LA INDUSTRIA ACEITERA Y EL CONCEPTO DE COMPETITIVIDAD -Un análisis comparativo- Hada G. Juárez de Perona

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "LA INDUSTRIA ACEITERA Y EL CONCEPTO DE COMPETITIVIDAD -Un análisis comparativo- Hada G. Juárez de Perona"

Transcripción

1 LA INDUSTRIA ACEITERA Y EL CONCEPTO DE COMPETITIVIDAD -Un análisis comparativo- Hada G. Juárez de Perona Instituto de Economía y Finanzas Universidad Nacional de Córdoba Córdoba- Agosto 2002

2 LA INDUSTRIA ACEITERA Y EL CONCEPTO DE COMPETITIVIDAD -Un análisis comparativo- Hada G. Juárez de Perona * Introducción Los estudios realizados sobre la evolución del complejo oleaginoso han demostrado que es uno de los más dinámicos a partir de los años setenta, siendo también importante generador de exportaciones. En esta línea, en un trabajo anterior de la autora (1997) en el que se estudió a partir de una muestra de empresas, las estrategias exportadoras de las firmas por rama de actividad y por generación de incorporación al mercado externo, así como el grado de estabilidad de tales firmas en los mercados internacionales; se determinó que las aceiteras eran las más estables. Además, se estimó una tasa de crecimiento de las exportaciones superior al promedio del rubro alimentos, presentándose como uno de los sectores de mayor dinamismo y de mayor diversificación de mercados. En un modelo de economía abierta como la de los noventa, el complejo oleaginoso argentino pareciera manifestar, a partir de su evolución productiva y de su inserción en los mercados internacionales, condiciones relevantes para lograr fuertes niveles de competitividad, entendiendo por ésta la capacidad de ganar y mantener mercados a la par del crecimiento de la industria. Es así, que en no pocos estudios del complejo oleaginoso se destacan los altos niveles de competitividad de la industria aceitera, en referencia al desempeño exportador de la industria como unidad de análisis. En este trabajo se considerará a la competitividad desde otro enfoque en el que la unidad de análisis es la firma o el producto, de modo tal que la competitividad de una industria, sería el resultado de la agregación de la competitividad de las firmas, esto es, son competitivas las industrias porque las firmas que las integran o los productos que comercializan, aumentan su participación en los mercados internacionales El objetivo de este estudio es analizar los factores que afectan la competitividad pero no a nivel de la industria aceitera argentina, sino evaluando la inserción de dos de sus productos más relevantes en los mercados externos, el aceite de soja y el de girasol. Respecto del aceite de soja, Argentina es hoy uno de los principales productores y exportadores y en cuanto al aceite de girasol, cuyo destino principal tradicional fue el mercado interno frente al alto consumo per-cápita, tiene también hoy altos volúmenes de ventas al mercado externo. Estos dos productos se seleccionaron dado que si bien pertenecen a la misma industria, sus mercados no responden a un mismo patrón de comportamiento y además, integran cadenas agroalimentarias lo cual posibilita analizar la competitividad de los distintos sectores en la misma, centrándose en este caso en la manufactura del aceite. En el análisis se consideran diversos indicadores y previa presentación de los mismos, se estiman para el período Además, dada la significación de la dimensión comparativa para este tema, se realizarán comparaciones entre Argentina y Brasil con relación a EE.UU. y la Unión Europea sus principales competidores y / o compradores según el producto. * Se agradece la colaboración de la Aux. de Investigación Lucila Berniell en la búsqueda y procesamiento de la información. 1

3 Cabe destacar, respecto de los dos productos nombrados, que tanto Argentina como Brasil enfrentan hoy un fuerte desafío en los mercados internacionales debido a las políticas restrictivas de acceso a los mercados de distintos países, a los subsidios de otros a sus exportaciones, al surgimiento de nuevos países competidores y al aumento de la participación de sustitutos en el comercio mundial. Si a ello se añaden las políticas internas en relación a desregulación, a integración regional, y al grado de apertura de las economías nacionales que afectan con distinta intensidad los diversos sectores de la cadena agroindustrial de la soja y del girasol, el desafío es aún mayor. La mayor competencia internacional y la reestructuración interna planteada exigen, que además de las ventajas comparativas, se refuercen las competitivas a nivel sectorial y de cada empresa, junto a políticas apropiadas que generen los incentivos requeridos para aumentar su capacidad competitiva. Si el análisis de competitividad se realiza a un nivel de desagregación mayor, se considera que estas políticas se adecuarán más al objetivo buscado. 1. El Marco Teórico El concepto de competitividad puede asumir distintos alcances como se deriva de la literatura especializada. Es así que se asocia al desempeño exportador de la industria, a la eficiencia productiva o a múltiples atributos de la firma, entre otros, no habiendo un cuerpo sólido consolidado que integre los distintos puntos de vista ni tampoco una única metodología de evaluación de la misma. A partir del enfoque de competitividad adoptado en este estudio, una de las dimensiones importantes a considerar es la diferenciación por productos que genera la industria aceitera y el hecho de que los mismos pertenecen a cadenas agroalimentarias con características propias. Debe tenerse en cuenta que dentro de la teoría de sistemas la cadena agroalimentaria pasaría a constituir un sistema, el cual a su vez se integra con subsistemas y particularmente, en el caso del complejo oleaginoso, éste constituiría un sistema cuyos subsistemas son la producción primaria, la manufactura, la comercialización, el transporte y la distribución. Debe tenerse en cuenta que la empresa como unidad productiva, es también en sí misma un sistema y que a los fines del análisis de competitividad supone su adaptación al entorno económico. En la cadena agroindustrial de la soja y del girasol, la etapa de mayor importancia estratégica es la del crushing o sea la industria de aceites vegetales brutos que es la que procesa el poroto de soja y la semilla de girasol. Las firmas de este subsistema manufacturero de la cadena, están estrechamente relacionadas a la producción agrícola y tal es así que el poroto de soja y la semilla de girasol se constituyen en el principal componente de los costos de producción de la industria aceitera. Estos, junto a las economías de escala de las plantas procesadoras, los costos de transporte y la estructura tributaria se constituyen en elementos claves a la competitividad de la cadena. Evidentemente este enfoque planteado, requiere considerar aspectos organizacionales e institucionales que posibiliten coordinar las etapas de transformación y de comercialización de la cadena agroindustrial. Esto supone que el sistema, adapta su estructura de manera de obtener ventajas competitivas en situación de cambio de las condiciones económicas, lo cual a su vez, está en función de la transmisión de la información, de los estímulos y de los controles a lo largo de la cadena. 2

4 En esta línea de análisis, se requiere de la elaboración de indicadores cuantitativos que respondan al objetivo propuesto. Estos indicadores para el análisis de la competitividad pueden clasificarse en: sujetos al control de la firma, cuasi-controlables por la firma, sujetos al control del gobierno y no controlables. En este estudio se estimarán sólo los del primer grupo, analizándose tanto los relativos al mercado como a la firma integrante del subsistema manufacturero del complejo oleaginoso de la soja y el girasol. En cuanto a los indicadores en relación al mercado, se consideran: la tasa de participación de las exportaciones del sector y por tipo de aceites en los mercados mundiales, la tasa de penetración de las importaciones en el mercado interno (TPM), el índice de transabilidad, la tasa de exposición a la competencia externa (TEC) y los modos de inserción al mercado. Respecto a los indicadores en relación al sector manufacturero en la cadena oleaginosa, se analizan: nivel de concentración, nivel de capacidad, tasa de crecimiento de las exportaciones, grado de especialización exportadora y la productividad y los costos. 2. Indicadores en Relación al Mercado 2.1 La tasa de participación en los mercados mundiales Si se observan las cifras de los valores mundiales exportados en los noventa de aceites vegetales en la Fig.1a, se registra en el 2000 una caída que sitúa las cifras en niveles próximos al de los inicios del período considerado. Se presenta un pico de millones de US$ en 1998, explicándose la baja posterior a partir de la disminución en las cotizaciones internacionales de los aceites vegetales. En términos físicos en cambio, aún cuando oscilante, se verifica un importante crecimiento del 2% anual acumulativo en el período (Fig1b). 3

5 Fig. 1 Exportaciones Mundiales de Aceites de Soja y Girasol (en miles de tn.) Fig. 1a: en millones de US$ Fig. 1b: en miles de toneladas Total aceites vegetales comestibles Aceite de soja Aceite de girasol Total aceites vegetales comestibles Aceite de soja Aceite de girasol Fuente: Elaboración propia en base a CIARA A los fines de poder precisar el nivel de competitividad según este indicador, se consideró un nivel de mayor desagregación; esto supuso analizar el desempeño exportador en relación a los aceites de soja y girasol. Ambos conforman en Argentina el 90% de las ventas externas del sector. A partir de lo reflejado en la Fig. 2a en la que se presenta la producción de aceite soja de cada uno de los oferentes en relación a la mundial, el mayor porcentaje le corresponde a Estados Unidos, aún cuando decreciente en la década, seguido de Brasil y la Unión Europea. Argentina con porcentajes más bajos, acusa una tendencia creciente, superando a la Unión Europea en el Todos excepto Argentina son importantes consumidores. Frente a cambios en la competitividad, es dable esperar variaciones en la participación de las exportaciones en los mercados mundiales. Se deriva de la Fig. 2b, una tendencia creciente en los volúmenes de ventas externas de aceite de soja llegando a superar el 44% de las importaciones mundiales en el 2000, incrementando en 14 puntos porcentuales la porción de mercado que poseía en Distinta es la situación de las exportaciones de este aceite en Brasil, ya que a partir de 1995 en que superó el 30% desciende significativamente a un 15% en el 2000, siendo similar al porcentaje de la Unión Europea. Estados Unidos, en cambio, no llega al 10%. Se observa, en general, que los niveles de participación de estos tres competidores externos han descendido desde los inicios de la década. 4

6 Fig. 2 Aceite de Soja (en volúmenes). Fig. 2a: Participación en la producción mundial (sobre volúmenes) 45% 40% 35% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0% Argentina EE.UU Brasil Unión Europea Fuente: Elaboración propia en base a CIARA Fig. 2b: Participación en el total exportado (sobre volúmenes) 50% 45% 40% 35% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0% Argentina Brasil EE.UU. Unión Europea Respecto del aceite de girasol, la Fig. 3a presenta a la Unión Europea y a Argentina como los principales productores mundiales en tanto que como exportador, Argentina es dominante en cuanto a su participación en el comercio mundial (Fig. 3b). Fig. 3 Aceite de Girasol Fig. 3a: Participación en la producción mundial (sobre volúmenes) Fig. 3b: Participación en el total de exportaciones mundiales (sobre volúmenes) 30% 70% 25% 60% 20% 15% 10% 50% 40% 30% 20% 5% 10% 0% % Argentina EE.UU Unión Europea Argentina EE.UU. Unión Europea Fuente: Elaboración propia en base a CIARA En aceite de girasol, como se visualiza en la Fig. 3b, Argentina si bien logró superar en 1999 los porcentajes de inicios de los noventa, cayó a niveles próximos al 55% su participación en el Por su parte, Estados Unidos y la Unión Europea registraron 5

7 cierta regularidad en su participación sin mayores variantes entre el inicio y el fin de la década. A cada uno le corresponde un 10%, porcentaje muy por debajo del de Argentina. Puede concluirse a partir del indicador presentado, que si bien son relevantes las exportaciones argentinas en el total mundial, en volúmenes físicos, en el caso del aceite de soja, el crecimiento en su participación fue irregular a lo largo de la década. Recién se dio un fuerte impulso en período en el que los volúmenes exportados crecen a tasa creciente. En el caso del aceite de girasol, hay una menor oscilación en la participación en las exportaciones mundiales en la década en comparación con las del aceite de soja, variación que sigue muy de cerca el ritmo de los volúmenes producidos. En términos del concepto de competitividad adoptado en este trabajo, como aumento sostenido en la participación en el comercio mundial, no es posible afirmarlo aún en presencia de altos niveles de la misma a partir de la evolución del indicador considerado. Comparativamente a los otros exportadores, la brecha de participación se agranda a favor de Argentina en el caso del aceite de soja y se mantiene, e incluso se reduce, si se incorporan otros oferentes en el caso del girasol Tasa de penetración de importaciones (TPM) La tasa de penetración de importaciones se refiere a la competitividad del sector en el mercado interno y se define como: Mij TPM j = C siendo M ij : importaciones del producto i por el país j. C ij : consumo del producto i por el país.j ij Este coeficiente da la medida de la competencia internacional por la demanda interna y es interesante considerar las diferencias que se presentan, entre los productos seleccionados del sector, para los distintos exportadores considerados. En el caso del aceite de soja en Argentina, prácticamente no hubo competencia en el mercado interno (Fig.4a) en tanto que en Brasil la TPM fue creciente no superando el 10% hasta 1994, año en el que cae hasta el 2000 a niveles inferiores al 5% con un pico ascendente en Respecto de la Unión Europea, los valores de este indicador son comparativamente más altos y si bien al inicio de la década superó el 40%, al final la tasa desciende en el 2000 a poco más del 30%. Para el girasol (Fig. 4b), la TPM fue prácticamente nula en Argentina para este período. En el caso de Brasil, si bien la TPM es altamente significativa, tanto los volúmenes de importación como los de consumo de aceite de girasol son muy bajos (al igual que la producción interna) en tanto que la Unión Europea, registra una TPM creciente desde 1996 llegando a superar el 40%. Respecto de este indicador indudablemente Argentina tiene prácticamente una nula competencia a nivel interno, lo cual, la posiciona ventajosamente en relación a los otros exportadores considerados, ya que éstos, tienen oferta interna sometida a fuerte competencia por la importación de productos sustitutos. 6

8 Fig. 4 Evolución de la Tasa de Penetración en la demanda interna de aceites (calculada sobre volúmenes). Fig. 4a: Aceite de soja Fig. 4b: Aceite de girasol 45% 40% 35% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0% 120% 100% 80% 60% 40% 20% 0% Argentina Brasil Unión Europea Argentina Brasil Unión Europea Fuente: Elaboración propia en base a FAO 2.3. Indicador de transabilidad El análisis anterior puede complementarse a partir del coeficiente de transabilidad que se define como : Xij Mij IT = Y + M X ij ij Donde X ij = Exportaciones del producto i, por parte del país j, en un período dado. M ij = Importaciones del producto i, por parte del país j, en un período dado. (X ij - M ij ) = Balanza o saldo comercial. Y ij = Producción interna del bien i en el país j, en un período dado. Y ij + M ij - X ij = Consumo aparente (demanda efectiva) interna del bien i en el país j en un período dado. Este indicador muestra para un período determinado, el grado de capacidad de cada uno de los productos de la cadena de generar excedentes netos exportables en relación al consumo interno. Se deriva de la Fig. 5a que los excedentes netos de aceite de soja para Argentina son importantes en razón de su bajo consumo interno, mientras que para Brasil, se da un alto consumo interno cuyas oscilaciones constituyen una restricción al flujo continuo de exportaciones de aceite de soja. Los valores obtenidos para la Unión Europea se superponen a los de este último país. En el caso del aceite de girasol, el valor del índice en Argentina cae significativamente desde el inicio de los noventa hasta el 2000 con tendencia a bajar aún más de acuerdo a datos preliminares para el En Brasil a partir de niveles de producción y consumo bajos, este indicador se mantiene relativamente constante y negativo, en tanto que para la Unión Europea es similar al de la soja. De acuerdo a este indicador, sólo Argentina estaría en condiciones de generar excedentes netos importantes, en relación al consumo interno. ij 7

9 2.4. Tasa de exposición a la competencia externa (TEC) A los fines de establecer la medida en que la producción nacional está expuesta a la competencia externa, se estima la tasa de exposición a la misma con el indicador definido como: TEC = X 100 P + (1 X )TPM P Dado que la producción se vende tanto en el mercado interno como en el externo, este indicador cuantifica el porcentaje de las exportaciones sobre la producción ( X/ P) el que está sometido a la competencia internacional y la parte destinada al consumo interno (1-X/P), está expuesta a la tasa de penetración de las importaciones (TPM). Nuevamente, en este caso, el análisis por tipo de producto registra diferencias relevantes al momento de decidir sobre el nivel de competitividad de cada producto para cada competidor. En Argentina en relación al aceite de soja los valores son muy próximos a 100 en el año 2000, dado lo relevante y sostenido de su especialización exportadora, aún cuando la TPM fue nula (Fig.5a). Para el aceite de girasol los valores de TEC son también elevados pero más bajos que los de la soja (Fig.5b), ya que oscilan entre el 60% y el 80%. La TEC de Brasil para el aceite de soja, inferior a la de Argentina, oscila entre un 20% y un 50% dado que sus volúmenes exportados son inferiores a los de este país y además, su exportación es no relevante en el consumo interno como se deriva de su baja TPM. En girasol, en cambio, como no es relevante como oferente en los mercados internacionales, si bien tiene una TPM positiva elevada, es necesario tener en cuenta los bajos niveles tanto de importación como de consumo de aceite de girasol en este país. En cuanto a la Unión Europea, la TEC para el aceite de soja es alta pero inferior a la de Argentina, ya que oscila entre el 60% y el 80% y si bien su TPM es elevada, su participación en las exportaciones mundiales están por debajo dando lugar a que el valor final de TEC sea comparativamente menor. Fig. 5 Evolución de la Tasa de Exposición a la competencia Externa de aceites (calculada sobre volúmenes). Fig. 5a: Aceite de soja Fig. 5b: Aceite de girasol 120% 120,00% 100% 100,00% 80% 80,00% 60% 60,00% 40% 40,00% 20% 20,00% 0% Argentina Brasil Unión Europea 0,00% Argentina Brasil Unión Europea Fuente: Elaboración propia en base a FAO 8

10 En el caso del aceite de girasol en Argentina, si bien es relevante su participación en los mercados mundiales, registra posibilidades de competencia externa en los mercados internos y por distintos motivos no acusó regularidad en los porcentajes exportados - respecto de la producción en los años considerados- presentando permanentes oscilaciones. Es así, que cedió ante el avance de la soja, ya que de un 54% de participación en las exportaciones totales de aceites vegetales en 1990 pasó a un 37% al final de la década. En relación a los niveles de competitividad, de la estimación de los indicadores vinculados al mercado, se puede inferir que difieren bastante según el producto y el competidor considerado. Para Argentina, sólo en el caso del aceite de soja se puede inferir, del examen de estos tres indicadores, buenos niveles de competitividad a partir de un crecimiento sostenido de sus mercados externos en los cuales tiene una alta participación; esto es plausible bajo las condiciones de enfrentar una nula competencia de los productos importados en los mercados internos y de mantener un alto porcentaje de su producción destinada al mercado externo. No obstante, la aparición de sustitutos como el aceite de palma, lleva implícito el desafío del mantenimiento de los niveles de competitividad alcanzados. Debe tenerse en cuenta que estos indicadores son insuficientes para el análisis, ya que revelan ventajas competitivas pasadas, no considerando el efecto de las firmas, ni su costo de desempeño, ni su capacidad de adaptación a las condiciones cambiantes del mercado Modo de inserción al mercado Este indicador, muestra la dinámica exportadora para cada producto considerado respecto a las exportaciones totales de la cadena, evaluando su capacidad de crecimiento y su capacidad de sostener o incrementar su participación en la misma. Para ello se consideran dos componentes: el de posicionamiento y el de eficiencia. El de Posicionamiento (TCX ij ) se expresa como: la Tasa anual de crecimiento de las exportaciones del producto i por parte del país j. El de Eficiencia (TCPX ij ) se define como la Tasa anual de crecimiento de la participación de las exportaciones del producto i en las exportaciones de la cadena realizadas por el país j. Las diferencias de los productos a partir de estos indicadores, se dan por la magnitud del indicador: a mayores tasas de crecimiento, mayores ventajas competitivas relativas, pudiendo los resultados dar lugar a cuatro posibilidades de inserción: positiva, negativa, con oportunidades perdidas o vulnerable. En las dos primeras ambos coeficientes son positivos o negativos respectivamente. Cuando el coeficiente de posicionamiento es positivo y el de eficiencia negativo, el modo de inserción es de oportunidades perdidas, mientras que lo contrario en tales signos da lugar al modo vulnerable. A partir de los valores obtenidos en la Tabla 1 para el aceite de soja, se infiere que el modo de inserción al mercado de este producto difiere en los años del período y entre los competidores considerados. En general el indicador de posicionamiento es más favorable 9

11 a Argentina, presentando como modo de inserción predominante el positivo, lo cual sólo se revierte en 1999/2000 respondiendo a una coyuntura internacional que también afecta a Brasil y a la Unión Europea. En el caso de Brasil, se distribuyen por igual los años de inserción positiva con los de retirada y sólo en tres años supera su tasa de crecimiento a la de Argentina. La Unión Europea, por su parte, registra los cuatro modos de inserción siendo su tasa de posicionamiento en general inferior a la de los otros países. Atendiendo a la tasa de eficiencia, no hay un continuo crecimiento de la misma para el aceite de soja, por lo cual no se deriva una participación creciente en las exportaciones de la cadena. En síntesis se insinúan, de acuerdo al modo de inserción, mayores ventajas competitivas relativas para el aceite de soja en Argentina. Tabla 1 Modo de Inserción al Mercado del Aceite de Soja Argentina Brasil Unión Europea Años Posicionamiento Eficiencia Posicionamiento Eficiencia Posicionamiento Eficiencia 1991/1990 0,242 0,002-0,372-0,435 0,003 0, /1991 0,060 0,131 0,469 0,134 0,033-0, /1992 0,039 0,091-0,048-0,146-0,237-0, /1993 0,095 0,030 1,165 0,782 0,020-0, /1994 0,029 0,039 0,162 0,214 0,332 0, /1995 0,096-0,005-0,245-0,218-0,147-0, /1996 0,157 0,324-0,155-0,295 0,297 0, /1997 0,192-0,246 0,214 0,121 0,147-0, /1998 0,309 0,139 0,135 0,146 0,021 0, /1999-0,028-0,068-0,308-0,342-0,058 0,045 Fuente: Elaboración propia en base a datos de FAO y CIARA. Tabla 2 Modo de Inserción al Mercado del Aceite de Girasol Argentina Años Posicionamiento Eficiencia Posicionamiento Eficiencia 1991/1990 0,002-0,055-0,220-0, /1991-0,145 0,005 0,210 0, /1992-0,275-0,068-0,084-0, /1993 0,212-0,078 0,084 0, /1994 0,700 0,098 0,199-0, /1995-0,062-0,024 0,072 0, /1996 0,180 0,251 0,391 0, /1997-0,107-0,129-0,290-0, /1998 0,198-0,048-0,038 0, /1999-0,164 0,153-0,034 0,026 Fuente: Elaboración propia en base a datos de FAO y CIARA. Unión Europea De acuerdo a estos indicadores no se afianza la competitividad de Argentina en el aceite de girasol y es así que, en sólo dos años del período, tienen valores positivos ambas tasas de crecimiento. Además comparando con las tasa estimadas para la Unión Europea no hay un predominio permanente de la Argentina en los años considerados, lo cual 10

12 indicaría el debilitamiento de los niveles de competitividad de este país en el aceite de girasol. 3. Indicadores en Relación al Sector Manufacturero de la Cadena Es interesante considerar las características del mercado nacional de oleaginosas en el cual se insertan las empresas exportadoras en Argentina a fin de inferir acerca de sus estrategias para responder al desafío de la competitividad. Uno de los factores condicionantes del mercado es la tecnología, que en el caso Argentino, es comparable a la de nivel internacional actual. Por otra parte pueden acceder a ésta todas las empresas, ya que no hay barreras por patentes que lo impidan. Este progreso técnico ha sido en respuesta a los cambios de la demanda, la cual, creció en relación a los aceites vegetales en reemplazo de los de origen animal. El proceso de producción se caracteriza además de por la presencia de economías de escala por una alta concentración regional. En Argentina, las plantas son de gran capacidad operativa y se distinguen cuatro tipos de empresas: Las ligadas a grupos económicos multinacionales. Las de propiedad de grupos económicos nacionales. Las firmas independientes sin vinculación a las antes nombradas. Las plantas operadas por cooperativas A los fines de analizar diversos indicadores, en relación a las firmas que integran la etapa manufacturera de la cadena agroalimentaria, se tomó una muestra de nueve empresas del sector, con un volumen de ventas externas que representaba el 50% del total en el año La selección de las firmas se hizo teniendo en cuenta la disponibilidad de información confiable, el tipo de empresa en cuanto a dimensión y la propiedad del capital Nivel de concentración Se registra una alta concentración económica por lo que la estructura del mercado es de tipo oligopólica, lo cual posibilitaría la rivalidad o la colusión entre las firmas actuantes. Del total de empresas, doce concentran la producción ( el 70.5% de la capacidad instalada en el año 2000, según datos de CIARA). Comparativamente, en Brasil la situación es similar a la de Argentina en cuanto a modernización de los procesos productivos, siendo el tamaño de planta relativamente menor. El cuadro siguiente permite observar la diferenciación en cuanto al grado de concentración por tamaño de planta en ambos países. Tabla 3 Distribución de plantas por capacidad de molienda (1997). Tamaño Brasil Argentina Menos de 599 tn/día 8,90% 6,00% De 600 a tn/día 36,30% 15,00% De a tn/día 48,90% 46,00% Más de tn/día 5,90% 32,00% TOTAL 100% 100% Fuente: En base a ABIOVE y CIARA. 11

13 De los porcentajes indicados en la Tabla 3, se deduce que la mayor concentración de las plantas se da en más de 1500 tn/día por lo que una porción significativa puede explotar las economías de escala. En el caso de Argentina representan un 78%, en comparación al 54.8% de Brasil. La presencia de economías de escala se traduce en la reducción de costos, la cual, en base a estudios realizados posibilitaría disminuir los costos un 15% cuando la escala va de 300 a 600 tn/día, un 3,5% de 600 a 1000 tn/día, la reducción aumenta al 7% de 1000 a 1500 tn/día y disminuye al 5,6% para una escala de a tn/día. (Nunes / Lazzarini, 1997) 3.2. Capacidad instalada Para el caso de la soja y el girasol, la capacidad de molturación en Argentina creció en los noventa ubicándose entre un 70 y un 80% y junto a un fuerte aumento en la escala de producción, se redujo el número de firmas, efectuándose inversiones que modernizaron las plantas aumentando la molienda y la productividad de la mano de obra. Haciendo una comparación de la molienda de soja y girasol para los países considerados, según la Fig. 6a la molienda de poroto de soja en Argentina registra los volúmenes más bajos si bien con tendencia creciente; superando a la Unión Europea al final de la década. En el caso del girasol, de la Fig. 6b se deduce un panorama distinto, ya que lidera la molienda la Unión Europea seguida muy de cerca por Argentina que la supera en el Fig.6 Molienda por países (en miles de tn) Fig. 6a: Molienda de poroto de soja Fig. 6b: Molienda de semilla de girasol Brasil Argentina EE.UU UE Brasil Argentina EE.UU UE Fuente: Elaboración propia en base a CIARA. 12

14 La muestra seleccionada de nueve empresas del sector, tiene una capacidad diaria de molienda de tn/día según la Tabla 4 representando el 45% del total. Tabla 4 Capacidad instalada de las plantas de las empresas de la muestra Tipo de Capacidad PLANTAS POR de teórica EMPRESA Grano en 24 hs. Procesado (en toneladas) Aceitera Gral Deheza Aceitera Gral. Deheza SAICA (D. Vélez Sarsfield) M 500 Aceitera Gral. Deheza SAICA (Gral. Deheza) S G Buyatti SAICA Buyatti S.A.I.C.A. (Pto. San Martín) S G Buyatti S.A.I.C.A. (Reconquista ) A S G Germaíz Germaíz S.A. (San Justo ) G 150 Germaíz S.A. (Baradero) Mz G 410 Bunge Ceval (ex Guipeba) Tancacha S M C Molinos Cañuelas Molinos Cañuelas S.A.C.I.F.I.A. (Cañuelas) G S M Nidera Nidera Sociedad Anónima (Saforcada, Junín) G S Nidera Sociedad Anónima (Pto. San Martín) S G Oleaginosa Oeste Oleaginosa Oeste S.A. (Daireaux) G S Oleaginosa Oeste SA (Gral. Villegas) G Oleaginosa Moreno Oleaginosa Moreno Hnos. SA (Bahía Blanca ) G Oleaginosa Moreno Hnos. SA (Necochea) G Oleaginosa Moreno Hnos. SA (Tres Arroyos) G 350 Pecom-Agra Pecom-Agra S.A. (San Lorenzo) S G Vicentín Vicentín SAIC (Planta Puerto San Lorenzo) S Vicentín S.A.I.C. (Planta Ruta 12, San Lorenzo) S G Total capacidad instalada Nota: S significa soja, G girasol, M maní, A algodón, C cártamo y Mz germen de maíz Fuente: CIARA Es interesante analizar el nivel de concentración en la capacidad de molienda. Para ello se hará una comparación con Estados Unidos y Brasil. En tanto que en Argentina 12 plantas pertenecientes a las 10 mayores firmas poseen el 70% de la capacidad de crushing ( tn/día en el país),en Estados Unidos se procesa el 67% en 41 plantas de tres empresas siendo la capacidad de molienda del país de tn/día. En Brasil, la capacidad de molienda promedio de las firmas es inferior a la de Argentina y Estados Unidos. Así la firma más grande (Batista) es de 3100 tn. diarias y para la segunda (Bunge-Ceval) es de 2200 tn. por día. En Argentina hay nueve plantas con capacidad superior a las 3000 tn/día y entre ellas Louis Dreyfus alcanza las tn/día. y en Estados Unidos la planta más grande ( de Archer Daniels Midland Co.) procesa 6804 tn/día y la segunda (perteneciente a Bunge-Ceval) muele tn/día. En relación a la Unión Europea, la capacidad operativa de las plantas en Argentina también es mayor. 13

15 3.3. Crecimiento y especialización exportadora En la Tabla 5 se presenta la participación de cada empresa de la muestra en el total exportado por la misma y las tasas de crecimiento de las ventas externas para cada una de las firmas seleccionadas. La tasa promedio de crecimiento de las ventas externas es del 7.8% media anual acumulativa para el período , discrepando sensiblemente entre las firmas nombradas con una desviación estándar del 14.5%. Tabla 5 Participación y dinámica de las firmas en el volumen exportado de aceites Particip. % en las exportaciones* Tasa de crec. anual acumulativa 1990/2000 Empresa Soja Girasol Total Aceites** Aceitera Gral. Deheza 16,78% 23,68% 0,226 0,010 0,108 Buyatti 11,02% 0,38% -0,170 0,035-0,209 Germaíz 0,05% 0,31% 0,260 0,173 0,260 Bunge Ceval (ex Guipeba) 2,89% 4,69% 0,132-0,012 0,122 Molinos Cañuelas 3,09% 1,02% 0,010-0,082-0,029 Nidera 8,15% 12,34% 0,093 0,330 0,115 Oleaginosa Moreno 20,08% 14,06% 0,677 0,039 0,039 Oleaginosa Oeste 16,00% 6,46% 0,113-0,075-0,011 Pecom Agra - 10,88% 0,299-0,252 0,299 Vicentín 21,96% 26,17% 0,125 0,092 0,091 Promedio 0,176 0,026 0,078 Total 100% 100% *Exportaciones de las empresas de la muestra ** Incluye los principales aceites vegetales exportados (soja, girasol y maní) Fuente: Elaboración propia en base a datos de Sagpya. A partir de los porcentajes de participación de cada empresa y su evolución se deduce una dinámica exportadora diferente para cada una de ellas. Se observa que las tres mayores vendedoras en 1990, concentran un porcentaje más alto aún de las ventas externas en el 2000, no obstante no corresponderles las tasas de crecimiento promedio más elevadas del período. Considerando las tasas de crecimiento de las exportaciones de aceite de soja en relación a las del aceite de girasol, es notoria la diferencia que favorece sensiblemente al primero. Esto, en parte se explicaría por la demanda externa creciente del aceite de soja, el cual es empleado en la industria de la alimentación. A esto se añade que el consumo interno es básicamente de aceite de girasol, siendo relativamente de menor significación el de soja. En la Tabla 6, se transcribe la significación de los valores exportados respecto de las ventas totales realizadas por las empresas de la muestra en los últimos cuatro años del período considerado. Se observa que la especialización exportadora es elevada y se incrementó en el tiempo, ya que en volúmenes físicos pasó de un 79% en los ochenta a un 86% en los noventa, con lo cual se corrobora que esta es una industria netamente orientada hacia la exportación. 14

16 Tabla 6 Especialización exportadora de las empresas de la muestra (en %). Empresas Aceitera Gral Deheza 86,18 76,18 71,45 89,51 Buyatti SAICA 100,00 100,00 67,15 100,42 Guipeba 77,44 79,36 81,27 100,00 Molinos Cañuelas 23,54 8,41 8,28 29,84 Nidera 74,61 64,27 61,68 63,35 Oleaginosa Oeste 90,07 92,53 80,47 100,00 Oleaginosa Moreno Hnos 90,78 57,40 97,27 90,93 Pecom-Agra 96,18 52,72 88,66 71,40 Vicentín 83,11 87,88 82,96 Total exp/total ventas 99,75 71,58 73,61 81,60 Fuente: elaboración propia en base a Revistas Mercado y Prensa Económica Lo antes expuesto puede complementarse con la estimación del índice de especialización en exportación de aceites dentro de la cadena de la soja y del girasol, el cual, se define como: IE X ij = n i = 1 M X ij ij Donde : X ij = Exportaciones (al mercado mundial o a un mercado específico) del producto i, por parte del país j en un período dado. M ij = Importaciones (del mercado mundial o de un mercado específico) del producto i, por parte del país j, en un período dado. (X ij - M ij ) = Balanza o saldo comercial del producto en el país j. n i= 1 X ij : Exportaciones del conjunto de la cadena realizadas por el país Este indicador, expresa qué porcentaje de las exportaciones del conjunto de productos de la Cadena, le corresponde a cada producto individual. Para su estimación se consideraron como productos el grano, las harinas y los aceites. Si se observan los valores de este índice (Fig.7) para los productos de la cadena de la soja, tanto las harinas como el poroto manifiestan para Argentina una tendencia decreciente en la década, en tanto que los aceites acusan un mayor dinamismo a partir del índice creciente de participación. Para Brasil se infiere un estancamiento relativo tanto en harinas proteicas como en porotos de soja, en tanto que para los aceites, hay permanentes oscilaciones en los valores del índice con tendencia decreciente en la participación. Distinta es la situación de la Unión Europea, en que harina y poroto de soja registran índices negativos, frente a importantes volúmenes de importación, mientras que los aceites aumentan los valores del índice a lo largo de la década. Un índice de especialización creciente para el aceite de soja, tanto en Argentina como en la Unión j. 15

17 Europea lleva implícito una mayor competitividad relativa de este producto en la cadena de la soja. Fig. 7 Evolución del Índice de Especialización por productos en la Cadena de la Soja Fig. 7a: Harina de soja Fig. 7b: Aceite de soja 1,50 1,00 0,50 0,00-0,50-1,00-1,50-2,00-2,50-3,00 0,20 0,18 0,16 0,14 0,12 0,10 0,08 0,06 0,04 0,02 0,00 Argentina Brasil UE Argentina Brasil UE Fig. 7c: Poroto de soja 1,00 0,50 0,00-0,50-1,00-1,50-2,00-2,50-3,00-3,50 Argentina Brasil UE Fuente: Elaboración propia en base a FAO En el caso de los productos de la cadena del girasol, hay una relativa estabilidad del índice en relación a las harinas y al grano en Argentina, siendo negativos los valores para la Unión Europea frente a la importación que realizan los países que la integran. En el caso del aceite, la tendencia en la Unión Europea es decreciente a partir de 1996 en tanto que en Argentina, los valores del índice no permiten inferir un dinamismo significativo en la participación que coadyuve a afirmar la mayor competitividad relativa del producto en la cadena. 16

18 Fig.8 Evolución del Índice de Especialización por productos en la cadena del girasol 0,80 0,60 0,40 0,20 0,00-0,20-0,40-0,60-0,80-1,00-1,20 Fig. 8a: Harina de girasol Argentina UE 0,50 0,45 0,40 0,35 0,30 0,25 0,20 0,15 0,10 0,05 0,00-0,05 Fig. 8b: Aceite de girasol Argentina UE Fig. 8c: Grano de girasol 0,40 0,20 0,00-0,20-0,40-0,60-0,80-1,00-1,20-1,40 Argentina UE Fuente: Elaboración propia en base a FAO 3.4. La productividad y los costos Para analizar la productividad y los costos -factor básico de competitividad- se hace necesario distinguir en la cadena oleaginosa el sector primario del manufacturero. Indiscutiblemente, la producción agrícola del poroto de soja y de la semilla de girasol es relevante a la industria de aceites, dado que el crecimiento de su capacidad de procesamiento depende básicamente del incremento en la producción agrícola y del menor precio de las semillas oleaginosas, esto a su vez, llevaría a disminuir el costo de la materia prima para la elaboración de aceites. El crecimiento de la actividad manufacturera, deriva a su vez, en la presencia de economías de escala y/o la reducción de capacidad ociosa, lo cual, incide favorablemente sobre los costos de la industria aceitera. 17

19 El crecimiento de la producción de oleaginosos en Argentina ha sido constante en las últimas tres décadas, lo cual, se infiere a partir de las variaciones porcentuales presentadas en el Tabla 10 La molienda de granos y la exportación tuvieron también una significativa expansión. Sin duda el cultivo de la soja que alcanzó los 26 millones de tn., tuvo en la campaña 2000/2001 el peso principal en este crecimiento. Correlativamente la manufactura de aceites registró una expansión relevante tanto en la producción como en la exportación. Particularmente en el caso de la soja y del girasol, se destacan como fortalezas del sector primario el alto grado de adopción tecnológica y la calidad de los productos en todo el proceso. Es así que para la soja un buen desarrollo genético y una amplia área de cultivo con distintas características, entre otros elementos, llevaron a bajos costos comparativos de la producción primaria. Por su parte en el caso del girasol, resalta un buen nivel de investigación genética y de producción de híbridos aunque con escasa diferenciación de productos. En lo que hace a la innovación tecnológica, se destacan los avances realizados en materia de soja transgénica y de girasoles oleicos, que tienen buenos efectos sobre el rendimiento y la calidad del producto final 1. A partir de las cifras de la Tabla 7 puede observarse que el rendimiento de los cultivos oleaginosos en Argentina tanto en el caso de la Soja como del Girasol, están en la campaña 2000/2001por encima del promedio de la década de los noventa. La soja registra valores superiores en todo el período y puede afirmarse que siempre tuvo un alto rendimiento por ha., mientras que el del girasol se incrementó en los años ochenta. Tabla 7 Indicadores del Complejo Oleaginoso (Cifras en miles de hectáreas o en miles de toneladas, según corresponda Promedios 1990/1999 Cultivo/Producto Argentina Brasil Unión Europea GIRASOL Area Cosechada 2.819,62 32, Produccion de grano 4.758,64 41, Rendimiento (tn/ha) 1,69 1,30 1,53 Molienda de grano 4.382,24 29, % de grano a molienda 92% 73% 90,7% Produccion de aceite 1.764,13 11, Exportacion de grano 473,55 6, Exportacion de aceite 1.344,88 0, SOJA Area Cosechada 5.887, ,60 425,2 Produccion de grano , , Rendimiento (tn/ha) 2,21 2,23 3,08 Molienda de grano , , % de grano a molienda 78% 71% 89,3% Produccion de aceite 1.789, , Exportacion de grano 2.714, , Exportacion de aceite 1.704, , Fuente: Elaboración propia en base a USDA, Sagpya y FAO. Dado que la dimensión comparativa es una exigencia para evaluar la competitividad, si se comparan los rendimientos de la soja con la de los dos principales competidores en los mercados internacionales, se tiene frente a la productividad media de Argentina de 2,21 tn/ha en la década del noventa, 2,23 tn/ha de Brasil y de 3,01 para la Unión Europea. Téngase en cuenta que para la cosecha 2000/2001, Argentina, si bien incrementa sus rendimientos a 2,64 queda por debajo de Brasil con 2,78 mientras que la Unión Europea mantiene su promedio de 3,01 tn/ha. En el girasol, sin duda Argentina tiene los mayores 18

20 rendimientos de la década de 1,69 por ha. seguida por la Unión Europea con 1,53, correspondiendo a Brasil 1,3. tn/ha. De los valores que se consignan en la Tabla 8, se deriva el fuerte crecimiento de la soja y del girasol en Argentina y la Unión Europea en la década del ochenta respecto de la del setenta, en tanto que en los noventa, si bien los valores son positivos, el crecimiento se atempera. En el caso del girasol en Argentina siguen creciendo los indicadores en el 2000, mientras que en la Unión Europea, disminuyen casi todos. Para la soja crecen la molienda, la producción y exportación de aceites en la Unión Europea en relación al promedio de los noventa, pero, en menor medida que el crecimiento en Argentina. En el caso de Brasil, sigue siendo en términos relativos poco significativo el girasol aún cuando creciente pero en el caso de la soja, la producción de aceite no registra un fuerte aumento y las exportaciones del mismo disminuyen. Sin duda, los valores para Argentina son positivos a los niveles de competitividad, al darse una expansión relevante tanto de la producción como de los volúmenes exportados de aceite de soja en tanto que para el girasol, son menos importantes. Tabla 8 Variaciones porcentuales de los valores promedio de los indicadores oleaginosos Argentina Unión Europea Variación Variación Variación Variación Cultivo/Producto 1980/ / / / vs. vs. vs. vs. 1970/ / / /1989 GIRASOL Area Cosechada 48,0% 40,8% ,4% 46,0% 2130 Produccion de grano 142,5% 88,8% ,0% 49,4% Rendimiento (tn/ha) 63,8% 34,1% 1,75 62,8% 9,3% 1,74 Molienda de grano 129,8% 86,7% ,7% 62,9% % de grano a molienda -5,2% -1,1% 85% 0,1% -4,5% 94,1% Produccion de aceite 173,7% 91,6% ,8% 62,4% Exportacion de grano 553,2% 257,1% ,2% -1,0% 638 Exportacion de aceite 729,2% 109,8% ,1% 73,5% 823 SOJA Area Cosechada 514,3% 98,4% ,6% 85,0% 345 Produccion de grano 508,7% 119,8% ,0% 86,7% Rendimiento (tn/ha) -0,9% 10,8% 2,34 73,8% 18,9% 3,01 Molienda de grano 896,0% 199,2% ,6% 7,2% % de grano a molienda 63,6% 36,1% 84% -4,7% -4,6% 98,9% Produccion de aceite 918,5% 213,2% ,5% 9,6% Exportacion de grano 278,3% 30,3% ,4% 153,8% 689 Exportacion de aceite 1082,6% 248,1% ,8% 2,5% Fuente: Elaboración propia en base a USDA, Sagpya y FAO El crecimiento de la producción agrícola y la mayor productividad, posibilitaron a las empresas industriales de la cadena, operar plantas de escala mayor, tener menor capacidad ociosa y explotar economías pecuniarias por adquisición de materia prima a costos menores. No obstante, se observan diferencias entre los niveles de productividad del sector y de las empresas. 19

21 Lo antes dicho, se aprecia a partir de las cifras del Tabla 9, en la que se registra a nivel de sector la disminución del número de plantas al año 2000 y el incremento de la capacidad de molienda promedio de las mismas al igual que del rendimiento por hombre. En lo que respecta a las firmas, no se dispone de información suficiente, pero en base a los datos obtenidos para firmas de gran capacidad de molienda, las ventas por empleado difieren entre las mismas en valor y comportamiento, al igual que en el caso de los niveles de rentabilidad -medidos por utilidades sobre ventas- los que disminuyen sensiblemente en el Tabla 9 Indicadores de la Industria Aceitera del Sector Plantas Ocupados s/d Molienda/plantas (miles de tn/pta.) s/d Producción/ocupados (tn/hombre) s/d de las Firmas Ventas/Empleado (millones de U$S) Aceitera Gral. Deheza s/d s/d 0,55 0,50 Bunge Ceval s/d 0,78 1,51 2,17 Pecom-Agra s/d s/d 2,06 1,89 Rentabilidad (% util./vtas.) Aceitera Gral. Deheza s/d 1,46 1,19 0,24 Bunge Ceval s/d 1,24 1,68 Pecom-Agra s/d -0,61 1,52 0,22 s/d: sin datos Fuente: Elaboración propia en base a CIARA, SAGPyA y Revistas Mercado y Prensa Económica En cuanto a los costos de producción, se transcriben las tablas correspondientes a Soja y Girasol para el final de la década, de donde surgen diferencias significativas para ambos. En la Tabla 10 están los costos de la etapa primaria en cada cadena y en la Tabla 11 los de elaboración de aceite. Debe tenerse en cuenta que a partir del año 1991 se dieron condiciones que propiciaron la expansión de los cultivos y esto se aprecia en el crecimiento del área cosechada (Tabla 8), la cual, se expandió sensiblemente en los noventa. Se añade la apertura que bajó los costos de los insumos, lo cual sumado a la quita de impuestos a la exportación de granos favoreció al productor. Pueden observarse las diferencias en la significación de los distintos componentes del costo que inciden finalmente sobre los resultados, los cuales, difieren sensiblemente entre ambas producciones. En relación a la renta fundiaria, en Brasil es más baja que en Argentina debido a la mayor abundancia de disponibilidad de tierra para cultivar, por lo cual la ventaja competitiva es mayor en aquel país. Además es significativa la incidencia de los costos de transporte en ambos países, lo que lleva a compensar, en alguna medida, las ventajas naturales que 20

22 poseen. Si bien durante los noventa estos costos bajaron, para Argentina es menor la incidencioa en razón de las menores distancias que tienen que recorrer los granos. Así para la soja, en Brasil la distancia promedio a recorrer desde la zona de producción a las plantas procesadoras es de 1500 km mientras que para Argentina es de 330 km. Tabla 10 Costo de la Producción Primaria Item de costo GIRASOL SOJA % Partic % Partic Renta fundiaria, arrendamiento y/o aparcería 24,50% 22,04% Gastos de Producción 28,07% 28,15% Gastos Generales 29,83% 23,49% Gastos de Comercialización 12,26% 9,45% Resultado de la explotación 5,34% 16,87% 100,00% 100,00% Fuente: En base a datos de CIARA En la Tabla 11, se tienen los componentes del costo y la importancia relativa en el total, de cada etapa de la producción de aceites. Sin duda, a la del crushing le corresponde la mayor participación y los márgenes de utilidad de las empresas están en gran medida condicionados por los precios de la materia prima, más en el girasol que en la soja; ya que a pesar de que para obtener una tonelada de aceite de girasol refinado envasado se requiere de 2,35 tn. de grano, en el caso de la soja se necesitan 5,56 tn. cuyo costo en 1999, representaba el 36% del costo del girasol. Se destaca a los fines de la competitividad la incidencia relativamente baja de la mano de obra en ambos aceites, la relevancia del transporte en la comercialización y la significativa incidencia fiscal. La energía eléctrica es el insumo directo de más peso en el refinado y en los gastos de comercialización, son los gastos portuarios y del despachante los más elevados, si bien, destácase que estos bajaron en la década de los noventa ya que el precio FAS sobre el FOB representaba un 60% en los ochenta respecto a un 92% en el De la estructura presentada deriva la importancia de las distintas medidas de política que se adopten, con cuya incidencia, puede cambiar esta estructura de costos con las consiguientes repercusiones en los márgenes de utilidad y en los niveles de competitividad, los cuales, también se verían afectados por las relaciones entre los distintos eslabones de la cadena. A los fines de completar el análisis, debe aludirse a la competitividad sistémica de las firmas que producen aceite, ya que ésta puede disminuir a partir de la menor capacidad de coordinación del flujo de la materia prima en la cadena. Además las empresas, pueden tener un desempeño competitivo diferenciado en función de su grado de adecuación por medio de sus estrategias particulares, a la competencia nacional e internacional. Así por ejemplo el sector manufacturero, podría tratar de transferir sus mayores costos al primario pagando menos por la materia prima, dependiendo del grado de rivalidad entre ambos sectores, así como de la rivalidad de las firmas en la adquisición de la materia prima y esto, no sería favorable a la competitividad de la cadena. 21

Aceite de soja Análisis de Cadena Alimentaria

Aceite de soja Análisis de Cadena Alimentaria Sector Oliaginosos Dirección Nacional de Alimentos Dirección de Industria Alimentaria Aceite de soja Análisis de Cadena Alimentaria Ing. Alim. Daniel Franco dfranc@mecon.gov.ar EL MERCADO INTERNACIONAL

Más detalles

Los precios de los productos básicos y la dinámica del comercio

Los precios de los productos básicos y la dinámica del comercio Número 21 Abril de 211 Los precios de los productos básicos y la dinámica del comercio Impulsados por el dinamismo de los países en desarrollo, que ocupan un lugar cada vez más importante en los intercambios

Más detalles

CRITERIOS GENERALES PARA LA DETERMINACIÓN DE POSICIÓN DE DOMINIO

CRITERIOS GENERALES PARA LA DETERMINACIÓN DE POSICIÓN DE DOMINIO CRITERIOS GENERALES PARA LA DETERMINACIÓN DE POSICIÓN DE DOMINIO De acuerdo a lo dispuesto por la Ley Nº 18.159 de 20 de julio de 2007 Promoción y Defensa de la Competencia se entiende que uno o varios

Más detalles

La soja le aporta más divisas a Argentina que a Brasil

La soja le aporta más divisas a Argentina que a Brasil Gacetilla de prensa 31 de agosto de 2011 La soja le aporta más divisas a Argentina que a Brasil Si bien Brasil cuenta con una mayor producción de soja, genera menos dólares con ella, debido, fundamentalmente,

Más detalles

TIPO DE CAMBIO, TIPOS DE INTERES Y MOVIMIENTOS DE CAPITAL

TIPO DE CAMBIO, TIPOS DE INTERES Y MOVIMIENTOS DE CAPITAL TIPO DE CAMBIO, TIPOS DE INTERES Y MOVIMIENTOS DE CAPITAL En esta breve nota se intentan analizar las relaciones existentes en el sector español entre tipo de cambio, tasa de inflación y tipos de interés,

Más detalles

Factores. PARA Consolidar UNA Empresa. V. Conclusiones

Factores. PARA Consolidar UNA Empresa. V. Conclusiones Factores PARA Consolidar UNA Empresa V. Conclusiones Conclusiones generales En 1998 se crearon en España 339.162 empresas, de las que 207.839 continúan activas en la actualidad. Cómo son estas jóvenes

Más detalles

Evolución del Intercambio comercial Argentino

Evolución del Intercambio comercial Argentino Evolución del Intercambio comercial Argentino 1- Evolución del saldo de cuenta corriente. Uno de los pilares del nuevo patrón de crecimiento que transita el país desde 2003 ha sido el resultado positivo

Más detalles

El valor de la producción de soja de 2013 rondaría los US$26.000 millones, el máximo valor de los últimos 12 años

El valor de la producción de soja de 2013 rondaría los US$26.000 millones, el máximo valor de los últimos 12 años El valor de la producción de soja de 2013 rondaría los US$26.000 millones, el máximo valor de los últimos 12 años INFORME ECONÓMICO Nº 213 9 de abril de 2013 Autores: Daniela Cristina Valentina Bulgarelli

Más detalles

DIFÍCIL SITUACIÓN EN LA INDUSTRIA

DIFÍCIL SITUACIÓN EN LA INDUSTRIA Vicepresidencia de Desarrollo Económico Mayo 2015 irestrepo@andi.com.co cee@andi.com.co DIFÍCIL SITUACIÓN EN LA INDUSTRIA Mayo 2015 Los resultados de la Encuesta de Opinión Industrial Conjunta (EOIC) en

Más detalles

El crédito y el gobierno fueron los principales factores de la monetización en 2011

El crédito y el gobierno fueron los principales factores de la monetización en 2011 FINANCIAL SERVICES El crédito y el gobierno fueron los principales factores de la monetización en 2011 El balance consolidado del sistema financiero kpmg.com.ar Contenido 3 El crédito y el gobierno fueron

Más detalles

Observatorio Bancario

Observatorio Bancario México Observatorio Bancario 2 junio Fuentes de Financiamiento de las Empresas Encuesta Trimestral de Banco de México Fco. Javier Morales E. fj.morales@bbva.bancomer.com La Encuesta Trimestral de Fuentes

Más detalles

Diciembre 2008. núm.96. El capital humano de los emprendedores en España

Diciembre 2008. núm.96. El capital humano de los emprendedores en España Diciembre 2008 núm.96 El capital humano de los emprendedores en España En este número 2 El capital humano de los emprendedores Este cuaderno inicia una serie de números que detallan distintos aspectos

Más detalles

Censo Agropecuario 2002 Datos Provisionales. Provincia de Santa Fe Información Desagregada por Departamento

Censo Agropecuario 2002 Datos Provisionales. Provincia de Santa Fe Información Desagregada por Departamento Principales Resultados Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos Censo Agropecuario 2002 Datos Provisionales Provincia de Santa Fe Información Desagregada por Departamento! Se observa un

Más detalles

Mercados No tradicionales potencial para los alimentos y bebidas Argentinos-

Mercados No tradicionales potencial para los alimentos y bebidas Argentinos- Mercados No tradicionales potencial para los alimentos y bebidas Argentinos- Agustín Gándara - COPAL Durante el 2012 la Industria de Alimentos y Bebidas Argentina (en adelante IAB) exportó a 188 destinos

Más detalles

UNA COMPARACIÓN DE LAS PROYECCIONES DE POBLACIÓN PARA ESPAÑA, LA ZONA DEL EURO Y ESTADOS UNIDOS

UNA COMPARACIÓN DE LAS PROYECCIONES DE POBLACIÓN PARA ESPAÑA, LA ZONA DEL EURO Y ESTADOS UNIDOS UNA COMPARACIÓN DE LAS PROYECCIONES DE POBLACIÓN PARA, LA ZONA DEL EURO Y Una comparación de las proyecciones de población para España, la zona del euro y Estados Unidos Este artículo ha sido elaborado

Más detalles

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA I. ANTECEDENTES 1. Sobre la LEY DE LIBRE NEGOCIACION DE DIVISAS decreto 94-2000 El 12 de enero del año dos mil uno el Congreso de la República

Más detalles

VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 217 VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Esta tesis sobre La Apertura Comercial del Ecuador, sus Efectos en la Economía ecuatoriana y el Mercado para el Financiamiento de las Exportaciones, Periodo 1990

Más detalles

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales MESOAMERICA Y HAITI Reporte Regional de Mercados de Granos Básicos Abril 2014 Boletín Mensual No. 12 1. Mensajes Clave Los pronósticos de la FAO relativos a la producción, consumo, comercio y a las existencias

Más detalles

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES Podrán beneficiarse hasta 1.100 compañías de las organizaciones territoriales vinculadas al Instituto de la Empresa Familiar LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS

Más detalles

Impactos económicos del gasto turístico. Capítulo 7

Impactos económicos del gasto turístico. Capítulo 7 Impactos económicos del gasto turístico Capítulo 7 IMPACTOS ECONÓMICOS DEL GASTO PÚBLICO 7. IMPACTOS ECONÓMICOS DEL GASTO TURÍSTICO. En este capítulo se va a estimar el peso del turismo en la actividad

Más detalles

La cuenta corriente es la parte de la. México, evolución reciente de la cuenta corriente. Comercio Exterior, Vol. 63, Núm. 2, Marzo y abril de 2013

La cuenta corriente es la parte de la. México, evolución reciente de la cuenta corriente. Comercio Exterior, Vol. 63, Núm. 2, Marzo y abril de 2013 Comercio Exterior, Vol. 63, Núm. 2, Marzo y abril de 2013 México, evolución reciente de la cuenta corriente Juan Pablo Góngora Pérez* Fuente: http://flickrcc.bluemountains.net/flickrcc/index.php?terms=industry&page=10&edit=yes&com=no#

Más detalles

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA I. ANTECEDENTES 1. Sobre la LEY DE LIBRE NEGOCIACION DE DIVISAS decreto 94-2000 El 12 de enero del año dos mil uno el Congreso de la República

Más detalles

EL MERCADO LABORAL EN INFORMATICA 2008

EL MERCADO LABORAL EN INFORMATICA 2008 EL MERCADO LABORAL EN INFORMATICA 2008 Realizado sobre una muestra de ofertas de empleo (sector privado y público) publicadas en los diarios ABC, EL PAIS, EXPANSION, EL MUNDO, revista especializadas COMPUTING,

Más detalles

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS Objetivo El presente informe se ha escrito con la finalidad de establecer un marco objetivo como punto de partida para

Más detalles

Introducción En los años 60 s y 70 s cuando se comenzaron a utilizar recursos de tecnología de información, no existía la computación personal, sino que en grandes centros de cómputo se realizaban todas

Más detalles

Análisis de los estados contables III Análisis de los resultados. Estudio de la cuenta de pérdidas y ganancias

Análisis de los estados contables III Análisis de los resultados. Estudio de la cuenta de pérdidas y ganancias Análisis de los estados contables III Análisis de los resultados. Estudio de la cuenta de pérdidas y ganancias Guía Introducción: La cuenta de pérdidas y ganancias: concepto y función Modelos de cuentas

Más detalles

Informe. Informe de prospectiva de las empresas navarras. Segundo trimestre 2014. Con la colaboración de:

Informe. Informe de prospectiva de las empresas navarras. Segundo trimestre 2014. Con la colaboración de: Informe Informe de prospectiva de las empresas navarras Segundo trimestre 2014 Con la colaboración de: Introducción La Cámara de Comercio e Industria, en colaboración con Laboral Kutxa llevan a cabo un

Más detalles

El comercio exterior en las PyMEs industriales del Gran Buenos Aires

El comercio exterior en las PyMEs industriales del Gran Buenos Aires Y CERE - Centro de Economía Regional El comercio exterior en las PyMEs industriales del Gran Buenos Aires SERIE DE DOCUMENTOS DE ECONOMÍA REGIONAL El comercio exterior en las PyMEs industriales del Gran

Más detalles

competitividad del sector exterior

competitividad del sector exterior Evolución reciente de la competitividad del sector exterior Subdirección General de Estudios sobre el Sector Exterior y la Competitividad Introducción La Secretaría de Estado de Turismo y Comercio del

Más detalles

SUBDIRECCIÓN DE ESTUDIOS INDICADORES DE EFICIENCIA EN EL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL 1 RESUMEN EJECUTIVO

SUBDIRECCIÓN DE ESTUDIOS INDICADORES DE EFICIENCIA EN EL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL 1 RESUMEN EJECUTIVO INDICADORES DE EFICIENCIA EN EL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL 1 Periodo: Junio 2011 Junio 2012 Elaborado por: Oscar Armendáriz Naranjo Aprobado por: Edmundo Ocaña Mazón RESUMEN EJECUTIVO En el mes de junio

Más detalles

La Productividad Total de los Factores en Castilla y León

La Productividad Total de los Factores en Castilla y León La Productividad Total de los Factores en Castilla y León Zenón J. Ridruejo (Catedrático de Análisis Económico. Universidad de Valladolid) Julio López Díaz (Titular de Análisis Económico. Universidad de

Más detalles

DATOS DE CONSUMO DE LOS GRANDES CONSUMIDORES: SERVICIOS DE CATERING, CENTROS EDUCATIVOS Y OTRAS ENTIDADES DE LANZAROTE OCTUBRE NOVIEMBRE 2011

DATOS DE CONSUMO DE LOS GRANDES CONSUMIDORES: SERVICIOS DE CATERING, CENTROS EDUCATIVOS Y OTRAS ENTIDADES DE LANZAROTE OCTUBRE NOVIEMBRE 2011 DATOS DE CONSUMO DE LOS GRANDES CONSUMIDORES: SERVICIOS DE CATERING, CENTROS EDUCATIVOS Y OTRAS ENTIDADES DE LANZAROTE OCTUBRE NOVIEMBRE 2011 PROYECTO MERCALANZAROTE Elaborado por el personal del Proyecto

Más detalles

UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID EXAMEN DE POLÍTICA DE LA COMPETENCIA LICENCIATURA EN ECONOMÍA Y ESTUDIOS CONJUNTOS SOLUCIONES

UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID EXAMEN DE POLÍTICA DE LA COMPETENCIA LICENCIATURA EN ECONOMÍA Y ESTUDIOS CONJUNTOS SOLUCIONES UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID EXAMEN DE POLÍTICA DE LA COMPETENCIA LICENCIATURA EN ECONOMÍA Y ESTUDIOS CONJUNTOS 23 DE ENERO 2009 SOLUCIONES Responda a las preguntas siguientes en el espacio proporcionado.

Más detalles

Capítulo 2 Tratamiento Contable de los Impuestos. 2.1 Normas Internacionales de Contabilidad

Capítulo 2 Tratamiento Contable de los Impuestos. 2.1 Normas Internacionales de Contabilidad Capítulo 2 Tratamiento Contable de los Impuestos 2.1 Normas Internacionales de Contabilidad Las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC) o International Financial Reporting Standard (IFRS) son los

Más detalles

Políticas de Inversión del Sector Público

Políticas de Inversión del Sector Público 2007 Políticas de Inversión del Sector Público El presente trabajo trata del análisis de las políticas de inversión del sector público, específicamente en educación. El análisis consiste en la comparación

Más detalles

Encuesta sobre financiación e inversión de las empresas

Encuesta sobre financiación e inversión de las empresas Agosto 2014 Argentina Encuesta sobre financiación e inversión de las empresas Undécima edición Índice Capítulo 1. Guía para el encuestado Capítulo 2. Financiación Capítulo 3. Inversión 1 Capítulo 1. Guía

Más detalles

REPORTES DEL EMISOR EVOLUCIÓN SECTORIAL DE LA CUENTA CORRIENTE DE COLOMBIA Y SU FINANCIACIÓN INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN ECONÓMICA

REPORTES DEL EMISOR EVOLUCIÓN SECTORIAL DE LA CUENTA CORRIENTE DE COLOMBIA Y SU FINANCIACIÓN INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN ECONÓMICA REPORTES DEL EMISOR INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN ECONÓMICA EVOLUCIÓN SECTORIAL DE LA CUENTA CORRIENTE DE COLOMBIA Y SU FINANCIACIÓN David Camilo López Aarón Garavito* Desde el año 2001 Colombia se ha caracterizado

Más detalles

ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL

ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL C CÁMARA DE COMERCIO DE COSTA RICA ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL MEDICIÓN ANUAL 2012 ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL MEDICION ANUAL DEL 2012 LOS COSTOS DE LA INSEGURIDAD DEL SECTOR

Más detalles

PRINCIPALES DIFERENCIAS ENTRE AMBOS MERCADOS

PRINCIPALES DIFERENCIAS ENTRE AMBOS MERCADOS COMERCIALIZACIÓN DE CEREALES: MERCADO DE FUTUROS Y OPCIONES Ing. Agr. Alejandro Meneses Fuente: Revista CREA En la Argentina existen dos mercados independientes donde operar: la Bolsa de Cereales de Buenos

Más detalles

GUAYAS: ESTUDIO MENSUAL DE OPINIÓN EMPRESARIAL

GUAYAS: ESTUDIO MENSUAL DE OPINIÓN EMPRESARIAL GUAYAS: ESTUDIO MENSUAL DE OPINIÓN EMPRESARIAL Diciembre 2007 El índice de confianza empresarial en la Provincia del Guayas, que representa a cuatro sectores productivos (comercio, construcción, industria

Más detalles

ESTUDIO DE CRECIMIENTO Y COMPORTAMIENTO FINANCIERO COOPERATIVAS DE APORTE Y CRÉDITO

ESTUDIO DE CRECIMIENTO Y COMPORTAMIENTO FINANCIERO COOPERATIVAS DE APORTE Y CRÉDITO FEDERACION COLOMBIANA DE COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO Y FINANCIERAS ESTUDIO DE CRECIMIENTO Y COMPORTAMIENTO FINANCIERO COOPERATIVAS DE APORTE Y CRÉDITO INVESTIGACION No 6 BOGOTÁ MAYO 15 DE 2014 SITUACION

Más detalles

ANÁLISIS DE BONOS. Fuente: Alexander, Sharpe, Bailey; Fundamentos de Inversiones: Teoría y Práctica; Tercera edición, 2003

ANÁLISIS DE BONOS. Fuente: Alexander, Sharpe, Bailey; Fundamentos de Inversiones: Teoría y Práctica; Tercera edición, 2003 ANÁLISIS DE BONOS Fuente: Alexander, Sharpe, Bailey; Fundamentos de Inversiones: Teoría y Práctica; Tercera edición, 2003 Métodos de Análisis Una forma de analizar un bono es comparar su rendimiento al

Más detalles

Normas chilenas de la serie ISO 9000

Normas chilenas de la serie ISO 9000 Normas chilenas de la serie ISO 9000 Hernán Pavez G. Director Ejecutivo del Instituto Nacional de Normalización, INN, Matías Cousiño N 64, 6 Piso, Santiago, Chile. RESUMEN: en nuestro país las empresas

Más detalles

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales MESOAMERICA Y HAITI Reporte Regional de Mercados de Granos Básicos Septiembre 2013 Boletín Mensual No. 5 1. Mensajes Clave El mercado internacional de granos básicos se mantiene estable, principalmente

Más detalles

PLANES Y FONDOS DE PENSIONES

PLANES Y FONDOS DE PENSIONES INFORME DEL CUARTO TRIMESTRE DE PLANES Y FONDOS DE PENSIONES SUBDIRECCIÓN GENERAL DE PLANES Y FONDOS DE PENSIONES ÁREA DE BALANCES NIPO: 720-14-084-3 SUMARIO 1 INTRODUCCIÓN... 3 2 ANÁLISIS GLOBAL... 4

Más detalles

CAPITULO I. Introducción. En la actualidad, las empresas están tomando un papel activo en cuanto al uso de sistemas y

CAPITULO I. Introducción. En la actualidad, las empresas están tomando un papel activo en cuanto al uso de sistemas y CAPITULO I Introducción 1.1 Introducción En la actualidad, las empresas están tomando un papel activo en cuanto al uso de sistemas y redes computacionales. La tecnología ha ido evolucionando constantemente

Más detalles

SUBDIRECCIÓN DE ESTUDIOS INDICADORES DE EFICIENCIA EN EL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL 1 RESUMEN EJECUTIVO

SUBDIRECCIÓN DE ESTUDIOS INDICADORES DE EFICIENCIA EN EL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL 1 RESUMEN EJECUTIVO INDICADORES DE EFICIENCIA EN EL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL 1 Periodo: Diciembre 2010 Diciembre 2011 Elaborado por: Oscar Armendáriz Naranjo Revisado por: Edmundo Ocaña Mazón Aprobado por: Xavier Villavicencio

Más detalles

REPORTE DE INTELIGENCIA COMPETITIVA

REPORTE DE INTELIGENCIA COMPETITIVA REPORTE DE INTELIGENCIA COMPETITIVA: REPORTE DE INTELIGENCIA COMPETITIVA 1 REPORTE DE INTELIGENCIA COMPETITIVA: INTRODUCCIÓN En la actualidad, las empresas se enfrentan ante la realidad de encarar un entorno

Más detalles

COMPETENCIAS. Máster universitario en Gestión y Dirección de Empresas e Instituciones Turísticas (GDEIT)

COMPETENCIAS. Máster universitario en Gestión y Dirección de Empresas e Instituciones Turísticas (GDEIT) COMPETENCIAS Máster universitario en Gestión y Dirección de Empresas e Instituciones Turísticas (GDEIT) COMPETENCIAS GENERALES Y BÁSICAS En términos amplios, el Máster en GDEIT se dirige a profundizar

Más detalles

Cadena de valor. Cadena de valor genérica. Actividades primarias. Actividades de apoyo Actividades primarias

Cadena de valor. Cadena de valor genérica. Actividades primarias. Actividades de apoyo Actividades primarias Cadena de valor La cadena de valor habla del valor total que un consumidor está dispuesto a pagar por un producto o servicio dividiendo esto en actividades de valor que desempeña la empresa y el margen

Más detalles

31 03/ 30 --~.----------------------------------------------

31 03/ 30 --~.---------------------------------------------- Mujeres unidas usuarias de métodos anticonceptivos por edad El grupo de mujeres casadas o unidas en edad fértil usuarias de métodos anticonceptivos, constituyen la parte de la población que está más expuesta

Más detalles

Una de cada cuatro empresas necesita el beneficio de diez años para devolver su deuda, casi el doble que la media europea

Una de cada cuatro empresas necesita el beneficio de diez años para devolver su deuda, casi el doble que la media europea www.fbbva.es DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN NOTA DE PRENSA Estudio sobre endeudamiento y estructura financiera de las empresas de la Fundación BBVA y el Ivie Una de cada cuatro empresas necesita el beneficio

Más detalles

EL MERCADO LABORAL EN INFORMATICA 2009

EL MERCADO LABORAL EN INFORMATICA 2009 EL MERCADO LABORAL EN INFORMATICA 2009 Realizado sobre una muestra de ofertas de empleo (sector privado y público) publicadas en los diarios ABC, EL PAIS, EXPANSION, EL MUNDO, revista especializadas COMPUTING,

Más detalles

NIC 38 Activos Intangibles

NIC 38 Activos Intangibles 2012 Resumen técnico NIC 38 Activos Intangibles emitida el 1 de enero de 2012. Incluye las NIIF con fecha de vigencia posterior al 1 de enero de 2012 pero no las NIIF que serán sustituidas. Este extracto

Más detalles

MODELO DE NEGOCIO VIABILIDAD COMERCIAL

MODELO DE NEGOCIO VIABILIDAD COMERCIAL MODELO DE NEGOCIO VIABILIDAD COMERCIAL Miguel Helou Diciembre 14, 2011 Contenidos Qué es el plan de negocios? Foco de la Presentación Mercado, necesidades y demanda Definición del Producto Intensidad de

Más detalles

El Plan de Empresa tiene una doble función: Herramienta de Gestión. Herramienta de Planificación

El Plan de Empresa tiene una doble función: Herramienta de Gestión. Herramienta de Planificación Plan de Empresa 1. Qué es un Plan de Empresa? 2. Para qué sirve un Plan de Empresa? 3. Por qué elaborar un Plan de Empresa? 4. Contenido de un Plan de Empresa 5. Plan Financiero 6. Beneficios de realizar

Más detalles

CONASPROMANGO AC ESTUDIO DE OPORTUNIDADES DE MERCADO E INTELIGENCIA COMERCIAL INTERNACIONAL PARA SUBPRODUCTOS DE MANGO

CONASPROMANGO AC ESTUDIO DE OPORTUNIDADES DE MERCADO E INTELIGENCIA COMERCIAL INTERNACIONAL PARA SUBPRODUCTOS DE MANGO CONASPROMANGO AC ESTUDIO DE OPORTUNIDADES DE MERCADO E INTELIGENCIA COMERCIAL INTERNACIONAL PARA SUBPRODUCTOS DE MANGO Diciembre 2010 2. RESUMEN EJECUTIVO El mercado de la UE para los productos procesados

Más detalles

Por lo tanto, algunos de los principales retos que enfrenta el sector agrícola en los países en desarrollo, como México son:

Por lo tanto, algunos de los principales retos que enfrenta el sector agrícola en los países en desarrollo, como México son: VIII. CONCLUSIONES Considerando que la mayoría de los países desarrollados como los Estados Unidos, Canadá e integrantes de la Unión Europea históricamente se han basado en el desempeño exitoso de su sector

Más detalles

Mayo 2008. núm.89. Efectos del nivel educativo sobre las probabilidades de empleo

Mayo 2008. núm.89. Efectos del nivel educativo sobre las probabilidades de empleo Mayo 2008 núm.89 Efectos del nivel educativo sobre las probabilidades de empleo En este número 2 Efectos del nivel educativo sobre el empleo Este cuaderno analiza la relación que existe entre la formación

Más detalles

39.- Inversiones financieras en instrumentos de deuda mantenidas hasta el vencimiento y disponibles para la venta. Evaluación del riesgo de crédito.

39.- Inversiones financieras en instrumentos de deuda mantenidas hasta el vencimiento y disponibles para la venta. Evaluación del riesgo de crédito. 39.- Inversiones financieras en instrumentos de deuda mantenidas hasta el vencimiento y disponibles para la venta. Evaluación del riesgo de crédito. Autores: Horacio Molina (ETEA. Centro adscrito a la

Más detalles

Como se ha comentado en el apartado anterior, la tasa de actividad de la

Como se ha comentado en el apartado anterior, la tasa de actividad de la 3. Empleo 1 Como se ha comentado en el apartado anterior, la tasa de actividad de la provincia de Huesca, es decir, la proporción de población que, estando en edad de trabajar, ha decidido buscar empleo

Más detalles

El impacto de la crisis en las ONG

El impacto de la crisis en las ONG El impacto de la crisis en las ONG Estudio sobre la situación de las entidades sin ánimo de lucro en España Marzo de 2014 INTRODUCCIÓN En la Fundación Mutua Madrileña estamos firmemente comprometidos con

Más detalles

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno:

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: Identificará el concepto de rentabilidad. Identificará cómo afecta a una empresa la rentabilidad. Evaluará la rentabilidad de una empresa, mediante la aplicación

Más detalles

Proyecciones en el comercio mundial de soja 2013-2022

Proyecciones en el comercio mundial de soja 2013-2022 1 Proyecciones en el comercio mundial de soja 2013-2022 Mª José Maluenda García. Ingeniero Técnico Agrícola Basado en el informe del USDA sobre el comercio agrícola para la década 2013/14 a 2022/23, analizaremos

Más detalles

Disminuye el Índice de Clima Empresarial

Disminuye el Índice de Clima Empresarial Disminuye el Índice de Clima Empresarial Se reduce el número de empresas que destina entre un 20 a un 60% de sus ventas a la exportación El Índice de Clima Empresarial (ICE), es el resultado de la percepción

Más detalles

Ventaja Competitiva y Cadena de Valor

Ventaja Competitiva y Cadena de Valor Apunte Docente Ventaja Competitiva y Cadena de Valor Renzo Devoto Ratto El autor es Magíster en Administración y Dirección de Empresas, Universidad de Santiago de Chile. Licenciado en Ciencias en Administración

Más detalles

1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO

1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO 1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO 1.1.1 Definición Un estudio técnico permite proponer y analizar las diferentes opciones tecnológicas para producir los bienes o servicios que se requieren, lo que además admite verificar

Más detalles

Perfil Mercado Inversiones En Uruguay Noviembre, 2012

Perfil Mercado Inversiones En Uruguay Noviembre, 2012 Perfil Mercado Inversiones En Uruguay Noviembre, 2012 www.prochile.cl I. Oportunidades de inversión del mercado uruguayo en Chile Documento elaborado por Representación Comercial Página2 Noviembre 2012

Más detalles

Negociación Efectiva con Proveedores ESTRATEGIA ADECUADAS PARA PODER GANAR,GANAR (GANAR) FODA

Negociación Efectiva con Proveedores ESTRATEGIA ADECUADAS PARA PODER GANAR,GANAR (GANAR) FODA Negociación Efectiva con Proveedores ESTRATEGIA ADECUADAS PARA PODER GANAR,GANAR (GANAR) FODA Que Reflexionaremos hoy? Misión y Visión del negocio Como se define una estrategia Como descubrir las oportunidades

Más detalles

INFORME DE COMERCIALIZACIÓN DE FRUTAS Y HORTALIZAS

INFORME DE COMERCIALIZACIÓN DE FRUTAS Y HORTALIZAS INFORME DE COMERCIALIZACIÓN DE FRUTAS Y HORTALIZAS INTRODUCCIÓN 1.- La cadena de valor 1.1 Estructura de la cadena La cadena de producción se puede agrupar en dos grandes categorías: tradicional y moderna.

Más detalles

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN 1.0 INTRODUCCIÓN El desarrollo económico en la actualidad, ha propiciado una gran expansión de los mercados que comienzan a verse saturados de bienes, y el problema fundamental

Más detalles

El sistema de franquicias español se aleja de la crisis, con porcentajes de crecimiento

El sistema de franquicias español se aleja de la crisis, con porcentajes de crecimiento Informe La Franquicia en España 2015, elaborado por la Asociación Española de Franquiciadores (AEF) El sistema de franquicias español se aleja de la crisis, con porcentajes de crecimiento Según se refleja

Más detalles

Sistema financiero 47

Sistema financiero 47 Sistema financiero 47 En general, el proceso de desregulación del sistema financiero, la entrada a la Unión Económica Monetaria y la globalización han creado un entorno más competitivo en este sector,

Más detalles

Nota sobre los Presupuestos Generales del Estado

Nota sobre los Presupuestos Generales del Estado Nota sobre los Presupuestos Generales del Estado Barcelona, 6 de octubre de 2014 Perspectivas Económicas A diferencia de otros años, el cuadro macroeconómico que acompaña a los Presupuestos Generales del

Más detalles

MACROECONOMÍA. Tema 6 El comercio internacional. - MACROECONOMÍA -

MACROECONOMÍA. Tema 6 El comercio internacional. - MACROECONOMÍA - MACROECONOMÍA Tema 6 El comercio internacional. Introducción. En este tema vamos tratar de responder a las siguientes cuestiones: por qué los países comercian entre sí? quién gana y quién pierde con el

Más detalles

Las ventajas competitivas de los países y su influencia en los mercados internacionales

Las ventajas competitivas de los países y su influencia en los mercados internacionales Las ventajas competitivas de los países y su influencia en los mercados internacionales Sandybell Banda Garza Asesor: Dr. José Nicolás Barragán Codina INTRODUCCIÓN En el presente, el comercio internacional

Más detalles

COMERCIO EXTERIOR E INTRACOMUNITARIO

COMERCIO EXTERIOR E INTRACOMUNITARIO SG/de 110 5 de abril de 2005 4.27.63 COMERCIO EXTERIOR E INTRACOMUNITARIO DE LA COMUNIDAD ANDINA POR MODO DE TRANSPORTE 2002 2003 - 1 - Introducción El presente informe estadístico Comercio Exterior e

Más detalles

INVERSION EXTRANJERA EN LOS PAISES ANDINOS. Joaquín Vial Center for International Development Harvard University

INVERSION EXTRANJERA EN LOS PAISES ANDINOS. Joaquín Vial Center for International Development Harvard University INVERSION EXTRANJERA EN LOS PAISES ANDINOS Joaquín Vial Center for International Development Harvard University ASPECTOS GENERALES Inversión internacional para operar un negocio en un país distinto del

Más detalles

Chile y el mercado mundial de productos lácteos: mirando hacia el año 2020

Chile y el mercado mundial de productos lácteos: mirando hacia el año 2020 : mirando hacia el año 2020 Francisco Bahamonde Medina, MV, MSc., fjbahamonde@qfm.cl 1. Introducción No obstante su baja participación porcentual en la producción mundial del rubro, en los últimos años

Más detalles

1. CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS ANALÍTICA

1. CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS ANALÍTICA 1. Cuenta de pérdidas y ganancias analítica 1. CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS ANALÍTICA La cuenta de pérdidas y ganancias que se recoge en el modelo normal del Plan General de Contabilidad se puede presentar,

Más detalles

ANÁLISIS DAFO COMO HERRAMIENTA ESTRATÉGICA DE ANÁLISIS Y PLANIFICACIÓN TURÍSTICA.

ANÁLISIS DAFO COMO HERRAMIENTA ESTRATÉGICA DE ANÁLISIS Y PLANIFICACIÓN TURÍSTICA. ANÁLISIS DAFO COMO HERRAMIENTA ESTRATÉGICA DE ANÁLISIS Y PLANIFICACIÓN TURÍSTICA. Análisis DAFO El Análisis DAFO (en inglés, SWOT - Strengths, Weaknesses, Opportunities, Threats), es una metodología de

Más detalles

Papaya transgénica en México? Efectos sociales de su posible introducción 1

Papaya transgénica en México? Efectos sociales de su posible introducción 1 RESEÑA Papaya transgénica en México? Efectos sociales de su posible introducción 1 Lidia Reyes Vasquez 2 Hoy día la humanidad vive en un contexto de crisis alimentaria y deterioro ecológico a nivel global,

Más detalles

POBREZA MONETARIA Y MULTIDIMENSIONAL EN COLOMBIA

POBREZA MONETARIA Y MULTIDIMENSIONAL EN COLOMBIA Introducción Bogotá, D.C., 17 de Mayo de 2012 POBREZA MONETARIA Y MULTIDIMENSIONAL EN COLOMBIA CONTENIDO 1. Entorno Macroeconómico 1.1 Producto Interno Bruto 1.2 Población 1.3 Mercado Laboral 1.4 Ingreso

Más detalles

Evolución del Crédito y el Consumo en Uruguay

Evolución del Crédito y el Consumo en Uruguay Gerencia Asuntos Institucionales Evolución del Crédito y el Consumo en Uruguay Relación Crédito Consumo: 1. El año 2010 se ha caracterizado por un importante aumento del Consumo Privado según los datos

Más detalles

INSTRUCTIVO MERCADO FUTURO. Proyecto de Comercialización de Granos y Cobertura de Precios. Proyecto FIA código PYT-2010-0177

INSTRUCTIVO MERCADO FUTURO. Proyecto de Comercialización de Granos y Cobertura de Precios. Proyecto FIA código PYT-2010-0177 Proyecto de Comercialización de Granos y Cobertura de Precios. 2012 Contenido Introducción... 3 I. Para qué sirve... 4 II. Cómo funciona... 4 a. Contratos de futuros... 5 Ejemplos... 6 Contrato de Venta...

Más detalles

Técnicas de valor presente para calcular el valor en uso

Técnicas de valor presente para calcular el valor en uso Normas Internacionales de Información Financiera NIC - NIIF Guía NIC - NIIF NIC 36 Fundación NIC-NIIF Técnicas de valor presente para calcular el valor en uso Este documento proporciona una guía para utilizar

Más detalles

El plan de mercadeo. Material de apoyo. El plan de mercadeo

El plan de mercadeo. Material de apoyo. El plan de mercadeo Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ciencias Económicas Escuela de Administración de Empresas Área de Mercadotecnia Mercadotecnia III El plan de Es un documento de trabajo que detalla acciones

Más detalles

II. Estudio de satisfacción de los titulados y empleadores respecto al desempeño laboral de los profesionales de la UBB Introducción

II. Estudio de satisfacción de los titulados y empleadores respecto al desempeño laboral de los profesionales de la UBB Introducción II. Estudio de satisfacción de los titulados y empleadores respecto al desempeño laboral de los profesionales de la UBB Introducción Una de las finalidades del Convenio de Desempeño hace referencia a mejorar

Más detalles

Cuentas y cuentos sobre el negocio de la soja Jorge Schvarzer

Cuentas y cuentos sobre el negocio de la soja Jorge Schvarzer Cuentas y cuentos sobre el negocio de la soja Jorge Schvarzer El reciente conflicto con los productores agropecuarios estalló por el tema del ingreso generado por la soja. El aumento de las retenciones

Más detalles

Evolución de indicadores de Notoriedad Publicitaria de Campañas en Revistas y TV Análisis de Series de Datos 2007-2014

Evolución de indicadores de Notoriedad Publicitaria de Campañas en Revistas y TV Análisis de Series de Datos 2007-2014 La Notoriedad Publicitaria de marcas que recurren al mix de medios televisión + revistas no ha dejado de crecer en los últimos años. El análisis de datos desde 2007 hasta 2014 demuestra que la utilización

Más detalles

CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN DE LAS POSTULACIONES AL INGRESO (SNI 2015) Y PERMANENCIA EN EL SISTEMA NACIONAL DE INVESTIGADORES 1

CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN DE LAS POSTULACIONES AL INGRESO (SNI 2015) Y PERMANENCIA EN EL SISTEMA NACIONAL DE INVESTIGADORES 1 CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN DE LAS POSTULACIONES AL INGRESO (SNI 2015) Y PERMANENCIA EN EL SISTEMA NACIONAL DE INVESTIGADORES 1 CRITERIOS COMUNES A LAS SEIS ÁREAS PRODUCCIÓN CIENTÍFICA. La evaluación

Más detalles

Administración General I. Dr. Alfredo Rébori

Administración General I. Dr. Alfredo Rébori Administración General I Dr. Alfredo Rébori Esta estrategia busca dar respuesta a la pregunta: en que negocios debemos participar?.. Esta estrategia busca dar respuesta a la pregunta: cómo podemos competir

Más detalles

VIGÉSIMO INFORME ESTADO DE LA NACIÓN EN DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE (2013)

VIGÉSIMO INFORME ESTADO DE LA NACIÓN EN DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE (2013) VIGÉSIMO INFORME ESTADO DE LA NACIÓN EN DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE (2013) Informe Final Desempeño exportador de Costa Rica sin circuitos integrados y microestructuras electrónicas Investigador: Cepal

Más detalles

Excelencia Operativa. Pilar para alcanzar el Crecimiento. Rentable en Colombia POR: DAVID MONROY Y ROBERTO PALACIOS, SINTEC INTRODUCCIÓN.

Excelencia Operativa. Pilar para alcanzar el Crecimiento. Rentable en Colombia POR: DAVID MONROY Y ROBERTO PALACIOS, SINTEC INTRODUCCIÓN. Excelencia Operativa Pilar para alcanzar el Crecimiento Rentable en Colombia POR: DAVID MONROY Y ROBERTO PALACIOS, SINTEC Síguenos: @Perspectiva Sintec @Sintec_ @PerspectivaSintec INTRODUCCIÓN Toda empresa

Más detalles

LECCIÓN Nº 03 ANÁLISIS VERTICAL Y HORIZONTAL DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

LECCIÓN Nº 03 ANÁLISIS VERTICAL Y HORIZONTAL DE LOS ESTADOS FINANCIEROS LECCIÓN Nº 03 ANÁLISIS VERTICAL Y HORIZONTAL DE LOS ESTADOS FINANCIEROS 3.1. El análisis vertical e información que proporciona El análisis vertical consiste en determinar la participación de cada una

Más detalles

INTERRUPCION A LA EXPLOTACION

INTERRUPCION A LA EXPLOTACION Mantener la Independencia es Poder Elegir INTERRUPCION A LA EXPLOTACION NEWSLETTER La COBERTURA correcta al momento del SINESTRO. Introducción. El objetivo de todo seguro es simple, compensar el asegurado

Más detalles

Evolución Sistema Bancario 2012

Evolución Sistema Bancario 2012 Evolución Sistema Bancario 2012 Resumen Ejecutivo El sistema bancario uruguayo cerró el 2012 con una notoria mejora en los resultados acumulados, tras obtener resultados adicionales por USD 80 MM más que

Más detalles

En términos generales, que significa cooperación empresarial para usted?

En términos generales, que significa cooperación empresarial para usted? Anexo 1 Entrevista al Dr. Ricardo Garzón Díaz, director de proyectos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y especialista en la pequeña y mediana empresa colombiana. La cooperación empresarial ha

Más detalles

El sistema de franquicias mantiene su dinamismo frente a la crisis

El sistema de franquicias mantiene su dinamismo frente a la crisis Nota de Prensa La Asociación Española de Franquiciadores presenta su estudio anual "Informe de la Franquicia en España 2014" El sistema de franquicias mantiene su dinamismo frente a la crisis La facturación

Más detalles

3 MERCADO SECUNDARIO DE DEUDA DEL ESTADO

3 MERCADO SECUNDARIO DE DEUDA DEL ESTADO 3 MERCADO SECUNDARIO DE DEUDA DEL ESTADO 3 Mercado secundario de deuda del Estado 3.1 Descripción general La negociación en el mercado de deuda del Estado volvió a experimentar un descenso en 2009: a

Más detalles