE DIOS PROGRAMA CONTADURÍA PÚBLICA UNIVERSIDAD MINUTO DE DIOS PROGRAMA CONTADURÍA PÚBLICA COSTOS II Guía No. 1.- Conceptos Básicos OBJETIVO 1. Asimilar conceptos fundamentales de costos I. CONCEPTOS BASICOS DE COSTOS 1. CONTABILIDAD DE

Más detalles

Cómo sistematizar una experiencia?

Cómo sistematizar una experiencia? Cómo sistematizar una experiencia? Una sistematización puede llevarse a cabo de múltiples formas, y además puede ser llevada a cabo por cualquier persona sin necesidad de ser especialista en la materia.

Más detalles

Temas Públicos. ISAPRE y Seguros de Salud. La Competitividad y Las Pymes: Qué Hay y Qué Falta? Nº 965 14 de mayo de 2010 www.lyd.

Temas Públicos. ISAPRE y Seguros de Salud. La Competitividad y Las Pymes: Qué Hay y Qué Falta? Nº 965 14 de mayo de 2010 www.lyd. ISSN 0717-1528 ISAPRE y Seguros de Salud El Tribunal Constitucional está analizando la solicitud de inconstitucionalidad de la norma de la Ley de ISAPRE que permite aplicar a los precios base de los planes

Más detalles

Tema 3. La elección en condiciones de incertidumbre

Tema 3. La elección en condiciones de incertidumbre Tema 3 La elección en condiciones de incertidumbre Epígrafes El valor esperado La hipótesis de la utilidad esperada La aversión al riesgo La compra de un seguro Cap. 5 P-R 2 Introducción Cómo escogemos

Más detalles

La selección del mercado meta es esencialmente idéntica, sin importar si una firma vende un bien o servicio.

La selección del mercado meta es esencialmente idéntica, sin importar si una firma vende un bien o servicio. 4. SELECCIÓN Y EVALUACIÓN DE MERCADO META SELECCIÓN DE MERCADO META Un mercado meta se refiere a un grupo de personas u organizaciones a las cuales una organización dirige su programa de marketing. Es

Más detalles

INFORME FINAL COMISIÓN BRAVO: UNA PRIMERA MIRADA

INFORME FINAL COMISIÓN BRAVO: UNA PRIMERA MIRADA INFORME FINAL COMISIÓN BRAVO: UNA PRIMERA MIRADA El informe final de la Comisión Bravo, entregado esta semana a la Presidenta Bachelet, en primer lugar legitima el sistema de capitalización individual:

Más detalles

1.1 Presentación del estudio

1.1 Presentación del estudio 1. INTRODUCCIÓN 1.1 Presentación del estudio El trabajo que presentamos a continuación, y que ha sido encargado a investigadores de ANSOAP por la Agencia Catalana de Seguridad Alimentaria, consiste en

Más detalles

Capitulo 3. Primer Año de Operaciones

Capitulo 3. Primer Año de Operaciones Capitulo 3 Primer Año de Operaciones Área de producción La empresa, como se había mencionado anteriormente, contaba hasta antes de asumir la administración de ella con cinco períodos de operación. La información

Más detalles

4.4.1 Servicio de Prevención Propio.

4.4.1 Servicio de Prevención Propio. 1 Si se trata de una empresa entre 250 y 500 trabajadores que desarrolla actividades incluidas en el Anexo I del Reglamento de los Servicios de Prevención, o de una empresa de más de 500 trabajadores con

Más detalles

Cómo va la vida en México?

Cómo va la vida en México? Cómo va la vida en México? Agosto 2014 La Iniciativa para una Vida Mejor de la OCDE, puesta en marcha en 2011, se centra en los aspectos que las personas consideran más importantes para su vida y que,

Más detalles

En este capítulo se da una introducción al problema que se desea tratar; la cuantificación

En este capítulo se da una introducción al problema que se desea tratar; la cuantificación CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN En este capítulo se da una introducción al problema que se desea tratar; la cuantificación del riesgo de crédito hipotecario con algún modelo matemático. Además se menciona el

Más detalles

Introducción En los años 60 s y 70 s cuando se comenzaron a utilizar recursos de tecnología de información, no existía la computación personal, sino que en grandes centros de cómputo se realizaban todas

Más detalles

Decisión: Indican puntos en que se toman decisiones: sí o no, o se verifica una actividad del flujo grama.

Decisión: Indican puntos en que se toman decisiones: sí o no, o se verifica una actividad del flujo grama. Diagrama de Flujo La presentación gráfica de un sistema es una forma ampliamente utilizada como herramienta de análisis, ya que permite identificar aspectos relevantes de una manera rápida y simple. El

Más detalles

Tratamiento del Riesgo

Tratamiento del Riesgo Tratamiento del Riesgo 1 En que consiste el tratamiento de los riesgos? 2. Cuando debemos enfrentarnos a los riesgos? 3. Estrategias de tratamiento de riesgos 4. Modelo de Análisis de Riesgos 5. Qué pasos

Más detalles

CONSTRUCCIÓN DE LAS RELACIONES CON EL CLIENTE.

CONSTRUCCIÓN DE LAS RELACIONES CON EL CLIENTE. TEMA 6 CONSTRUCCIÓN DE LAS RELACIONES CON EL CLIENTE. 1.- MARKETING DE RELACIONES.?? Del marketing de TRANSACCIONES al marketing de RELACIONES.?? Los CLIENTES se transforman en SOCIOS y la empresa debe

Más detalles

Chile más equitativo. Por Claudio Sapelli (*)

Chile más equitativo. Por Claudio Sapelli (*) Chile más equitativo posteado por: Posteador invitado Por Claudio Sapelli (*) El pasado 8 de junio, apareció mi libro Chile: Más Equitativo?, en el que se analizan los temas de distribución del ingreso

Más detalles

ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL

ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL C CÁMARA DE COMERCIO DE COSTA RICA ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL MEDICIÓN ANUAL 2012 ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL MEDICION ANUAL DEL 2012 LOS COSTOS DE LA INSEGURIDAD DEL SECTOR

Más detalles

1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO

1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO 1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO 1.1.1 Definición Un estudio técnico permite proponer y analizar las diferentes opciones tecnológicas para producir los bienes o servicios que se requieren, lo que además admite verificar

Más detalles

II. Evolución del Gasto, Ingreso y Líneas de Pobreza

II. Evolución del Gasto, Ingreso y Líneas de Pobreza II. Evolución del Gasto, Ingreso y Líneas de Pobreza II. Evolución del Gasto, Ingreso y Líneas de Pobreza 2.1 Evolución del gasto per cápita real En el año 2012, el gasto real promedio per cápita mensual

Más detalles

Créditos de Consumo Bancarios* Evolución reciente: 1997-2005

Créditos de Consumo Bancarios* Evolución reciente: 1997-2005 Serie Técnica de Estudios - N 003 Créditos de Consumo Bancarios* Evolución reciente: 1997-2005 Liliana Morales R. Álvaro Yáñez O. Enero 2006 Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras SBIF

Más detalles

1 http://www.sencilloyrapido.com/

1 http://www.sencilloyrapido.com/ 1 Contenido Introducción 3 Que son las encuestas pagadas por internet?. 5 Como ganar dinero con las encuestas pagadas por internet. 7 Pueden las encuestas pagadas generarte un ingreso decente?.. 9 Conclusión.

Más detalles

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001 Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001 Centre d Estudis Demogràfics (Universitat Autònoma de Barcelona) Dirección de la investigación: Marc Ajenjo

Más detalles

Metodología Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH)

Metodología Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) Metodología Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) Texto adaptado del Manual de metodología del DANE, para este diplomado. Diseño estadístico Como menciona el DANE, la Gran Encuesta Integrada de Hogares

Más detalles

En este documento se hacen cuatro series de propuestas para mejorar el servicio que presta el Seguro Escolar en estos momentos.

En este documento se hacen cuatro series de propuestas para mejorar el servicio que presta el Seguro Escolar en estos momentos. El Seguro Escolar - Conclusiones - Mesa 2 - X Encuentro CONCLUSIONES MESA-TALLER 2. El Seguro Escolar. María José Carmena, José Antonio Gonzalo y Joan Miró Los participantes en la Mesa 2 han analizado

Más detalles

Gestión de la Configuración

Gestión de la Configuración Gestión de la ÍNDICE DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS... 1 ESTUDIO DE VIABILIDAD DEL SISTEMA... 2 ACTIVIDAD EVS-GC 1: DEFINICIÓN DE LOS REQUISITOS DE GESTIÓN DE CONFIGURACIÓN... 2 Tarea EVS-GC 1.1: Definición de

Más detalles

1.1. Introducción y conceptos básicos

1.1. Introducción y conceptos básicos Tema 1 Variables estadísticas Contenido 1.1. Introducción y conceptos básicos.................. 1 1.2. Tipos de variables estadísticas................... 2 1.3. Distribuciones de frecuencias....................

Más detalles

Escuela de Organización Industrial

Escuela de Organización Industrial TRABAJO: MEJORA DE LA METODOLOGÍA DE IDENTIFICACIÓN Y PRIORIZACIÓN DE LOS TEMAS RELEVANTES DE RESPONSABILIDAD CORPORATIVA, A TRAVÉS DE LA INVOLUCRACIÓN CON LOS GRUPOS DE INTERÉS. PROMOTOR: VODAFONE ESPAÑA

Más detalles

La Ciencia de la Finanzas Públicas

La Ciencia de la Finanzas Públicas República Bolivariana de Venezuela. Ministerio de Educación Superior. Universidad de Falcón. Punto Fijo, Estado Falcón FINANZAS PÚBLICAS SECCION: G8CA01 PROF.FRANKLIN YAGUA. GUÍA DE ESTUDIO DE LA UNIDAD

Más detalles

Tema de la sesión:el INVENTARIO Y EL BALANCE DE SITUACION

Tema de la sesión:el INVENTARIO Y EL BALANCE DE SITUACION Página1 Aplicación: CONTABILIDAD FINANCIERA Tema de la sesión:el INVENTARIO Y EL BALANCE DE SITUACION Nota técnica preparada por: Mª Inmaculada Sanz Domínguez Fecha: 2011/2012 Página2 Página3 3.1. EL INVENTARIO.

Más detalles

VI. SINDICATOS Y RELACIONES LABORALES

VI. SINDICATOS Y RELACIONES LABORALES VI. SINDICATOS Y RELACIONES LABORALES A continuación revisaremos la institucionalidad laboral y las relaciones laborales a partir de un conjunto de indicadores que la encuesta ENCLA permite medir. En primer

Más detalles

Cambios en la estructura de la fuerza de trabajo (oferta)

Cambios en la estructura de la fuerza de trabajo (oferta) 14 Octubre 2015 Reducción de horas trabajadas equivaldría a un desempleo del 9,5% Persistente disminución de horas trabajadas revela debilitamiento del mercado laboral Si bien la tasa de desempleo se muestra

Más detalles

Lo Que Debe Saber Antes de Considerar una. Hipoteca Inversa. Fair Housing Legal Support Center & Clinic

Lo Que Debe Saber Antes de Considerar una. Hipoteca Inversa. Fair Housing Legal Support Center & Clinic Lo Que Debe Saber Antes de Considerar una Hipoteca Inversa Fair Housing Legal Support Center & Clinic Elementos Favorables y Desfavorables de una Hipoteca Inversa Favorables Una hipoteca inversa puede

Más detalles

LA INICIATIVA EMPRENDEDORA. UD 1.

LA INICIATIVA EMPRENDEDORA. UD 1. LA INICIATIVA EMPRENDEDORA. UD 1. 1. Trabajador por cuenta propia / ajena: Diferencias del trabajador por cuenta propia o ajena: Cuenta ajena. Depende de un jefe. Responsabilidad limitada a cumplir con

Más detalles

4. Estadística Descriptiva

4. Estadística Descriptiva 4. Estadística Descriptiva En este apartado se presentan las estadísticas descriptivas obtenidas a través de la aplicación de las encuestas que han sido detalladas en la Metodología. 4.1 Estadísticas de

Más detalles

GUÍA PLANES. para hacer. (de pensiones)

GUÍA PLANES. para hacer. (de pensiones) GUÍA para hacer PLANES (de pensiones) índice 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Qué es un plan de pensiones? Para qué sirve un plan de pensiones? Cuál es el mejor momento para contratar un plan de pensiones?

Más detalles

En la presente investigación, se contrastará el modelo propuesto en la. investigación de Marisa Bucheli y Carlos Casacubierta, Asistencia escolar y

En la presente investigación, se contrastará el modelo propuesto en la. investigación de Marisa Bucheli y Carlos Casacubierta, Asistencia escolar y Capítulo 2.- Metodología En la presente investigación, se contrastará el modelo propuesto en la investigación de Marisa Bucheli y Carlos Casacubierta, Asistencia escolar y Participación en el mercado de

Más detalles

Las Finanzas Módulo 1

Las Finanzas Módulo 1 PRESENTACIÓN DEL MÓDULO Introducción Las Finanzas Módulo 1 Aunque parezca difícil de recordar o imaginar, las monedas y los billetes no se han usado desde siempre, al principio las relaciones económicas

Más detalles

BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE

BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE Incorporación de la persona con demencia en las reuniones de su plan individualizado de atención integral (PIAI) Feliciano Villar. Grupo de Investigación en Gerontología.

Más detalles

Como se mencionó en la parte de la teoría, no existe consenso en cuanto a la

Como se mencionó en la parte de la teoría, no existe consenso en cuanto a la 4. Metodología Definición de empleo informal Como se mencionó en la parte de la teoría, no existe consenso en cuanto a la definición de empleo informal y diferentes estudios han utilizado matices distintas

Más detalles

El nivel de Satisfacción Laboral tomado con puntaje de mayor de 3 es lo que denota mayor satisfacción.

El nivel de Satisfacción Laboral tomado con puntaje de mayor de 3 es lo que denota mayor satisfacción. IX. ANALISIS DE LOS RESULTADOS El nivel de Satisfacción Laboral tomado con puntaje de mayor de 3 es lo que denota mayor satisfacción. En relación a la edad de las enfermeras y enfermeros del hospital encontramos

Más detalles

Políticas de Inversión del Sector Público

Políticas de Inversión del Sector Público 2007 Políticas de Inversión del Sector Público El presente trabajo trata del análisis de las políticas de inversión del sector público, específicamente en educación. El análisis consiste en la comparación

Más detalles

Anexo del capítulo 2: Protección social

Anexo del capítulo 2: Protección social Anexo del capítulo 2: Protección social En este anexo se describen las diferentes estructuras de organización usadas por las unidades del gobierno para proveer prestaciones sociales, así como los efectos

Más detalles

PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ORIENTADOS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE CADENAS PRODUCTIVAS

PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ORIENTADOS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE CADENAS PRODUCTIVAS PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ORIENTADOS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE CADENAS PRODUCTIVAS I. INTRODUCCION 1.1 La formulación de un proyecto de inversión pública, surge

Más detalles

CAPÍTULO I 1.0. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

CAPÍTULO I 1.0. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA CAPÍTULO I 1.0. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 1.1 TITULO DESCRIPTIVO Propuesta de un modelo administrativo para la gestión efectiva de los Despachos Jurídicos de la Ciudad de San Miguel, Caso Práctico Abogados

Más detalles

EL AHORRO Y SUS DETERMINANTES.

EL AHORRO Y SUS DETERMINANTES. EL AHORRO Y SUS DETERMINANTES. En este trabajo se expone las diferentes teorías del ahorro que han existido, los efectos del ahorro y hemos llevado acabo una regresión para comprobar si el ahorro depende

Más detalles

Observatorio Bancario

Observatorio Bancario México Observatorio Bancario 2 junio Fuentes de Financiamiento de las Empresas Encuesta Trimestral de Banco de México Fco. Javier Morales E. fj.morales@bbva.bancomer.com La Encuesta Trimestral de Fuentes

Más detalles

Dónde recibir servicios de hospicio y cómo pagarlos

Dónde recibir servicios de hospicio y cómo pagarlos Dónde recibir servicios de hospicio y cómo pagarlos Cómo se paga por los servicios de hospicio? Aproximadamente 81% de los pacientes que reciben cuidados de hospicio en Nueva Jersey tienen sus cuidados

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS. Modelos Probit y Tobit aplicados al estudio de la oferta laboral de los trabajadores secundarios en el Perú

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS. Modelos Probit y Tobit aplicados al estudio de la oferta laboral de los trabajadores secundarios en el Perú UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS E.A.P. DE. ESTADÍSTICA Modelos Probit y Tobit aplicados al estudio de la oferta laboral de los trabajadores secundarios en el Perú

Más detalles

El Mapa del Emprendimiento en Chile.

El Mapa del Emprendimiento en Chile. El Mapa del Emprendimiento en Chile. Análisis a partir de los resultados de la encuesta de Microemprendimiento (EME) 2011 División de Estudios 12/03/2012 Resumen. El informe realiza la caracterización

Más detalles