Manual de Laboratorio de Bioquímica

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Manual de Laboratorio de Bioquímica"

Transcripción

1 Manual de Laboratorio de Bioquímica Por: SILVIO ANTONIO AYALA LOPERA Químico Universidad de Antioquia Facultad de Ciencias Agrarias Escuela de Producción Agropecuaria Medellín, 2007

2 PRESENTACIÒN El objetivo inicial de este manual de bioquímica fue escribir los protocolos de una manera simple para los estudiantes que inician algún programa relacionado con Ciencias Agropecuarias tanto de la región como del país con la meta única de provocar en ellos un despertar hacia las Ciencias Básicas de una manera práctica y sencilla y que surgiera en estos el interés natural que permitiera enlazar tanto la Biología como la Química y otras ciencias con el quehacer diario, ya que es bien conocido que el aprendizaje debe ser claro, simple y ameno e incluso en ciertas ocasiones divertido. Quienes hemos pasado por las aulas de clase, sabemos que una asignatura se aprende mejor cuando existe una estrecha relación entre lo que se toma de las clases teóricas o textos y lo que en un laboratorio se experimenta ya que el contraste que se realiza en esta situación, desarrolla cierta pasión por descubrir cosas nuevas y esto como bien se conoce, es lo que desarrolla el conocimiento y despierta la motivación por seguir creciendo. En este manuscrito se ha buscado que se enfatice acerca de la importancia de las Ciencias Biológicas en el sector Agrario y lograr con esto no solo que algunos conceptos se refuercen sino además que se evidencie la necesidad de desarrollar mucho más esta área en particular, para así lograr que los profesionales apliquen con rigor el oficio de las ciencias y desarrollen la habilidad crítica de el por qué, el cómo y el para qué en su vida diaria. Con esto se pretende alcanzar un desarrollo ideal de uno de los sectores que tienen mayor relevancia en nuestro país por ser un país agroindustrial, pues vivimos en un mundo globalizado y es allí en donde debemos incursionar y aprovechar todos los recursos con que se cuenta. Espero que se logren algunos de los objetivos propuestos en este manual que, como se dijo antes, es una compilación de ensayos sencillos que combina prácticas tradicionales de química orgánica con ensayos convencionales y clásicos de bioquímica que deseo tenga el impacto y los resultados inimaginables que a la vez de propender por servir de guía de laboratorio trate además de explorar el lado que raras veces motiva a los alumnos... y es el de la imaginación. S. A. L.

3 AGRADECIMIENTOS La edición de este manuscrito no hubiese sido posible sin la inagotable paciencia tanto de los monitores que han realizado sus prácticas aquí sino además de la estudiante avanzada del programa de Medicina Veterinaria Viviana Janeth Velásquez Santana quien con su dedicación y sacrificando sus escasos momentos libres, se propuso escribir los protocolos y diagramar algunos esquemas de reacciones químicas complejas que parecían difíciles al inicio. Es también importante agradecer a los profesores del curso teórico de Bioquímica quienes en su momento realizaron la lectura cuidadosa de los protocolos que luego se implementaron y compilaron para que este manual fuera posible, esto se logró acogiendo las críticas con el fin único de mejorar no solo la redacción sino además la presentaciòn de los ensayos. Finalmente, a todas las personas que de una u otra manera, hicieron las observaciones en su momento para que esta tarea de escribir se pudiera cristalizar. El autor

4 ENSAYOS PARA PROTEÍNAS 1. Objetivos Reconocer proteínas y aminoácidos mediante reactivos químicos específicos. Comprobar el efecto de algunos factores físicos y químicos sobre la estructura de las proteínas. 2. Marco Teórico Las proteínas son moléculas de alto peso molecular, que contienen carbono, hidrógeno, oxígeno y con frecuencia, azufre. Las unidades fundamentales de las proteínas son los aminoácidos, compuestos orgánicos que contienen grupos amino y carboxilo y que por lo tanto, tienen propiedades ácidas y básicas; los aminoácidos se unen por enlaces peptídicos para formar dipéptidos, tetrapéptidos, aligopéptidos y polipéptidos. Se considera que las proteínas están formadas por polipéptidos que adquieren diferentes configuraciones espaciales determinando así su estructura primaria, secundaria, terciaria y cuaternaria. Las propiedades fisicoquímicas de las proteínas están determinadas por la secuencia de aminoácidos, su configuración espacial, las fuerzas interiónicas, puentes de hidrógeno, etc. Estructura de las proteínas: En las proteínas pueden reconocerse varios niveles de organización estructural. El primero de ellos es la estructura primaria, que consiste en arreglo aminoacídico en la molécula. Pauling y Corey basados en estudios de rayos X, sugirieron que la cadena péptidica puede existir en la forma de un resorte o hélice. Dichos investigadores consideraron un buen número de formas helicoidales, pero encontraron que sólo la forma α hélice llena los requisitos de máxima estabilidad. La otra forma de estructura secundaria se conoce como hoja plegada β, en la cual los enlaces de hidrógeno se encuentran entre dos cadenas peptídicas paralelas cuyos átomos de N están orientados en la misma dirección, o antiparalelas, donde sólo las cadenas alternas están orientadas en la misma dirección. La forma β se encuentra en proteínas tales como la queratina del pelo, mientras que la α hélice puede estar presente tanto en proteínas fibrosas como globulares del tipo albúmina y mioglobulina. La estructura terciaria de una proteína es la disposición en el espacio de las hélices, o en otras palabras, la forma tridimensional de la molécula de proteína. Muchas de las moléculas de las proteínas se comportan como si fueran bastante compactas y por lo tanto se conocen como proteínas globulares. Otras proteínas son más rígidas y forman hilos largos y se conocen como proteínas fibrosas. La estructura terciaria se mantiene por los enlaces que se presentan a continuación:

5 Figura 1. Tipos de interacciones químicas en las proteínas 1 y 2: Enlaces de hidrógeno 3: Enlace iónico 4: Enlace disulfuro 5 y 6: Enlaces hidrofóbicos Algunas proteínas poseen subunidades de polipéptidos, que no están ligados por enlaces covalentes y la asociación de dichas subunidades para formar la molécula completa confiere una estructura cuaternaria a la proteína. Muchas proteínas de peso molecular por encima de g/mol parecen tener estructura cuaternaria. Desnaturalización: Es cualquier proceso por el cual el ordenamiento espacial de una proteína cambia de la estructura ordenada de la molécula original hacia una configuración tridimensional más desordenada. Durante la desnaturalización se rompen los enlaces de hidrógeno y los hidrofóbicos y hay un incremento en la entropía o grado de desorden de la molécula con pérdida de la actividad biológica. La desnaturalización puede ser reversible, por ejemplo, la quimotripsina pierde su actividad al calentarla pero puede ganarla de nuevo al enfriarla, sin embargo, en la mayoría de los casos no es posible restituir a su estado nativo luego de haber sido desnaturalizada. Después de la desnaturalización, la proteína se vuelve menos soluble y pierde su actividad biológica. La desnaturalización puede ocurrir debido a un buen número de causas, algunas de las cuales se detallan a continuación: Físicas: Se pueden enumerar varias tales como calor, presión, congelamiento, fuerzas de superficie, rayos X, rayos ultravioleta, ultrasonido, etc. Químicas: Valores extremos de ph, solventes orgánicos, amidas y sus derivados. Biológicas: Enzimas proteolíticas (la desnaturalización parece ocurrir antes de la hidrólisis). La propiedad que tienen las proteínas de desnaturalizarse, constituye el

6 fundamento de uno de los métodos para su determinación. Las proteínas desnaturalizadas tienden a formar agregados de moléculas y seguidamente se precipitan; esto se conoce con el nombre de coagulación. No todas las proteínas son susceptibles a los agentes desnaturalizantes y esta propiedad puede usarse para separar ciertas proteínas de una mezcla por medio de la coagulación. Temperatura: Generalmente un aumento en la temperatura causa un descenso en la solubilidad. El calentamiento cuidadoso puede usarse para desnaturalizar y separar proteínas indeseadas, pero debe hecerse con precaución. ph: La solubilidad de una proteína depende del ph y es mínima en el punto isoeléctrico. El ph de la solución debe ser controlado cuidadosamente puesto que una proteína puede hacerse 10 veces más soluble con un cambio de ph de sólo una unidad por encima o por debajo del punto isoeléctrico. Al igual que con el calor, los cambios en el ph pueden usarse para desnaturalizar proteínas indeseadas, por ejemplo, al ajustar a 3 el ph de un extracto de malta, se destruye la α amilasa, pero la β amilasa continúa intacta. Solventes orgánicos: Muchas proteínas se desnaturalizan por interacción con solventes orgánicos, especialmente cuando se usan a temperatura ambiente, por esto se recomienda que cuando deban usarse para el aislamiento de proteínas, este se haga en frío. El alcohol, la acetona y el metanol son los solventes que más se utilizan y su calidad puede ser crítica para los resultados obtenidos, que pueden ser totalmente diferentes con reactivos altamente puros o menos purificados. 3. Reactivos y Equipos HCl 0.1M Etanol NaOH 0.1M, 10M y al 20% Cloroformo Aminoácidos en solución HNO 3 (c) Ninhidrina 0.2% Reactivo de Millon Nitrito de Sodio 1% p/v Acido pícrico 10% CuSO 4. 5H 2 O 1% 0.1M Acido tricloroacético 20% Nitroprusiato de sodio 2% m/v Hidróxido de amonio 12 tubos de ensayo HCl (c) Baño de agua hirviendo NaOH 10% Pb (CH 3 COO) 2, 0.1 M FeCl M Preparación de una solución de albúmina: Batir una clara de huevo durante unos instantes y mezclarla después con 5 veces su volumen de agua. La mezcla se filtra a través de una tela y el filtrado su guarda para realizar los ensayos.

7 4. Análisis Cualitativos 4.1. Para aminoácidos Solubilidad: Examinar la solubilidad de los aminoácidos en agua, ácido 0.1M, álcali diluido 0.1 M, en etanol y cloroformo. Interpretar los resultados. Reacción de la ninhidrina: La ninhidrina, un agente oxidante poderoso, reacciona con todos los α aminoácidos a un ph entre 4 y 8 para dar un compuesto de color púrpura (ver figura 2). Método: Colocar 1 ml de solución de aminoácido en un tubo de ensayo y ajustar el ph cerca de la neutralidad; agregar 5 gotas de solución de ninhidrina y dejar hervir por dos minutos. Figura 2. Diagrama esquemático de la reacción de la ninhidrina Reacción Xantoproteica: Los aminoácidos que contienen un núcleo aromático forman derivados de color amarillo cuando se calientan con ácido nítrico concentrado. Las sales de éstos derivados son de color naranja. Observación: Evitar la salpicadura en la piel, ocurre la misma reacción.

8 Método: Agregar volúmenes iguales de ácido nítrico a aproximadamente 0.5 ml de solución de aminoácido, dejar enfriar y observar el cambio de color. Agregar suficiente NaOH 10 M hasta que la solución alcance alcalinidad. El cambio de coloración de amarillo en solución ácida a naranja brillante en solución álcali, constituye un resultado positivo. Reacción de Millon: Los compuestos que contienen el radical hidroxibenceno reaccionan con el reactivo de Millon formando compuestos rojos. Los únicos aminoácidos fenólicos son la tirosina y sus derivados y solamente ellos dan una reacción positiva. Método: A 1 ml de la muestra agregar 5 gotas de reactivo de Millon y calentar en un baño de agua hirviendo por 10 minutos. Dejar enfriar a temperatura ambiente y agregar 5 gotas de solución de nitrito de sodio 1%. La aparición de un color ladrillo indica un resultado positivo. Prueba del nitroprusiato: Los grupos tioles reaccionan con nitroprusiato de sodio (NaFe (CN) 5NO) en presencia de un exceso de amoniaco para dar un color rojo. Método: Mezclar 0.5 ml de una solución fresca de nitroprusiato de sodio1% con 2 ml de la muestra. Adicionar 40 gotas de hidróxido de amonio. Observar Reacciones generales de las proteínas Desnaturalización por calor y ph extremos: Colocar 1.0 ml de solución de proteína en un tubo de ensayo. Calentar gradualmente y anotar la temperatura a la cual tiene lugar la coagulación. A 2 ml de la solución de proteína, agregar lentamente por las paredes del tubo 2 ml de HNO 3 concentrado hasta que se formen dos capas; luego mezclar cuidadosamente. Anotar sus observaciones. Colocar 1.0 ml de solución de prueba en 3 tubos de ensayo y adicionar los siguientes reactivos así: al primero, 1 ml de etanol, al segundo unas gotas de HCl (c) y al tercero 10 gotas de NaOH al 20%. Registrar los casos en los cuales hubo coagulación. Precipitación por metales pesados: A ph de 7 y por encima de él, las proteínas están cargadas negativamente, así que la adición de metales cargados positivamente neutraliza la carga y la proteína se precipita. La precipitación por metales pesados es, por lo tanto, más efectiva a valores de ph neutros o ligeramente alcalinos, pero la solución no puede ser muy alcalina porque se corre el riesgo de que se precipiten hidróxidos de los metales. El precipitado es frecuentemente soluble en un exceso de iones de metal pesado ya que tal exceso confiere a las partículas cargas positivas estables. Método: Colocar 2.0 ml de solución de prueba y 5 gotas de NaOH al 10% en cada uno de tres tubos de ensayo y adicionar al primero 2 gotas de CuSO M, al segundo 2 gotas de Pb(CH 3 COO)2 0.1M y al tercero 2 gotas de FeCl 3 0.1M. Qué sucede cuando se añade un exceso de reactivo?.

9 Precipitación por reactivos acídicos: Algunos compuestos ácidos poseen una carga negativa grande que neutraliza una proteína cargada positivamente formando una sal insoluble. Los reactivos ácidos son, por lo tanto, más efectivos a valores de ph ácido en los que las proteínas poseen carga positiva. Método: Verter 1.0 ml de solución de prueba en sendos tubos de ensayo y agregar al primero 5 gotas de ácido pícrico (2, 4,6-trinitrofenol) al 10% y al segundo 5 gotas de ácido tricloroacético al 20%. Prueba de Biuret para enlaces peptídicos: El sulfato alcalino de cobre reacciona con compuestos que contienen dos o más enlaces peptídicos produciendo un complejo de coloración violeta. La intensidad del color obtenido es una medida del número de enlaces peptídicos presentes en la proteína. La reacción no es absolutamente específica para los enlaces peptídicos, ya que cualquier compuesto que contenga dos grupos carbonilo unidos por un átomo de nitrógeno o de carbono da un resultado positivo. Método: A 2 ml de la muestra agregar 5 gotas de sulfato de cobre 10% m/v y luego 2 ml de NaOH 10 M; mezclar vigorosamente y observar los colores formados. Reactivo de Sakaguchi para arginina: Método: Colocar 2 ml de una mezcla de proteínas en tubo de ensayo, adicionarle 1 ml de hidróxido de sodio 2 N, mezclar bien para luego verterle 2 gotas del reactivo de Sakaguchi (alfa naftol/etanol al 1% y 4 gotas de hipoclorito de sodio, observar el fenómeno y repetir con leche. 5. Consulta 5.1. Haga la diferencia entre un L - aminoácido, un péptido y una proteína. Cite un ejemplo de cada uno Ilustre la formación de un enlace peptídico a partir de dos aminoácidos diferentes Es la nucleoproteína una proteína conjugada?, por qué?, consulte la estructura Consulte la relación que existe entre las proteínas con el DNA, RNA Dibuje las distintas estructuras de las proteínas.

10 AISLAMIENTO DE PROTEÍNAS DE LA LECHE 1. Objetivo Separar las proteínas de diferentes tipos de leche mediante la coagulación y cuantificar el rendimiento de los procesos. 2. Procedimiento En un vaso de precipitados de 400 ml, colocar 200 ml de leche descremada, calentar al baño a 38 C. Agregar en forma lenta (mientras se agita suavemente con una barra magnética) solución de ácido acético 10% v/v, hasta obtener un ph de 4.6 (utilizar ph-metro). Nota 1: Procurar mantener la temperatura entre 30 y 38 C, a fin de obtener una cuajada de buena granulación, ya que bajas temperaturas y débil acidez producen un cuajo fino, blando y semi-líquido difícil de separar del suero. Una vez conseguido el ph, agitar con la misma suavidad por dos (2) minutos más, y dejar reposar por otros diez (10). Filtrar la caseína con agua, dos o tres veces, eliminando las aguas de lavado. Exprimir, secar con papel absorbente y pesar la caseína obtenida. Calcular el rendimiento, así: Calcular el % de nitrógeno, así: Medir el volumen de suero; neutralizarlo con NaOH 0,5 N hasta ph de 7,2 (obtener dicho valor utilizando un ph-metro). Dividir el suero neutralizado en dos fracciones. A una de las fracciones, adicionar lentamente igual volumen de (NH 4 )2SO 4 50%, con agitación constante, y dejar en reposo mínimo media hora, para separar las globulinas insolubles. Nota 2: Si se considera conveniente, puede centrifugarse, para obtener una separación más nítida. Filtrar la globulina; secarla y pesarla. Calcular el rendimiento.

11 A la segunda fracción, agregar (con agitación suave), solución de NaOH 10% p/v, hasta alcanzar un ph de 10.5, en el ph-metro. Llevar el contenido al baño maría y agregar solución de ácido sulfúrico 5% v/v, para lograr la precipitación de la albúmina. Centrifugar. Nota 3: Debe agitarse permanentemente, durante la adición del ácido sulfúrico. Filtrar, secar y pesar la albúmina. Calcular el rendimiento. Observación: Aplicar el ensayo de Biuret, para las tres proteínas, así: En un tubo de ensayo, colocar una pizca de la muestra, agregar 10 ml de agua desmineralizada, agitar para disolver, adicionar 3 ml de NaOH al 33% y tres gotas de CuSO 4 al 1%, mezclar bien; observar coloración, y posibles cambios en ella. Para las mismas proteínas, determinar solubilidad, en NaOH 1.25% p/v, y agua desmineralizada, en la siguiente forma: En un tubo de ensayo colocar una pizca de muestra y 10 ml del respectivo solvente. Agitar y observar. 3. Consulta 3.1. Qué utilidad tiene el proceso de separación de las proteínas de la leche? 3.2. Cuál será la fracción de mayor importancia que usted separó y por qué? 3.3. Cuándo se determina la eficiencia en el proceso, cuál será la etapa más crítica y como se podría mejorar el rendimiento? 3.4. Diagrame un proceso que permita reducir las pérdidas en el proceso sin sacrificar la calidad de los productos obtenidos. PUNTO ISOELÉCTRICO 1. Objetivo Determinar el punto isoeléctrico de algunas proteínas de la leche y deducir su menor solubilidad. 2. Reactivos y Equipos Ácido acético 1 N Ácido acético 0.01 N Hidróxido de sodio 1 N Ácido acético 0.1 N Caseína 3. Fundamento Las proteínas poseen cargas positivas y negativas dependiendo del ph de la solución en la cual se encuentran; cuando se neutralizan, se presenta precipitación proteica.

12 4. Procedimiento Preparar una solución de caseinato de sodio tomando 250 mg de caseína, 20 ml de agua destilada y 5 ml de NaOH 1N. Cuando la solución sea perfecta, se agregan 5 ml de ácido acético 1 N. Mezclar bien, diluir a 50 ml con agua destilada. Si la solución no está suficientemente clara, se puede filtrar. Preparar los siguientes tubos (ver tabla): Tubo Reactivo Agua Destilada 8,38 7,75 8,75 8, ,4 Acido acético 0.01 N 0,62 1,25 Acido acético 0.1N 0,25 0, Acido acético 1 N 1,6 Solución de caseína (ml) ph 5,9 5,6 5,3 5 4,7 4,4 4,1 3,8 3,5 Mezclar bien. Esperar 30 minutos. Reportar el punto isoeléctrico correspondiente al tubo donde se presenta la mayor precipitación. Centrifugue si es necesario. ESTUDIO DINÁMICO DE LOS NIVELES DE COLESTEROL EN HEMBRAS BOVINAS 1. Marco Teórico El estudio de los parámetros bioquímicos en los animales debe realizarse de una forma dinámica y no estática, puesto que los valores metabólicos están condicionados por múltiples factores que varían de acuerdo a la edad, estado fisiológico, estado nutricional y productivo de los animales; en la hembra bovina es fácil observar este tipo de respuestas metabólicas, es por esto que en esta prueba se estudiará la dinámica del metabolismo del colesterol en vacas a través de las fases del ciclo productivo. Es entonces de especial importancia comprender la variabilidad en los parámetros bioquímicos de tal forma que se puedan establecer patrones de comparación que se constituyan en ayudas para el diagnóstico del estatus metabólico. Con esta actividad se pretende que el estudiante comprenda el carácter dinámico del metabolismo, interrelacionándolo con los factores determinantes.

13 2. Fundamento Con el anhídrido acético y el ácido sulfúrico concentrado, el colesterol forma compuestos de color verde parduzco intenso a temperatura ambiente, estas soluciones siguen la ley de Beer-Lambert, lo que permite la cuantificación del colesterol total. 3. Metodología Cuatro delegados del grupo con la dirección del profesor, se encargarán de realizar la toma de muestras de sangre a tres (3) vacas, cada una de las cuales estarán en diferente fase de producción: preparto, inicio de lactancia y final de la lactancia. Se tomará en dos tubos de ensayo previamente rotulados, un mínimo de 20 ml de sangre por vaca, esta muestra se llevará a refrigeración para su conservación; luego en el laboratorio se hará extracción del suero para iniciar el análisis de colesterol a partir de este. 4. Procedimiento Preparar de acuerdo a la siguiente tabla, tres (3) tubos de ensayo y roturarlos así: blanco, estándar y colesterol total (ver tabla). Tubo Reactivo Blanco Estándar Colesterol total Agua destilada 0.1 ml X Solución estándar 0.1 ml X Suero sanguíneo 0.1 ml X Reactivo de colesterol 5 ml X X X Mezclar muy bien, dejar 10 minutos en baño maría. Volver a mezclar. Leer a 560 nm en el espectrofotómetro. Calcular la concentración de colesterol total a través de la ley de Beer-Lambert. Compare los resultados encontrados con los reportados en la literatura para tal efecto apóyese en los resúmenes bibliográficos del curso. DETERMINACIÓN DE GLUCOSA EN SANGRE 1. Marco Teórico La determinación de glucosa en sangre se puede realizar por varios métodos, tales como el de glucosa oxidasa, el de Folin Wu, el de Somogy Nelson y otros totalmente automatizados. Debido a esto generalmente cada reporte de laboratorio trae entre paréntesis los valores normales de referencia según el método aplicado.

14 En ésta ocasión se utilizará el método de Somogy Nelson. Este método utiliza sangre total para preparar un filtrado libre de proteínas mediante su interacción con hidróxido de bario y sulfato de zinc. Una vez obtenido el filtrado libre de proteínas se hace reaccionar la glucosa presente en el filtrado con Cu++ en presencia de calor para producir una oxidación del grupo hemiacétalico de la glucosa y una reducción del Cu++ a Cu+ obteniéndose en esta reacción óxido cuproso (Cu 2 O), éste compuesto en presencia de reactivo de color (arsenomolibdato) produce un complejo de color que tiene una absorción máxima en la longitud de onda 540 nm. A mayor complejo, mayor presencia de óxido cuproso y por ende mayor oxidación de la glucosa. Un método más específico es el enzimático. En este método, la glucosa reacciona con la enzima glucosa oxidasa para producir ácido glucónico y peróxido de hidrógeno. El peróxido de hidrógeno se hace reaccionar con ortotoluidina en presencia de peroxidasa, produciéndose un complejo que se mide fotocolorimétricamente. 2. Procedimiento 2.1. Preparación de filtrado libre de proteínas En un tubo de ensayo, mezcle con suavidad 1 ml de sangre oxalatada y 5 ml de agua destilada. Al tubo anterior adicione 2 ml de hidróxido de bario 0.3 N y mezcle hasta obtener un color oscuro. Posteriormente agregar 2 ml de sulfato de zinc al 5%. Mezcle vigorosamente hasta obtener un color chocolate; filtre en un tubo de ensayo. El filtrado debe ser transparente de lo contrario vuelva a filtrar Cuantificación de la glucosa Marque tres (3) tubos de ensayo: blanco, estándar, problema (ver tabla). Tubo Reactivos Blanco Estándar Problema Agua destilada 1 ml Solución estándar de glucosa 1 ml Filtrado libre de proteínas 1 ml Solución cuproalcalina 1 ml 1 ml 1 ml Mezclar. Colocar los tubos en agua hirviendo por 20 minutos enfriar en un baño a temperatura ambiente, agregar Arsenomolibdato 1 ml 1 ml 1 ml Agite cada tubo hasta expulsión completa de CO 2 producido. En una probeta complete el contenido de cada tubo a 25 ml con agua destilada. Mezcle y en el fotocolorímetro lea las densidades ópticas (problema y estándar) a 540 nm previa calibración con el blanco.

15 Calcule los mg de glucosa por cada 100 ml de sangre, utilizando la ley de Beer- Lambert, teniendo en cuenta el factor de dilución (recuerde que de una mezcla de 10 ml de filtrado solo se analizó 1 ml). Realice su informe tratando de consultar y analizar los principales factores que hacen variar los niveles de glicemia en la especie que usted trabajó. Establezca criterios de discusión y análisis los cuales se presentaran en la sección grupal. FRACCIONAMIENTO DE PROTEÍNAS DEL PLASMA 1. Objetivos Aplicar las propiedades de solubilidad de las proteínas del plasma para fraccionar y cuantificar sus principales componentes. Cuantificar la concentración de proteínas totales, albúminas y globulinas, en una muestra dada, utilizando la información complementaria a esta muestra para su adecuada interpretación. 2. Marco Teórico Una de las técnicas mas antiguas, pero todavía importantes de diferenciar y separar proteínas se basa un sus relaciones de solubilidad. Debido a su gran importancia para el estudio metabólico y nutricional se analizarán las principales fracciones proteicas del plasma, medio líquido en el que están suspendidos todos los componentes celulares de la sangre. El plasma se puede obtener a partir de sangre recogida con anticoagulante después de separar sus elementos celulares. El suero sanguíneo se diferencia del plasma en que no tiene fibrinogéno, este es el líquido que se desprende del coágulo cuando la sangre se recoge sin anticoagulante. Las proteínas del plasma se pueden separar en fibrinógeno, globulinas y albúminas sobre la base de sus diferentes solubilidades en soluciones salinas. En el estudio de química sanguínea es también frecuente el uso de suero en vez de plasma. El suero está compuesto de 92% de agua y 8% de solutos de los cuales las proteínas son las que están en mayor concentración (6-8 g/%). Las proteínas del plasma cumplen diversas funciones en el organismo tales como nutritivas, mantenimiento de la presión osmótica de la sangre, regulación del equilibrio ácido-base, entre otras, y sus concentraciones pueden variar de acuerdo al estado nutricional y fisiológico, conocer la concentración de las proteínas del plasma es fundamental para la comprensión integral del metabolismo.

16 3. Fundamento Fraccionamiento salino utilizando sulfato de sodio 22.5% p/v (método de Howe). Cuantificación de las diferentes fracciones por el método de Biuret, el cual consiste en la formación de un complejo de coordinación entre el nitrógeno de los enlaces peptídicos y el Cu++ de una solución cuproalcalina estabilizada con tartrato, que absorbe a una longitud de onda óptima de 540 nm. 4. Procedimiento Tome dos tubos y márquelos así: o Tubo 1 - Estándar. o Tubo 2 - Problema (de centrífuga). Continúe como se indica en la tabla siguiente: Reactivos Tubo 1 Tubo 2 Sulfato de sodio 22.5% p/v 9.5 ml 9.5 ml Suero estándar 0.5 ml 0.5 ml Tome otros cuatro tubos y márquelos así: o Tubo 3 - Estándar o Tubo 4 - Problema o Tubo 5 - Albúmina o Tubo 6 - Blanco Deposite en el tubo 3 (estándar) 2 ml de la mezcla contenida en el tubo 1. Descarte el resto. Deposite en el tubo 4 (problema), 2 ml de la mezcla contenida en el tubo 2. Conserve los tubos 3 y Albúminas A los 8 ml restantes del tubo problema (# 2), agregue, de 2 a 3 ml de éter, tape, agite y deje en reposo 5 minutos hasta que las globulinas se localicen en la interfase. Centrifugue 10 minutos a 2000 r.p.m. de tal manera que las globulinas formen un tapón en la interfase suero, sulfato, éter. Inclinando cuidadosamente el tubo para que se desprenda la capa de globulinas y tapando la pipeta para evitar su entrada en ella, se extraen 2 ml de líquido del fondo del tubo. Limpie el exterior de la pipeta y colóquelos en el tubo 5 marcado como albúmina. Al tubo 6 ó blanco adicione 2 ml de solución de sulfato de sodio 22.5% p/v. Agregue 8 ml de Biuret a cada uno de los tubos marcados con los números 3, 4, 5 y 6.

17 4.2. Resumen del procedimiento anterior Reactivos Tubo 3 Tubo 4 Tubo 5 Tubo 6 Estándar Problema Albúminas Blanco Mezcla tubo 1 2 ml Mezcla tubo 2-2 ml - - Albúminas - 2 ml - Sulfato de sodio 22.5% p/v ml Biuret 8 ml 8 ml 8 ml 8 ml Mezcle. Deje en reposo por 20 minutos. Calibre el Fotocolorímetro a 540 nm con el tubo blanco (# 6). Lea la densidad óptica de los tubos 3, 4, y 5. Calcule los gramos de proteínas totales y albúmina en 100 ml de muestra aplicando la formula de Beer-Lambert. Calcule los gramos de globulinas en 100 ml de muestra utilizando la siguiente fórmula: Proteínas totales Albúminas = Globulinas CUANTIFICACIÒN DE PROTEÌNAS MEDIANTE EL MÈTODO DE BIURET 1. Objetivos Separar en una muestra de suero sanguíneo, las globulinas de las proteínas totales. Calcular la concentración de proteínas totales, globulinas y albúminas en una muestra de suero sanguíneo. 2. Marco Teórico De acuerdo a los productos obtenidos durante la hidrólisis completa de proteínas, estas se pueden clasificar en dos grandes grupos: Proteínas simples: Cuando al hidrolizarse producen alfa- aminoácidos y sus derivados. Proteínas conjugadas: Cuando al hidrolizarse aparecen otros grupos denominados prostéticos, los cuales se encuentran enlazados a las proteínas. Estos grupos pueden ser carbohidratos (mucoproteínas), lípidos (lipoproteínas) o a ácidos nucleicos (nucleoproteínas).

18 Las proteínas simples se clasifican a su vez en varios tipos, distinguiéndose cada uno de ellos por sus propiedades de solubilidad en diferentes solventes, así se tienen las siguientes: Albúminas: Solubles en agua y soluciones acuosas salinas diluidas. Globulinas: Solubles en soluciones salinas diluidas pero poco solubles en agua destilada. Aunque una propiedad muy importante es su precipitación en soluciones semisaturadas de sulfato de amonio (NH 4 ) 2 SO 4. Prolaminas: Insolubles en agua, pero solubles en etanol en concentraciones entre el 50% y el 90%. Glutelinas: insolubles en los solventes anteriores, pero solubles en soluciones ácidas o básicas diluidas. Otras proteínas simples: No clasificables por medio de su solubilidad en determinados solventes, sino por la característica y cantidad de los aminoácidos que la conforman son las protaminas, histonas y escleroproteínas. Otra característica estructural: Establecida mediante el análisis de rayos X, permite clasificar las proteínas en: o Fibrosas: Las cuales se encuentran constituidas por largas cadenas de aminoácidos cuyos residuos forman cadenas laterales de naturaleza no polar. o Globulares: Cuando las proteínas están formadas por cadenas peptídicas, las cuales se cierran y los restos de cadenas laterales poseen propiedades polares lo cual explica su relativa solubilidad en agua. En las proteínas plasmáticas las de mayor interés biológico son las cadenas globulares destacándose especialmente las albúminas y las globulinas, estas últimas pueden ser alfa, beta y gamma globulinas. La alteración en el plasma de los valores normales de estas proteínas se denomina disproteinemia y están relacionadas con diversos casos clínicos. Las proteínas séricas totales deben estar entre valores considerados normales de 6 g/100 ml de suero, en esta concentración, las albúminas tienen un valor promedio de 4 g/100 ml y las globulinas de 3 g/100 ml. 3. Reactivos y Equipos Solución acuosa de NaCl al 0.9% Solución saturada de sulfato de amonio (750 g/l de agua) Solución patrón de albúmina (0,45 g en 100 ml de solución salina) Solución de Biuret (a 3 ml de solución de albúmina, añadir agitando 10 gotas de solución de sulfato cúprico al 5%, luego 2 ml de solución de NaOH al 10%, dejar reposar la mezcla) Muestra de suero sanguíneo bovino o de otra especie Centrifugadora clínica Fotocolorímetro

19 4. Procedimiento 4.1. Separación de las globulinas del suero Colocar en un tubo de centrífuga 1 ml de suero sanguíneo y 4 ml de agua destilada. Agregar a la solución anterior 5 ml de solución saturada de sulfato de amonio, gota a gota y agitando suave pero constantemente. Dejar reposar durante 10 minutos la solución obtenida en el numeral anterior. Luego centrifugue a 2000G durante 15 minutos. El precipitado obtenido corresponde a las globulinas. Separe el líquido sobrenadante de las globulinas y disuelva este precipitado en 5 ml de una solución salina, conserve esta solución para determinar el porcentaje de globulinas Preparación de la solución de proteínas totales Mida 1 ml de suero sanguíneo y dilúyalo hasta completar 20 ml agregándole solución salina Medición de la absorbancia en las soluciones que contienen proteínas Disponga de 4 tubos de ensayo y prepare en cada uno de ellos las soluciones, como se indica en la tabla siguiente. Agite cada tubo y déjelo reposar por 30 minutos. Lleve cada uno de los tubos al fotocolorímetro, programado a una longitud de onda de 540 nm luego de una previa calibración con el blanco, anote los resultados de absorbancia registrados en el instrumento. Tubo Blanco (ml) Patrón (ml) Globulinas (ml) Proteínas Totales (ml) Solución salina 10 Solución patrón 1,0 Solución de globulinas 1,0 Suero diluido 1:20 1,0 Solución de Biuret 4,0 4,0 4,0 4,0 Absorbancia 5. Cálculos para determinar el porcentaje de proteínas en la muestra de suero: 5.1. Dilución del patrón Calcule el porcentaje (final de la solución de proteínas aplicando la fórmula) C f = C i * V i / V f

20 5.2. Concentración de proteínas totales en suero Relacione los resultados de absorbancia de las soluciones patrón con las de proteínas totales y calcular el porcentaje de estas últimas, así: Sin embargo, esta concentración corresponde a 1 ml de solución de suero sanguíneo, el cual fue diluido primero 20 veces y luego 5, de manera que el resultado final debe ser: 20 * 5 * (Proteínas Totales) 6. Curva de calibración para soluciones de albúmina 6.1. Objetivos Determinación cuantitativa de albúmina en muestras problema Marco Teórico Los compuestos que contienen 2 o más enlaces peptídicos producen un color violeta característico con soluciones diluidas de sulfato de cobre (CuSO 4 ) en solución alcalina. El color se debe al compuesto de coordinación formado al existir enlaces químicos entre los pares de electrones libres del átomo de nitrógeno presente en los enlaces peptídicos de las cadenas proteicas con el ion cobre. Los espectros de absorción de los complejos entre los iones de Cu +2 y las diferentes proteínas son similares pero no idénticas por lo tanto, se puede utilizar una proteína como patrón de calibración. La curva de calibración obtenida por este método, se hará utilizando como patrón solución de albúmina, cuya concentración es de 8 mg/ml preparada con solución salina al 0,9%.

21 6.3. Reactivos y Equipos Solución de albúmina de concentración 8 mg/ml (solución patrón) Reactivo de Biuret Solución salina al 0,9% Fotocolorímetro 6.4. Procedimiento Rotular 9 tubos de ensayo y colocar las siguientes soluciones como se indica en la tabla siguiente. Agregar en cada tubo 4 ml del reactivo de Biuret, mezclar bien y dejar en reposo durante 15 minutos. Tubo Solución patrón Solución problema Solución salina Blanco (ml) 1 (ml) 2 (ml) 3 (ml) 4 (ml) 5 (ml) 6 (ml) 7 (ml) 8 (ml) ,1 0,3 0,5 0,7 0,9 1, ,5 1,0 2,0 1,9 1,7 1,5 1,3 1,1 0,8 1,5 1,0 Colocar en el fotocolorímetro la longitud de onda de máxima absorbancia obtenida en la práctica sobre el espectro de una solución de albúmina. Registre la absorbancia para cada uno de los tubos (recuerde, cada solución se debe leer en una celda de medición para fotocolorímetro). Calcular la concentración en cada uno de los tubos aplicando la fórmula de dilución (C i * V i = C f * V f ) y tabule los resultados de absorbancia y concentración. Grafique los resultados absorbancia y concentración tabulados en el punto anterior. La línea resultante corresponde a la curva de calibración. Se pueden utilizar como muestras problema soluciones de albúmina en huevo, caseína en leche, suero sanguíneo o gelatina Preparación Del Reactivo De Biuret A 3 ml de solución de albúmina, añadir agitando 10 gotas de solución de sulfato cúprico al 5%, luego 2 ml de solución de NaOH al 10%. Dejar reposar la mezcla.

22 ESPECTROFOTOMETRÍA 1. Marco Teórico Espectrofotómetro: Instrumento que mide la intensidad de la luz, compuesto por una fuente de energía radiante, una hendidura de entrada, un monocromador, una hendidura de salida, soporte para cubetas, detector y mecanismo de medición. Monocromador: Mecanismo utilizado para aislar una cierta longitud de onda, habitualmente se refiere a prismas o redes de difracción. Cubeta: Receptáculo donde se coloca la muestra en el espectrofotómetro. Blanco: Solución que contiene todos los componentes incluyendo solutos, solventes, excepto el compuesto a medirse. Absorbancia: Definida como A= 2-log%T. La absorbancia es directamente proporcional a la concentración de sustancia absorbente si sigue la ley de Lambert- Beer. Ley de Beer: La absorbancia de una sustancia es directamente proporcional a su concentración. Si se lee a una longitud de onda constante. Espectro de absorción: Relación entre la Absorbancia de una sustancia y la la longitud de onda (permite determinar la longitud de onda más absorbida, denominada longitud de onda óptima). Luz visible: Energía radiante del espectro electromagnético que es visible al ojo humano (desde 390 hasta 780 milimicras aproximadamente). Radiación infrarroja: Región del espectro electromagnético que se extiende desde cerca de 780 a milimicras. Radiación ultravioleta: Región del espectro electromagnético comprendida entre 180 a 390 milimicras. Solución estándar: Muestra cuya concentración se conoce con exactitud. La concentración de una muestra problema se determina relacionando su absorbancia con la absorbancia del estándar. Transmitancia: Es la relación entre la luz transmitida por una solución y la luz incidente. La luz incidente se considera como un 100%. Espectro Milimicras Visible Violeta Azul Verde Amarillo Naranja Rojo %T Concentración

23 ABS LEY DE BEER-LAMBERT Concentración 2. Procedimiento 2.1. Determinación del espectro de absorción para un colorante Coloque en un tubo de ensayo 5 ml de solución de un colorante que ya está preparada. Agréguele 5 ml de agua destilada (hágalo con pipetas volumétricas). Transfiera una porción de la solución así obtenida a una cubeta para Spectronic 20 D (el volumen en la cubeta debe ser como máximo un 70% de su capacidad). En otra cubeta coloque agua destilada (este será el tubo blanco ). Calibre con el tubo blanco el espectrofotómetro en una absorbancia igual a cero (o sea un 100% de transmitancia). A continuación mida la absorbancia y la transmitancia a intervalos de 20 milimicras desde 400 hasta 640 milimicras. Registre en la siguiente tabla los valores obtenidos: Longitud de onda (nm) Absorbancia Transmitancia (%) Longitud de onda (nm) Absorbancia Transmitancia (%) GRAFIQUE LONGITUD DE ONDA Vs ABSORBANCIA. Determine la longitud de onda óptima (ver la siguiente gráfica). El color azul representa longitudes de onda entre 451 y 500 milimicras. Esperaría usted que longitudes de onda en ese rango registren una buena Absorbancia? Explique su respuesta. El color naranja representa longitudes de onda entre 591 y 620 mµ. De acuerdo a esto, qué puede deducir usted para el colorante naranja de metilo?. En qué

24 longitud de onda este compuesto registraría buenas absorbencias? Explique por qué Absorbancia Longitud de Onda 2.2. Curva de calibración para un colorante (ley de Beer-Lambert) AZUL DE BROMOTIMOL (diluir 10 miligramos por litro) NARANJA DE METILO (preparar 100 miligramos por litro) En 5 tubos de ensayo debidamente rotulados prepare 5 soluciones de concentración diferente, de la siguiente manera: Número de tubo Solución del colorante (ml) Agua destilada (ml) Absorbancia Concentración en microgramos por 100 ml de solución Determine en el espectrofotómetro la absorbancia de cada una de las cinco soluciones a la longitud de onda obtenida de la gráfica del espectro de absorción. Debe calibrar el aparato con agua destilada como blanco. GRAFIQUE ABSORBANCIA Vs CONCENTRACIÓN (ver la siguiente gráfica) Determinación de la concentración de una muestra desconocida Reclame una muestra problema del mismo colorante con el cual esté trabajando. Transfiérala a una cubeta para Spectronic 20D. Determine la absorbancia para esa muestra problema a la longitud de onda óptima. Determine además la concentración de la muestra problema mediante la curva de calibración (Absorbancia Vs Concentración) y teóricamente. Coinciden los valores?.

25 Microgramos por 100 ml 3. Consulta 3.1. Consulte las aplicaciones de la espectrofotometría en las áreas agropecuarias Será la fotocolorimetría un método analítico apropiado para cuantificar compuestos en donde se presente interferencia por color de otros componentes presentes en la muestra que presenten reactividad hacia el acomplejante que realcen el color? 3.3. Para un compuesto coloreado que se encuentre en alta concentración y que por ende exceda la lectura en el instrumento y sature la capacidad del detector, cómo se podría cuantificar? Justifique su respuesta Cuantificar el fósforo en alimentos empleados en nutrición y alimentación animal es una de las prácticas rutinarias en fotocolorimetría, consulte otros procedimientos novedosos que se relacionen con este método. Explique el impacto ambiental del fósforo en las producciones agropecuarias Consulte otras aplicaciones de la técnica. ACCIÓN DE UNA ENZIMA PRESENTE EN TEJIDOS VEGETALES Y ANIMALES 1. Objetivos Estudiar el efecto de una enzima (peroxidasa) presente en tejidos animales y vegetales. Comparar la acción de la peroxidasa (catalizador presente en sistemas orgánicos) y del MnO 2 (catalizador inorgánico) sobre el mismo sustrato (agua oxigenada).

26 Estudiar el efecto de la temperatura en la intensidad de la reacción. Medir la actividad catalítica por medio del desprendimiento de burbujas y la producción de calor. 2. Reactivos y Equipos Tubos de ensayo Beakers Pinzas de madera Pipetas Licuadora o morteros Termómetros MnO 2 (dióxido de manganeso) Agua oxigenada (H 2 O 2 ) Gradillas 3. Marco Teórico Las enzimas son proteínas específicas, que actúan como catalizadores de las reacciones bioquímicas en todos los seres vivos. La actividad enzimática puede comprobarse experimentalmente mediante la identificación y cuantificación de los productos formados en la reacción que ellas regulan. La acción de estos compuestos protéicos en una reacción, se afecta por la variación de factores físicos y químicos tales como la temperatura, la concentración de la enzima y del sustrato, el ph, etc. En esta práctica, se diseñan experimentos utilizando un catalizador inorgánico (MnO 2 ) y otro orgánico (peroxidasa). Esta última se encuentra tanto en tejidos vegetales como animales y actúa sobre el peróxido de hidrógeno o agua oxigenada (H 2 O 2 ). El peróxido es un producto de la actividad celular y al acumularse en exceso intoxica la célula por lo cual debe ser degradado por una enzima específica. La reacción en la cual interviene la peroxidasa se presenta de la siguiente manera: Esta reacción puede visualizarse por la formación de burbujas, las cuales se producen debido al desprendimiento de oxígeno. La cantidad de burbujas es una medida cualitativa proporcional a la intensidad de la reacción y puede utilizarse para evaluar la dinámica de la reacción. 4. Sección experimental 4.1. Acción de un catalizador inorgánico sobre el H 2 O 2 Marque tres tubos de ensayo con los números 1, 2, 3. Agréguele a cada tubo lo que pueda tomar con la punta de una espátula dióxido de manganeso y proceda de la siguiente manera: Nota: Conserve, en una gradilla, todos los tubos que utilice en esta práctica para efectuar comparaciones posteriores.

27 Tome el tubo 1, agregue 2 ml de agua oxigenada. Observe la intensidad de la reacción para que compare con los dos tubos siguientes. Qué papel desempeña el MnO 2 en la reacción? y el agua oxigenada? Hubo desprendimiento de calor? Utilizando pinzas coloque el tubo 2, al baño de maría durante 10 minutos. Retírelo, déjelo enfriar y agréguele 2 ml de agua oxigenada. Compare la reacción con la anterior. Se presentó con mayor o menor intensidad? La temperatura afectó al catalizador? Coloque el tubo 3, en un recipiente con hielo durante 10 minutos. Retírelo e inmediatamente agréguele 2 ml de agua oxigenada. Compare la reacción con las anteriores. Cómo afectó la disminución de la temperatura, la acción del MnO 2? Explique Acción de un catalizador de origen animal sobre el H 2 O 2. Marque 4 tubos de ensayo con los números 1, 2, 3 y 4 y proceda de la siguiente manera, al tubo número 1 adicione un pedazo de hígado y 2 ml de agua oxigenada. Observe la intensidad de la reacción. Qué papel desempeña el hígado en ella? Cuál es la naturaleza química de la sustancia que cataliza esta reacción? Hubo desprendimiento de calor? Tome un pedazo de hígado similar al anterior, agréguelo al tubo 2 y colóquelo al baño de maría durante 10 minutos. Retírelo, déjelo enfriar y adiciónele 2 ml de agua oxigenada. Se presenta reacción? Cómo explica este resultado. Tome el tubo 3, agréguele otro pedazo de hígado en la misma cantidad anterior y colóquelo en un recipiente con hielo durante 10 minutos. Retírelo e inmediatamente adiciónele 2 ml de agua oxigenada. Ocurre reacción? Cómo es su intensidad en relación con las anteriores reacciones? Qué efecto tiene la disminución de la temperatura sobre el catalizador? Cree usted que si el agua oxigenada se agrega después de dejar que el hígado vuelva a la temperatura ambiente, la intensidad de la reacción sería como la del tubo 1? Explique. Tome el tubo 4, agréguele media cucharada cafetera de macerado de hígado y luego 2 ml de agua oxigenada. Es esta reacción mayor o menor en intensidad a la del hígado sin homogeneizar? Porqué? 4.3. Acción de un Catalizador de origen vegetal sobre el H 2 O 2 Tome el tubo 1, agréguele un pequeño pedazo de papa y luego 2 ml de agua oxigenada. Observe la intensidad de la reacción. Qué papel desempeña la papa en ella? Cuál es la naturaleza química de la sustancia que cataliza esta reacción? Hubo desprendimiento de calor? Explique. Tome un pedazo de papa similar al anterior, agréguelo al tubo 2 y colóquelo al baño de maría, durante 10 minutos. Retírelo, déjelo enfriar y adiciónele 2 ml de agua oxigenada. Se presenta reacción? Este resultado se explica igual que el del tubo anterior? Porqué? Tome el tubo 3, agréguele otro pedazo de papa en cantidad similar a la anterior y colóquelo en un recipiente con hielo durante 10 minutos. Retírelo e inmediatamente adiciónele 2 ml de agua oxigenada. Ocurre reacción? Cómo es su intensidad en

28 relación a los tubos anteriores? Qué efecto tiene la disminución de la temperatura sobre el catalizador? Deje el tubo en reposo por unos 5 minutos y observe de nuevo la reacción. Qué le ha ocurrido?. Qué explicación tiene este hecho? 4.4. Medición de la acción de una enzima en términos de la producción de calor Haga el montaje de tal manera que pueda proceder como se indica a continuación: Coloque un tubo de ensayo en una gradilla y agréguele media cucharada cafetera de macerado de papa, inserte en él un termómetro con la escala de tal forma que pueda leer los valores, tome la temperatura inicial. Nota: El termómetro debe dejarse descansar libremente pero de tal forma que la escala de la lectura quede visible sobre la pared del tubo en la cual está apoyado. Seguidamente, adiciónele al tubo, 2 ml de agua oxigenada y empiece a observar y anotar los valores de temperatura cada 30 segundos, las variaciones de temperatura que tengan lugar deben quedar registradas por pequeñas que éstas sean. Anote esas temperaturas en la tabla que aparece a continuación y realice una gráfica con los datos obtenidos. tiempo (minutos) Temperatura (ªC) 5. Consulta 5.1. Cómo varía la acción enzimática sobre la naturaleza física de la muestra (comparar resultados, hígado y papa macerados Vs las mismas muestras sin homogeneizar) Cuál es la función de un catalizador sobre la velocidad de reacción? Diagrame el mecanismo de acción enzima-sustrato, soportado sobre las nuevas teorías.

29 ESTUDIO DE ALGUNOS PARÁMETROS CINÉTICOS DE LA FOSFATASA ALCALINA DE INTESTINO DE RATA 1. Objetivos Determinar experimentalmente cuál es la influencia del ph, la temperatura y la concentración de sustrato sobre la actividad catalítica de la enzima fosfatasa alcalina de intestino de rata. Calcular el valor de la constante de Michaelis Menten para esta enzima. 2. Materiales Todas las determinaciones se harán a partir de un extracto enzimático crudo, obtenido por raspado de la mucosa intestinal de rata (este extracto se suministra ya preparado al estudiante). El sustrato utilizado será el β-glicerol-fosfato, disuelto en un amortiguador de veronal. 3. Fundamento El β-glicerol-fosfato es transformado por la fosfatasa alcalina de acuerdo a la siguiente reacción: En todas las determinaciones la velocidad de la enzima se cuantificará teniendo en cuenta el fosfato liberado. 4. Procedimiento 4.1. Efecto del ph sobre la actividad enzimática Alistar 7 tubos de ensayo, cada uno con 2 ml de ácido tricloroacético al 10%. Estos tubos se llamarán recibidores y se utilizarán al final del experimento. Tomar otros 7 tubos diferentes y colocar en cada uno de ellos 2 ml de β-glicerolfosfato, M y luego agregar 7 ml de solución amortiguadora de veronal, con ph diferente para cada uno. Los ph que se van a utilizar son: Calentar los tubos durante 5 minutos a 37ºC en baño maría. Agregar 1 ml del extracto enzimático a cada tubo, con intervalo de 1 minuto entre ellos. Notas: Cada tubo debe contener hasta este momento 10 ml. El extracto debe agitarse antes de usarlo. El intervalo de un minuto entre tubo y tubo es para facilitar el procedimiento.

BIOMOLÉCULAS: PROTEÍNAS

BIOMOLÉCULAS: PROTEÍNAS FICHA PARA EL DOCENTE Objetivos Introducir al alumno en los conceptos de aminoácidos y proteínas. Detallar los diferentes tipos de aminoácidos, sus funciones e importancia. Discutir nociones básicas acerca

Más detalles

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BASICAS LABORATORIO DE BIOQUÍMICA 502504. GUÍA No: 3.2. DETERMINACIÓN DE PROTEINA BRUTA POR EL MÉTODO DE KJELDAHL

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BASICAS LABORATORIO DE BIOQUÍMICA 502504. GUÍA No: 3.2. DETERMINACIÓN DE PROTEINA BRUTA POR EL MÉTODO DE KJELDAHL 1 DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BASICAS LABORATORIO DE BIOQUÍMICA 502504 GUÍA No: 3.2. DETERMINACIÓN DE PROTEINA BRUTA POR EL MÉTODO DE KJELDAHL I. EL PROBLEMA Determinar el contenido de proteína bruta presente

Más detalles

Práctica 5 CINÉTICA ENZIMÁTICA: DETERMINACIÓN ESPECTOFOTOMÉTRICA DE LA CONSTANTE DE MICHAELIS-MENTEN DE LA PAPAÍNA

Práctica 5 CINÉTICA ENZIMÁTICA: DETERMINACIÓN ESPECTOFOTOMÉTRICA DE LA CONSTANTE DE MICHAELIS-MENTEN DE LA PAPAÍNA Práctica 5 CINÉTICA ENZIMÁTICA: DETERMINACIÓN ESPECTOFOTOMÉTRICA DE LA CONSTANTE DE MICHAELIS-MENTEN DE LA PAPAÍNA 1. Objetivo Se pretende calcular la constante de Michaelis-Menten (K M ), la constante

Más detalles

pk A DE UN INDICADOR ÁCIDO-BASE

pk A DE UN INDICADOR ÁCIDO-BASE pk A DE UN INDICADOR ÁCIDO-BASE OBJETIVO Determinar el pk a de un indicador ácido-base por espectroscopia visible. Descripción del Experimento Primero deben verificar la λ max de la forma con mayor absorbencia

Más detalles

SEPARACIÓN DE ALUMINIO A PARTIR DE MATERIAL DE DESECHO

SEPARACIÓN DE ALUMINIO A PARTIR DE MATERIAL DE DESECHO Actividad Experimental SEPARACIÓN DE ALUMINIO A PARTIR DE MATERIAL DE DESECHO Investigación previa 1.- Investigar las medidas de seguridad que hay que mantener al manipular KOH y H SO, incluyendo que acciones

Más detalles

Química 2º Bach. Ácido-base 28/02/05

Química 2º Bach. Ácido-base 28/02/05 Química 2º Bach. Ácido-base 28/02/05 DEPARTAMENTO DE FÍSICA E QUÍMICA Problemas Nombre: [3 PUNTOS / UNO] 1. Calcula el ph de una solución obtenida al disolver 20 L de amoníaco, medidos a 10 0 C y 2,0 atm

Más detalles

LABORATORIO DE QUÍMICA ANALÍTICA INFORME PRESENTADO A LA PROF. ANGELA SIFONTE

LABORATORIO DE QUÍMICA ANALÍTICA INFORME PRESENTADO A LA PROF. ANGELA SIFONTE LABORATORIO DE QUÍMICA ANALÍTICA INFORME PRESENTADO A LA PROF. ANGELA SIFONTE TURBIDIMETRÍA INFORME N 9. PRESENTADO POR LOS BRS.: WILLIAM CHEN CHEN C.I.: 16.113.714 YUSMARY DE ABREU C.I.: 15.914.973 CARACAS,

Más detalles

Preguntas de preparación para el laboratorio. Después de leer cuidadosamente el experimento, conteste las siguientes preguntas.

Preguntas de preparación para el laboratorio. Después de leer cuidadosamente el experimento, conteste las siguientes preguntas. EXPERIMENTO 4 ALCOHOLES Y FENOLES Fecha: Sección de laboratorio: Nombre del estudiante: Grupo #: Preguntas de preparación para el laboratorio. Después de leer cuidadosamente el experimento, conteste las

Más detalles

ESTUDIOS DE LOS ESPECTROS DE ABSORCION IDENTIFICACION Y DETERMINACION CUANTITATIVA DE SUSTANCIAS, EN PPM

ESTUDIOS DE LOS ESPECTROS DE ABSORCION IDENTIFICACION Y DETERMINACION CUANTITATIVA DE SUSTANCIAS, EN PPM 1. INTRODUCCION Por medio del estudio de los espectros de absorción de una sustancia así como la realización de una curva de Absorbancia en función de la concentración, se puede determinar cuantitativamente

Más detalles

2.3 SISTEMAS HOMOGÉNEOS.

2.3 SISTEMAS HOMOGÉNEOS. 2.3 SISTEMAS HOMOGÉNEOS. 2.3.1 DISOLUCIONES. Vemos que muchos cuerpos y sistemas materiales son heterogéneos y podemos observar que están formados por varias sustancias. En otros no podemos ver que haya

Más detalles

PRÁCTICA Nº 5 REACCIONES DE POLIMERIZACIÓN. Objetivos

PRÁCTICA Nº 5 REACCIONES DE POLIMERIZACIÓN. Objetivos PRÁCTICA Nº 5 REACCINES DE PLIMERIZACIÓN bjetivos - Realizar un ejemplo práctico de reacción de polimerización por condensación: Preparación de un poliéster. Preparación de una poliamida. - Resaltar la

Más detalles

PRÁCTICA 7: EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE

PRÁCTICA 7: EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE PRÁCTICA 7: EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE FUNDAMENTOS Concepto de ácido y base Los ácidos y las bases constituyen una clase de compuestos químicos de gran interés. El concepto de ácido y base ha evolucionado a

Más detalles

VELOCIDAD DE REACCIÓN Y TEMPERATURA

VELOCIDAD DE REACCIÓN Y TEMPERATURA VELIDAD DE REAIÓN Y TEMPERATURA BJETIV El alumno determinará la constante de velocidad para la reacción de decoloración de la fenolftaleína en medio básico a tres temperaturas diferentes, calculará los

Más detalles

PRÁCTICA 17 ESTUDIO ESPECTROFOTOMÉTRICO DEL EQUILIBRIO. = E l c. A = log I I

PRÁCTICA 17 ESTUDIO ESPECTROFOTOMÉTRICO DEL EQUILIBRIO. = E l c. A = log I I PRÁCTICA 17 ESTUDIO ESPECTROFOTOMÉTRICO DEL EQUILIBRIO 1.- FUNDAMENTO TEÓRICO. Si un haz de luz blanca pasa a través de una celda de vidrio que ha sido llenada con un líquido, la radiación emergente es

Más detalles

NMX-F-070-1964. MÉTODO DE PRUEBA PARA LA DETERMINACIÓN DE TIAMINA. THIAMINE DETERMINATION. TEST METHOD. NORMAS MEXICANAS. DIRECCIÓN GENERAL DE NORMAS.

NMX-F-070-1964. MÉTODO DE PRUEBA PARA LA DETERMINACIÓN DE TIAMINA. THIAMINE DETERMINATION. TEST METHOD. NORMAS MEXICANAS. DIRECCIÓN GENERAL DE NORMAS. NMX-F-070-1964. MÉTODO DE PRUEBA PARA LA DETERMINACIÓN DE TIAMINA. THIAMINE DETERMINATION. TEST METHOD. NORMAS MEXICANAS. DIRECCIÓN GENERAL DE NORMAS. ASUNTO Con fundamento en lo dispuesto en los Artículos

Más detalles

SÍNTESIS DEL ÁCIDO ACETIL SALICÍLICO

SÍNTESIS DEL ÁCIDO ACETIL SALICÍLICO PRÁCTICA 10: SÍNTESIS DEL ÁCIDO ACETIL SALICÍLICO 1. INTRODUCCIÓN En esta práctica llevaremos a cabo un proceso sencillo de síntesis de un fármaco: la síntesis del ácido acetilsalicílico. El extracto de

Más detalles

Normalización de soluciones de NaOH 0,1N y HCl 0,1N.

Normalización de soluciones de NaOH 0,1N y HCl 0,1N. Laboratorio N 1: Normalización de soluciones de NaOH 0,1N y HCl 0,1N. Objetivos: - Determinar la normalidad exacta de una solución de hidróxido de sodio aproximadamente 0,1 N, utilizando biftalato de potasio

Más detalles

Actividad de Biología: Cromatografía de Pigmentos Vegetales Guía del Estudiante

Actividad de Biología: Cromatografía de Pigmentos Vegetales Guía del Estudiante Actividad de Biología: Cromatografía de Pigmentos Vegetales Guía del Estudiante Objetivos: Los estudiantes serán capaces de Explicar cuáles moléculas hacen que muchas de las plantas tengan hojas verdes

Más detalles

BLOQUE I. CUÁL ES LA COMPOSICIÓN DE LOS SERES VIVOS? LAS MOLÉCULAS DE LA VIDA

BLOQUE I. CUÁL ES LA COMPOSICIÓN DE LOS SERES VIVOS? LAS MOLÉCULAS DE LA VIDA I.E.S. Flavio Irnitano El Saucejo (Sevilla) Curso 2.015 2.016 Departamento de Biología y Geología NIVEL: 2º Bachillerato MATERIA: BIOLOGÍA 6.1. Concepto y estructura. BLOQUE I. CUÁL ES LA COMPOSICIÓN DE

Más detalles

DETERMINACIÓN COLORIMÉTRICA DEL HIERRO

DETERMINACIÓN COLORIMÉTRICA DEL HIERRO DETERMINACIÓN COLORIMÉTRICA DEL HIERRO OBJETIVO Familiarizarse con los principios del análisis colorimétrico. INTRODUCCIÓN La base para lo que los químicos llaman análisis colorimétrico es la variación

Más detalles

Sistema Integrado de Gestión RECONOCIMIENTO Y PROPIEDADES DE LOS LIPIDOS PROGRAMA DE FISIOTERAPIA Y DEPORTE GUIA PRÁCTICA N 8

Sistema Integrado de Gestión RECONOCIMIENTO Y PROPIEDADES DE LOS LIPIDOS PROGRAMA DE FISIOTERAPIA Y DEPORTE GUIA PRÁCTICA N 8 Sistema Integrado de Gestión RECONOCIMIENTO Y PROPIEDADES DE LOS LIPIDOS PROGRAMA DE Versión 3 Código: IV.4, 1.19.03.13 Proceso: Investigación IV Octubre de 2013 Página 2 de 10 1. OBJETIVOS Reconocer algunas

Más detalles

La separación de mezclas de las cuales existen dos tipos como son las homogéneas y heterogéneas

La separación de mezclas de las cuales existen dos tipos como son las homogéneas y heterogéneas Introducción En el tema operaciones fundamentales de laboratorio se dan una serie e pasos muy importantes para el desarrollo del programa de laboratorio por ejemplo podemos citar varios procedimientos

Más detalles

CÁTEDRA: QUIMICA GUIA DE PROBLEMAS Nº 10

CÁTEDRA: QUIMICA GUIA DE PROBLEMAS Nº 10 CÁTEDRA: QUIMICA GUIA DE PROBLEMAS Nº 10 TEMA: ph, NEUTRALIZACIÓN Y EQUILIBRIO ÁCIDO BASE OBJETIVOS: Clasificar ácidos y bases de acuerdo al potencial de hidrógeno. PRERREQUISITOS: Tener conocimiento de

Más detalles

PRÁCTICA 5. CALORIMETRÍA

PRÁCTICA 5. CALORIMETRÍA PRÁCTICA 5. CALORIMETRÍA INTRODUCCIÓN Al mezclar dos cantidades de líquidos a distinta temperatura se genera una transferencia de energía en forma de calor desde el más caliente al más frío. Dicho tránsito

Más detalles

EFECTO DE LA DIGESTIÓN SOBRE PROTEINAS, GRASAS Y GLÚCIDOS

EFECTO DE LA DIGESTIÓN SOBRE PROTEINAS, GRASAS Y GLÚCIDOS EFECTO DE LA DIGESTIÓN SOBRE PROTEINAS, GRASAS Y GLÚCIDOS Objetivos: Mª Jesús González García Mª Amparo Mora Alcácer COLEGIO AVE Mª DE PENYA-ROJA Aprender a trabajar en el laboratorio y apreciar el orden,

Más detalles

23. Hidrólisis ácida y enzimática del glucógeno

23. Hidrólisis ácida y enzimática del glucógeno 23. Hidrólisis ácida y enzimática del glucógeno Emilia Martínez Galisteo, Carmen Alicia Padilla Peña, Concepción García Alfonso, José Antonio Bárcena Ruiz, Jesús Diez Dapena. Departamento de Bioquímica

Más detalles

En los programas de estudio para sus estudiantes los Aprendizajes incluidos en la actividad son:

En los programas de estudio para sus estudiantes los Aprendizajes incluidos en la actividad son: INTRODUCCIÓN Recordemos que lo que define a un ser vivo entre otras funciones, es su función reproductiva, que permite que una especie se perpetúe en el tiempo, manteniendo las características de sus progenitores,

Más detalles

3. ESTANDARIZACIÓN DE DISOLUCIONES VALO- RANTES.

3. ESTANDARIZACIÓN DE DISOLUCIONES VALO- RANTES. 3. ESTANDARZACÓN DE DSOLUCONES ALO- RANTES. 3.1 NTRODUCCÓN Si la disolución valorante no se ha preparado a partir de un patrón primario, su concentración no será exactamente conocida, y por lo tanto, habrá

Más detalles

QUÍMICA DE ALIMENTOS I Tarea 10: Las Proteínas en los alimentos. Agua (o humedad, si se conoce)*

QUÍMICA DE ALIMENTOS I Tarea 10: Las Proteínas en los alimentos. Agua (o humedad, si se conoce)* QUÍMICA DE ALIMENTOS I Tarea 10: Las Proteínas en los alimentos. Entregar el 21 de Mayo. Selecciona un alimento, de preferencia de los que consumes con regularidad, que contenga proteínas. 1. De acuerdo

Más detalles

PRÁCTICA 4 DETERMINACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN IÓNICA TOTAL DEL AGUA POTABLE, USANDO LA CROMATOGRAFÍA DE INTERCAMBIO IÓNICO

PRÁCTICA 4 DETERMINACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN IÓNICA TOTAL DEL AGUA POTABLE, USANDO LA CROMATOGRAFÍA DE INTERCAMBIO IÓNICO PRÁCTICA 4 DETERMINACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN IÓNICA TOTAL DEL AGUA POTABLE, USANDO LA CROMATOGRAFÍA DE INTERCAMBIO IÓNICO 1.- FUNDAMENTO TEÓRICO. 1.1.- Materiales de intercambio iónico. El intercambio

Más detalles

PRÁCTICA 2 DETERMINACIÓN ESPECTROFOTOMÉTRICA DE

PRÁCTICA 2 DETERMINACIÓN ESPECTROFOTOMÉTRICA DE PRÁCTICA 2 DETERMINACIÓN ESPECTROFOTOMÉTRICA DE MnO 4-1.- FUNDAMENTO TEÓRICO. 1.1.- Introducción Un método espectrofotométrico está basado en la medida directa de la absorción de radiación electromagnética

Más detalles

LABORATORIO DE QUÍMICA ANALÍTICA E INSTRUMENTAL 502503. GUÍA No 2.3- METODOS DE SEPARACIÓN POR DESTILACIÓN

LABORATORIO DE QUÍMICA ANALÍTICA E INSTRUMENTAL 502503. GUÍA No 2.3- METODOS DE SEPARACIÓN POR DESTILACIÓN LABORATORIO DE QUÍMICA ANALÍTICA E INSTRUMENTAL 502503 GUÍA No 2.3- METODOS DE SEPARACIÓN POR DESTILACIÓN I. EL PROBLEMA Dos líquidos completamente miscibles se pueden separar por métodos físicos llamados

Más detalles

PRACTICA No. 9 PREPARACION DE DISOLUCIONES

PRACTICA No. 9 PREPARACION DE DISOLUCIONES 1 UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y FARMACIA ESCUELA DE QUÍMICA DEPARTAMENTO DE QUÍMICA GENERAL QUÍMICA GENERAL II PRACTICA No. 9 PREPARACION DE DISOLUCIONES INTRODUCCION:

Más detalles

1. Fundamento teórico

1. Fundamento teórico 1 1. Fundamento teórico Los métodos espectroscópicos atómicos y moleculares figuran entre los métodos analíticos instrumentales más utilizados. La espectroscopia molecular basada en la radiación ultravioleta,

Más detalles

FÍSICA Y QUÍMICA 3º E.S.O. - Repaso 3ª Evaluación GAS LÍQUIDO SÓLIDO

FÍSICA Y QUÍMICA 3º E.S.O. - Repaso 3ª Evaluación GAS LÍQUIDO SÓLIDO Nombre echa de entrega ÍSICA Y QUÍMICA 3º E.S.O. - Repaso 3ª Evaluación. El aire, es materia? Por qué? Las propiedades fundamentales de la materia son la masa (cantidad de materia, expresada en kg en el

Más detalles

ASIGNATURA: QUIMICA AGROPECUARIA (RB8002) GUÍA N 5: TITULACION ACIDO-BASE

ASIGNATURA: QUIMICA AGROPECUARIA (RB8002) GUÍA N 5: TITULACION ACIDO-BASE I. Presentación de la guía: ASIGNATURA: QUIMICA AGROPECUARIA (RB8002) GUÍA N 5: TITULACION ACIDO-BASE Competencia: El alumno será capaz de aplicar un análisis volumétrico (titulación ácidobase) en la cuantificación

Más detalles

Dar a conocer la capacidad de disolución del agua frente a otras sustancias.

Dar a conocer la capacidad de disolución del agua frente a otras sustancias. MINISTERIO DE EDUCACION Actividad 1: Agua en la vida II. Laboratorio: Solubilidad del agua 1. Tema: AGUA DISOLVENTE UNIVERSAL 2. Objetivo: Dar a conocer la capacidad de disolución del agua frente a otras

Más detalles

Gráfica 5.2 Acetato de cobalto 0.01M de 190 a 800nm con una absorbancia de 3.344 y λ 198.8 nm

Gráfica 5.2 Acetato de cobalto 0.01M de 190 a 800nm con una absorbancia de 3.344 y λ 198.8 nm 5- Resultados 5.1- Espectrofotometría UV/Vis de los reactivos Gráfica 5.1 Peroximonosulfato de potasio 0.01M de 190 a 800nm con una absorbancia de 365 y λ 193 nm Gráfica 5.2 Acetato de cobalto 0.01M de

Más detalles

TEMA 4 INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS VOLUMÉTRICO

TEMA 4 INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS VOLUMÉTRICO TEMA 4 INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS VOLUMÉTRICO Las valoraciones se emplean extensivamente en Química Analítica para la cuantificación de diversas especies químicas. En este tema se describen los principios

Más detalles

DETERMINACIÓN DE LA DUREZA DEL AGUA POR EL MÉTODO COMPLEXOMÉTRICO EN CICLOS FORMATIVOS

DETERMINACIÓN DE LA DUREZA DEL AGUA POR EL MÉTODO COMPLEXOMÉTRICO EN CICLOS FORMATIVOS DETERMINACIÓN DE LA DUREZA DEL AGUA POR EL MÉTODO COMPLEXOMÉTRICO EN CICLOS FORMATIVOS AUTORÍA MARÍA JESÚS MOLINERO LEYVA TEMÁTICA MÉTODOS OFICIALES ANÁLISIS DE AGUA ETAPA FORMACIÓN PROFESIONAL Resumen

Más detalles

PR-SSI ACTIVIDAD 11: QUÉ SUCEDIÓ CON EL ALMIDÓN? GUÍA DEL MAESTRO(A)

PR-SSI ACTIVIDAD 11: QUÉ SUCEDIÓ CON EL ALMIDÓN? GUÍA DEL MAESTRO(A) PR-SSI ACTIVIDAD 11: QUÉ SUCEDIÓ CON EL ALMIDÓN? GUÍA DEL MAESTRO(A) Tiempo sugerido: 100 minutos Objetivos específicos: 1. Definir operacionalmente el concepto de digestión 2. Describir la función de

Más detalles

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL ROSARIO DEPARTAMENTO DE INGENIERIA QUIMICA CATEDRA DE QUIMICA GENERAL

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL ROSARIO DEPARTAMENTO DE INGENIERIA QUIMICA CATEDRA DE QUIMICA GENERAL UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL ROSARIO DEPARTAMENTO DE INGENIERIA QUIMICA CATEDRA DE QUIMICA GENERAL ESTUDIO DE LA SOLUBILIDAD Y LOS FACTORES QUE LA AFECTAN OBJETIVOS 1. Interpretar

Más detalles

TEMA 3. LA MATERIA: CÓMO SE PRESENTA

TEMA 3. LA MATERIA: CÓMO SE PRESENTA APUNTES FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO TEMA 3. LA MATERIA: CÓMO SE PRESENTA Completa el siguiente mapa conceptual MATERIA 1. Sustancias puras y mezclas. Elementos y compuestos Define: - Sustancia pura: - Elemento:

Más detalles

GUIA DE LABORATORIO PRACTICA 8 EXTRACCIÓN ADN PROGRAMA DE ENFERMERIA CURSO INTEGRADO DE PROCESOS BIOLOGICOS

GUIA DE LABORATORIO PRACTICA 8 EXTRACCIÓN ADN PROGRAMA DE ENFERMERIA CURSO INTEGRADO DE PROCESOS BIOLOGICOS GUIA DE LABORATORIO PRACTICA 8 EXTRACCIÓN ADN PROGRAMA DE ENFERMERIA CURSO INTEGRADO DE PROCESOS BIOLOGICOS Leidy Diana Ardila Leal Docente. INTRODUCCIÓN En esta práctica se va a realizar la extracción

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA PROGRAMA DE INGENIERIA DE ALIMENTOS 211612 TRANSFERENCIA DE MASA ACTIVIDAD 11 RECONOCIMIENTO UNIDAD 3 BOGOTA D.C. Extracción líquido - líquido La extracción líquido-líquido,

Más detalles

Higroscopios de color

Higroscopios de color Higroscopios de color Esta sencilla experiencia con tres opciones permite visualizar una propiedad de ciertas sustancias. El interés que tiene para el alumando de estos niveles es relacionar los cambios

Más detalles

8. Reacciones de formación de complejos

8. Reacciones de formación de complejos 8. Reacciones de formación de complejos Los reactivos que forman complejos se utilizan ampliamente en la titulación de cationes. Los más empleados son compuestos orgánicos que tienen varios grupos de donadores

Más detalles

I. Objetivos 1. Determinar el cambio de entalpía de una reacción de metal de magnesio con ácido clorhídrico.

I. Objetivos 1. Determinar el cambio de entalpía de una reacción de metal de magnesio con ácido clorhídrico. UNIVERSIDAD INTERAMERICANA Recinto de Bayamón Departamento de Ciencias Naturales y Matemáticas Fundamentos de Química: CHEM 1111 Experimento No. 9: Cambio de entalpía de una reacción I. Objetivos 1. Determinar

Más detalles

1. La magnitud 0,0000024mm expresada en notación científica es: a) 2,4 10 6 mm b) 2,4 10 5 mm c) 24 10 5 mm d) 24 10 6 mm

1. La magnitud 0,0000024mm expresada en notación científica es: a) 2,4 10 6 mm b) 2,4 10 5 mm c) 24 10 5 mm d) 24 10 6 mm Se responderá escribiendo un aspa en el recuadro correspondiente a la respuesta correcta o a la que con carácter más general suponga la contestación cierta más completa en la HOJA DE RESPUESTAS. Se facilitan

Más detalles

El agua como disolvente

El agua como disolvente hidrofobicas El agua como disolvente El elevado momento dipolar del agua y su facilidad para formar puentes de hidrógeno hacen que el agua sea un excelente disolvente. Una molécula o ión es soluble en

Más detalles

ELECTROFORESIS BASICA

ELECTROFORESIS BASICA Ref.ELECBASICA (4 prácticas) 1.OBJETIVO DEL EXPERIMENTO ELECTROFORESIS BASICA El objetivo de este experimento es introducir a los alumnos en el conocimiento de la teoría electroforética y familiarizarse

Más detalles

Laboratorio N 3: Determinación de dureza en aguas -

Laboratorio N 3: Determinación de dureza en aguas - Laboratorio N 3: Determinación de dureza en aguas - Titulaciones complejométricas: Los ácidos aminopolicarboxílicos son excelentes agentes acomplejantes. El EDTA (ácido etilendiaminotetracético) el más

Más detalles

APÉNDICE. Apéndice 1. Espectrofotómetro. (Users Manual 2100 Series Spectrophotometer) 68

APÉNDICE. Apéndice 1. Espectrofotómetro. (Users Manual 2100 Series Spectrophotometer) 68 APÉNDICE Apéndice 1. Espectrofotómetro (Users Manual 2100 Series Spectrophotometer) 68 El espectrofotómetro de la marca UNICO serie 2100 UV posee un rango de longitud de onda de 200-1000 nm. La técnica

Más detalles

hidratos de carbono lípidos, proteínas, vitaminas sales minerales y agua principios inmediatos aminoácidos ácidos grasos esenciales

hidratos de carbono lípidos, proteínas, vitaminas sales minerales y agua principios inmediatos aminoácidos ácidos grasos esenciales A pesar de la diversidad en su composición, los análisis químicos revelan que todos los alimentos presentan seis grupos de sustancias comunes, denominadas nutritivas, en distinta proporción: hidratos de

Más detalles

MEDIDA DEL CALOR ESPECÍFICO

MEDIDA DEL CALOR ESPECÍFICO Laboratorio de Física General Primer Curso (Termodinámica) MEDIDA DEL CALOR ESPECÍFICO Fecha: 07/02/05 1. Objetivo de la práctica Familiarizarse con las medidas calorimétricas mediante la medida del calor

Más detalles

PRACTICA N 2 SEPARACION DE MEZCLAS

PRACTICA N 2 SEPARACION DE MEZCLAS PRACTICA N 2 SEPARACION DE MEZCLAS I. OBJETIVO GENERAL Adquirir las destrezas necesaria en métodos de separación de mezclas. Específicamente los métodos de filtración, evaporación y sublimación. II. OBJETIVOS

Más detalles

Control físico-químico de la leche

Control físico-químico de la leche Control físico-químico de la leche Composición de la leche Composición Agua Proteína Grasa Lactosa -Sales Minerales - Enzimas y Vitaminas Porcentaje 87.5 3.2 3.5 4.9 0.9 Trazas ARTÍCULO 16.- CARACTERÍSTICAS

Más detalles

EXTRACCIÓN DE CAFEÍNA DEL CAFÉ

EXTRACCIÓN DE CAFEÍNA DEL CAFÉ 10-11-2010 EXTRACCIÓN DE CAFEÍNA DEL CAFÉ Colegio de San Francisco de Paula Enrique Jacobo Díaz Montaña José Antonio Vázquez de la Paz Enrique Gómez-Álvarez Hernández 1ºBACHILLERATO-B Índice: Objetivos

Más detalles

6. Reacciones de precipitación

6. Reacciones de precipitación 6. Reacciones de precipitación Las reacciones de precipitación son aquellas en las que el producto es un sólido; se utilizan en los métodos gravimétricos de análisis y en las titulaciones por precipitación.

Más detalles

atmosférico es mayor; más aún, si las posibilidades de reciclado natural de mismo se reducen al disminuir los bosques y la vegetación en general.

atmosférico es mayor; más aún, si las posibilidades de reciclado natural de mismo se reducen al disminuir los bosques y la vegetación en general. TODAS LAS PREGUNTAS SON DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA. RESPONDA LAS PREGUNTAS 45 A 51 DE ACUERDO CON Ciclo del Carbono El ciclo del carbono es la sucesión de transformaciones que presenta el

Más detalles

1. Cuál es la constante de acidez de un ácido monoprótico HA, sabiendo que una disolución 0,2 M está disociada un 1 %.

1. Cuál es la constante de acidez de un ácido monoprótico HA, sabiendo que una disolución 0,2 M está disociada un 1 %. Problemas 1. Cuál es la constante de acidez de un ácido monoprótico HA, sabiendo que una disolución 0,2 M está disociada un 1 %. (septiembre 95) 2. Cuál es la concentración molar de una disolución de ácido

Más detalles

CAPÍTULO 10 APÉNDICE A CARACTERIZACIÓN DEL SUELO. A.1. Determinación del ph. (Domínguez et al, 1982)

CAPÍTULO 10 APÉNDICE A CARACTERIZACIÓN DEL SUELO. A.1. Determinación del ph. (Domínguez et al, 1982) CAPÍTULO 10 APÉNDICE A CARACTERIZACIÓN DEL SUELO A.1. Determinación del ph (Domínguez et al, 1982) Pesar 10 gramos de suelo y colocarlos en un vaso de precipitados. Agregar 25 ml de agua destilada y agitar

Más detalles

REACCIONES DE IONES METÁLICOS

REACCIONES DE IONES METÁLICOS Actividad Experimental 4 REACCIONES DE IONES METÁLICOS Investigación previa -Investigar las medidas de seguridad para trabajar con amoniaco -Investigar las reglas de solubilidad de las sustancias químicas.

Más detalles

Química, desarrollo histórico y relación con otras ciencias

Química, desarrollo histórico y relación con otras ciencias Química, desarrollo histórico y relación con otras ciencias La definición de química hace una división entre la época antigua y la moderna; en la primera los procesos químicos eran realizados por artesanos

Más detalles

Espectroscopia de absorción visible-ultravioleta

Espectroscopia de absorción visible-ultravioleta Práctica 6 Espectroscopia de absorción visible-ultravioleta Objetivo Parte A.- Comprobación de la Ley de Beer-Lambert y determinación del coeficiente de absorción molar para disoluciones acuosas de NiSO

Más detalles

Determinación del diagrama de fase líquido-vapor

Determinación del diagrama de fase líquido-vapor Determinación del diagrama de fase líquido-vapor para el sistema acetona cloroformo. Mezcla azeotrópica. Objetivo Determinar el diagrama temperatura vs composición (líquido y vapor) para un sistema de

Más detalles

DETERMINACIÓN DE CLORO RESIDUAL Y CLORO TOTAL

DETERMINACIÓN DE CLORO RESIDUAL Y CLORO TOTAL DETERMINACIÓN DE CLORO RESIDUAL Y CLORO TOTAL Por : Dra. Cárol Montesdeoca Batallas Folleto Técnico INDUQUIM ACI-004 La presencia de cloro residual en el agua potable es indicativo de dos aspectos fundamentales

Más detalles

Actividad: Qué es la anomalía del agua?

Actividad: Qué es la anomalía del agua? Nivel: 1º Medio Subsector: Ciencias químicas Unidad temática: El agua Actividad: Seguramente ya has escuchado sobre la anomalía del agua. Sabes en qué consiste y qué es algo anómalo? Se dice que algo es

Más detalles

PRÁCTICA 4 COLORIMETRÍA. LEY DE LAMBERT-BEER

PRÁCTICA 4 COLORIMETRÍA. LEY DE LAMBERT-BEER PRÁCTICA 4 COLORIMETRÍA. LEY DE LAMBERT-BEER OBJETIVOS Adquirir los conocimientos básicos sobre espectrofotometría de absorción visible, incluyendo la Ley de Lambert-Beer y sus aplicaciones en Química.

Más detalles

PIP 4º ESO IES SÉNECA TRABAJO EXPERIMENTAL EN FÍSICA Y QUÍMICA

PIP 4º ESO IES SÉNECA TRABAJO EXPERIMENTAL EN FÍSICA Y QUÍMICA MEZCLAS Las mezclas son agrupaciones de dos o más sustancias puras en proporciones variables. Si presentan un aspecto uniforme son homogéneas y también se denominan disoluciones, como la de azúcar en agua.

Más detalles

EQUILIBRIO QUÍMICO: REACCIONES ÁCIDO-BASE

EQUILIBRIO QUÍMICO: REACCIONES ÁCIDO-BASE Página: 1/7 DEPARTAMENTO ESTRELLA CAMPOS PRÁCTICO 8: EQUILIBRIO QUÍMICO: REACCIONES ÁCIDO-BASE Bibliografía: Química, La Ciencia Central, T.L. Brown, H. E. LeMay, Jr., B. Bursten; Ed. Prentice-Hall, Hispanoamérica,

Más detalles

Identificación de Carbohidratos y Proteínas

Identificación de Carbohidratos y Proteínas Identificación de Carbohidratos y Proteínas Bioquímica - Salud Individual Biolog. Elaborado por: Departamento Ciencias Fisiológicas. Revisado por: Dra. Zahira Quiñones, MD Enero 2004. Santiago, Rep. Dominicana

Más detalles

Trabajo Práctico N o 1

Trabajo Práctico N o 1 1 Trabajo Práctico N o 1 Soluciones y diluciones OBJETIVOS - Conocer todas las formas de indicar la concentración química de una solución. - Ser capaz de calcular la concentración de una solución a partir

Más detalles

El campeón manos limpias

El campeón manos limpias El campeón manos limpias Las bacterias, los hongos, los virus y otros microorganismos son tan pequeños que no podemos verlos a simple vista, sin embargo, y aunque no se noten, ellos están en casi todas

Más detalles

Informe del trabajo práctico nº7

Informe del trabajo práctico nº7 Informe del trabajo práctico nº7 Profesora : Lic. Graciela. Lic. Mariana. Alumnas: Romina. María Luján. Graciela. Mariana. Curso: Química orgánica 63.14 turno 1 OBJETIVOS Mostrar las propiedades que presentan

Más detalles

Acción Enzimática: Actividad de la Catalasa

Acción Enzimática: Actividad de la Catalasa Acción Enzimática: Actividad de la Catalasa Experimento 3 Muchos organismos pueden descomponer el peróxido de hidrógeno (H 2 O 2 ) por la acción de las enzimas. Las enzimas son proteínas globulares responsables

Más detalles

ENCENDIENDO UNA FLOR

ENCENDIENDO UNA FLOR ENCENDIENDO UNA FLOR Introducción: Ricardo Lorente C.E.I.P LUIS VIVES Silla El experimento ha sido planteado y realizado por alumnos de 6º de Primaria del C.E.I.P Luis Vives de Silla. Tras plantear al

Más detalles

ACTIVIDAD 1: Colores radiantes

ACTIVIDAD 1: Colores radiantes EXPERIMENTO COLORES RADIANTES Eres un artista? Aunque sientas que no tienes alma de artista, en esta actividad vas a crear hermosos discos de colores. Puedes aprender también algunos hechos interesantes,

Más detalles

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO. Modelo Curso 2010-2011

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO. Modelo Curso 2010-2011 UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO MATERIA: QUÍMICA Modelo Curso 010-011 MODELO INSTRUCCIONES Y CRITERIOS GENERALES DE

Más detalles

Densidad. Objetivos. Introducción. Equipo y Materiales. Laboratorio de Mecánica y fluidos Práctica 10

Densidad. Objetivos. Introducción. Equipo y Materiales. Laboratorio de Mecánica y fluidos Práctica 10 Densidad Objetivos Determinación de densidad de sustancias sólidas, liquidas y de soluciones. Determinar la densidad de un líquido y un sólido midiendo su masa y su volumen. Deteminar la la variación de

Más detalles

El Salvador, Mayo de 2004 El Salvador

El Salvador, Mayo de 2004 El Salvador Guía Práctica de Monitoreo de Procesos de Tratamiento de Aguas Residuales El Salvador, Mayo de 2004 El Salvador Contenido 1. Resumen... 3 2. Materiales Requeridos... 3 3. Muestreo... 4 4. Pruebas en Situ...

Más detalles

Ácido-base 08/03/06 DEPARTAMENTO DE FÍSICA E QUÍMICA. a) 0,500 M [1 PUNTO] 3 COOH CH 3 COO + H + K a = [CH 3 COO ][H + ] [CH 3 COOH] x 2

Ácido-base 08/03/06 DEPARTAMENTO DE FÍSICA E QUÍMICA. a) 0,500 M [1 PUNTO] 3 COOH CH 3 COO + H + K a = [CH 3 COO ][H + ] [CH 3 COOH] x 2 Química 2º Bach. Ácido-base 08/03/06 DEPARTAMENTO DE FÍSICA E QUÍMICA Problemas Nombre: 1. Calcula el ph de una disolución de ácido acético (ácido etanoico): a) 0,500 M [1 PUNTO] b) 2,0 10-3 M [1 PUNTO]

Más detalles

Ciencias Naturales 5º Primaria Tema 7: La materia

Ciencias Naturales 5º Primaria Tema 7: La materia 1. La materia que nos rodea Propiedades generales de la materia Los objetos materiales tienes en común dos propiedades, que se llaman propiedades generales de la materia: Poseen masa. La masa es la cantidad

Más detalles

Guía de Problemas. Espectrofotometría: Técnicas de Muestreo, Análisis e Interpretación de Datos Ingeniería Ambiental

Guía de Problemas. Espectrofotometría: Técnicas de Muestreo, Análisis e Interpretación de Datos Ingeniería Ambiental Guía de Problemas Espectrofotometría: 1- La absortividad molar de una solución del complejo formado por Bi(III) y tiourea es 9,32x10 3 L/mol x cm a 470 nm. Cuál es la absorbancia de una solución 3,79x10-5

Más detalles

Completar: Un sistema material homogéneo constituido por un solo componente se llama.

Completar: Un sistema material homogéneo constituido por un solo componente se llama. IES Menéndez Tolosa 3º ESO (Física y Química) 1 Completar: Un sistema material homogéneo constituido por un solo componente se llama. Un sistema material homogéneo formado por dos o más componentes se

Más detalles

AGUA Y SOLUCIONES Elaborado por: Lic. Raúl Hernández M.

AGUA Y SOLUCIONES Elaborado por: Lic. Raúl Hernández M. UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS, CUM UNIDAD DIDÁCTICA DE QUÍMICA, PRIMER AÑO ESCUELA DE FORMACIÓN DE PROFESORES DE NIVEL MEDIO EFPEM AGUA Y SOLUCIONES Elaborado por:

Más detalles

Experimento con reactivos de la vida cotidiana!

Experimento con reactivos de la vida cotidiana! Experimento con reactivos de la vida cotidiana Laura Martínez Martín- 1º Grado Genética - UAB Abril de 2015 1 Índice Introducción 3 Objetivos 3 Material. 3 Procedimiento 4 Explicaciones científicas del

Más detalles

TÍTULO: Determinación de la demanda química de oxígeno (DQO) por el método del dicromato

TÍTULO: Determinación de la demanda química de oxígeno (DQO) por el método del dicromato Página 1 de 9 1.- INTRODUCCIÓN La demanda química de oxígeno, (DQO), del agua puede considerarse como una medida aproximada de la demanda teórica de oxígeno es decir la cantidad de oxígeno consumido para

Más detalles

EFECTO DE LA AGRESIVIDAD ATMOSFÉRICA EN LA TENACIDAD A FRACTURA DE METALES Y ALEACIONES METÁLICAS

EFECTO DE LA AGRESIVIDAD ATMOSFÉRICA EN LA TENACIDAD A FRACTURA DE METALES Y ALEACIONES METÁLICAS EFECTO DE LA AGRESIVIDAD ATMOSFÉRICA EN LA TENACIDAD A FRACTURA DE METALES Y ALEACIONES METÁLICAS Dentro de la caracterización mecánica de los materiales de ingeniería, la resistencia a la tensión y la

Más detalles

U.T.N. F.R.Ro DEPTO. DE INGENIERÍA QUIMICA CATEDRA DE INTEGRACIÓN II PAG. 1

U.T.N. F.R.Ro DEPTO. DE INGENIERÍA QUIMICA CATEDRA DE INTEGRACIÓN II PAG. 1 U.T.N. F.R.Ro DEPTO. DE INGENIERÍA QUIMICA CATEDRA DE INTEGRACIÓN II PAG. 1 Introducción: En una planta química, para obtener el producto final deseado, el proceso se realiza en varias etapas, que podrían

Más detalles

Calor de neutralización

Calor de neutralización Práctica 3 Calor de neutralización Objetivo Determinar el calor de neutralización de una reacción química por calorimetría. Fundamento teórico El dispositivo ideal requerirá producir la reacción en un

Más detalles

Procesado de muestras en el laboratorio de la clínica (I)

Procesado de muestras en el laboratorio de la clínica (I) 12.prevención de la salud Procesado de muestras en el laboratorio de la clínica (I) A lo largo de esta primera parte veremos como realizar un manejo correcto de las muestras de sangre, orina y líquidos

Más detalles

PROYECTO INTEGRADO. Extracción de aceites esenciales COLEGIO FRANCISCO DE SAN DE PAULA. Trabajo realizado por:

PROYECTO INTEGRADO. Extracción de aceites esenciales COLEGIO FRANCISCO DE SAN DE PAULA. Trabajo realizado por: 3/5/2011 COLEGIO DE SAN FRANCISCO DE PAULA PROYECTO INTEGRADO Extracción de aceites esenciales Trabajo realizado por: Beatriz Cáceres Rosado. Nº 9. Marta Mejías Osuna. Nº 25. Carmen Rodríguez Bullón. Nº

Más detalles

Guía de Preparación de Muestras para PINTURAS Y RECUBRIMIENTOS para el Software de Formulación de Datacolor

Guía de Preparación de Muestras para PINTURAS Y RECUBRIMIENTOS para el Software de Formulación de Datacolor Guía de Preparación de Muestras para PINTURAS Y RECUBRIMIENTOS para el Software de Formulación de Datacolor 1. Generalidades 2. Glosario de Palabras y Terminología 3. Materiales a traer al Curso de Usuarios

Más detalles

Profesora: Ana María Gallardo Suárez. Identificación de NUTRIENTES PRESENTES EN ALIMENTOS PRACTICA Nº 7 CURSO: 3 ESO. Recursos ana.fjb.

Profesora: Ana María Gallardo Suárez. Identificación de NUTRIENTES PRESENTES EN ALIMENTOS PRACTICA Nº 7 CURSO: 3 ESO. Recursos ana.fjb. Identificación de NUTRIENTES PRESENTES EN ALIMENTOS PRACTICA Nº 7 CURSO: 3 ESO Recursos ana.fjb.es Introducción Todos los seres vivos están constituidos por los mismos tipos de nutrientes: agua, sales

Más detalles

TEMA 6 La reacción química

TEMA 6 La reacción química TEMA 6 La reacción química 37. Cuando se calienta el carbonato de bario se desprende dióxido de carbono y queda un residuo de óxido de bario. Calcula: a) La cantidad de carbonato que se calentó si el dióxido

Más detalles

EQUILIBRIO QUÍMICO: EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE

EQUILIBRIO QUÍMICO: EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE EQUILIBRIO QUÍMICO: EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE Cynthia Fernandez - cyntuche@hotmail.com Algunos indicadores entre los cuales se encuentran la fenolftaleína y el azul de bromotimol (fucsia y azul respectivamente).

Más detalles

PRACTICA N 13 ANÁLISIS DE GRASAS Y ACEITES: INDICE DE REFRACCIÓN, YODO, SAPONIFICACIÓN Y PERÓXIDO.

PRACTICA N 13 ANÁLISIS DE GRASAS Y ACEITES: INDICE DE REFRACCIÓN, YODO, SAPONIFICACIÓN Y PERÓXIDO. PRACTICA N 13 ANÁLISIS DE GRASAS Y ACEITES: INDICE DE REFRACCIÓN, YODO, SAPONIFICACIÓN Y PERÓXIDO. I. INTRODUCCIÓN: El análisis de algunas de las características físicas y químicas de las grasas y aceites

Más detalles

Prácticas de Análisis Instrumental

Prácticas de Análisis Instrumental Prácticas de Análisis Instrumental Asignatura: Análisis Instrumental Alumno: Daniel González Mancebo Practica 1. DETERMINACIÓN DE CONSTANTES DE EQUILIBRIO MEDIANTE ESPECTROFOTOMETRÍA UV- VISIBLE. Lo primero

Más detalles

TEMA 1 INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS QUÍMICO

TEMA 1 INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS QUÍMICO TEMA 1 INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS QUÍMICO Este tema aporta una revisión panorámica del Análisis Químico, sus distintas vertientes y su terminología básica. La importancia de la Química Analítica queda plasmada

Más detalles