LAS RELACIONES ENTRE SERVICIOS A EMPRESAS E INDUSTRIA EN EL CONTEXTO REGIONAL. David Gago Saldaña (*) Documento de Trabajo nº2/2000
|
|
- Agustín Zúñiga Vega
- hace 2 años
- Vistas:
Transcripción
1 LAS RELACIONES ENTRE SERVICIOS A EMPRESAS E INDUSTRIA EN EL CONTEXTO REGIONAL David Gago Saldaña (*) Documento de Trabajo nº2/2000 (*) Investigador de SERVILAB Los análisis y resultados que configuran este artículo se apoyan y forman parte del capítulo Las relaciones entre servicios a empresas e industria a nivel regional, coproducido junto a los Profesores del Departamento de Economía Aplicada de la Universidad de Alcalá Juan Ramón Cuadrado Roura y Luis Rubalcaba Bermejo e integrado dentro un proyecto de investigación más amplio que, bajo el título Los Servicios a Empresas en la Industria Española y dirigido por estos Profesores, será publicado por el Instituto de Estudios Económicos. La serie Documentos de trabajo que edita el Laboratorio de Investigación del Sector Servicios, incluye avances y resultados de los trabajos de investigación elaborados como parte de los programas y proyectos en curso dentro de Servilab como de otros centros de investigación o Universidades. Las opiniones y datos incluidos en estos documentos de trabajo son responsabilidad de los autores.
2 Edita: Servilab (Laboratorio de Investigación del Sector Servicios) Plaza de la Victoria Alcalá de Henares - MADRID Tel. : / Página web: www2.alcala.es/servilab Imprime: GRAFICAS ALGORÁN Depósito legal: M ISSN: Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta publicación sin la previa autorización escrita del editor.
3 Resumen Este artículo se plantea contrastar las relaciones de las actividades de servicios a empresas (SEMP) con respecto a las actividades industriales desde el punto de vista de la localización en España, utilizando para ello el ámbito regional. La mera exploración de la localización del empleo y los locales en ambos sectores desde una perspectiva descriptiva concluye que no existen pautas relacionales definidas entre un mayor desarrollo de los servicios a empresas y una mayor presencia industrial en las distintas regiones españolas. Ello obliga a una exploración más detallada de los factores distorsionadores que pueden explicar este resultado: entre ellos se apuntan el grado de urbanización de la región en cuestión (definido como el porcentaje de la población residente en núcleos mayores de habitantes), su renta per cápita y, sobre todo, su especialización industrial. En este sentido, el análisis de correlaciones muestra resultados significativos para aquellas regiones con patrones de especialización industrial más avanzados. Palabras Clave: Servicios a empresas, industria, análisis regional 1. INTRODUCCIÓN, PLANTEAMIENTO Y FUENTES El aumento de los niveles de integración del sector servicios dentro del sistema productivo se ha revelado en los últimos años como uno de los fenómenos más destacados en la evolución de la estructura productiva de los países desarrollados. La creciente interrelación entre industria y servicios es especialmente visible y tiene como singular paradigma al sector de servic ios a empresas, cuya actividad se orienta a la producción de inputs intermedios que las empresas incorporan en sus procesos productivos. España no ha sido en absoluto ajena a estas transformaciones estructurales del sistema productivo, detectándose crecientes niveles de integración de los servicios, particularmente de los servicios a la producción y, dentro de los mismos, de los servicios a empresas (SEMP a partir de ahora), en el tejido productivo. Sin embargo, cuando se analiza el fenómeno desde una perspectiva regional, los resultados son relativamente heterogéneos, apreciándose diferencias en el grado de interdependencia entre el sector industrial y de los SEMP. Algunas aproximaciones realizadas hasta la fecha (Martínez Argüelles y Cuadrado Roura (1999) para el caso de la economía asturiana, Álvarez Perla (1997) para Castilla León, 1
4 Baró y Soy (1993) en Cataluña, Rubalcaba et al (1999) para Madrid y, menos recientemente Cuadrado Roura y del Río (1989) para el País Vasco y QUASAR ( ), para varias regiones), manifiestan la importancia de profundizar esta cuestión. Desde un punto de vista teórico, existen algunos argumentos que parecen apoyar el desarrollo de la oferta de SEMP allí donde el sector industrial está más presente. En primer lugar, ampliamente superados ya los argumentos de los sesenta y setenta, que explicaban la desindustrialización acaecida en los países desarrollados a partir del surgimiento del sector terciario, se subrayan las evidentes sinergias y los elementos de convergencia que existen entre ambos sectores, de tal forma que más que de terciarización y/o desindustrialización de las economías puede hablarse de una terciarización de la industria y de una industrialización del terciario. Este cambio de óptica se ha explicado gracias a la definición de un modelo económico más dinámico y flexible donde los cambios en la organización interna de las empresas, la internacionalización de las economías o la aceleración de la innovación tecnológica, se sitúan en la base de la progresiva eliminación de las barreras que separan la producción de bienes de la producción de servicios. La segunda hipótesis teórica se relaciona específicamente con la perspectiva espacial en el análisis, poniendo de relieve la importancia que tiene el estudio del factor de proximidad y la necesaria interacción entre oferente y demandante a la hora de entender el particular modo de operar de los SEMP. De este modo, el servicio prestado se convierte en un resultado de la coproducción conjunta entre ambos agentes, pudiéndose asociar entonces una característica esencial al fruto de esta relación: el carácter personal propio de las actividades de SEMP, que exige relaciones cara a cara personales e irrepetibles (aunque esta relación tenga que ser matizada al considerar distintos tipos de servicios. Desde este punto de vista, la evidente orientación de los SEMP como inputs intermedios que las empresas incorporan en sus procesos de producción exigiría cierta proximidad entre éstos y sus potenciales clientes, representados, en este caso, por las empresas manufactureras. Ahora bien, la proximidad a sus potenciales clientes a la que acabamos de referirnos no es más que un factor de localización dentro de un amplio conjunto de aspectos que pueden influir en la distribución de los SEMP en el espacio. En este sentido, Marshall y Wood (1995), apuntan hasta un total de diez factores: 1) accesibilidad y proximidad; 2) acceso físico al cliente; 3) buen transporte; 4) mercado competitivo; 5) telecomunicaciones de alta calidad; 6) mano de obra cualificada; 7) amplio número de administrativos; 8) barrios 2
5 atractivos para el personal; 9) oferta apropiada de acomodación de oficinas; 10) ambiente urbano de calidad, incluyendo servicios culturales y sociales. Ateniéndose a los resultados de algunos análisis empíricos, hay dos aspectos básicos que pueden extraerse en relación con la localización de los SEMP en el espacio: El hecho de que los factores de coste tradicionales, como el transporte, parecen tener una importancia menor que los de proximidad relativa, derivada del necesario contacto con el cliente y del acceso al capital humano. La clara tendencia a la concentración en las regiones o espacios geográficos de mayor renta, y, muy especialmente en los grandes núcleos urbanos. Un proceso de concentración que además se autoalimenta, esto es, las regiones de mayor renta y las ciudades ofrecen las mejores condiciones para el surgimiento de estos servicios, pero, al mismo tiempo, el desarrollo de una oferta amplia y flexible de SEMP refuerza el poder de atracción de estos espacios, haciéndolos más productivos (Ciccone y Hall, 1996). En concreto, es en las ciudades donde se encuentran las principales fuentes de clientes potenciales, como los centros de decisión política y administrativa o las sedes de las grandes empresas industriales. Existen, sin embargo, algunos aspectos recientes que operan en el sentido de procurar una cierta desconcentración de los SEMP, como son la mayor importancia otorgada a unas condiciones ambientales más favorables, lejos de la congestión de los espacios urbanos, el impacto de las nuevas tecnologías, o la evidente disminución de los costes de transporte y desplazamiento. Estos factores, especialmente los dos últimos, pueden actuar debilitando la restricción locacional que exige proximidad entre el oferente y el demandante, haciendo más independiente la localización de las actividades de SEMP con respecto a las empresas manufactureras. En cualquier caso, conviene señalar que el impacto de las nuevas tecnologías en las relaciones industria/servicios es un fenómeno complejo e incierto. Las tecnologías de la información y la comunicación están favoreciendo la desverticalización de la empresa manufacturera a través de la creación de redes que posibilitan el contacto entre las distintas actividades funcionales de la empresa, pero, al mismo tiempo, hay que tener en cuenta que el impacto es diferente según la categoría de servicio. Las actividades de carácter más rutinario y con menores niveles de valor añadido son susceptibles de una localización más periférica, aprovechando las ventajas que suponen los bajos costes de estas zonas; por el contrario, las actividades de alto valor añadido, de mayor complejidad y especialización y con altos requerimientos de contactos personales, tienden a localizarse en los espacios urbanos y áreas más desarrolladas. Es precisamente con este tipo de actividades con las que 3
6 el sector de SEMP mantiene la mayoría de sus contactos, muchas veces insustituibles, con lo que el impacto global de las nuevas tecnologías tiende a ser ambiguo. Finalmente, es necesario señalar algunos elementos que pueden distorsionar la relación que pretendemos evaluar, a saber, la existencia de alguna pauta regular de comportamiento entre el desarrollo de los SEMP y las actividades industriales en las distintas regiones españolas. Uno de los aspectos que cabría citar, a modo de ejemplo, es el del ámbito espacial que deberá tomarse como referencia para estudiar dicho tema. Dado el carácter eminentemente local de los SEMP, su análisis debería hacerse a nivel urbano ciudades- y no sólo a nivel regional - Comunidades Autónomas -, sobre todo, a la hora de valorar el impacto de los distintos niveles de externalización de los SEMP en las regiones españolas. Este último fenómeno, que no es más que el resultado estadístico de contabilizar en el sector terciario actividades que antes se realizaban dentro de la empresa industrial, tiene unas consecuencias muy notables a la hora de valorar las relaciones entre servicios e industria, puesto que puede desenfocar parcialmente la verdadera realidad del sector de SEMP en las regiones y dificultar una adecuada comparación entre ellas. A pesar de esta serie de consideraciones, el artículo pretende responder a algunos de los interrogantes que están detrás de las relaciones entre la industria y los SEMP en las distintas regiones españolas, tales como Son las regiones en las que el sector manufacturero tiene más peso las que ofrecen un mayor desarrollo del sector SEMP? Puede hablarse de una relación SEMP-manufacturas diferente en función del tipo de servicio a empresa analizado? En qué medida la especialización manufacturera en actividades de baja, media o alta intensidad tecnológica influye en estos resultados? Se detecta en ciertas regiones una insuficiente capacidad de respuesta de los SEMP en relación con la demanda potencial? Para responder a esos interrogantes, el artículo, en primer lugar, describe brevemente la representatividad del sector SEMP y del sector industrial en las distintas regiones españolas, tomando para ello dos criterios de referencia: el de los establecimientos y el del empleo. La fuente estadística utilizada para definir el número de establecimientos ha sido el Directorio Central de Empresas (DIRCE), publicada por el INE en 1997, mientras que la EPA se ha utilizado para estudiar el empleo. Presentada esta panorámica general, se acometerá el estudio de las relaciones industria/servicios propiamente dicho, a partir de la construcción de gráficos de dispersión que valoran la representatividad conjunta de la industria y los SEMP tanto en locales como 4
7 Directorio Central De Empresas (DIRCE), Resultados Estadísticos de 1997, Tomo I. Datos de Locales, INE, Madrid, Directorio Central De Empresas (DIRCE), (DIRCE), Resultados Estadísticos de 1997, Tomo II. Datos de Empresas, INE, Madrid, Sáez, F y otros (1993): Los servicios en el sistema productivo, en Sáez, F. Los servicios en España: situación y tendencias, FEDEA, Madrid. Gago, D. e Iglesias, C. (1998): The linkages between industry and services in Spain: the case of producer services, Ponencia presentada en el VIII Congreso Anual de RESER, Berlín, 8-10 octubre Gago, D. y Rubalcaba, L. (1999): Services and competitiveness: trade relationships in the Spanish economy, Ponencia presentada en el IX Congreso RESER, Alcalá de Henares, 7-9 de octubre de LA CAIXA (1997): Anuario Comercial de España, Barcelona. Marshall, N; Wood, P. (1995) Services & Space. Key aspects of Urban and Regional Development. Longman Singapore Publishers, Singapore. Martinelli, F. (1991): A demand-orientated approach to understanding producer services, en Daniels. P. and Moulaert, F. The Changing Geography of Advanced Producer Services, Belhaven Press, Londres. Martínez Argüelles, S.R. y Cuadrado Roura, J.R. (1999) Situación actual y perspectivas de los servicios en Asturias en Asturias: de una economía de transferencias a una economía productiva. Instituto de Estudios Económicos, Madrid Masa (1997): Fiscalidad de las actividades empresariales y profesionales en el IRPF, pag. 419, Revista del Instituto de Estudios Económicos, nº 2 y 3, Madrid. QUASAR ( ) Colección de estudios sobre servicios a empresas en las Comunidades de Andalucía, Asturias, Comunidad Valenciana, Murcia y Galicia. Quasar, Madrid. Richardson, H. (1986): Economía Regional y Urbana, Alianza Editorial, Madrid. Rubalcaba, L; Ortíz, A; Gago D y Cuadrado, J.R. (1998) Crecimiento y geográfía de los servicios a empresas en el contexto de la nueva sociedad servindustrial: el caso de la Comunidad de Madrid, Instituto de Estadística, Comunidad de Madrid. Rubalcaba, L.; Gago, D.; Ortíz, A. (1999): Servicios a empresas en la Comunidad de Madrid. Crecimiento y localización, Situación BBV, Madrid. 29
8 Documentos de Trabajo de Servilab DT-1/97 LAS FERIAS Y EXPOSICIONES EN EUROPA COMO FACTORES DE COMPETENCIA Y ESPECIALIZACIÓN URBANA. Juan Ramón Cuadrado Roura y Luis Rubalcaba Bermejo DT-2/97 UNA APROXIMACIÓN A LAS FUNCIONES DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN DE SERVICIOS PARA LA ECONOMÍA ESPAÑOLA : Miguel González Moreno y Francisco González Gómez DT-3/97 EMPLEO Y CUALIFICACIONES LABORALES EN EL SECTOR SERVICIOS. EVOLUCIÓN RECIENTE Y ANÁLISIS PROSPECTIVO. Carlos Iglesias Fernández, Julián Messina Gravovsky y Juan Ramón Cuadrado Roura (Agotado) DT-4/97 EL CONSUMO FAMILIAR DE SERVICIOS EN ESPAÑA : FACTORES EXPLICATIVOS DE LAS DECISIONES DE GASTO. Elena Mañas Alcón (Agotado) DT-1/98 CRECIMIENTO, PRODUCTIVIDAD Y SERVICIOS AVANZADOS EN EUROPA: IMPLICACIONES PARA LA POLÍTICA ECONÓMICA. Luis Rubalcaba Bermejo, Alvaro Ortiz Vidal-Abarca y Tomás Mancha Navarro DT-2/98 LAS CADENAS DE FRANQUICIAS EN ESPAÑA: ESTRATEGIAS EMPRESARIALES Y ORGANIZACIÓN ESPACIAL. Agustin Gámir de Orueta y Ricardo Méndez Gutiérrez del Valle DT-3/98 LOS SERVICIOS EN LAS RELACIONES INTERSECTORIALES DE LA ECONOMIA: PROPUESTA METODOLOGICA Y EVIDENCIA. José Antonio Camacho Ballesta DT-4/98 ANÁLISIS DEL EMPLEO POR FORMAS COMERCIALES. ASALARIZACIÓN Y DISMINUCIÓN DEL REFUGIO DE AUTÓNOMOS. Javier Casares Ripol, Evangelina Aranda García y Víctor Jesús Martín Cerdeño DT-5/98 FORMACIÓN EN LAS ACTIVIDADES DE DISTRIBUCIÓN COMERCIAL. 30
9 Evangelina Aranda García DT-1/99 PATRONES DE CONVERGENCIA REGIONAL EN LOS SERVICIOS DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA. Santiago Martínez Argüelles y Fernando Rubiera Morollón DT-2/99 INTENSIDAD TECNOLÓGICA Y CARACTERÍSTICAS DEL EMPLEO EN EL SECTOR SERVICIOS Juan Ramón Cuadrado, José Guardia, Carlos Iglesias y Álvaro Ortiz DT-3/99 FUENTES DE FLUCTUACIÓN SECTORIAL DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA Juan Ramón Cuadrado y Álvaro Ortíz. DT-4/99 LA DEMANDA DE TRANSPORTE DE MERCANCÍAS EN ESPAÑA: FACTORES DETERMINANTES Y UN ANÁLISIS DE LA EVOLUCIÓN DE LOS FLUJOS DE TRÁFICO EN EL ÁMBITO DE LA UNIÓN EUROPEA. Juan Carlos Martín Hernández y Concepción Román García DT-5/99 DT 1/00 COMPETITIVIDAD Y COMERCIO DE SERVICIOS EN LA ECONOMÍA EXPAÑOLA. Luis Rubalcaba Bermejo y David Gago Saldaña PRESENCIA Y EFECTOS DE ARRASTRE DE LAS FILIALES EXTRANJERAS DE SERVICIOS A EMPRESAS EN ESPAÑA María Teresa Fernández Fernández DT-2/00 DT- 3/00 DT 4/00 DT 5/00 PRESENCIA Y EFECTOS DE ARRASTRE DE LAS FILIALES EXTRANJERAS DE SERVICIOS A EMPRESAS EN ESPAÑA Teresa Fernández Fernández LOCALIZACIÓN EN LA ECONOMÍA SERVINDUSTRIAL. EL CASO ESPAÑOL DE SUBCONTRATACIÓN ELECTRÓNICA Deron Ferguson LOS SERVICIOS A LAS FAMILIAS COMO MOTORES DE CRECIMIENTO ECONÓMICO Elena Mañas Alcón, Patricia Gabaldón Quiñónez y Sonia Gallardo González SERVICIOS PÚBLICOS Y CONVERGENCIA INTERREGIONAL EN ESPAÑA Juan R. Cuadrado Roura, Tomás Mancha Navarro y Rubén Garrido Yserte. 31
10 DT 6/00 ESTRUCTURA PRODUCTIVA, CAMBIO TÉCNICO Y EMPLEO: UN ANÁLISIS DE PERSPECTIVA PARA LA ECONOMÍA ESPAÑOLA Carlos Iglesias Fernández y Raquel Llorente Heras 32
11 33
LAS RELACIONES ENTRE SERVICIOS A EMPRESAS E INDUSTRIA EN EL CONTEXTO REGIONAL. David Gago Saldaña (*) Documento de Trabajo nº2/2000
LAS RELACIONES ENTRE SERVICIOS A EMPRESAS E INDUSTRIA EN EL CONTEXTO REGIONAL David Gago Saldaña (*) Documento de Trabajo nº2/2000 (*) Investigador de SERVILAB Los análisis y resultados que configuran
Capital Humano. Distribución del capital humano en España. núm. Septiembre 2007 INSTITUTO VALENCIANO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS
Capital Humano Septiembre 2007 81 núm. Distribución del capital humano en España INSTITUTO VALENCIANO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS www.ivie.es www.bancaja.es EN ESTE NÚMERO Distribución del capital humano
Capital Humano. Aprovechamiento del capital humano en España. núm. Noviembre 2007 INSTITUTO VALENCIANO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS
Capital Humano Noviembre 2007 83 núm. Aprovechamiento del capital humano en España INSTITUTO VALENCIANO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS www.ivie.es www.bancaja.es EN ESTE NÚMERO Aprovechamiento del capital
Prospectiva, robótica avanzada y salud laboral
Sección Técnica Este artículo fue publicado en el número 6-2000, páginas 14 a 21. Siguiendo la línea de la página Web del INSHT se incluirán los textos íntegros de los artículos prescindiendo de imágenes
Las TIC se constituyen como herramienta esencial para que las empresas aragonesas puedan continuar compitiendo en el mercado
5.4 Eje de actuación: Las TIC en las Pymes. La constante evolución de la tecnología, las nuevas y más complejas formas de utilización de la misma, y la globalización de los mercados, está transformando
Eje Prioritario 2: Mejorar la competitividad de las empresas
Eje Prioritario 2: Mejorar la competitividad de las empresas Identificación 2 Título Mejorar la competitividad de las empresas La totalidad del eje prioritario se ejecutará únicamente con instrumentos
EL CUADRO DE MANDO INTEGRAL, COMO MEDIDA DE DESEMPEÑO ESTRATÉGICO.
EL CUADRO DE MANDO INTEGRAL, COMO MEDIDA DE DESEMPEÑO ESTRATÉGICO. Lic. Noyla Machado Noa. Directora del CEDE de la UCLV: Dr. Alexis Orlando García Fleites. Vicepresidente del Consejo de la Administración
ESQUEMA DE LA PONENCIA PRESENTADA EN LA JORNADA CALIDAD DE VIDA Y DEPENDENCIA: DERECHOS Y DEBERES DE LOS CIUDADANOS. Madrid 2 de junio de 2005.
ESQUEMA DE LA PONENCIA PRESENTADA EN LA JORNADA CALIDAD DE VIDA Y DEPENDENCIA: DERECHOS Y DEBERES DE LOS CIUDADANOS. Madrid 2 de junio de 2005. Por Joaquín TORNOS MAS Catedrático de derecho administrativo.
Análisis de patrones en el proceso de transferencia de conocimiento y tecnología Las empresas son el principal agente al que se contrata I+D, superando a los agentes tradicionales de la oferta de conocimiento
6.1. Productividad de la actividad industrial y la construcción.
Página 1 6. INDUSTRIA Y CONSTRUCCIÓN, LA TRASCENDENCIA DEL SECTOR SECUNDARIO Todo tejido empresarial precisa de un componente industrial en el que pequeñas y medianas empresas aprovechen los productos
EMPLEO PÚBLICO EN ESPAÑA
SECRETARÍA DE ESTADO PARA LA FUNCIÓN PÚBLICA DIRECCIÓN GENERAL DE LA FUNCIÓN PÚBLICA EMPLEO PÚBLICO EN ESPAÑA EL ESTADO AUTONÓMICO INE 1-1-2010 ESPAÑA 505.990 km 2 47.021.031 hab. Andalucía 87.599 km 2
GUÍA DOCENTE. Economía. Curso 2015-16. Asignatura: Grado: 36115: Economía Española
GUÍA DOCENTE Curso 2015-16 Asignatura: 36115: Economía Española Grado: Economía I.- DATOS INICIALES DE IDENTIFICACIÓN Nombre de la asignatura: Carácter: Titulación: Ciclo: Departamento: Profesores responsables:
Mapa territorial de las entidades no lucrativas y de las cooperativas en España. Por Isabel Vidal CIES
Mapa territorial de las entidades no lucrativas y de las cooperativas en España Por Isabel Vidal CIES 1. Introducción Las entidades no lucrativas y las cooperativas acostumbran a definirse como aquel conjunto
PROGRAMACIÓN DE FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN
PROGRAMACIÓN DE FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN 2º BACHILLERATO DE CIENCIAS SOCIALES. INSTITUTO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA VALLE DEL JILOCA Curso 2004-2005 - 1 -Programación de Fundamentos de Administración
Modalidad de Humanidades y Ciencias sociales
Economía La Economía estudia los procedimientos por los que cada colectivo humano busca el bienestar material de sus miembros y se estructura en tres ejes centrales: la producción, o actividad mediante
IV SESIÓN DE TRABAJO DE FORO DE EXPERTOS EN RSE El Informe de RSE como motor de la Responsabilidad Social
DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES SECRETARIA GENERAL DE EMPLEO DIRECCIÓN GENERAL DE LA ECONOMÍA SOCIAL, DEL TRABAJO AUTÓNOMO Y DEL FONDO SOCIAL EUROPEO IV SESIÓN DE FORO DE EXPERTOS EN RSE El Informe de RSE
El Barrio de Emprendedores se plantea como una
Q u é e s E l B a r r i o d e E m p r e n d e d o r e s? El Barrio de Emprendedores es un proyecto estratégico de Cartagena que contempla el desarrollo económico, urbano y social de la ciudad. Basado en
DESARROLLO DE LA I+D Y LA INNOVACIÓN EN EMPRESAS
DESARROLLO DE LA I+D Y LA EN EMPRESAS Resumen: No hay duda de que la investigación aplicada, el desarrollo tecnológico y la innovación constituyen uno de los pilares fundamentales del desarrollo económico
INDICADORES DEL SISTEMA ESPAÑOL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN INDICADORES DEL SISTEMA ESPAÑOL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN 2015
2015 INDICADORES DEL SISTEMA ESPAÑOL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN 2015 2 Edita: FECYT (Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología) Diseño y maquetación: Madridcolor, I.D.S.L. e-nipo: 720-16-021-5
desfavorables las expectativas de crecimiento del empleo en el sector.
JORNADA DE TELECOMUNICACIONES Técnicos de IFES - 3ª ponencia: Miguel Ángel Esteban Fuentes CONCLUSIONES CUALITATIVAS A continuación vamos a tratar de exponer las conclusiones cualitativas del estudio,
ASTURIAS. Observatorio de la Formación para el Empleo. Formación en las empresas. Junio 2010
Formación en las empresas 2009 ASTURIAS Observatorio de la Formación para el Empleo Junio 2010 (Datos actualizados a: 30/03/2010) Algo más de dos de cada diez empresas con su sede social en Asturias se
1. Ordenación académica del título de formación profesional de Técnico en Explotación de Sistemas Informáticos
Decreto 350/2003, de 9 de diciembre, por el que se establecen las Enseñanzas correspondientes al Título de Formación Profesional de Técnico en Explotaciónde Sistemas Informáticos. El Estatuto de Autonomía
Importancia y dinámica de las PYME industriales Estrategias diversas, diagnósticos específicos
Importancia y dinámica de las PYME industriales Estrategias diversas, diagnósticos específicos José Carlos Fariñas Las PYME mantienen una enorme importancia para la economía de un país. Diversas tipologías
PLAN ESTRATÉGICO DE LA COMISIÓN NACIONAL DE LOS MERCADOS Y LA COMPETENCIA: COMPETENCIA, SUPERVISIÓN DE MERCADOS Y REGULACIÓN ECONÓMICA EFICIENTE
PLAN ESTRATÉGICO DE LA COMISIÓN NACIONAL DE LOS MERCADOS Y LA COMPETENCIA: COMPETENCIA, SUPERVISIÓN DE MERCADOS Y REGULACIÓN ECONÓMICA EFICIENTE 7 de mayo de 204 www.cnmc.es Este documento se ha elaborado
REGLAMENTO DEL ARCHIVO GENERAL DE LA UNIVERSIDAD DE CANTABRIA
REGLAMENTO DEL ARCHIVO GENERAL DE LA UNIVERSIDAD DE CANTABRIA Exposición de motivos El presente Reglamento tiene como misión dotar al Archivo General de la Universidad de Cantabria de un marco normativo
Capital Humano. Cambio educativo y productivo en España. 1964-2013. 50 años de mejora. educativa. Educación y. desempleo. Capital humano y modelo
Capital Humano n.º 144 213 Cambio educativo y productivo en España. 1964-213 años de mejora educativa Educación y mercado de trabajo Educación y desempleo años de cambio estructural Capital humano y modelo
INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS
MÓDULO 1 INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS 1. INTRODUCCIÓN AL CONCEPTO DE LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS... 1 1.1. DEFINICIÓN DE INVESTIGACIÓN DE MERCADOS... 2 1.2. EL MÉTODO CIENTÍFICO... 8 2.
León, 12 de febrero de 2015
León, 12 de febrero de 2015 Consejería de la Presidencia de la Junta de Castilla y León Ilmo. Sr. Secretario General Plaza de Castilla y León, Nº 1 47071 - VALLADOLID Expediente: 20141614 Asunto: Salidas
Las TIC en el Sistema Nacional de Salud. El programa Sanidad en Línea
Las TIC en el Sistema Nacional de Salud El programa Sanidad en Línea Documento elaborado por: Red.es Consejerías de sanidad de todas las comunidades autónomas INGESA (Ceuta y Melilla) Ministerio de Sanidad
5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 de 3 4 5 6 los 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3
6 7 8 9 Capital 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 Humano 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DIRECCIÓN ESTRATÉGICA Y POLÍTICA DE EMPRESA
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DIRECCIÓN ESTRATÉGICA Y POLÍTICA DE EMPRESA Para la Prueba de Aptitud para la homologación de estudios extranjeros (según Normativa Reguladora de los Requisitos Formativos Complementarios
LOS CENTROS ESPECIALES DE EMPLEO DE CASTILLA Y LEÓN COFINANCIA COLABORA
LOS CENTROS ESPECIALES DE EMPLEO DE CASTILLA Y LEÓN COFINANCIA COLABORA Estudio elaborado por en el marco del Programa Operativo del FSE de Lucha contra la Discriminación 2007-2013 cofinanciado por el
Monográfico: Adaptación y accesibilidad de las tecnologías para el aprendizaje
I.S.S.N.: 1138-2783 Monográfico: Adaptación y accesibilidad de las tecnologías para el aprendizaje Jesús G. Boticario Olga C. Santos Alejando Rodríguez Ascaso (Coordinadores) AIESAD PRESENTACIÓN ADAPTACIÓN
ÁREA DE GESTIÓN DE POLÍTICAS Y NEGOCIACIONES INTERNACIONALES
INSTITUTO CENTROAMERICANO DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA -ICAP- ÁREA DE GESTIÓN DE POLÍTICAS Y NEGOCIACIONES INTERNACIONALES RESUMEN CURSO SOBRE: ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE ACUERDOS COMERCIALES: MECANISMOS
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA ECONOMÍA (1º BACHILLERATO)
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA ECONOMÍA (1º BACHILLERATO) INTRODUCCIÓN La importancia que tienen los asuntos económicos en nuestra sociedad y la forma en que nos afectan individual y colectivamente, plantean la
Informe sobre la docencia de marketing en los grados que sustituyen a las Diplomaturas en CC. Empresariales
Informe sobre la docencia de marketing en los grados que sustituyen a las Diplomaturas en CC. Empresariales (julio de 2011) Índice 1. Introducción 2. Estructura de los planes de estudio 3. La disciplina
GESTIÓN DE INDICADORES
GESTIÓN DE INDICADORES Objetivos Conocer los fundamentos del control de procesos necesarios para la formulación de indicadores que sean pertinentes. Establecer las pautas y parámetros, a través de los
Comunicación: PROGRAMA PROMOCIONA Por el éxito escolar de la comunidad gitana
Comunicación: PROGRAMA PROMOCIONA Por el éxito escolar de la comunidad gitana DATOS DE CONTACTO Programa Promociona Fundación Secretariado Gitano C/Ahijones, s/n. 28018 Madrid Tfno: 91 422 09 60 (Departamento
TERMINOS DE REFERENCIA
TERMINOS DE REFERENCIA CONTRATACION DE UNA CONSULTORIA PARA EL ASESORAMIENTO Y ACOMPAÑAMIENTO METODOLOGICO DE UN PROCESO DE INVESTIGACION ACCION PARTICIPATIVA CON JOVENES Y MUJERES BASERRITARRAS VINCULADOS
CONSULTA PÚBLICA SOBRE LOS NUEVOS MODELOS DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS Y LA ECONOMÍA COLABORATIVA
Departamento de Promoción de la Competencia Subdirección de Estudios e Informes CONSULTA PÚBLICA SOBRE LOS NUEVOS MODELOS DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS Y LA ECONOMÍA COLABORATIVA DOCUMENTO 2: EFECTOS DE LOS
RESUMEN EDUCACION - Centros formación empleo (Artículo 26)
RESUMEN EDUCACION - Centros formación empleo (Artículo 26) Se presenta ante la Secretaría del Consejo de Unidad de Mercado reclamación contra la Resolución de 25 de junio de 2015, del Servicio Público
Modelo de Servicio de Apoyo a Familias. versión en Fácil Lectura
Modelo de Servicio de Apoyo a Familias versión en Fácil Lectura 1 Edita: FEAPS Confederación Española de Organizaciones a favor de las Personas con Discapacidad Intelectual Avda. General Perón, 32 28020
El número de empresas activas aumentó un 2,2% durante 2014 y se situó en 3,19 millones
31 de julio de 2015 Estructura y dinamismo del tejido empresarial en España. Directorio Central de Empresas (DIRCE) a 1 de enero de 2015 El número de empresas activas aumentó un 2,2% durante 2014 y se
Productividad, competitividad e Innovación
Artículo para el Centre de Recerca Económica (CRE) Productividad, competitividad e Innovación Antonio Pulido Instituto L.R. Klein Primer mandamiento: mejorar la productividad Hoy nadie puede dudar que
REAL DECRETO XX/2012, DE XX DE XX, POR EL QUE SE CREA Y REGULA EL CONSEJO ESTATAL DE LA PEQUEÑA Y LA MEDIANA EMPRESA Y EL EMPRENDIMIENTO
REAL DECRETO XX/2012, DE XX DE XX, POR EL QUE SE CREA Y REGULA EL CONSEJO ESTATAL DE LA PEQUEÑA Y LA MEDIANA EMPRESA Y EL EMPRENDIMIENTO El apoyo a la actividad de la pequeña y la mediana empresa y a los
GENERALIDADES LECCIÓN Nº 01 LA TEORÍA CONTABLE
GENERALIDADES LECCIÓN Nº 01 LA TEORÍA CONTABLE OBJETIVO: El objetivo básico es informar sobre la situación financiera de la empresa en cierta fecha y los resultados de sus operaciones, así como los cambios
Congreso Nacional del Laboratorio Clínico 2014
VIII Reunión de Residentes Salidas profesionales Méritos y perfiles Conary Hernandez Garcia. Residente de Bioquímica Clínica. Hospital Universitario Virgen del Rocio Laboratorios Clínicos. Situación Actual
IX ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES DE LA RED LATINOAMERICANA DE COOPERACIÓN UNIVERSITARIA
IX ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES DE LA RED LATINOAMERICANA DE COOPERACIÓN UNIVERSITARIA INNOVACIÓN SU EVOLUCIÓN EN CAMPOS CULTURALES, MEDIOAMBIENTALES Y DE COMPETITIVIDAD Universidad Autónoma
Psychologia. Avances de la disciplina ISSN: 1900-2386 psychologia@usbbog.edu.co Universidad de San Buenaventura Colombia
Psychologia. Avances de la disciplina ISSN: 1900-2386 psychologia@usbbog.edu.co Universidad de San Buenaventura Colombia Utria Rodríguez, Oscar Maestría en neuropsicología: una apuesta a la formación profesional
CAMBIOS EN LA ENSEÑANZA DE LAS TITULACIONES DE INGENIERÍA, DERIVADOS DE LA CONVERGENCIA AL ESPACIO EUROPEO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
CAMBIOS EN LA ENSEÑANZA DE LAS TITULACIONES DE INGENIERÍA, DERIVADOS DE LA CONVERGENCIA AL ESPACIO EUROPEO DE EDUCACIÓN SUPERIOR ROSA HERRERO COB Universidad de Burgos. Escuela Politécnica Superior RESUMEN
Formación a la carta,
El cliente final en el centro de todos los programas de formación y desarrollo organizacional Formación a la carta, una apuesta para mejorar los resultados empresariales Javier Corral Director en BTS España.
Recursos para el Estudio en Carreras de Ingeniería 2006 UNIDAD TEMÁTICA Nº 4 LA TOMA DE APUNTES
UNIDAD TEMÁTICA Nº 4 LA TOMA DE APUNTES En esta unidad te invitamos a que: Adviertas la importancia de los apuntes como un recurso para iniciar el estudio de un tema. Te apropies de algunas estrategias
ACUERDO MARCO PARA LA EDUCACION DE JÓVENES Y ADULTOS
Ministerio de Cultura y Educación de la Nación Consejo Federal de Cultura y Educación DOCUMENTOS PARA LA CONCERTACION Serie A, N 21 ACUERDO MARCO PARA LA EDUCACION DE JÓVENES Y ADULTOS Introducción El
Las empresas en España
Las empresas en España A 1 de enero de 11 hay en España 3,5 millones de empresas. Predominan las de pequeño tamaño o sin asalariados, dedicándose en su mayor parte a actividades de servicios. Más de la
LUIS GALINDO PÉREZ DE AZPILLAGA HÉCTOR JOSÉ GARCÍA FERNÁNDEZ. Instituto Cibernos. Master Sistemas de Información Geográfica de Sevilla
APLICABILIDAD DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA PARA EL ESTUDIO DE LA IMPLANTACIÓN DE NUEVAS INFRAESTRUCTURAS EN UN ESPACIO INTERIOR DE LA CIUDAD DE SEVILLA. LUIS GALINDO PÉREZ DE AZPILLAGA HÉCTOR
PORTAFOLIO DE SERVICIOS. Área de Promoción del Intercambio Comercial
PORTAFOLIO DE SERVICIOS Área de Promoción del Intercambio Comercial 2016 INDICE 1 2 SERVICIOS PARA EL DESARROLLO DE NEGOCIO EN EL PERÚ 1.1. Servicios de Inteligencia Comercial 1.1.1. Directorios de Contactos
PERFILES DE EMPLEABILIDAD Y DESEMPEÑO PROFESIONAL
PERFILES DE EMPLEABILIDAD Y DESEMPEÑO PROFESIONAL MARÍA RUTH VARGAS LEYVA Resumen: Los resultados de la aplicación de la Encuesta Tuning en cien empresas del sector industria maquiladora, permitió identificar
RÉGIMEN FISCAL DE LAS ENTIDADES DE TENENCIA DE VALORES EXTRANJEROS.
Informe Sobre, RÉGIMEN FISCAL DE LAS ENTIDADES DE TENENCIA DE VALORES EXTRANJEROS. (DOCUMENTO Nº 5) P&A CONSULTORES DEPARTAMENTO TRIBUTARIO Madrid, OCTUBRE 2004. 1 1. INTRODUCCIÓN. El régimen de las ETVE
CUESTIONARIO DE DIAGNÓSTICO
CUESTIONARIO DE DIAGNÓSTICO Economía y Empleo, Promoción Económica y Visibilidad de Siero Introducción El objetivo de la primera reunión de esta Mesa temática es el análisis de los puntos fuertes y débiles
LA INTERVENCIÓN SOCIAL PROFESIONAL: RETOS DE FUTURO
LA INTERVENCIÓN SOCIAL PROFESIONAL: RETOS DE FUTURO Dº Pablo de la Rosa Gimeno RESUMEN El artículo analiza dos aspectos de interés para el Trabajo Social: El acceso a la Titulación de D. T.S. y la salida-inserción
ARQUITECTURA. España 350 - (B1870BWH) Avellaneda, Provincia de Buenos Aires, República Argentina Tel.: (54 11) 4229-2400 secacad@undav.edu.
ARQUITECTURA FUNDAMENTACIÓN La Universidad Nacional de Avellaneda se propone con la Carrera de Arquitectura formar profesionales que puedan dar respuesta a las demandas sociales relacionadas con la construcción
Boletín Oficial de Castilla y León I. COMUNIDAD DE CASTILLA Y LEÓN
Boletín Oficial de Castilla y León Núm. 121 Jueves, 26 de junio de 2014 Pág. 46241 I. COMUNIDAD DE CASTILLA Y LEÓN A. DISPOSICIONES GENERALES CONSEJERÍA DE FOMENTO Y MEDIO AMBIENTE ORDEN FYM/531/2014,
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
UNIVERSIDAD DEL ISTMO FACULTAD: CARRERA: FORMATO PARA INSCRIPCION DE TESIS Sede: Nombre del Estudiante: Cedula: Fecha: Profesor Asesor: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN I. Titulo II. Antecedentes III. Problemas
TITULO: SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN LA COMUNIDAD AUTORES: OROÑO, EMILIA DNI: 29.447.391 emiliaoro@gmail.com Psicóloga, Residente de 4 año de la
TITULO: SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN LA COMUNIDAD AUTORES: OROÑO, EMILIA DNI: 29.447.391 emiliaoro@gmail.com Psicóloga, Residente de 4 año de la Residencia Interdisciplinaria en Salud Mental del Hospital
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA SALUD OCUPACIONAL SOCIOLOGÍA
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA SALUD OCUPACIONAL SOCIOLOGÍA I IDENTIFICACIÓN DEL CURSO 1. Numero de Créditos Académicos: 2 2. Facultad que ofrece: Ciencias de la Salud 3. Código: C330404 4. Naturaleza
PROGRAMA DE DINAMIZADORES DE ZONAS COMERCIALES ABIERTAS DE CANARIAS
PROGRAMA DE DINAMIZADORES DE ZONAS COMERCIALES ABIERTAS DE CANARIAS Servicio de Estudios y Planificación Económica Avenida Anaga, 35 Edificio Administrativo Usos Múltiples I, 8ª 38001 Santa Cruz de Tenerife
ESTUDIO SOBRE EL ENVEJECIMIENTO Y LAS MIGRACIONES EN ASTURIAS: EVOLUCIÓN RECIENTE Y ESCENARIOS DE FUTURO (*)
ESTUDIO SOBRE EL ENVEJECIMIENTO Y LAS MIGRACIONES EN ASTURIAS: EVOLUCIÓN RECIENTE Y ESCENARIOS DE FUTURO (*) Esta versión (Agosto 2007) Investigador responsable: Florentino Felgueroso (Dpto. de Economía,
Septiembre 2008. núm.93. El perfil del emprendedor en España
Septiembre 2008 núm.93 El perfil del emprendedor en España En este número 2 El perfil del emprendedor en España Este cuaderno presenta al colectivo de emprendedores, que protagoniza la monografía en la
RESUMEN. EDUCACION - Centros formación empleo (Artículo 26)
RESUMEN EDUCACION - Centros formación empleo (Artículo 26) Se presenta ante la Secretaría del Consejo de Unidad de Mercado reclamación contra la Orden de 7 de agosto de 2015, de la Consejería de Economía,
INFLUENCIA DE LA PLANEACION ESTRATEGICA EN LAS VENTAS DE SOFTWARE AL MERCADO CORPORATIVO: CASO NEPTUNO COSTEÑO; EL PRODUCTO CUERVO.
INFLUENCIA DE LA PLANEACION ESTRATEGICA EN LAS VENTAS DE SOFTWARE AL MERCADO CORPORATIVO: CASO NEPTUNO COSTEÑO; EL PRODUCTO CUERVO. 1 Julio Alberto David Bueno Instituto Politécnico Nacional Mesa 3: Teoría
Informe de la Jornada Emprendedores extranjeros en la Comunidad Valenciana. Beneficios y dificultades de la nueva Ley de Emprendedores
Informe de la Jornada Emprendedores extranjeros en la Comunidad Valenciana Beneficios y dificultades de la nueva Ley de Emprendedores 24-4-2014 1. Introducción. El presente informe recoge los principales
GRADO EN DIRECCIÓN DE EMPRESAS
GRADO EN DIRECCIÓN DE EMPRESAS Competencias generales. Las competencias previstas para el título son de formación general, propias de las enseñanzas de Grado. 1. Tener una visión integral del ser humano
Hacia una política de fomento de la Responsabilidad Social de las Empresas
CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, nº 53, noviembre 2005, pp. 11-18 Hacia una política de fomento de la Responsabilidad Social de las Empresas Juan José Barrera Cerezal Director
LA OPORTUNIDAD DEL ESPACIO EUROPEO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
Gijón, 1 de julio de 2009 LA OPORTUNIDAD DEL ESPACIO EUROPEO DE EDUCACIÓN SUPERIOR Federico Gutiérrez-Solana Salcedo Presidente de la Conferencia de Rectores de Universidades Españolas Rector de la Universidad
2º CFGS ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS ADMINISTRACIÓN
Y PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA (FORMACIÓN PROFESIONAL ESPECÍFICA) DATOS DE IDENTIFICACIÓN Denominación: Administración y Finanzas. Nivel: Formación Profesional de Grado Superior. Duración: 2.000 horas. Familia
ACREDITACION DE CARRERAS DE GRADO EN EL AREA DE LA INGENIERIA
ACREDITACION DE CARRERAS DE GRADO EN EL AREA DE LA INGENIERIA La Ley de Educación Superior N 24521, sancionada en julio de 1995, reglamenta por primera vez en el Sistema Universitario Argentino, instancias
INICIACIÓN A LA VIDA LABORAL Cuarto curso
INICIACIÓN A LA VIDA LABORAL Cuarto curso Introducción La presente materia optativa está diseñada para su oferta en cuarto curso de la Educación Secundaria Obligatoria, y, especialmente, para aquellos
Estudio de Corredurías de Seguros 2008 INDICE
INDICE 1. Resumen ejecutivo 2 2. Metodología 4 3. Análisis de balance 7 3.1. Activo 10 3.1.1. Inmovilizado 11 3.1.2. Circulante 15 3.2. Pasivo 18 3.2.1. Recursos propios 21 3.2.2. Recursos ajenos 24 3.3.
PERSONA O ENTIDAD CONSULTANTE: CONCEPTO IMPOSITIVO: Impuesto General Indirecto Canario
PERSONA O ENTIDAD CONSULTANTE: DOMICILIO: CONCEPTO IMPOSITIVO: Impuesto General Indirecto Canario NORMATIVA DE APLICACIÓN: Art. 3 Ley 20/1991. Art. 7.1.2.15º Ley 20/1991. Art. 17.2.1º Ley 20/1991. Art.
AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana ISSN: 1695-9752 informacion@aibr.org. Asociación de Antropólogos Iberoamericanos en Red
AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana ISSN: 1695-9752 informacion@aibr.org Asociación de Antropólogos Iberoamericanos en Red Organismo Internacional González Granados, Paula Reseña de "ANTROPOLOGÍA
Esteve Saltó DGSP, D.Salut Generalitat de Catalunya
Esteve Saltó DGSP, D.Salut Generalitat de Catalunya INTRODUCCIÓN En el artículo 14 del Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco se establece que: «cada Parte elaborará y difundirá directrices
INFORME SOBRE LA PRESENCIA DE LA ACCESIBILIDAD UNIVERSAL EN LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS
INFORME SOBRE LA PRESENCIA DE LA ACCESIBILIDAD UNIVERSAL EN LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS Versión resumida Sobre la aplicación del artículo 3.5 del Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que
3 NORMAS ISO 3.1 Qué son las ISO 9000?
3 NORMAS ISO 3.1 Qué son las ISO 9000? "ISO 9000" es la denominación de uso común para una serie de normas internacionales de garantía de la calidad dentro de organizaciones: ISO 9001, ISO 9002, ISO 9003
www.iaes.es Título Propio Maestría en Desarrollo Territorial y Local I edición Marzo- Diciembre 2012 NÚMERO DE CRÉDITOS ECTS: 60 ECTS (1.
Título Propio Maestría en Desarrollo Territorial y Local I edición Marzo- Diciembre 2012 Módulo Presencial (50 Créditos ECTS): Marzo - Junio de 2012 Módulo de Investigación (10 Créditos ECTS): Julio Diciembre
El número de empresas activas disminuyó un 0,9% durante 2013 y se situó en 3,12 millones
1 de agosto de 2014 Estructura y dinamismo del tejido empresarial en España Directorio Central de Empresas (DIRCE) a 1 de enero de 2014 El número de empresas activas disminuyó un 0,9% durante 2013 y se
Conclusiones y Recomendaciones del 6º Seminario Iberoamericano de Cooperación en Artesanía. Toluca de Lerdo (México) 1999
Conclusiones y Recomendaciones del 6º Seminario Iberoamericano de Cooperación en Artesanía Toluca de Lerdo (México) 1999 Los participantes en el 6º Seminario Iberoamericano de Cooperación en Artesanía
Jóvenes adultos y consecuencias demográficas 2001/2005. Lorenzo Navarrete Moreno
Jóvenes adultos y consecuencias demográficas 2001/2005 Lorenzo Navarrete Moreno Equipo de trabajo. Colegio Nacional de Ciencias Políticas y Sociología El equipo investigador ha estado formado por dos núcleos,
Anexo 4.1 Acceso y Admisión de Estudiantes Sistemas de Información Previa
Anexo 4.1 Acceso y Admisión de Estudiantes Sistemas de Información Previa 4. ACCESO Y ADMISIÓN DE ESTUDIANTES 4.1.- Sistemas de información previa Difusión e información sobre la titulación Para el alumno
Economía de la empresa
Economía de la empresa Economía de la empresa es una aproximación a la realidad empresarial entendida desde un enfoque amplio, tanto por atender a la comprensión de los mecanismos internos que la mueven
INTENSIDAD TECNOLÓGICA Y CARACTERÍSTICAS DEL EMPLEO EN EL SECTOR SERVICIOS
INTENSIDAD TECNOLÓGICA Y CARACTERÍSTICAS DEL EMPLEO EN EL SECTOR SERVICIOS Juan Ramón Cuadrado (*) José Guardia (**) Carlos Iglesias (*) Álvaro Ortíz (**) Documento de Trabajo nº 2/99 (*) Universidad de
Estudio de siniestralidad vial y reincidencia por edad, sexo y lugar de residencia
Estudio de siniestralidad vial y reincidencia por edad, sexo y lugar de residencia 1 Introducción La Fundación Mutua Madrileña ha pedido al Servicio de Estudios de la aseguradora un estudio sobre las tendencias
FUERZA DE VENTAS: LA DIFERENCIACION ENTRE VENTA DE COMMODITIES Y ESPECIALIDADES
FUERZA DE VENTAS: LA DIFERENCIACION ENTRE VENTA DE COMMODITIES Y ESPECIALIDADES Definición: como vendedor (a) se designa a una persona, que intermedia la entrega de productos o servicios a un precio determinado
DEBATE INTERACTIVO. Orador principal: Sr. James Wolfensohn, Presidente del Banco Mundial RESUMEN I. DECLARACIÓN PRINCIPAL
17 de febrero de 2000 ESPAÑOL Original: INGLÉS CONFERENCIA DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE COMERCIO Y DESARROLLO Décimo período de sesiones Bangkok, 12 a 19 de febrero de 2000 DEBATE INTERACTIVO Orador principal:
COMPETENCIAS COMUNICATIVAS PARA EL DESARROLLO EMPRESARIAL
COMPETENCIAS COMUNICATIVAS PARA EL DESARROLLO EMPRESARIAL PATRICIA ANDRADE DEL CID* Ensayo sobre el tema: Comunicación empresarial y responsabilidad social Resumen: La vinculación de la Teoría de la Comunicación
HACIA LA EMPRESA INNOVADORA
HACIA LA EMPRESA INNOVADORA Resumen: Las turbulencias y rápidos cambios en los mercados así como la creciente dificultad para alcanzar ventajas competitivas en costes, han hecho que factores como la investigación,
Agencia Regional de Evaluación, Calidad, Planificación y Transparencia
Agencia Regional de Evaluación, Calidad, Planificación y Transparencia Una propuesta para la Región de Murcia Colegio Oficial de Ciencias Políticas y Sociología de la Región de Murcia Antecedentes A lo
BOLSA MEXICANA DE VALORES
para facilitar la incorporación de las empresas al BOLSA MEXICANA DE VALORES 1 1. Introducción al mercado de valores 1.1 Desempeño de la economía La economía de un país se rige por determinados principios
La revista Distribución y Consumo. Estudio de Distribución y Consumo sobre servicios comerciales y hábitos de compra
Especial número 100. Encuesta exclusiva para conocer la valoración de los consumidores españoles sobre la oferta comercial Estudio de Distribución y Consumo sobre servicios comerciales y hábitos de compra
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID I. COMUNIDAD DE MADRID. A) Disposiciones Generales
Pág. 22 VIERNES 22 DE MAYO DE 2015 I. COMUNIDAD DE MADRID A) Disposiciones Generales Consejería de Presidencia, Justicia y Portavocía del Gobierno 2 DECRETO 51/2015, de 21 de mayo, del Consejo de Gobierno,
Nota de prensa. El Gobierno impulsa un nuevo modelo de vivienda basado en el alquiler y la rehabilitación. Hoy, en Consejo de Ministros
Hoy, en Consejo de Ministros El Gobierno impulsa un nuevo modelo de vivienda basado en el alquiler y la rehabilitación Aprueba el proyecto de Ley de Rehabilitación, Regeneración y Renovación Urbana y el