Nociones básicas en torno a las relaciones entre lengua, identidad de género y género gramatical
|
|
- Sofia Saavedra Acosta
- hace 3 años
- Vistas:
Transcripción
1 Nociones básicas en torno a las relaciones entre lengua, identidad de género y género gramatical José Luis Aliaga Jiménez Dpto. de Lingüística General e Hispánica-Universidad de Zaragoza Al considerar las relaciones entre la lengua y el género (la identidad de género) hay que tener presentes, en primer lugar, las coordenadas fundamentales desde las cuales cabe plantearse la cuestión. Por ejemplo, son varias las posibles perspectivas y objetivos del análisis. Así, debe diferenciarse nítidamente entre el estudio y delimitación de generolectos femeninos o masculinos (conjunto de usos verbales empleados preferentemente por las mujeres y los varones, respectivamente) y la identificación del sexismo y el androcentrismo lingüísticos (discriminación verbal de género dirigida particularmente contra las mujeres). Es este último fenómeno el que puede dar lugar, en su caso, a una política y planificación lingüísticas de inspiración feminista, como de hecho ocurre de forma más o menos articulada en varios estados y entidades políticas de diverso rango. De otra parte, desde el punto de vista histórico puede afirmarse que el habla de la mujer ha sido objeto de valoración explícita desde los comienzos mismos de la cultura occidental. Por lo general, los juicios que ha merecido, negativos casi siempre, se han sustentado en un prejuicio androcéntrico: el carácter neutro o no marcado del comportamiento lingüístico del varón. Se trata, por lo tanto, de una manifestación del prejuicio que ha servido como rasero para enjuiciar, de modo desfavorable por lo general, cualquier rasgo o actitud considerados propios de las mujeres. Pero desde los años setenta del siglo veinte, los estudios lingüísticos que se nutren del pensamiento feminista han desmontado 1
2 convenientemente ideas precientíficas tales como la mayor tendencia de la mujer al parloteo, el chisme o la maledicencia, o su escasa aptitud para expresar un pensamiento complejo a través de un léxico especializado o de una sintaxis abundante en nexos de subordinación. A su vez, la lingüística feminista ha generado diversos modelos explicativos para dar cuenta de las diferencias verbales entre mujeres y hombres. El paradigma de la dominación, por ejemplo, vincula las propiedades del habla de la mujer a la subordinación social que esta padece. Según esta interpretación, las mujeres se verían empujadas a un comportamiento verbal dubitativo y carente de asertividad debido a su posición de debilidad en el reparto social del poder. Por su parte, el modelo de la diferencia sostiene que hombres y mujeres pertenecen -de manera más o menos esencial o inamovible- a distintas subculturas caracterizadas por una producción simbólica particular, incluida la producción verbal. En este modo de entender las cosas, el habla de la mujer está necesitada de una revalorización social y no de una adaptación a los modelos masculinos, como se propone en ocasiones desde el paradigma de la dominación. Por otro lado, si se atiende a los elementos verbales que suelen ser objeto de estudio, es preciso catalogar tres tipos de fenómenos no necesariamente relacionados. Por un lado, el estereotipo de género, originado en una creencia popular. Por ejemplo, la idea de que las mujeres hablan mucho más que los hombres. En cambio, un marcador de género es una unidad o comportamiento lingüísticos que, examinado científicamente, resulta de uso exclusivo o preferente por parte de las mujeres (o de los hombres o de otros grupos con identidad de género distinta de las anteriores). Así, la sociolingüística ha demostrado que muchos estereotipos como, concretamente, el carácter parlanchín de las mujeres en comparación 2
3 con los varones, no son, ni mucho menos, marcadores de género. En este caso el estereotipo es, ante todo, un prejuicio. Aparte se sitúan los indicadores de género, esto es, las huellas de la identidad de género en el entramado morfosintático de una lengua. En el caso del español (y del resto de lenguas románicas) esta circunstancia se manifiesta a través del género gramatical. En todo caso, los paradigmas citados, el de la dominación y el de la diferencia, comparten una misma base: conciben las categorías de análisis (hombre, mujer; masculinidad, feminidad) como entidades férreamente delimitadas y estáticas. Y ello casa mal con las potentes y sugerentes planteamientos postestructuralistas que en los últimos años han aportado nuevas posibilidades de entender los vínculos entre la lengua y el género. Desde esta novedosa perspectiva el objeto de análisis y reflexión no reside ya en rastrear la correspondencia unívoca entre ciertos rasgos verbales y una categoría dada de antemano (hombre o mujer). De hecho, lo que se cuestiona es, precisamente, la conveniencia, operatividad y razón de ser de las categorías así entendidas. En otras palabras, en este marco de pensamiento, el interés se centra precisamente en desentrañar cómo se construye discursiva y lingüísticamente la identidad de género del individuo; cómo la identidad de género se va desplazando y reubicando mediante la interacción comunicativa; y cómo la identidad de género entra en intersección con otros ingredientes identitarios como la clase social, la etnia, etc. Esta es la línea por la que, a nuestro juicio, debe discurrir la investigación en los próximos años. Lo anterior está relacionado con la idea de que si bien la lengua es, sin duda, el principal instrumento de comunicación y de relación interpersonal, es, asimismo, un sistema simbólico mediante el cual los seres humanos 3
4 piensan, conceptualizan su entorno y... sienten. Los acontecimientos y emociones que envuelven a las personas adquieren un significado gracias a la lengua que sirve de sustento. Por ejemplo, si somos capaces de identificar y describir formas de conducta (mandar, decidir, obedecer, invitar...) o alteraciones del ánimo (lástima, desconcierto, euforia, inquietud...) no se debe a que constituyan realidades por sí mismas, sino a que han llegado a tener sentido discursivamente, en una lengua y en una sociedad determinadas (o en varias). Se puede afirmar que, en cierto sentido, vivimos dentro del lenguaje. Como se suele decir coloquialmente: «aquello que no se nombra, no existe». Esto ocurre también cuando nos referimos a los seres humanos y a la posición que ocupan en la vida social. Muchas lenguas -el español entre ellasposeen un mecanismo, el género gramatical, que divide los sustantivos en masculinos o femeninos y, en los nombres personales, este rasgo morfosintáctico correlaciona habitualmente con las diferencias de sexo. Por lo tanto, contribuye a crear las condiciones en que las mujeres y los hombres emergen lingüística y socialmente (y dificulta el reconocimiento de personas que no se identifican bajo ninguna de las categorías anteriores). Según una parte de los estudios gramaticales, el masculino posee, en ciertas condiciones, la capacidad de abarcar la referencia a las mujeres. Se trata del llamado masculino genérico de enunciados como reunión de decanos o los hombres deterioran el medio ambiente. Pero muchas y muchos lingüistas llevan décadas señalando las debilidades de esta descripción y poniendo de relieve el proceso de ocultación discursiva de las mujeres que subyace a usos como los señalados. Si, como se ha indicado, la existencia social es, en último término, una existencia lingüística, el fomento de prácticas alternativas de nombrar a las 4
5 mujeres resulta un inexcusable punto de partida para propiciar su visibilidad en condiciones no discriminatorias. En consecuencia, nombrar a las mujeres haciendo uso del género gramatical femenino o integrándolas en nombres colectivos sin referencia sexuada constituyen importantes medios aunque no los únicos de revelar su participación en el espacio público y de fomentarla en condiciones de igualdad. Cómo informarte con más detalle Es amplísimo el volumen de conocimiento generado en este ámbito, en los últimos decenios, particularmente en el mundo anglosajón. No obstante, ya contamos en español y sobre el español con un estimable conjunto de estudios que permiten formarse una idea bastante completa de las interrelaciones entre la lengua y el género, y acceder, si se desea, a una bibliografía más especializada. A continuación se citan algunos trabajos de particular interés para quien se adentra en este terreno: Calero Fernández, M.ª Ángeles Sexismo lingüístico. Análisis y propuestas ante la discriminación sexual en el lenguaje, Madrid, Narcea. Lliteras, Margarita. (coord.) Lengua y discurso sexista, Valladolid, Junta de Castilla y León. Lomas, Carlos. (comp.) Iguales o diferentes? Género, diferencia sexual, lenguaje y educación, Barcelona, Paidós. Lozano Domingo, Irene Lenguaje femenino, lenguaje masculino. Condiciona nuestro sexo la forma de hablar?, Madrid, Minerva Ediciones. 5
6 Suardiaz, Delia Esther El sexismo en la lengua española. Edición y traducción de José Luis Aliaga. Estudio preliminar de Elvira Burgos y José Luis Aliaga, Zaragoza, Libros Pórtico. Vigara, Ana M.ª y Rosa M.ª Jiménez (eds.) Género, sexo, discurso, Madrid, Ediciones del Laberinto. 6
Construcción social de la masculinidad
Construcción social de la masculinidad Dr. Luis Botello Lonngi. Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva. Nuestra cultura ha construido modelos de mujer y de hombre con base en lo que
PROGRAMA DE IMPLANTACIÓN PROGRESIVA DE LA COEDUCACIÓN EN EDUCACIÓN INFANTIL
PROGRAMA DE IMPLANTACIÓN PROGRESIVA DE LA COEDUCACIÓN EN EDUCACIÓN INFANTIL 1) JUSTIFICACIÓN DEL PROGRAMA La interiorización de los modelos sociales se produce a través de los diferentes agentes de socialización,
Acciones y creencias de la educadora infantil (EI) Un dispositivo de reflexión e interacción pedagógica para mejorar la práctica
Acciones y creencias de la educadora infantil (EI) Un dispositivo de reflexión e interacción pedagógica para mejorar la práctica "Todo cambio en el modelo central es un cambio en las formas en que los
Informe de la Unidad de Igualdad. sobre los títulos de GRADUADO/A EN MAGISTERIO EN EDUCACION PRIMARIA Y EDUCACIÓN INFANTIL. 1.- Fundamentos legales
Informe de la Unidad de Igualdad sobre los títulos de GRADUADO/A EN MAGISTERIO EN EDUCACION PRIMARIA Y EDUCACIÓN INFANTIL 1.- Fundamentos legales Los ESTATUTS de la Universitat de València (Artículo 4)
DOCUMENTO BASE FEMINISMOS EN LA AGENDA DEL DESARROLLO DERECHOS ECONÓMICOS DE LAS MUJERES
DERECHOS ECONÓMICOS DE LAS MUJERES El modelo de relaciones sociales y económicas existente en el mundo impide que las mujeres podamos disfrutar de nuestros derechos en condiciones de igualdad. Asimismo,
1. MARCO LEGISLATIVO DE LA EDUCACIÓN EN VALORES
1. MARCO LEGISLATIVO DE LA EDUCACIÓN EN VALORES Para el tratamiento de este apartado nos vamos a remontar a órdenes anteriores y al actual decreto, para finalmente aterrizar de lleno en él y en la legislación
PLAN DE IGUALDAD INTRODUCCIÓN
PLAN DE IGUALDAD INTRODUCCIÓN La familia y la escuela son los primeros ámbitos de socialización y de construcción de una cultura que puede cambiar o perpetuar formas de pensamiento y de acción social.
Módulo Lenguaje Inclusivo. Isabel Pérez/Karina Thove
Módulo Lenguaje Inclusivo Isabel Pérez/Karina Thove Hablar, es hacer cosas con palabras Austin Reflexiones preliminares -Cuando yo uso una palabra insistió Humpty Dumpty con un tono de voz más bien desdeñosoquiere
Violencia de género: perspectiva integral en salud sexual y reproductiva. Una de las consecuencias de los estereotipos de género que condicionan las
Violencia de género: perspectiva integral en salud sexual y reproductiva Magter Gabriela Perrotta Introducción: el concepto de género Una de las consecuencias de los estereotipos de género que condicionan
ESTÁNDAR DE COMPETENCIA
I.- Datos Generales Código EC0308 Título Capacitación presencial a servidoras y servidores públicos en y desde el enfoque de Igualdad entre mujeres y hombres. Nivel básico Propósito del Estándar de Competencia
Situaciones problema y desarrollo de la competencia motriz en educación física escolar: cuestiones didácticas
Situaciones problema y desarrollo de la competencia motriz en educación física escolar: cuestiones didácticas Autor: Víctor López Ros (España) Publicado en: Tandem nº17 La enseñanza y el aprendizaje en
Una nueva visión de la capacidad jurídica: algunas reflexiones con ocasión del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo.
Una nueva visión de la capacidad jurídica: algunas reflexiones con ocasión del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo. Patricia Cuenca Gómez Instituto de Derechos Humanos Bartolomé de las Casas
CONCLUSIONES. Al cuestionar la definición social de las personas a partir de su cuerpo,
CONCLUSIONES Al cuestionar la definición social de las personas a partir de su cuerpo, este estudio pretendió -desde el feminismo- problematizar la construcción del sujeto al mirar las relaciones que se
La deconstrucción de roles de Género en las DES Mexicanas: Caso Arquitectura 5 de Mayo de la UABJO
MUJER Y EDUCACIÓN La deconstrucción de roles de Género en las DES Mexicanas: Caso Arquitectura 5 de Mayo de la UABJO Gloria María Díaz Jaso; Cibeles Libertad Jiménez Vásquez María Anaid Rangel Condado
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES 1. ASPECTOS GENERALES DEL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Introducción El área de Ciencias sociales centra su atención en el estudio de las personas como seres sociales y las características
Introducción. Las desigualdades entre hombres y mujeres han existido durante mucho tiempo en la mayor parte
Introducción. Las desigualdades entre hombres y mujeres han existido durante mucho tiempo en la mayor parte de las sociedades alrededor del mundo. Las características biológicas de los individuos, como
Seguridad y salud laboral para trabajadores/as mayores de 55 años: riesgos nuevos y emergentes
LA DISCRIMINACIÓN POR EDAD (MARCO LEGAL) Si nos preguntaran cuál es la primera causa de discriminación laboral en el estado español, seguramente responderíamos que es la discriminación sexista. Con todo,
COMPETENCIAS COMUNICATIVAS PARA EL DESARROLLO EMPRESARIAL
COMPETENCIAS COMUNICATIVAS PARA EL DESARROLLO EMPRESARIAL PATRICIA ANDRADE DEL CID* Ensayo sobre el tema: Comunicación empresarial y responsabilidad social Resumen: La vinculación de la Teoría de la Comunicación
GUÍA DIDÁCTICA SOBRE PENSAMIENTO CIENTÍFICO:
GUÍA DIDÁCTICA SOBRE PENSAMIENTO CIENTÍFICO: EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA El objetivo del documento consiste en ofrecer la guía para utilizar el programa sobre pensamiento científico para Educación Infantil
Las variables relevantes para caracterizar la producción de información desde la perspectiva de pueblos indígenas SECRETARÍA PRESIDENCIAL DE LA MUJER
Las variables relevantes para caracterizar la producción de información desde la perspectiva de pueblos indígenas SECRETARÍA PRESIDENCIAL DE LA MUJER Una reflexión preliminar Los sistemas de opresión que
Normas y límites www.serviciopad.es www.madridsalud.es
Normas y límites www.serviciopad.es www.madridsalud.es Sumario 1. FUNCIONES DEL ESTABLECIMIENTO DE NORMAS Y LÍMITES 3 1.1. CÓMO PODEMOS APLICAR LAS NORMAS? 5 2. CARACTERÍSTICAS Y TIPOS DE NORMAS 6 3. PAUTAS
2.10. Decisiones generales sobre el tratamiento de la educación en valores
2.10. Decisiones generales sobre el tratamiento de la educación en valores Teniendo presente el contexto social, geográfico, económico y cultural en el que está situado nuestro Centro y convencidos del
DEPORTE EN ETAPAS FORMATIVAS. ESCOLAR Y UNIVERSITARIO
VI. DEPORTE EN ETAPAS FORMATIVAS. ESCOLAR Y UNIVERSITARIO 1. JUEGOS ESCOLARES Y PROGRAMAS DESARROLLADOS EN LA ESCUELA. Los Juegos Deportivos en Edad Escolar suponen sin lugar a dudas la oferta de actividad
Proyecto para la prevención de la violencia de género en adolescentes. Ana Carmona. Rafa Garrido
Proyecto para la prevención de la violencia de género en adolescentes Ana Carmona Rafa Garrido ÍNDICE Resumen... 2 Diagnóstico de la realidad Aclaración de conceptos... 3 Marco normativo... 4 Formulación
VIOLENCIA DE GÉNERO; SITUACIÓN GENERAL, REPERCUSIÓN PENAL Y MEDIDAS EDUCATIVAS
VIOLENCIA DE GÉNERO; SITUACIÓN GENERAL, REPERCUSIÓN PENAL Y MEDIDAS EDUCATIVAS Cuerpo Nacional de Policía El tema de la violencia de género fue incluido en el Plan Director Formativo para la Prevención
PLAN ESTRATÉGICO 2012-2014 SIDA STUDI
PLAN ESTRATÉGICO 2012-2014 SIDA STUDI Contenido Introducción Misión, visión y valores Misión Valores Visión Nuestra razón de ser Por qué lo hacemos? Para quién lo hacemos? Estructura de la asociación Organigrama
Centro de Opinión Pública de la Universidad de Belgrano
Centro de Opinión Pública de la Universidad de Belgrano SONDEO DE OPINIÓN: EN QUÉ ESTAMOS DE ACUERDO LOS ARGENTINOS?. UN ESTUDIO SOBRE EL CONSENSO POLÍTICO I. CONSIDERACIONES PRELIMINARES En toda sociedad,
TEMARIO DE INTERVENCIÓN SOCIO-COMUNITARIA
TEMARIO DE INTERVENCIÓN SOCIO-COMUNITARIA 1. DESARROLLO EVOLUTIVO DEL SER HUMANO. 1.1. Desarrollo, crecimiento y maduración. Análisis comparativo de los diferentes modelos explicativos. 1.2. Desarrollo
COMENTARIO DE TEXTOS LITERARIOS
COMENTARIO DE TEXTOS LITERARIOS Consideraciones generales En todo comentario de textos literarios debemos demostrar que comprendemos y sabemos explicar qué expresa el texto y cómo lo hace, es decir, entender
MÓDULO 2 SÉ LO QUE ESTÁS PASANDO: Desarrollo de la sexualidad
MÓDULO 2 SÉ LO QUE ESTÁS PASANDO: Desarrollo de la sexualidad OBJETIVOS Después de completar este módulo, seremos capaces de: 1. Definir los conceptos e identificar las diferencia entre sexo, género y
ILTRE. AYUNTAMIENTO DE MOGÁN
*** Publicada en el BOP Nº 13 de fecha 28 de enero de 2.009. *** ORDENANZA POR LA IGUALDAD DE GENERO EN EL MUNICIPIO DE MOGAN. CAPÍTULO I. DISPOSICIONES GENERALES Artículo 1. Objeto, Objetivo Y Ámbito
La mujer guatemalteca: libre e independiente?
La mujer guatemalteca: libre e independiente? Nos han enseñado a tener miedo a la libertad; miedo a tomar decisiones, miedo a la soledad. El miedo a la soledad es un gran impedimento en la construcción
MEMORIA JUSTIFICATIVA. Subvención concedida por Orden de la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades de la Junta de Castilla y León
MEMORIA JUSTIFICATIVA Subvención concedida por Orden de la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades de la Junta de Castilla y León PROGRAMA MADRE CASTILLA Y LEÓN 2012 Valladolid, 29 de octubre
Revista digit@l Eduinnova ISSN
SECCIÓN: ARTÍCULO DESTACADO DEL MES EDUCACIÓN SEXUAL O EDUCACIÓN AFECTIVO-SEXUAL? AUTORA: LORENA GARCÍA GONZÁLEZ 71.764.760E ESPECIALIDAD: BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA Resumen: Dentro del ámbito educativo, la Educación
COORDINACIÓN DEL PLAN DE IGUALDAD ENTRE HOMBRES Y MUJERES. COEDUCACIÓN. Orientaciones para el alumnado del MAES JUEVES 23 DE ENERO 2014
COORDINACIÓN DEL PLAN DE IGUALDAD ENTRE HOMBRES Y MUJERES. COEDUCACIÓN Orientaciones para el alumnado del MAES JUEVES 23 DE ENERO 2014 Qué es la coeducación? Es el método de intervención educativo que
Algunas lecturas para la actividad 3. Recuerde que debe profundizar la lectura de todo el contenido didáctico propuesto para este curso.
Algunas lecturas para la actividad 3. Recuerde que debe profundizar la lectura de todo el contenido didáctico propuesto para este curso. Las lecturas y algunas preguntas básicas se encuentran separadas
El CES dictamina el Anteproyecto de Ley de Fundaciones
DICTAMEN El CES dictamina el Anteproyecto de Ley de Fundaciones El Consejo Económico y Social, en su dictamen, comparte en líneas generales los objetivos enunciados en el Anteproyecto, entre otros fomentar
POR EL DESARROLLO DE POLÍTICAS DE IGUALDAD DIRIGIDAS A HOMBRES
MANIFIESTO POR EL DESARROLLO DE POLÍTICAS DE IGUALDAD DIRIGIDAS A HOMBRES El modelo tradicional de masculinidad y sus consecuencias Históricamente, la sociedad ha dividido a las personas según su sexo,
PLAN DE IGUALDAD GRUPO ARNÓ. BENITO ARNÓ E HIJOS, S.A.U Plaça de l Ensenyança,1 25002 Lleida 973 24 32 62. http://www.arno.es
PLAN DE IGUALDAD GRUPO ARNÓ BENITO ARNÓ E HIJOS, S.A.U Plaça de l Ensenyança,1 25002 Lleida 973 24 32 62 http://www.arno.es 1 PLAN DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE GÉNEROS ÍNDICE OBJETIVOS DEL PLAN DE
Recomendaciones para el tratamiento NO SEXISTA Y NO DISCRIMINATORIO DE LAS MUJERES CON DISCAPACIDAD en la publicidad
CONSEJERÍA DE SALUD Y BIENESTAR SOCIAL Recomendaciones para el tratamiento NO SEXISTA Y NO DISCRIMINATORIO DE LAS MUJERES CON DISCAPACIDAD en la publicidad Catálogo de Recomendaciones para el tratamiento
Profesional Técnico y Profesional Técnico-Bachiller* en
Profesional Técnico y Profesional Técnico-Bachiller* en CONTABILIDAD PERFIL DE EGRESO EXTENSO Al egresar, el alumno habrá obtenido las competencias que le brindarán una formación integral para incorporarse
PROGRAMAS JOVENES CON DISCAPACIDAD
PROGRAMAS JOVENES CON DISCAPACIDAD Los jóvenes en nuestro país conforman un grupo social amplio y heterogéneo, que puede presentar unos problemas comunes, entre las que se destacan la falta de oportunidades
INTRODUCCIÓN. Vicerrectorado adjunto de Acceso a la Universidad Vicerrectorado de Estudiantes
NORMATIVA DE PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PARA MAYORES DE 25 AÑOS, MAYORES DE 45 AÑOS, CURSOS DE ORIENTACIÓN Y ACCESO POR ACREDITACIÓN DE EXPERIENCIA PROFESIONAL PARA MAYORES DE 40 AÑOS. (Aprobado
Revista digit@l Eduinnova ISSN
SECCIÓN: PEDAGOGÍA Y DIDÁCTICA ENSAYO SOBRE LA IDENTIDAD AUTORA: RAQUEL MONTES MUÑOZ. DNI: 26978449 R ESPECIALIDAD: SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN 1) Palabras clave que definirán la temática a abordar: Identidad
Reunión de la Asociación de profesoras y profesores de Tecnología de Aragón (APTEAr).
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE Reunión de la Asociación de profesoras y profesores de Tecnología de Aragón (APTEAr). La Asociación de Profesoras y Profesores de Tecnología de Aragón (APTEAr)
Documento de trabajo para la comunidad escolar
EL LIDERAZGO DEL EQUIPO DIRECTIVO EN ENSEÑANZA BÁSICA Y SU RELACIÓN CON INDICADORES DE DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL DE SU ESTABLECIMIENTO Documento de trabajo para la comunidad escolar NOTA IMPORTANTE
Percepciones en torno al tratamiento periodístico de los derechos de las mujeres en los medios de comunicación social de la Argentina
Percepciones en torno al tratamiento periodístico de los derechos de las mujeres en los medios de comunicación social de la Argentina Desde comienzos de 2012, ELA puso en marcha el proyecto Medios y Justicia
Estudio Género, Infancia y Maltrato
Estudio Género, Infancia y Maltrato 1. Introducción El abordaje de las variables género, infancia y maltrato, se ha constituido en un desafío importante para el Servicio Nacional de Menores, no sólo debido
FORO NACIONAL DE JUVENTUD MÉXICO POLITICAS PUBLICAS DE JUVENTUD: ALGUNAS TENSIONES Y PROBLEMATIZACIONES
FORO NACIONAL DE JUVENTUD MÉXICO POLITICAS PUBLICAS DE JUVENTUD: ALGUNAS TENSIONES Y PROBLEMATIZACIONES 1. Presentación OSCAR DÁVILA LEÓN CIDPA VIÑA DEL MAR CHILE Deseo plantear algunas problematizaciones
Igualdad de Oportunidades
Igualdad de Oportunidades La igualdad entre hombres y mujeres es una cuestión de DERECHOS HUMANOS, una condición para la justicia social y es también un requisito necesario y fundamental para la equidad,
El lenguaje es ideológico y es político. Comúnmente todas las que
El monitoreo hemisférico del ejercicio de los derechos políticos de las mujeres Rose Mary Madden Arias Instituto Interamericano de Derechos Humanos (IIDH) A partir de abril de 2010, la Sra. Madden ha estado
Informe de la Unidad de Igualdad. sobre el título de GRADUADO/A EN PSICOLOGÍA. 1.- Fundamentos legales
Informe de la Unidad de Igualdad sobre el título de GRADUADO/A EN PSICOLOGÍA 1.- Fundamentos legales Los ESTATUTS de la Universitat de València (Artículo 4) disponen que La Universitat de València està
Minuta de Posición. Consulta Ciudadana. Sobre Adecuaciones Normativas. Plazo para participar: Entre el 31 de julio y el 21 de agosto de 2012.
Minuta de Posición Consulta Ciudadana Sobre Adecuaciones Normativas I. Antecedentes de la actividad Modalidad de participación: Virtual. Plazo para participar: Entre el 31 de julio y el 21 de agosto de
INICIACIÓN PROFESIONAL ADMINISTRATIVA
Familia: ADMINISTRACIÓN Materia Optativa: 4º ESO INICIACIÓN PROFESIONAL ADMINISTRATIVA PROGRAMACIÓN 1 IES INGENIERO DE LA CIERVA MATERIA OPTATIVA: INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA 4º ESO. JUSTIFICACIÓN
IDENTIDAD DEL VOLUNTARIADO Y MOVIMIENTOS SOCIALES Mª
Buenos días, quiero empezar la intervención dando las gracias a la Comunidad de Madrid, a FEVOCAM y al Instituto Universitario Ortega y Gasset por haberme invitado a formar parte del grupo de expertos
SUMARIO. Igualdad en la empresa: www.igualdadenlaempresa.es. Igualdad + Responsabilidad Social Empresarial (RSE) = Empresa 10
BOLETÍN IGUALDAD EN LA EMPRESA Nº 5 SEPTIEMBRE 2013 SUMARIO Igualdad en la empresa: www.enlaempresa.es Igualdad + Responsabilidad Social Empresarial (RSE) = Empresa 10 Buenas prácticas de en empresas Última
BORRADOR DE PROPUESTA DE MANIFIESTO FEMINISTA PODEMOS FEMINISMOS CLM
DEFINICIONES BORRADOR DE PROPUESTA DE MANIFIESTO FEMINISTA PODEMOS FEMINISMOS CLM - Según Diccionario CLAVE, de uso del español actual: FEMINISMO. Doctrina y movimiento social que defiende a la mujer y
Propuesta de Trabajo. nuestro proyecto emprendedor I
Propuesta de Trabajo nuestro proyecto emprendedor I Modificación Curricular: Decreto 109/2012 (1er. Curso de E.S.O.) Materia sujeta a Modificación Curricular: Ciencias Sociales, Geografía e Historia Contenido
PARTE PRIMERA: CONCEPTOS
PARTE PRIMERA: CONCEPTOS Nota: Las definiciones están tomadas del Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española y figura en cursiva. SEXO: m. biol. Condición orgánica que distingue al macho de
Los arquitectos técnicos son competentes para redactar proyectos de obras de cambio de uso y de división de viviendas.
EDIFICACIÓN Atribuciones profesionales Los arquitectos técnicos son competentes para redactar proyectos de obras de cambio de uso y de división de viviendas. Antecedente normativo Cita: -Ley 38/1999, de
PR-0012-PT MANUAL DE PROCEDIMIENTO. Denominación: Manual para la utilización no sexista del lenguaje en el Servicio de Policía Local
MANUAL DE Denominación: lenguaje en el Control de Calidad Fecha: 23/09/05 Fecha: 23/09/05 1 MATERIA: Manual para la utilización no sexista del lenguaje en el Servicio de Policía Local NORMATIVA DE REFERENCIA:
Lección 2 El lenguaje y los latinos en los Estados Unidos
Lección 2 El lenguaje y los latinos en los Estados Unidos Repaso Lenguaje y poder El lenguaje humano es un fenómeno arraigado en lo social El aspecto social del lenguaje es inevitable El aspecto social
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO. Género y Derechos Humanos
Género y Derechos Humanos CONTEXTUALIZACIÓN GENERO La categoría género surge como respuesta a la necesidad sentida por muchos hombres y mujeres de desmificar la categoría sexo y transformarla en una variable
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE: EXPERIENCIAS FORMATIVAS PARA FUTUROS DOCENTES Y ALUMNOS DE PRIMARIA
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE: EXPERIENCIAS FORMATIVAS PARA FUTUROS DOCENTES Y ALUMNOS DE PRIMARIA AUTORES: Laura Irene Dino-Morales LaurisDino@hotmail.com Sonia Loya-Loya sonialoyal@hotmail.com Ricardo Rangel-González
Aprender a resolver conflictos de forma colaborativa y autónoma, un objetivo educativo fundamental
EQUIPOS DIRECTIVOS Y DOCENTES s Ficha El conflicto es un fenómeno natural en la vida social humana en la que se convive entre personas diversas y que, bien manejado, puede tener un enorme potencial formativo.
LA INTERVENCIÓN SOCIAL PROFESIONAL: RETOS DE FUTURO
LA INTERVENCIÓN SOCIAL PROFESIONAL: RETOS DE FUTURO Dº Pablo de la Rosa Gimeno RESUMEN El artículo analiza dos aspectos de interés para el Trabajo Social: El acceso a la Titulación de D. T.S. y la salida-inserción
PLAN ESTRATÉGICO DEL DEPORTE DE VALENCIA 2010 7
introducción INTRODUCCIÓN En la sesión ordinaria celebrada el 13 de noviembre de 2009, la Junta Rectora de la Fundación Deportiva Municipal del Ayuntamiento de Valencia aprobó por unanimidad el encargo
INTERACCIÓN CON PERSONAS CON DISCAPACIDAD NORMAS NACIONALES LEY / DECRETO /
NORMAS NACIONALES LEY / DECRETO / NORMA Constitución Política Colombiana de 1991 TEMÁTICA TITULO II: DE LOS DERECHOS, LAS GARANTIAS Y LOS DEBERES CAPITULO 1: DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES Artículo 13.
Violencia y desigualdad de género en el aula Del contrato sexual al contrato escolar
37 Fotografía: Programa Lobo. León, Guanajuato, México. Violencia y desigualdad de género en el aula Del contrato sexual al contrato escolar Alma Rosa Mora Pizano Departamento de Sociología Rural, Universidad
I. ANTECEDENTES PRIMERO.-
Expte. DI-311/2009-8 Excmo. Sr. Alcalde-Presidente del Ayuntamiento de Zaragoza Plaza del Pilar, 18 50001 Zaragoza Asunto: Sugerencia sobre programación de la Universidad Popular I. ANTECEDENTES PRIMERO.-
Concepciones en que se fundamenta la Educación Preescolar
Concepciones en que se fundamenta la Educación Preescolar La Educación Preescolar Costarricense, se inspira en una serie de concepciones como son la visión de niñez, familia, institución educativa y comunidad;
Manual para Tutores Manual para Tutores
Manual para Tutores Manual para Tutores Nuestra creencia En futuros profesionales Integrar creemos que los jóvenes que se cuestionan su futuro, quieren ser profesionales y no tienen los medios para hacerlo,
3. Programa académico 4. Metodología de Enseñanza 5. Porqué elegir Inesem? 6. Orientacion 7. Financiación y Becas
Curso Curso Superior Universitario en Intervención en Mujeres Víctimas de la Violencia de Género (Curso Homologado y Baremable en Oposiciones de la Administración Pública) Índice Curso Superior Universitario
colectivos desfavorecidos por la desigualad de oportunidades
21 Fotografía: Ma. José Ortí. Fundación Isonomía. Experiencias y acciones docentes sobre la violencia de género en las aulas La experiencia del Grupo de Investigación, Análisis y Trabajo (GIAT) sobre violencia
RESUMEN LA DIGNIDAD Y LA IGUALDAD DE GÉNERO
RESUMEN LA DIGNIDAD Y LA IGUALDAD DE GÉNERO POR ARTEMIO GONZÁLEZ MALDONADO Con la investigación que a continuación se expone, se busca establecer el principio fundamental del respeto a la dignidad humana,
El perfil mínimo deseable del profesor de inglés en la Educación Básica
Verónica González Quintos Universidad Autónoma de Tlaxcala Descripción De acuerdo con Postic (1996) el buen docente sabe reconocer todos los componentes de la situación educativa en la que está implicado
El Triple Balance: un modelo de gestión para otra economía
ð ð ð activo: lo que se tiene (bienes, derechos ), tangible e intangible capital (patrimonio neto): lo que se aporta, económico, social, humano, intelectual, relacional, estructural, etc., más resultados
MATEMÁTICAS 3º ESO. 4. Contribución de la materia a la adquisición de las competencias. 4.1. Las competencias básicas y las matemáticas.
MATEMÁTICAS 3º ESO ÍNDICE: 1. Introducción. 2. Contextualización. 2.1. Marco Legal. 2.2. El Centro. 3. Objetivos. 3.1. Objetivos generales de etapa 3.2. Objetivos de la asignatura. 3.3. Objetivos del curso.
ANOTACIONES SOBRE LA NOCION DE COMPETENCIAS
ANOTACIONES SOBRE LA NOCION DE COMPETENCIAS Antecedentes La noción de competencias tiene orígenes y utilizaciones diversas. Para los fines de esta presentación resulta útil distinguir dos de ellos, a saber:
LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES. PROPUESTAS TERMINÓLOGICAS. Comisión de Seguimiento del Acuerdo interinstitucional
LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES. PROPUESTAS TERMINÓLOGICAS. Comisión de Seguimiento del Acuerdo interinstitucional En la actualidad se está usando un amplio número de conceptos para referirse al fenómeno
LA INDEFINICIÓN DE LA FUNCIÓN DE LOS ASESORES TÉCNICO PEDAGÓGICOS
LA INDEFINICIÓN DE LA FUNCIÓN DE LOS ASESORES TÉCNICO PEDAGÓGICOS NORMA SANJUANA REYES HERNÁNDEZ, YOLANDA LÓPEZ CONTRERAS La actual complejidad del desempeño profesional educativo comprende aspectos que
DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN
DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN J. Ricardo González Alcocer Para empezar, lo primero que considero relevante es intentar definir el concepto de Desarrollo Comunitario, tarea difícil ya que es un concepto
JIMÉNEZ Ortiz, Faviola
JIMÉNEZ Ortiz, Faviola Ideologías lingüísticas de los migrantes zapotecos en la ciudad de Minatitlán, Veracruz. (Tesis) Antropología lingüística, Universidad Veracruzana, Xalapa, 2011, 136 p. Director
POR UNA IGUALDAD INCLUSIVA. La perspectiva integral de género.
POR UNA IGUALDAD INCLUSIVA. La perspectiva integral de género. 1.- Introducción. La igualdad, un lugar común. Históricamente, la sociedad ha dividido a las personas según el sexo con que nacían, asignándoles
OBSERVATORIO ANDALUZ DE LA PUBLICIDAD NO SEXISTA
OBSERVATORIO ANDALUZ DE LA PUBLICIDAD NO SEXISTA RECURSOS DIDÁCTICOS INFANCIA INTRODUCCIÓN La consecución efectiva y real del derecho a la igualdad de trato y oportunidades entre mujeres y hombres para
La construcción de Problemas en Trabajo Social
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA Facultad de Trabajo Social Curso Introductorio 2014 La construcción de Problemas en Trabajo Social Mg. María Silvina Cavalleri En este texto nos proponemos presentar una
TALLER: COMUNICACIÓN, IMAGEN Y LENGUAJE EN IGUALDAD EXTRACTOS DE LEGISLACIÓN SOBRE COMUNICACIÓN, IMAGEN Y LENGUAJE EN IGUALDAD
TALLER: COMUNICACIÓN, IMAGEN Y LENGUAJE EN IGUALDAD Organizado por la Unidad de Igualdad de Género de la Universidad de La Laguna, dirigido decanatos, a equipos directivos de escuelas universitarias y
Viendo la sistematización. Qué es la sistematización
1. Viendo la sistematización Qué es la sistematización 1.1. Definición de la sistematización Definir un concepto es siempre materia compleja ya que es difícil recoger en pocas palabras todos los matices
Qué es la sexualidad humana? Hablar de sexualidad humana es hablar de la esencia misma del ser humano Maurice Merleau Ponty, 1975. Filósofo.
Qué es la sexualidad humana? Hablar de sexualidad humana es hablar de la esencia misma del ser humano Maurice Merleau Ponty, 1975. Filósofo. La sexualidad ha venido evolucionando de la mano de la historia
El reto de fortalecer la identidad de la institución educativa
El reto de fortalecer la identidad de la institución educativa Descripción: Motivaciones y debilidades en la construcción de identidad institucional y herramientas para su fortalecimiento. Autor: Rosa
ESCUELA PARA PADRES EDUCACIÓN EN VALORES
ESCUELA PARA PADRES EDUCACIÓN EN VALORES Hablar de valores es un tema muy actual, porque éstos son la base para ser mejores personas y mejores ciudadanos; por lo tanto es un tema de preocupación, discusión,
EDUCACIÓN PARA CIUDADANÍA Y DERECHOS HUMANOS
EDUCACIÓN PARA CIUDADANÍA Y DERECHOS HUMANOS ÁREA DE EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y DERECHOS HUMANOS 1. ASPECTOS GENERALES DEL ÁREA DE EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y DERECHOS HUMANOS Introducción La Carta
CRITERIOS DE EVALUACIÓN (aparecen en negrita los mínimos concretados)
CRITERIOS DE EVALUACIÓN (aparecen en negrita los mínimos concretados) 1. Entender instrucciones y normas orales y escritas; extraer ideas principales y datos relevantes tanto de los medios de comunicación
Aprobados en la Sesión del Consejo General de fecha 30 de Marzo de 2015 EXPOSICIÓN DE MOTIVOS ANTECEDENTES
LINEAMIENTOS PARA EL EJERCICIO DEL FINANCIAMIENTO PÚBLICO DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS PARA LA CAPACITACIÓN, PROMOCIÓN Y DESARROLLO POLÍTICO DE LAS MUJERES Aprobados en la Sesión del Consejo General de fecha
Universidad Nacional de Lanús
Lanús, 18 de septiembre de 2013 VISTO, el expediente Nº 2730/13, correspondiente a la 7ª Reunión del Consejo Superior 2013, la Resolución del Consejo Superior Nº 159/13; el Decreto Nº 366/2006, y, CONSIDERANDO:
PROPUESTA POLÍTICA DE IGUALDAD Y EQUIDAD DE GÉNERO DE LA CUMBRE JUDICIAL IBEROAMERICANA
PROPUESTA POLÍTICA DE IGUALDAD Y EQUIDAD DE GÉNERO DE LA CUMBRE JUDICIAL IBEROAMERICANA Introducción El panorama normativo internacional de protección de los derechos humanos viene desarrollando lineamientos
Algunas reflexiones sobre consultoría social y relaciones de colaboración
Algunas reflexiones sobre consultoría social y relaciones de colaboración Fernando Fantova Consultor social www.fantova.net (8 de octubre de 2007) El habitante de la frontera está abierto a la innovación,
SECRETARÍA GENERAL DE SANIDAD MINISTERIO DE SANIDAD Y POLÍTICA SOCIAL
SECRETARÍA GENERAL DE SANIDAD BRIEFING PARA LA REALIZACIÓN DE LA CREATIVIDAD Y PRODUCCIÓN DE UNA CAMPAÑA INSTITUCIONAL DEL, REFERENTE A LA PREVENCIÓN DE EMBARAZOS NO DESEADOS (2010) La educación sexual
evap/ BPW Valencia Asociación de Empresarias y Profesionales de Valencia BPW Valencia
Asociación de Empresarias y Profesionales de Valencia evap/ Rentabilidad de género: una herramienta competitiva Empresarias y profesionales La asociación se constituye con la finalidad de hacer visible
Cursos para Igualdad Laboral. Incorporar la equidad de género en su Organización y erradicar la discriminación y violencia laboral
2016 Cursos para Igualdad Laboral Incorporar la equidad de género en su Organización y erradicar la discriminación y violencia laboral Instituto Mexicano de Normalización y Certificación 01/01/2016 Dirigido