El tránsito por el desempleo en la Argentina. Determinantes y consecuencias sobre el empleo

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "El tránsito por el desempleo en la Argentina. Determinantes y consecuencias sobre el empleo"

Transcripción

1 El tránsito por el desempleo en la Argentina. Determinantes y consecuencias sobre el empleo Juan Carlos Cid Dirección Provincial de Estadísticas (DPE) y Universidad Nacional de Salta (UNSa) Jorge A. Paz Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) y UNSa 1- Introducción El propósito central de este trabajo es estudiar los nexos existentes entre el tránsito por el desempleo y las condiciones de empleo de la población ocupada, antes y después de haberse producido dicho tránsito. Las condiciones de empleo se definen a partir de dos dimensiones: el grado de formalidad de la ocupación y la intensidad de la participación en la actividad económica. Por su parte, la formalidad de la ocupación se aborda a partir de la dicotomía empleo formal/no formal; y para el análisis de la intensidad de la participación se clasifica a los ocupados en a tiempo completo, a tiempo parcial voluntario y a tiempo parcial involuntario. En esta investigación se plantea que estos nexos operan en dos sentidos: a) las condiciones de empleo de las personas inciden en su probabilidad de transitar por el desempleo; y b) el tránsito por el desempleo condiciona la situación ocupacional post-tránsito de los individuos. De manera más específica, se explora aquí en qué medida el tener un empleo formal y/o a tiempo completo incide en la probabilidad que tiene un individuo de experimentar un episodio de desempleo. Se examina también en qué medida el haber transitado por el desempleo altera la probabilidad de conseguir un empleo formal o a tiempo completo, como así también de desempeñarse a tiempo parcial deseando trabajar más horas. Aparte de las características de la ocupación previa, el desempleo depende también de variables tales como la edad, el sexo o la educación de las personas. De la misma manera, el estar ocupado de manera formal/no formal o a tiempo completo/parcial, depende de muchas cosas más que el haber transitado por el desempleo. Es por ello que se apela al análisis multivariado, para tratar de "despejar" la verdadera relación entre el desempleo y las condiciones de empleo. La importancia del problema que se aborda puede juzgarse en varios sentidos. En este trabajo se destaca el que tiene que ver con lo ocurrido en el mercado laboral argentino durante la década de los noventa. Luego del espectacular aumento de la desocupación en la Argentina entre 1992 y 1995, la tasa de desempleo descendió hasta 1998, situándose en un nivel cercano al 13% aproximadamente. Al menos entre 1996 y 1998, el descenso de la desocupación fue concomitante a un fuerte crecimiento del empleo 1. Los años posteriores a 1998 dan cuenta de un nuevo crecimiento de la tasa de desempleo. Independientemente de lo ocurrido con posterioridad a 1998, podrían juzgarse los hechos ocurridos entre 1996 y 1998 como una mejora en las condiciones del mercado laboral. Sin embargo si se plantea que los mayores niveles de empleo serán "buenos" o "mejores" en la medida en que ellos contribuyan al aumento en el bienestar de la gente, debe indagarse acerca de las características de los puestos de trabajo creados entre esas fechas. Usando datos de un panel construido con cuatro cortes transversales de la Encuesta Permanente de Hogares, se examina en este trabajo la relación existente entre el 1

2 desempleo y el empleo en las principales ciudades de la Argentina. El estudio cubre el período comprendido entre mayo de 1997 y octubre de Este artículo ha sido organizado de acuerdo al siguiente plan: En la próxima sección se desarrollan las principales hipótesis examinadas y el marco de referencia que les sirve de soporte. La sección 3 está dedicada a presentar la fuente de los datos y la estrategia metodológica usadas. El análisis de los datos se realiza en las secciones 4 y 5. La sección 4 se ocupa de la faz descriptiva, mientras que en la 5 se discuten los resultados de los análisis multivariados. La sección 6 resume los principales hallazgos de la investigación. El trabajo contiene además un apéndice de gráficos y otro de tablas. 2- Hipótesis y marco de referencia Como se dijo en la Introducción, el propósito central del presente trabajo es estudiar los nexos existentes entre el tránsito por el desempleo y las condiciones de empleo de la población ocupada, antes y después de haberse producido dicho tránsito. Más específicamente, las hipótesis de esta investigación son: a) La formalidad del empleo y la intensidad de la participación están inversamente relacionados con la probabilidad de transitar por el desempleo. De manera más específica, un trabajador con un empleo formal será menos propenso a transitar por el desempleo que otro, similar en todo, pero que cuente con un empleo no formal. Asimismo, con todo lo demás constante, un trabajador con un empleo a tiempo completo, tiene una probabilidad menor de transitar por el desempleo que un trabajador con un empleo a tiempo parcial. b) Entre los ocupados a cierta fecha, es menos probable hallar en empleos formales y/o a tiempo completo a personas que previamente hayan experimentado un período de paro. c) El empleo no formal y a tiempo parcial son situaciones transitorias a las que los previamente desocupados recurren hasta conseguir empleos formales y/o a tiempo completo. Estas hipótesis se desprenden de un marco general para el análisis de los movimientos de la fuerza de trabajo entre dos o más fechas. El enfoque clásico para abordar este tipo de problemas consiste en definir tres posibles estados de la población en edad de trabajar: ocupado, desocupado e inactivo. De esta manera, las transiciones pueden ser descriptas con una matriz de tres por tres, donde cada elemento P jk fuera de la diagonal ( j k ) representa la tasa de tránsito del estado j al estado k, o, en una población homogénea, la probabilidad de realizar esa transición. Mediante la estimación de los modelos que se explicitan en la próxima sección se lograría conformar poblaciones homogéneas desde el punto de vista de las variables de control consideradas. Las relaciones que se esperan hallar entre esas probabilidades son las siguientes: Tránsito del empleo al desempleo (Hipótesis a) P F-D < P NF-D : La probabilidad de estar desempleado en t de un individuo con un empleo formal en t-1 es menor que la probabilidad de un individuo que en t-1 tenia un empleo no formal. P TC-D < P TP-D : La probabilidad de estar desempleado en t de un individuo con un empleo a tiempo completo en t-1 es menor que la probabilidad de un individuo que en t-1 tenía un empleo a tiempo parcial. 2

3 Tránsito del desempleo al empleo (Hipótesis b) P D-F < P ND-F : La probabilidad de tener un empleo formal en t, es menor para aquellos individuos que en t-1 estuvieron desocupados. P D-TC < P ND-TC : La probabilidad de tener un empleo a tiempo completo en t, es menor para aquellos individuos que en t-1 estuvieron desocupados. P D-TPI > P ND-TPI : La probabilidad de tener un empleo a tiempo parcial involuntario en t, es mayor para aquellos individuos que en t-1 estuvieron desocupados. Estas seis probabilidades son probabilidades condicionales cumpliéndose la situación de ocupado en t. Tránsito del empleo con diferente duración al empleo (Hipótesis c) P O m F > P : La probabilidad de tener un empleo formal en t, siendo ocupado, es mayor O n F para los ocupados en los m períodos previos a t, que para los ocupados en sólo n períodos previos, siendo m > n. P O m TC > P : La probabilidad de tener un empleo a tiempo completo en t, siendo O n TC ocupado, es mayor para los ocupados en los m períodos previos a t, que la de los ocupados en sólo n períodos previos, siendo m > n. P O m TPI < P : La probabilidad de tener un empleo a tiempo parcial involuntario en t, O n TPI siendo ocupado, es menor para los ocupados en los m períodos previos, que la de los ocupados en los n períodos previos, siendo m > n. 3- Fuente de información y metodología 3.1- Los datos Los datos usados aquí provienen de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH). Este relevamiento, realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) y por las direcciones provinciales de estadística, se ejecuta dos veces por año (por lo general en los meses de mayo y octubre) en las principales ciudades de la Argentina. A partir de los cuatro cortes transversales correspondientes a 1997 y 1998, se construyó un panel con el objeto de localizar a los individuos que han transitado por el desempleo, como así también para precisar los momentos en los que los individuos aparecen como ocupados. Una vez construido el panel se procedió a identificar las situaciones claves de acuerdo a los objetivos del presente estudio: a) Para evaluar el rol de la ocupación previa como determinante del desempleo se seleccionó a los individuos que en alguna de las tres mediciones posteriores a mayo de 1997 aparecieron clasificados como desocupados. b) Para evaluar el impacto del desempleo sobre las condiciones de empleo de la población ocupada, se seleccionó a los individuos que en alguna de las tres mediciones previas a octubre de 1998 aparecieron clasificados como desocupados. Queda aún por examinar si la relación entre la situación de llegada al fin de panel está correlacionada con la duración de la ocupación (Hipótesis c). Es por ello que se ha identificado una situación adicional (C): Los individuos que estando ocupados en octubre de 1998: c.1) Estuvieron ocupados en las tres ondas previas a octubre de

4 c.2) Estuvieron desocupados o inactivos en mayo de 1997 y ocupados en las dos ondas previas a octubre de c.3) Estuvieron desocupados o inactivos en octubre de 1997 y ocupados en mayo de c.4) Estuvieron desocupados o inactivos en mayo de Usando c.1) como categoría de referencia se construyeron tres dummies (c.2-c.4) con el objeto de capturar este efecto 2. A su vez, de los ocupados en la última onda interesa saber en qué tipo de empleo se desempeñan, atendiendo a la clasificación formal/no formal y a tiempo completo/parcial. Por su parte entre éstos últimos se distingue entre voluntarios e involuntarios. Se siguió entonces durante dos años, la trayectoria laboral de personas que en mayo de 1997 tenían entre 18 y 64 años de edad. La cantidad de observaciones resultantes estuvo determinada por el esquema de rotación muestral por cuartos de la EPH. En cada onda (mayo y octubre) se renueva el 25% de la muestra original, lo cual implica que entre dos ondas sucesivas sólo se puede comparar al 75% de los individuos incluidos. Es por ello que el panel final representa sólo el 25% de la muestra total. Para construir el panel de observaciones sobre la base de los archivos de las cuatro ondas se utilizaron las variables que identifican el aglomerado urbano, el hogar y el número de componente. En una onda habitual de la EPH se encuesta aproximadamente a 55 mil personas entre 18 y 64 años de edad. Teniendo en cuenta el esquema de rotación del 25% que se produce en cada operativo de la Encuesta, el panel debería comprender a unos 14 mil individuos aproximadamente. Se sabe no obstante que se verifican mudanzas de hogares, salidas de individuos por diversos motivos, rechazos y no respuestas, etc. Además, para asegurar la referencia a una misma persona se ha aplicado en este estudio una mínima pauta de consistencia verificando su sexo y edad a través de las sucesivas ondas. De esta manera la submuestra final quedó conformada con casos. Entre otras limitaciones no menos importantes, se estima conveniente mencionar dos. En primer lugar, el panel no corresponde a los individuos observados de manera continua sino que se construye a partir de cuatro "fotos" de la historia laboral de las personas comprendidas en él. Esto conduce a subestimar los cambios efectivamente ocurridos en el período que media entre dos ondas consecutivas. En dicho período los individuos pudieron haber realizado dos o más transiciones que se compensaran por ejemplo, desde la inactividad al desempleo y viceversa, en cuyo caso ellas no son captadas. En segundo lugar, la atrición que evidencia este panel (como cualquier otro) no constituiría un problema si los que abandonan sin que les corresponda la rotación, tuvieran en promedio las mismas características de los que permanecen Caracterización de las condiciones de empleo Como se dijo antes, las condiciones de empleo se definen a partir de dos dimensiones: el grado de formalidad de la ocupación y la intensidad de la participación en la actividad económica. Por su parte, la formalidad de la ocupación se aborda a partir de la dicotomía empleo formal/no formal; y la intensidad de la participación se evalúa clasificando a los ocupados en: a tiempo completo, a tiempo parcial voluntario y a tiempo parcial involuntario. El grado de formalidad de la ocupación requiere contar con un criterio para identificar a los trabajadores formales y así separarlos de los no formales. En la literatura pueden hallarse una gran variedad de definiciones de trabajador informal. Todas ellas pueden ser resumidas en dos grupos según el énfasis sea puesto en los empleos marginales, de baja 4

5 productividad, que se desenvuelven en el sector de subsistencia con escasa o nula capacidad de acumulación; o bien en el carácter de oculta, no registrada o irregular de la relación de empleo 3. En este trabajo se ha adoptado una definición que combina elementos de ambos enfoques. En síntesis se considera que una persona trabaja en el sector informal si cumple al menos una de las seis condiciones siguientes: a) asalariado al que no le practican descuentos jubilatorios; b) trabajador por cuenta propia no profesional; c) trabajador temporario; d) trabajador familiar sin salario; e) asalariado que trabaja en establecimientos con menos de 5 ocupados; y f) servicio doméstico. Por su parte, la intensidad de la participación se define en función de las horas semanales dedicadas al trabajo remunerado. La distinción más general es la que se refiere a los trabajadores a tiempo completo y a tiempo parcial. Se considerará que un ocupado trabaja a tiempo completo si lo hace 35 horas y más por semana. El trabajador a tiempo parcial queda definido entonces como aquél que trabaja menos de 35 horas por semana. Entre los trabajadores a tiempo parcial se distingue entre aquéllos que se encuentran en esa situación de manera voluntaria de los que trabajan menos de 35 horas por semana pero desearían trabajar más (involuntarios). Se debe tener presente la diferencia entre esta clasificación y la que realiza INDEC. Lo que aquí se denomina trabajadores a tiempo completo incluye a una parte de los que esa institución llama ocupados plenos y a todos los sobreocupados (que trabajan un número mayor de 45 horas semanales). Lo que aquí se denomina trabajadores a tiempo parcial voluntarios, para INDEC aparecen clasificados como ocupados plenos Los modelos a estimar Para el análisis multivariado se estimaron modelos logit de elección binaria. Las variables independientes de control están definidas todas en la Tabla 4 del Anexo de tablas. Ellas son: edad, educación, sexo, un término de interacción entre la educación y el sexo, posición en el hogar, relación conyugal y la región de residencia. Los modelos difieren entre sí por las variables a ser explicadas y por los regresores claves. Así se distinguen aquéllas cuyo propósito es: a) Evaluar el rol de la ocupación previa como determinante del desempleo. En este caso la variable dependiente será una dicotómica que identifica a las personas que aparecen como desocupadas en alguna de las tres ondas posteriores a mayo de Los regresores claves son dos dummies: para señalar los casos en que el individuo aparece como un ocupado formal y como ocupado a tiempo completo en mayo de b) Evaluar el impacto del desempleo sobre las condiciones de empleo de la población ocupada en octubre de En este caso se estiman tres modelos usando variables dependientes dicotómicas para identificar: en el primero, al individuo con ocupación formal; en el segundo, al individuo que es un ocupado a tiempo completo; en el tercero, al que es un ocupado a tiempo parcial involuntario. Para cada uno de estos modelos se usa como variable independiente clave una dummy para la persona que transitó por el desempleo. c) Examinar si la relación entre la situación de llegada al final de panel está correlacionada con la duración de la ocupación. En este caso se estiman tres modelos al igual que en el anterior. Pero, a diferencia de aquél, se usan en éste tres dummies como regresores según: (i) el individuo haya estado ocupado en las dos ondas previas a octubre de 1998, pero no en mayo de 1997; (ii) haya estado ocupado en la onda de mayo de 1998, pero no en la previa; (iii) no haya estado ocupado en mayo de El grupo de control de estas variables lo constituyen las personas que estuvieron siempre ocupadas. 5

6 4- Análisis descriptivo El análisis descriptivo ha sido dividido en tres grandes partes. La primera (apartado 4.1) se dedica a caracterizar la situación general del mercado de trabajo en la Argentina, poniendo especial énfasis en los acontecimientos ocurridos durante la década de los noventa. La segunda (apartado 4.2) se concentra en un examen de las condiciones de empleo de la población ocupada atendiendo a las dos dimensiones a partir de las cuales éstas se definen: la formalidad en el empleo y la intensidad de la participación. Por último (apartado 4.3) se analiza el tránsito por el desempleo primero desde la situación de partida del panel (mayo de 1997) y luego desde la situación de llegada (octubre de 1998) La situación general del mercado de trabajo en la Argentina (Gráficos 1 a 6) Tanto por la simplicidad de cálculo como por los procesos que representa, la tasa de desocupación es quizás el indicador más relevante de la situación general del mercado laboral. En el Gráfico 1 se muestra el comportamiento de este indicador en la Argentina a lo largo de dos décadas. Se aprecia allí que la desocupación permaneció en niveles relativamente bajos hasta 1992, a pesar del leve aumento registrado entre 1988 y El crecimiento acelerado de la desocupación comenzó en 1992 y alcanzó su pico en A partir de esa fecha descendió hasta 1998 situándose al nivel que había en el año previo a la crisis de Desde 1998 el desempleo continuó aumentando hasta el final de la serie. La discusión en la literatura gira en torno a los determinantes próximos de desempleo. Esto es, hasta qué punto pueden adjudicarse los movimientos en la tasa de desocupación al comportamiento de la oferta laboral (expresado en la tasa de actividad) o a la demanda de trabajo (reflejado, aunque muy imperfectamente, en la tasa de empleo). En el Gráfico 2 se observa que la tasa de actividad ha aumentado ostensiblemente en el período bajo análisis. Tienen que ver con esto tanto factores de estructura (aumento de la participación de las mujeres casadas, mayor nivel educativo de la población, etc.) como los ligados al ciclo económico. A los fines de la sucinta descripción realizada aquí, puede verse que la tasa de actividad registra tres períodos de fuerte expansión: , y De los tres el aumento más acelerado corresponde al período , que coincide con el del mayor crecimiento de la tasa de desocupación. De los indicadores seleccionados para describir la evolución del mercado laboral en el período, la tasa de empleo es la que muestra las mayores fluctuaciones (Gráfico 3). Esto da cuenta de la más estricta relación de la demanda de trabajo con las turbulencias macroeconómicas expresadas en las oscilaciones cíclicas de la actividad económica. No obstante queda claro que la tasa de empleo no ha cambiado demasiado lo que, combinado con el fuerte aumento de la tasa de actividad provocó el explosivo crecimiento del desempleo. Resulta interesante observar que en los períodos de bajo desempleo 4 la correlación entre la desocupación y la actividad por un lado, y de la desocupación y el empleo por el otro, es nula (Gráficos 4 y 5). Esto puede ser explicado en parte porque el aumento de la oferta (tasa de actividad) es absorbido por el mercado laboral, lo que puede apreciarse con claridad por la fuerte correlación existente entre la actividad y el empleo en dicho período (Gráfico 6). La correspondencia actividad-empleo desaparece en el período de alta desocupación, en el que aparentemente cobra importancia el efecto de trabajador alentado (Gráfico 4) como así también la mayor correspondencia inversa entre el empleo y la desocupación. 6

7 Es precisamente en esta relación en la que se concentra el presente estudio. Dado que entre 1996 y 1998 la caída de la tasa de desocupación (Gráfico 1) estuvo acompañada por una notable recuperación de la demanda de trabajo (Gráfico 3), podría pensarse que entre esos años hubo una mejora en las condiciones del mercado laboral. Pero debe tenerse presente que los mayores niveles de empleo serán "buenos" o "mejores" en la medida en que ellos contribuyan al aumento en el bienestar de la gente. Sobre este tema ya es copiosa la bibliografía que documenta el aumento de la informalidad, de la inestabilidad y de la precariedad laboral en la Argentina 5. La pregunta que se desprende casi naturalmente de lo planteado hasta aquí es la magnitud y la estructura de la población ocupada en puestos de trabajo formales y no formales o a tiempo completo y parcial, una vez que se ha completado un movimiento ascendente de la demanda laboral. Esta pregunta es la que se trata en el apartado siguiente La situación de la población ocupada en octubre de 1998 (Tabla 1) A diferencia de lo que resta del texto, este apartado se basa en datos correspondientes al corte transversal de octubre de Su objetivo principal es describir las condiciones de empleo de la población ocupada y analizar su estructura según ciertas variables sociodemográficas consideradas centrales para explorar el nexo entre ellas y el tránsito por el desempleo. Además los resultados encontrados aquí ayudarán a interpretar los signos de los regresores obtenidos en los modelos en los que las condiciones de empleo aparecen como variables dependientes. En la Tabla 1 se muestra la estructura del empleo por grado de formalidad de las ocupaciones e intensidad de la participación (las dos dimensiones de las condiciones de empleo de la población ocupada) según ciertas características sociodemográficas correspondientes a los trabajadores. Formalidad del empleo Según la definición de trabajo formal dada precedentemente, aproximadamente el 40 por ciento de la población ocupada se encontraba en esa situación en las principales ciudades de la Argentina, en octubre de Este valor es 20 puntos porcentuales más alto que el encontrado en otros países en desarrollo 6, aunque puede estar incidiendo en esto la definición de informalidad usada aquí para clasificar a los ocupados. Las diferencias observadas según características sociodemográficas son muy marcadas. Las más importantes de las consideradas en la Tabla 1 se refieren a la edad y al nivel educativo. También se encuentran diferencias, pero de menor monta, debidas al sexo, a la posición en el hogar y a la presencia o ausencia de pareja. Edad. Es claro el comportamiento en forma de U invertida: La proporción de trabajadores formales es baja en jóvenes, luego aumenta para hacerse máxima en el grupo A partir de los 45 años disminuye monótonamente. El tramo ascendente del perfil edad-formalidad del empleo podría obedecer a la mayor probabilidad de permanencia en el puesto de trabajo y, por ende, de acumulación de capital humano específico, ceteris paribus. El conocimiento que el empleador tiene del trabajador hace que la incertidumbre relacionada con el nivel de su productividad sea cada vez menor. Por su parte, la tasa de formalidad decreciente entre los mayores 44 años podría explicarse en la medida en que estos trabajadores provengan de una situación de desempleo anterior. Los empleadores podrían considerar que la inversión en capital humano específico no es lo suficientemente rentable y pueden llegar a desconocer la productividad de los trabajadores. 7

8 Es probable también que éstos provengan del mercado de trabajo secundario y/o que no hayan logrado entrar o permanecer en el primario. No debe perderse de vista sin embargo que el efecto de la edad sobre la formalidad del empleo puede estar contaminado por la correlación entre esta variable con la educación, la posición en el hogar o su situación conyugal. Los trabajadores mayores tienen mayor nivel educativo, hay entre ellos más jefes de hogar y están en su gran mayoría casados. Todos estos atributos están positivamente relacionados con la probabilidad de tener un empleo formal. Educación. Por otro lado, la tasa de formalidad aumenta monótonamente con el nivel educativo. La educación no sólo incide sobre el nivel de empleo sino también sobre las condiciones de empleo, lo que incluye mayores remuneraciones y puestos de trabajo con atributos claramente superiores desde el punto de vista de su estabilidad y formalidad. Si con todo lo demás igual la educación aumenta la productividad del trabajador, puede ser redituable para el empleador asumir mayores costos en términos de compensaciones extrasalariales. Además, es probable que las mayores opciones de que dispone el trabajador más educado (lo que no es independiente de su productividad), eleven el poder de negociación en el momento de plantear las condiciones del trabajo. O bien, que las alternativas del empleador sean pagar compensaciones extrasalariales o no disponer de esa fuerza de trabajo. También resulta importante el flujo de información que manejan los trabajadores en el proceso de búsqueda de empleo. Los trabajadores más educados no sólo disponen de puestos de trabajo más atractivos desde los puntos de vista pecuniario y no pecuniario, sino que también tienen un mejor conocimiento de dónde se encuentran esos puestos. Otras variables con diferenciales menores. Si se analizan los diferenciales por sexo, posición en el hogar y estado civil se observa que los varones, los jefes de hogar y los que tienen pareja, registran tasas de formalidad algo superiores a las mujeres, a las de sus cónyuges e hijos y a las de aquéllos que no tienen pareja, respectivamente. Estos hechos llaman a la reflexión acerca de la porción de la informalidad que podría estar respondiendo a elecciones personales de los trabajadores, a diferencia de las situaciones de informalidad involuntarias. En estos casos, la formalidad se concentra en los grupos tradicionalmente considerados principales proveedores de ingresos del hogar. Para explicar estos diferenciales podría analizarse también la conducta del empleador. Si en una planta existe un número fijo de empleos formales y ante todo lo demás igual (edad, educación) aquél podría plantearse la disyuntiva acerca del género, posición en el hogar o estado civil de los postulantes a un puesto formal. Resulta probable entonces que opte por los que tengan una mayor probabilidad de permanecer en el puesto a lo largo del tiempo. Intensidad de la participación La otra variable dependiente de interés considerada en la Tabla 1 es la intensidad de la participación. Se distinguen acá tres grupos: los trabajadores a tiempo completo, los que trabajan a tiempo parcial voluntariamente, y los que trabajan a tiempo parcial pero de manera involuntaria. La apertura de la intensidad de la participación en estos tres grandes grupos responde a la necesidad de distinguir entre las situaciones de subempleo que obedecen a la decisión del trabajador y aquéllas que provienen del lado de la demanda de trabajo. Según los datos proporcionados en la Tabla 1 aproximadamente un 70 por ciento de la población ocupada de la Argentina en 1998 se encontraba trabajando a tiempo completo. El 30 por ciento restante se divide así: 17 por ciento subocupados involuntarios y el 13 por ciento subocupados voluntarios. 8

9 Sexo. La proporción de trabajadores a tiempo completo es marcadamente mayor entre los varones. Una visión un tanto ingenua de este diferencial adjudicaría la menor proporción de trabajadoras a tiempo completo a la asignación del tiempo realizada por la mujer entre actividades orientadas a la obtención de ingresos (trabajo para el mercado), y las orientadas a la producción doméstica y al ocio. Se dice que esta interpretación es ingenua pues si éste fuera el caso, las trabajadoras a tiempo parcial estarían en esa situación voluntariamente. Se observa sin embargo que la proporción de mujeres que trabaja a tiempo parcial de manera involuntaria es 14 puntos porcentuales mayor a la proporción de trabajadores varones en esa condición. Sí se puede marcar con cierta seguridad que la casi totalidad del empleo a tiempo parcial entre los varones se explica por factores ajenos a la decisión del trabajador; mientras que entre las mujeres se dividen en porciones más o menos iguales en voluntario e involuntario. Edad. La mayor proporción de trabajadores a tiempo completo se registra en el grupo entre 25 y 34 años de edad. A partir de los 35 años esta proporción disminuye monótonamente. Por su parte, la mayor diferencia entre el trabajo a tiempo parcial voluntario e involuntario se observa en el grupo mayor de 54 años de edad. Entre los menores de 25 años y los mayores de 54 podrían estar operando los usos alternativos del tiempo. Para el primer grupo, las obligaciones de estudio de buena parte de la población activa; para el segundo la cercanía a la fecha de retiro. Educación. La proporción de trabajadores a tiempo completo muestra una relación directa con la educación hasta completados los estudios medios; a partir de allí disminuye. Con el trabajo a tiempo parcial se aprecia que el voluntario disminuye hasta el nivel primario completo para luego aumentar sistemáticamente. Con el involuntario sucede que disminuye hasta los estudios superiores incompletos y luego aumenta suavemente. Entre los niveles primario y secundario completos, el empleo a tiempo completo aumenta debido a la reducción del trabajo a tiempo parcial involuntario, pues en ese tramo educativo aparecen cada vez más trabajadores que optan por empleo a tiempo parcial El tránsito por el desempleo En este apartado se analizará descriptivamente el tránsito por el desempleo. El objetivo será detectar cuáles son los grupos sociodemográficos más y menos propensos a transitar por el desempleo, como así también a estimar las tasas de tránsito para cada uno de ellos. Como se había plantado más atrás, este fenómeno será examinado desde dos puntos de vista: (i) observando lo ocurrido entre octubre de 1997 y octubre de 1998, dadas las características a mayo de 1997; (ii) observando lo ocurrido entre mayo de 1997 y mayo de 1998, dadas las características de la población a octubre de El tránsito entre octubre de 1997 y octubre de 1998 (Tabla 2) Como se dijo antes, se pretende aquí detectar cuáles son los grupos más propensos a transitar por el desempleo y estimar en qué medida el tener una ocupación formal al inicio del período de observación, protege contra la probabilidad de quedar desempleado en los períodos subsiguientes. En la Tabla 2 se presenta la estructura de la población en edad de trabajar y de la población ocupada que transitó y que no transitó por el desempleo entre octubre de 1997 y octubre de 1998, según características sociodemográficas relevantes. También se muestra la tasa de tránsito por el desempleo para esas características. Entre los que transitan por el desempleo están sobre-representados los menores de 35 años, de nivel educativo bajo y medio (comprendidos entre primario incompleto y secundario 9

10 incompleto), los no jefes de hogar, los que no tienen pareja, los inicialmente desocupados, y los que estando ocupados desarrollan trabajos no formales 7. Las tasas de tránsito para estos grupos oscilan entre un máximo del 52% y un mínimo del 16%. Los grupos menos propensos a transitar por el desempleo fueron las mujeres, los de 35 años o más, con educación superior completa, jefes de hogar, los que tienen pareja y los ocupados en puestos formales. Ya aparece más claramente aquí la relación entre la situación del empleo (formal/no formal) y el desempleo. Las tasas de tránsito para esos grupos oscilan entre un máximo de 14% y un mínimo de 5%. Obsérvese por último que la tasa de tránsito para los que contaban con un empleo a tiempo completo (10%) no difieren de la de aquéllos que tenían un empleo a tiempo parcial. En principio esto estaría mostrando que la intensidad de la participación no afecta la propensión al tránsito. Sin embargo, por la fuerte correlación existente entre esta variable y otros determinantes de control, será conveniente observar el signo de las variables que la representan en el análisis de regresión. El tránsito entre mayo de 1997 y mayo de 1998 (Tabla 3) A diferencia del anterior, este acápite mira el tránsito desde el punto de llegada (octubre de 1998). Las conclusiones que se muestran en la Tabla 3 no difieren demasiado de las que aparecen en la Tabla 2. Es decir, la estructura del tránsito por el desempleo no cambia a pesar de haberse modificado el período usado para detectar a las personas. Hay, sin embargo, un aspecto que requiere un examen más detallado. Para octubre de 1998 se dispuso de la pregunta del cuestionario individual de la EPH que permite clasificar a los subocupados en voluntarios e involuntarios. Al hacer esto se observa que los individuos que en octubre de 1998 aparecen como subocupados involuntarios registraron una muy alta tasa de tránsito por el desempleo. Este fenómeno puede ser interpretado de la manera siguiente: los individuos que transitan por el desempleo son más propensos que los que no transitan a encontrar ocupaciones cuya intensidad horaria es menor que la deseada. Este hallazgo es consistente con los resultados obtenidos por Farber (1999) para los Estados Unidos y por Böheim y Taylor (2000) para Inglaterra. Con estos datos no es posible precisar si el empleo a tiempo parcial involuntario es una situación permanente o transitoria. Queda pendiente entonces resolver si los individuos que experimentaron el desempleo, aceptan el puesto a tiempo parcial como una situación de transición al empleo a tiempo completo. También queda claro en la Tabla 3 que los individuos que transitaron por el desempleo son más propensos que los que no lo hicieron a conseguir empleos no formales. 5- Resultados de las estimaciones 5.1- Determinantes del tránsito por el desempleo Los temas que interesa examinar en este apartado son los siguientes: a) el efecto que ejerce el tener un empleo formal sobre la probabilidad de transitar por el desempleo; b) el efecto que ejerce el tener un empleo a tiempo completo sobre la probabilidad de transitar por el desempleo. Se tiene en cuenta, para ambos casos, la corrección por sesgo de selección, utilizando para ello la técnica de Heckman (1979). La Tabla 5 presenta los resultados de la estimación de una función logit cuya variable dependiente es una dicotómica que identifica a los individuos que han transitado por el desempleo entre octubre de 1997 y octubre de La variable independiente clave es la 10

11 que representa las condiciones de empleo, que está operacionalizada con dos dummies según el individuo haya tenido o no un empleo formal por un lado, y a tiempo completo por otro, en mayo de El resto de las variables independientes son variables de control cuyo efecto sobre la probabilidad de tránsito fue analizado en la sección anterior. Las columnas (2) y (3) muestran los valores correspondientes a la estimación sin corrección por sesgo de selección. Se aprecia en la columna (2) que la variable formalidad en el empleo está inversamente relacionada con la probabilidad de tránsito por el desempleo. En términos de la información proporcionada por la columna (3), lo anterior equivale a que un empleo formal reduce en un 11% la probabilidad de transitar por el desempleo frente a una persona con iguales características (edad, sexo, etc.) pero que tiene un empleo no formal. En esta primera estimación el tener un empleo a tiempo completo no modifica la probabilidad de tránsito por el desempleo. Las demás variables independientes operan por lo general con el signo esperado, aunque varias de ellas no resultan estadísticamente significativas a los niveles usuales. En las columnas (4) y (5) se muestran los resultados de las estimaciones obtenidos luego de haber corregido por sesgo de selección muestral. La idea para realizar esta corrección es la siguiente: existen una serie de características que no son directamente observables a través de los indicadores usados (habilidades por ejemplo) y que podrían estar influyendo en la relación entre el empleo formal y un antecedente de desempleo. En la medida en que estas características inobservables afecten tanto a la probabilidad de encontrar una ocupación formal y de transitar por el desempleo a la vez, los estimadores de la primera regresión estarán sesgados. Dado el objetivo del presente trabajo cabe destacar que la inclusión de la variable lambda hace significativo el impacto que ejerce el tener un empleo a tiempo completo sobre la probabilidad de tránsito por el desempleo, reduciéndola en un 3% Consecuencias del tránsito sobre el empleo En este apartado se analizarán las consecuencias del tránsito por el desempleo, para los ocupados en octubre de 1998, en la probabilidad de: a) tener un empleo formal; b) tener un empleo a tiempo completo; y c) estar ocupado a tiempo parcial deseando trabajar más horas (lo que aquí se ha llamado ocupado a tiempo parcial involuntario). Como puede verse en la Tabla 6, la variable usada para mirar ese efecto opera con el signo esperado y su coeficiente es estadísticamente significativo: el haber transitado por el desempleo disminuye fuertemente la probabilidad de encontrar una ocupación formal (columnas (2) y (3)), reduce en menor medida la probabilidad de conseguir un empleo a tiempo completo (columnas (4) y (5)) y aumenta la probabilidad de trabajar un número de horas menor que el deseado (columnas (6) y (7)). Con las derivadas parciales se puede además estimar el impacto que, estando ocupado, produce el tránsito por el desempleo sobre la probabilidad de encontrar una ocupación formal, un empleo a tiempo completo y trabajar a tiempo parcial involuntariamente: El tránsito por el desempleo reduce en un 37% la probabilidad de conseguir un empleo formal, en un 14% de trabajar a tiempo completo y aumenta en un 15% la probabilidad de trabajar una cantidad de horas menor que la deseada. En la Tabla 7 se completa el análisis previo considerando tres variables dicotómicas según el número de ondas previas a la de octubre de 1998, en las cuales la persona aparece como ocupada. Se aprecia allí que estas dummies son altamente significativas y operan con el signo predicho: negativo para la ocupación formal y a tiempo completo y positivo para las ocupaciones a tiempo parcial involuntario. Se observa asimismo que para los tres casos analizados la intensidad del impacto va aumentando cuanto más tarde el individuo aparece ocupado. 11

12 Esto último es un indicio acerca del carácter transitorio de los empleos no formales y a tiempo parcial. Los resultados obtenidos estarían indicando que los individuos con una inserción más reciente en el empleo, son menos propensos a tener empleos formales y a tiempo completo y son más propensos a desempeñarse en empleos a tiempo parcial involuntariamente. Otra manera de decir lo mismo: la permanencia en el mercado laboral en la condición de ocupado hace aumentar la probabilidad de trabajar en empleos formales, a tiempo completo y reduce la probabilidad de trabajar a tiempo parcial de manera involuntaria. 6- Conclusiones En este trabajo se han examinado los nexos entre el tránsito por el desempleo y las condiciones de empleo de la población ocupada. Con un marco de referencia basado en los movimientos de la población en edad de trabajar ocurridos entre mayo de 1997 y octubre de 1998 en las principales ciudades de la Argentina, se han examinado tres hipótesis referentes a los nexos entre el desempleo y la situación ocupacional: a) La formalidad del empleo y el empleo a tiempo completo, protegen al trabajador de experimentar futuros episodios de desempleo. b) El tránsito por el desempleo reduce la probabilidad de desempeñarse en un empleo formal y/o en un empleo a tiempo completo, a la vez que aumenta la de trabajar menos horas de las que desea. c) El empleo no formal y el empleo a tiempo parcial son situaciones transitorias a las que los previamente desocupados recurren hasta conseguir empleos formales y/o a tiempo completo. Los resultados encontrados aquí muestran que: El tener un empleo formal reduce entre un 8% a un 11% la probabilidad de transitar por el desempleo. Por su parte, al controlar el efecto de variables inobservables que inciden en la probabilidad de ser un ocupado formal, el tener un empleo a tiempo completo disminuye en un 3% la probabilidad de transitar por el desempleo en períodos subsiguientes. El haber transitado por el desempleo disminuye fuertemente (37%) la probabilidad de ser un ocupado formal y en un no menos importante 18%, la probabilidad de ser un trabajador a tiempo completo. El impacto del tránsito sobre la probabilidad de trabajar a tiempo parcial de manera involuntaria es positivo (17%) y altamente significativo. El empleo no formal y a tiempo parcial constituyen situaciones de tránsito hacia el empleo formal y a tiempo completo. 12

13 Anexo de gráficos Gráfico 1 Tasa de desocupación en la Argentina. Primeras ondas de la EPH, Gráfico 2 Tasa de actividad en la Argentina. Primeras ondas de la EPH,

14 Gráfico 3 Tasa de empleo en la Argentina. Primeras ondas de la EPH, Gráfico 4 Relación entre la actividad y el desempleo. República Argentina, Tasa de desocupación Tasa de actividad Bajo desem pleo Alto desem pleo 14

15 Gráfico 5 Relación entre el empleo y el desempleo. República Argentina, Tasa de desocupación Tasa de empleo Bajo desempleo Alto desempleo Gráfico 6 Relación entre la actividad y el empleo. República Argentina, Tasa de empleo Tasa de actividad Bajo desempleo Alto desempleo 15

16 Anexo de tablas Tabla 1: Proporción de ocupados por formalidad del empleo e intensidad de la participación, según características sociodemográficas relevantes. Principales ciudades de la Argentina, octubre de Grupo Formalidad del empleo Intensidad de la participación Formal No formal Tiempo Completo Parcial Voluntario Parcial Involuntario (1) (2) (3) (4) (5) (6) Todos 0,402 0,598 0,701 0,128 0,171 Sexo Varón 0,420 0,580 0,818 0,065 0,117 Mujer 0,375 0,625 0,518 0,226 0,256 Edad 18 a 24 0,310 0,690 0,694 0,132 0, a 34 0,442 0,558 0,726 0,119 0, a 44 0,443 0,557 0,703 0,122 0, a 54 0,408 0,592 0,687 0,141 0, a 64 0,330 0,670 0,664 0,136 0,200 Educación (años) 0 0,156 0,844 0,559 0,139 0, ,181 0,819 0,603 0,100 0, ,318 0,682 0,727 0,081 0, ,346 0,654 0,753 0,084 0, ,457 0,543 0,763 0,107 0, ,513 0,487 0,681 0,196 0, y más 0,574 0,426 0,581 0,248 0,171 Posición en el hogar Jefe 0,432 0,568 0,782 0,080 0,138 Cónyuge 0,369 0,631 0,489 0,269 0,242 Hijos 0,384 0,616 0,675 0,134 0,191 Otros 0,397 0,603 0,780 0,071 0,149 Situación conyugal Con pareja 0,418 0,582 0,728 0,123 0,149 Sin pareja 0,373 0,627 0,654 0,136 0,210 Nota: La suma de las filas correspondientes a las columnas (2) y (3) por un lado, y (4), (5) y (6) por otro, es la unidad en todos los casos. Los cálculos se hicieron sobre un N de Fuente: Cálculos propios basados en la EPH. 16

17 Tabla 2: Proporción de personas por situación de tránsito por el desempleo y tasa de tránsito, según características sociodemográficas seleccionadas. Mayo de 1997 Grupo Transitaron No transitaron Tasa de tránsito (1) (2) (3) (4) PET (N = 7547) 1,000 1,000 0,155 Sexo Varón 0,537 0,457 0,178 Mujer 0,463 0,543 0,135 Edad 18 a 24 0,339 0,163 0, a 34 0,238 0,226 0, a 44 0,189 0,246 0, a 54 0,154 0,214 0, a 64 0,080 0,151 0,089 Educación (años) 0 0,008 0,011 0, ,121 0,114 0, ,292 0,262 0, ,258 0,203 0, ,149 0,173 0, ,140 0,132 0, y más 0,032 0,105 0,052 Posición en el hogar Jefe 0,357 0,408 0,138 No jefe 0,643 0,592 0,166 Situación conyugal Tiene pareja 0,500 0,694 0,117 No tiene 0,500 0,306 0,230 Estado Ocupado 0,384 0,589 0,107 Desocupado 0,278 0,048 0,518 Inactivo 0,338 0,363 0,146 Ocupados I (N=4276) 1,000 1,000 0,113 Formalidad de la ocupación Formal 0,178 0,450 0,048 No formal 0,822 0,550 0,160 Ocupados II (N=3597) 1,000 1,000 0,102 Intensidad de la participación Tiempo completo 0,642 0,643 0,102 Tiempo parcial 0,358 0,357 0,102 Notas: 1) PET: Población en edad de trabajar; 2) Las diferencias entre Ocupados I y II están dadas por el número de observaciones disponibles (N) según las personas hayan contestado o no a las preguntas de la EPH referidas a estos temas; 3) A diferencia de la Tabla 1 en ésta, los valores que figuran en las columnas (2) y (3) suman (1) en el sentido vertical. La columna (4) muestra la proporción de personas de la respectiva categoría que transitaron por el desempleo. Fuente: Cálculos propios basados en la EPH. 17

18 Tabla 3: Proporción de personas por situación de tránsito por el desempleo y tasa de tránsito, según características sociodemográficas seleccionadas. Octubre de 1998 Grupo Transitaron No transitaron Tasa de tránsito (1) (2) (3) (4) PET (N = 7558) 1,000 1,000 0,167 Sexo Varón 0,529 0,457 0,189 Mujer 0,471 0,543 0,148 Edad 19 a 25 0,276 0,135 0, a 35 0,253 0,216 0, a 45 0,209 0,248 0, a 55 0,165 0,225 0, a 66 0,097 0,176 0,100 Educación (años) 0 0,009 0,014 0, ,122 0,106 0, ,289 0,277 0, ,226 0,188 0, ,164 0,176 0, ,142 0,132 0, y más 0,048 0,107 0,083 Posición en el hogar Jefe 0,359 0,421 0,146 No jefe 0,641 0,579 0,182 Situación conyugal Tiene pareja 0,490 0,694 0,124 No tiene 0,510 0,306 0,251 Estado Ocupado 0,450 0,607 0,130 Desocupado 0,228 0,033 0,580 Inactivo 0,322 0,360 0,152 Ocupados I (N=4442) 1,000 1,000 0,135 Formalidad de la ocupación Formal 0,150 0,464 0,048 No formal 0,850 0,536 0,198 Ocupados II (N=3916) 1,000 1,000 0,127 Intensidad de la participación Tiempo completo 0,586 0,694 0,109 Parcial Voluntario 0,097 0,158 0,082 Parcial Involuntario 0,317 0,148 0,236 Notas: Ver Notas de Tabla 2. Fuente: Cálculos propios basados en la EPH. 18

19 Tabla 4: Definición de las variables independientes usadas en las estimaciones y sus correspondientes valores medios. Variable Definición Valor medio (todos) Valor medio (ocupados) (1) (2) (3) Tipo de empleo a Formal Dummy Nc 0,422 No formal Referencia Intensidad de la participación a Tiempo completo Dummy Nc 0,642 Tiempo parcial Referencia Tránsito por el desempleo b Transitó por el desempleo Dummy Nc 0,135 No transitó Referencia Ocupado en b : Dos ondas previas Dummy Nc Una onda previa Dummy Nc Ninguna Dummy Nc Todas Referencia Edad a 18 a 24 Dummy 0, a 34 Dummy 0, a 54 Dummy 0, a 64 Dummy 0, a 44 Referencia Educación a Primaria completa Dummy 0, Secundaria completa Dummy 0, Superior completa Dummy 0, Sin inst. y prim. incom. Referencia Término de interacción a Educación/varón Años de escolaridad x sexo 4,414 5,897 Sexo a Varón Dummy 0,469 0,615 Mujer Referencia Posición en el hogar a Jefe de hogar Dummy 0,400 0,534 No jefe Referencia Situación conyugal a Tiene pareja Dummy 0,664 0,679 No tiene Referencia Región a Noroeste Dummy 0, Nordeste Dummy 0, Cuyo Dummy 0, Pampeana Dummy 0, Patagónica Dummy 0, Metropolitana Referencia a Los datos corresponden a la submuestra del panel de mayo de b Los datos corresponden a las tres ondas previas a octubre de Nc: No corresponde valor. 19

20 Tabla 5: Determinantes del tránsito por el desempleo entre octubre de 1997 y octubre de Sin corrección Con corrección Variable Coefic. (desvío) Derivada Parcial Coefic. (desvío) Derivada Parcial (1) (2) (3) (4) (5) Ordenada 2,127ª (0,221) 2,614ª (0,358) Tipo de empleo Formal 1,161ª 0,106 1,631ª 0,079 (0,253) (0,225) Tiempo completo 0,194 d 0,507ª 0,025 (0,382) (0,180) Edad 18 a 24 0,604ª 0,055 0,506 c 0,024 (0,181) 0, a 34 0,185 d (0,128) 0,006 d (0,238) 45 a 54 0,060 d 0,016 d (0,125) 55 a 64 0,000 d (0,163) Educación Primaria completa 0,390ª (0,151) Secundaria completa 0,458 b (0,191) Superior completa 0,923 a (0,214) Educación/varón 0,090ª (0,021) Varón 1,397ª (0,230) Jefe de hogar 0,171 d (0,118) Tiene pareja 0,417ª (0,106) Región Noroeste 0,308 d (0,160) Nordeste 0,732ª (0,209) Cuyo 0,319 d (0,158) Pampeana 0,043 d (0,137) Patagónica 0,140 d (0,170) Lambda (0,237) 0,490 d (0,367) 0,036 0,323 d (0,209) 0,042 0,223 d (0,292) 0,085 0,573 d (0,571) 0,008 0,063 c (0,033) 0,128 1,192ª (0,383) 0,309 d (0,237) 0,038 0,254 d (0,212) 0,315 d (0,302) 0,067 0,919 b (0,423) 0,112 d (0,298) 0,035 d (0,253) 0,223 d (0,318) 0,178 d (0,228) Pseudo R 2 0,094 0,105 Log likelihood 1071, ,460 N ,003 0,058 0,044 Nota: Los superíndices al lado de los coeficientes indican el nivel de significación: a Significativo al 1%; b Significativo al 5%; c Significativo al 10%; d No significativo. Fuente: Cálculos propios con datos de la EPH. 20

21 Tabla 6: Impacto del tránsito por el desempleo entre mayo de 1997 y mayo de 1998, sobre distintas condiciones de empleo. F TC TPI Variable Coefic. (desvío) Derivada Parcial Coefic. (desvío) Derivada Parcial Coefic. (desvío) Derivada Parcial (1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) Ordenada 1,854 a (0,207) 0,254 d (0,197) 0,460 b (0,220) Transitó por el desempleo 1,507 a 0,368 0,669 a 0,145 1,004 ª 0,141 (0,123) (0,109) (0,117) Edad 19 a 25 0,468 a (0,139) 0,114 0,082 d (0,151) 0,005 d (0,180) 26 a 35 0,230 b (0,092) 0,056 0,058 d (0,105) 0,074 d (0,128) 46 a 55 0,196 b (0,090) 0,048 0,109 d (0,103) 0,022 d (0,125) 56 a 66 0,513 a (0,120) 0,125 0,249 c (0,134) 0,054 0,057 d (0,163) Educación Primaria completa 1,127 a 0,275 0,562 a 0,122 0,567 a 0,080 (0,151) (0,139) (0,151) Secundaria completa 2,180 a 0,532 0,638 a 0,138 1,179 a 0,166 (0,187) (0,167) (0,190) Superior completa 2,819 a 0,688 0,129 d 0,703 a 0,099 (0,220) (0,194) (0,213) Educación/varón 0,135 a (0,017) 0,033 0,009 d (0,017) 0,005 d (0,021) Varón 1,603 a 0,391 1,394 a 0,302 0,973 a 0,137 (0,205) (0,201) (0,229) Jefe de hogar 0,294 a (0,091) 0,072 0,255 a (0,098) 0,055 0,116 d (0,117) Tiene pareja 0,001 d 0,029 d 0,301 b 0,042 (0,083) (0,089) (0,106) Región Noroeste 0,310 a (0,120) 0,076 0,387 a (0,134) 0,084 0,003 d (0,160) Nordeste 0,136 d 0,268 c 0,058 0,479 b 0,067 (0,137) (0,157) (0,209) Cuyo 0,260 b (0,119) 0,063 0,232 c (0,137) 0,050 0,242 d (0,158) Pampeana 0,014 d 0,296 b 0,064 0,129 d Patagónica (0,101) 0,368 a (0,120) (0,118) 0,090 0,052 d (0,140) (0,137) 0,214 d (0,170) Pseudo R 2 0,103 0,102 0,075 Log likelihood 2709, , ,657 N Notas: 1) F: empleo formal; TC: tiempo completo; TPI: tiempo parcial involuntario; 2) Los superíndices al lado de los coeficientes indican el nivel de significación: a Significativo al 1%; b Significativo al 5%; c Significativo al 10%; d No significativo. Fuente: Cálculos propios con datos de la EPH. 21

Informe de Resultados N 247 Buenos Aires, de abril de 26 Dirección General de Estadística y Censos MERCADO DE TRABAJO CIUDAD DE BUENOS AIRES. IV TRIMESTRE DE 25 2 Informe de resultados Con este informe

Más detalles

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta 6 Conclusiones Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta investigación aporta evidencia de la existencia de cambios en los determinantes del desempleo durante

Más detalles

Ingeniería del Software I Clase de Testing Funcional 2do. Cuatrimestre de 2007

Ingeniería del Software I Clase de Testing Funcional 2do. Cuatrimestre de 2007 Enunciado Se desea efectuar el testing funcional de un programa que ejecuta transferencias entre cuentas bancarias. El programa recibe como parámetros la cuenta de origen, la de cuenta de destino y el

Más detalles

Técnicas de valor presente para calcular el valor en uso

Técnicas de valor presente para calcular el valor en uso Normas Internacionales de Información Financiera NIC - NIIF Guía NIC - NIIF NIC 36 Fundación NIC-NIIF Técnicas de valor presente para calcular el valor en uso Este documento proporciona una guía para utilizar

Más detalles

Transp. Almac. Comunic.

Transp. Almac. Comunic. Informe de Resultados N 76 Buenos Aires, 6 de setiembre de 006 Dirección General de Estadística y Censos MERCADO DE TRABAJO CIUDAD DE BUENOS AIRES. Il TRIMESTRE DE 006 Informe de resultados Con este informe

Más detalles

Como se mencionó en la parte de la teoría, no existe consenso en cuanto a la

Como se mencionó en la parte de la teoría, no existe consenso en cuanto a la 4. Metodología Definición de empleo informal Como se mencionó en la parte de la teoría, no existe consenso en cuanto a la definición de empleo informal y diferentes estudios han utilizado matices distintas

Más detalles

Empleo Juvenil. Ocupación, desocupación y educación. Lilian Meza. Junio 2013

Empleo Juvenil. Ocupación, desocupación y educación. Lilian Meza. Junio 2013 Ocupación, desocupación y educación Lilian Meza Junio 013 La última encuesta de hogares (EPH 011) arroja datos interesantes sobre el empleo en el Paraguay y sobre el empleo juvenil en particular. Se ofrece

Más detalles

MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA, MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL Y DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTUPEFACIENTES

MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA, MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL Y DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTUPEFACIENTES 1 MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA, MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL Y DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTUPEFACIENTES ESTUDIO NACIONAL DE CONSUMO DE DROGAS EN COLOMBIA RESUMEN EJECUTIVO Febrero 2009 2 En

Más detalles

LA FORMACIÓN EN LA EMPRESA: CÓMO SE MIDE?(*)

LA FORMACIÓN EN LA EMPRESA: CÓMO SE MIDE?(*) La formación en la empresa: cómo se mide? LA FORMACIÓN EN LA EMPRESA: CÓMO SE MIDE?(*) Cecilia Albert Carlos García-Serrano Virginia Hernanz cecilia.albert@uah.es Universidad de Alcalá Resumen Este trabajo

Más detalles

Acceso a financiamiento de los emprendedores en Chile

Acceso a financiamiento de los emprendedores en Chile Acceso a financiamiento de los emprendedores en Chile Análisis a partir de los resultados de la 2º encuesta de Microemprendimiento 2011 División de Estudios Junio 2012 Resumen: El informe entrega la primera

Más detalles

4. Estadística Descriptiva

4. Estadística Descriptiva 4. Estadística Descriptiva En este apartado se presentan las estadísticas descriptivas obtenidas a través de la aplicación de las encuestas que han sido detalladas en la Metodología. 4.1 Estadísticas de

Más detalles

1.1. Introducción y conceptos básicos

1.1. Introducción y conceptos básicos Tema 1 Variables estadísticas Contenido 1.1. Introducción y conceptos básicos.................. 1 1.2. Tipos de variables estadísticas................... 2 1.3. Distribuciones de frecuencias....................

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS. Modelos Probit y Tobit aplicados al estudio de la oferta laboral de los trabajadores secundarios en el Perú

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS. Modelos Probit y Tobit aplicados al estudio de la oferta laboral de los trabajadores secundarios en el Perú UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS E.A.P. DE. ESTADÍSTICA Modelos Probit y Tobit aplicados al estudio de la oferta laboral de los trabajadores secundarios en el Perú

Más detalles

ANÁLISIS DE DATOS NO NUMERICOS

ANÁLISIS DE DATOS NO NUMERICOS ANÁLISIS DE DATOS NO NUMERICOS ESCALAS DE MEDIDA CATEGORICAS Jorge Galbiati Riesco Los datos categóricos son datos que provienen de resultados de experimentos en que sus resultados se miden en escalas

Más detalles

Covarianza y coeficiente de correlación

Covarianza y coeficiente de correlación Covarianza y coeficiente de correlación Cuando analizábamos las variables unidimensionales considerábamos, entre otras medidas importantes, la media y la varianza. Ahora hemos visto que estas medidas también

Más detalles

Encuesta Permanente de Hogares Conceptos de Condición de Actividad, Subocupación Horaria y Categoría Ocupacional

Encuesta Permanente de Hogares Conceptos de Condición de Actividad, Subocupación Horaria y Categoría Ocupacional Encuesta Permanente de Hogares Conceptos de Condición de Actividad, Subocupación Horaria y Categoría Ocupacional La Encuesta Permanente de Hogares (EPH) es una encuesta de propósitos múltiples que releva

Más detalles

Relación entre formación y empleo

Relación entre formación y empleo Relación entre formación y empleo En este capítulo se analiza el impacto que la formación a la que las personas usuarias han accedido ha tenido sobre sus posibilidades de empleo posterior, teniendo en

Más detalles

Impactos económicos del gasto turístico. Capítulo 7

Impactos económicos del gasto turístico. Capítulo 7 Impactos económicos del gasto turístico Capítulo 7 IMPACTOS ECONÓMICOS DEL GASTO PÚBLICO 7. IMPACTOS ECONÓMICOS DEL GASTO TURÍSTICO. En este capítulo se va a estimar el peso del turismo en la actividad

Más detalles

Encuesta Provincial de Hogares. Provincia del Neuquén. Noviembre 2002 / Septiembre 2007. Provincia del Neuquén

Encuesta Provincial de Hogares. Provincia del Neuquén. Noviembre 2002 / Septiembre 2007. Provincia del Neuquén Provincia del Neuquén Encuesta Provincial de Hogares Provincia del Neuquén Noviembre 2 / Septiembre 7 DIRECCION GENERAL DE ESTADISTICA Y CENSOS PROVINCIA DEL NEUQUEN La Encuesta Provincial de Hogares

Más detalles

Publicación de la Cifra de Desocupación Resultados del Tercer Trimestre de 2014 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS Y CENSOS

Publicación de la Cifra de Desocupación Resultados del Tercer Trimestre de 2014 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS Y CENSOS Publicación de la Cifra de Desocupación Resultados del Tercer Trimestre de 2014 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS Y CENSOS En esta oportunidad vamos a analizar la cifra de Desocupación publicada para

Más detalles

Procesos Críticos en el Desarrollo de Software

Procesos Críticos en el Desarrollo de Software Metodología Procesos Críticos en el Desarrollo de Software Pablo Straub AgileShift Imagine una organización de desarrollo de software que consistentemente cumple los compromisos con sus clientes. Imagine

Más detalles

Capítulo 3. Estimación de elasticidades

Capítulo 3. Estimación de elasticidades 1 Capítulo 3. Estimación de elasticidades Lo que se busca comprobar en esta investigación a través la estimación econométrica es que, conforme a lo que predice la teoría y lo que ha sido observado en gran

Más detalles

Cambios en la estructura de la fuerza de trabajo (oferta)

Cambios en la estructura de la fuerza de trabajo (oferta) 14 Octubre 2015 Reducción de horas trabajadas equivaldría a un desempleo del 9,5% Persistente disminución de horas trabajadas revela debilitamiento del mercado laboral Si bien la tasa de desempleo se muestra

Más detalles

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno:

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: Identificará el concepto de rentabilidad. Identificará cómo afecta a una empresa la rentabilidad. Evaluará la rentabilidad de una empresa, mediante la aplicación

Más detalles

COMPARACIÓN DE ÁREAS DE FIGURAS POR ESTUDIANTES DE PRIMERO DE MAGISTERIO

COMPARACIÓN DE ÁREAS DE FIGURAS POR ESTUDIANTES DE PRIMERO DE MAGISTERIO COMPARACIÓN DE ÁREAS DE FIGURAS POR ESTUDIANTES DE PRIMERO DE MAGISTERIO Sonia Aguilera Piqueras y Pablo Flores Martínez Departamento de Didáctica de la Matemática Universidad de Granada 1. Introducción

Más detalles

El impacto de la crisis en las ONG

El impacto de la crisis en las ONG El impacto de la crisis en las ONG Estudio sobre la situación de las entidades sin ánimo de lucro en España Marzo de 2014 INTRODUCCIÓN En la Fundación Mutua Madrileña estamos firmemente comprometidos con

Más detalles

Análisis de la evolución reciente de la población activa en España. (Primer trimestre de 2011 a primer trimestre de 2014)

Análisis de la evolución reciente de la población activa en España. (Primer trimestre de 2011 a primer trimestre de 2014) Análisis de la evolución reciente de la población activa en España (Primer trimestre de 2011 a primer trimestre de 2014) Análisis y Estudios sobre la Encuesta de Población Activa Madrid, 22 de mayo de

Más detalles

Contenidos. INFORME ENCUESTA TELEFÓNICA. Curso 2009 10

Contenidos. INFORME ENCUESTA TELEFÓNICA. Curso 2009 10 ENCUESTA DE OPINIÓN DEL ALUMNADO SOBRE LA ACTUACIÓN DOCENTE DEL PROFESORADO UNIVERSIDAD DE SEVILLA Curso 2009-2010 ENCUESTA TELEFÓNICA Contenidos Introducción.... 4 El Cuestionario... 5 El muestreo...

Más detalles

1.1 Presentación del estudio

1.1 Presentación del estudio 1. INTRODUCCIÓN 1.1 Presentación del estudio El trabajo que presentamos a continuación, y que ha sido encargado a investigadores de ANSOAP por la Agencia Catalana de Seguridad Alimentaria, consiste en

Más detalles

TIPO DE CAMBIO, TIPOS DE INTERES Y MOVIMIENTOS DE CAPITAL

TIPO DE CAMBIO, TIPOS DE INTERES Y MOVIMIENTOS DE CAPITAL TIPO DE CAMBIO, TIPOS DE INTERES Y MOVIMIENTOS DE CAPITAL En esta breve nota se intentan analizar las relaciones existentes en el sector español entre tipo de cambio, tasa de inflación y tipos de interés,

Más detalles

39.- Inversiones financieras en instrumentos de deuda mantenidas hasta el vencimiento y disponibles para la venta. Evaluación del riesgo de crédito.

39.- Inversiones financieras en instrumentos de deuda mantenidas hasta el vencimiento y disponibles para la venta. Evaluación del riesgo de crédito. 39.- Inversiones financieras en instrumentos de deuda mantenidas hasta el vencimiento y disponibles para la venta. Evaluación del riesgo de crédito. Autores: Horacio Molina (ETEA. Centro adscrito a la

Más detalles

EL INCREMENTO DE LA PRESION TRIBUTARIA DEL IMPUESTO A LAS GANANCIAS PARA LOS TRABAJADORES. EVOLUCION 2001 2014 Y PERSPECTIVAS PARA 2015

EL INCREMENTO DE LA PRESION TRIBUTARIA DEL IMPUESTO A LAS GANANCIAS PARA LOS TRABAJADORES. EVOLUCION 2001 2014 Y PERSPECTIVAS PARA 2015 EL INCREMENTO DE LA PRESION TRIBUTARIA DEL IMPUESTO A LAS GANANCIAS PARA LOS TRABAJADORES. EVOLUCION 2001 2014 Y PERSPECTIVAS PARA 2015 INFORME ECONÓMICO Nº 298 04 de Marzo de 2015 Autores: Nadin Argañaraz

Más detalles

ENCUESTA CONTINUA DE HOGARES

ENCUESTA CONTINUA DE HOGARES ENCUESTA CONTINUA DE HOGARES Uruguay Superficie terrestre 176.215 Km2 Población Censo 2011: 3.286.314 personas * Hombres: 1.577.725 * Mujeres: 1.708.481 Proporción de mujeres: 52 por ciento Personas por

Más detalles

Indicaciones específicas para los análisis estadísticos.

Indicaciones específicas para los análisis estadísticos. Tutorial básico de PSPP: Vídeo 1: Describe la interfaz del programa, explicando en qué consiste la vista de datos y la vista de variables. Vídeo 2: Muestra cómo crear una base de datos, comenzando por

Más detalles

UNIDAD 1 LAS LEYES FINANCIERAS DE CAPITALIZACIÓN DESCUENTO

UNIDAD 1 LAS LEYES FINANCIERAS DE CAPITALIZACIÓN DESCUENTO - 1 - UNIDAD 1 LAS LEYES FINANCIERAS DE CAPITALIZACIÓN Y DESCUENTO Tema 1: Operaciones financieras: elementos Tema 2: Capitalización y descuento simple Tema 3: Capitalización y descuento compuesto Tema

Más detalles

Empleo y pobreza* CARLOS GARCÍA-SERRANO LUIS TOHARIA**

Empleo y pobreza* CARLOS GARCÍA-SERRANO LUIS TOHARIA** Empleo y pobreza* CARLOS GARCÍA-SERRANO LUIS TOHARIA** INTRODUCCIÓN El objetivo de este artículo es analizar la relación existente entre la situación de pobreza y ciertas características relacionadas con

Más detalles

Conceptos y definiciones: Desempleo y Personas fuera de la fuerza de trabajo

Conceptos y definiciones: Desempleo y Personas fuera de la fuerza de trabajo CENTRO INTERNACIONAL DE FORMACIÓN Programa de Análisis, Investigación y Estadísticas de Empleo Conceptos y definiciones: Desempleo y Personas fuera de la fuerza de trabajo David Glejberman Turín, 8 al

Más detalles

ANÁLISIS DE BONOS. Fuente: Alexander, Sharpe, Bailey; Fundamentos de Inversiones: Teoría y Práctica; Tercera edición, 2003

ANÁLISIS DE BONOS. Fuente: Alexander, Sharpe, Bailey; Fundamentos de Inversiones: Teoría y Práctica; Tercera edición, 2003 ANÁLISIS DE BONOS Fuente: Alexander, Sharpe, Bailey; Fundamentos de Inversiones: Teoría y Práctica; Tercera edición, 2003 Métodos de Análisis Una forma de analizar un bono es comparar su rendimiento al

Más detalles

MUESTREO TIPOS DE MUESTREO

MUESTREO TIPOS DE MUESTREO MUESTREO En ocasiones en que no es posible o conveniente realizar un censo (analizar a todos los elementos de una población), se selecciona una muestra, entendiendo por tal una parte representativa de

Más detalles

ESTUDIO PRELIMINAR DE ALGUNOS FACTORES INFLUYENTES EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE ALUMNOS DEL GRUPO EXECUTIVE FISIOTERAPIA

ESTUDIO PRELIMINAR DE ALGUNOS FACTORES INFLUYENTES EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE ALUMNOS DEL GRUPO EXECUTIVE FISIOTERAPIA ESTUDIO PRELIMINAR DE ALGUNOS FACTORES INFLUYENTES EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE ALUMNOS DEL GRUPO EXECUTIVE FISIOTERAPIA Autores: Noemí Díaz Matas; Carlos Martín Saborido; Raquel Díaz-Meco Conde; Silvia

Más detalles

INFORME TRIMESTRAL DE INGRESOS: Marzo 2008

INFORME TRIMESTRAL DE INGRESOS: Marzo 2008 INFORME TRIMESTRAL DE INGRESOS: Marzo 2008 Este informe presenta los principales resultados de Ingresos de la Encuesta de Ocupación y Desocupación en el Gran Santiago del Departamento de Economía de la

Más detalles

Resumen ejecutivo. 1 En el contexto de cambio del marco maestro de muestreo de las encuestas de hogares, desde septiembre 2013 se incluye

Resumen ejecutivo. 1 En el contexto de cambio del marco maestro de muestreo de las encuestas de hogares, desde septiembre 2013 se incluye 1 Resumen ejecutivo En el presente documento se exhiben los resultados de los principales indicadores laborales a partir de la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU) 1 del mes de marzo

Más detalles

análisis evolutivo de la dinámica de la pobreza podría eventualmente, ver alterada su magnitud e incidencia, frente a una actualización de la línea

análisis evolutivo de la dinámica de la pobreza podría eventualmente, ver alterada su magnitud e incidencia, frente a una actualización de la línea MINUTA La Encuesta Panel CASEN 1996, 2001, 2006: Primera Fase de Análisis Fundación para la Superación de la Pobreza, Ministerio de Planificación y Observatorio Social Universidad Alberto Hurtado Antecedentes

Más detalles

PERFIL DEL PUESTO POR COMPETENCIAS Sepa cómo construirlo y evitar bajos desempeños posteriores

PERFIL DEL PUESTO POR COMPETENCIAS Sepa cómo construirlo y evitar bajos desempeños posteriores PERFIL DEL PUESTO POR COMPETENCIAS Sepa cómo construirlo y evitar bajos desempeños posteriores Martha Alicia Alles Es contadora pública nacional, doctora por la Universidad de Buenos Aires en la especialidad

Más detalles

VI. SINDICATOS Y RELACIONES LABORALES

VI. SINDICATOS Y RELACIONES LABORALES VI. SINDICATOS Y RELACIONES LABORALES A continuación revisaremos la institucionalidad laboral y las relaciones laborales a partir de un conjunto de indicadores que la encuesta ENCLA permite medir. En primer

Más detalles

5. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN ACTIVA ARAGONESA EN LA ÚLTIMA CRISIS (2008-2012) 1. Introducción

5. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN ACTIVA ARAGONESA EN LA ÚLTIMA CRISIS (2008-2012) 1. Introducción 5. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN ACTIVA ARAGONESA EN LA ÚLTIMA CRISIS (2008-2012) 1. Introducción La población activa aragonesa se ha reducido desde el máximo histórico alcanzado en 2008 Durante el último

Más detalles

Factores. PARA Consolidar UNA Empresa. V. Conclusiones

Factores. PARA Consolidar UNA Empresa. V. Conclusiones Factores PARA Consolidar UNA Empresa V. Conclusiones Conclusiones generales En 1998 se crearon en España 339.162 empresas, de las que 207.839 continúan activas en la actualidad. Cómo son estas jóvenes

Más detalles

CONCEPTOS DE LA FUERZA

CONCEPTOS DE LA FUERZA CONCEPTOS DE LA FUERZA PAPEL DE LA FUERZA EN EL RENDIMIENTO DEPORTIVO La mejora de la fuerza es un factor importante en todas las actividades deportivas, y en algunos casos determinantes (en el arbitraje

Más detalles

Diciembre 2008. núm.96. El capital humano de los emprendedores en España

Diciembre 2008. núm.96. El capital humano de los emprendedores en España Diciembre 2008 núm.96 El capital humano de los emprendedores en España En este número 2 El capital humano de los emprendedores Este cuaderno inicia una serie de números que detallan distintos aspectos

Más detalles

Tiempo libre y género en cifras

Tiempo libre y género en cifras ANEXO Tiempo libre y género en cifras Este anexo ofrece el análisis de la información sobre el uso de tiempo de mujeres y hombres en México, tal y como aparece en la Encuesta Nacional sobre Trabajo, Aportaciones

Más detalles

El nivel de Satisfacción Laboral tomado con puntaje de mayor de 3 es lo que denota mayor satisfacción.

El nivel de Satisfacción Laboral tomado con puntaje de mayor de 3 es lo que denota mayor satisfacción. IX. ANALISIS DE LOS RESULTADOS El nivel de Satisfacción Laboral tomado con puntaje de mayor de 3 es lo que denota mayor satisfacción. En relación a la edad de las enfermeras y enfermeros del hospital encontramos

Más detalles

Población usuaria de servicios de salud

Población usuaria de servicios de salud pues por su carácter como estudiantes de nivel medio superior o superior, estos deben comprobar que se encuentran estudiando para permanecer protegidos. Lo anterior, aunado a otros factores, se relaciona

Más detalles

CAPíTULO 11 GASTOS EN SALUD

CAPíTULO 11 GASTOS EN SALUD CAPíTULO 11 GASTOS EN SALUD 11.1 INTRODUCCIÓN La ENDESA-96, además de los cuestionarios estándar del programa DHS, incluyó un cuestionario sobre gastos en salud, con el cual se obtuvo información detallada

Más detalles

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001 Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001 Centre d Estudis Demogràfics (Universitat Autònoma de Barcelona) Dirección de la investigación: Marc Ajenjo

Más detalles

Tema 4: De esa comparación se pueden determinar las causas de posibles diferencias y efectuar las correcciones cuando correspondan.

Tema 4: De esa comparación se pueden determinar las causas de posibles diferencias y efectuar las correcciones cuando correspondan. Tema 4: A qué llamamos CONCILIACIÓN? A un procedimiento de control que consiste en comparar: 1. el mayor auxiliar que lleva una empresa A, referido a sus operaciones con una empresa B, con 2. el Estado

Más detalles

Control Estadístico de Procesos

Control Estadístico de Procesos Control Estadístico de Procesos Gráficos de Control Los gráficos de control o cartas de control son una importante herramienta utilizada en control de calidad de procesos. Básicamente, una Carta de Control

Más detalles

1. CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS ANALÍTICA

1. CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS ANALÍTICA 1. Cuenta de pérdidas y ganancias analítica 1. CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS ANALÍTICA La cuenta de pérdidas y ganancias que se recoge en el modelo normal del Plan General de Contabilidad se puede presentar,

Más detalles

Decisión: Indican puntos en que se toman decisiones: sí o no, o se verifica una actividad del flujo grama.

Decisión: Indican puntos en que se toman decisiones: sí o no, o se verifica una actividad del flujo grama. Diagrama de Flujo La presentación gráfica de un sistema es una forma ampliamente utilizada como herramienta de análisis, ya que permite identificar aspectos relevantes de una manera rápida y simple. El

Más detalles

La informalidad laboral bajo la lupa UNA REALIDAD HETEROGENEA

La informalidad laboral bajo la lupa UNA REALIDAD HETEROGENEA La informalidad laboral bajo la lupa UNA REALIDAD HETEROGENEA INFORME El Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social encaró un estudio para conocer en forma exhaustiva las características del trabajo

Más detalles

IV. SALARIOS E INCENTIVOS

IV. SALARIOS E INCENTIVOS excepcionales, y para las cuales las empresas deben solicitar una autorización a la Dirección del Trabajo. Estas últimas, sin embargo, corresponden a un reducido número, en comparación con las primeras.

Más detalles

Disposición complementaria modificada en Sesión de Directorio N 967.14 del 15 de diciembre de 2014.

Disposición complementaria modificada en Sesión de Directorio N 967.14 del 15 de diciembre de 2014. Normas Complementarias Artículo 21 Disposición complementaria modificada en Sesión de Directorio N 967.14 del 15 de diciembre de 2014. VENTAS DESCUBIERTAS AL CONTADO CON ACCIONES Y VALORES REPRESENTATIVOS

Más detalles

La Encuesta sobre Trabajo No Remunerado y Uso del Tiempo tiene como objetivos:

La Encuesta sobre Trabajo No Remunerado y Uso del Tiempo tiene como objetivos: Buenos Aires, 10 de julio de 2014 TERCER TRIMESTRE DE 2013 ENCUESTA SOBRE TRABAJO NO REMUNERADO Y USO DEL TIEMPO Resultados por jurisdicción El Instituto Nacional de Estadística y Censos () presenta los

Más detalles

BREVE ANÁLISIS DEL MERCADO DE TRABAJO

BREVE ANÁLISIS DEL MERCADO DE TRABAJO BREVE ANÁLISIS DEL MERCADO DE TRABAJO El primer trimestre de 2009 ha reflejado la magnitud de la crisis actual en toda su dimensión. Si bien, la naturaleza de la crisis es fundamentalmente económica y

Más detalles

Medias Móviles: Señales para invertir en la Bolsa

Medias Móviles: Señales para invertir en la Bolsa www.gacetafinanciera.com Medias Móviles: Señales para invertir en la Bolsa Juan P López..www.futuros.com Las medias móviles continúan siendo una herramienta básica en lo que se refiere a determinar tendencias

Más detalles

A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio:

A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio: 10. CONCLUSIONES A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio: Perfil del titulado. Entre las principales características sociodemográficas que determinan

Más detalles

NIC 38 Activos Intangibles

NIC 38 Activos Intangibles 2012 Resumen técnico NIC 38 Activos Intangibles emitida el 1 de enero de 2012. Incluye las NIIF con fecha de vigencia posterior al 1 de enero de 2012 pero no las NIIF que serán sustituidas. Este extracto

Más detalles

Avances en la registración laboral de las trabajadoras en casas particulares a partir del nuevo marco legal

Avances en la registración laboral de las trabajadoras en casas particulares a partir del nuevo marco legal Avances en la registración laboral de las trabajadoras en casas particulares a partir del nuevo marco legal En marzo de 2013 se sancionó la Ley 26.844 que instituye el Régimen Especial de Contrato de Trabajo

Más detalles

3 MERCADO SECUNDARIO DE DEUDA DEL ESTADO

3 MERCADO SECUNDARIO DE DEUDA DEL ESTADO 3 MERCADO SECUNDARIO DE DEUDA DEL ESTADO 3 Mercado secundario de deuda del Estado 3.1 Descripción general La negociación en el mercado de deuda del Estado volvió a experimentar un descenso en 2009: a

Más detalles

EN CUATRO AÑOS NUMERO DE POBRES AUMENTO EN MÁS DE DOS MILLONES

EN CUATRO AÑOS NUMERO DE POBRES AUMENTO EN MÁS DE DOS MILLONES N 037 Julio 2001 Auditoría técnica realizada por el INEI señala que pobreza creció de 42.7% a 48.4% entre 1997 y el 2000 EN CUATRO AÑOS NUMERO DE POBRES AUMENTO EN MÁS DE DOS MILLONES Entre los años 1997

Más detalles

Versión final 8 de junio de 2009

Versión final 8 de junio de 2009 GRUPO DE EXPERTOS «PLATAFORMA PARA LA CONSERVACIÓN DE DATOS ELECTRÓNICOS PARA CON FINES DE INVESTIGACIÓN, DETECCIÓN Y ENJUICIAMIENTO DE DELITOS GRAVES» ESTABLECIDO POR LA DECISIÓN 2008/324/CE DE LA COMISIÓN

Más detalles

La selección del mercado meta es esencialmente idéntica, sin importar si una firma vende un bien o servicio.

La selección del mercado meta es esencialmente idéntica, sin importar si una firma vende un bien o servicio. 4. SELECCIÓN Y EVALUACIÓN DE MERCADO META SELECCIÓN DE MERCADO META Un mercado meta se refiere a un grupo de personas u organizaciones a las cuales una organización dirige su programa de marketing. Es

Más detalles

SISTEMA DE INDICADORES CÍCLICOS Cifras al mes de junio de 2015

SISTEMA DE INDICADORES CÍCLICOS Cifras al mes de junio de 2015 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 372/15 2 DE SEPTIEMBRE DE 2015 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/5 SISTEMA DE INDICADORES CÍCLICOS Cifras al mes de junio de 2015 El INEGI presenta los resultados del Sistema de Indicadores

Más detalles

Gráfico 1 Distribución de la población según estatus laboral y género 72,1

Gráfico 1 Distribución de la población según estatus laboral y género 72,1 Boletín Previsional N 12 Encuesta de Protección Social Caracterización de los desempleados e inactivos, disposición a trabajar y salario de reserva El objetivo de este Boletín Previsional es caracterizar

Más detalles

Capítulo 2 Tratamiento Contable de los Impuestos. 2.1 Normas Internacionales de Contabilidad

Capítulo 2 Tratamiento Contable de los Impuestos. 2.1 Normas Internacionales de Contabilidad Capítulo 2 Tratamiento Contable de los Impuestos 2.1 Normas Internacionales de Contabilidad Las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC) o International Financial Reporting Standard (IFRS) son los

Más detalles

Metodología Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH)

Metodología Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) Metodología Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) Texto adaptado del Manual de metodología del DANE, para este diplomado. Diseño estadístico Como menciona el DANE, la Gran Encuesta Integrada de Hogares

Más detalles

La base de datos Panel de Innovación Tecnológica (PITEC) Mayo 2011

La base de datos Panel de Innovación Tecnológica (PITEC) Mayo 2011 La base de datos Panel de Innovación Tecnológica (PITEC) Mayo 2011 Indice 1. PITEC 2. Datos, actualización y accesibilidad Nota: Acceso a los datos no anonimizados 3. Muestras Nota: Utilización de la muestra

Más detalles

TEMA 2. FILOSOFÍA DE LOS GRÁFICOS DE CONTROL. Principios básicos de los gráficos de control. Análisis de patrones.

TEMA 2. FILOSOFÍA DE LOS GRÁFICOS DE CONTROL. Principios básicos de los gráficos de control. Análisis de patrones. TEMA 2. FILOSOFÍA DE LOS GRÁFICOS DE CONTROL. Principios básicos de los gráficos de control. Análisis de patrones. La herramienta que nos indica si el proceso está o no controlado o Estado de Control son

Más detalles

TEMA 2: Representación de la Información en las computadoras

TEMA 2: Representación de la Información en las computadoras TEMA 2: Representación de la Información en las computadoras Introducción Una computadora es una máquina que procesa información y ejecuta programas. Para que la computadora ejecute un programa, es necesario

Más detalles

CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN AL REASEGURO DE INCENDIO DE CASA-HABITACIÓN EN MÉXICO

CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN AL REASEGURO DE INCENDIO DE CASA-HABITACIÓN EN MÉXICO CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN AL REASEGURO DE INCENDIO DE CASA-HABITACIÓN EN MÉXICO En este capítulo se presentará y definirá el tema de esta tesis, sus objetivos generales y específicos, la justificación del

Más detalles

Caracterización de los niveles de consumo de alcohol en Chile. José Sanhueza, Economista, M.Econ.

Caracterización de los niveles de consumo de alcohol en Chile. José Sanhueza, Economista, M.Econ. Nº 19 / Agosto 2013. ISSN: 0719 2770 BOLETIN Observatorio Chileno de Drogas Nº 4 / Marzo 2015. ISSN: 0719-2770 BIN Caracterización de los niveles de consumo de alcohol en Chile. José Sanhueza, Economista,

Más detalles

UNA COMPARACIÓN DE LAS PROYECCIONES DE POBLACIÓN PARA ESPAÑA, LA ZONA DEL EURO Y ESTADOS UNIDOS

UNA COMPARACIÓN DE LAS PROYECCIONES DE POBLACIÓN PARA ESPAÑA, LA ZONA DEL EURO Y ESTADOS UNIDOS UNA COMPARACIÓN DE LAS PROYECCIONES DE POBLACIÓN PARA, LA ZONA DEL EURO Y Una comparación de las proyecciones de población para España, la zona del euro y Estados Unidos Este artículo ha sido elaborado

Más detalles

Elementos requeridos para crearlos (ejemplo: el compilador)

Elementos requeridos para crearlos (ejemplo: el compilador) Generalidades A lo largo del ciclo de vida del proceso de software, los productos de software evolucionan. Desde la concepción del producto y la captura de requisitos inicial hasta la puesta en producción

Más detalles

Observatorio Bancario

Observatorio Bancario México Observatorio Bancario 2 junio Fuentes de Financiamiento de las Empresas Encuesta Trimestral de Banco de México Fco. Javier Morales E. fj.morales@bbva.bancomer.com La Encuesta Trimestral de Fuentes

Más detalles

EL FONDO DE MANIOBRA Y LAS NECESIDADES OPERATIVAS DE FONDOS

EL FONDO DE MANIOBRA Y LAS NECESIDADES OPERATIVAS DE FONDOS 2 EL FONDO DE MANIOBRA Y LAS NECESIDADES OPERATIVAS DE FONDOS Las inversiones de una empresa están reflejadas en su activo. Una forma de clasificación de las diferentes inversiones es en función del plazo

Más detalles

4 Análisis de los principales factores AsociAdos A los resultados en ciencias

4 Análisis de los principales factores AsociAdos A los resultados en ciencias cuada en relación con las posibles futuras profesiones de los estudiantes vinculadas a las ciencias. En segundo lugar, los alumnos opinan que las dificultades en el aprendizaje del nuevo conocimiento científico

Más detalles

Ahorro de los Emprendedores

Ahorro de los Emprendedores Ahorro de los Emprendedores Análisis a partir de los resultados de la Segunda Encuesta de Microemprendimiento División de Estudios Diciembre 2012 Resumen: El informe entrega la primera caracterización

Más detalles

Créditos de Consumo Bancarios* Evolución reciente: 1997-2005

Créditos de Consumo Bancarios* Evolución reciente: 1997-2005 Serie Técnica de Estudios - N 003 Créditos de Consumo Bancarios* Evolución reciente: 1997-2005 Liliana Morales R. Álvaro Yáñez O. Enero 2006 Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras SBIF

Más detalles

Análisis de los estados contables III Análisis de los resultados. Estudio de la cuenta de pérdidas y ganancias

Análisis de los estados contables III Análisis de los resultados. Estudio de la cuenta de pérdidas y ganancias Análisis de los estados contables III Análisis de los resultados. Estudio de la cuenta de pérdidas y ganancias Guía Introducción: La cuenta de pérdidas y ganancias: concepto y función Modelos de cuentas

Más detalles

PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO.

PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO. PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO. QUÉ DEBES SABER CUANDO ACEPTAS UNA TARJETA COMO FORMA DE PAGO EN TU ESTABLECIMIENTO? Hace ya muchos años que la mayoría de las microempresas

Más detalles

Metodología. del ajuste estacional. Tablero de Indicadores Económicos

Metodología. del ajuste estacional. Tablero de Indicadores Económicos Metodología del ajuste estacional Tablero de Indicadores Económicos Metodología del ajuste estacional Componentes de una serie de tiempo Las series de tiempo están constituidas por varios componentes que,

Más detalles

TÉRMINOS Y CONDICIONES

TÉRMINOS Y CONDICIONES TÉRMINOS Y CONDICIONES Denominación: MÁS POR MÁS de la CUENTA CORRIENTE INVERAMIGO B.O.D. Mercado Objetivo: Esta Campaña está dirigida a toda persona natural y jurídica que mantenga y/o abra una Cuenta

Más detalles

Evolución de la confianza del consumidor en la República Dominicana,

Evolución de la confianza del consumidor en la República Dominicana, Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo Unidad Asesora de Análisis Económico y Social (UAAES) Evolución de la confianza del consumidor en la República Dominicana, Octubre 2007- Abril 2010 Presentación

Más detalles

UNA REFLEXIÓN GLOBAL SOBRE EL MERCADO DE TRABAJO

UNA REFLEXIÓN GLOBAL SOBRE EL MERCADO DE TRABAJO UNA REFLEXIÓN GLOBAL SOBRE EL MERCADO DE TRABAJO Luis Toharia Cortés Departamento de Fundamentos de Economía e Historia Económica, Universidad de Alcalá Málaga, Empleo: 2020 16 de marzo de 2011 ESQUEMA

Más detalles

EL ANÁLISIS Y LA CONSTRUCCIÓN DE VIABILIDAD

EL ANÁLISIS Y LA CONSTRUCCIÓN DE VIABILIDAD FICHA Nº 20 VIABILIDAD DE LAS OPERACIONES EL ANÁLISIS Y LA CONSTRUCCIÓN DE VIABILIDAD Cuando analizamos problemas para determinar problemas asociados, procesos causales, nudos críticos y frentes de ataque

Más detalles

Observatorio de la Deuda Social Argentina. Situación de pobreza e indigencia en los grandes centros urbanos 2006-2010

Observatorio de la Deuda Social Argentina. Situación de pobreza e indigencia en los grandes centros urbanos 2006-2010 Informe de Prensa UCA Observatorio de la Deuda Social Argentina Situación de pobreza e indigencia en los grandes centros urbanos 2006-2010 Se presentan en este informe los resultados en las tasas de indigencia

Más detalles

Anexo del capítulo 2: Protección social

Anexo del capítulo 2: Protección social Anexo del capítulo 2: Protección social En este anexo se describen las diferentes estructuras de organización usadas por las unidades del gobierno para proveer prestaciones sociales, así como los efectos

Más detalles

Consecuencias económicas del divorcio

Consecuencias económicas del divorcio Artistas, 2 1º - 28020 Madrid (Spain) www.thefamilywatch.org TFW REPORTS nº 4 Consecuencias económicas del divorcio La situación especial de las mujeres Julio de 2015 Históricamente, el divorcio se ha

Más detalles

4. ASPECTOS RELATIVOS A LA FORMACION APORTADA POR EL TRABAJADOR.

4. ASPECTOS RELATIVOS A LA FORMACION APORTADA POR EL TRABAJADOR. Demanda - 47 4. ASPECTOS RELATIVOS A LA FORMACION APORTADA POR EL TRABAJADOR. 4.1. Nivel de satisfacción de las s. Una vez considerados los aspectos de tipo operativo que pueden tener una cierta incidencia

Más detalles

La edad como factor de éxito en las relaciones de parejas casadas

La edad como factor de éxito en las relaciones de parejas casadas La edad como factor de éxito en las relaciones de parejas casadas Ruth Berenice Aldana Zamorano 1 y Gabriela Eugenia López Tolsa Gómez 1 Introducción Se ha planteado que la satisfacción marital juega un

Más detalles