XIV. El arte renacentista en Francia, España, Alemania e Inglaterra

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "XIV. El arte renacentista en Francia, España, Alemania e Inglaterra"

Transcripción

1 XIV. El arte renacentista en Francia, España, Alemania e Inglaterra Renacimiento francés. El contacto con Italia va a determinar la evolución del gótico francés hacia la adopción del tipo arquitectónico italiano. La estancia de los Papas en Avignon ( ), las guerras con Italia -Carlos VIII, Luis XII, Francisco I - favorecieron el conocimiento de los hombres y las obras italianas, intensificado más tarde por la influencia ejercida en la corte francesa por artistas venidos de Italia. El Renacimiento en Francia fue un movimiento importado, de carácter real, impuesto por los reyes a la aristocracia y extendido luego al resto de la nación; en contraste con el período gótico, la centralización, el poder absoluto, que caracterizan a la Francia de esa época, van a producir ese arte áulico, que se impuso, más tarde, adquiriendo caracteres de producto nacional. El realismo gótico le preparó el camino y sus primeras manifestaciones arquitectónicas fueron una fusión del gótico -en la estructura- y el Renacimiento -en la ornamentación. Al arte gótico popular y religioso, sucede el renacentista cortesano y laico, cuyos caracteres fundamentales son la belleza, la gracia y la elegancia. Arquitectura. Tiene su mejor ejemplo en la evolución del chateau medieval al palais renacentista, donde las estructuras góticas "aderezadas a la italiana" evolucionarán hasta culminar en un tipo constructivo que, si tuvo inspiración inicial en Italia, culminó en una forma arquitectónica netamente francesa. Este proceso se realizó en tres etapas sucesivas. Época de Carlos VIII y Luis XII. Es el momento del primer contacto con Italia en que prevalece el carácter ornamental, revelado en los detalles clásicos, al modo italiano, aplicados a construcciones estructuralmente góticas, tales el Chateau d'amboise y las construcciones hechas en la época de Luis XII en el famoso castillo de Blois. Época de Francisco I. Señala la transición del gótico al Renacimiento; a impulsos del entusiasmo real por el arte de Italia, que practican en Francia artistas italianos, comienzan a erigirse o transformarse los célebres Chateaux de la Loire entre ellos los de Azay-le-Rideau, Chenonceaux, Chambord y el ala construida en el Castillo de Blois bajo Francisco I (famosa escalera diseñada por Leonardo da Vinci) y el Castillo de Valencay en el cual se acentúa el carácter renacentista. Época de Enrique II. Se intensifica en este período la influencia del clasicismo importado de Italia, desaparecen las torres, que son sustituidas por los pabellones, elementos característicos, como las lumbreras, de la arquitectura francesa; las fachadas, a la italiana, se distinguen por su sobriedad decorativa y revelan la influencia ejercida por las obras de Vitrubio, Vignola, Palladio y Serlio y la huella impresa por los artistas de Fontainebleau en el arte francés; comienzan a abrirse en las fachadas los huecos circulares (ventanas en oeil de boeuf y nace, con Filiberto Delorme, el Ilamado "orden francés" -columnas formadas de tambores unidos por cinturones decorativos. El Chateau d'anet, hecho por Delorme para Diana de Poitiers, la famosa Duquesa de - 1 -

2 - 2 - ARS Valentinois; la fachada del primitivo Palacio del Louvre (obra de Pierré Lescot), el Hotel Carnavalet -hoy museo, antigua residencia de Ligneris, de la viuda del Barón Karnevernay, de donde tomó su nombre, y, finalmente, de Mme. de Sévigné- y las Tullerías, se cuentan entre las obras más importantes de este período. Con él termina el Renacimiento francés propiamente dicho, bajo la dinastía de los Valois (de Carlos VIII a Enrique II); con el reinado de Enrique IV, que inaugura la Casa de Borbón, continúa la evolución de la arquitectura bajo la inspiración clásica que dará lugar, en su evolución posterior, al estilo nacional desarrollado bajo los Luises. Escultura. La escultura realista, que conocimos en la etapa final del arte gótico, las últimas escuelas francesas mencionadas al hablar de las manifestaciones locales en aquel período -Tours, Troyes-, la escultura borgoñona -Marville, Sluter, Werwe-, influidas por la producción italiana, que representaban artistas como Francisco Laurana y Guide Mazzoni, que llevaron a Francia las tendencias renacentistas, representan el primer aspecto ofrecido por la escultura francesa en los albores del Renacimiento. La transición estilística entre el gótico y el Renacimiento, está representada en la escultura francesa por obras que se caracterizan por su realismo formal en la versión del tema religioso del Entierro de Cristo. El de Solesmes, obra de Michel Colombe; el de Saint Mihiel, de Ligier Richier y el de Saint Germain, de Jean Goujon pueden servir de ejemplos representativos. Colombe, a quien se atribuye también la Vierge de I' Olivet, cronológicamente aún en el siglo XV, se manifiesta dentro del espíritu nuevo en su San Jorge combatiendo al Dragón. Con Richier ya entramos en el siglo XVI. Su tumba de Chalons, es una muestra de la tendencia realista con que se inicia el Renacimiento francés; la figura del difunto, cuyo esqueleto todavía cubren parcialmente fragmentos de la carne en descomposición, es una manifestación de ese realismo macabro patente en otras obras, como el Cadáver esculpido de la Iglesia de San Samson, Clermont, Oise. Otra concepción del realismo, que aspira a traducir en piedra la figura humana con el verismo de una réplica, es el Cristo atado a la Columna de la Iglesia de San Nicolás, en Troyes. A lado de ese tipo escultórico aparece el de las tumbas de influencia italiana, cultivado por los otros escultores del Renacimiento francés: Michel Colombe, Jean Juste, Pierre Bontemps, Jean Goujon y Germain Pilon, autores respectivamente de los sepulcros de Francisco II de Bretaña, Luis XII y Ana de Austria, Francisco I, Luis de Brezé y Enrique II y Catalina de Médicis. No fue la funeraria la única manifestación de la escultura renacentista francesa; el retrato y los asuntos religiosos y paganos figuran también en su temario. Las Cariátides (Museo del Louvre), el relieve de las Ninfas en el baño, y las famosas Ninfas de la Fuente de los Inocentes (Paris), figuran entre las obras más importantes de GouJon, junto a las cuales debemos recordar la Diana, muy lejos del espíritu de la escultura antigua, no es la Diana mitológica de sereno nudismo pagano, sino la bella figura que copia los encantos de la Duquesa de Valentinois desvestida. Como ilustración de la obra de Germain Pilon, pueden citarse, el Monumento para el corazón de Enrique II, en el cual sostienen la urna cineraria tres Gracias púdicas, veladas al modo de las Ninfas de Goujon, y los retratos del Obispo de Morvillier y el Canciller de Birague, en tanto que

3 el retrato de Claudia de Francia, es buena muestra del arte de Bontemps. Jean Goujon. Ninfas de la fuente de los Inocentes. París. Interiores y mobiliario. La gran época de la decoración y la ebanistería francesa es el siglo XVIII en que aparecen los verdaderos estilos nacionales, pero el Renacimiento, a través de sus etapas sucesivas bajo la dinastía Valois, marca la transición del gótico al gran arte borbónico, influido por los modelos de Italia. Los castillos, estructuralmente góticos, se aderezan interiormente a la italiana y a los motivos ornamentales medievales se unen los del clasicismo importado. Las paredes paneladas son pintadas y decoradas con estucos o cubiertas de cuero o papel, las chimeneas y puertas constituyen puntos focales de la decoración, a los techos de piedra comienzan a sustituirse los de madera tallada, policromada y dorada y en los pisos se emplean, indistintamente, el mármol y la mayólica italiana, iniciándose el uso del parquet o mosaico de madera. Comienza a extenderse en el maderamen interior y en los muebles el empleo de la "marquetería", especie de mosaico sectile - que conocimos en Italia-, pero realizado en maderas preciosas de colores variados a los cuales se añaden piezas de marfil o metal. El mobiliario revela un concepto más decorativo que funcional sacrificando al ornamento la comodidad de sus piezas. Entre estas hay algunas típicamente francesas de la época, como la caqueteuse, butaca de brazos de forma trapezoidal de alto respaldo; el armario de uno o dos cuerpos, evolución del cofre medieval, el dressoir o buffet correspondiente a la credenza italiana, el cabinet o pequeña alacena, el lecho de tipo monumental en que cuatro columnas, cariátides o balaustres sostienen la cornisa sobre la cual descansa un baldaquino o dosel. Y en todos, los motivos clásicos usados - 3 -

4 como elementos decorativos en el trabajo de talla, entre los que se destaca el de flora estilizada, que ya usó Roma y que en Francia se Ilamó rinceau. Pintura. Sobre la tradición realista de aquellos pintores del período gótico que conocimos al hablar de la iluminación de manuscritos van a gravitar dos influencias que darán tono a la producción renacentista francesa: la flamenca y la italiana; aquella podemos apreciarla en los retratistas cuya máxima figura es Clouet, ésta en los continuadores franceses de la Escuela de Fontainebleau, establecida por Francisco I con el concurso de pintores importados de Italia. En el período gótico el arte del color en Francia había tenido -aparte los vitrales- dos manifestaciones de interés: la iluminación de manuscritos y la pintura de caballete, y sus figuras más destacadas, Nicolás Froment, el Maestro de Moulins y Jean Foucquet, fueron cultivadores de ambas. El siglo XVI, caracterizado por una intensificación del influjo italiano, conservará ambas expresiones y, al lado del retrato y de la pintura religiosa y mitológica de saber clasicista, producirá notables miniaturas para ilustrar manuscritos que, a pesar de la imprenta, tenían todavía demanda entre los bibliófilos amantes de la gloriosa tradición. En el Iímite entre los siglos XV y XVI se destaca una figura de relieve, Jean Bourdichon, miniaturista y pintor de caballete, que fue iluminador oficial de Carlota de Saboya - esposa de Luis XI-, pintor de Cámara y Valet de Carlos VIII, artista favorito de Luis XII y Ana de Bretaña y pintor de corte de Francisco I. La Escuela de Fontainebleau. El hecho culminante en el arte bajo este último monarca fue la constitución de la Ilamada Escuela de Fontainebleau, en cuya órbita giraron, de manera más o menos directa, los pintores de la época. El interés y la admiración de Francisco I por la pintura italiana se tradujo en la adquisición de obras que, importadas de aquel país, figuran hoy en el Louvre y por la actuación en Francia de pintores de Italia invitados por el Rey. Entre ellos figuraron Leonardo da Vinci (que falleció en Amboise, en 1519), Gian Battista Rosso y Francesco Primaticcio, que constituyeron el núcleo de aquel grupo de artistas de Fontainebleau, que trabajaron en la decoración de dicho castillo. Se ha comparado la significación de este, en el orden artístico, con la de Versailles y se ha Ilamado a Rosso, director del grupo que trabajaba en Francia, el Le Brun de Fontainebleau

5 Gian Battista Rosso. Virgen y santos. Palacio Pitti. Rosso, discípulo de Miguel Ángel, y Primaticcio, que se había formado en la tradición de Rafael bajo su maestro Julio Romano, encabezaban aquella colmena de artistas italianos, franceses y flamencos, de cuya colaboración surgió una modalidad estilística peculiar en que se fundían elementos disímiles aportados por sus componentes sobre los que actuaba lo ambiental y lo epocal, común a todos y lo racial e individual de cada uno. La pintura de los maestros italianos, Leonardo, Miguel Ángel, Rafael, Julio Romano, Bronzino, ofrecía los modelos que este grupo de artistas se esforzaba en seguir, pero en sus realizaciones el arte francés manifestó características propias. Como en Italia, sintieron predilección por los asuntos profanes, pretexto para rendir culto al desnudo de bellos cuerpos humanos, frecuentemente velados por ligeras telas de alto sentido ornamental; la gracia, la elegancia, atenuaban, con un toque idealista, el idealismo fundamental del contenido que en su expresión formal se tradujo en aquella pintura estilizada, de figuras alargadas y cabezas pequeñas. motivos de composiciones de un sentido decorativo, suntuoso, cortesano, galante, propio de aquel arte refinado y cortesano, nuncio del que más tarde hubo de florecer bajo los Luises. Al ideal expresivo de la era medieval sustituye la perfección formal, con riesgo de caer, tratando de captar el espíritu de los modelos imitados, en una repetición de fórmulas que Ileva al amaneramiento y lo banal. En el haber de los artistas de Fontainebleau cuenta su alto sentido de la ornamentación que, combinando pintura y escultura, sienta los precedentes del modo de tratar los interiores con esa suntuosidad que ha de tener en Francia notables expresiones, y que alcanzará su culminación en Versailles. Jean Clouet y su hijo Francois, notables retratistas, figuran entre los más prominentes pintores de la época

6 DeJean, que trabajaba para Francisco I desde comienzos del siglo xvi, y que reemplazó a Bourdichon como pintor y valet de Cámara del Rey, han quedado algunos retratos del monarca, la reina y el Delfín, bastantes para cimentar su renombre como cultivador del género; de su hijo Francois, apodado "Janet", se conservan, entre otros, dos retratos famosos: el de Pierre Cuthe, del Museo del Louvre, y el de Carlos IX, del Museo Imperial de Viena. Jean Clouet. Retrato de Francisco I. Museo del Louvre. París. Renacimiento español. La influencia italiana, atemperada a la de otros elementos externos, la tradición nacional y las características raciales, imparte originalidad y rasgos inconfundibles a la manifestación artística española del siglo XVI. Arquitectura. En la España renacentista, caracterizada políticamente por la unidad obtenida bajo los Reyes Católicos, Carlos V y Felipe II, la arquitectura ofrece una interesante combinación de elementos nacionales y extranjeros -alemanes, flamencos, franceses e italianos. Las relaciones entre España e Italia, intensificadas bajo Alfonso V de Aragón - Rey de Nápoles-, con las guerras de Italia, y la influencia ejercida en España por artistas italianos y españoles formados en Italia, acentúan el carácter italiano de la arquitectura española, en la que pueden distinguirse dos períodos: Plateresco. Da carácter a este estilo la importancia concedida a la decoración, en la que se combinan elementos del gótico florido, del mudéjar -tracerías y entrelazados-, del árabe -arabescos, arcos- y clásicos, importados de Italia. Su nombre derivado de platero, revela el carácter minucioso y delicado de la talla arquitectónica, de extraordinaria - 6 -

7 riqueza ornamental. Este período, el más característico del Renacimiento español, pasó las fronteras españolas, influyó en el arte manuelino de Portugal, y fue Ilevado a Alemania por Carlos V. El Hospital dela Santa Cruz, en Toledo (Enrique de Egos) y la fachada de la Universidad de Salamanca, se destacan entre sus productos más notables. Hospital de la Santa Cruz. Toledo. Clásico. Llamado también grecoromano, italiano o herreriano, representa el momento de mayor apogeo de la influencia italiana y se caracteriza por su sencilla severidad, siendo su interés mucho menor que el señalado en el estilo anterior. El Alcázar de Carlos V en la Alhambra -obra de Pedro Machuca- y el famoso Monasterio del Escorial -Juan Bautista de Toledo y Juan de Herrera- son sus manifestaciones más características. Escultura. El arte de la forma, como la arquitectura, muestra el vigor con que el elemento nacional se impone sobre los importados. A las influencias recibidas de Flandes, Francia y Alemania, durante el siglo XV, hay que añadir, desde el inicio del siglo XVI, la fuerte tendencia clasicista venida de Italia. Escultores franceses, como Gabriel Joly y Felipe Bigarny, artistas italianos, entre los que descuellan Jacopo L'Indaco, Domenico Fancelli y Pietro Torrigiano, son factores que contribuyen en España a la transición del plateresco (dominante en la escultura decorativa) a la manifestación renacentista. Pero, sobre el aporte de los extranjeros, triunfa lo nacional que se traduce por la religiosidad de los temas, el dramatismo del contenido y el realismo de la forma

8 Alonso Berrugete. San Sebastián. Museo de Valladolid. Otra figura de especial interés es Juan de Juni, originario de Champaña (Francia); era ya un artista hecho a su llegada a España con cuyo ambiente y carácter racial se identifica de tal modo que, en pleno siglo XVI, es el primer "imaginero" que anuncia la serie de famosos tallistas de estatuas piadosas que caracterizarán la producción escultórica de España en el siglo siguiente. Su Virgen de los Cuchillos, de la Iglesia de los Agustinos, en Valladolid, es una de las muestras más bellas de la escultura española de la época, en que hallamos el emocionalismo un tanto teatral que será nota frecuente en las obras de los grandes imagineros del siglo XVII. En contraste con esta dirección, el grupo, escurialense, escultores clasicistas al servicio de Felipe II, está representado por los Leoni, Leone, que trabajó para Carlos V, y su hijo Pompeo, autor de obras de carácter religioso y funerario, que tuvo como colaborador, para la fundición y dorado de algunas de sus estatuas, a Juan de Arfe, tercero de aquella ilustre familia de orfebres en cuyas custodias célebres se funden las técnicas de tres artes: arquitectura, escultura y orfebrería. Decoración interior y mobiliario. En la decoración renacentista española intervienen los siguientes factores: a) la influencia mora, que se traduce en el motivo ornamental del arabesco, el uso de las incrustaciones y azulejos y la talla y pintura de los artesonados; b) la influencia flamenca, notable especialmente en el mobiliario y en el uso de las ricas tapicerías de Flandes; c) la italiana, que introduce el empleo del estuco y la pintura al fresco

9 Todos estos elementos, fundidos en el crisol del genio nacional, producirán un estilo característico que se extendió a las colonias ultramarinas de España y tuvo devotos hasta época muy reciente. Ello se explica por la severa suntuosidad que lo caracteriza. Sobre los fondos neutros de las paredes lisas resaltan los tapices, los brillantes azulejos, los ricos reposteros o colgaduras bordadas, frecuentemente, con motivos heráldicos, el mobiliario oscuro y severo en que intervienen, con la madera, el hierro y el cuero trabajado en Córdoba. La riqueza se concentra en los techos, artesonados, enriquecidos con tallas y pinturas, en los frisos de yeso que adornan la parte superior de los muros y en los azulejos polícromos que les sirven de zócalos. En el mobiliario renacentista español merecen consideración especial: el arca; de maderas finas y taraceas de marfil, cuya decoración muestra la influencia oriental; la arquimesa, que como su nombre indica, combina dos muebles, el arca y la mesa; el vargueño, pieza típica, suntuosa, en cuya profusa decoración intervienen la talla, la pintura, la taracea y las aplicaciones de metal; el banco de respaldo tallado, análogo al de Italia, y las mesas en que son característicos los "fiadores" de hierro, que le dan solidez y los sillones fraileros, con terciopelo o cuero y claveteado ornamental. Pintura. En la pintura gótica española es apreciable la huella delos primitivos flamencos e italianos. En Luis Dalmau señalamos la ostensible influencia de los Van Eyck, en tanto que los murales del Monasterio de Pedralbes, obra de Ferrer Bassa, tienen un marcado carácter giottesco. Estas dos corrientes extranjeras han de seguir enriqueciendo el caudal pictórico de España en el siglo XVI, que nos dará, de una parte, la Ilamada tendencia "romanista", italianizante y en la cual, sobre toda otra influencia italiana, prevalece la de Rafael, y de otra, la serie de retratistas oficiales, derivación española del arte del holandés Antonio Moro (Anthonis van Dashorat). Al grupo de los italianizantes pertenecen los pintores del Escorial, entre los que descuella Juan Fernández Navarrete, Ilamado el Mudo, que trabajó para Felipe II desde mediados de siglo. Las dos figuras más notables entre los romanistas son las de Luis de Morales y Vicente Juan Macip. Morales, cuyo sobrenombre de el Divino solo se explica por el temario que le sirvió de inspiración, auna a la suavidad rafaelesca cierta unción religiosa y un austero realismo que recuerda las imágenes religiosas de los primitivos germanos y flamencos. Macip, más conocido por Juan de Juanes, estudió en Italia, mostrando en la factura de sus obras, la huella de los maestros que allí conociera y admirara, aunque en alguna ofrece su pintura una combinación del dibujo, el colorido, la idealización de la escuela romana con un sentido dramático muy español en el que a veces falta verdadera unción religiosa, por ejemplo en su Martirio de San Esteban, en el que los personajes son verdaderos actores representando lo que alguien ha Ilamado "un drama en cinco actos" - 9 -

10 En contraste con esta pintura religiosa, dulzona, de inspiración italiana, nos ofrece el Renacimiento español otra laica, mundana y de raigambre flamenca, representada por los retratistas oficiales. Alonso S. Coello. Infanta Isabel Clara Eugenia. Madrid. Alonso Sánchez Coello y su discípulo Juan Pantoja de la Cruz nos dicen en sus obras cuál fue el concepto que de este género pictórico tuvieron aquellos antiguos pintores cortesanos: "discípulos de Moro, talentos antiguos, neutros, protocolares, grandes bordadores, grandes orfebres, grandes heráldicos", que conciben el retrato como un espejo, tipo de pintura que es aún para muchos el desideratum del género. El Retrato de Don Carlos de Sánchez Coello (Museo del Prado), que tantos puntos de contacto presenta con el de María de Inglaterra, pintado por Antonio Moro, y el retrato de Isabel de Valois, obra de Pantoja de la Cruz, son exponentes sintomáticos de este tipo de pintura. Una figura excepcional: El Greco. En las últimas décadas del siglo XVI Ilega a España un pintor, figura de excepción, que señala en el arte español el inicio de un nuevo estilo pictórico: el Greco. Kyriakos Theotokopoulus, el Greco (1545 ó ). Llamado en Espana Domenico Teotocopuli, nació en Candía (Creta) entonces posesión veneciana, fue en Venecia discípulo de Tintoretto y Ticiano, Ilega a Roma en 1570 y estudia allí la pintura de Miguel Ángel y Rafael, lo encontramos más tarde en España donde es presentado en 1580 a Felipe II, para quien pinta el San Mauricio (Escorial); finalmente se establece en Toledo donde la vida de aquel pintor de clérigos y religiosos se desarrolla entre los disgustos que su carácter le proporciona con los clientes y el Fisco. La figura del Greco ha dado lugar a los más encontrados comentarios y juicios. Para los clásicos el Greco fue un loco: "problema patológico, caso monumental de degeneración artística, sin igual en su historia ni en la del arte", según Carlos Justi; Max Nordau nos habla de la locura circular o demencia alternativa de este artista. Para los modernos el Greco es el origen del impresionismo y su originalidad, su espiritualidad le colocan entre

11 los genios. El clasicismo no entendió sus complicaciones y extravagancias, que necesitaban el espíritu moderno para ser apreciadas, ha dicho Piedad Zenea refiriéndose a la obra, cada día más admirada, del Greco. El Dr. Germán Beritens, oftalmólogo español, ha escrito una obra titulada Aberraciones del Greco científicamente consideradas donde explica el defecto visual que en su opinión dio origen a la manera peculiar de este artista (estrabismo divergente del ojo derecho y astigmatismo) e ilustra su estudio con interesantes fotografías de obras del Greco en la forma en que este las pintó y vistas a través de lentes anastigmáticas. Otro punto discutido en relación con este artista es el relativo a su españolismo o su bizantinismo. Mientras unos ven en Teotocopuli el símbolo de la Imperial Toledo, otros le consideran como el último pintor bizantino, haciendo notar el helenismo de sus cuadros que recuerdan las pinturas de Fayum y las de la Karieh Djami (véase como ejemplo su retrato de Fray Hortensio Félix Paravicino). El Greco paisajista, que nos revelan obras como la Vista de Toledo y la Virra del Tajo y el Puente de Alcántara, nos sorprende por su sentido de modernidad que hace pensar en algunos pintores contemporáneos nuestros. El Caballero de la mano en el pecho, el Cardenal Niño de Guevara, la Dama del Armiño Y la Dama de la Flor, figuran en la interesante galería de retratos pintados por el Greco, obras impregnadas de un profundo sentido espiritual y de caracterización. La influencia ejercida por el Greco sobre Velázquez, apuntada por Palomino (biógrafo de este) y aceptada por los modernos, señala en los negros del Greco el origen de los grises de Velázquez, y hace notar la relación existente entre la armadura del Conde de Orgaz (en el Entierro del Conde de Orgaz pintado por el Greco) y la del Conde de Benavent de Velázquez y entre la versión de ambos pintores del tema de la coronación de la Virgen. La Purificación del Templo puede servirnos como una muestra de la producción del Greco influida por la pintura veneciana, la Trinidad, la Sagrada Familia, el Espolio, el ya mencionado Entierro del Conde de Orgaz, Cristo en brazos del Padre Eterno, la Venida del Espíritu Santo y el San Pedro nos presentan al Greco en el apogeo de sus características propias, pudiendo en ellas señalarse los defectos que maculan su producción: pobreza de imaginación, repetición de fórmulas y asuntos, pobre disposición y errores en la manera de componer

12 Greco. El caballero de la mano en el pecho. Museo del Prado Madrid. Renacimiento aiemán. Una fuerte tradición nacional, sobre la cual actúa, menos intensamente que en otros países la influencia italiana, presta al arte renacentista alemán fisonomía propia. Arquitectura. Bajo el nombre genérico de Renacimiento alemán se comprenden las manifestaciones arquitectónicas de la Europa central en este período, caracterizada por el espíritu racial y las circunstancias históricas, entre las cuales la Reforma y la Guerra de Treinta Años tienen especial interés. La arquitectura no es el arte mayor si no que está subordinada a la decoración, que ocupa el primer piano de interés. Como en Italia el gótico, el Renacimiento no arraigó nunca completamente en Alemania, en el cual se imponía el elemento tradicional, y de aquí esa fusión característica de factores góticos (piñones)y renacentista importados de Italia (loggie, decoración), la adaptación de elementos italianos tales como los pináculos, versión alemana de los candelabros italianos y los miradores que son, en la arquitectura alemana, el equivalente de los balcones de Italia. Los techos inclinados, los piñones característicos, la tendencia decorativa, que prevalece en edificios donde se combinan sobre un fondo tradicional elementos inspirados en el arte flamenco y en el italiano, con la valoración del material, principio señalado por Hartmann como fundamental en la técnica arquitectónica del Renacimiento alemán, que no disfraza los materiales sino que los combina, dejando que conserven su carácter propio, son las notas distintivas del Renacimiento en esta parte de Europa

13 Palacio de Heidelberg. La arquitectura alemana es principalmente de carácter profano: palacios, castillos, casas ayuntamientos, edificios gremiales y corporativos; la arquitectura religiosa ofrece menos interés. La Otto Heinrichsbau, la Friederichsbau (alas correspondientes a las épocas de Otón Enrique y Federico) del Castillo de Heidelberg, el Ayuntamiento (Rathaus) de Rotemburg y el de Bremen, la Gewandehaus (Brunswick) y la Pellerhaus (Nuremberg) figuran entre las obras más notables de la arquitectura civil renacentista; el Belvedere y el Palacio Wallenstein en Praga, son las dos manifestaciones más importantes del formalismo clásico en esta época del desarrollo arquitectónico de la Europa central, y la Marien Kirche (Wolfenbüttel) y la Iglesia de San Miguel en Munich (el templo más notable de la Contra-Reforma en Alemania, que se inspira en el Gesú de Roma), pueden servirnos de ilustración. Escultura. En Alemania, más que en país alguno, es la escultura renacentista la natural evolución del realismo gótico. De los dos grandes centros en que se manifiesta (Norte y Sur) el más notable fue la escuela de Franconia y en esta Nuremberg. Veit Stoss (escultura en madera), Adam Kraft (escultura en piedra), Peter Vischer (escultura en bronce), son las figuras de mayor interés en cuya obra podemos apreciar los caracteres del arte de la época realizados en materiales diversos. Tilman Riemenschneider, completa el cuadro de los grandes intérpretes del Renacimiento de la escultura alemana. El Retablo de la Virgen de V. Stoss, la Quinta Estación de A. Kraft, la estatua del Rey, Arturo de P. Vischer y la Cena de T. Riemenschneider, se cuentan entre las más caracterizadas manifestaciones de este arte, cuyo interés esencial está en el contenido, en la expresión dramática del sentimiento, más que en la forma externa burguesa y barroca

14 Peter Fisher. Rey Arturo. Instituto de la Corte. Innsbruck. La Bella Madonna de Nuremberg, nos ofrece la interpretación alemana del tipo renacentista de la Virgen, obra Ilena de encanto espiritual y que resiste con éxito el parangón con sus congéneres de Italia. Estilísticamente, la escultura renacentista alemana es un interesante caso en que el arte de la forma pasa de la fase tardía del gótico a la reacción barroca frente a los ideales italianizantes renacentistas, de manera insensible y sin una solución de continuidad apreciable. Pintura. La Alemania del siglo XVI, al que pertenecen las grandes figuras que se destacan en el arte pictórico, Durero, Holbein, Cranach y Grünewald, centro del movimiento protestante, es por sus circunstancias históricas la nación europea más alejada de Italia, por lo cual se explica que no muestre su arte, como el de otros países, una tan marcada influencia italiana. Otro factor da carácter a su pintura, el realismo racial que se revela en el cuidado que ponen sus artistas en la expresión minuciosa de detalles y accesorios. Alberto Durero ( ). Hombre del Renacimiento, que en su afán de saber y en su multiforme actividad artística (orfebre, grabador, pintor, escultor y arquitecto) nos recuerda a Leonardo, es, por los caracteres de su variada producción, un verdadero teutón. Las amarguras de su vida privada, los sinsabores conyugales trascienden a su obra, impregnada de un hondo y melancólico sentido

15 Alberto Durero. Autorretrato. Pinacoteca Anatigua. Munich. Más dibujante que colorista, el arte de Durero, bajo cualquiera de sus manifestaciones, revela al grabador que fue esencialmente este artista y la austeridad, la complicación, la profundidad, la reflexión, le imprimen un sello inconfundible. El realismo que extrema el detalle, sobre todo en sus grabados en cobre cuya técnica permite una mayor finura y complejidad en el diseño es, con las características apuntadas, lo que constituye el denominador común de la obra de Durero. Los Cuatro Jinetes del Apocalipsis (grabado en madera), el Hijo Pródigo y El Caballero, la Muerte y el Diablo (grabados en cobre), nos revelan las cualidades distintivas señaladas en su obra; San Jerónimo en su celda (cobre), a despecho de la meticulosa exactitud de los detalles, conserva la unidad de composición, y otra plancha, quizás la más célebre, Melancolía, es la más cabal muestra de su temperamento y de su arte. Ecce Homo nos ofrece otro aspecto de Durero, el dibujo a la pluma realzado con toques en blanco, y el Molino (acuarela), el Altar Paumgärtner (tempera) y los Cuatro Apóstoles (óleo) ilustran el colorido de Durero. En todos ellos el dibujo tiene más importancia que el pigmento y la última de las obras citadas revela cómo influyó en el artista el viaje a Italia: la amplitud y sobriedad con que están tratadas las telas y el colorido revelan el contacto con el arte italiano, mientras que la expresión realista de los rostros conserva el carácter personal de su autor. La Adoración (Galería Uffizi), la Virgen del Gorrión (K.F.M., Berlín), el Nacimiento de Jesús (Pinacoteca Antigua, Munich), Adán y Eva (Museo del Prado) pueden servir de ilustración de sus obras de asuntos religiosos y los autorretratos del Museo del Prado y de la Pinacoteca Antigua de Munich, el Jerónimo Holzschuher (K.F.M., Berlín) y el Hans lmhoff (Museo del Prado) nos muestran otra interesante faceta de su arte: el retrato. Hans Holbein, el Joven, ( ). Su vida presenta puntos de analogía con la de Durero, tuvo en Erasmo el apoyo que le abrió el camino del éxito en el extranjero alcanzado bajo la protección de Antonio Moro y Enrique VIII

16 Hans Holbein (El Joven) Retrato del mercader Gisze de Danzig. Museo de Berlín. Holbein, gran retratista, tuvo de este género pictórico un concepto en que descansa su mérito esencial. En sus retratos existe el parecido pero no un parecido trivial; hace de la perfección técnica y la minuciosidad en los detalles los medios para lograr la expresión individual de sus modelos, de los que sabe captar los rasgos esenciales, produciendo en el espectador la impresión de que aquellos retratos se parecen a los personajes representados. Se le ha Ilamado "el pintor de la verdad que habla y piensa", hay en sus retratos fidelidad y detalle, pero hay algo más: sinceridad y vida espiritual. Los retratos de Juana Seymour, de Erasmo (Museo del Louvre) y el del Comerciante Gisze (Berlín) son pruebas de ello. Como ilustración de la obra de Lucas Cranach (el Viejo) es notable su Cristo en la Cruz en la que el movimiento tiene un ritmo barroco. Lucas Cranach. (Viejo) Cristo en la Cruz

17 Matias Grünewald (ca ca. 1522). Ha sido, con razón, considerando como un descubrimiento reciente de la Historia del Arte, cada vez más interesada en su obra. Hombre de la Edad Media por su inspiración, gran colorista, visionario y realista a la vez, pinta figuras tras de cuyo verismo late un profundo sentido meditativo. Para sus imágenes del crucificado toma como modelos las carnes dolientes de los enfermos del Hospital de Isenheim, pero hay, además del realismo crudo, un sentido expresivo que presta a su obra cierto interesante carácter de modernidad. Su Crucifixión, impresionante, es un antecedente del expresionismo contemporáneo. Matías Grünewald. Cristo en la Cruz. Museo del Colmar. GrüneWald ha sido Ilamado el Correggio alemán y en la Adoración de Colmar se manifiesta su peculiar delicadeza en la pintura de rostros femeninos. En la Conversión de San Mauricio por San Erasmo (Pinacoteca Antigua, Munich) está más cerca, que en los anteriormente citados, del realismo propio de la pintura alemana. Renacimiento inglés. La manifestación sobresaliente del movimiento renacentista inglés es la arquitectura a la cual hemos de limitarnos. Cronológicamente abarca un lapso de dos siglos (XVI y XVII) que suelen dividirse en la forma siguiente: Renacimiento primitivo ( ). Representa la transición del gótico perpendicular al estilo del Renacimiento, y comprende las épocas que los tratadistas ingleses Ilaman Tudor, Isabelina y Jacobina. Su manifestación más notable son las grandes mansiones señoriales, los manors, como ejemplo de los cuales podemos citar a Kirby Hall (Northamptonshire). Segundo Renacimiento o apogeo ( ). Llenan este período las dos grandes figuras de los arquitectos Iñigo Jones y Sir Christopher Wren, junto a los cuales deben mencionarse otros nombres también dignos de nota como Vanbrugh, Gibbs y Chambers

18 El clasicismo, importado de Italia por Jones y de Francia por Wren, se manifiesta en dos obras características de la Inglaterra de esta época: la Banqueting House (única parte construida del proyecto de Jones para White Hall) y la Catedral de San Pablo, la más célebre entre las numerosas iglesias levantadas por Wren en Londres. Christopher Wren. Catedral de San Pablo. Londres. En ambas la distribución de las plantas (hall, escaleras, galerías); las construcciones en forma de E, H, F, la manera de ensanchar las piezas por medio de bay windows, la arquitectura de jardines, son los elementos que distinguen y dan carácter a la arquitectura inglesa de la época del Renacimiento. No obstante las diferencias de latitud y raza, tiene para nosotros esta arquitectura especial interés ya que inspiró los cambios radicales en la planta que nuestra construcción ha experimentado en época reciente, bajo el influjo directo de Estados Unidos de América, que han servido de cauce al elemento anglosajón en la arquitectura cubana. Otro aspecto de este elemento que se debe considerar es la producción inglesa del siglo XVIII, cuyas grandes figuras de la ebanistería artística y de la organización de interiores han servido de inspiración y modelo a los artistas de Cuba

Visita al Museo del Prado. Barroco decorativo.

Visita al Museo del Prado. Barroco decorativo. Visita al Museo del Prado. Barroco decorativo. Rubens. Vida: Pedro Pablo Rubens fue un pintor flamenco de la época barroca. Nació el 28 de junio de 1577 en Siegen, Alemania, aunque su familia, de la cual

Más detalles

El Barroco en Italia. Contenido. A continuación veremos los maximos representantes de esta corriente. Arquitectura

El Barroco en Italia. Contenido. A continuación veremos los maximos representantes de esta corriente. Arquitectura El Barroco en Italia Contenido A continuación veremos los maximos representantes de esta corriente. Arquitectura Así como en el Renacimiento, Italia fue la gran protagonista, en el Barroco tuvo el mismo

Más detalles

Con elaborado marco sevillano de talla dorada y policromada de finales del siglo XVII obra de Bernardo Simon de Pineda.

Con elaborado marco sevillano de talla dorada y policromada de finales del siglo XVII obra de Bernardo Simon de Pineda. BERNARDO LORENTE GERMÁN (Sevilla, 1680 1759) Santa Inés Óleo sobre lienzo. 81.8 x 59.7 cm. Con elaborado marco sevillano de talla dorada y policromada de finales del siglo XVII obra de Bernardo Simon de

Más detalles

En sus comienzos el arte griego se caracterizaba por su inalterable. rigidez; sin embargo, los motivos de su aparición fueron similares al del arte

En sus comienzos el arte griego se caracterizaba por su inalterable. rigidez; sin embargo, los motivos de su aparición fueron similares al del arte Arte griego y romano En sus comienzos el arte griego se caracterizaba por su inalterable rigidez; sin embargo, los motivos de su aparición fueron similares al del arte egipcio: la muerte y construir templos

Más detalles

Diego Velázquez. Actividades

Diego Velázquez. Actividades Diego Velázquez Diego Velázquez fue un pintor barroco considerado uno de los mejores de la pintura española y figura indiscutible de la pintura universal. Nació en 1599 en Sevilla donde desarrolló un estilo

Más detalles

Nivel Niveles B2-C1 Duración aproximada Cuatro horas

Nivel Niveles B2-C1 Duración aproximada Cuatro horas LA PINTURA DEL EQUIPO CRÓNICA Objetivos de la unidad Dar a conocer la obra del Equipo Crónica. Reflexionar sobre el papel del arte como denuncia de la realidad social. Dar a conocer a otros pintores españoles.

Más detalles

Taller de Reflexión artística III Prof. Manuel Carballo Alumna. Angela Alarcón. Barroco protestante

Taller de Reflexión artística III Prof. Manuel Carballo Alumna. Angela Alarcón. Barroco protestante Barroco protestante El estilo artístico Barroco se desarrolla entre el siglo XVII y primera mitad del XVIII, se trata de un estilo complejo, fruto de una época de crisis. Por una parte es naturalista y

Más detalles

TEMA 13. EL BARROCO 1.- CARACTERÍSTICAS DE LA CULTURA BARROCA

TEMA 13. EL BARROCO 1.- CARACTERÍSTICAS DE LA CULTURA BARROCA UNIDAD DIDÁCTICA ADAPTADA. CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA. 2º ESO TEMA 13. EL BARROCO ÍNDICE 1.- CARACTERÍSTICAS DE LA CULTURA BARROCA 2.- LA REVOLUCIÓN CIENTÍFICA 3.- LA ARQUITECTURA BARROCA

Más detalles

Proporción aurea en la. Gioconda y en Las Meninas. Andrés Suárez 2do bachillerato Estudios matemáticos Profesora: Alice Santos

Proporción aurea en la. Gioconda y en Las Meninas. Andrés Suárez 2do bachillerato Estudios matemáticos Profesora: Alice Santos Proporción aurea en la Gioconda y en Las Meninas Andrés Suárez 2do bachillerato Estudios matemáticos Profesora: Alice Santos 0 Índice: Página 2: Introducción. Página 5: Información. Página 7: Mediciones.

Más detalles

LA PERSPECTIVA. Qué es la perspectiva? Los primeros maestros de la perspectiva. Distintos tipos de perspectiva

LA PERSPECTIVA. Qué es la perspectiva? Los primeros maestros de la perspectiva. Distintos tipos de perspectiva Qué es la perspectiva? LA PERSPECTIVA La perspectiva es un método de dibujo para representar un espacio tridimensional sobre una superficie plana, que puede ser papel, madera, piedra, lienzo (la tela que

Más detalles

Lee atentamente el siguiente texto y después contesta a las preguntas. Se cree que Michelangelo Merisi nació a finales del año 1571, en la

Lee atentamente el siguiente texto y después contesta a las preguntas. Se cree que Michelangelo Merisi nació a finales del año 1571, en la LECTURA Título Caravaggio Comité de Redacción DGOA Lee atentamente el siguiente texto y después contesta a las preguntas. Se cree que Michelangelo Merisi nació a finales del año 1571, en la ciudad de Caravaggio,

Más detalles

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID MATERIA: HISTORIA DEL ARTE OPCIÓN A

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID MATERIA: HISTORIA DEL ARTE OPCIÓN A UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO Curso 2010-2011 MATERIA: HISTORIA DEL ARTE Modelo INSTRUCCIONES GENERALES Y VALORACIÓN

Más detalles

TEMA 7. EL ANTIGUO RÉGIMEN Y EL BARROCO (3ª parte)

TEMA 7. EL ANTIGUO RÉGIMEN Y EL BARROCO (3ª parte) TEMA 7 EL ANTIGUO RÉGIMEN Y EL BARROCO (3ª parte) La escultura barroca del siglo XVII tiene unas características peculiares: Profunda crisis social y económica (inexistentes encargos de burguesía y aristocracia)

Más detalles

Lección IV-1 Unidad IV: La Iglesia Página 221 La Iglesia: Prometida y Establecida

Lección IV-1 Unidad IV: La Iglesia Página 221 La Iglesia: Prometida y Establecida Lección IV-1 Unidad IV: La Iglesia Página 221 INTRODUCCIÓN: Después de haber estudiado las unidades sobre "Usando bien la palabra de verdad", "Los dos pactos", y "El plan de Dios para nosotros (El nuevo

Más detalles

ALEJANDRO SANZ MORENO

ALEJANDRO SANZ MORENO ALEJANDRO SANZ MORENO EL DOMINIO DE TODOS LOS GÉNEROS ARTÍSTICOS GRACIA Mª POLO GAITÁN - Historiadora del Arte- ALEJANDRO SANZ MORENO Como buen profesor de Bellas Artes y conocedor de todos los estilos

Más detalles

UNIDAD DIDÁCTICA VISITA AL AULA-MUSEO DE GRABADOS ORIGINALES DE ALBERTO DURERO DEL I.E.S LA CAÑADA DE COSLADA

UNIDAD DIDÁCTICA VISITA AL AULA-MUSEO DE GRABADOS ORIGINALES DE ALBERTO DURERO DEL I.E.S LA CAÑADA DE COSLADA I.E.S. LA CAÑADA UNIDAD DIDÁCTICA VISITA AL AULA-MUSEO DE GRABADOS ORIGINALES DE ALBERTO DURERO DEL I.E.S LA CAÑADA DE COSLADA La melancolía I (1514) buril: 115x72 mm PROGRAMACIÓN. 1.- Introducción. El

Más detalles

La Trinidad, Masaccio, 1425-1428

La Trinidad, Masaccio, 1425-1428 La Trinidad, Masaccio, 1425-1428 1425-1428, Santa María Novella, Florencia, Renacimiento (Quattrocento) El fresco de Masaccio sobre la Santísima Trinidad de la iglesia de Santa María Novella de Florencia

Más detalles

visita general 3º, 4º, 5º y 6º PrimAria Actividad de previsita. Visita simbólica espiritual Grupos: 3º, 4º, 5º y 6º de primaria

visita general 3º, 4º, 5º y 6º PrimAria Actividad de previsita. Visita simbólica espiritual Grupos: 3º, 4º, 5º y 6º de primaria Visitas educativas a la Sagrada Familia Actividad de previsita. Visita simbólica espiritual Grupos: de primaria 1 0. Descubriendo el templo La Sagrada Familia abre sus puertas a la mirada y al conocimiento

Más detalles

IX ENCUENTRO DE VOLUNTARIADO DE CÁRITAS GALICIA Mondoñedo, 4 de junio de 2016

IX ENCUENTRO DE VOLUNTARIADO DE CÁRITAS GALICIA Mondoñedo, 4 de junio de 2016 Lugar: Real Seminario Santa Catalina de Mondoñedo Programa y horarios previstos 10.30h. 11.00h. 12.00h. 14.00h. 16.00h. 18.00h. Acogida en la Plaza de la Santa Iglesia Catedral Basílica de Mondoñedo Eucaristía

Más detalles

EL TRÁNSITO DE SANTA MARÍA MAGDALENA

EL TRÁNSITO DE SANTA MARÍA MAGDALENA PIEZA INVITADA EL TRÁNSITO DE SANTA MARÍA MAGDALENA Jorge Manuel Theotocópuli Óleo sobre lienzo Siglo XVII. 1607-1619 Iglesia Parroquial de Santa María Magdalena de Titulcia (Madrid) Este lienzo formó

Más detalles

El Renacimiento Clásico Leonardo da Vinci. Prof. Rosario Romero Escribano Historia del Arte II (EG 104) Escuela de Artes Plásticas

El Renacimiento Clásico Leonardo da Vinci. Prof. Rosario Romero Escribano Historia del Arte II (EG 104) Escuela de Artes Plásticas El Renacimiento Clásico Leonardo da Vinci Prof. Historia del Arte II (EG 104) Escuela de Artes Plásticas Producción: Febrero 2008 Revisión: Marzo 2008 Introducción A finales del siglo XV y principios del

Más detalles

Arte y moneda. Arqueología de un billete

Arte y moneda. Arqueología de un billete -Introducción- Esta lección busca despertar la curiosidad y la capacidad interpretativa de los estudiantes a nivel histórico, cultural y artístico sobre los personajes y motivos que ven diariamente en

Más detalles

Ar tes Visuales Emma Sanguinetti Anna Pignataro

Ar tes Visuales Emma Sanguinetti Anna Pignataro Ar tes Visuales Emma Sanguinetti Anna Pignataro 6 En los textos, podemos aprender y conocer mundos nuevos. Con este libro de arte, además, podrás divertirte. Te proponemos hacer un viaje hacia los secretos

Más detalles

Patrimonio Turístico

Patrimonio Turístico Patrimonio Turístico 1 Sesión No. 10 Nombre: Patrimonio y turismo de Europa. Contextualización Conoces las aportaciones históricas y culturales que ha hecho Europa a la cultura occidental? Europa acoge

Más detalles

INSTRUCCIONES GENERALES Y VALORACIÓN

INSTRUCCIONES GENERALES Y VALORACIÓN INSTRUCCIONES GENERALES Y VALORACIÓN INSTRUCCIONES: Lea detenidamente el texto y las preguntas del examen, y si tiene alguna duda consulte con los miembros del tribunal. DURACIÓN DEL EJERCICIO: Una hora

Más detalles

En la serie fotográfica Alteridad (véase Anexo Fotográfico) que Constantino efectúa

En la serie fotográfica Alteridad (véase Anexo Fotográfico) que Constantino efectúa TRA III Alumna: Clara Ferreyra. La apropiación del Arte. Nicola Costantino nació en Rosario en el año 1964, donde cursó la carrera de bellas artes y realizó sus primeros trabajos y exposiciones. Es una

Más detalles

ELE en el museo. Cuaderno de actividades A1/A2

ELE en el museo. Cuaderno de actividades A1/A2 Sigue las instrucciones... Hoy vamos a visitar dos cuadros españoles en la Galería Nacional de Edimburgo: Vieja friendo huevos de Diego Velázquez y Personificación del Verano de Bartolomé Esteban Murillo.

Más detalles

Fundamentos del arte del siglo XX

Fundamentos del arte del siglo XX ENSAYOS Fundamentos del arte del siglo XX M. Rosa García I. El origen de las vanguardias Para entender el arte que comprende desde el siglo XX hasta hoy debemos considerar dos cuestiones: el hombre que

Más detalles

Dame un museo y lo llenaré. -Pablo Picasso (1881-1973)

Dame un museo y lo llenaré. -Pablo Picasso (1881-1973) Dame un museo y lo llenaré -Pablo Picasso (1881-1973) La cultura, el arte y la creación influyen en la sociedad porque forma parte de la misma. Influyen de diferente manera a diferentes personas, según

Más detalles

EL GRECO DESPUÉS DEL GRECO GUÍA DOCENTE

EL GRECO DESPUÉS DEL GRECO GUÍA DOCENTE EL GRECO DESPUÉS DEL GRECO GUÍA DOCENTE Doménikos Theotokópoulos, el Greco, nació en Candía (Heraklion) en el año 1541 en el seno de una familia acomodada. Se formó en los principios tradicionales del

Más detalles

1ª EVALUACIÓN PRIMER TRIMESTRE

1ª EVALUACIÓN PRIMER TRIMESTRE HISTORIA DEL ARTE INTRODUCCION Una civilización se define por el modo en que explica el mundo y la vida, la colaboración que a su establecimiento prestan religiones y filosofías, la ilustración que el

Más detalles

FICHA TÉCNICA. imitar. Era una técnica poco conocida, incluso en México, en la década del 60, época en que se realiza el mural.

FICHA TÉCNICA. imitar. Era una técnica poco conocida, incluso en México, en la década del 60, época en que se realiza el mural. ... Y N O H A Y B E L L E Z A C O M O L A B E L L E Z A D E A M É R I C A E N S U S I N F I E R N O S, E N S U S C E R R O FICHA TÉCNICA Dimensiones Paño central: 20 x 6m. Paños laterales: 7,6 x 6 m cada

Más detalles

P R O Y E C T O : A P R E N D E M O S A V E R U N C U A D R O S A L A D E 5 A Ñ O S

P R O Y E C T O : A P R E N D E M O S A V E R U N C U A D R O S A L A D E 5 A Ñ O S P R O Y E C T O : A P R E N D E M O S A V E R U N C U A D R O S A L A D E 5 A Ñ O S Autora: Paula Roxana Vázquez FUNDAMENTACIÓN La plástica es un medio con el cual los niños expresan sentimientos, ideas

Más detalles

SEGUNDO CURSO DE BACHILLERATO (HISTORIA DEL ARTE) CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN MÍNIMOS EXIGIBLES PARA SUPERAR LA MATERIA

SEGUNDO CURSO DE BACHILLERATO (HISTORIA DEL ARTE) CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN MÍNIMOS EXIGIBLES PARA SUPERAR LA MATERIA SEGUNDO CURSO DE BACHILLERATO (HISTORIA DEL ARTE) CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN MÍNIMOS EXIGIBLES PARA SUPERAR LA MATERIA CONTENIDOS: La organización de contenidos y su temporalización depende de

Más detalles

DIBUJOS DE M.C.ESCHER

DIBUJOS DE M.C.ESCHER DIBUJOS DE M.C.ESCHER M.C. Escher para los que no lo conocen... Maurits Cornelis Escher (1898-1972). más conocido por sus iniciales como M.C. Escher, es uno de los más grandes artistas gráficos del siglo

Más detalles

Miquela Forteza Oliver EL PRIMER RENACIMIENTO O QUATTROCENTO. FLORENCIA!

Miquela Forteza Oliver EL PRIMER RENACIMIENTO O QUATTROCENTO. FLORENCIA! EL PRIMER RENACIMIENTO O QUATTROCENTO. FLORENCIA! 1 INTRODUCCIÓN - Movimiento artístico originado en Florencia a principios del siglo XV - Se fundamenta en la recuperación de los ideales estéticos de la

Más detalles

PROGRAMA DE ACTIVIDADES ESCOLARES

PROGRAMA DE ACTIVIDADES ESCOLARES Museo del Ejército C/ Unión, s/n 45001 Toledo Tel. 925 23 88 00 Fax 925 23 89 15 www.museo.ejercito.es Correo electrónico: museje@et.mde.es PROGRAMA DE ACTIVIDADES ESCOLARES 2014 HORARIO Durante todo el

Más detalles

3. Interior del conjunto monumental

3. Interior del conjunto monumental 3. Interior del conjunto monumental Para llevar a cabo la puesta en valor de este recinto monumental no se ha de intervenir sólo su aspecto externo y entorno inmediato se ha de actuar en el interior del

Más detalles

La moral cristiana y su didáctica: una ocasión de encuentro PRACTICUM

La moral cristiana y su didáctica: una ocasión de encuentro PRACTICUM La moral cristiana y su didáctica: una ocasión de encuentro PRACTICUM Lloret Nogueroles, Ángela 23 de Marzo de 2011 1. Objetivos y contenidos curriculares relacionados. Objetivos de Infantil: 2. Observar

Más detalles

INFORME SOBRE LA RESTAURACIÓN DE DOS FLOREROS DE COLECCIÓN PARTICULAR MADRILEÑA

INFORME SOBRE LA RESTAURACIÓN DE DOS FLOREROS DE COLECCIÓN PARTICULAR MADRILEÑA INFORME SOBRE LA RESTAURACIÓN DE DOS FLOREROS DE COLECCIÓN PARTICULAR MADRILEÑA InvestigArt María Alonso Lobato Gloria Martínez Leiva Ficha Técnica Autor: Anónimo, recreación de Gabriel de la Corte. Título:

Más detalles

Arte en Grecia y Roma

Arte en Grecia y Roma Arte en Grecia y Roma Arquitectura Grecia Caracteristicas Arquitectura fundamentalmente adintelada Monumental(en relación al tamaño del hombre) Equilibrada y proporcionada Material mas utilizado es la

Más detalles

San Raimundo de Fitero

San Raimundo de Fitero San Raimundo de Fitero A finales del siglo XV se formó la Congregación de Castilla con la consecuente autonomía de los monasterios cistercienses de este reino con respecto de la casa madre de Borgoña,

Más detalles

Programa especial UNIVERSIDAD POPULAR. Viaje a Berlín. Del 24 al 28 de Junio 2.015

Programa especial UNIVERSIDAD POPULAR. Viaje a Berlín. Del 24 al 28 de Junio 2.015 Programa especial UNIVERSIDAD POPULAR Viaje a Berlín Del 24 al 28 de Junio 2.015 Floreciente capital de Alemania, es una ciudad en constante cambio. Añeja y nueva al mismo tiempo, Berlín nació varias veces

Más detalles

PREDICANDO AL VERDADERO JESÚS A.A.

PREDICANDO AL VERDADERO JESÚS A.A. 2Corintios 11:4 Porque si viene alguno predicando a otro Jesús que el que os hemos predicado, o si recibís otro espíritu que el que habéis recibido, u otro evangelio que el que habéis aceptado, bien lo

Más detalles

QUÉ TENGO QUE SABER DE ESTA SEGUNDA EVALUACIÓN DE HISTORIA DEL ARTE?

QUÉ TENGO QUE SABER DE ESTA SEGUNDA EVALUACIÓN DE HISTORIA DEL ARTE? QUÉ TENGO QUE SABER DE ESTA SEGUNDA EVALUACIÓN DE HISTORIA DEL ARTE? 1º. ENTRA LA UNIDAD 3 TITULADA DESARROLLO Y EVOLUCIÓN DEL ARTE EUROPEO EN EL MUNDO MODERNO, es decir, vamos a estudiar el arte del Renacimiento,

Más detalles

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PARA ALUMNOS DE BACHILLERATO LOE Septiembre 2011 HISTORIA DEL ARTE. CÓDIGO 153

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PARA ALUMNOS DE BACHILLERATO LOE Septiembre 2011 HISTORIA DEL ARTE. CÓDIGO 153 El examen consta de dos opciones, A y B. Cada una de ellas se compone de tres partes: 1-tema, 2-comentario de láminas y 3-test. Opción A= 1A+2A+3 Opción B= 1B+2B+3 Como se observa, la tercera parte es

Más detalles

LA PINTURA MURAL. CÓMO SE HACE UN MURAL?

LA PINTURA MURAL. CÓMO SE HACE UN MURAL? LA PINTURA MURAL. La pintura mural es, probablemente, el tipo de pintura más antigua. Se realiza sobre los muros o las paredes. Su principal objetivo es decorarlos; pero, en ocasiones, su fin también es

Más detalles

CUENTOS é HISTORIAS NARRACIÓN DE

CUENTOS é HISTORIAS NARRACIÓN DE NARRACIÓN DE CUENTOS é HISTORIAS Es la llave que abre las puertas del interés de los niños. Este interés le ayuda a sentir simpatía y la simpatía le lleva a compartir sus experiencias con los otros. Debido

Más detalles

VISITA A TOLEDO. Conmemoración del IV centenario de la muerte del Greco

VISITA A TOLEDO. Conmemoración del IV centenario de la muerte del Greco VISITA A TOLEDO Conmemoración del IV centenario de la muerte del Greco Con motivo del IV centenario de la muerte de Domenicos Theotocopoulos, uno de los grandes artistas de la cultura occidental, más conocido

Más detalles

Análisis de una experiencia estética Hipertélico Urbano (Fotografía) de Hans Stoll

Análisis de una experiencia estética Hipertélico Urbano (Fotografía) de Hans Stoll PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ FACULTAD DE CIENCIAS Y ARTES DE LA COMUNICACIÓN Análisis de una experiencia estética Hipertélico Urbano (Fotografía) de Hans Stoll Trabajo del curso Estética y

Más detalles

CÓMO HACER MOSAICOS AL ESTILO ESCHER POR: ELÍAS LOYOLA CAMPOS

CÓMO HACER MOSAICOS AL ESTILO ESCHER POR: ELÍAS LOYOLA CAMPOS CÓMO HACER MOSAICOS AL ESTILO ESCHER POR: ELÍAS LOYOLA CAMPOS AUTORETRATO 1943 El 17 de junio de 1998, se cumplió el primer centenario del natalicio del genial grabador Mauricio Cornelio Escher, quien

Más detalles

I. El Siglo XX en España

I. El Siglo XX en España Español III: A rtistas Capítu lo 6 I. El Siglo XX en España Salvador Dalí, y Pablo Picasso son claramente los pintores españoles más importantes del siglo XX en España. Picasso nació en el sur de España,

Más detalles

CUENTOS DE ANDERSEN. PROYECTO PARA EDUCACIÓN INFANTIL Y 1 er CICLO DE PRIMA- RIA CRA. LOS GIRASOLES. CURSO 2012-2013

CUENTOS DE ANDERSEN. PROYECTO PARA EDUCACIÓN INFANTIL Y 1 er CICLO DE PRIMA- RIA CRA. LOS GIRASOLES. CURSO 2012-2013 CUENTOS DE ANDERSEN PROYECTO PARA EDUCACIÓN INFANTIL Y 1 er CICLO DE PRIMA- RIA CRA. LOS GIRASOLES. CURSO 2012-2013 JUSTIFICACIÓN Con motivo de la celebración del Día del Libro, hemos querido trabajar

Más detalles

COLEGIO DE PINTO (MADRID)

COLEGIO DE PINTO (MADRID) COLEGIO DE PINTO (MADRID) Colegio Sagrada Familia, más conocido entre los pinteños como de San José. A lo largo de estos años, el centro, que pertenece a la congregación de la Sagrada Familia de Burdeos,

Más detalles

Segovia. Lugares de interés. Acueducto romano. Alcázar

Segovia. Lugares de interés. Acueducto romano. Alcázar Segovia Una de las visitas más recomendadas desde nuestra Casa Rural Duquesa de la Conquista, es acercarse a Segovia, que dista 50 km solamente y en poco más de media hora nos encontramos a una de las

Más detalles

Nosotros lo llamaremos Picasso, el apellido de su mamá.

Nosotros lo llamaremos Picasso, el apellido de su mamá. Un día soleado, el 25 de octubre de 1881, en Málaga, nació un niño cuyos padres no sabían que nombre ponerle, así que al final decidieron llamarlo Pablo Diego José Francisco de Paula Juan Nepomuceno María

Más detalles

12 Castilla-La Mancha en la Edad Moderna

12 Castilla-La Mancha en la Edad Moderna Castilla-La Mancha en la Edad Moderna 1. La época de los Austrias 2. Economía y población en Castilla-La Mancha 3. El Renacimiento en Castilla-La Mancha 4. El arte barroco en Castilla-La Mancha Introducción

Más detalles

COLEGIO NICOLAS ESGUERRA J.M AREA DE CIENCIAS SOCIALES TALLER DE SUFICIENCIA 2013

COLEGIO NICOLAS ESGUERRA J.M AREA DE CIENCIAS SOCIALES TALLER DE SUFICIENCIA 2013 COLEGIO NICOLAS ESGUERRA J.M AREA DE CIENCIAS SOCIALES TALLER DE SUFICIENCIA 2013 A continuación encontraras una serie de actividades que habrás de desarrollar durante la semana de refuerzo escolar y que

Más detalles

GUÍA DIDÁCTICA. Nivel Bachillerato. BDT BI Curso 2º Profesor Dulce N. Abreut Cabrera Departamento: Geografía e Historia

GUÍA DIDÁCTICA. Nivel Bachillerato. BDT BI Curso 2º Profesor Dulce N. Abreut Cabrera Departamento: Geografía e Historia GUÍADIDÁCTICA Nivel Bachillerato.BDT BI Curso 2º Profesor DulceN.AbreutCabrera Departamento:GeografíaeHistoria INTRODUCCIÓN LaHistoriadelArteposeeuncarácterintegradordelosdistintoselementosdelassociedades

Más detalles

Sabías que... Roberto González Goyri. Nació en la Ciudad de Guatemala el 20 de noviembre de 1924.

Sabías que... Roberto González Goyri. Nació en la Ciudad de Guatemala el 20 de noviembre de 1924. Nació en la Ciudad de Guatemala el 20 de noviembre de 1924. Hijo de Doña Jesús Alicia Gonzalez, Roberto Edmundo González Goyri, es acaso uno de los artistas más completos que haya dado Guatemala en su

Más detalles

La pintura hasta 1800. Introducción.

La pintura hasta 1800. Introducción. La pintura hasta 1800. Introducción. Analizar el panorama el panorama pictórico del archipiélago durante este periodo significa hablar fundamentalmente del Barroco. No obstante, los gustos imperantes en

Más detalles

Pablo David Santoyo COMO CRISTIANOS, SOMOS LLAMADOS A CONSTRUIR TEMPLOS? Ediciones Tesoros Cristianos

Pablo David Santoyo COMO CRISTIANOS, SOMOS LLAMADOS A CONSTRUIR TEMPLOS? Ediciones Tesoros Cristianos Pablo David Santoyo COMO CRISTIANOS, SOMOS LLAMADOS A CONSTRUIR TEMPLOS? Ediciones Tesoros Cristianos COMO CRISTIANOS, SOMOS LLAMADOS A CONSTRUIR TEMPLOS? Primera Edición: Junio 2016 Se permite la reproducción

Más detalles

Haciendo matemáticas con algunos cuadros

Haciendo matemáticas con algunos cuadros , pp. 93-99 55 Haciendo matemáticas con algunos cuadros En un cuadrado En esta sección hemos intentado describir con ayuda de la representación artística, especialmente la pintura, algunos aspectos del

Más detalles

http://www.latribunadetoledo.es/ Exposiciones Trazos con alma J. Guayerbas - domingo, 31 de mayo de 2015

http://www.latribunadetoledo.es/ Exposiciones Trazos con alma J. Guayerbas - domingo, 31 de mayo de 2015 http://www.latribunadetoledo.es/ Exposiciones Trazos con alma J. Guayerbas - domingo, 31 de mayo de 2015 Mostrar la ciudad desnuda, la de las piedras, con esencia y sin distracciones. Este es el objetivo

Más detalles

Actívate en los Dones

Actívate en los Dones Actívate en los Dones Serie Actívate Parte 14 Introducción A través de los últimos meses hemos estado buscando maneras prácticas de activarnos en la fe cristiana. Hemos hablado de la necesidad de ser cristianos

Más detalles

ISSN: 1695-4297 30 de enero de 2003

ISSN: 1695-4297 30 de enero de 2003 Didáctica del Museo Por Juanjo G. Arnao Licenciado en Bellas Artes en la especialidad de Escultura Profesor del CES Don Bosco Miembro del colectivo EnterArte 1. Justificación La actividad de elaboración

Más detalles

Santa eresa. de Jesus

Santa eresa. de Jesus Santa eresa de Jesus eresa nació el día 28 de marzo de 1515 en Ávila. El padre de Teresa se llamaba Don Alonso Sánchez de Cepeda y fue un caballero castellano de origen judeoconverso. Don Alonso vino con

Más detalles

Taller de Astronomía Cráteres de impacto en la Luna

Taller de Astronomía Cráteres de impacto en la Luna Taller de Astronomía Cráteres de impacto en la Luna Cuando miramos a la Luna a través de prismáticos o telescopios, una de las cosas que más nos llama la atención, y que son la característica física más

Más detalles

Un día en la vida de Tintoretto. Thierry Maugenest Texto adaptado Lee atentamente el siguiente texto y después contesta a las preguntas.

Un día en la vida de Tintoretto. Thierry Maugenest Texto adaptado Lee atentamente el siguiente texto y después contesta a las preguntas. LECTURA Título Un día en la vida de Tintoretto El lienzo de Tintoretto Thierry Maugenest Texto adaptado Lee atentamente el siguiente texto y después contesta a las preguntas. Abril de 1564 Jacopo Robusti,

Más detalles

Miquela Forteza Oliver! ARTE DE LA EDAD MODERNA. EL BARROCO ESPAÑOL!

Miquela Forteza Oliver! ARTE DE LA EDAD MODERNA. EL BARROCO ESPAÑOL! ! ARTE DE LA EDAD MODERNA. EL BARROCO ESPAÑOL! 1 INTRODUCCIÓN - El siglo XVII es el siglo del Barroco conocido como el Siglo de Oro. - Paradójicamente, los reinados de los monarcas que ocupan este siglo,

Más detalles

Tema 3. Grabado en Relieve

Tema 3. Grabado en Relieve Tema 3 Grabado en Relieve XILOGRAFÍA INTRODUCCIÓN HISTÓRICA La xilografía es el primer proceso de imagen múltiple en la historia. Los primeros grabados que se conocen, se hicieron con técnicas de impresión

Más detalles

Música. Tocar y cantar Autor: Carlos Guido

Música. Tocar y cantar Autor: Carlos Guido Música. Tocar y cantar Autor: Carlos Guido 1 Presentación del curso Curso de música en el que te damos información acerca del cantar y tocar un instrumento musical al mismo tiempo, y el mecanismo que implica

Más detalles

EXPERIENCIA EN RESPETO Y DIGNIDAD. El doctorado en derechos humanos.

EXPERIENCIA EN RESPETO Y DIGNIDAD. El doctorado en derechos humanos. PARTICIPACIÓN DE LA SEÑORA MINISTRA OLGA SÁNCHEZ CORDERO DE GARCÍA VILLEGAS, EN LA ENTREGA DE GRADOS DE DOCTOR EN DERECHOS HUMANOS, EL 7 DE JULIO DE 2014, EN EL AUDITORIO MANUEL JOSÉ DE ROJAS ANTES CONVENTO

Más detalles

PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO.

PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO. PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO. QUÉ DEBES SABER CUANDO ACEPTAS UNA TARJETA COMO FORMA DE PAGO EN TU ESTABLECIMIENTO? Hace ya muchos años que la mayoría de las microempresas

Más detalles

2) PRÁCTICAS DE BIOLOGÍA (2º de Bachillerato) IDENTIFICACIÓN DE CROMOSOMAS HUMANOS Y REALIZACIÓN DE UN IDEOGRAMA DE UN CARIOTIPO

2) PRÁCTICAS DE BIOLOGÍA (2º de Bachillerato) IDENTIFICACIÓN DE CROMOSOMAS HUMANOS Y REALIZACIÓN DE UN IDEOGRAMA DE UN CARIOTIPO 2) PRÁCTICAS DE BIOLOGÍA (2º de Bachillerato) IDENTIFICACIÓN DE CROMOSOMAS HUMANOS Y REALIZACIÓN DE UN IDEOGRAMA DE UN CARIOTIPO OBJETIVO El objetivo de esta práctica es aprender a reconocer los cromosomas

Más detalles

LA MASONERIA, EL NUMERO DE ORO Y EL TRIANGULO DORADO. Herbert Oré Belsuzarri Fénix 137-1 GRAN LOGIA CONSTITUCIONAL DEL PERU.

LA MASONERIA, EL NUMERO DE ORO Y EL TRIANGULO DORADO. Herbert Oré Belsuzarri Fénix 137-1 GRAN LOGIA CONSTITUCIONAL DEL PERU. LA MASONERIA, EL NUMERO DE ORO Y EL TRIANGULO DORADO Herbert Oré Belsuzarri Fénix 137-1 GRAN LOGIA CONSTITUCIONAL DEL PERU. LA MASONERIA, EL NUMERO DE ORO Y EL TRIANGULO DORADO. El Fi, también conocido

Más detalles

El Museo del Prado recibe una importante donación de obras de la colección Várez Fisa en un acto presidido por el presidente del Gobierno

El Museo del Prado recibe una importante donación de obras de la colección Várez Fisa en un acto presidido por el presidente del Gobierno El Museo del Prado recibe una importante donación de obras de la colección Várez Fisa en un acto presidido por el presidente del Gobierno La donación, que consta de doce obras de arte español de los siglos

Más detalles

DONACIONES DE JUAN DE LARREA Y HENAYO A LA IGLESIA DE SAN ANDRES DE ARGOMANIZ

DONACIONES DE JUAN DE LARREA Y HENAYO A LA IGLESIA DE SAN ANDRES DE ARGOMANIZ DONACIONES DE JUAN DE LARREA Y HENAYO A LA IGLESIA DE SAN ANDRES DE ARGOMANIZ Juan de Larrea y Henayo, caballero de la Orden de Calatrava, señor de la casa y torre de los Larrea en Amorebieta Etxano, miembro

Más detalles

MI SALVADOR ES UN REGALO DE DIOS (B.5.4.13) LECCIÓN PARA EL DOMINGO ANTES DE LA NAVIDAD

MI SALVADOR ES UN REGALO DE DIOS (B.5.4.13) LECCIÓN PARA EL DOMINGO ANTES DE LA NAVIDAD MI SALVADOR ES UN REGALO DE DIOS LECCIÓN PARA EL DOMINGO ANTES DE LA NAVIDAD REFERENCIA BÍBLICA: Lucas 2:1-20 VERSÍCULO CLAVE: CONCEPTO CLAVE: OBJETIVOS EDUCATIVOS: "Hoy les ha nacido en el pueblo de David

Más detalles

Producción de una pintura abstracta en acrílico sobre madera entelada. A) Detalle C) Pintura

Producción de una pintura abstracta en acrílico sobre madera entelada. A) Detalle C) Pintura Producción de una pintura abstracta en acrílico sobre madera entelada. A) Detalle C) Pintura B) PROCESO 6) Madera con base 5) Proporción por tercios 4) Pasaje en escala del dibujo 3) Borrado de líneas

Más detalles

Dossier de prensa. Yo, Juan. Una talla románica recuperada

Dossier de prensa. Yo, Juan. Una talla románica recuperada Dossier de prensa Yo, Juan Una talla románica recuperada Yo, Juan Una talla románica recuperada A partir del 26 de marzo de 2015 Un proyecto de obra invitada a la colección de arte románico Organiza: Museu

Más detalles

Cómo motivar a los estudiantes mediante actividades científicas atractivas CÁMARA OSCURA

Cómo motivar a los estudiantes mediante actividades científicas atractivas CÁMARA OSCURA Introducción: CÁMARA OSCURA Verònica Esteve Tomàs I.E.S SANT BLAI Alacant Remitirse a los antecedentes de la fotografía es hablar de la cámara oscura. Posiblemente nunca se sabrá con precisión quién y

Más detalles

Museo Ramón Gaya. El pintor en el cuadro

Museo Ramón Gaya. El pintor en el cuadro Museo Ramón Gaya El pintor en el cuadro Murcia, 9 octubre / 20 diciembre 2008 Museo Ramón Gaya El pintor en el cuadro DIRECCIÓN Manuel Fernández-Delgado y Cerdá COORDINACIÓN Ana Álamo DOCUMENTACIÓN Victoria

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO ESCUELA PREPARATORIA NUMERO UNO 5 SEMESTRE ARTE UNIVERSAL TEMA: ARTE BARROCO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO ESCUELA PREPARATORIA NUMERO UNO 5 SEMESTRE ARTE UNIVERSAL TEMA: ARTE BARROCO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO ESCUELA PREPARATORIA NUMERO UNO 5 SEMESTRE ARTE UNIVERSAL TEMA: ARTE BARROCO CATEDRÁTICO: LIC. CRISTINA VELÁZ QUEZ REYES ARTE BARROCO A R T E B A R R O C O Antecedentes

Más detalles

Guía Docente Patrimonio Histórico Artístico de la España Moderna Tercer Curso/Primer Semestre Grado en Historia del Arte MODALIDAD: PRESENCIAL Curso

Guía Docente Patrimonio Histórico Artístico de la España Moderna Tercer Curso/Primer Semestre Grado en Historia del Arte MODALIDAD: PRESENCIAL Curso Guía Docente Patrimonio Histórico Artístico de la España Moderna Tercer Curso/Primer Semestre Grado en Historia del Arte MODALIDAD: PRESENCIAL Curso 2015/2016 FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

Más detalles

Tema 7: EL RENACIMIENTO

Tema 7: EL RENACIMIENTO Tema 7: EL RENACIMIENTO Epígrafes: - Características generales de la arquitectura renacentista italiana. - Evolución de la arquitectura renacentista italiana: Brunelleschi, Alberti, Bramante y Palladio.

Más detalles

PATRICIA FERNÁNDEZ MARTÍN Competencia lingüística (léxica y gramatical). Competencia sociocultural TIPO DE ACTIVIDAD

PATRICIA FERNÁNDEZ MARTÍN Competencia lingüística (léxica y gramatical). Competencia sociocultural TIPO DE ACTIVIDAD Fecha de envío:17/01/2007 NOMBRE DE LA ACTIVIDAD AUTOR APARTADO NIVEL TIPO DE ACTIVIDAD OBJETIVOS DESTREZAS QUE PREDOMINAN CONTENIDO GRAMATICAL CONTENIDO FUNCIONAL CONTENIDO LÉXICO DESTINATARIOS DINÁMICA

Más detalles

HISTORIA. 1. COMPLETA. Los orígenes del ajedrez son., 2. Nombra, al menos 3 pueblos de la antigüedad.

HISTORIA. 1. COMPLETA. Los orígenes del ajedrez son., 2. Nombra, al menos 3 pueblos de la antigüedad. HISTORIA Los orígenes del ajedrez son poco claros. Su invención se atribuye a diversos pueblos de la antigüedad. El libro de los muertos del antiguo Egipto cita un juego con tablero y piezas como una de

Más detalles

IGLESIA BAUTISTA EL FARO ESCUELA DOMINICAL PARA ADULTOS

IGLESIA BAUTISTA EL FARO ESCUELA DOMINICAL PARA ADULTOS IGLESIA BAUTISTA EL FARO ESCUELA DOMINICAL PARA ADULTOS Introducción a las Parábolas (Mt 13:1-3, 10-17) INTRODUCCIÓN 1. Durante Su ministerio terrenal, cuando Jesús fue enseñando y predicando, frecuentemente

Más detalles

TP 5 Arte y Diseño Latinoamericano

TP 5 Arte y Diseño Latinoamericano TP 5 Arte y Diseño Latinoamericano Objetivos: A partir de las corrientes Artísticas Latinoamericanas realizar un escrito que incluya en su análisis lo siguiente: Parte 1: Seleccionar dos obras de Artistas

Más detalles

SEVILLA. Sevilla está donde tú estés. 2 dias en Sevilla

SEVILLA. Sevilla está donde tú estés. 2 dias en Sevilla SEVILLA Sevilla está donde tú estés 2 dias en Sevilla Itinerario para el primer dia 1. CATEDRAL Y GIRALDA : www.catedraldesevilla.org Plaza Virgen de los Reyes (Puerta del Lagarto) La Catedral de Sevilla

Más detalles

La rebelión 1. De lucifer a satanás 2. El príncipe de este mundo La redención 1. La guerra en el cielo 2. La guerra en la cruz 3.

La rebelión 1. De lucifer a satanás 2. El príncipe de este mundo La redención 1. La guerra en el cielo 2. La guerra en la cruz 3. Lección 1 para el 2 de enero de 2016 Durante este trimestre estudiaremos los resultados de la rebelión de Satanás, y cómo fue contrarrestada con el plan divino de la Redención. Esta semana echaremos un

Más detalles

Liderazgo se genera en el lenguaje

Liderazgo se genera en el lenguaje Liderazgo se genera en el lenguaje Para nosotros, un buen punto de partida para comprender el liderazgo está en el reconocimiento de que éste se da en el lenguaje. El liderazgo es un fenómeno producido

Más detalles

Cómo Entender la Biblia INFORME DEL ALUMNO Y HOJAS DE RESPUESTAS

Cómo Entender la Biblia INFORME DEL ALUMNO Y HOJAS DE RESPUESTAS Cómo Entender la Biblia INFORME DEL ALUMNO Y HOJAS DE RESPUESTAS 252 Informe del alumno unidad uno INSTRUCCIONES Cuando haya completado el estudio de cada unidad, llene la hoja de respuesta correspondiente

Más detalles

Esta pregunta era una pregunta no resuelta para los escribas judíos. La respuesta a esta pregunta la encontraremos en los siguientes pasajes:

Esta pregunta era una pregunta no resuelta para los escribas judíos. La respuesta a esta pregunta la encontraremos en los siguientes pasajes: MARCOS 12:35-40 En los últimos estudios hemos visto como diferentes grupos de líderes judíos llegaban a Jesús con preguntas discutidas y que pudieran ser trampas. En este estudio veremos como Jesús les

Más detalles

REP VI Eventos Especiales

REP VI Eventos Especiales REP VI Eventos Especiales La tarde del miércoles, 24 de octubre 2012 en el Hotel InterContinental La Escuela Central de Artes Visuales presenta: Muestra de Arte y Baile Puertorriqueño Organizado por: Cynthia

Más detalles

EL RENACIMIENTO NÓRDICO Viernes 2 de noviembre de 2012 domingo 14 de abril de 2013

EL RENACIMIENTO NÓRDICO Viernes 2 de noviembre de 2012 domingo 14 de abril de 2013 EL RENACIMIENTO NÓRDICO Viernes 2 de noviembre de 2012 domingo 14 de abril de 2013 En la pequeña galería azul: El norte de Europa experimentó cambios profundos entre 1450 y 1600. Este periodo se conoce

Más detalles

JESÚS CAMINA SOBRE AGUA (A.2.1.4)

JESÚS CAMINA SOBRE AGUA (A.2.1.4) JESÚS CAMINA SOBRE AGUA REFERENCIA BÍBLICA: Mateo 14:22-32 VERSÍCULO CLAVE: CONCEPTO CLAVE: OBJETIVOS EDUCATIVOS: " En verdad tú eres el Hijo de Dios!" (Mateo 14:33b, Dios Habla Hoy). La presencia de Jesús

Más detalles

1.a) Conoces estos dos edificios? Dónde están? b) Lee estas frases sobre los dos museos y escribe a cuál de ellos se refiere cada una.

1.a) Conoces estos dos edificios? Dónde están? b) Lee estas frases sobre los dos museos y escribe a cuál de ellos se refiere cada una. 1.a) Conoces estos dos edificios? Dónde están? b) Lee estas frases sobre los dos museos y escribe a cuál de ellos se refiere cada una. - Se inauguró el 19 de noviembre de 1819. - Iba a ser un Gabinete

Más detalles