4.- Trámites de constitución para iniciar la actividad empresarial
|
|
- Roberto Río Moya
- hace 2 años
- Vistas:
Transcripción
1 CREA TU PROPIO PUESTO DE TRABAJO Introducción 1.- Sitúate 2.- El plan de empresa Presentación general del proyecto El estudio de mercado Plan de producción Plan de organización de los recursos humanos Plan comercial o de marketing Plan de viabilidad económica 3.- Formas jurídicas 4.- Trámites de constitución para iniciar la actividad empresarial 5.- Ayudas
2 Introducción La iniciativa de las personas es uno de los valores más importantes en los que se sustenta el desarrollo de la sociedad. Un ejemplo de ello es la creación de empresas por parte de los jóvenes. Existen diversas razones por las que te puedes plantear crear tu propia empresa: ser tu propio jefe, deseo de independencia, invertir y ganar dinero, realización personal, desarrollar tu objetivo profesional, como alternativa al desempleo...; Aunque crear tu propio puesto de trabajo no es una elección ni tarea fácil, es una de las más satisfactorias a medio y largo plazo. La información, orientación y asesoramiento previos a dar cualquier paso hacia la creación de una empresa, son básicos y fundamentales. En esta publicación encontrarás todos los contenidos que debes conocer en torno al inicio de una actividad emprendedora, para que no sea la falta de información un obstáculo al llevar a cabo tus ilusiones. Adaptar todas las cuestiones e ideas aquí planteadas, a tu realidad, a tu territorio, y buscar las respuestas adecuadas, te ayudará a conocer si tu idea empresarial es viable. Sitúate Existe un principio básico en la creación de empresas que afirma que antes de invertir dinero hay que invertir tiempo, es decir, tienes que obtener toda la información necesaria sobre el negocio y su entorno, antes de realizar la inversión económica. Todas las empresas nacen de una persona emprendedora (o grupo emprendedor) que a partir de unos recursos, desarrolla una idea de negocio que ofrece a un determinado mercado. Estos son los 4 pilares básicos del proyecto empresarial, que debes analizar para decidir si tu idea es viable y emprenderla con éxito. IDEA MERCADO EMPRENDEDOR/A RECURSOS Antes de desarrollar con profundidad el proyecto empresarial, debes realizar un primer análisis (diagnóstico inicial) sobre estos cuatro elementos, pues te ayudará a decidir si continuas
3 adelante, o es mejor aplazar tu iniciativa empresarial (para obtener experiencia, formación o el capital necesario...). El punto de partida eres tú, el emprendedor/a. Debes analizar tus cualidades personales y conocimientos profesionales, tu capacidad para gestionar la empresa y los motivos que te mueven a crearla. Valora tu formación, experiencia, conocimientos relacionados con el producto o servicio que quieres ofrecer, tu capacidad de organización, de asumir riesgos, capacidad de sacrificio,... Pero recuerda que las habilidades y cualidades que se necesitan se aprenden. En segundo lugar, partes de una idea de negocio que debes concretar y conocer que necesidad satisface. Describe el producto o servicio que quieres ofrecer, resaltando las características más importantes o aquellas que lo diferencian de otros similares. No tienes que ser un gran inventor para que tu idea sea realizable y tenga éxito. La mayoría de las ideas de las que surgen nuevos negocios no parten de grandes descubrimientos, sino de la observación atenta de los cambios y de las nuevas necesidades que se producen en la sociedad que nos rodea. Algunas fuentes de ideas son: - Las aficiones, el interés personal... - Observar una ausencia, o deficiencias de otras empresas. - Publicaciones, revistas, contactos con gente creativa o empresaria... - Observar nuevas tendencias y cambios sociales. - La invención o creatividad. También puedes iniciarte con un negocio que ya esté en funcionamiento en otros lugares o localidades, es lo que se conoce como LA FRANQUICIA. Es un sistema de colaboración, bajo contrato, entre dos empresas mediante el cual una de ellas (FRANQUICIADOR) cede, a cambio de unas compensaciones económicas, a la otra (FRANQUICIADO), el derecho de explotar un producto o servicio, un nombre o marca comercial y un saber-hacer del negocio. Esta idea de negocio se dirige a un mercado concreto. Aquí deberás realizar una primera aproximación a ese mercado, especialmente para conocer si existen barreras o limitaciones iniciales para realizar esa actividad empresarial: Restricciones legales, por ejemplo abrir un estanco o una administración de loterías dependen de la Administración. Condiciones establecidas por los proveedores o distribuidores, (fianzas, canales de distribución exclusivos, monopolios,...). Capital mínimo de inversión...
4 Los recursos económicos y materiales son otro elemento fundamental de tu proyecto empresarial, en este punto debes hacer una primera valoración (no exhaustiva) sobre los recursos mínimos necesarios para ponerte en marcha. El proyecto empresarial. El plan de empresa El plan de empresa te va a permitir definir en un documento todos los aspectos e interrogantes que tienes en mente sobre tu futura empresa: la actividad que quieres realizar, el mercado al que dirigirte, la competencia que tienes, el dinero que necesitas, las instalaciones, equipos, personal... Además te va a servir para: - Detectar posibles riesgos y dificultades antes de crear la empresa. - Evitar las improvisaciones, ya que te va aportar información muy valiosa a la hora de tomar decisiones. - Detectar aspectos inicialmente no tenidos en cuenta. - Comprobar la viabilidad de tu proyecto empresarial. - Alcanzar los objetivos que te has marcado y como herramienta de seguimiento y control de la marcha de tu empresa. - Es la tarjeta de presentación de tu empresa ante posibles socios, bancos, Organismos Oficiales,... Presentación General del Proyecto Lo primero que tienes que hacer es describir los aspectos generales de tu proyecto de empresa: - Qué actividad quieres realizar?; qué producto o servicio quieres ofrecer? - Qué objetivos personales quieres alcanzar?; cuáles son los de la empresa? - Cómo surgió tu idea y qué necesidad/es va a cubrir? El estudio de mercado Una vez que has definido tu idea de negocio la pregunta que te va a surgir es: SIRVE MI IDEA? Para contestarla lo primero que tienes que tener claro es en qué negocio o mercado vas a desarrollar tu actividad para poder estudiar a tus futuros clientes, competidores, proveedores y tu entorno:
5 1. La Demanda Ahora es el momento en el que tendrás que obtener información para poder definir a tus clientes potenciales (aquellos que van a comprar tu producto o servicio). Deberás conocer sus características principales: edad, sexo, estado civil, profesión, nivel cultural, nivel de renta, sus hábitos de consumo La Competencia. Lo que hay que tener claro es que siempre va a existir competencia, por lo que tendrás que ofrecer alguna característica que haga diferenciarte y ser único/a. Tendrás que conocer de tus competidores: - Tamaño de la empresa. - Precios de los productos o servicios. - Localización - Características de los servicios: postventa... - Canales de distribución. - Volumen de actividad. - Tipo de clientes. 3. Los Proveedores. Tener buenos proveedores supone una gran tranquilidad y garantía, ya que buena parte de tu producto o servicio va a estar condicionado por ellos. Deberás conocer las siguientes características: - Nombre del proveedor. - Localización. - Gama de productos. - Plazos de entrega. - Condiciones de pago. - Forma de distribución. - Servicio postventa. - Calidad del producto o servicio... 4 El entorno. Tu negocio va a estar condicionado por una serie de factores externos que se escapan de tu control, pero que pueden afectar la demanda de los productos y servicios y en general a todas las empresas del entorno. Estamos hablando de factores demográficos, económicos, socioculturales, políticos, jurídicos, tecnológicos y medioambientales. Tu labor será preguntarte y analizar cuál de ellos pueden afectar en tu empresa y de qué manera. Plan de producción o plan de operaciones. Una vez que has estudiado el mercado vas a tener la suficiente información para calcular y prever cuánto (cantidad necesaria), cómo lo harás (método y sistema) y cuándo (tiempo) vas a producir el bien o prestar el servicio. Para ello tendrás que prever y calcular:
6 El aprovisionamiento de las materias primas: cantidad que necesitas y el coste; el suministro y las condiciones de pago con los proveedores... El almacenamiento: en función del aprovisionamiento, se hará un cálculo de almacén, el espacio necesario y la rapidez del suministro. En el caso en que se prevea la subcontrata de servicios o procesos de producción con otras empresas o profesionales será necesario establecer la forma de llevarlo a cabo y el coste que conlleva. Infraestructura: - Local, edificio y terreno: metros que necesitarás y la distribución; el precio; si es compra o alquiler; la ubicación y accesibilidad; la proximidad a los clientes; la infraestructura (aparcamientos, zona comercial...); si necesitas hacer reformas o vas a tener gastos de adecuación; requisitos legales... - Maquinaria, mobiliario y herramientas: La cantidad y el tipo; el precio; si es compra o alquiler; si son nuevas o usadas... - El transporte: tendrás que ver si vas a necesitar transporte; el coste que tiene; si lo vas a comprar, alquilar o contratar... Cuando la actividad empresarial es la prestación de servicios tendrás que hacer hincapié en estudiar y analizar muy bien los siguientes aspectos: - La localización y apariencia externa del local para captar a clientes. - La actitud, el trato y la apariencia que se necesitan para prestar el servicio. - La rapidez y eficacia para realizar el servicio y el horario para realizarlo. - El contacto con el cliente. - Forma de pago por el cliente. - Si es un servicio individual o masivo Plan de organización de los recursos humanos El motor que mueve las empresas son las personas que forman parte de ella (socios y trabajadores); además son uno de los pilares de la empresa y de su buen funcionamiento y organización dependerá en gran medida el buen funcionamiento y éxito posterior de la misma. - Se definirá el grupo promotor empresa: la formación que tienen, experiencia laboral, aportación económica, el trabajo que van a realizar, el sueldo que van a cobrar y cómo van a participar en los beneficios. - El promotor/es harán una descripción de cada uno de los puestos de trabajo que necesita la empresa: las tareas y funciones a realizar, lugar de trabajo, medios o herramientas a
7 utilizar, el horario, grado de responsabilidad, formación, experiencia definir los perfiles profesionales. También será conveniente hacer el organigrama de la empresa, donde se refleja gráficamente las áreas o departamentos que la componen, el sistema jerárquico, las relaciones directas y la comunicación entre las distintas personas. Con los datos anteriores se podrá determinar el número de personas que se necesitarán y el salario que van a cobrar, el coste de personal que se va a tener, los canales para contratarlos (INEM, prensa...) y los tipos de contrato. Plan comercial o de marketing Has llegado a la parte del plan de empresa donde vas a decidir y a diseñar las estrategias comerciales que vas a seguir para vender tu bien o servicio en el mercado. A continuación te presentamos los 4 elementos claves que deberás tener en cuenta: A. El producto. Describirás tu bien o servicio a ofrecer con la mayor claridad posible: en que consiste; para qué sirve y a quienes sirve. Va a ser la suma de una serie de características: el nombre o marca, coste, envase, diseño físico, calidad, garantías, flexibilidad para adaptarse a los nuevos gustos por los clientes, ciclo de vida, servicios complementarios... B. El precio. Nos estamos refiriendo al precio de venta que vas a poner a tu bien o servicio. Para fijarlo hay que tener en cuenta tres puntos de referencia: El Coste que tiene tu bien o servicio y el BENEFICIO que esperas alcanzar. El Precio que cobran tus competidores. EL Precio que están dispuestos a pagar tus clientes. C. La Distribución. Es el proceso o camino que vas a seguir para introducir el bien o servicio en el mercado y que pueda llegar a tus clientes. Tendrás que decidir si lo quieres vender por catálogo, en tu local, por Internet, correo... y si necesitarás intermediarios. D. La Promoción o Comunicación. Este punto se refiere a la forma que elegirás para dar a conocer tu bien o servicio en el mercado y a tus clientes, es decir, qué medio vas a utilizar para comunicarlo al exterior. Existen
8 diferentes estrategias: publicidad, públicas,... promoción de ventas ( descuentos, etc.. ), relaciones Plan de viabilidad económica Ha llegado el momento en el que podrás calcular cuánto, cuándo y para qué vas a necesitar el dinero. Es la parte más técnica de todo el plan por los conceptos y herramientas contables que se utilizan, pero te va a permitir calcular: - LA INVERSIÓN INICIAL necesaria. Se valorará en euros el total de los bienes y servicios que vas a necesitar para iniciar la actividad (local, mobiliario, materias primas, material informático, personal...). - Una vez que conoces el valor económico de tus inversiones, tendrás que encontrar los RECURSOS ECONÓMICOS que vas a necesitar para hacer frente a las mismas FINANCIACIÓN. Hay que diferenciar entre los recursos propios (los que aportas tú) y ajenos (los que te van a prestar las entidades financieras, Organismos Oficiales...). - PREVISIÓN DE TESORERÍA. Documento en el que se recogen mensualmente las entradas (cobros) y salidas (pagos) de dinero efectivo o líquido. Te va a permitir prever cuánto y cuándo vas a necesitar dinero para hacer frente a los pagos pendientes. - CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS. Te va a servir para calcular mensualmente el beneficio que puede generar tu empresa (INGRESOS - GASTOS). Para ello se tendrá que hacer una previsión de ingresos y de gastos. - BALANCE DE SITUACIÓN. Representa la situación económica de la empresa en un momento determinado ya que recoge los diferentes elementos que componen el patrimonio empresarial. Es la cuantificación (en dinero) de las inversiones realizadas (bienes y derechos que tiene la empresa ACTIVO ) y de la financiación necesaria para cubrirlas (sus obligaciones y deudas PASIVO, ambos tienen que coincidir).
9 Formas jurídicas La presentación legal que una empresa adopta recibe el nombre de forma jurídica. Son varias las formas jurídicas que podrás elegir, sin embargo tendrás que tener en cuenta unos criterios que pueden facilitarte la elección: el dinero a invertir, el nº de personas que participarán como socios, la responsabilidad ante las deudas, la fiscalidad, las complicaciones administrativas,... TIPOS DE FORMAS JURÍDICAS:
10 DESCRIPCIÓN Nº MÍNIMO DE SOCIOS RESPONSABILI DAD Guía 6: Crea tu propio puesto de trabajo EMPRESARIO INDIVIDUAL- AUTONÓMO Persona física que realiza la actividad por su cuenta y riesgo. Útil para pequeñas empresas familiares. Uno, el empresario titular COMUNIDAD DE BIENES/ SOCIEDAD CIVIL Constituidas mediante contrato privado o escritura pública por varios autónomos. SOCIEDAD LIMITADA- S.L. ó S.R.L. Pequeñas y medianas empresas con personalidad jurídica propia. SOCIEDAD ANÓNIMA- S.A. Medianas o grandes empresas con personalidad jurídica propia. SOCIEDADES LABORALES: S. Anónima Laboral (SAL) y S. Limitada Laboral (SLL) Los trabajadores en estas sociedades son lo que poseen la mayor parte del capital (mínimo un 51%) Son socios trabajadores de la empresa. 2 personas. 1 persona. 3 personas. SAL: 4 personas, 3 de ellas son socios trabajadores. SLL: 3 personas, 2 de ellas son socios trabajadores. ECONOMIA SOCIAL COOPEATIVAS Agrupación voluntaria de personas como socios trabajadores para la explotación de una empresa colectiva. Poseerán al menos el 67% del capital. 3 personas, las cuales serán socios trabajadores. Ningún socio poseerá más del 25% del capital. La mayoría de las formas jurídicas responden frente a terceros de manera limitada, únicamente con el capital que se haya aportado. Sin embargo, el empresario autónomo y en la sociedad civil /comunidad de bienes se responde de manera personal e ilimitada, con todo el patrimonio personal aunque no se haya aportado a la empresa. SEGURIDAD SOCIAL REGIMEN FISCAL Régimen autónomo. Régimen general. Régimen general o especiales. Impuesto de la renta de las personas físicas (IRPF) Impuesto de SOCIEDADES (IS).Tipo general (35%) IS (20 %)
11 Trámites de constitución para iniciar la actividad empresarial. Ha llegado el momento de iniciar todos los trámites necesarios para legalizar tu empresa. Por lo general, son bastantes y variados por la carga burocrática y administrativa que supone, pero recuerda que tienes centros de apoyo para informarte antes de iniciarte en ello. Hay unos trámites previos para las sociedades mercantiles (SA, SL, SAL, SLL y COOPERATIVA): Solicitud de certificación negativa de la denominación social, escritura pública de constitución de la sociedad y protocolización de estatutos, autoliquidación del ITPAJD 1, inscripción de la sociedad en el registro mercantil o en el registro que corresponda y legalización de los libros oficiales de comercio y sociales. TRÁMITES COMUNES A TODAS LAS FORMAS JURIDICAS: - Fiscales. Ante la Delegación Provincial de Hacienda: Declaración Censal para comunicar el inicio de la actividad y el alta en el impuesto de actividades económicas- IAE, se ejerza o no la actividad en un local. - Socio-Laborales. Ante la Dirección Provincial de la Seguridad Social: Los que estén obligados deberán afiliarse y darse de alta en el régimen de autónomos. Cuando haya trabajadores: la empresa se dará de alta en un sistema que cubra de las enfermedades y accidentes del trabajo, tendrá que inscribirse en la seguridad social y afiliar y dar de alta a sus trabajadores. Ante la Dirección Provincial del Ministerio de Trabajo, se comunicará la apertura de un centro de trabajo y se legalizarán los libros de personal. Otros trámites. Solicitar en el Ayuntamiento la licencia municipal de apertura cuando la actividad se ejerza en un local y la licencia de obras cuando corresponda. Dependiendo de la actividad que realice, la empresa tendrá que inscribirse en unos registros especiales (comercio, industria, propiedad...) 1 ITPAJD: Impuesto de Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados.
12 Ayudas Una vez realizado tu proyecto empresarial y analizada la viabilidad del mismo, es el momento de informarte de las ayudas y subvenciones existentes. No caigas en el error de pensar que puedes montar tu empresa contando únicamente con subvenciones, son una ayuda importante pero siempre debes partir de tus propios recursos. Generalmente las convocatorias son anuales y suelen salir publicadas a principios de año, se conceden en función de los puestos de trabajo creados y la inversión a realizar. Hay ayudas tanto para nuevas empresas, independientemente de su actividad, como para sectores económicos concretos. Principales tipos de ayudas: Generación de empleo. Las personas que opten a estas ayudas deben estar previamente desempleadas un tiempo determinado e inscritas en el INEM. Dirigidas a autónomos y socios-trabajadores de cooperativas y sociedades laborales a fondo perdido, en el caso de los autónomos condicionadas a la existencia de un préstamo. Asimismo, se apoya la contratación estable financiando un porcentaje de la seguridad social del trabajador. Las ayudas a la inversión se dirigen fundamentalmente a la reducción del tipo de interés y los costes en operaciones financieras, y a aplicar un porcentaje a fondo perdido sobre la inversión realizada. Sectores económicos con ayudas específicas a: artesanía, turismo y hostelería, comercio, agricultura, guarderías infantiles, industria... Otras ayudas: Viveros de Empresas: Son recursos (oficinas, naves, equipos informáticos, salas de reuniones...) que facilita alguna institución para la puesta en marcha de nuevas empresas. El coste de estos recursos es bastante menor al que se puede encontrar en el mercado. concursos y premios empresariales: convocados por algunas instituciones (Ayuntamiento, Entidades financieras...) que valoran el grado de innovación, la viabilidad del proyecto y la creación de empleo. Pago único de la prestación por desempleo, si te incorporas como socio/atrabajador/a a una cooperativa o sociedad laboral.
13 Promocionar el uso del Valenciano en la publicidad de la empresa, la papelería básica, etc. Unión Europea, generalmente condicionadas a que el proyecto sea transnacional (participen varios países), y en muchos casos son canalizadas a través de las administraciones autonómica y local.
ANEXO XII COMO ELABORAR UN PLAN DE EMPRESA. IDEAS PRINCIPALES
ANEXO XII COMO ELABORAR UN PLAN DE EMPRESA. IDEAS PRINCIPALES INTRODUCCIÓN El presente documento pretende generar una serie de preguntas a la persona que se enfrenta a la necesidad de generar su propio
Concejalía de Promoción Económica y Empleo PLAN DE VIABILIDAD: EMPRESAS COMERCIALES Y DE SERVICIOS QUE NO INCLUYAN TRANSFORMACIÓN
PLAN DE VIABILIDAD: EMPRESAS COMERCIALES Y DE SERVICIOS QUE NO INCLUYAN TRANSFORMACIÓN PLAN DE VIABILIDAD La elaboración del plan de viabilidad cumple un papel de primera importancia, tanto a la hora de
ASPECTOS LÉGALES BÁSICOS DE LA PROFESIÓN DE TRADUCTOR E INTÉRPRETE
ASPECTOS LÉGALES BÁSICOS DE LA PROFESIÓN DE TRADUCTOR E INTÉRPRETE Rafael D. Agulló - Abogado - Profesor Facultad Derecho Universidad de Alicante Alicante 3 de febrero de 2012 Fórmulas de ejercicio de
MEMORIA PROYECTO EMPRESARIAL
MEMORIA PROYECTO EMPRESARIAL I.- IDENTIFICACIÓN DEL PROMOTOR (1) 1.- DATOS PERSONALES Nombre y Apellidos D.N.I. / N.I.F. Edad Domicilio C. Postal Localidad Provincia Correo Electrónico Tfno./ Fax. 2.-
Introducción al comercio
Introducción al comercio Unidad 1 Ficha 1.1. Nociones generales Ficha 1.2. Derechos y obligaciones del comerciante Ficha 1.3. Los auxiliares de comercio Ficha 1.4. Modalidades de ventas y formas de pago
Guía. para la elaboración del. Plan de Empresa
Guía para la elaboración del Plan de Empresa EL PLAN DE EMPRESA El plan de empresa constituye el elemento primordial en el proceso de creación de una nueva empresa. Se convierte en el eje central del mismo
APUNTES GESTIÓN Y DIRECCIÓN DE CLUBES DE PADEL. Anexo a la Ponencia: Aspectos jurídicos del Padel como actividad empresarial
APUNTES 20054701 GESTIÓN Y DIRECCIÓN DE CLUBES DE PADEL Anexo a la Ponencia: Aspectos jurídicos del Padel como actividad empresarial Málaga 18 y 19 de julio 2005 ASPECTOS JURÍDICOS DEL PADEL COMO ACTIVIDAD
FERROLTERRA EMPRENDE XOVE
AJE AJE FERROLTERRA AJE FERROLTERRA GUÍA PLAN DE EMPRESA FERROLTERRA EMPRENDE XOVE AJE FERROLTERRA Cantón de Molíns 8-9 8 Entresuelo Ferrol 981333322 aje@cofernet.com Material Título interior formativo
PROGRAMA GENERA 2014 INTEGRA
PROGRAMA GENERA 2014 INTEGRA INFORMACION Y ASESORAMIENTO EN AUTOEMPLEO Y ORIENTACION E INTERMEDIACION LABORAL A INMIGRANTES NO COMUNITARIOS PROGRAMA GENERA 2014 PLANNING DE ACTIVIDADES EN EL PROGRAMA FASE
III ED PREMIOS EMPRENDEDOR UCM
El guión que se presenta a continuación pretende ser una guía de los contenidos que debería reunir el Proyecto que se presente al certamen. No obstante, si se ha elaborado previamente el documento a partir
Nuestro principal valor es la cercanía física y personal. Ofrecemos como distinción un servicio adaptado a cada uno de nuestros clientes.
1.Saler Assessors Saler Assessors: Tras años de formación universitaria, formación de postgrado y experiencia laboral en otras empresas, emprendemos un proyecto personal. Instalamos un despacho propio
ORIENTACIONES PARA LA CREACIÓN DE EMPRESAS
ORIENTACIONES PARA LA CREACIÓN DE EMPRESAS MAYO 2012 DATOS A TENER EN CUENTA PARA ELEGIR EL TIPO DE SOCIEDAD A continuación mostramos algunos aspectos a tener en cuenta para efectuar la elección entre
SABES QUÉ ES LO NECESARIO PARA CREAR UNA EMPRESA? TE PROPONEMOS UNOS PASOS QUE DEBERÍAS TENER EN CUENTA
SABES QUÉ ES LO NECESARIO PARA CREAR UNA EMPRESA? TE PROPONEMOS UNOS PASOS QUE DEBERÍAS TENER EN CUENTA La idea es lo primero que hay que tener en cuenta y puede ser determinante para el éxito o el fracaso
Anexo 3 Proyecto Empresarial
Anexo 3 Proyecto Empresarial Anexo 3 Proyecto Empresarial Índice 1. Plan de Marketing...2 1.1. Delimitación Previa de Negocio...2 1.2. Mercado....3 1.3. Demanda...3 1.4. Cliente....3 1.5. Competencia....4
Anexo IIA PLAN DE EMPRESA
Anexo IIA PLAN DE EMPRESA Nombre de la persona solicitante: Lugar de nacimiento: Fecha de nacimiento: Dirección: Código Postal: Municipio: Teléfono de contacto: Tipo de Negocio: Nombre Comercial: 1 ÍNDICE
GUIÓN PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE NEGOCIO
GUIÓN PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE NEGOCIO INTRODUCCIÓN El eje central sobre el que gira la creación de una microempresa es lo que, en el mundo empresarial, se denomina Plan de Negocio. El Plan de Negocio
CURSO DE PREPARACIÓN DE LAS PRUEBAS LIBRES PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE BACHILLER PARA PERSONAS MAYORES DE VEINTE AÑOS ECONOMÍA DE LA EMPRESA
CURSO DE PREPARACIÓN DE LAS PRUEBAS LIBRES PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE BACHILLER PARA PERSONAS MAYORES DE VEINTE AÑOS ECONOMÍA DE LA EMPRESA CONTENIDOS Los contenidos de los ejercicios de los que constará
NOMBRE EMPRESA PLAN DE EMPRESA. Angel Gallardo López. Profesor de Economía. 2
NOMBRE EMPRESA PLAN DE EMPRESA Angel Gallardo López. Profesor de Economía. 2 ESQUEMA DEL PLAN DE EMPRESA 1. Identificación del proyecto 2. Datos de los promotores 3. Descripción del producto y mercado
Guía para emprendedores
Proyecto financiado por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte en el marco del Programa de Atención Integral y Empleabilidad de los Estudiantes Universitarios. Esta obra está sujeta a la licencia
PLIEGOS DE CONDICIONES REGULADOR PARA ACCEDER AL CENTRO DE EMPRESAS
PLIEGOS DE CONDICIONES REGULADOR PARA ACCEDER AL CENTRO DE EMPRESAS CAPITULO I OBJETIVOS Y MEDIOS Art.1.- El objeto del presente Pliego es la regulación de la forma de acceso al Centro de Empresas del
NOMBRE DE LA EMPRESA PLAN DE NEGOCIO. Promotor: Dirección social: Municipio: Provincia: Teléfono: E-mail: Página web: [Año]
NOMBRE DE LA EMPRESA PLAN DE NEGOCIO Promotor: Dirección social: Municipio: Provincia: Teléfono: E-mail: Página web: [Año] 1.- EL PROMOTOR Y LA ACTIVIDAD 3 2.- ANALISIS D.A.F.O. 5 3.- ESTUDIO DE MERCADO.
La innovación y la iniciativa emprendedora
La innovación y la iniciativa emprendedora 1. El emprendedor y la innovación empresarial Emprender es la capacidad de convertir una idea en una realidad utilizando la imaginación y el ingenio para hacer
HERRAMIENTA DE APOYO PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE EMPRESA
HERRAMIENTA DE APOYO PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE EMPRESA ÍNDICE herramienta de apoyo para la elaboración del plan de empresa 5 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN 2. DESCRIPCIÓN ACTIVIDAD EMPRESARIAL 2.1.
emprende CONCURSO DE IDEAS Y PROYECTOS EMPRESARIALES INNOVADORES JUAN TORRES 5º CONCURSO DE IDEAS Y PROYECTOS EMPRESARIALES INNOVADORES JUAN TORRES
CONCURSO DE IDEAS Y PROYECTOS EMPRESARIALES INNOVADORES JUAN TORRES 1 INTRODUCCIÓN... 3 2 MODALIDAD PLANES DE NEGOCIO DE EMPRESAS INNOVADORAS DE NUEVA CREACIÓN.. 3 2.1 DIRIGIDO A:... 3 2.2 CONTENIDO DE
CUESTIONARIO DE PROYECTO EMPRESARIAL
CAPÍTULO X CUESTIONARIO DE PROYECTO EMPRESARIAL Juan A. Moriano y Francisco J. Palací 1. INTRODUCCIÓN Escribir un plan de negocio no es tarea sencilla y normalmente resulta difícil plasmar las principales
PLAN DE EMPRESA INDICE COMENTADO MODELO PLAN DE EMPRESA
INDICE COMENTADO MODELO PLAN DE EMPRESA 1 RECOMENDACIONES GENERALES El plan de empresa debe ser un documento claro, conciso y que refleje lo más fielmente posible el devenir del negocio que se plantea.
ANEXO II-. MODELO PROYECTO EMPRESARIAL A-. IDENTIFICACIÓN DEL PROMOTOR
ANEXO II-. MODELO PROYECTO EMPRESARIAL Además de la información contenida en la presente ficha, el promotor puede presentar cuanta documentación considere necesaria de cara a una mejor comprensión y evaluación
GUÍA DEL EMPRENDEDOR 23 LA FORMA JURÍDICA DE LA EMPRESA
GUÍA DEL EMPRENDEDOR 23 LA FORMA JURÍDICA DE LA EMPRESA Qué es Criterios de elección de forma jurídica Formas jurídicas de empresa Qué es la forma jurídica Cuando el emprendedor decide crear su propia
FUNDACIÓN L. WWB BANCO MUNDIAL DE LA MUJER microcreditos@bancomujer.org -Tl. 914354703 1
El Banco Mundial de la Mujer es una entidad sin ánimo de lucro cuyo objetivo principal es la realización de actividades para promover la integración de las mujeres en los ámbitos laboral y empresarial
ANEXO XI COMO ELABORAR UN PLAN DE EMPRESA. IDEAS PRINCIPALES
ANEXO XI COMO ELABORAR UN PLAN DE EMPRESA. IDEAS PRINCIPALES INTRODUCCIÓN El presente documento pretende generar una serie de preguntas a la persona que se enfrenta a la necesidad de generar su propio
MEMORIA EXPLICATIVA DE PROYECTO EMPRESARIAL
MEMORIA EXPLICATIVA DE PROYECTO EMPRESARIAL 1. IDENTIFICACIÓN DE LOS PROMOTORES 1.1. IDENTIFICACIÓN DE LOS PROMOTORES Nombre y Apellidos Edad N.I.F Domicilio C.P. Localidad Provincia Tlf./e-mail Jerez
Pasos para la creación de empresa
EL AUTOEMPLEO Pasos para la creación de empresa PREDISPOSICION EMPRESARIAL EL EMPRENDEDOR LA IDEA NEGOCIO PLAN DE EMPRESA CONSTITUCION DE LA EMPRESA PROCESO DE CREACION DE EMPRESA PREDISPOSICION EMPRESARIAL
Introducción. Características principales. Ventajas. Inconvenientes
Introducción El empresario individual es una persona física que realiza en nombre propio y por medio de una empresa una actividad comercial, industrial o profesional. Es una figura clásica en el mundo
TEMAS 4 y 5 EL CICLO CONTABLE Y EL PLAN GENERAL CONTABLE PREGUNTAS TEST
TEMAS 4 y 5 EL CICLO CONTABLE Y EL PLAN GENERAL CONTABLE PREGUNTAS TEST 1. De acuerdo con la normativa mercantil vigente, los libros contables serán legalizados: a. En el Registro Mercantil. b. En Hacienda.
MODELO DE MEMORIA SOLICITUD DE SUBVENCIONES INICIATIVA URBAN: ARRABALES Y CARRETERÍAS IMPLANTACIÓN DE UNA NUEVA ACTIVIDAD
MODELO DE MEMORIA SOLICITUD DE SUBVENCIONES INICIATIVA URBAN: ARRABALES Y CARRETERÍAS IMPLANTACIÓN DE UNA NUEVA ACTIVIDAD 1.- DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO DE INVERSIÓN PARA EL QUE SE SOLICITA LA SUBVENCIÓN.
PLAN DE EMPRESA EMPRESA:... Promotores:... Localidad:... En..., a... de... de 200... Fdo.
EMPRESA:... Promotores:... Localidad:... En..., a... de... de 200... Fdo. INDICE ESTRUCTURA DE REFERENCIA DE UN PLAN DE EMPRESA 1. EL EMPRENDEDOR. DATOS PERSONALES Y PROFESIONALES 2. DESCRIPCIÓN DE LA
CREA TU PUESTO DE TRABAJO
CREA TU PUESTO DE TRABAJO 5.1 EL AUTOEMPLEO Razones para autoemplearte El autoempleo es otra vía para acceder al mercado laboral que debes tener en cuenta, especialmente si cuentas con una buena experiencia
Economía de la empresa
Economía de la empresa Economía de la empresa es una aproximación a la realidad empresarial entendida desde un enfoque amplio, tanto por atender a la comprensión de los mecanismos internos que la mueven
GUIO ORIE TATIVO ELABORACIÓ DE U ESTUDIO DE MERCADO 1.- PROMOTOR/ES
GUIO ORIE TATIVO ELABORACIÓ DE U ESTUDIO DE MERCADO DATOS PERSONALES: - Nombre y apellidos: - Edad: - D.N.I./N.I.F.: - Domicilio: - Teléfono/Fax: - Estado civil 1.- PROMOTOR/ES DATOS PROFESIONALES DEL
LA CREACION DE UNA EMPRESA
LA CREACION DE UNA EMPRESA Si tiene un proyecto empresarial, aquí tiene las gestiones y trámites que ha de realizar para constituir su empresa. Son relativamente sencillos y rápidos, ya que muchos de ellos
Guión del plan de empresa
i. e x e Guión del plan de empresa ÀREA DE PROMOCIÓ ECONÒMICA I INNOVACIÓ SERVEI D ACTIVITAT ECONÒMICA Emprenedoria i Economia Social. (Edifici Vapor Gran) C/ Telers nº 5, passadís B, 1ª planta atencioempresa@terrassa.cat
PRINCIPALES PUNTOS A INCLUIR EN EL PLAN DE EMPRESA:
PRINCIPALES PUNTOS A INCLUIR EN EL : ESTRUCTURA : 1. RESUMEN EJECUTIVO 2. PRESENTACIÓN GENERAL DEL PROYECTO 3. FORMA JURÍDICA Y ASPECTOS LEGALES 4. PLAN DE PRODUCCIÓN 5. PLAN DE MÁRKETING 6. PRESENTACIÓN
DOCUMENTACION NECESARIA. Para solicitar ayuda los beneficiarios deberán presentar la siguiente documentación:
LINEA DE AYUDA I. NUEVAS INICIATIVAS EMPRESARIALES DOCUMENTACION NECESARIA Para solicitar ayuda los beneficiarios deberán presentar la siguiente documentación: Impreso de solicitud de ayuda debidamente
Entrevistas a Emprendedores
Entrevistas a Emprendedores Hoy entrevistamos a Yurena Cazorla, joven emprendedora propietaria del un Gabinete de Asesoría y Formación tanto privada como homologada. Para GabiNETe, así es el nombre de
MÓDULO JURÍDICO - FISCAL
MÓDULO JURÍDICO - FISCAL Determinar la forma jurídica: autónomo, SC, SL, SLNE, SLL, Cooperativa, SA o SAL Conocer los trámites y cuantificar los costes para legalizar tu empresa. Conocer los trámites y
Instituto Aragonés de la Juventud Emancipación empleo
Práctica de proactividad Instituto Aragonés de la Juventud Emancipación empleo Isabel Robredo Solanas Raquel Villamayor Martín Psicopedagogía Orientación Profesional Toma de contacto A través del correo
EXTREMADURA / JUNIO 2003 - LOGSE / ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS / OPCIÓN A / EXAMEN COMPLETO
Instrucciones EXTREMADURA / JUNIO 2003 - LOGSE / ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE 1. Lea todas las cuestiones cuidadosamente. 2. Elija la opción (A o B) para la que considere que se encuentra mejor preparado/a.
GUIÓN BÁSICO DEL PLAN DE EMPRESA
GUIÓN BÁSICO DEL PLAN DE EMPRESA El plan de empresa es el documento, elaborado por el emprendedor/a, en el que se recoge el desarrollo de nuestra idea de negocio así como el estudio de su viabilidad. Tenemos
PLAN DE VIABILIDAD EMPRESARIAL
PLAN DE VIABILIDAD EMPRESARIAL El Plan de Empresa es una herramienta imprescindible cuando se quiere poner en marcha un proyecto empresarial, sea cual fuere la experiencia profesional del promotor o promotores
EXAMEN COMPLETO OPCIÓN A PREGUNTAS TEÓRICAS
EXAMEN COMPLETO OPCIÓN A 1. En qué consiste la responsabilidad social de la empresa? (1,5 puntos) 2. En qué consiste la departamentalización en la empresa? Identificar los criterios más utilizados para
EL PORTAL DEL EMPRENDEDOR DE LA COMUNIDAD DE MADRID
EL PORTAL DEL EMPRENDEDOR DE LA COMUNIDAD DE MADRID Directora de Área de Formación Continua y Emprendedores Servicio Regional de Empleo de la Consejeria de Empleo y Mujer Jefe de Unidad innovación para
Manual básico de gestión económica de las Asociaciones
Manual básico de gestión económica de las Asociaciones El control económico de una Asociación se puede ver desde dos perspectivas: Necesidades internas de información económica para: * Toma de decisiones
CREACIÓN DE EMPRESAS CONSTITUCIÓN TELEMÁTICA
CREACIÓN DE EMPRESAS Empresario individual; Autónomo CONSTITUCIÓN TELEMÁTICA Empresario individual; Autónomo El autónomo o empresario individual es la persona física que realiza en nombre propio y como
MÓDULO 3 TRÁMITES PARA LA CREACIÓN DE EMPRESAS
MÓDULO 3 TRÁMITES PARA LA CREACIÓN DE EMPRESAS TEMA 1 CUÁLES SON LOS PASOS QUE DEBO SEGUIR PARA CONSTITUIRME COMO TRABAJADOR AUTÓNOMO? En el caso de que te hayas decidido por una fórmula empresarial sin
Cómo elaborar tu plan de nogocio O cómo poner en marcha tu idea con el mínimo riesgo Elena Calzado Roldán FUNDACIÓN INNOVAMAR ecalzado@innovamar.org 917472116 EL EMPRENDEDOR Un emprendedor es una persona
2.1 Entorno Los factores externos no controlables por el empresario Cuanto mayor sea el grado de influencia de los factores externos que inciden en
2.1 Entorno Los factores externos no controlables por el empresario Cuanto mayor sea el grado de influencia de los factores externos que inciden en una empresa y que no sean controlables por el empresario,
1.1 Qué es un plan de negocio?
Plan de Negocio Ìndice 1. Aspectos generales 2. Presentación del proyecto 3. Plan de Marketing 4. Plan de producción y compras 5. Organización y recursos humanos 6. Área jurídico-fiscal 7. Área económico
PLAN DE EMPRESA FECHA:
PLAN DE EMPRESA NOMBRE DE LA EMPRESA: ACTIVIDAD: PROMOTORES: FECHA: 1 RESUMEN DEL PROYECTO O RESUMEN EJECUTIVO 2 INDICE 1. DATOS BÁSICOS PROMOTORES Y EMPRESA... 2. DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO/ MERCADO...
I. RESPONDER BREVEMENTE A LAS SIGUIENTES CUESTIONES:
EXAMEN COMPLETO OPCIÓN A I. RESPONDER BREVEMENTE A LAS SIGUIENTES CUESTIONES: 1. Diferenciar el significado de la responsabilidad limitada e ilimitada de los propietarios de una sociedad, y citar dos ejemplos
1. PREGUNTAS. (Máximo 2 puntos) Define brevemente cinco de los siguientes conceptos (0,4 puntos cada uno):
Esta prueba consta de tres bloques: en el primero el alumno elegirá cinco preguntas de ocho posibles; en el segundo bloque, elegirá dos temas de cuatro posibles; y en el tercer bloque, el alumno elegirá
SALUDA. Creemos en la capacidad de quienes tienen un proyecto y quieren desarrollarlo y la experiencia nos ha dado la razón.
SALUDA El Ayuntamiento de Avilés, está trabajando desde la década de los noventa con las personas que deciden emprender. La Guía de Autoempleo es un buen instrumento de ayuda para el arranque, sin embargo,
Tributación a la creación de la empresa. Rosario Pallarés Rodríguez Universidad de Granada
Tributación a la creación de la empresa Rosario Pallarés Rodríguez Universidad de Granada Indice Estudio de las posibles formas jurídicas Incidencia de la tributación directa e indirecta Tributación local
Análisis económico financiero
Análisis económico financiero U.D.3 El Plan de Negocio 1 Fundación Acción contra el Hambre i Índice Introducción general Objetivos 1 12 3 4 5 6 7 8 9 10 R Introducción El plan de inversiones 2.1. Definición
Bienes: conjunto de propiedades de la empresa: maquinaria, edificios, vehículos,
UNIDAD DIDÁCTICA 6. LAS CUENTAS ANUALES Y LA FINANCIACIÓN 1. LAS CUENTAS ANUALES La empresa debe llevar, de manera obligatoria, diversos documentos en los que refleja la información contable que se genera.
Nuevas Ideas: Crea tu propio empleo. Potencia la creatividad de tu empresa.
Nuevas Ideas: Crea tu propio empleo. Potencia la creatividad de tu empresa. 1. Idea de negocio Ideas para encontrar una Idea: Encuentra una necesidad insatisfecha en los consumidores, y luego piensa en
Las razones financieras ayudan a determinar las relaciones existentes entre diferentes rubros de los estados financieros
Razones financieras Uno de los métodos más útiles y más comunes dentro del análisis financiero es el conocido como método de razones financieras, también conocido como método de razones simples. Este método
Forma jurídica de la empresa
Otros temas a tener en cuenta Índice 1. Conceptos de empresa y empresario... 3 2. Qué grandes tipos o formas de empresa pueden distinguirse?... 3 3. Y qué tipos de sociedades podemos considerar?... 4 4,
FORMAS JURÍDICAS. 28- Enero -2014 Juan Antonio Vilches Romero R. Técnico CADE de Dos Hermanas
FORMAS JURÍDICAS 28- Enero -2014 Juan Antonio Vilches Romero R. Técnico CADE de Dos Hermanas Qué modelo de empresa nos conviene crear? Factores a tener en cuenta: - Actividad que desempeñe la empresa y
Forma Jurídica: CIF: Fecha alta:
1. PRESENTACIÓN: PROYECTO Y PROMOTORES 1.1.- PROYECTO / EMPRESA Proyecto / Empresa: Nº de socios: Idea de negocio: Fecha prevista inicio: Forma Jurídica: CIF: Fecha alta: 1.2.- DATOS PERSONALES Y PROFESIONALES
GUIÓN PARA LA MEMORIA DESCRIPTIVA DEL PROYECTO EMPRESARIAL
GUIÓN PARA LA MEMORIA DESCRIPTIVA DEL PROYECTO EMPRESARIAL Concurso Santurtzi Emprende PROMOTORES: ÍNDICE 1. IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO 1.1. Actividad. 1.2. Nombre comercial. 1.3. Razón Social 1.4. N.I.F./C.I.F.
MEMORIA DE LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL
MEMORIA DE LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL DATOS DEL PROMOTOR/ES Nombre: DNI: Localidad: Fecha de Nacimiento: Nombre: DNI: Localidad: Fecha de Nacimiento: Nombre: DNI: Localidad: Fecha de Nacimiento: Nombre:
PLAN DE EMPRESA I. INTRODUCCIÓN DE LA IDEA
PLAN DE EMPRESA Qué es y para qué sirve el Plan de Empresa El Plan de Empresa puede definirse como el documento en el que se va a reflejar el contenido del proyecto empresarial que se pretende poner en
PLAN DE EMPRESA PROYECTO DATOS DE LA RESPONSABLE MUNICIPIO TELÉFONOS DE CONTACTO FECHA DE REALIZACIÓN
PLAN DE EMPRESA PROYECTO DATOS DE LA RESPONSABLE MUNICIPIO TELÉFONOS DE CONTACTO FECHA DE REALIZACIÓN 1. INTRODUCCIÓN EL PROYECTO Descripción breve de la actividad, los pasos que ya se han realizado, si
ESTRATEGIA POLÍTICA DE FEANSAL Argumentario 2014. Poner en valor el papel de la sociedad laboral
ESTRATEGIA POLÍTICA DE FEANSAL Argumentario 2014 Poner en valor el papel de la sociedad laboral Índice: 1) VENTAJAS DE LA SOCIEDAD LABORAL PARA LOS SOCIOS-TRABAJADORES 1.1. De carácter económico. 1.2.
UNIDAD FORMATIVA UF1821:
UNIDAD FORMATIVA UF1821: Puesta en marcha y financiación de TEMA 1 Inicio de la actividad económica en pequeños negocios o microempresas TEMA 2 Financiación de pequeños negocios o microempresas OBJETIVOS:
Como montar una empresa en 12 pasos
Como montar una empresa en 12 pasos PASO 1 >> Eres tú un emprendedor? Qué motivaciones puedes tener para ser emprendedor? Obtención del propio puesto de trabajo. La escasez de oferta de trabajo para profesiones
ACCIÓN CONTRA EL HAMBRE. VIVES PROYECTO PLAN DE NEGOCIO
ACCIÓN CONTRA EL HAMBRE. VIVES PROYECTO PLAN DE NEGOCIO PROYECTO: PROMOTOR/A: 1) INTRODUCCIÓN 2) DATOS GENERALES 3) DESCRIPCIÓN DE LA IDEA EMPRESARIAL 4) PLAN DE MARKETING 5) ANÁLISIS DE LOS ASPECTOS TÉCNICOS:
ANEXO II PLAN DE NEGOCIO 1. DATOS BÁSICOS. 1.1. Datos personales. 1.2. Datos profesionales. 1.3. Experiencia profesional
ANEXO II PLAN DE NEGOCIO 1. DATOS BÁSICOS. 1.1. Datos personales Nombre y Apellidos 1.2. Datos profesionales Estudios realizados Formación relacionada con la actividad a ejercer Experiencia laboral relacionada
Plan de empresa. Soportes para realizar el Plan de empresa. 1. Introducción PROMOTOR / ES DATOS PERSONALES: Nombre y apellidos: Edad: DNI / NIF:
Soportes para realizar el Plan de empresa 1. Introducción PROMOTOR / ES DATOS PERSONALES: Nombre y apellidos: Edad: DNI / NIF: Domicilio: Teléfono / Fax Estado civil: DATOS PROFESIONALES DEL PROMOTOR:
Ayuda al Autoempleo. Jornadas Formación WifiCloudCan
Ayuda al Autoempleo Introducción El Autoempleo es una actividad emprendedora, gracias a la cual una persona puede realizar una actividad económica de forma independiente trabajando para sí misma a través
PLAN DE EMPRESA. Colegio Oficial de Aparejadores Arquitectos Técnicos e Ingenieros de Edificación de Madrid. Madrid 15, 16, y 17 de Junio 2011
PLAN DE EMPRESA Colegio Oficial de Aparejadores Arquitectos Técnicos e Ingenieros de Edificación de Madrid Madrid 15, 16, y 17 de Junio 2011 Plan de Empresa Agenda día de hoy: 1. Presentación del proyecto
REALIZACIÓN DE UN PROYECTO DE EMPRESA EN HOSTELERIA. 1ª PARTE
REALIZACIÓN DE UN PROYECTO DE EMPRESA EN HOSTELERIA. 1ª PARTE AUTORÍA MIGUEL ÁNGEL GIL SÁNCHEZ TEMÁTICA PROYECTO DE EMPRESA ETAPA CICLOS FORMATIVOS DE GRADO MEDIO DE COCINA Y PASTELERIA Resumen La idea
PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD
PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD CONVOCATORIA DE JUNIO DE 2013 EJERCICIO DE: ECONOMÍA DE LA EMPRESA TIEMPO DISPONIBLE: 1 hora 30 minutos PUNTUACIÓN QUE SE OTORGARÁ A ESTE EJERCICIO: (véanse las distintas
IMAGEN FIEL BALANCE DE SITUACIÓN CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS ÁNALISIS CONTABLE
UNIDAD 7. NOCIONES DE CONTABILIDAD CONTABILIDAD CONCEPTO IMAGEN FIEL PATRIMONIO EMPRESARIAL BALANCE DE SITUACIÓN CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS PLAN ECONÓMICO-FINANCIERO ÁNALISIS CONTABLE EMPRESA E INICIATIVA
UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID
UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO PARA MAYORES DE 25 AÑOS Curso 2013-2014 MATERIA: ECONOMÍA DE LA EMPRESA INSTRUCCIONES GENERALES Y VALORACIÓN Estructura de la prueba: la
CUESTIONES PREVIAS. - Preguntas previas que una persona emprendedora debe realizarse: Qué objetivo persigo con la creación de mi propia empresa?
CUESTIONES PREVIAS - Preguntas previas que una persona emprendedora debe realizarse: Por qué deseo iniciar una actividad independiente? Cuáles son mis motivaciones? Qué objetivo persigo con la creación
7 PASOS PARA MONTAR TU NEGOCIO
7 PASOS PARA MONTAR TU NEGOCIO ÍNDICE 1. QUÉ DIFERENCIA TU NEGOCIO? 2. QUÉ OFRECE LA COMPETENCIA? 3. QUÉ CLIENTES BUSCAS? 4. DEFINE TU ESTILO. 5. ES EL LOCAL ADECUADO? 6. CON QUÉ PROFESIONALES CONTAR?
Test para emprendedores. Comprueba lo que sabes acerca del emprendimiento
Test para emprendedores Comprueba lo que sabes acerca del emprendimiento TEST PARA EMPRENDEDORES Qué sabes sobre el emprendimiento? Como emprendedor y futuro empresario, deberás acostumbrarte a manejar
2. Elaboración de información financiera para la evaluación de proyectos
Objetivo general de la asignatura: El alumno analizará las técnicas de evaluación de proyectos de inversión para la utilización óptima de los recursos financieros; así como aplicar las técnicas que le
Curso Escolar 2011-2012 I CONCURSO ESCOLAR DE IDEAS EMPRESARIALES SANTA LUCÍA
Curso Escolar 2011-2012 I CONCURSO ESCOLAR DE IDEAS EMPRESARIALES SANTA LUCÍA I CONCURSO ESCOLAR DE IDEAS EMRESARIALES SANTA LUCÍA Curso Escolar 2011-2012 Bases del Concurso I. Objeto Estas bases tienen
INICIACIÓN A LA ACTIVIDAD EMPRENDEDORA Y EMPRESARIAL
INICIACIÓN A LA ACTIVIDAD EMPRENDEDORA Y EMPRESARIAL Introducción La competencia Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor ligada a esta materia, no ha de ser analizada únicamente desde un prisma económico
TRAMITES NECESARIOS PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA
TRAMITES NECESARIOS PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA Los trámites necesarios para poner en marcha una nueva empresa los podemos agrupar en dos bloques: Trámites de constitución: necesarios para crear la
ASTURIAS / SEPTIEMBRE 2003 - LOGSE / ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS / EXAMEN COMPLETO
El alumno deberá contestar al bloque de respuesta obligada y elegir una de las dos alternativas. BLOQUE DE RESPUESTA OBLIGADA Presentamos a continuación las partidas de los balances de las empresas PORVENIR
QUE ES LA SOCIEDAD LIMITADA NUEVA EMPRESA (SLNE)
La Dirección General de Política de la Pequeña y Mediana Empresa viene desarrollando desde el año 2002 el Proyecto Nueva Empresa. Dicho proyecto es una iniciativa que tiene como objeto facilitar la creación
4 PASOS PARA EMPRENDER TU NEGOCIO CON EXITO PASO 4 PLAN DE NEGOCIOS
PASO 4 PLAN DE NEGOCIOS Plan de Negocios. Resumen Ejecutivo. Plan de Negocios Es una información escrita, con palabras y números, acerca de quién es el dueño o los socios de la empresa, qué desea hacer
CASTILLA-LA MANCHA / SEPTIEMBRE 2002 LOGSE / ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS / EXAMEN COMPLETO
Esta prueba consta de tres bloques: en el primero el alumno elegirá cinco preguntas de ocho posibles; en el segundo bloque, elegirá dos temas de cuatro posibles; y en el tercer bloque, el alumno elegirá
Dirección Académica MADRID BILBAO BARCELONA
1 Dirección Académica Master Mba in Management y Programa Superior en Digital Business Módulo Nº ECTS CONTABILIDAD 2 DIRECCIÓN FINANCIERA 5 MARKETING 4 RECURSOS HUMANOS 4 OPERACIONES 4 GESTIÓN DE TECNOLOGÍAS
Premios MUJER EMPRENDEDORA Diseña tu Empresa, emprende TU futuro
2ª Edición - Convocatoria 2013 Premios MUJER EMPRENDEDORA Diseña tu Empresa, emprende TU futuro 1. Objetivo Reconocer el espíritu empresarial y creativo de las mujeres emprendedoras, poniendo en valor
MÓDULO PROFESIONAL PROYECTO EMPRESARIAL DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS) LA ORGANIZACIÓN Y DIRECCIÓN DE LA EMPRESA
La O. ÍNDICE. 1. ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA. 2. EL ORGANIGRAMA Y SUS CLASES. 3. MODELOS DE ESTRUCTURA ORGANIZATIVA: LINEAL, EN LÍNEA Y STAFF, EN COMITÉ, MATRICIAL Y FUNCIONAL. 3.1. La estructura organizativa
Plan de Empresa NOMBRE EMPRESA: ACTIVIDAD: EMPRENDEDOR/A : Asesorado por Eva Delgado Gracia del Servei de Creació d Empreses de l Ajuntament de Blanes
Plan de Empresa NOMBRE EMPRESA: ACTIVIDAD: EMPRENDEDOR/A : DNI: Asesorado por Eva Delgado Gracia del Servei de Creació d Empreses de l Ajuntament de Blanes Fecha finalización: F AJUNTAMENT DE BLANES 0.