PLAN DECENAL DE SALUD PUBLICA CON ENFASIS EN EL MUNICIPIO DE ISTMINA JAISON MOSQUERA SANCHEZ ALCALDE MUNICIPAL DIRECCION LOCAL DE SALUD

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PLAN DECENAL DE SALUD PUBLICA 2012-2021 CON ENFASIS EN EL MUNICIPIO DE ISTMINA JAISON MOSQUERA SANCHEZ ALCALDE MUNICIPAL DIRECCION LOCAL DE SALUD"

Transcripción

1 PLAN DECENAL DE SALUD PUBLICA CON ENFASIS EN EL MUNICIPIO DE ISTMINA JAISON MOSQUERA SANCHEZ ALCALDE MUNICIPAL DIRECCION LOCAL DE SALUD Istmina, Diciembre de 2013

2 PLAN DECENAL DE SALUD PUBLICA CON ENFASIS EN EL MUNICIPIO DE ISTMINA TABLA DE CONTENIDO PRESENTACION 1 1. INTRODUCCIÓN 3 2. MARCO LEGAL 5 3. MARCO CONCEPTUAL 6 PRINCIPIOS ORIENTADORES Enfoques y Modelo Conceptual Enfoque de Derechos Enfoque diferencial Enfoque de ciclo de vida Enfoque de género Enfoque étnico Otros enfoques en lo diferencial Enfoque poblacional Modelo de Determinantes Sociales de la Salud Diseño Estratégico Abordaje por Dimensiones Prioritarias Abordaje por Dimensiones Transversales Líneas operativas Línea de Promoción de la Salud Línea de Gestión del Riesgo en Salud 45

3 CONSULTA Y CONCERTACIÓN SOCIAL RESULTADOS DE LA CONSULTA CIUDADANA El proceso de consulta Los hallazgos de la consulta Determinantes estructurales de la salud Determinantes intermedios de la salud Desafíos y voces Voces ciudadanas Voces de niños, niñas y adolescentes Problemas y necesidades diferenciados por dimensiones para el Municipio de Istmina: Conclusiones ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD EN EL MUNICIPIO DE ISTMINA PARA EL AÑO Introducción 65 Antecedentes 66 Justificación 67 Propósitos 68 Objetivo General 69 Objetivos Específicos Caracterización Territorial Ubicación General Localización con coordenadas: Límites Geográficos: Extensión: 72

4 5.1.3 Accidentes montañosos Hidrografía División Administrativa Vías de Comunicación Cultura y Turismo Fiestas y Eventos Tradicionales Climatología Caracterización Demográfica Población Victima de la Violencia Pertenencia Étnica Caracterización Socio-Económicas Educación Caracterización de la Población Atendida Establecimientos Educativos Matriculas por Zona, Nivel y Edad en el Municipio Indicadores del Sector Educativo Cobertura: Tasa de Cobertura del Municipio De Istmina Analfabetismo Empleabilidad y Desarrollo Económico SALUD: Distribución de Afiliados Por EPS Vacunación: Mortalidad Materna, Infantil y Adolescente: 99

5 5.9 ADOPCION OBJETIVOS ESTRATÉGICOS PDSP Avanzar hacia La Garantía del Goce Efectivo del Derecho a la Salud Avanzar hacia la Defensa de lo Público Mejorar las Condiciones de Vida y Salud de la Población Lograr cero Tolerancia frente a la Morbilidad, Mortalidad y Discapacidad Evitables: DIMENSIONES PRIORITARIAS SALUD AMBIENTAL Definición de la dimensión Objetivos de la dimensión Componentes Hábitat saludable Definición del componente Objetivos del componente Metas del componente Estrategias del componente Situaciones en salud relacionadas con condiciones ambientales Definición del componente Objetivos del componente Metas del componente Estrategias del componente Dimensión Vida Saludable y Condiciones no Transmisibles Definición de la dimensión 119

6 7.2.2 Objetivos de la dimensión Componentes Modos, condiciones y estilos de vida saludables Definición del componente Objetivos del componente Metas del componente Estrategias del componente Condiciones crónicas prevalentes Definición del componente Objetivos del componente Metas del componente Estrategias del componente Dimensión convivencia social y salud mental Definición de la dimensión Objetivos de la dimensión Componentes Promoción de la salud mental y la convivencia Definición del componente Objetivos del componente Metas del componente Estrategias del componente Prevención y atención integral a problemas y trastornos mentales y a diferentes formas de violencia Definición del componente 133

7 Objetivos del componente Metas del componente Estrategias del componente Dimensión seguridad alimentaria y nutricional Definición de la dimensión Objetivo de la dimensión Componentes Disponibilidad y acceso a los alimentos Definición del componente Objetivos del componente Metas del componente Estrategias del componente Consumo y aprovechamiento biológico de alimentos Definición del componente Objetivos del componente Metas del componente Estrategias del componente Inocuidad y calidad de los alimentos Definición del componente Objetivos del componente Metas del componente Estrategias del componente Dimensión sexualidad, derechos sexuales y reproductivos Definición de la dimensión 144

8 7.5.2 Objetivo de la dimensión Componentes Promoción de los derechos sexuales y reproductivos y equidad de género Definición del componente Objetivos del componente Metas del componente Estrategias del componente Prevención y atención integral en Salud Sexual y Reproductiva desde un enfoque de derechos Definición del componente Objetivos del componente Metas del componente Estrategias del componente Abordaje integral de la mujer antes, durante y después del evento obstétrico Salud Sexual y Reproductiva SSR de adolescentes y jóvenes Acceso universal a prevención y atención integral en ITS-VIH/SIDA con enfoque de vulnerabilidad Dimensión vida saludable y enfermedades transmisibles Definición de la dimensión Objetivos de la dimensión Metas de la dimensión Componentes de la dimensión Enfermedades emergentes, re-emergentes y desatendidas Definición del componente 157

9 Objetivos del componente Metas del componente Estrategias del componente Enfermedades inmunoprevenibles: Definición del componente Metas del componente Estrategias del componente Condiciones y situaciones endemo-epidémicas Definición del componente Objetivos del componente Metas del componente Estrategias del componente Estrategias transversales a los componentes sobre enfermedades emergentes, re-emergentes y desatendidas, endemo-epidémicas e inmunoprevenibles Dimensión salud pública en emergencias y desastres Definición de la dimensión Objetivo de la dimensión Componentes de la dimensión Gestión integral de riesgos en emergencias y desastres Definición del componente Objetivos del componente Metas del componente Estrategias del componente Respuesta en salud ante situaciones de emergencias y desastres 168

10 Definición del componente Objetivo del componente Metas del componente Estrategias del componente Dimensión salud y ámbito laboral Definición de la dimensión Objetivos de la dimensión Componentes Seguridad y salud en el trabajo Definición del componente Objetivos del componente Metas del componente Estrategias del componente Situaciones prevalentes de origen laboral Definición del componente Objetivos del componente Metas del componente Estrategias del componente DIMENSIONES TRANSVERSALES Dimensión transversal gestión diferencial de poblaciones vulnerables Definición de la dimensión Objetivos sanitarios de la dimensión Metas de la dimensión Componentes de la dimensión 178

11 Desarrollo integral de las niñas, niños y adolescentes Definición del componente Objetivos del componente Metas del componente Estrategias del componente Políticas públicas para el fortalecimiento de la capacidad institucional municipal Estrategias de gestión territorial Estrategias de gestión intersectorial Estrategias de movilización social y participación de niñas, niños y adolescentes para la exigibilidad de sus derechos Atención en salud en el marco de la atención integral a niñas, niños y adolescentes Estrategias de calidad de la atención Integral Estrategias de disminución de barreras de acceso a los servicios de salud Estrategias de Tecnologías de la Información y la Comunicación al servicio de la salud de la primera infancia, infancia y adolescencia Seguimiento y evaluación de la gestión para el desarrollo integral de niñas, niños y adolescentes Estrategias de valoración del desarrollo de niñas y niños en la primera infancia Estrategias de toma de decisiones basadas en la evidencia Estrategias de seguimiento a los resultados en salud Estrategias de fortalecimiento de la vigilancia en salud pública Envejecimiento y vejez Definición del componente 188

12 Objetivos del componente Metas del componente Estrategias del componente Envejecimiento demográfico y dinámica poblacional para el desarrollo económico y social del país Promoción del envejecimiento activo y fomento de una cultura positiva de la vejez Adaptación y respuesta integral de la institucionalidad responsable de la protección y atención de la población mayor Fortalecimiento de la institucionalidad para responder equitativamente al goce efectivo de derechos y a las necesidades y demandas de las personas mayores Sistema de calidad para los servicios de protección y promoción social Salud y género Definición del componente Objetivos del componente Metas del componente Estrategias del componente Meta del componente Estrategias del componente Promoción de la equidad de género para la salud Fortalecimiento de la institucionalidad para responder equitativamente al goce efectivo de derechos, necesidades y demandas Salud en poblaciones étnicas Definición del componente Objetivos del componente Metas del componente 203

13 Estrategias del componente Planeación Discapacidad Definición del componente Objetivos del componente Meta del componente Estrategias del componente Articulación y gestión intersectorial Atención integral en salud para las personas con discapacidad bajo el enfoque diferencial Movilización de voluntades políticas para desarrollar proyectos de inversión social Promoción de trato digno hacia las personas con discapacidad Educación y comunicación en salud Gestión de la información y el conocimiento en discapacidad Víctimas del conflicto armado interno Definición del componente Metas del componente Estrategias del componente Planeación en Salud Dimensión fortalecimiento de la Autoridad Sanitaria para la gestión de la salud Definición de la dimensión Objetivos de la dimensión Metas de la dimensión Componentes de la dimensión 216

14 Fortalecimiento de la autoridad sanitaria Definición del componente Objetivos del componente Estrategias del componente Fortalecimiento de la regulación: Plan de fortalecimiento de la rectoría nacional de la salud pública Desarrollo del Sistema de Información en Salud SISPRO Estrategia de articulación intersectorial y transectorial Estrategia de armonización de la cooperación internacional para el Plan Decenal de Salud Pública PDSP: Estrategias para el fortalecimiento de la conducción: Análisis de Situación de Salud ASIS, con enfoque de determinantes sociales Fortalecimiento de la capacidad Municipal de gestión de la salud pública Fortalecimiento de medios y recursos municipales Estrategias para fortalecer la gestión administrativa y financiera Control del exceso de demanda, exceso de frecuencias de uso y sobrecosto en los servicios de salud Plan de saneamiento fiscal y financiero Desarrollo del Sistema de Evaluación de Costo-Beneficio / Efectividad de Tecnologías en Salud y los mecanismos de referenciación de mercado Estrategias para el Fortalecimiento de la Vigilancia Epidemiológica y Sanitaria: Plan de recuperación de las capacidades básicas del sistema de vigilancia y respuesta en salud pública e IVC para la seguridad sanitaria 222

15 Proceso de actualización y modernización del Sistema Nacional de Vigilancia (SIVIGILA): Estrategias para garantizar el aseguramiento y provisión adecuada de servicios de salud: Gestión de la oferta de servicios: Política Farmacéutica Nacional Eliminación de barreras de acceso a servicios de salud Modelo Atención Primaria en Salud Política Nacional del Talento Humano en Salud Estrategia para incrementar la resolutividad y disponibilidad de talento humano en salud Implementación del Mecanismo de Evaluación de Actores del Sistema por Resultados en Salud RESPONSABILIDAD DE LOS ACTORES DEL SECTOR SALUD De la Nación De la Nación en la coordinación intersectorial De los Departamentos De los Municipios categoría E, 1, 2 y De los Municipios categoría 4, 5, y De las Entidades Promotoras de Salud EPS De las Instituciones Prestadoras de Salud IPS De las Administradoras de Riesgos Laborales ARL De la comunidad FINANCIACIÓN DEL PL A N DECENAL DE SALUD PÚBLICA Recursos del Presupuesto General de la Nación 245

16 Recursos del Presupuesto General de la Nación en sector salud: Recursos Presupuesto General de la Nación en otros sectores Recursos del IVA de la cerveza y monopolio de juegos de suerte y azar Nación: _ Recursos Provenientes del Sistema General de Participaciones Recursos provenientes del Sistema General de Participaciones para salud Recursos provenientes del Sistema General de Participaciones para educación, salud y propósito general, agua potable y saneamiento básico, alimentación escolar, primera infancia, municipios ribereños del río Magdalena: Fondo de Solidaridad y Garantía Fosyga Recursos del Esfuerzo Propio Territorial Recursos del esfuerzo propio territorial destinados al sector salud: Recursos de capital Rentas cedidas destinadas a salud, de los departamentos y el Distrito Capital Rentas cedidas, de los departamentos y el Distrito Capital Regalías destinadas a salud Regalías transferidas para proyectos de otros sectores: Recursos destinados a proyectos regionales para crecimiento sostenible y competitividad, igualdad de oportunidades para la prosperidad social, sostenibilidad ambiental y prevención del riesgo: Recursos de la Ley 1393 para proyectos de otros sectores Recursos de las Cajas de Compensación Familiar Recursos de las Cajas de Compensación Familiar que administran el r maasen subsidiado: Otros Recursos Recursos del Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito SOAT: 250

17 Recursos de Promoción y Prevención de Aseguradoras de Riesgos Laborales ARL: Recursos Impuesto Social a las Armas y Municiones y Explosivos: Recursos recaudados por concepto multas de la Ley 1335 de 2009: Recursos provenientes de las cuentas maestras del régimen subsidiado, 1608 de Recursos privados destinados a la inversión social del Plan Nacional de Desarrollo: donaciones; inversión en programas de protección social: MONITOREO Y EVALUACIÓN DEL PLAN DECENAL DE SALUD PÚBLICA PDSP, Definición Objetivos Fuentes de información Observatorios: Sistemas de seguimiento Registros Sala Situacional Otras fuentes de información de otros sectores Mecanismo de monitoreo y evaluación Salud Ambiental Vida Saludable y Condiciones No Transmisibles Convivencia Social y Salud Mental Seguridad Alimentaria y Nutricional Sexualidad, Derechos Sexuales y Reproductivos Vida Saludable y Enfermedades Transmisibles 259

18 Salud Pública en Emergencias y Desastres Salud y Ámbito Laboral Gestión Diferencial de Poblaciones Vulnerables Fortalecimiento de la Autoridad Sanitaria Características del sistema de monitoreo y evaluación Características del sistema de monitoreo y evaluación Producción de informes Difusión y comunicación 263 BIBLIOGRAFÍA 265 GLOSARIO 266 LISTA DE SIGLAS 279

19 PLAN DECENAL DE SALUD PUBLICA CON ENFASIS EN EL MUNICIPIO DE ISTMINA PRESENTACION Para el decenio , la Administración Municipal de Istmina, se enfrenta a grandes desafíos en la transformación y el alcance de mejores resultados en la salud de la población de la cabecera Municipal y de los corregimientos y veredas que lo integran. La respuesta en materia de salud se darán a través de la implementación del Plan Decenal de Salud Pública y su operatividad atreves del Plan Territorial de Salud y de los Planes Indicativos anuales. Diseñadas todas estas herramientas con el fin de exigir a los actores del Sistema el estricto cumplimiento de las obligaciones asumidas como delegatarios del Estado en la administración y prestación del servicio público de salud; de tal forma que permita garantizar el pleno goce del derecho fundamental a la salud para toda la población, sin discriminación, con transparencia en la asignación y utilización de los recursos, con lo cual se espera mejorar sustancialmente los resultados sobre su calidad de vida. La implementación de la política pública en salud, se orienta entonces, hacia la eliminación de brechas de inequidad, preservación y protección del ambiente y rescate de lo público, garantizando a todos los habitantes del Municipio, el goce del derecho en cuanto al acceso y la plena satisfacción con los servicios sociales y de salud, a través de respuestas a las necesidades de la población, en lo individual, familiar y colectivo, mediante la implementación de un modelo de atención en salud que beneficie a toda la población sin distinciones; basado en la Estrategia de Atención Primaria en Salud [APS]; que articule la atención en salud con las redes de servicios, garantizando la participación de la población y el compromiso de todos los sectores y actores sociales frente a la salud y sus determinantes. El Plan Decenal de Salud Pública del, recoge los resultados de un ejercicio participativo, en el cual, mediante el desarrollo de una metodología que involucra distintos pensamiento, se contó con la participación de profesionales formados en diversas disciplinas de la salud y de otras ramas del saber, el apoyo de la Secretaria de Desarrollo Social Municipal, los actores del Sistema de Seguridad Social 1

20 en Salud, las organizaciones sociales y ciudadanos en general, para de este modo diseñar la importante herramienta plasmada en este documento. 2

21 1. INTRODUCCIÓN La salud pública es un compromiso de la sociedad con su ideal de salud, el PDSP, es un pacto social y un mandato ciudadano que define la actuación articulada entre actores y sectores públicos, privados y comunitarios para crear condiciones que garanticen el bienestar integral y la calidad de vida en Colombia y en cada Departamento o Municipio donde se formule el Plan Decenal de Salud Pública: PDSP, , es la carta de navegación que plantea la línea de trabajo para dar respuesta a los desafíos actuales en salud pública y consolidar en el marco del sistema de protección social, las capacidades técnicas en los ámbitos nacionales y territoriales para la planeación, ejecución, seguimiento y evaluación de las intervenciones, de acuerdo con los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ONU O. d., 2000); así mismo, plantea estrategias de intervención colectiva e individual, que involucran tanto al sector salud como a otros sectores, dentro y fuera de los servicios de salud. Es una obligación ineludible del Estado garantizar un adecuado nivel de salud a la población, la responsabilidad de propender por mantener los mejores niveles de salud dentro del, como ente territorial, recae sobre el Alcalde Municipal. Esta concepción de responsabilidad del Estado, es la que da sustento a la significación social de lo que se llama salud pública, que se define genéricamente como...el campo del conocimiento y las prácticas institucionalmente organizadas, tendientes a promover la salud de las poblaciones. El Plan Decenal de Salud Pública con énfasis en el acoge los compromisos del País en los temas de salud dirigidos a: a) contribuir en la reducción de las desigualdades e inequidades, reflejadas en los indicadores negativos que afectan a la población, buscando mejor calidad de vida y salud, b) cooperar en la prevención y control de enfermedades y dar respuesta de salud pública, c) cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, d) Cambio positivo de los determinantes sociales de la salud. Además de ser una apuesta política por la equidad en salud (Whitehead, 1992), entendida como la ausencia de diferencias en salud entre grupos sociales consideradas innecesarias, evitables e injustas. 3

22 La equidad se logra cuando todas las personas alcanzan su potencial de salud independientemente de sus condiciones sociales, culturales y económicas. Estas condiciones que generan desventajas, son predominantes en el Municipio de Istmina; hecho que la Nación, atribuye en gran parte a las gestiones territoriales, las debilidades en eficiencia, priorización y focalización de los recursos disponibles; en tal sentido debemos reconocer nuestras falencias, pero no es menos cierto que existen otros factores preponderantes que generan diferencias y son propiciados por el nivel central de la organización estatal, en su forma de distribución de los recursos, de atención a toda la población y la falta de acompañamiento en los procesos liderados por los territorios. Uno de los mayores desafíos del Plan Decenal de Salud Pública, PDSP, , es afianzar el concepto de salud como el resultado de la interacción armónica de las condiciones biológicas, mentales, sociales y culturales del individuo, así como con su entorno y con la sociedad, a fin de poder acceder a un mejor nivel de bienestar como condición esencial para la vida. Como objetivos el PDSP plantea: garantizar el goce efectivo del derecho a la salud para todos, mejorar las condiciones de vida que modifican la situación de salud y disminuyen la carga de la enfermedad existente, manteniendo cero tolerancia frente a la mortalidad, la morbilidad y la discapacidad evitables. Al Ministerio de Salud y Protección Social le corresponde la rectoría en el proceso de construcción del Plan Decenal de Salud Pública, PDSP , de acuerdo con la Ley 1438 de 2011 (Colombia C. d., 2011); sin embargo, su ejecución implica un liderazgo territorial de gobernadores y alcaldes, para lograr integración y compromiso de todos los sectores y actores en su territorio, con el fin de armonizar la concurrencia de recursos y obligaciones de otros sectores relacionados con la salud pública, así como el desarrollo de estrategias intersectoriales que impacten los determinantes sociales y económicos de la salud. En este orden el, dentro del ámbito de sus competencias asume el reto de la implementación y adaptación del Plan Decenal de Salud Pública , como herramienta para disminuir las inequidades sociales, derribar las barreras de acceso, disminuir la morbilidad, la mortalidad y la discapacidad evitable y lograr una mejor calidad de vida para los habitantes y residentes en el Municipio. 4

23 2. MARCO LEGAL Ley 715 de Reforma la Ley 60 de 1993 Establece la Distribución de competencias y recursos, incluyendo el sector salud. Ley 1122 de Reforma al Sistema General de Seguridad Social en Salud. Ley 1450 de 2011: Plan Nacional de Desarrollo Nacional Ley 152 del 15 de julio de Ley Orgánica del Plan de Desarrollo. CONPES Social 091 de 1991 y CONPES 140 DE Objetivos de Desarrollo del Milenio para todos los países. Documento técnico Ministerio de la Protección Social: Política Nacional de Prestación de Servicios de Salud, Decreto 3039 de Plan Nacional de Salud Pública. Resolución 425 de Plan de Salud Territorial y Plan de Intervenciones Colectivas. Documento CONPES 147, Lineamientos para el desarrollo de una estrategia para la prevención del embarazo en la adolescencia y la promoción de proyectos de vida para los niños, niñas, adolescentes y jóvenes en edades entre 6 y 19 años. Ley 1438 de 2011; Por medio de la cual se reforma el Sistema General de Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposiciones. CONPES 3550 de 2008, Salud ambiental. 5

24 3. MARCO CONCEPTUAL En Plan Decenal de Salud Pública del integra el mandato constitucional sobre el derecho a la salud bajo diversos enfoques conceptuales, se entiende como el producto de la movilización social de actores y la concertación y articulación de las acciones sectoriales e intersectoriales basados en el respeto a la diferencia. En el Estado social de derecho, la Salud es un derecho fundamental a cargo del Estado, ligado al desarrollo social, económico y humano del mismo, sin los cuales no se lograría equidad social, bienestar y calidad de vida. Según lo preceptuado en el artículo 32 de la Ley 1122 de 2007, La salud pública está constituida por el conjunto de políticas que buscan garantizar de una manera integrada, la salud de la población por medio de acciones de salubridad dirigidas tanto de manera individual como colectiva, ya que sus resultados se constituyen en indicadores de las condiciones de vida, bienestar y desarrollo del país. Dichas acciones se realizarán bajo la rectoría del Estado y deberán promover la participación responsable de todos los sectores de la comunidad. La ejecución del PDSP exige la convocatoria y participación efectiva de todos los sectores y de los ciudadanos y ciudadanas que hacen parte y tienen responsabilidades en el desarrollo humano y en las transformaciones de vida en el territorio. Se pretende propiciar la generación de una cultura social e institucional en la cual la salud pública sea de todos y para todos, que supere la visión sectorial predominante. Por ello, la formulación de un Plan Decenal de Salud Pública, que trascienda la barrera del tiempo y de la duración de los gobiernos de turno y se proyecte a tener continuidad en el tiempo, además de lograr acciones coherentes y efectivas que den resultados visibles en la salud y en la calidad de vida de la población. El PDSP, para su formulación, define tres componentes esenciales desde la fundamentación teórico-conceptual: 6

25 1) Los enfoques conceptuales 2) El diseño estratégico 3) Las líneas operativas que permiten llevar a la práctica las acciones en los planes operativos territoriales. PRINCIPIOS ORIENTADORES Los principios orientadores definidos en el PDSP, son los siguientes: Equidad: La equidad en salud se logra cuando todas las personas alcancen su potencial de salud y por lo tanto, ninguna persona sea afectada en su capacidad de alcanzar ese potencial debido a su condición social de vulnerabilidad o por circunstancias socialmente determinadas y evitables. Universalidad: Es la garantía del derecho a la salud con calidad para todas las personas, sin ninguna discriminación, en todas las etapas de la vida. Calidad: Es la provisión de servicios individuales y colectivos accesibles y equitativos, con un nivel profesional óptimo, que tiene en cuenta los recursos disponibles y logra la adhesión y satisfacción del usuario. Eficiencia: Es la mejor utilización social y económica de los recursos administrativos, técnicos y financieros del Estado y los particulares para garantizar el derecho a la salud y al acceso de los servicios integrales de promoción de la salud y la calidad de vida, prevención de los riesgos y recuperación de la salud con oportunidad, calidad y suficiencia. Responsabilidad: Es la garantía del acceso a las acciones individuales y colectivas en salud pública con oportunidad, calidad, eficiencia y equidad. La responsabilidad implica que los actores asuman consecuencias administrativas, penales, civiles y éticas por acciones inadecuadas u omisiones que atenten contra la salud o la calidad de vida. Respeto por la diversidad cultural y étnica: Es la garantía del respeto, del entendimiento de la cosmovisión, usos, costumbres, territorio ancestral, sitios sagrados y creencias de los grupos étnicos frente a la promoción, prevención, protección y recuperación de la salud, bajo el ejercicio de la consulta y concertación con las comunidades, garantizando su participación en la formulación, seguimiento evaluación de los planes de salud en concordancia con las disposiciones 7

26 de la autoridad de salud y la norma. Participación social: Es la intervención de la comunidad en la planeación, gestión, control social y evaluación del Plan, se deberá promover la vinculación efectiva de la población para garantizar que las prioridades en salud y bienestar territorial respondan a las necesidades sentidas de los grupos sociales, y que éstas se concreten en el plan de salud territorial. Intersectorialidad: Es la interrelación y articulación de los distintos actores intra y extrasectoriales con el fin de lograr resultados de salud de manera más eficaz, eficiente y sostenible, orientados a alcanzar las metas comunes en salud. 3.1 Enfoques y Modelo Conceptual El Plan Decenal de Salud Pública asume un abordaje con múltiples enfoques: la salud como un derecho, el enfoque diferencial, el enfoque poblacional y el modelo conceptual de los Determinantes Sociales de la Salud Enfoque de Derechos En la actualidad existe un consenso generalizado en que los derechos humanos son imprescindibles para el logro del desarrollo. El vínculo entre desarrollo y derechos humanos quedó claramente explicitado en el Informe sobre Desarrollo Humano 2000 del PNUD: Los derechos humanos y el desarrollo humano comparten una visión y un propósito común: garantizar la libertad, el bienestar y la dignidad de cada ser humano. A partir del reconocimiento de los derechos humanos como parte intrínseca del desarrollo, y del desarrollo como un medio para hacer realidad los derechos humanos, surge a finales de los años 90 el enfoque de derechos. El objetivo de este enfoque es integrar en las prácticas del desarrollo, los principios éticos y legales inherentes a los derechos humanos y el Plan Decenal de Salud Pública se enmarca como una práctica de desarrollo. El enfoque de derechos busca cortar con anteriores prácticas del desarrollo centradas en la identificación y satisfacción de las necesidades básicas de la población beneficiaria, y reemplazarlas por prácticas basadas en el reconocimiento de que toda 8

27 persona es titular de unos derechos inherentes. El objetivo ya no es la satisfacción de necesidades, sino la realización de derechos. Esta distinción es clave. Los derechos implican obligaciones. Las necesidades no. Hablar de derechos implica hablar de quién tiene responsabilidades con relación a esos derechos. De acuerdo a la Declaración Universal de Derechos Humanos y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, se reconoce la salud como derecho inalienable e inherente a todo ser humano. Esto implica la obligación del Estado de respetar, proteger y garantizar el derecho a la salud de todos sus ciudadanos, no sólo asegurando el acceso a la atención de salud, sino también la atención adecuada y el compromiso hacia mejorar los Determinantes Sociales de la Salud. Es por ello que el PDSP plantea un modelo de atención basado en el sistema público de salud. El Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de las Naciones Unidas ha señalado que el derecho a la salud abarca los siguientes elementos esenciales e interrelacionados: Disponibilidad: Se refiere a contar con un número suficiente de establecimientos de salud, recursos humanos (considerando médicos, profesionales, técnicos y personal de salud capacitados) y programas, que incluyan los factores determinantes básicos de la salud, como agua limpia potable y condiciones sanitarias adecuadas. Accesibilidad: Significa que los establecimientos, bienes y servicios de salud se encuentren accesibles a todos, haciendo hincapié en los sectores más vulnerables y marginados de la población. Lo anterior implica: Accesibilidad física: Los establecimientos, bienes y servicios de salud deberán estar al alcance geográfico de todos los sectores de la población, así mismo los factores determinantes básicos de la salud, como el agua limpia potable deben ser de acceso intradomiciliario o encontrarse a una distancia geográfica razonable, incluso en lo que se refiere a las zonas rurales. Accesibilidad económica (asequibilidad): Los pagos por servicios de atención de la salud y servicios relacionados con los factores determinantes básicos de la salud deberán basarse en el principio de la equidad y ser proporcionales a los ingresos financieros de los hogares. 9

28 Acceso a la información: Comprende el derecho del paciente a recibir y solicitar toda la información necesaria sobre su situación y el tratamiento que recibirá. Involucra también el derecho a recibir y difundir información e ideas acerca de las cuestiones relacionadas con la salud. Sin embargo el acceso a la información no debe menoscabar el derecho a la confidencialidad de los datos personales. Aceptabilidad: Todos los establecimientos y servicios de salud deberán respetar la ética médica y los criterios culturalmente aceptados. Además deberán ser sensibles a los requisitos del género y del ciclo de vida. Así mismo el paciente tiene todo el derecho de aceptar o no el diagnóstico y tratamiento que propone el personal sanitario. Calidad: Los establecimientos, servicios, equipamiento e insumos de salud deberán ser también apropiados desde el punto de vista científico y médico, y ser de buena calidad; el personal debe estar capacitado; y debe contar con agua potable y condiciones sanitarias adecuadas. Es parte de la calidad de los servicios de salud, el trato respetuoso, adecuado y oportuno a las personas que demandan atención. La obligación estatal implica la provisión de una atención integral, continua y equitativa. Recoge las dimensiones de promoción, prevención, curación y rehabilitación. Involucra el derecho y responsabilidad de las personas, familias y comunidades de ser protagonistas de su propia salud, por lo que promueve procesos sociales y políticos que les permitan expresar necesidades y percepciones, participar en la toma de decisiones, así como exigir y vigilar el cumplimiento del derecho a la salud que implica una interdependencia con otros derechos. Todos los habitantes del, gozan del derecho a la salud, pero existen unos grupos poblacionales de atención prioritaria, como es caso de la personas víctimas del conflicto armado, las personas con discapacidad, las personas mayores, los niños y las niñas, la misión médica y las personas privadas de la libertad, que implican que el abordaje del PDSP, no sea de manera generalizada sino que contenga, particularidades que garanticen la atención diferencial de cada grupo priorizado. 10

29 El enfoque de derechos implica la necesidad de informar y promover un diálogo público respetuoso, que incluya diferentes perspectivas jurídicas, ideológicas y éticas que permitan el reconocimiento de sí mismos y del otro como sujeto de derechos, a fin de promover y permitir el disfrute de una gama de facilidades, bienes, servicios y condiciones necesarios para alcanzar el más alto nivel posible de salud, no solo en función de una atención en salud oportuna y apropiada sino también en el desarrollo y promoción de los principales Determinantes Sociales de la Salud, teniendo en cuenta el punto de vista personal de cada ciudadano como sujeto capaz de decidir autónomamente y de acuerdo con su conciencia. Abordando el tema desde la responsabilidad Institucional, las autoridades deben sacar abantes las políticas públicas dentro del Municipio, teniendo como fundamento la ética pública y el reconocimiento de la capacidad que tiene cada individuo de tomar decisiones en su entorno como titulares de sus derechos. En el Municipio hoy la salud es un monopolio privado, por la fuerza de un marco normativo injusto, que se ha venido legitimando; la carencia de la Red Pública, en todo el Departamento ha propiciado un ambiente idóneo para los operadores privados, que no pueden ver en la Salud, un servicio social, como es el deber ser; sino que necesariamente persiguen el lucro a través de la oferta y prestación de sus servicios. Esta situación genera barreras para el acceso a la salud, de los menos favorecidos, puesto que su misma condición económica es un impedimento frente a quienes miden el derecho a la salud, como un tema de reciprocidad costo-beneficio. Incluso la propia Corte Constitucional ha terminado paradójicamente legitimando la mercantilización del derecho de todos los colombianos a tener unas garantías de protección en materia de salud. La pregunta que cabría hacerse sería Es compatible el modelo del pluralismo estructurado en el marco de un Estado Social de Derecho? La Constitución Política de Colombia de 1991 pareciera que no ha podido resolver los profundos conflictos sociales y económicos que vive la sociedad colombiana en diferentes campos de la vida Nacional, entre ellos podemos mencionar los siguientes: desaparecidos, muertes violentas, etc. 11

30 La armonización de un modelo de Estado Social Democrático de Derecho y la construcción de una institucionalidad que garantice la plena vigencia de los derechos denominados de segunda y tercera generación, versus los procesos de captura de las instituciones públicas por intereses de grupo que corporativizan el Estado de Derecho y Capturan las rentas públicas en beneficio de intereses de grupo y particulares. En este Contexto en el Plan Decenal de Salud Pública, se plantea la necesidad de que el servicio de Salud, sea un servicio público a cargo del estado para garantizar el acceso de todos los sujetos de derechos Enfoque Diferencial Todos los seres humanos somos esencialmente idénticos en valor y dignidad, pero somos diferentes en nuestros rasgos físicos, psíquicos, sociales culturales, aptitudes y necesidades. Eso nos proporciona una identidad personal y propia, que complementa a otras personas. El hombre por ejemplo, no es más ni menos que la mujer, simplemente cumplen en ciertos casos distintos roles, en vista a necesidades comunes. Aunque parezca lo contrario, el derecho a la diferencia es el mismo derecho a la igualdad, que se reclama desde el respeto a lo que es tildado como distinto a la mayoría. Sin embargo, con el propósito de sacar provecho sobre otras personas, se ha defendido la superioridad de ciertos grupos humanos sobre todo, con el fin de utilizarlos, dominarlos, esclavizarlos, combatirlos y hasta exterminarlos. Charles Darwin en el siglo XIX, sentó su teoría sobre la evolución de las especies, donde consideró la supervivencia sólo de los más aptos en el orden natural. Esta teoría de la naturaleza fue utilizada por inescrupulosos en el plano social para caracterizar a ciertas culturas o razas como superiores a otras, y con el derecho de someter a las consideradas inferiores. Sin embargo, todavía hay seres humanos que se sienten superiores a otros, y aún subsisten, muchas formas de discriminación, aunque las normas jurídicas condenen tales actitudes discriminatorias. 12

31 La no discriminación contra la mujer fue aprobada en la Convención de 1979, y en 1983, se realizó en Ginebra una Conferencia Mundial contra el Racismo y la Discriminación Racial. Los derechos de los discapacitados, los derechos de los extranjeros, los de elegir una orientación sexual, son todos ejemplos de situaciones y características que necesitan una especial protección legal, no por su supuesta condición de inferioridad, sino por el abuso de quienes creen tener el poder de marginar a sus congéneres. Como se puede observar las dificultades por el no respeto a la diferencia ha trascendido en siglos a nivel mundial y nuestro país no es la excepción; por ello partiendo del reconocimiento de la diversidad por ciclo de vida, identidades de género, pertenencia étnica, discapacidad, y especiales situaciones de vulneración de derechos (desplazamiento y víctimas del conflicto) y de vulnerabilidad (pobreza), el enfoque diferencial supone una organización de las acciones y programas que dan cuenta de la garantía de la igualdad, la equidad y la no discriminación. Para que las diferencias no afecten a las poblaciones más vulnerables, se hace necesario que la institucionalidad enfoque en sus acciones y servicios el reconocimiento de particularidades derivadas de rasgos físicos, psíquicos, sociales culturales, aptitudes, necesidades etc. Esto implica la consulta y la concertación con los sujetos involucrados, bajo los principios del reconocimiento intercultural, lo cual exige el acopio de los recursos materiales y culturales de las comunidades. Las desigualdades injustas y evitables que generan inequidades deben ser corregidas por las acciones del Estado y la sociedad en su conjunto, dichas desigualdades generan desventajas, entre personas y entre grupos, razón por la cual deben ser tenidos en cuenta cuando se diseñan las políticas públicas o se ofrecen servicios en los que se pueden reflejar esas diferencias. Las desigualdades injustas y evitables, nacen en gran parte de las inequidades, lograr la no discriminación enfatiza las desigualdades, pero con la finalidad de evitar que sean la razón en la que se funden tratos desventajosos y vulneraciones sistemáticas de los derechos. 13

32 La importancia del enfoque diferencial, se encuentra en que precisa la prelación de los derechos sin distingo de condición alguna, en todo lo que concierne a las actuaciones del Estado. Partir de reconocer la diversidad, las necesidades individuales y colectivas debe dar como resultado intervenciones enfocadas a ofrecer de la manera más práctica y efectiva servicios que satisfagan las mismas. El Plan Decenal de Salud Pública, formulado para el, plantea un conjunto de acciones incluyentes que reconocen, respetan, protegen y priorizan la diversidad generada en las diferencias por razones sociales, culturales, religiosas, físicas y psíquicas, entre otras; materializando el planteamiento de un Estado Social de Derecho, donde se reconoce la salud como derecho fundamental, estrechamente relacionado con los demás derechos fundamentales. El enfoque diferencial comprende los siguientes sub diferenciales: Ciclo de Vida orientación sexual o identidad de género, Pertenencia étnica Discapacidad, y particulares situaciones generadoras de inequidades sociales (desplazamiento forzado, trabajo sexual, región a la que se pertenece o donde se habita, entre otras) Enfoque de ciclo de vida Los seres humanos en el transcurso de nuestra vida pasamos por diferentes etapas o ciclos vitales, en cada una ellas aparecen distintas necesidades que generan vulnerabilidad y nos llevan a realizar intervenciones diferentes, bajo la responsabilidad de que cada acción ejecutada en una generación, obligatoriamente se reflejara en la generación siguiente y que los resultados de los ciclos vitales posteriores, reflejan la atención dada a los ciclos vitales anteriores. El ciclo de vida (o curso o transcurso de vida) es un abordaje que permite entender las vulnerabilidades y oportunidades de invertir durante cada una de las etapas del 14

33 desarrollo humano; reconoce que las experiencias se acumulan a lo largo de la vida, que las intervenciones en una generación repercutirán en las siguientes, y que el mayor beneficio de un momento vital puede derivarse de intervenciones previas en periodos vitales anteriores. Hablar de un continuo vital no equivale a hablar de grupos etarios, los cuales son usados de forma arbitraria y según contextos particulares de desarrollo, para señalar líneas de corte que ayudan a la organización de políticas públicas y a las acciones que de ellas se derivan. El ciclo vital, por lo tanto, puede dividirse en diferentes etapas del desarrollo, aunque tales etapas no deben tomarse en forma absoluta y se debe recordar que existe diversidad individual y cultural. Desde la perspectiva del enfoque diferencial, el ciclo de vida atraviesa todos los demás sub-diferenciales. Para cada momento vital es de especial relevancia reconocer los roles y relaciones de poder derivados del género, de la pertinencia étnica, de la existencia de una situación de discapacidad o de situaciones que generan un conjunto de características que exigen un reconocimiento real de los sujetos y sus necesidades, y no solo una división de grupos de edad homogéneos. El ciclo de vida aborda el continuo vital y sus momentos, en términos de potencialidades y capacidades permanentes y adecuadas a las exigencias de cada uno de ellos y al logro de acumulados que le permitan a cada individuo y a los colectivos tener una vida plena y con las mejores condiciones posibles de salud. De igual manera, trabajar desde la perspectiva del ciclo de vida pone de relieve interacciones propias que cada momento vital implica para los individuos y grupos sociales, en relación con los Determinantes Sociales de la Salud. El PDSP con énfasis en el, se articula con la políticas públicas Nacionales, que apoyan al individuo en los distintos ciclos vitales, lo que deja ver que el Estado Colombiano, ha percibido la importancia de atender de manera particular las necesidades que se generan en cada ciclo vital y en ese orden a diseñado políticas tendientes a proteger la primera infancia, la juventud y los adultos mayores como principales, sin desconocer otras acciones públicas que desde diferentes perspectivas fomentan el desarrollo del ser en sus diferentes ciclos vitales. Este documento plantea las intervenciones que competen al a corto, mediano y largo plazo, bajo la premisa de los cambios naturales y propios del 15

34 ser humano, como lo son el envejecimiento de la población y los evidentes cambios en las estructuras familiares, situaciones estás, que constituyen modificaciones permanentes en la vida de cada individuo, por lo que se deben plantear acciones tendientes a lograr oportunidades que garanticen el desarrollo y superación del ser. El Plan Decenal de Salud Pública del, en armonía con el Plan Nacional de Desarrollo, el Plan Municipal de Desarrollo y las directrices del DNP, le confieren especial importancia y trascendencia en el ciclo de vida a la primera etapa, también llamada primera infancia; puesto que constituye las bases fundamentales del desarrollo del ser, que tendrán incidencia determinante en las actitudes y habilidades de cada persona durante toda su vida. La primera infancia está comprendida entre los 0 y los 5 años, etapa donde todos los niños y niñas del Municipio, gozan de especial protección por parte del Estado, esto se refleja en una de las principales políticas públicas en esta materia que es la estrategia de cero a siempre. Nuestro PDSP, acoge y promueve esta estrategia y da cumplimiento a los mandatos establecidos de manera preferencial en la Ley 1438 de 2011 y propone intervenir de la mejor manera para lograr el desarrollo de los niños y las niñas de nuestro Municipio; sin que ello implique dejar de lado a nuestra juventud y adultos mayores quienes también son sujetos de derechos y de especial protección para las autoridades Municipales Enfoque de género El enfoque de género considera las diferentes oportunidades que tienen los hombres y las mujeres, las interrelaciones existentes entre ellos y los distintos papeles que socialmente se les asignan. Todas estas cuestiones influyen en el logro de las metas, las políticas y los planes de los organismos del Estado y por lo tanto, repercuten en el proceso de desarrollo de la sociedad. Género se relaciona con todos los aspectos de la vida económica y social, cotidiana y privada de los individuos y determina características y funciones dependiendo del sexo o de la percepción que la sociedad tiene de él. Los científicos sociales y los especialistas del desarrollo utilizan dos términos distintos 16

35 para referirse a las diferencias biológicas y a aquellas construidas socialmente, éstos son sexo y género, respectivamente. Aun cuando ambos se relacionan con las diferencias entre mujeres y hombres, las nociones de género y sexo tienen connotaciones distintas. El sexo se refiere a las características biológicas que entre otras, son comunes a todas las sociedades y culturas. Género, en cambio, se relaciona con los rasgos que han ido moldeándose a lo largo de la historia de las relaciones sociales. Las divergencias biológicas son el origen de las que se producen en materia de género, pero los modos en que se determina el papel que desempeñan mujeres y hombres van más allá de las particularidades físicas y biológicas que distinguen a cada sexo. Las diferencias en materia de género se construyen socialmente y se inculcan sobre la base de la percepción que tienen las distintas sociedades acerca de la diversidad física, los presupuestos de gustos, preferencias y capacidades entre mujeres y hombres. Es decir, mientras las disimilitudes en materia de sexo son inmutables, las de género varían según las culturas y cambian a través del tiempo para responder a las transformaciones de la sociedad. Las relaciones de género derivan de los modos en que las culturas asignan las funciones y responsabilidades distintas a la mujer y al hombre. Ello a la vez determina diversas formas de acceder a los recursos materiales como tierra y crédito, o no materiales como el poder político. Sus implicaciones en la vida cotidiana son múltiples y se manifiestan por ejemplo, en la división del trabajo doméstico y extra-doméstico, en las responsabilidades familiares, en el campo de la educación, en las oportunidades de promoción profesional, en las instancias ejecutivas, etc. Es importante tener en cuenta que el género se articula con otras categorías como: edad, etnia, orientación sexual, discapacidad y situaciones como por ejemplo el desplazamiento forzado, el conflicto armado o la situación migratoria, entre otras. Por lo tanto, se reconoce la diversidad y heterogeneidad de las mujeres y de los hombres, propuesta que se relaciona con el concepto de equidad de género, puesto que implica el reconocimiento y valoración de dicha diversidad. Es decir, que el género se refiere no solo a las relaciones y desigualdades entre hombres y mujeres (intergénero), sino también a las intragénero. 17

36 El género es una forma de ordenamiento de las relaciones humanas que históricamente ha producido violencias, desigualdades y discriminaciones, principalmente para las mujeres, sin desconocer que los modelos hegemónicos de la masculinidad además de tener graves implicaciones para la vida de las mujeres, también afectan a los hombres. Durante los últimos años, los gobiernos y los organismos internacionales han subrayado la importancia de dar prioridad a la problemática de género en la planificación de políticas y estrategias de desarrollo. De esta forma, las últimas Conferencias Mundiales han definido objetivos y mecanismos específicos en las áreas de desarrollo sostenible y cooperación internacional y han establecido metas y tácticas para asegurar la igualdad entre hombres y mujeres en materia de distribución de recursos y acceso a las oportunidades de la vida económica y social. Igualmente, se ha llegado a un consenso acerca del vínculo fundamental existente entre la temática de género y el desarrollo sostenible. La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo celebrada en Río de Janeiro en 1992 abordó explícitamente aspectos relativos al género en la Agenda 21, Plataforma de la Cumbre de la Tierra para futuras acciones. También en la Conferencia Mundial sobre Derechos Humanos, Viena, 1993, se lograron importantes adelantos en el reconocimiento de los derechos de la mujer. Se reafirmó el principio que los derechos de las mujeres y las niñas son parte integral, inalienable e indivisible de los derechos humanos universales. Este principio fue así mismo uno de los objetivos básicos de la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo, celebrada en El Cairo en La temática relativa género se colocó en el centro del debate y la Conferencia reconoció la importancia de fortalecer el poder de la mujer para alcanzar el desarrollo. A este propósito se declaró que "el objetivo es promover la igualdad de género y alentar -y permitir- que los hombres asuman sus responsabilidades respecto a su comportamiento sexual y reproductivo, así como en sus funciones sociales y familiares". En nuestro País y en nuestro Municipio, aún persisten brechas de género que es necesario erradicar, en especial las referidas a la baja participación política de las mujeres, la magnitud de las diferentes formas de violencia y discriminación contra las niñas, adolescentes y mujeres, y la pobreza, principalmente; en el Municipio de Istmina convergen dos factores determinantes de vulnerabilidad: su pertenencia en forma mayoritaria a grupos étnicos negros, indígenas y la migración de personas 18

37 blancas al Municipio y muchas son víctimas del conflicto armado, debido a la influencia de diferentes actores al margen de la ley en el Municipio, entre otras. En el ámbito de la salud, el género es uno de los determinantes en los procesos de Salud Enfermedad, influyen las creencias, las desigualdades y prácticas tradicionales, las valoraciones sociales sobre el cuerpo, la sexualidad y la reproducción, y la autonomía y ejercicio de derechos, entre otros, que como ya se dijo constituyen género. Ante la persistencia de las brechas de género, se hace necesario incorporar el enfoque o perspectiva de género en las políticas económicas y sociales para construir una sociedad equitativa, democrática, incluyente, basada en la justicia y en el ejercicio de los Derechos Humanos. En los procesos de planificación y formulación de política pública se deben tener en cuenta los principales aspectos relativos a las funciones asignadas socialmente a mujeres y a hombres y a sus necesidades específicas. En efecto, si se desea alcanzar el desarrollo sostenible, las políticas de desarrollo deberán tener presentes las disparidades existentes entre hombres y mujeres en el campo del trabajo, la pobreza, la vida familiar, la salud, la educación, el medio ambiente, la vida pública y las instancias de decisión. El enfoque de género se puede entender como una perspectiva, propuesta o herramienta conceptual, metodológica y política, que: Visibiliza las desigualdades, discriminaciones y violencias en razón del género, así como el ejercicio de poder y los roles que ejercen mujeres y hombres. Detecta los factores de desigualdad que afectan a hombres y mujeres en los diferentes ámbitos de interacción humanos (familiares, sociales, económicos, culturales y políticos). Planea acciones para transformar las estructuras que mantienen las inequidades, discriminaciones, violencias y exclusiones por razón del género. Busca la construcción de identidades femeninas y masculinas que no se basen en los modelos hegemónicos de ser mujer y ser hombre. 19

38 Propone una valoración equitativa de los espacios y actividades productivas y reproductivas, y una distribución justa de los roles entre hombres y mujeres. Promueve la construcción de una sociedad más equitativa y democrática para mujeres y hombres a través de un ejercicio paritario del poder en todos los espacios, desde los personales hasta los colectivos. El compromiso del país con los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ONU, 2000), establecidos en el Conpes 91 de 2005 y actualizados a través del Conpes 140 de 2011, circunscribe las acciones en materia de política social. Una de las estrategias en este campo comprende la definición de objetivos y metas fundamentales en programas sociales de gran impacto. En lo relacionado con la equidad de género, el tercer objetivo establece: promover la equidad de género y la autonomía de la mujer; y la meta universal busca eliminar las desigualdades en educación entre los géneros. En el el PDSP, incorporó el enfoque de género como una herramienta para visibilizar e intervenir las inequidades derivadas del trato y atención esencialmente diferente entre hombres y mujeres, como seres todos iguales ante la ley, así como optimizar la capacidad de formulación, ejecución y evaluación políticas y programas acertados y eficientes que produzcan resultados efectivos para disminuir las brechas que encuentran su origen en la desigualdad de género Enfoque étnico El concepto etnicidad puede ser definido como un sentimiento de identificación de una persona o un grupo con un grupo étnico, es decir, un grupo de personas que tienen una denominación, una historia y origen, mitos, religión y lengua en común. El término etnicidad tiene origen griego y fue utilizado para categorizar otros pueblos. Una de las líneas básicas para estudios sobre etnicidad actualmente es el llamado constructivismo, que percibe la etnicidad de un ser humano o de un grupo como algo creado a través de un proceso social y cultural y que cambia de carácter dependiendo del tiempo y lugar. La imagen de una historia común para un área geográfica 20

39 específica, un origen y símbolos en común son elementos fundamentales para la etnicidad de una persona o grupo. El término interculturalidad, que se usa cada vez más frecuentemente, se define como un intento de denominar procesos en la sociedad en los cuales personas con lenguas y culturas diferentes se comunican. Este término se usa cada vez más en estudios y proyectos que pretenden una integración dinámica entre diferentes grupos. Una percepción intercultural siempre favorecerá el entendimiento y tolerancia entre diferentes grupos culturales. Por lo general, las comunidades que forman una etnia reclaman un territorio propio y una estructura política a fin con sus necesidades sociales. De todas maneras, Colombia es un Estado Pluri étnico, es decir existen diferentes etnias, las reconocidas por el congreso son: indígena, afrocolombiana, negra, palenquera, raizal y Rrom o gitana, lo importante es que, en cualquier caso, se respeten los derechos de las minorías. En lo social lo que muestra la tendencia histórica es que la incorporación de los grupos étnicos en la dinámica de desarrollo del país ha sido marcada por situaciones de conflicto, especialmente por la dificultad que se ha tenido desde todos los niveles de gobierno para interpretar las manifestaciones de la diversidad étnica y cultural del país y la cosmovisión y cosmogonía del desarrollo de los grupos étnicos, como parte del proyecto de desarrollo del país, desde el nivel nacional y desde las regiones. Es así como, el uso intensivo de recursos naturales renovales y no renovables localizados especialmente en los territorios de los grupos étnicos, no ha logrado incidir sobre el bienestar o buen vivir de las comunidades. Por lo anterior, se establece la importancia de incorporar de forma efectiva el Enfoque étnico para lograr los objetivos de los programas del Plan Decenal de Salud Pública y de esta manera el acceso efectivo a servicios esenciales del Estado, a la propiedad, a la distribución de beneficios y a la generación de ingresos de todos los grupos poblacionales. Una de las estrategias centrales para incluir el enfoque diferencial, en este caso la dimensión o variable étnica y cultural, que busca promover la implementación de acciones afirmativas teniendo en cuenta las condiciones de marginación y prácticas sociales de discriminación que han afectado a estas poblaciones históricamente 21

40 (DNP, 2010). Así mismo, este Plan acoge la definición de Acciones Afirmativas de la Corte Constitucional en la Sentencia T422 de 1996: Armonización de visiones sobre el desarrollo es por ello que en el próximo decenio, el Gobierno Nacional busca una mayor apertura en favor de una armonización de visiones diferenciadas sobre el desarrollo para que se puedan mejorar de forma efectiva las condiciones de vida de los grupos étnicos en los territorios en los cuales habitan. Sobre todo en aquellos que reconocen la situación de marginación social de que ha sido víctima la población de los grupos étnicos, particularmente la afrocolombiana, y que ha repercutido negativamente en el acceso a las oportunidades de desarrollo. Como se explicó anteriormente, la situación de los grupos étnicos en Colombia ha estado marcada por procesos de exclusión social que ha deteriorado su calidad de vida. Por lo mismo, es importante la iniciativa que se está adelantando desde el Plan Nacional de Desarrollo desde el PDSP para la incorporación de la variable étnica, como un soporte para el reconocimiento diferencial de los grupos étnicos en todas las acciones gubernamentales. Sin embargo, para la propuesta de la dimensión étnica o variable étnica y cultural, es importante entender la naturaleza de los procesos y los orígenes de las asimetrías de los grupos étnicos con respecto al resto de la población. Por lo anterior, a continuación se presentan de forma resumida las principales situaciones que han sido identificadas como pilares de la exclusión de estos grupos poblacionales en Colombia y en nuestro Municipio: Largos años de invisibilización de las culturas. Las comunidades han perdido creatividad y autoestima. 1. Erosión del conocimiento tradicional y del sistema tradicional para acumular el conocimiento y la transmisión de saberes. 2. Un sistema institucional que aún no se ha adecuado plenamente al mandato de la Carta Política de 1991 para atender de manera pertinente y diferencial a los grupos étnicos. 22

41 3. Incumplimiento de derechos lingüísticos de los grupos étnicos. 4. Situaciones de discriminación que marginan a la población y no permite su valoración. 5. Negación de los recursos intangibles (valores culturales, lengua, identidad, etc.) lo cual dificulta la posibilidad de reclamar derechos individuales y colectivos. 6. Pérdida del territorio ancestral y del acceso a usos tradicionales de los recursos naturales. 7. Deterioro de las economías de subsistencia y simultáneamente la falta de oportunidades adecuadas para incorporarse a las economías de mercado. 8. Políticas de desarrollo homogéneas que no reconocen las particularidades de los territorios en donde habitan los pueblos indígenas. El fomento de la participación de los grupos étnicos a través de mecanismos como la consulta previa en las diferentes fases de los planes, programas y proyectos que los afecten, la adecuación sociocultural y técnica de los servicios sociales desde el respeto por la cultura y las tradiciones, el reconocimiento del sistema médico tradicional, las instituciones propias, la vinculación de sus agentes a la medicina alopática mediante el ejercicio de la interculturalidad, la entrega de servicios de salud ajustados a las condiciones de accesibilidad y dispersión geográfica, las adecuaciones socioculturales y técnicas en la oferta institucional, el diseño de estrategias y actividades de todos los sectores y específicamente en salud trascendiendo el concepto intervencionista en salud hacia el de atención intercultural, y la visibilización estadística en los sistemas de información, entre otros, materializan el enfoque diferencial por etnia. Uno de los principales retos que se propone el PDSP formulado para el Municipio de Istmina, es lograr que a 2021, nuestra condición de Afro descendientes no sea un factor constitutivo de exclusión en lo político, educativo, social, pero sobre todo lograr que no sea un factor que nos excluya y nos prive de la oportunidad de acceder a un servicio de salud eficiente y se puedan derribar las barreras de acceso creadas no solo por nuestra etnia, sino la marginalidad histórica a la que hemos sido sometidos. 23

42 En este plan se diseñaron estrategias que tienen como fin articular el saber ancestral y la medicina tradicional propia de nuestros pueblos a las nuevas tendencias en servicios de salud, para lograr una mejor, adecuada y oportuna atención para los habitantes Otros enfoques en lo diferencial En Colombia, también son factores de vulnerabilidad y de especial protección del Estado los enfoques diferenciales derivados de la situación de discapacidad, situaciones de desplazamiento, condición de víctimas, diversidad sexual, situaciones como la pobreza, poblaciones institucionalizadas, condiciones territoriales particulares, y otras reconocidas en instrumentos internacionales vinculantes para el país y en los compromisos incluidos en el Plan Nacional de Desarrollo (Departamento Nacional de Planeación DNP, 2011). En este contexto, se hace un abordaje psicosocial, con base en el enfoque de derechos, que reconoce los impactos por el sufrimiento emocional y moral, así como los daños en la dignidad y pérdidas en la estabilidad vital y existencial de las personas, familias y comunidades, causados por la violación de los derechos humanos y las infracciones al Derecho Internacional Humanitario de las personas individuales y colectivas, en el marco de su cultura, contexto y proyecto de vida, con el fin de establecer planes, programas, proyectos y acciones de acuerdo con las características particulares de la población. En este sentido, en el PDSP se reconoce la necesidad de estar en armonía con las políticas públicas de atención a la población desplazada y a las personas con discapacidad, y con la agenda de actuación en salud derivada de las nuevas legislaciones vigentes, como, por ejemplo, la atención de víctimas. Por parte de la Administración constituye un compromiso presupuestar y disponer los recursos humanos y financieros de que se disponga a fin de lograr una atención adecuada a estos grupos poblacionales, además de no escatimar esfuerzos en propender porque los responsables Institucionales desde su respectivo sector actúen en pro tanto de las víctimas del conflicto, como de las personas en situación de discapacidad. 24

43 3.1.7 Enfoque poblacional El enfoque poblacional permite identificar, comprender y responder a las relaciones entre la dinámica demográfica y los aspectos ambientales, sociales y económicos que son responsabilidad y competencia de los municipios dentro de su territorio. En tal sentido convierte a la poblacion en la prioridad y asegura una coherencia entre los propósitos del plan y la garantía de sus derechos, la reducción de las desigualdades y asegura la inclusión de los grupos en situación de vulnerabilidad o desventaja. Adicionalmente permite anticipar necesidades y derechos con base a un análisis de las tendencias y la dinámica demográfica y contribuye a definir políticas, programas y acciones que se requieren para responder a estas necesidades y garantizar los derechos que surgen de la dinámica poblacional presente y futura. Incluye de manera efectiva la participación ciudadana, pues considera a la población como sujeto activo en los procesos de planeación, al reconocer las experiencias e intereses de los grupos sociales a través de la participación libre, activa e informada en las decisiones y procesos que les afectan. Facilita la evaluación y en consecuencia la implementación de acciones de mejoramiento pues parte de indicadores base, los cuales será posible monitorear periódicamente; permitiendo contar con mecanismos para la rendición de cuentas y manejo adecuado de la información y aborda los procesos de planeación de manera integral pues permite apreciar las interrelaciones entre la población y el desarrollo, dando claridad para la formulación de políticas, programas y acciones públicas efectivas. En este sentido, se ha establecido como prioridad la transversalización del enfoque poblacional en la gestión de políticas públicas, planes de reducción de la pobreza y marco de gastos. Para ello, el UNFPA, con el acompañamiento técnico de la Universidad Externado de Colombia viene desarrollando dos estrategias, que serán implementadas en el PDSP del. Los cambios en el tamaño, crecimiento, estructura, localización o movilidad de la población influyen sobre las condiciones socioeconómicas y ambientales en el territorio, de igual manera que estas afectan la dinámica demográfica. Existen características sociales y económicas que son relevantes para la comprensión de la 25

44 población de acuerdo con cada territorio, tales como la actividad económica, el nivel educativo, el estado civil y la condición socio-económica (UNFPA, 2008). El enfoque poblacional ayuda a abordar los procesos de planeación territorial en el Municipio desde una perspectiva integral, al analizar sistemáticamente la dinámica poblacional e incorporarla en la toma de decisiones estratégicas y en la formulación de la política pública. Es necesario precisar los intercambios entre las dinámicas de población y las dinámicas socioeconómicas, educativas y ambientales, para identificar los desequilibrios (tensiones) y las ventajas comparativas del territorio (oportunidades) que se generan en estos intercambios, considerando la población/territorio como un elemento ordenador de políticas y respuestas, que junto con lo diferencial, visto desde lo poblacional, fortalezca la acción sobre las desigualdades evitables. El PDSP debe ser una respuesta pertinente, con coherencia interna y ajustada a la realidad. Como abordaje conceptual y metodológico, interactúa con el enfoque de Determinantes Sociales de la Salud DSS, y aporta análisis explicativos de relaciones entre las dinámicas demográfica, social, económica y ambiental. Para ello el municipio de Istmina, propone como meta en el próximo decenio, caracterizar la población existente, con el fin de realizar mejores propuestas para la atención y el mejoramiento de las condiciones de vida de sus habitantes Modelo de Determinantes Sociales de la Salud Los determinantes sociales de la salud son las circunstancias en que las personas nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen, incluido el sistema de salud. Esas circunstancias son el resultado de la distribución del dinero, el poder y los recursos a nivel mundial, nacional y local, que depende a su vez de las políticas adoptadas. Los determinantes sociales de la salud explican la mayor parte de las inequidades sanitarias, esto es, de las diferencias injustas y evitables observadas en y entre los países y territorios en lo que respecta a la situación sanitaria. En respuesta a la creciente preocupación suscitada por esas inequidades persistentes y cada vez mayores, la Organización Mundial de la Salud estableció en 2005 la 26

45 Comisión sobre Determinantes Sociales de la Salud, para que ofreciera asesoramiento respecto a la manera de mitigarlas. En el informe final de la Comisión, publicado en agosto de 2008, se proponen tres recomendaciones generales: Mejorar las condiciones de vida cotidianas Equidad desde el principio: A nivel del, no menos de de niños no se desarrollan plenamente. Ello tiene enormes consecuencias para su salud y para la sociedad en su conjunto. Invertir en los primeros años de vida es una de las medidas que con más probabilidad permitiría reducir las inequidades sanitarias. La Comisión pide: Que se establezca un mecanismo interinstitucional que garantice la coherencia de las políticas para el desarrollo de la primera infancia. Que se disponga de un paquete integral de programas de calidad para todos los niños, las madres y los dispensadores de atención. Que se ofrezca una enseñanza primaria y secundaria obligatoria de calidad a todos los niños. Entornos salubres para una población sana El lugar donde vivimos afecta a nuestra salud y a nuestra posibilidad de tener una vida próspera. Las condiciones de vida de la población inciden de forma importante en la equidad sanitaria. El acceso a una vivienda de calidad, a agua salubre y a servicios de saneamiento es un derecho de todo ser humano. La Comisión pide: Que mejore la disponibilidad y la asequibilidad de vivienda invirtiendo en la mejora de los barrios, priorizando el abastecimiento de agua y electricidad y el saneamiento. Que se promuevan las conductas sanas según criterios de equidad, en particular la actividad física, alentando una alimentación sana y la disminución de la violencia y los delitos mediante una ordenación adecuada del medio y la 27

46 aplicación de controles reguladores, por ejemplo limitando el número de establecimientos de venta de alcohol. Que se invierta de forma sostenida en el desarrollo rural. Que las respuestas económicas y sociales al cambio climático y otros tipos de degradación medioambiental tengan en cuenta la equidad sanitaria. Prácticas justas en materia de empleo y trabajo digno El empleo y las condiciones de trabajo tienen efectos importantes en la equidad sanitaria. Cuando son buenos aportan seguridad financiera, posición social, desarrollo personal, relaciones sociales y autoestima, y protegen contra los trastornos físicos y psicosociales. La Comisión pide: Que el pleno empleo y el trabajo digno sean objetivos centrales de las políticas sociales y económicas nacionales e internacionales. Que se formulen políticas económicas y sociales que aseguren a los hombres y las mujeres empleos de calidad suficientemente remunerados. Que tengan en cuenta el costo real y actual de una vida sana; Que todos los trabajadores estén protegidos por normas y políticas laborales básicas internacionales; Que mejoren las condiciones laborales de todos los trabajadores. Protección social a lo largo de la vida Todo el mundo necesita protección social a lo largo de la vida: en la infancia, durante la vida juvenil, laboral, y en la vejez. Esa protección también es necesaria en determinadas circunstancias inesperadas, como en caso de enfermedad, discapacidad y pérdida de ingresos o del trabajo. Cuatro de cada cinco personas en el mundo carece de la protección básica que proporciona la seguridad social. Extender la protección social a toda la población, en los países y en el mundo, constituirá un paso decisivo para alcanzar la equidad sanitaria en una generación. La Comisión pide: 28

47 Que se establezcan políticas integrales de protección social y se refuercen las existentes. Que se vele por que los sistemas de protección social incluyan a quienes están en situación de precariedad laboral, en particular quienes trabajan en el sector no estructurado, el servicio doméstico o la asistencia a otras personas. Atención de salud universal. El acceso y la utilización de los servicios de salud son esenciales para gozar de buena salud y alcanzar la equidad sanitaria. Sin atención sanitaria, muchas de las oportunidades para mejorar radicalmente el estado de salud desaparecerán. Cada año, infinidad de personas se ven abocadas a la pobreza debido a que han de hacer frente a gastos sanitarios de consecuencias catastróficas para sus familias. La Comisión pide: Que se disponga de sistemas de atención de salud basados en los principios de equidad, prevención de la morbilidad y promoción de la salud con cobertura universal, centrados en la atención primaria de salud, con independencia de la capacidad de pago. Luchar contra la distribución desigual del poder, el dinero y los recursos La inequidad de las condiciones de vida está determinada por estructuras y procesos sociales más profundos. La inequidad es sistemática, es el resultado de normas, políticas y prácticas sociales que toleran o incluso favorecen una distribución injusta del poder, la riqueza y otros recursos sociales, y del acceso a éstos. La Comisión pide: Que la equidad sanitaria sea un criterio de evaluación de la actuación de los gobiernos. Que se cree capacidad local para aplicar un régimen impositivo progresivo. Que se evalúen las consecuencias de los principales acuerdos económicos mundiales, regionales y bilaterales en la equidad sanitaria. 29

48 Que se refuerce el liderazgo del sector público en la prestación de bienes y servicios básicos esenciales para la salud y en el control de artículos que dañan la salud. Que se aprueben y apliquen leyes que promuevan la equidad de género. Que se cree y se financie una unidad dedicada a la equidad de género. Que la contribución económica del trabajo doméstico, la asistencia a otras personas y el trabajo voluntario se incluya en las cuentas nacionales. Que se garantice la representación justa de todos los grupos de la sociedad en la toma de decisiones. Que se permita que la sociedad civil pueda organizarse y actuar de forma que se promuevan y respeten los derechos políticos y sociales que afectan a la equidad sanitaria. Que las Naciones Unidas hagan de la equidad social un objetivo fundamental de los programas de desarrollo mundial y utilicen un marco basado en indicadores de los determinantes sociales para medir los progresos realizados. Medición y análisis del problema La acción sobre los determinantes sociales de la salud será más eficaz si se dispone de sistemas de datos básicos, tales como los registros civiles y programas de observación sistemática de las inequidades sanitarias y de los determinantes sociales de la salud, y mecanismos que aseguren que los datos pueden ser interpretados y utilizados en la elaboración de políticas, sistemas y programas más eficaces. La sensibilización y la formación en materia de determinantes sociales de la salud son esenciales. 30

49 Los actores La Comisión apoya resueltamente que los gobiernos y el sector público desempeñen una función central en esas intervenciones, pero reconoce también la necesidad de que intervengan y presten apoyo las instituciones y organismos de ámbito mundial, las autoridades nacionales y locales, la sociedad civil, las comunidades de investigación y académicas, y el sector privado. Organismos multilaterales La Comisión pide coherencia intersectorial en la elaboración de las políticas y la ejecución de las intervenciones para logar que aumente la equidad sanitaria. La Comisión pide a los organismos especializados y los organismos de financiación multilaterales lo siguiente: Que hagan de la equidad sanitaria un objetivo común fundamental y utilicen un conjunto común de indicadores para hacer un seguimiento de los progresos realizados en materia de desarrollo. 31

50 OMS Que velen por que el aumento de la ayuda y el alivio de la carga de la deuda sirvan para prestar apoyo a la formulación de políticas y la realización de acciones coherentes en materia de determinantes sociales de la salud entre los gobiernos beneficiarios. Que favorezcan la participación equitativa de los Estados Miembros y otras partes interesadas en la formulación de políticas a escala mundial. La OMS es la institución encargada de liderar la acción sanitaria mundial. Es hora de potenciar su función directriz a través del programa de acción sobre los determinantes sociales de la salud y la equidad sanitaria mundial. La Comisión pide a la OMS: Que adopte una función rectora, facilitando el desarrollo de medios de acción y promoviendo la coherencia entre las políticas de los organismos asociados del sistema multilateral. Que preste apoyo a la fijación de objetivos en materia de equidad sanitaria y haga un seguimiento de los progresos realizados al respecto en cada país y entre los países, como objetivo básico de desarrollo y por conducto de un sistema mundial de vigilancia de la equidad sanitaria. Que robustezca la capacidad del conjunto de la OMS en relación con los determinantes sociales de la salud. Autoridades Nacionales y Locales Las intervenciones sobre los determinantes sociales de la salud y la equidad sanitaria han de estar respaldadas por un sector público con capacidad de acción y decisión, que se apoye en los principios de justicia, participación y colaboración intersectorial. Las intervenciones se refieren a los aspectos siguientes: coherencia de las políticas gubernamentales; intensificación de las medidas que promuevan la equidad y la financiación; y medición, evaluación y formación. 32

51 Sociedad civil La sociedad civil puede desempeñar un importante papel en las intervenciones sobre los determinantes sociales de la salud. Las intervenciones se refieren a los aspectos siguientes: participación en las políticas, la planificación y los programas; y evaluación y seguimiento del desempeño. Sector privado El sector privado tiene una gran influencia en la salud y el bienestar. Las intervenciones se refieren a los aspectos siguientes: aumento de la responsabilización, inversiones e investigación. Instituciones de investigación El conocimiento de la situación sanitaria mundial, regional, nacional y local, de lo que puede hacerse para mejorar esa situación y de cuáles son las medidas más eficaces para subsanar las inequidades sanitarias es la base en la que se asienta la labor de la Comisión. Las intervenciones se refieren al aspecto siguiente: generar conocimiento sobre los determinantes sociales de la salud y difundirlo. Actuaciones sobre los determinantes sociales de la salud: La Comisión sobre Determinantes Sociales de la Salud de la Organización Mundial de la Salud, en su informe final (OMS, Comisión sobre Determinantes Sociales de la Salud, 2009) desarrolla un aspecto específico del concepto de salud, y es que la salud está estrechamente relacionada con las condiciones en las que la vida tiene lugar. Para la Comisión, la trasformación de los resultados en salud de las personas no depende solo de la atención sanitaria sino de las condiciones en que las personas nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen, que tienen que ver con el contexto social y político de los países y con las condiciones de vida de cada persona; apuntan tanto a las características específicas del contexto social que influyen en la salud, como a las vías por las cuales las condiciones sociales se traducen en efectos sanitarios, y los diferentes recursos a nivel mundial, nacional y local, lo cual depende a su vez de las políticas adoptadas. También hace una síntesis de posiciones teóricas y presenta un modelo ampliado, que pretende resumir y organizar, en un solo marco integral, las 33

52 categorías principales de Determinantes Sociales de la Salud (Organización Mundial de la Salud, 2003; OMS, 2007; Friel, 2011). El refleja una de las situaciones de desventaja en lo que a las inequidades sanitarias se refiere, pertenecemos al, uno de los Departamentos más alejados de cumplir los estándares de Salud planteados por la OMS, no solo por las enfermedades y afecciones que sufre la población, sino por la carencia de todos los demás factores que complementan la salud, resumidos por la OMS, como el estado completo de bienestar físico, metal y social. Lo anterior debido a la marginalidad y abandono de que hemos sido víctimas por parte de los diferentes Gobiernos Nacionales, que no han mostrado voluntad de aportar de manera equitativa para superar los índices de vulnerabilidad y marginalidad en el Departamento y los gobiernos Departamentales y Municipales quienes no han logrado optimizar y aprovechar los recursos existentes, a lo que se suma su incapacidad para visibilizar las dificultades y gestionar las soluciones. La cobertura de sanitaria en el Municipio es insuficiente, por lo que existe un estado de salud precario. OBJETIVOS PARA CAMBIAR DE MANERA POSITIVA LOS DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD. 1º MEJORAR LAS CONDICIONES DE VIDA Mejorar el bienestar de las niñas y las mujeres y las condiciones en que nacen los niños. Gestión del desarrollo urbano Mejorar la disponibilidad y asequibilidad de vivienda Invertir en la mejora de los diferentes corregimientos, priorizando el abastecimiento de agua y el saneamiento, la electricidad y la pavimentación de las calles. Velar por que la planificación urbana promueva conductas sanas y seguras según criterios de equidad. Transporte activo 34

53 Planificación del sector minorista para controlar el acceso a alimentos poco saludables Ordenación adecuada del medio y aplicación de controles reguladores, por ejemplo limitando el número de establecimientos de venta de alcohol. Velar por que las políticas que afronten el cambio climático tengan en cuenta la equidad sanitaria. Convertir el pleno empleo y el trabajo digno en objetivos comunes y en elemento central de la agenda municipal de formulación de políticas y las estrategias de desarrollo. Mejorar progresivamente los sistemas de protección social. Apoyar el sistema de salud de calidad, con cobertura universal y centrados en la atención primaria de salud. Fortalecer la función directriz del sector público en la financiación de sistemas de asistencia equitativos, que garanticen el acceso universal a la atención, con independencia de la capacidad de pago Combatir la fuga de personal sanitario, invirtiendo en la contratación de más recursos humanos para la salud y en su formación, sobre todo en lo concerniente al conocimiento de la medicina ancestral o tradicional. 2. LUCHAR CONTRA LA DISTRIBUCIÓN DESIGUAL DEL PODER, DINERO Y RECURSOS Responsabilizar a las más altas instancias gubernamentales y asumir como autoridad municipal la acción en pro de la salud y de la equidad sanitaria, y lograr que todas las políticas contribuyan a ese fin de forma coherente. Evaluar los efectos de todas las políticas y programas en la salud y la equidad sanitaria. 35

54 Fortalecer la financiación pública para actuar sobre los determinantes sociales de la salud. Elaborar un conjunto coherente de determinantes sociales de la salud centrándose en los Documentos de Estrategia de Lucha contra la Pobreza. Institucionalizar la consideración de las consecuencias en la salud y la equidad sanitaria de los acuerdos económicos Nacionales e Internacionales y la formulación de políticas. Reforzar el papel fundamental del Estado en la prestación de servicios básicos esenciales para la salud (tales como el agua y el saneamiento básico) y en la reglamentación de bienes y servicios con consecuencias importantes para la salud (como el tabaco, el alcohol y los alimentos). Aprobar y aplicar acuerdos que promuevan la equidad de género e ilegalicen la discriminación por razones de sexo. Aumentar la inversión en servicios y programas de salud sexual y reproductiva, teniendo como objetivo la cobertura universal y el respeto de los derechos. Afianzar en el cumplimiento los sistemas políticos y jurídicos. Proteger los derechos humanos Garantizar la identidad jurídica y tener en cuenta las necesidades y las reivindicaciones de los grupos marginados, como lo es la etnia: negra e indígena, ambas asentadas en el. Garantizar la representación y participación justas de todos los individuos y comunidades en la toma de decisiones relativas a la salud. Permitir que la sociedad civil se organice y actúe de forma que se promuevan y respeten los derechos políticos y sociales que afecten a la equidad sanitaria MEDIR Y ANALIZAR EL PROBLEMA Y EVALUAR LOS EFECTOS DE LAS INTERVENCIONES 36

55 Disponer de sistemas de seguimiento sistemático de la salud pública y los determinantes sociales a nivel Municipal, Nacional e Internacional. Velar porque todos los niños sean registrados al nacer. Realizar inversiones para obtener e intercambiar nuevos datos sobre los determinantes sociales de la salud y sobre la eficacia de las medidas adoptadas. Establecer presupuestos específicos para la obtención e intercambio de datos. Formar a los rectores de la política, las partes interesadas y los profesionales de la salud, acerca de los determinantes sociales de la salud, e invertir en sensibilizar a la población. Integrar los determinantes sociales de la salud en la formación médica y sanitaria. Formar a los responsables y planificadores de la política en el uso de los estudios de impacto sobre la equidad sanitaria. El Plan Decenal de Salud Pública PDSP, Istmina , retoma la propuesta de la Comisión sobre Determinantes Sociales de la Salud de la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2009) en su informe final (ver Gráfico 1). Según el modelo de la OMS: Hay distintos factores relacionados con la falta de implementación de las políticas para disminuir las desigualdades en salud: a) falta de voluntad política, pues a menudo los partidos políticos gobernantes no tienen voluntad de incluir en su agenda este tema. b) Inadecuada implementación de las políticas tendientes a disminuir las desigualdades en salud: esto debido a que en la teoría y en los planes y programas Municipales se plantea, pero al momento de ejecutar, realizar seguimiento y evaluar no se cumple con el planteamiento inicial. c) Falta de conciencia sobre la responsabilidad en subsanar las desigualdades. 37

56 d) Carencia de políticas adecuadas para poner en marcha. e) Falta de priorización de la inversión en salud dentro de los presupuestos Municipales: No es posible implementar políticas sin recursos destinados a ellas, y con frecuencia las distintas políticas no van acompañadas de los recursos necesarios para llevarlas a cabo. f) Falta de coordinación y de capacidad para llevar a cabo proyectos multisectoriales, que ayuden a realizar una mejor intervención colectiva y aoptimizar de mejor manera los recursos existentes. g) Consientización tanto desde una buena parte del sector sanitario como desde otros sectores y la población general, de que las políticas para mejorar la salud pública y reducir las desigualdades sociales en salud son responsabilidad de todos para lograr su eficiencia y eficacia. De acuerdo con el análisis del marco conceptual descrito, el Ministerio de Salud, el, adopta y adapta para la formulación del PDSP el modelo de los Determinantes Sociales de la Salud de la OMS, enfocando el modelo del PDSP a: 1) la afectación positiva de los determinantes estructurales de la salud (equidad social); 2) sentar las bases para un cambio en el enfoque de la gestión en salud (capital social y desarrollo humano); y 3) mejorar las condiciones de vida y salud (determinantes intermediarios de la salud). 3.2 Diseño Estratégico. De acuerdo con lo establecido en las competencias municipales, corresponde a diferentes actores entre ellos las direcciones territoriales de salud adoptar las políticas, prioridades, objetivos, metas y estrategias del Plan Decenal de Salud Pública para lo cual se requiere, adoptar y adaptar el Plan Decenal de Salud Pública, formular y aprobar el Plan de Salud Territorial que comprende acciones del Plan de Salud Pública de Intervenciones Colectivas y las acciones previstas en el plan obligatorio de salud - POS del régimen contributivo y del régimen subsidiado y el de riesgos profesionales- El plan debe formularse en coherencia con el perfil de salud territorial y adoptar el sistema de evaluación de resultados para realizar los correctivos 38

57 pertinentes y así cumplir con las metas definidas para el decenio y cuatrienio, respectivamente. En esta perspectiva la Secretaria de desarrollo Municipal de Istmina, acogiendo los lineamientos legales, presenta este documento que recoge el proceso de construcción de la propuesta para la construcción y discusión del Plan con los involucrados para el periodo En tal sentido el Plan Territorial de Salud es parte integrante de la dimensión social del Plan de Desarrollo y se rige además de las normas previamente planteadas por la Ley Orgánica del Plan de Desarrollo. Su propósito fundamental es el mejoramiento del estado de salud de los residentes en el Municipio para lograr a mediano y corto plazo evitar la progresión y ocurrencia de desenlaces Adversos de la enfermedad, enfrentar los retos del envejecimiento poblacional y la transición demográfica como también disminuir las inequidades territoriales en salud En el municipio de Istmina: Bienestar para todos parte del hecho de que el bienestar y calidad de vida de todos los ciudadanos no son solo el fin último del accionar gubernamental, sino también un importante catalizador de la generación, retención y atracción de talentos y recursos para la prosperidad colectiva. Por ello se plantea la realización de acciones determinantes clave de las capacidades y el bienestar de los ciudadanos entre ellos la salud de calidad haciéndose especial énfasis en la primera infancia, infancia, adolescencia y juventud, el adulto mayor, población en discapacidad, poblaciones etnias, género y diversidad sexual, y la atención humanitaria a víctimas del conflicto interno, en el marco de las políticas públicas. El comparte la visión de la salud como el capital social de mayor valor público, esencial para la paz, así como para el crecimiento, la competitividad y las oportunidades igualitarias para el desarrollo humano. Por tanto, es necesario que la salud esté incorporada en todas las políticas sociales y de desarrollo, y que todos los sectores se sientan parte de este objetivo común. La evaluación del Plan Nacional de Salud Pública (Ministerio de la Protección Social; Organización Panamericana de la Salud; Red Colombiana de Investigación en Políticas y Sistemas de Salud, 2012) muestra que con la planificación en salud territorial aumenta el nivel de coordinación intersectorial; sin embargo, este plan no logra trascender el sector y, por lo tanto, no consigue, por sí solo, modificar los Determinantes Sociales de la Salud, que son el verdadero origen de la pérdida de salud de los individuos y de la perpetuación de las situaciones de vulnerabilidad. 39

58 El Plan Decenal de Salud Pública PDSP, , tiene como meta central alcanzar la equidad y el desarrollo humano sostenible, afectando positivamente los Determinantes Sociales de la Salud y mitigando los impactos de la carga de la enfermedad sobre los años de vida saludables. Para ello, orienta su acción en tres grandes objetivos estratégicos: avanzar hacia la garantía del goce efectivo del derecho a la salud; mejorar las condiciones de vida y salud de los habitantes; y mantener cero tolerancia con la mortalidad y discapacidad evitable. Como parte del diseño estratégico, además de la visión, meta central y de los objetivos estratégicos, el PDSP se despliega mediante estrategias que se configuran como un conjunto de acciones para ocho (8) dimensiones prioritarias. Estas acciones han sido formuladas conforme las características territoriales y considerando la integración regional por la salud pública entre los gobiernos departamentales, distritales y municipales, o en las zonas de integración territorial y de frontera, de manera tal que permitan actuar sobre las inequidades y los determinantes de la salud. Todas las dimensiones prioritarias están cruzadas por dos dimensiones transversales: una que da cuenta de los desarrollos diferenciales en sujetos y colectivos específicos (en procesos, y algunas veces en estructura y recursos) para algunas fases del ciclo de vida, género, grupos étnicos, personas con discapacidad y víctimas, bajo los principios del respeto y el reconocimiento del derecho a las diferencias poblacionales y de las mayores vulnerabilidades; y otra relacionada con los desarrollos orientados al fortalecimiento institucional y de los servicios de salud. Finalmente, de acuerdo con la naturaleza de las estrategias, las acciones que las conforman se ordenan para su ejecución en tres líneas operativas: 1) Promoción de la salud, 2) gestión del riesgo en salud y 3) gestión de la salud pública, que serán reglamentadas para su desarrollo en los territorios Abordaje por Dimensiones Prioritarias Las dimensiones prioritarias representan aspectos fundamentales deseables de lograr para la salud y el bienestar de todo individuo, sin distinción de género, etnia, ciclo de vida, nivel socioeconómico o cualquier otro aspecto diferencial. 40

59 Las dimensiones tienen cuatro entradas: Curso de vida, Eventos en salud, Diferenciales desde sujetos y colectivos, y Perspectiva de los Determinantes Sociales de la Salud. Cada una de ellas define su importancia y trascendencia para la salud, y alguna en particular determina la forma en que se denomina y su carácter de prioridad no negociable en salud pública. Las dimensiones cuentan con una definición y unos componentes técnicos que fueron enriquecidos con los aportes ciudadanos. Esta ruta trazada para el mediano y largo plazo se desarrolla en el interior de las dimensiones prioritarias, que son: 1. Salud Ambiental. 2. Sexualidad y Derechos Sexuales y Reproductivos. 3. Seguridad Alimentaria y Nutricional. 4. Convivencia Social y Salud Mental. 5. Vida Saludable y Enfermedades Transmisibles. 6. Vida Saludable y Condiciones no Transmisibles. 7. Salud pública en Emergencias y Desastres. 8. Salud en el entorno laboral Abordaje por Dimensiones Transversales Esta ruta hace referencia al desarrollo de las competencias a cargo del Estado. En primer lugar, se abordan los desarrollos diferenciales específicos de los sujetos y colectivos, y se reúnen los aspectos requeridos para lograr bienestar y calidad de vida entre la población colombiana, independientemente de la etapa del curso de vida, la pertenencia étnica o la condición socioeconómica. Representa un verdadero reto reconocer, visibilizar y generar respuestas integrales intersectoriales dirigidas a estas poblaciones, debido a las condiciones que pueden caracterizar a cada grupo específico: condiciones del curso de vida (primera infancia, infancia, adolescencia y vejez), de género, de pertenencia étnica (pueblos indígenas, Rrom, afrocolombianos, negros, palanqueros y raizales), personas en situación de discapacidad, derivadas de la victimización del conflicto o aquellas determinadas por la ubicación geográfica (zonas rurales dispersas o asentamientos). En segundo lugar, se aborda el fortalecimiento institucional y de los servicios. 41

60 En el Municipios, está a cargo de la máxima autoridad municipal, es decir; el Alcalde Municipal, cuyo propósito es garantizar el derecho a la salud y a la vida digna saludable. Desde este escenario se promueve la acción transectorial, la corresponsabilidad de todos los sectores y actores para afectar positivamente los Determinantes Sociales de la Salud y propiciar las condiciones de vida y desarrollo saludable y sostenible. Se desarrolla a través del ejercicio de la planificación e integración de las acciones relacionadas con la producción social de la salud y con la promoción de la respuesta dentro y fuera del sector salud. Incluye la regulación, conducción, garantía del aseguramiento y provisión de los servicios, la sostenibilidad del financiamiento, fiscalización, movilización social y de recursos, y las acciones colectivas e individuales de salud pública que se definen en el PDSP, en el interior de las ocho dimensiones prioritarias para la vida. 3.3 Líneas operativas El Ministerio de Salud y Protección Social, de acuerdo con su función rectora otorgada por el Decreto 4107 de 2011 (Presidencia de la República de Colombia, 2011), desde la gobernabilidad y rectoría en salud, la articulación de la respuesta sectorial para garantizar servicios de salud para todos, y en aras de la consolidación efectiva de la participación social en las decisiones, ejecución y control social de la salud y la generación de sinergias sectoriales público-privadas para incidir en los determinantes sociales, asume los retos, en el mediano y largo plazo, a través del fortalecimiento de la planificación de la salud en los territorios en función de resultados, en conexión con la asignación de las fuentes de recursos y actores responsables de la gestión sectorial, transectorial y comunitaria, y define las orientaciones operativas de las acciones a través de las siguientes líneas de acción, que no son excluyentes sino complementarias, porque orientan la acción sobre los determinantes intermediarios, tales como las condiciones ambientales, comportamentales y de los servicios a cargo del sector salud, en los otros sectores y en la comunidad; para tal fin el Ministerio de Salud y Protección Social reglamentará su operación a partir de las siguientes definiciones: 42

61 3.3.1 Línea de Promoción de la Salud La promoción de la salud es definida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como el proceso que permite a las personas incrementar el control sobre su salud. Este concepto se pone en práctica usando enfoques participativos; los individuos, las organizaciones, las comunidades y las instituciones colaboran para crear condiciones que garanticen la salud y el bienestar para todos. En términos más sencillos, la promoción de la salud fomenta cambios en el entorno que ayudan a promover y proteger la salud. Estos cambios incluyen modificaciones en las comunidades y los sistemas, por ejemplo, programas que garanticen el acceso a los servicios de salud o políticas que establezcan parques públicos para la actividad física de las personas y su convivencia. La promoción de la salud implica una manera particular de colaborar: Se basa en la población: La promoción de la salud considera la salud de toda la población, es decir, de todas las personas que comparten el lugar, como un municipio o una región, o la experiencia de ser jóvenes o pobres, o está expuesta a un determinado riesgo. Es participativa: La promoción de la salud implica la colaboración de todos los interesados directos de la comunidad en la selección, la planificación, la ejecución, la evaluación y el mantenimiento de las intervenciones, las políticas y las condiciones que fomentan la salud. Es intersectorial: La promoción de la salud hace participar a todos los sectores o partes de la comunidad ciudadanos individuales, empresas, instituciones gubernamentales, comunidades de fe y organizaciones no gubernamentales como las que prestan servicios sociales y de salud, organizaciones sociales y culturales, etc., en la realización de cambios que fomenten la salud en sus programas, políticas y prácticas. Es sensible al contexto: La promoción de la salud tiene en cuenta todos los aspectos pertinentes del lugar y el tiempo, incluyendo la historia, la información demográfica, 43

62 la experiencia anterior, la geografía, la cultura, la política, la economía, la estructura social y otros factores importantes. Opera en múltiples niveles: La promoción de la salud opera en muchos niveles diferentes del individuo y las relaciones, de la organización, de la comunidad y del sistema más amplio para alcanzar las metas de salud de la población. La promoción de la salud desde el ámbito público gubernamental implica derivar líneas de política pública y de investigación operativa para contribuir al cuerpo de conocimientos y su aplicación práctica con y para la población en general, especialmente con los grupos en riesgo. De tal forma que la Educación para la Salud, como disciplina y como estrategia conjugada con la promoción debe apuntar entre otras cosas, principalmente a lograr el autocuidado de la salud y la modificación de conductas hacia estilos de vida saludables. Así, se busca que la población cuente con un nivel de salud que le permita desarrollar sus capacidades a plenitud; y que para poder alcanzar una verdadera igualdad de oportunidades en el desarrollo social y humano, se asegure el acceso universal a los servicios de salud efectivos y seguros, ofrecidos por un sistema de salud financieramente sólido, anticipatorio y equitativo. Las políticas deben ser lideradas en cada territorio, en coordinación con las políticas nacionales y departamentales y con la intervención colectiva de todos los sectores, con el fin de aunar esfuerzos para lograr condiciones y medios necesarios, para que cada persona, familia y conglomerado social, puedan modificar de manera positiva las determinantes sociales en salud. Esta línea incluye acciones de: 1. Formulación de políticas públicas. 2. Movilización social. 3. Generación de entornos saludables. 4. Generación de capacidades sociales e individuales. 5. Participación ciudadana. 6. Educación en salud 44

63 3.3.2 Línea de Gestión del Riesgo en Salud La organización del sector salud para la gestión de riesgos se basa en criterios técnicos y político-administrativos. En este apartado se describen los elementos técnicos que gobiernan las funciones, las responsabilidades y la organización de los programas de desastres en salud. El análisis de las amenazas, las vulnerabilidades y el nivel de riesgo de emergencias y desastres que afectan la salud de la población es incumbencia de las instituciones del sector, pero también de otras instituciones que forman parte del sistema nacional de gestión de riesgos y de disciplinas que se encuentran en otros sectores como el de ingeniería civil, la sismología, el medio ambiente, la sociología, la planificación urbana y otros. Este conjunto de acciones va dirigido a una población específica, con individuos identificables y caracterizables, realizadas por las entidades públicas o privadas que en el sector salud o fuera de él, tienen a cargo poblaciones, para disminuir la probabilidad de ocurrencia de un evento no deseado, evitable y negativo para la salud del individuo, que puede ser también el empeoramiento de una condición previa o la necesidad de requerir más consumo de bienes y servicios que hubiera podido evitarse. La responsabilidad de identificar, caracterizar y analizar las amenazas y las vulnerabilidades del sector salud frente a desastres recae en todas las unidades e instituciones del sector salud de acuerdo a su área de competencia. Sin embargo, es necesario establecer un mecanismo de compilación de la información relevante, que, a la vez, provea información técnica sobre las principales amenazas y su posible repercusión en las personas, la infraestructura y los recursos del sector salud. El estudio de las amenazas, vulnerabilidades y riesgos deben ser efectuados por profesionales competentes de carácter multidisciplinario porque se utilizan elementos de análisis tanto cuantitativos como cualitativos y se requiere de un buen nivel de experiencia para el análisis de la información. Las amenazas pueden estar causadas por el medio ambiente, la actividad laboral, la tecnología, los comportamientos humanos, la epidemiología poblacional y los 45

64 factores biológicos de las personas, entre otros. En el riesgo en salud, el evento es la ocurrencia de la enfermedad o su evolución negativa o complicaciones; y las causas son los diferentes factores que se asocian con la ocurrencia de una enfermedad, su evolución negativa o su complicación. Esta línea incluye acciones de: Análisis de riesgo de la población con enfoque diferencial Planeación de la atención según riesgos con enfoque diferencial Modificación del riesgo Vigilancia de la gestión del riesgo Gestión de la calidad de la atención Coordinación administrativa y técnica de los servicios y planes CONSULTA Y CONCERTACIÓN SOCIAL La Alcaldía Municipal de Istmina, ha venido adelantando un proceso de planeación participativa local, para la articulación de iniciativas sectoriales de inversión, en torno al cumplimiento de objetivos y planteamientos de política pública, incorporados en los planes de desarrollo de largo y mediano plazo, como los demás instrumentos de planificación y de gestión sectorial instituidos para el Municipio, en contexto de la normatividad vigente que regula el proceso de planificación, dentro de la cual cabe mencionar lo establecido en el Título XII de la Constitución Política de Colombia de 1991, Artículos 339 a 344; lo dictaminado en la Ley 152 de 1994, Orgánica del Plan de Desarrollo; lo estipulado en el Acuerdo Distrital 12 de 1994, Estatuto de Planeación y, las demás normas, reglamentos y jurisprudencia sobre la materia, con alcance y vigencia para los niveles territoriales, durante la última década. En desarrollo de éste proceso, desde el sector público de la salud en el Municipio, se viene avanzando en la garantía del derecho a la salud, por medio de la universalización del aseguramiento en salud y el modelo de atención integral con enfoque diferencial, basado en la estrategia de Atención Primaria en Salud Renovada. Partiendo de la caracterización de individuos, familias y territorios, se hace reconocimiento de problemáticas y necesidades, para la posterior organización de respuestas integrales, sectoriales y de otros sectores, en ámbitos de vida cotidiana y 46

65 en instituciones del sector salud, lo cual ha permitido la canalización y respuesta efectiva a demanda de atenciones, así como la identificación de brechas en calidad de vida y salud, con la articulación de acciones individuales y colectivas, así como preventivas y curativas, a poblaciones en territorios específicos. De igual forma, se vienen adelantando esfuerzos encaminados a transformar la perspectiva institucionalizada de la participación social, a través del fortalecimiento del ejercicio de ciudadanía en salud, mayor vinculación y empoderamiento de la comunidad para la exigibilidad del derecho a la salud y en los procesos de gestión, junto con las acciones hacia el restablecimiento y fortalecimiento de la red pública hospitalaria. De esta forma, se han generado bases para la transformación estructural del modelo de salud asistencialista prevaleciente, hacia lo preventivo y promocional, a través del rescate del enfoque de derechos, tanto individuales como colectivos, como ejes centrales del quehacer municipal Este cambio de perspectiva privilegia el trabajo con la comunidad desde una mirada territorial y desde una gestión más cercana a los ámbitos en donde transcurren sus vidas, para de esta forma intervenir positivamente los determinantes que afectan la salud de la población istmineña. Las entidades territoriales, deberán dar estricto cumplimiento, articulando en el largo, mediano y corto plazo, a actores, recursos, instrumentos y estrategias frente a la solución estructural de los problemas, necesidades y expectativas en salud y en la calidad de vida de la población, actuando en la determinación de los mismos, para lo cual, desde la Ley 1438 de 2011, se impartieron lineamientos para los entes territoriales relacionados con un mayor acercamiento entre Instituciones del sector público y privado y la comunidad, haciéndose necesario que en todas y cada de las fases del proceso planificador, se garantice de manera sistemática la participación de dichos actores y sectores. Objetivo General 47

66 Desarrollar el proceso de construcción participativa del Plan Decenal de Salud del y la formulación del Plan Territorial de Salud Estrategia Metodológica Para el cumplimiento del objetivo general, se propuso el desarrollo de las fases descritas a continuación; dentro de las cuales se realizaron actividades específicas así: Fase 1 de Preparación Consistió en el alistamiento de los insumos necesarios para el desarrollo del proceso. En esta fase se realizaron las siguientes actividades: 1) Convocatoria y socialización de los lineamientos para la formulación, implementación, seguimiento y evaluación del Plan Decenal de Salud Pública del ) Conformación del equipo coordinador y líder, por parte de la secretaria de desarrollo social, implementación, seguimiento y evaluación del Plan Decenal de Salud. 3) Preparación y presentación de la metodología para el desarrollo del proceso de formulación participativa de los diferentes actores y sectores que contribuyan con sus responsabilidades, conocimientos y experiencias en la formulación, implementación, seguimiento y evaluación del Plan Decenal de Salud del ) Aprobación de la metodología por el Comité integrado entre la fundación para un Nuevo Vivir y los representantes de la Alcaldía Municipal. 5) Revisión y presentación de las experiencias y aprendizajes del proceso de formulación, implementación, seguimiento y evaluación del Plan Decenal de Salud del ) Revisión de diagnósticos local de salud de 2008 a 2011 y la transición del 2012 y 2013, así como de la normatividad nacional y local vigente para el sector salud y para la formulación de los planes de desarrollo, políticas públicas, 48

67 programas y proyectos del sector, el planteamiento de los compromisos internacionales y lineamientos nacionales y municipales y de otros sectores que aportan a la formulación del Plan de Decenal del ) Revisión del Plan Nacional de Desarrollo, Plan Nacional de Salud Pública, lineamientos del Plan Decenal de Salud Nacional y política pública de salud para el país, Agenda 21 de la Organización Mundial de la Salud y los Objetivos de Desarrollo del Milenio, entre otros. Como resultado de la realización de las actividades de esta fase se obtuvieron los siguientes productos: metodología para la formulación, armonización, aprobación y el consolidado de documentos y presentaciones de insumos para la formulación. Fase 2 de Formulación Consistió en el diseño y estructuración de la propuesta del Plan Decenal de Salud Istmina En esta fase se realizaron las siguientes actividades: 1) Análisis e incorporación de las líneas políticas del Programa de Gobierno y del Plan de Desarrollo Istmina Empresa de Todos 2) Definición de la plataforma estratégica del Plan Decenal de Salud Istmina ) Formulación de programas, metas, indicadores, proyectos y responsables, en el contexto de la plataforma estratégica institucional basada en procesos. 4) Asignación de recursos y aplicación de fuentes de financiamiento del Plan Decenal de Salud Istmina ) Acompañamiento permanente en la formulación del Plan Decenal de Salud a todos los actores partícipes del proceso. 6) Articulación, coordinación y retroalimentación permanente del proceso al interior de la Secretaría de Desarrollo Social de Istmina. 7) Realización de la convocatoria a los diferentes sectores y actores del municipio. 49

68 8) Organización y participación en las reuniones de las organizaciones locales, como mecanismos de identificación de necesidades de la población. 9) Elaboración del Plan Decenal de Salud Istmina ) Presentación y gestión para la aprobación del Plan Decenal de Salud Istmina , en las distintas instancias aprobatorias. En desarrollo de esta fase se obtuvieron los siguientes productos: documento de compilación de información relacionado con el diseño, estructuración, formulación y mecanismos de seguimiento y evaluación del Plan Decenal de Salud, Istmina y Documento sistematización del proceso de acompañamiento en la fase de formulación, incluidos los diferentes eventos de construcción participativa. Documento del Plan Decenal de Salud Istmina de acuerdo con la metodología aprobada. Fase 3 de Aprobación Esta Fase es próxima a la entrega del presente documento- Plan Decenal de Salud pública Lo que consistirá en la preparación de insumos y aprobación del Plan Decenal de Salud Istmina Siguientes instancias: Comité dirigido por la Secretaria de desarrollo Municipal, Consejo Municipal, Alcalde Municipal, Consejo Territorial de Seguridad Social en Salud; Concejo de Política Social. En esta fase se ejecutaran las siguientes actividades: 1) Acompañamiento permanente en el proceso de aprobación de los planes, incluidos los eventos previstos para tal fin, documentación y sistematización continúa del proceso, que incluya los ajustes que surgirán en el mismo. 2) Preparación de documentos técnicos y demás insumos requeridos. 3) Emisión de respuestas a observaciones de distintos actores. 50

69 4) Coordinación de agendas con las diferentes instancias para su aprobación. 5) Presentación y sustentación ante todas las instancias aprobatorias. 6) Retroalimentación permanente del proceso de aprobación del grupo coordinador y líder. 7) Ajustes a los documentos de acuerdo con las observaciones de las diferentes instancias aprobatorias. 8) Soportes de la aprobación por las diferentes instancias. Fase 4 de Ajuste y Armonización 1) Análisis, armonización, priorización y asignación de recursos financieros, de funcionamiento y de inversión, para la implementación del Plan Decenal de Salud Pública Istmina ) Definición operativa del Plan Decenal de Salud Istmina ) Ajuste del Plan de Acción y del Plan de Contratación del primer semestre de 2014, para cada una de las prioridades. 4) Programación del Plan Operativo Anual primer semestre 2014, Plan de Contratación, Plan de Gestión de la Secretaria Municipal de Desarrollo social. Fase 5 de Adopción Consistió en la adopción e incorporación del Plan Decenal Nacional de Salud al Plan Municipal y Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud y demás actores del sector. Incluyó las siguientes actividades: 1) Definición de lineamientos de trabajo para los actores del Sistema General de Seguridad Social en Salud. 2) Definición de responsabilidades de los diferentes actores en la implementación del Plan Decenal de salud Pública Istmina ) Elaboración del plan de trabajo para los actores y sectores. 51

70 4) Convocatoria para impartir lineamientos y cronograma de trabajo para los diferentes actores del Sistema General de Seguridad Social en Salud. 4. RESULTADOS DE LA CONSULTA CIUDADANA 4.1 El proceso de consulta El, adopta el proceso de consulta para la formulación del Plan Decenal de Salud Pública trazado por UNIDECENAL, estableciendo algunas diferencias una vez es aterrizado para el territorio, dicho proceso se desarrolla entre los meses de octubre y noviembre del año 2013 de manera simultánea con la formulación del documento, para lo cual se convoca la participación de la comunidad en general, de las fuerzas vivas, de líderes locales y representantes de los diferente grupos poblacionales organizados e Instituciones con asiento e intervención en el Municipio. Las estrategias utilizadas son las siguientes: 52

71 1) Consulta Territorial: Visitas a los corregimientos y veredas del Municipio, realizando en cada uno de ellos reuniones con la comunidad en general, en estas reuniones se visitaron los corregimientos de: BASURÚ POTEDO, PANAMASITO, BOCA DEL LUIS Y SURUCO SANTA MÓNICA, la cabecera municipal de Istmina y participación de personas en su totalidad. 2) Consulta a los Niños, niñas y adolescentes, utilizando como escenario las Instituciones Educativas del Municipio y generando un espacio independiente donde también pudieran participar las niñas, los niños y los adolescentes no escolarizados. 3) Socialización con las autoridades municipales, IPS con asiento en el Municipio y el Hospital San Francisco de Asís. 4) Consulta con el Concejo de Política Social. 5) Consulta con el consejo Territorial de Salud. 6) Consulta con personas pertenecientes a grupos de mujeres, organizaciones de familia, iglesias de diversas confesiones, grupos LGBTI, organizaciones de la tercera edad, grupos de jóvenes, grupos de personas con discapacidad, grupos de personas con enfermedades huérfanas, y de alto costo, y grupos de personas víctimas de las diferentes formas de violencia social. 7) Consulta con los cabildos indígenas y concejos comunitarios. Los encuentros se documentaron con los registros físicos de asistencia de actores, aplicando metodologías como la de salas de situación, sesiones de participación comunitaria, con el criterio de que cada sesión quede soportada según el método aplicado particularmente. Las reuniones se desarrollaron en tres sesiones de trabajo: Las dos primeras semanas con los ciudadanos; las dos segundas semanas con los actores del sector salud; la tercera, con los actores tomadores de decisiones en el territorio. Las dos últimas semanas, los insumos generados en las sesiones previas se utilizaron como ordenadores del proceso. Las sesiones se iniciaron con un análisis de situación de salud para contextualizar a los actores participantes y continuaron con preguntas orientadoras que permitieron documentar la percepción de los ciudadanos y actores frente a los resultados del Plan Nacional de Salud Pública, los problemas, necesidades sentidas, riesgos prevalentes, priorización con identificación de los diferenciales relevantes. Desde una mirada prospectiva a diez años, los ciudadanos y actores plantearon 53

72 escenarios de solución en el mediano y largo plazo, validaron el marco estratégico y plantearon sus propuestas de acción. 4.2 Los hallazgos de la consulta Determinantes estructurales de la salud 1) Recuperar la el derecho a la Salud, desde la perspectiva de un servicio público a cargo del Estado. 2) Mejorar la calidad en la prestación de los servicios de salud, mejorando la atención y la oferta de servicios en el hospital Eduardo Santos y en lo posible, aumentar el nivel de complejidad, así como la celeridad, eficiencia y eficacia en las remisiones a otros hospitales. 3) Participación activa de los ciudadanos en las decisiones que los afecten. 4) Falta de compromiso frente al cuidado del Medio Ambiente. 5) Explotación irracional de recursos naturales no renovables, como es el caso del oro y el platino. 6) Destinar inversión al sector salud de los recursos provenientes de regalías directas e indirectas. 7) Mayor control del sector Industria y comercio. 8) Recuperación de la cultura agrícola y la siembra, que permita el autoconsumo y la comercialización de productos de la región, como parte de proyectos productivos sostenibles, que generen ingresos, para mejorar la calidad de vida. 9) Inversión en las vías de acceso primarias y gestión para la inversión en las vías secundarias y terciarias. 10) Generación de empleo en condiciones dignas e incluyentes. 11) Más y mejor educación, con incentivos a los jóvenes para acceder a la educación superior. 12) Desarrollo de espacios, mecanismos y recursos para la participación de los ciudadanos y organizaciones sociales, que influyan en las decisiones que los involucren en la ejecución de las acciones y ejerzan el control social. 13) Desarrollo de acciones con perspectiva de género y curso vital (niños, niñas, adolescentes, jóvenes y personas mayores). 54

73 14) Acciones incluyentes para las personas con discapacidad, grupos étnicos y víctimas. 15) Acciones ajustadas al desarrollo territorial (infraestructura, servicios, tecnología y talento humano); modelos de atención en poblaciones dispersas y en frontera Determinantes intermedios de la salud 1) Acciones para mejorar la cobertura de servicios y necesidades básicas insatisfechas y mejoramiento de las viviendas, escuelas y trabajo, con espacios adecuados para la relación entre las personas y con acceso a agua sana y a servicios de saneamiento básico. 2) Electrificación interconectada para todas las comunidades del Municipio. 3) Acceso a espacios de recreación y cultura, dotados y seguros. 4) Apoyo e incentivos para el cultivo y producción de alimentos propios de la región que generen una cultura de seguridad alimentaria. 5) Sedentarismo, uso del alcohol, tabaco y otras sustancias psicoactivas. 6) Explotación, abuso sexual y embarazo no deseado. 7) Intolerancia social a la diversidad de género, cultura del machismo, comportamientos violentos. 8) Acceso y calidad en la prestación de servicios: incumplimiento de las obligaciones por parte de las EPS, negación de servicios y exceso de trámites como barrera de acceso para exámenes y servicios médicos especializados. Se resaltan la falta de acceso en las poblaciones rurales y dispersas, las barreras para las personas con discapacidad, la precariedad de la infraestructura de atención y la falta de disponibilidad de profesionales de la salud. 9) Barreras en la atención a personas que viven en zonas rurales y dispersas; ausencia de programación de brigadas de atención. 55

74 4.3 Desafíos y voces Voces ciudadanas Los siguientes son ejemplos de los desafíos, expresados en las voces ciudadanas, para los próximos diez años: 1) Liderar una política pública que contribuya con la erradicación de la violencia y el asiento de grupos al margen de la ley en la zona rural y urbana del Municipio. 2) Promover acciones en pro de un medio ambiente sano y un hábitat saludable, con miras a recuperar el entorno en que se vivía antes de la explotación minera irracional en el. 3) Generar espacios de sano esparcimiento donde puedan converger de manera individual y colectiva todos y cada uno de los grupos poblacionales del Municipio. 4) Efectividad en la predicada igualdad social que en la práctica, solo refleja beneficios para unos pocos. 5) Derribar las barreras de acceso que se presentan por razón de género, etnia y otros enfoques diferenciales, para el goce efectivo de los derechos en materia de salud sexual y reproductiva, garantizando el acceso de la población a los servicios de prevención de ETS e ITS, de embarazos no deseados, orientación en la toma de decisiones, planificación familiar, atención optima y oportuna de las enfermedades de transmisión sexual e infecciones de transmisión sexual y el VIH, entre otras. 6) Abogar por el acceso efectivo a la alimentación saludable y a una nutrición acorde a (sic) las necesidades del desarrollo biopsicosocial de los niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos mayores, conservando los patrones culturales existentes. 7) Garantizar el respeto y el pleno goce de derechos y garantías fundamentales propias de un Estado Social de Derecho, donde impera entre otros principios el respeto a la diferencia, permitiendo a la población vivir en armonía y sana convivencia. 8) Promover la construcción, conservación y goce de los entornos saludables, la seguridad sanitaria, la calidad del agua, aire, suelo, el desarrollo de los servicios preventivos y de atención de calidad e incluyentes 56

75 para proteger a los niños, niñas, adolescentes, jóvenes, adultos y adultos mayores de contraer enfermedad, discapacidad evitable y padecer sus complicaciones. 9) Sostener una adecuada recolección de residuos sólidos, para disminuir la contaminación y el caos producido por la basura en las calles. 10) Propender por la inversión eficaz y transparente de los recursos públicos en programas sociales que generen inclusión de los grupos marginados y vulnerables. 11) Tener un compromiso colectivo con el desarrollo y apropiación de una cultura saludable, equitativa, orientada hacia la organización de ciudades incluyentes y prósperas, favorecedoras del desarrollo social, donde las personas nacen, crecen y se desarrollan con el mayor nivel de salud posible. 12) Generación de empleos dignos, como consecución de las metas planteadas en Plan de Desarrollo Municipal Istmina una Empresa de Todos Voces de niños, niñas y adolescentes El siguiente es un compendio resumido de las voces de los niños, niñas y adolescentes: 1) Es menester mejorar su estimulación desde el vientre de sus madres para desarrollar mejores aptitudes y actitudes para la vida. 2) Desean que se construyan en el Municipio más centros de estimulación temprana, que desde que nazcan se vele por su alimentación adecuada de acurdo con el su etapa de vida. 3) Los niños, niñas y adolescentes del, reclaman espacios limpios, puros y seguros de sano esparcimiento donde puedan desarrollar sus habilidades y capacidades para la vida. 4) La preservación del Medio ambiente en el que viven, un hábitat saludable, ríos limpios, aire puro. 5) Adecuación de infraestructuras: Piden que se adecue la infraestructura de los parques existente y se construyan otros, que sus Instituciones Educativas y Centros de Estimulación Temprana, cuenten con espacios, baños adecuados; que la comunidad cuente con parques limpios y con juegos didácticos y bibliotecas con espacios lúdicos. 6) Imploran que haya energía eléctrica en todo su territorio. 57

76 7) Manifiestan la necesidad de vivir en una cultura donde sus padres expresen de mejor formas sus afectos, los cuiden, protejan, velen porque tengan condiciones para su superación y se erradique definitivamente cualquier forma de maltrato como condición para corregirlos y educarlos. 8) Piden no ser abusados, ni explotados, ni forzados a trabajar para ayudar al sostenimiento del hogar. 9) Mayor acercamiento de los adultos en los distintos roles que cumplen de padres, maestros, médicos, vecinos, orientadores, religiosos, con el fin de lograr una comunicación adecuada que les permita expresar sus gustos y necesidades. 10) Quieren ser incentivados y motivados por los logros que alcancen en los diferentes ámbitos de su vida, bien sean grandes o pequeños, que les hagan sentir lo importantes que son en sus familias, en su Institución Educativa, en su Iglesia, en su barrio y en la sociedad en general. 11) Contribuir a que puedan desarrollar sus habilidades para la música, el canto, el deporte y demás talentos. 12) Desde edades tempranas cuidan su entorno, piden que al igual que ellos los adultos comprendan la importancia de no arrojar basuras y reciclar. 13) Saben que muchos niños en el, son explotados y abusados, por lo que reclaman mayor protección para ellos. El buen ejemplo de los niños debe ser un modelo para los adultos, lo que les da un lugar central y activo en las acciones de salud pública que se adelanten en el Municipio: Alzar la basura que uno u otras personas botan. Tratar de dar siempre buen ejemplo, no botando basura. A partir de lo anterior y de sus discursos, es posible distinguir una serie de situaciones centrales para abordar, que al tiempo que les dan voz a los niños y a las niñas, responden a las prioridades de la política pública del país y del municipio para la atención integral de la población. Las percepciones y discursos de los niños y las niñas posicionan: 1) la necesidad mejorar su entrono e intervenir de manera positiva los Determinantes Sociales de la Salud 2) la necesidad de abordar el desarrollo en su dimensión integral (socioemocional, cognitiva, física y comunicativa); 3) la humanización de los servicios y de la atención; 4) La necesidad de preservar su medio ambiente y 5) la Urgencia de ser tratados con afecto y estimulados, todas estas voces de los niños, las niñas y los 58

77 adolescentes son fundamentales para la orientación y definición de las acciones 6) Protección contra el abuso, el maltrato y el abandono. Por último, aunque no se evidencia en los discursos de los niños y las niñas por su lugar y especificidad técnica, el seguimiento a la ejecución del recurso, para garantizar que efectivamente lo planteado se dé en los mejores términos, debe ser otro proceso central para el trabajo territorial. 4.4 Problemas y necesidades diferenciados por dimensiones para el Municipio de Istmina: Las voces sentidas de la comunidad y los actores, sometidas al análisis cualitativo, permiten la caracterización de los desafíos priorizados en el Municipio para en cada una de las dimensiones del Plan, así: PROBLEMA PRIORIZADO DIMENSION SALUD AMBIENTAL Acceso y calidad del agua Inadecuada manipulación y disposición de residuos sólidos, incluyendo los hospitalarios Intoxicación por plaguicidas Inadecuado Saneamiento Básico. Contaminación Ambiental generada por minas 59

78 SEXUALIDAD Y DERECHOS REPRODUCTIVOS CONVIVENCIA Y SALUD MENTAL SEGURIDAD ALIMENTARIA VIDA SALUDABLE Y CONDICIONES NO TRANSMISIBLES Embarazo adolescente Riesgo de ETS, ITS y VIH Cáncer de cérvix Deficiencia en Accesibilidad/Calidad/Adherencia Programas de Salud Sexual y reproductiva SSR Mortalidad materna y perinatal. Derechos en SSR Barreras de acceso a la planificación familiar. Discriminación de la población LGBTI Consumo de sustancias psicoactivas lícitas e ilícitas Violencia social Violencia Intrafamiliar Desintegración familiar Respuesta Integral para la atención a las víctimas. Nutrición infantil y del adulto mayor. Inseguridad Alimentaria. Obesidad en niños y adolescentes Dificultad para el acceso a los alimentos desde la seguridad alimentaria. Acceso a la canasta alimentaria. Cáncer de mama. Salud Bucal Insuficiente promoción del auto cuidado y de la autorresponsabilidad en el cuidado de la salud. Dificultad de acceso a la vivienda digna Atención a la discapacidad y enfermedades huérfanas. Acceso a servicios de la población rural y dispersa 60

79 VIDA SALUDABLE Y ENFERMEDADES TRANSMISIBLES SALUD PUBLICA EN EMERGENCIA Y DESASTRE SALUD EN EL ENTORNO LABORAL ACCIONES TRANSVERSALES Acceso limitado a los servicios de salud en las personas mayores Enfermedades respiratorias Enfermedades diarreicas Tuberculosis Enfermedades transmitidas por vectores (Dengue en población urbana y Paludismo en población rural, y en menor escala Leishmaniasis Intoxicación Enfermedades Transmitidas por Alimentos ETA Cobertura de vacunación en los niños Articulación con los Ministerios de Medio Ambiente, Trabajo, Transporte, Educación vivienda. Disponibilidad de información en salud Deslizamientos Fortalecer la respuesta del municipio ante un desastre natural Protección de accidentes de trabajo Condiciones de los ambientes y entornos saludables. Desempleo Explotación Infantil Trabajo informal sin protección Cobertura de protección de riesgos laborales Prevención de accidentes de trabajo y relacionados con la ocupación. Condiciones laborales de riesgo sin protección en zonas de explotación Minera Cubrir plazas de especialistas en la región. Estrategia para el trabajo intersectorial. 61

80 Atención Primaria en Salud Integralidad y continuidad en la atención de salud y dificultades para la obtención de los medicamentos, entregas parciales e insuficiente control de calidad, pertinencia, inclusión en el POS Disponibilidad de Sangre y hemoderivados seguros en el Municipio. Intervención de la corrupción en el sistema de salud. Transformar positivamente las deficiencias del Sistema de Salud. Acceso oportunidad y calidad en la prestación del servicio de salud. 4.5 Conclusiones Los ciudadanos que habitan el, consideran que el eje de los problemas que enfrentan al territorio, son consecuencia de la falta de una inversión transparente y eficiente de los recursos; para los habitantes los diferentes mandatarios que ha tenido la municipalidad, no han priorizado en la inversión social. De otro lado piensan que los temas de salud, no han sido una prioridad para sus dignatarios, por lo que la misma se encuentra huérfana. Reconocen que de parte de los habitantes no se ha reclamado participación y no se han empoderado, ni preocupados, por defender las situaciones que les afectan. Exigen inclusión y participación en la vida social, política y cultural del Municipio. Piden que los mandatarios se comprometan en liderar un verdadero cambio positivo en todos los determinantes sociales que inciden en la salud de los habitantes. Reclaman que la red pública exista como tal y que salud vuelva a ser un servicio social donde el Estado sea el titular. 62

81 63

82 5. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD EN EL MUNICIPIO DE ISTMINA PARA EL AÑO Alcaldía Municipal 64

83 Introducción El análisis de la situación de salud es una práctica necesaria en la Atención Primaria de Salud, cuyo propósito es la identificación y el grado de prioridad de los problemas de salud de la comunidad para desarrollar acciones que contribuyan a su solución. Los Análisis de Situación de Salud (ASIS) son procesos analítico-sintéticos que abarcan diversos tipos de análisis. Éstos permiten caracterizar, medir y explicar el contexto de salud-enfermedad de una población, incluyendo los daños y problemas de salud y sus determinantes, sean competencia del sector salud o de otros sectores; también facilitan la identificación de necesidades y prioridades en salud, así como la identificación de intervenciones y programas apropiados y la evaluación de su impacto en salud (OPS, 1999) Colombia acogió la propuesta de la OPS desde el año 2000 para avanzar en la construcción de un ASIS Nacional, utilizando como fuente de información las diferentes encuestas y estudios nacionales en diferentes temas de salud, así mismo las direcciones territoriales de salud a través de los años han elaborado sus propios perfiles epidemiológicos, como base para la planeación y ejecución de planes y proyectos de salud. Sin embargo, se hace necesario realizar un análisis integral de la situación de salud de la población colombiana, identificar sus problemas en salud y priorizarlos, y a partir de allí utilizar con la mayor eficiencia los recursos asignados a cada sector para la resolución de los mismos. 1 Refiriéndose a la relación salud-enfermedad en las poblaciones, desde la perspectiva de los determinantes sociales de la salud, se asume que el reconocimiento de la situación va más allá de los aspectos propiamente sanitarios y de perfil epidemiológico, por tanto se requiere una mirada amplia e intersectorial de la situación de salud. Desde esa perspectiva, la dirección local de salud hace un esfuerzo por tener una comprensión más integral de la salud del municipio y presenta este documento del 1 OPS, Boletín Epidemiológico. Vol.20 No

84 Análisis de Situación de Salud de Istmina (ASIS) el cual está basado en la metodología propuesta por la Organización Panamericana de la Salud y el Ministerio de Salud y Protección Social Colombiano 2 Esta contribuye a organizar el proceso de búsqueda de información, a orientar el análisis, la síntesis y a la creación y/o transformación de la situación de salud de la comunidad. Antecedentes En Colombia el Análisis de Situación de Salud (ASIS) se incorporó en el año 2000 y publicó el primer plegable de indicadores básicos en salud, tradición que se ha mantenido anualmente. Así mismo, desde la década de los 90 se vienen realizando encuestas nacionales de salud tales como la Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDS), Encuesta Nacional de la Situación Nutricional (ENSIN), Estudio Nacional de Factores de Riesgo de Enfermedades Crónicas (ENFREC), Estudio Nacional de Salud Bucal (ENSAB), Estudio Nacional de Salud Mental, Encuestas Anuales de Calidad de Vida y Encuesta Nacional de Salud (ENS 2007), que junto con el censo de población realizado por el DANE son fuentes de información para realizar los Análisis de la información en Salud. El Plan Nacional de Salud Pública (capítulo IV) contempla la elaboración del análisis de Situación de Salud como una aproximación sucesiva a la realidad por medio de la caracterización epidemiológica de los problemas prioritarios de salud de cada subgrupo poblacional y los factores asociados a la ocurrencia de dichos problemas, y el reconocimiento de las desigualdades en términos de sexo, edad, raza, factores genéticos, distribución geográfica, acceso y uso de servicios de salud y factores de inclusión o exclusión social, para dar cuenta de las inequidades. El perfil epidemiológico municipal se ha constituido en una herramienta de gran aplicación como línea de base para la planeación y desarrollo de diferentes actividades en todos los campos y de frecuente motivo de consulta por los diferentes sectores e instituciones locales. 2 Ministerio de la Protección Social. Lineamientos técnicos y metodológicos para el proceso territorial de generación de insumos concertados del Plan Decenal de Salud Pública

85 Justificación En el año 2007 el Ministerio de la Protección Social, adoptó el Plan Nacional de Salud Pública, mediante el decreto 3039 de 2007, donde hace explicitas las acciones de seguimiento y vigilancia a las actividades de detección temprana y protección específica desarrolladas por las instituciones de salud, tanto públicas como privadas del municipio, por parte los entes territoriales. Uno de los imperativos en salud es la reducción de las inequidades que presentan diferentes grupos de población o áreas geográficas en un país o región con respecto al resto. La identificación de estos grupos de población que presenten mayores necesidades insatisfechas de salud es una de las funciones esenciales de la salud pública, cuyo cumplimiento sistemático permitirá monitorear la situación de salud y orientar la formulación de políticas y programas tendientes a eliminar o disminuir tales desigualdades en salud. Las necesidades insatisfechas en salud no sólo se expresan a través de indicadores de morbilidad y mortalidad; por su relación como determinantes de salud, los indicadores socioeconómicos y los de recursos, acceso y cobertura de los servicios de salud son también una fuente importante para la evaluación de dichas necesidades. Con el objetivo de mejorar las condiciones de salud, bienestar y calidad de vida de la población residente en el territorio colombiano, el Plan Nacional de Salud Pública se integró en el mandato constitucional sobre el derecho a la salud (art. 33 -Ley 1122 de 2007). El Plan Nacional de Salud Pública ha considerado la necesidad de establecer una línea de base de la situación de salud de la población colombiana, con el fin de medir los resultados y el impacto logrado a través de estos primeros cuatro años de su puesta en marcha. Para ello planteó como punto de partida la elaboración de un Análisis de Situación de Salud (capítulo IV) teniendo en cuenta los diferentes enfoques y las prioridades nacionales en salud, con el fin de que las entidades territoriales ofrezcan una intervención integral, pertinente y focalizada a las personas y a las comunidades. 67

86 Propósitos Los Análisis de Situación de Salud tienen diversos propósitos (OPS, 1999), y su importancia radica en contribuir con la información que el componente técnico requiere para los procesos de conducción, gerencia y toma de decisiones en salud. En particular, los propósitos son apoyar: 1. La identificación de las necesidades y los problemas en salud y la priorización de los mismos. 2. La asignación de responsabilidades intersectoriales por parte de la autoridad territorial con respecto a las necesidades y problemas priorizados que se deben resolver. 3. La formulación de acciones de obligatorio cumplimiento en los ejes programáticos del plan de salud territorial. 4. El seguimiento y monitoreo a los cambios en la situación de salud de la población y la incorporación de ajustes a los planes territoriales cuando sea necesario. 5. La evaluación del impacto logrado en la situación de salud de la población. 6. La construcción de escenarios prospectivos de salud. 68

87 Objetivo General Caracterizar la situación de salud de la población Istmineña en los contextos territorial, demográfico, socioeconómico, de recursos, servicios y cobertura en salud y según las prioridades de salud a través de indicadores básicos disponibles en el ámbito municipal con el fin de identificar los problemas, priorizarlos e intervenirlos en forma focalizada y evaluar los resultados y el impacto logrado en la reducción de la morbilidad y la mortalidad de la población, utilizando la metodología de Análisis de Situación de Salud (ASIS). Objetivos Específicos a. Caracterizar la situación de salud de la población Istmineña a través del contexto territorial, demográfico, socioeconómico, de recursos, Servicios, cobertura en salud en términos de Mortalidad, Morbilidad atendida y eventos de interés en salud pública. b. Identificar los problemas que están afectando al municipio de Istmina en los diferentes contextos. Priorizar los problemas usando el enfoque poblacional con la participación de los diferentes actores sociales e institucionales. c. Evaluar el impacto de las intervenciones realizadas a través de los indicadores propuestos en cada uno de los contextos, prioridades en salud, morbilidad y mortalidad. 69

88 5.1 Caracterización Territorial Ubicación General El municipio de Istmina está ubicado sobre la margen derecha del río San Juan, en la parte centro sur del, al occidente de Colombia, a una altitud de 65 msnm; su temperatura promedio es de 28ºC (Ver figura 1). Este municipio, con su cabecera del mismo nombre se encuentra localizado en 87% aproximadamente sobre la cuenca media del río San Juan, el restante 13% sobre la cuenca del río Atrato. El municipio de Istmina se encuentra a 75 Km de Quibdó capital departamental Localización con coordenadas: 5º 10' 25" de latitud y 76º 41' de longitud 70

89 Figura 1 71

90 Límites Geográficos: Norte: Cantón de San Pablo, Unión Panamericana y Tadó Sur: Litoral del San Juan Occidente: Medio Baudó y Bajo Baudó Oriente: Río Iró, Medio San Juan Y Sipí Extensión: El área municipal es de km2 y limita por el Norte con El Cantón de San Pablo y Tadó, por el Este con Tadó, Condoto, Nóvita y Sipí, por el Sur con Litoral de San Juan y Bajo Baudó y por el Oeste con el Bajo Baudó. (Ver figura 2). 72

91 Área urbana 6 Km2 Área Rural 2474 Km Accidentes montañosos En su mayor parte es plano, húmedo y selvático, presentando una zona montañosa al sur occidente del mismo, lo cual hace presentar los siguientes pasos térmicos: Cálido Km2, medio 200 Km2, frío 115 Km2 y páramo 2 Km Suelos De acuerdo con el estudio de suelos del Andén del pacífico y su aptitud de uso 1981 del IGAC. Las condiciones climáticas extremas y las formas de relieve, son los dos factores determinantes en la formación de la mayoría de los suelos del Chocó. En el municipio de Istmina, los suelos aluviales ocupan extensas áreas ubicadas en los lados del río san Juan y sus afluentes, los cuales se caracterizan por presentar niveles aceptables de nutrientes para las plantas, en una de las razones principales para recomendar estas zonas con aptitud para la implementación de sistemas agroforestales (Cedro, Chontaduro, Borojó, Lechero, Frutales, etc.) el cien por cien perteneciente a los suelos de clima cálido, fluvial y terreno plano con algunas elevaciones menores de 200mts. Actualmente existen titulados dos mil (2000) predios que alcanzan trescientos noventa y cuatro mil setecientos veintinueve ( ) has, de las cuales están cultivando dos mil cien (2100) has, con explotaciones de borojó, maíz, yucas, frutales, de las regiones en los aluviones del río San Juan, ubicados en el área rural. La tecnología local de producción de los cultivos se caracteriza por el bajo nivel tecnológico, muy bajos costos de producción y baja productividad, pero con muy poco impacto sobre el terreno ambiental. La tecnología tradicional de explotación minera (barequeo), también se caracteriza por un impacto ambiental leve, pero algunas explotaciones mineras mecanizadas, ubicadas a lo largo del río San Juan entre las localidades de Chiquichoqui y San Miguel, 73

92 han afectado las condiciones fisicoquímicas y biológicas de los suelos aluviales, incrementando la tasa de erosión, inestabilidad de taludes y de pérdida de fertilidad Hidrografía La principal corriente de agua que atraviesa el municipio de Istmina de norte a sur es el río San Juan. A lo largo de su paso por el municipio, el río recibe más de 60 afluentes, que a continuación se describen: Subcuenca Quebrada San Pablo: Registra como afluentes a las quebradas Quiebra Hueco, Pantanal, Ventiado, Balsal y Corcovado o Citará, además de otras corrientes menores. Subcuenca Quebrada San Antonio: Los afluentes más importantes son las quebradas El Salto, Cajón y Hierrito. Subcuenca de la Quebrada Suruco: El afluente más importante es la quebrada Basurú que a su vez recibe aguas de las quebradas La Honda, El Diablo, Playa Alta, Platinera, Palo Trozado y Poteco. Otras quebradas afluentes de la Suruco son: Sabaleta, El Salto, El Pie y El Salado. Subcuenca del río Dipurdú de Los Indios: Tan solo registra con principal afluente la quebrada Chontadurito, además de otras corrientes menores. Subcuenca de la Quebrada Dipurdú de Sabongo: Su nacimiento se origina en las estribaciones de la serranía del Baudó. Sus principales afluentes son las quebradas Pajonal, Agua Sucia, Dipurducito, Salado y Fermín. Subcuenca de la Quebrada Dipurdú del Guásimo: Al igual que la anterior, esta corriente nace en la serranía del Baudó y sus principales afluentes son las quebradas Aguaclarita, Canada, Lombricera, Chigorodó, Caracol, Loma Alta, Yucalito, Alisal, San Antonio, Pajonal, Lapa y Boconcho. Subcuenca de la Quebrada Bicordó: Sus afluentes son las quebradas Pimia, Santa Bárbara y Gironcito, además de otras corrientes menores. Todas las aguas nacen en la serranía del Baudó. 74

93 Subcuenca de la Quebrada Fujiadó: Esta es una de las corrientes que nace en las estribaciones Occidental de la cordillera Occidental. Tiene como principales afluentes las quebradas Jecito, Chontaduro y Motezumba e innumerables corrientes pequeñas. Subcuenca de la Quebrada Cucurrupí: Al igual que la anterior nace en la cordillera occidental, presenta un recorrido de Este a Oeste y durante el mismo recibe las aguas de las quebradas Reyes, Reyecitos, Emperrado, Monos, Teodó, Sierpe, Barrial y Sabalito Cascajo. Un gran número de quebradas desaguan directamente en el río San Juan y lascuales se relacionan a continuación: Profundó, Colorado, Buenavista, La Mojarra,Pacarní, El Balso, Román, Poba, Matías, Lana, Jose Cruz, Santa Ana, La Peña, la Isidra, Todos los Días, Curúngano, Mengué, Changüí, Conchoa, El Sequito,Salado, Cucaracho, Peura, Minguimalo, Pocoperro, Jedó, Garabato, Remolino,Pugnado, Aguanegra, Machado, Panamá, Gregorio, Tapey, Agualimpia,Guadualito, Docordó, Conguita, Sinnombre, Lindero, Guadual, Potedó, Quinché, El Trapiche, Perú y Paidó. Por otro lado el municipio de Istmina posee un territorio que hace parte de la grancuenca del río Atrato. Posee parcialmente áreas que conforman las cuencas delos ríos Chigorodó y Raspadura y las quebradas Baudocito y Peradó, las cuales van a entregar sus aguas al río San Pablo División Administrativa Es cabecera del círculo notarial que comprende los municipios de Istmina y Condoto; con una notaría, cabecera de la oficina seccional de registro. Pertenece al distrito judicial de Quibdó y es cabecera de circuito judicial sobre los municipios de Istmina, Condoto, Nóvita, San José del Palmar Sipí, Tadó. Corresponde a la circunscripción electoral del Chocó. El 1 de enero de 1995 tenía registrados predios urbanos y 126 rurales. 75

94 5.1.6 Vías de Comunicación Se une por carretera con El Cantón de San Pablo, Quibdó, Condoto y Tadó; es puerto fluvial sobre el río San Juan, sede de inspección fluvial, se comunica con otros puertos sobre el mismo río Cultura y Turismo El municipio cuenta con varios sitios de interés cultural y turístico como el río San Juan, balneario el Salto, corregimiento de San Antonio Curungano, las Peñas (primera Mojarra) entre otros Fiestas y Eventos Tradicionales Fiestas Patronales: Nuestra Señora de las Mercedes: Nuestras fiestas patronales se realizan desde el día 11 al 24 de Septiembre, la apertura comienza con el día Afro, es una representación de la tradición negra a través de peinados y atuendos que simbolizan la cultura afro; las escuelas de la ciudad también cuenta con un día durante las festividades. Fiesta anual. Santo Ecce Homo en el Plan de Raspadura: Se celebra el domingo de Cuasimodo en Semana Santa, ésta es una Fiesta anual. 76

95 5.1.8 Climatología CARACTERÍSTICA MÍNIMA MÁXIMA PROMEDIO Temperatura ambiente 21 Grados 35 Grados 28 Grados Lluvia (dato anual histórico ) 5000 mm 8000 mm 6500 mm Evaporación (mm/año) 115 mm 145 mm 130 mm Hora de Brillo Solar (h/día) 1,6 hr 3,5 hr 2,6 hr Humedad ambiente (%) 89% 93% 92% Velocidad del Viento (mps) 1 mps 3 mps 2 mps Nubosidad (octas) 5 octas 7 octas 6 octas Caracterización Demográfica Población Total Densidad de población: 9,8 (Hab/Km2) Esperanza de vida al nacer Hombres: 75 años Mujeres: 70 años No. Habitantes Cabecera: No. Habitantes Zona Rural:

96 GRUPOS DE EDAD TOTAL HOMBRES MUJERES Y MÁS TOTAL FUENTE: DANE. Estimaciones de población proyecciones de población

97 ISTMINA PIRAMIDE POBLACIONAL SEGUN SEXO Y EDAD CHOCÓ. POBLACIÓN DEPARTAMENTAL POR GRUPOS DE EDAD Y SEXO a 5 a Hombres Mujeres Fuente: Proyecciones DANE 79

98 La dinámica poblacional del municipio de Istmina durante el año 2013, se caracteriza por tener una base amplia, lo que da cuenta de una población mayoritariamente joven con una disminución progresiva hacia la 3 y 4 décadas de la vida lo que se podría explicar por una migración de la población sobre todo asociada al tema de conflicto armado (desplazamientos) deseo de tener un mejor trabajo y salario, riesgo de desastres naturales, amenaza para su vida o búsqueda de refugio y seguridad, necesidad de educación, motivos de salud, razones familiares y otra razones. El promedio de personas por hogar en el municipio de ISTMINA es de 4,2. Distribución por sexo: No. Hombres: No. Mujeres:

99 Del total de la población del municipio de ISTMINA 48% son hombres y el 52% mujeres. 81

100 5.2 Población Victima de la Violencia CHOCO ISTMINA Hecho Mujer Hombre LGBTI Perdida de Bienes Muebles o Inmuebles No Informa Homicidio Sin información 1 1 Desaparición forzada No Definido Secuestro 5 17 Acto terrorista Tortura 2 Delitos contra la libertad y la integridad sexual 2 Vinculación de Niños Niñas y Adolescentes 3 6 Amenaza Minas Antipersonal 4 7 Desplazamiento FUENTE: Registro Único de Victimas - RUV 82

101 5.3 Pertenencia Étnica El 91,1% de la población residente en el municipio de ISTMINA se autoreconoce como negro o afrocolombiano. 5.4 Caracterización Socio-Económicas Las actividades económicas de mayor importancia son la agricultura, la pesca, la minería y el comercio. Los principales cultivos son plátano, arroz, yuca y frutas. Se explotan minas de plata, oro y platino. 83

102 El 5% de los hogares del municipio de ISTMINA tienen actividad económica en su casa. 84

103 El 7% de los establecimientos del municipio de ISTMINA se dedica a la industria, el 61,4% al comercio siendo esta la mayor actividad económica del municipio, el 28,3% a servicios mientras el 3,2% a otras actividades. 5.5 Educación La educación se constituye en el motor del desarrollo de los pueblos, la educación como herramienta privilegiada para la transformación de la sociedad y para la lucha contra la desigualdad y la pobreza. El capital humano es la herramienta más importante del desarrollo de los pueblos; la educación es sólo una parte del capital humano, que al entregarse con calidad, aumenta las oportunidades de los individuos más vulnerables, incrementando las capacidades laborales y de generación de valores, al apropiar con mayor facilidad las destrezas necesarias para el manejo de las nuevas tecnologías. En el son atendidos en los establecimientos educativos estudiantes de los cuales el 53% son de sexo femenino y solo el 47% son de sexo masculino; el 4% es de raza indígena y el 68% negritudes y el 28% no aplica. 85

104 5.5.1 Caracterización de la Población Atendida GENERO FEMENINO MASCULINO TOTAL POBLACIONES MATRICULA % ISTMINA INDIGENAS 423 4% % 53% 47% 100% NEGRITUDES 6534% 68% POBLACION VICTIMA DEL CONFLICTO DESVINCULADOS DE GRUPOS ARMADOS NO APLICA % EN SITUACION DE DESPLAZAMIENTO HIJOS DE ADULTOS DESMOVILIZADOS ISTMINA ISTMINA NECESIDADES DE EDUCACION ESPECIAL CANTIDAD AUTISMO 2 BAJA VISION DIAGNOSTICADA 47 CEGUERA 0 DEFICIENCIA COGNITIVA (RETARDO MENTAL) 114 HIPOACUSIA O BAJA AUDICION 2 LESION NEUROMUSCULAR 3 MULTIPLE 5 SINDROME DE DOWN 3 SORDERA PROFUNDA 2 Reporte en el Sistema de Matricula SIMAT: El establecimiento educativo como prestador directo del servicio educativo es el responsable de registrar correctamente y actualizar la información de los estudiantes. En consecuencia, para efecto de determinar parámetros legales por parte de la Secretaria de educación no será válida ni producirá efecto alguno la información de matrícula por fuera del Sistema Integrado de Información de Matricula SIMAT. 86

105 5.5.2 Establecimientos Educativos TOTAL DE ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS (Educación Básica y Media) 10 TOTAL DE CENTROS E INSTITUCIONES EDUCATIVAS (Educación Básica y Media) 102 NUMERO DE ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS OFICIALES 10 NUMERO DE CENTROS EDUCATIVOS OFICIALES 1 NUMERO DE ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS NO OFICIALES 0 NUMERO DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS 9 FUENTE: Oferta Institucional, Ministerio de Educación Matriculas por Zona, Nivel y Edad en el Municipio TIPO TOTAL MATRICULAS AÑOS AÑOS TIPO MATRICULA NIVEL MEDIA MATRICULA NO OFICIAL MATRICULA ZONA URBANA MATRICULA ZONA RURAL MATRICULA SITUACION DE DESPLAZAMIENTO MATRICULA CONDICION DE DISCAPACIDAD MATRICULAS INDIGENAS MATRICULA NIVEL PRE JARDIN Y JARDIN MATRICULA POBLACION PRIMERA INFANCIA (0-6 AÑOS)

106 MATRICULA NIVEL TRANSICION MATRICULA POBLACION INFANTIL (7-12 AÑOS) MATRICULA NIVEL PRIMARIA MATRICULA POBLACION ADOLESCENTE (13-18 AÑOS) MATRICULA NIVEL SECUNDARIA MATRICULA POBLACION JIVEN (18-26 AÑOS) MATRICULA POBLACION ADULTA MAYOR (60 AÑOS Y MAS) FUENTE: Oferta Institucional, Ministerio de Educación Indicadores del Sector Educativo TIPO AÑOS AÑOS TIPO TOTAL MATRICULAS MATRICULA NIVEL PRIMARIA Sin Información Sin Información 4266 MATRICULA NO OFICIAL MATRICULA NIVEL SECUNDARIA Sin Información Sin Información 2379 MATRICULA ZONA URBANA MATRICULA NIVEL MEDIA Sin Información Sin Información 1106 MATRICULA ZONA RURAL MATRICULA EDUCACION PARA JOVENES Y ADULTOS Sin Información Sin Información

107 MATRICULA NIVEL PRE JARDIN Y JARDIN MATRICULA SITUACION DE DESPLAZAMIENTO Sin Información Sin Información 478 MATRICULA NIVEL TRANSICION Sin Información Sin Información 666 NECESIDAD DE EDUCACION ESPECIAL Sin Información Sin Información 178 FUENTE: Secretaria de Educacion Departamental Cobertura: La tasa de cobertura neta del para el 2010, en la etapa de transición es del 30%, en primaria del 85%, segundaria es de 39% y en educación media del 38% los problemas asociados al no cumplimiento de las tasas de cobertura totales en el municipio son: Falta de infraestructura física, falta de comedores escolares Tasa de Cobertura del Municipio De Istmina 89

108 Calculo cobertura SED Choco tomando variables de reporte SIMAT Metodología Tasa Bruta: total matriculas por niveles/población en edad escolar (DANE) y Tasa Neta: alumnos matriculados en edad escolar/población en edad escolar (DANE). Población en edad escolar referenciada 5 16 años Analfabetismo En el municipio de conformidad con información que reposa en la Secretaria de Educación Departamental, se encuentran analfabetas que representan el 5% de la población total, con una tasa de analfabetismo del 17% el mayor porcentaje de analfabetismo se encuentra en la zona rural (37,5%), al compararlo con el porcentaje de la zona urbana, el cual alcanza un 12,5%. Los problemas asociados al analfabetismo en el municipio están relacionados con la dispersión de la población, ya que la mayoría de los habitantes analfabeta del municipio viven en el área rural y en zonas de difícil acceso, además de que los padres desde muy tempana edad utilizan a los niños para desempeñar actividades agropecuarias y mineras. 90

109 FUENTE: Secretaria de Educación Departamental El 17,4% de los menores entre 5 a 14 años y el 17,7% de los mayores de 15 años en el municipio de ISTMINA no saben leer y escribir. Los problemas asociados a la baja calidad educativa en el, están causados por: El facilismo del sistema educativo, falta de capacitación de los docentes, 91

110 falta de espacios locativos adecuados e insuficientes, mala coordinación en el perfil de los docentes, falta hay espacios adecuados para la recreación y el deporte, falta de seguridad en las instituciones educativas, escasos seguimientos a los planes de estudios por parte de las secretarias de educación departamental, carencia de material didáctico y de mobiliarios. El 62,2% de la población en cabecera de 3 a 24 años asiste a un establecimiento educativo formal. 92

111 El 35,2% de la población residente en ISTMINA ha alcanzado el nivel básica primaria, el 24,7 ha alcanzado secundaria y el 7,2% el nivel superior y postgrado. La población residente en el municipio de ISTMINA sin ningún nivel de educación alcanza el 18,2%. 5.6 Empleabilidad y Desarrollo Económico Vivimos en un mundo donde la competencia por el poder económico genera desigualdades en el acceso a bienes y servicios que afectan primordialmente a los grupos poblacionales más vulnerables, debido a las condiciones de fragilidad social y la falta de mecanismos de bienestar que impidan su rezago. Por otro lado, años de violencia, han conducido a la desintegración de muchos hogares en los que, las mujeres, los niños, los ancianos y las personas con algún tipo de discapacidad, han tenido que enfrentar el reto de tener que sacar adelante sus familias. La base del desarrollo de los pueblos se fundamenta en la reducción de las desigualdades entre regiones, municipios y sobre todo entre personas. Una sociedad más justa y equitativa es lo que viene reclamando nuestro municipio y para nada seremos ajenos a este reto. 93

112 En los establecimiento del grupo 0 a 10 la actividad comercio con el 66,8% es la actividad más frecuente y en el grupo de 11 a 50 empleados la actividad servicios representa el 87,5% en el municipio de ISTMINA. 94

113 El 98,6% de los establecimientos en el municipio de ISTMINA ocupó entre 1 y 10 empleados. 5.7 SALUD: Si el cometido es hacer de la salud un derecho para todos, también es de todas las responsabilidades por alcanzar un sistema de salud incluyente, eficaz y con equidad. Debemos alcanzar una respuesta eficiente para mejorar las condiciones de salud, y bienestar de los Istmineños al tiempo que restablecemos los determinantes sociales desde una perspectiva multisectorial, donde pasemos de intervenciones dirigidas únicamente a las personas de alto riesgo, hacia intervenciones dirigidas a toda la población en general (garantizando una cobertura no solo en afiliaciones sino en calidad de la atención); donde pasemos de intervenciones de prevención secundaria y terciaria ligadas a la enfermedad y muerte, hacia intervenciones de prevención primaria ligadas al bienestar, a las oportunidades y a la calidad de vida; donde pasemos de intervenciones de control de riesgos causales inmediatos, hacia 95

114 intervenciones dirigidas a restablecer los determinantes sociales con criterios de equidad, justicia social para todos y participación universal en la construcción de los planes locales y departamentales de salud pública. En la actualidad el servicio de salud de los habitantes del, es prestado por la Empresa Social del Estado Hospital Eduardo Santos de primer nivel de complejidad, la cual se encuentra bajo control de la superintendencia de salud, mediante un agente interventor especial, tiene capacidad para prestar servicios de consulta médica, Vacunación, Odontología, Crecimiento y Desarrollo, control Prenatal, Nutrición y Dietista, programas de prevención, promoción de estilos de vida saludable, odontología general y hospitalización. La E.S.E en la actualidad cuanta con 2 Médicos generales que están en prestando el Servicio Social Obligatorio, una enfermeras jefes, una bacteriólogas, una cito tecnóloga, un odontólogo, una radióloga. Con este personal se presta los servicios médico asistenciales no solamente a la población de Istmina, sino a la población de los municipios de Condoto, Novita, Sipí, Medio San Juan, Río Iró, Unión Panamericana, Medio Baudó, Bajo Baudó y Cantón de San Pablo. El Sistema General de Seguridad Social, es el encargado de generar acciones orientadas a la promoción, prevención, aseguramiento de la población, prestación de servicios públicos y privados que garanticen a los habitantes la seguridad de una atención eficiente y eficaz en beneficio de su calidad de vida. El Régimen Subsidiado en Salud, debe garantizar la afiliación de la población con bajos ingresos, lo que significa, que sus condiciones económicas no le permiten el acceso a los servicios de salud y asumir los costos que esta representa, razón por la cual, se han implementado estrategias para la ampliación y cobertura de los servicios, específicamente con la población de estrato socioeconómicos 1 y 2. El municipio de Istmina presenta una cobertura de su población asegura superior al 100%, debido a que según datos del departamento administrativo de salud del Chocó (Dasalud), posee habitantes en régimen contributivos, el cual equivale al 17,06% de su población y habitantes en régimen subsidiado, que equivale al 103,71% de su población. 96

115 5.7.1 Distribución de Afiliados Por EPS CODIGO EPS NOMBRE EPS Nº AFILIADOS ESS076 BARRIOS UNIDOS 5595 CCF102 COMFACHOCO 3677 EPS020 CAPRECOM FUENTE: SSD_Chocó Las interventorías que se deben realizar periódicamente a las EPS., se están haciendo no en los tiempos establecidos, lo que no permite observar información oportuna sobre el reporte de novedades, carnetizaciones y nuevas afiliaciones Vacunación: El municipio de Istmina, presenta porcentajes de vacunación bastante alto, demostrando año tras año una gran protección y prevención de enfermedades a los niños desde su infancia y para toda la vida. 97

116 VACUNACION DESCRIPCION AÑOS MENORES DE 1 AÑO DPT TRIPLE VIRAL POLIO 619 BGG 514 TV 640 FA 640 NEUMO 602 FUENTE: Rendición publica de cuentas para la garantía de derechos de niños, niñas, adolescentes y jóvenes del municipio de Istmina. 98

MARCO ESTRATÉGICO PLAN DECENAL DE SALUD PÚBLICA 2012-2021

MARCO ESTRATÉGICO PLAN DECENAL DE SALUD PÚBLICA 2012-2021 MARCO ESTRATÉGICO PLAN DECENAL DE SALUD PÚBLICA 2012-2021 CONVENIO DE COOPERACIÓN No. 144 DE 2012 MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL Y LA UNIÓN TEMPORAL UNIDECENAL 1 MISION DEL PDSP El Plan Decenal

Más detalles

ANEXO NO. 10 (MODIFICADO MEDIANTE EL DOCUMENTO COMPLEMENTARIO)*

ANEXO NO. 10 (MODIFICADO MEDIANTE EL DOCUMENTO COMPLEMENTARIO)* ANEXO NO. 10 (MODIFICADO MEDIANTE EL DOCUMENTO COMPLEMENTARIO)* ORIENTACIONES PARA LA FORMACIÓN DE TALENTO HUMANO VINCULADO A LOS SERVICIOS DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA 1. Contexto A través

Más detalles

Política Nacional en Discapacidad 2011-2021 (PONADIS)

Política Nacional en Discapacidad 2011-2021 (PONADIS) Decreto Ejecutivo : 36524 del 07/04/2011 Política Nacional en Discapacidad 2011-2021 (PONADIS) Ente emisor: Fecha de vigencia desde: Poder Ejecutivo 10/06/2011 Versión de la norma: 1 de 1 del 07/04/2011

Más detalles

PACTO POR LA JUVENTUD COLOMBIANA. Todas las manos por la juventud

PACTO POR LA JUVENTUD COLOMBIANA. Todas las manos por la juventud 1 PACTO POR LA JUVENTUD COLOMBIANA Todas las manos por la juventud DIAGNÓSTICO Existe una baja coordinación interinstitucional e intersectorial para promover objetivos conjuntos, entre la cooperación internacional,

Más detalles

AGENDA DE ACCIONES SOCIALES PRIORITARIAS

AGENDA DE ACCIONES SOCIALES PRIORITARIAS AGENDA DE ACCIONES SOCIALES PRIORITARIAS 1. INTRODUCCIÓN Los aportes del Consejo Suramericano de Desarrollo Social (CSDS) a la Agenda de Acciones Sociales Prioritarias (la Agenda) se estructuran a partir

Más detalles

RIESGOS COMPARTIDOS CON LA RED

RIESGOS COMPARTIDOS CON LA RED RIESGOS COMPARTIDOS CON LA RED Contamos con nuestros aliados para alcanzar la excelencia Coomeva Sector Salud 2011 RIESGOS COMPARTIDOS CON LA RED Módulos 1. Qué entendemos por Riesgo? 2. Que es riesgo

Más detalles

PARTICIPACIÓN SOCIAL Y FORMAS DE PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN SALUD

PARTICIPACIÓN SOCIAL Y FORMAS DE PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN SALUD PARTICIPACIÓN SOCIAL Y FORMAS DE PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN SALUD CAPITULO I EL MARCO LEGAL QUÉ REGULA LA PARTICIPACIÓN SOCIAL EN SALUD EL MARCO LEGAL QUE REGULA LA PARTICIPACIÓN SOCIAL EN SALUD NORMA

Más detalles

ORDENANZA Nº 019 DE 2011 (Diciembre 16)

ORDENANZA Nº 019 DE 2011 (Diciembre 16) ORDENANZA Nº 019 DE 2011 (Diciembre 16) POR MEDIO DEL CUAL SE FIJA LA POLITICA PUBLICA DE INFANCIA, ADOLESCENCIA Y JUVENTUD PARA EL DEPARTAMENTO ARCHIPIELAGO DE SAN ANDRES, PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

Más detalles

ESCUELA PARA PADRES EDUCACIÓN EN VALORES

ESCUELA PARA PADRES EDUCACIÓN EN VALORES ESCUELA PARA PADRES EDUCACIÓN EN VALORES Hablar de valores es un tema muy actual, porque éstos son la base para ser mejores personas y mejores ciudadanos; por lo tanto es un tema de preocupación, discusión,

Más detalles

Operación. Planeación territorial Bogotá, mayo 28 de 2013

Operación. Planeación territorial Bogotá, mayo 28 de 2013 Operación Planeación territorial Bogotá, mayo 28 de 2013 Ejecución del Plan Decenal Función rectora Función de agenciamiento Función de ejecución IPS ESE Autoridad sanitaria Nacional / Local Sector salud

Más detalles

El PRC cree que la solidaridad y la cercanía hacia los más desfavorecidos son principios esenciales para la consolidación y el progreso de Cantabria

El PRC cree que la solidaridad y la cercanía hacia los más desfavorecidos son principios esenciales para la consolidación y el progreso de Cantabria El PRC cree que la solidaridad y la cercanía hacia los más desfavorecidos son principios esenciales para la consolidación y el progreso de Cantabria Rosa Valdés defenderá la ponencia Cantabria por la Justicia

Más detalles

DECLARACIÓN DE MEDELLÍN

DECLARACIÓN DE MEDELLÍN DECLARACIÓN DE MEDELLÍN El IV congreso internacional Mayores sin Fronteras: impactando el desarrollo intergeneracional fue auspiciada por las Naciones Unidas y convocada y organizada por FIAPAM Colombia.

Más detalles

FUNCIONES Y PRIORIDADES DEL IMES

FUNCIONES Y PRIORIDADES DEL IMES FUNCIONES Y PRIORIDADES DEL IMES FUNCIONES Y PRIORIDADES DEL IMES Las funciones del Instituto de las Mujeres del Estado de San Luis Potosí, son implementadas de acuerdo a los planes Estatal y Nacional,

Más detalles

Convención sobre los Derechos del Niño (CDN)

Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) Primer Módulo para adultos: La Convención sobre los Derechos del Niño Temas desarrollados en este módulo: La Convención: significado, cronología, marco, Naciones Unidas, Asamblea General Enlaces de interés

Más detalles

Primera edición: abril, 2012

Primera edición: abril, 2012 Primera edición: abril, 2012 D. R. Comisión Nacional de los Derechos Humanos Periférico Sur 3469, esquina Luis Cabrera, Col. San Jerónimo Lídice, C. P. 10200, México, D. F. Diseño de portada: Éricka Toledo

Más detalles

Plan Decenal de Salud Pública 2012 2021 Pacto social y mandato ciudadano

Plan Decenal de Salud Pública 2012 2021 Pacto social y mandato ciudadano Plan Decenal de Salud Pública 2012 2021 Pacto social y mandato ciudadano La Salud Pública es el compromiso que todos tenemos con la salud que todos soñamos y el Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Facultad de Ciencias Económicas Centro de Investigaciones para el Desarrollo SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Facultad de Ciencias Económicas Centro de Investigaciones para el Desarrollo SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Centro de Investigaciones para el Desarrollo SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD DISEÑO DE UN OBSERVATORIO SOBRE EQUIDAD, CALIDAD DE VIDA Y SALUD EN BOGOTA APENDICE - IV PARTICIPACIÓN

Más detalles

TABLA DE CONTENIDO PRESENTACIÓN 3 OBJETIVO 4 ALCANCE 4 GLOSARIO 4 DIRECTRICES ÉTICAS 5

TABLA DE CONTENIDO PRESENTACIÓN 3 OBJETIVO 4 ALCANCE 4 GLOSARIO 4 DIRECTRICES ÉTICAS 5 CÓDIGO DE ÉTICA TABLA DE CONTENIDO PRESENTACIÓN 3 OBJETIVO 4 ALCANCE 4 GLOSARIO 4 DIRECTRICES ÉTICAS 5 De la Alta Dirección 5 Con los Servidores Públicos 5 Con Órganos de Control y Judiciales 6 Con Contratistas

Más detalles

COMPROMISO NACIONAL SOBRE LA DÉCADA DE LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

COMPROMISO NACIONAL SOBRE LA DÉCADA DE LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE COMPROMISO NACIONAL SOBRE LA DÉCADA DE LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE Presentación Durante los últimos años, el mundo entero ha señalado la importancia del Desarrollo Sostenible como el medio

Más detalles

GUIA DE GESTION DEL PROGRAMA DE DETECCIÓN PRECOZ Y CONTROL DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN EL DISTRITO CAPITAL

GUIA DE GESTION DEL PROGRAMA DE DETECCIÓN PRECOZ Y CONTROL DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN EL DISTRITO CAPITAL GUIA DE GESTION DEL PROGRAMA DE DETECCIÓN PRECOZ Y CONTROL DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN EL DISTRITO CAPITAL Esta guía corresponde al conjunto de acciones de orden técnico y administrativo de planeación,

Más detalles

Dimensión convivencia social y salud mental

Dimensión convivencia social y salud mental Dimensión convivencia social y salud mental 7.3 Dimensión convivencia social y salud mental 7.3.1 Definición de la dimensión Espacio de construcción, participación y acción transectorial y comunitaria

Más detalles

Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad

Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad Preámbulo Los Estados Partes en la presente Convención, a. Recordando que los principios de la Carta de las Naciones Unidas que proclaman

Más detalles

Participación de la niñez y la adolescencia en la escuela: Convención Internacional sobre los Derechos del Niño y normativa colombiana

Participación de la niñez y la adolescencia en la escuela: Convención Internacional sobre los Derechos del Niño y normativa colombiana Participación de la niñez y la adolescencia en la escuela: Convención Internacional sobre los Derechos del Niño y normativa colombiana Convención Internacional sobre los Derechos del Niño, 1989 1 La libertad,

Más detalles

POLÍTICA DE GESTIÓN HUMANA

POLÍTICA DE GESTIÓN HUMANA POLÍTICA DE GESTIÓN HUMANA TABLA DE CONTENIDO 1. OBJETIVO... 1 2. ALCANCE... 1 3. CONTENIDO DE LA POLÍTICA... 2 3.1 Premisas generales para el cumplimiento de la política... 2 3.2 Contenido de la política...

Más detalles

PLAN ESTRATÉGICO 2012-2014 SIDA STUDI

PLAN ESTRATÉGICO 2012-2014 SIDA STUDI PLAN ESTRATÉGICO 2012-2014 SIDA STUDI Contenido Introducción Misión, visión y valores Misión Valores Visión Nuestra razón de ser Por qué lo hacemos? Para quién lo hacemos? Estructura de la asociación Organigrama

Más detalles

Proyecto de resolución presentado por el Presidente de la Asamblea General

Proyecto de resolución presentado por el Presidente de la Asamblea General Naciones Unidas A/68/L.1 Asamblea General Distr. limitada 17 de septiembre de 2013 Español Original: inglés Sexagésimo octavo período de sesiones Tema 27 b) del programa provisional* Desarrollo social:

Más detalles

1. DESCRIPCIÓN O CONTENIDO.

1. DESCRIPCIÓN O CONTENIDO. PÁGINA: 1 DE 7 1. DESCRIPCIÓN O CONTENIDO. El Hospital General de Medellín expresa su compromiso con la Responsabilidad Social, mediante un comportamiento transparente y ético, contribuyendo al desarrollo

Más detalles

EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DE PERSONAL CON FUNCIONES DE DIRECCIÓN Y SUPERVISIÓN

EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DE PERSONAL CON FUNCIONES DE DIRECCIÓN Y SUPERVISIÓN EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DE PERSONAL CON FUNCIONES DE DIRECCIÓN Y SUPERVISIÓN 13 de abril de 2015 P ERFIL, PARÁMETROS E INDICADORES PARA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO

Más detalles

2. PLANES DE CAPACITACIÓN, CRITERIOS PARA SU REVISIÓN.

2. PLANES DE CAPACITACIÓN, CRITERIOS PARA SU REVISIÓN. CRITERIOS PARA EVALUAR LOS PLANES DE CAPACITACIÒN DE LAS ENTIDADES TERRITORIALES Y LAS PROPUESTAS DE FORMACIÓN DEL TALENTO HUMANO VINCULADO A LOS SERVICIOS DE ATENCIÒN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA 1.

Más detalles

Ministerio de la Protección Social

Ministerio de la Protección Social Ministerio de la Protección Social Decreto 3039 de 2007 Agosto 10 de 2007 Marco legislativo Ley 1122 de 2007 Definición Esta constituida por el conjunto de políticas que buscan garantizar de manera integrada,

Más detalles

Formación a Familias, un camino hacia el BUEN TRATO

Formación a Familias, un camino hacia el BUEN TRATO Formación a Familias, un camino hacia el BUEN TRATO Secretaría Distrital de Integración Social Dirección Poblacional Subdirección para la Infancia RUTA PARA LA PRESENTACION 1. Avances en las posturas conceptuales

Más detalles

Perú hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio

Perú hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio Perú hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio Los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) son un plan y un compromiso suscrito por todas las naciones y todas las instituciones

Más detalles

XII JUNTA GENERAL PROYECTO EDUCATIVO. Humanidad Imparcialidad Neutralidad Independencia Voluntariado Unidad Universalidad

XII JUNTA GENERAL PROYECTO EDUCATIVO. Humanidad Imparcialidad Neutralidad Independencia Voluntariado Unidad Universalidad XII JUNTA GENERAL PROYECTO EDUCATIVO 1 INTRODUCCIÓN Para evolucionar las Asociaciones o Colectivos han de ser conscientes de sus posibilidades, de sus características y de sus fortalezas, sin olvidarse

Más detalles

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL 8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL MARCO DE LA PREVENCIÓN COMUNITARIA Se considera que la concertación multisectorial, es decir la posibilidad y necesidad que tienen las

Más detalles

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES 1. ASPECTOS GENERALES DEL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Introducción El área de Ciencias sociales centra su atención en el estudio de las personas como seres sociales y las características

Más detalles

Asociación Pro-Bienestar de la familia nicaragüense.

Asociación Pro-Bienestar de la familia nicaragüense. sexos, adultos mayores, las familias y las comunidades. Estas políticas son una recopilación de las actividades que desde hace años la Asociación ha venido realizando a través de sus programas comunitarios

Más detalles

El enfoque de derechos en el marco de la Alianza (La indivisibilidad de los derechos. Más allá del derecho a la alimentación

El enfoque de derechos en el marco de la Alianza (La indivisibilidad de los derechos. Más allá del derecho a la alimentación El enfoque de derechos en el marco de la Alianza (La indivisibilidad de los derechos. Más allá del derecho a la alimentación Lima 25 de mayo 2009 Dr. Alejandro Morlachetti El enfoque de derechos cuestiona

Más detalles

Formando seres para cuidar la vida. Aida Victoria Ángel Casanova Docente Programa de Enfermería Universidad Libre Cali

Formando seres para cuidar la vida. Aida Victoria Ángel Casanova Docente Programa de Enfermería Universidad Libre Cali Formando seres para cuidar la vida Aida Victoria Ángel Casanova Docente Programa de Enfermería Universidad Libre Cali Mamá me duele el alma, escuché decirle el niño a su mamá. Lágrimas corrieron por el

Más detalles

53. o CONSEJO DIRECTIVO

53. o CONSEJO DIRECTIVO 53. o CONSEJO DIRECTIVO 66. a SESIÓN DEL COMITÉ REGIONAL DE LA OMS PARA LAS AMÉRICAS Washington, D.C., EUA, del 29 de septiembre al 3 de octubre del 2014 CD53.R14 Original: español RESOLUCIÓN CD53.R14

Más detalles

PLAN DE DESARROLLO UNITEC 2010-2015

PLAN DE DESARROLLO UNITEC 2010-2015 PLAN DE DESARROLLO UNITEC 2010-2015 El documento Plan de Desarrollo 2010-2015 establece los referentes sobre los cuales la Corporación Universitaria Unitec define su quehacer. En ese sentido, siguiendo

Más detalles

RELANZAMIENTO DE LA EDUCACIÓN COSTARRICENSE TRANSVERSALIDAD EN LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO

RELANZAMIENTO DE LA EDUCACIÓN COSTARRICENSE TRANSVERSALIDAD EN LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO RELANZAMIENTO DE LA EDUCACIÓN COSTARRICENSE TRANSVERSALIDAD EN LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO Autores: COMISIÓN TEMAS TRANSVERSALES M.Sc. Priscilla Arce León. DANEA. M.Sc. Viviana Richmond. Departamento de Educación

Más detalles

EDGAR ROJAS ESCALANTE GERENTE

EDGAR ROJAS ESCALANTE GERENTE EDGAR ROJAS ESCALANTE GERENTE Es un proceso de búsqueda de consensos, un conjunto de procesos de interacciones, un medio de construcción democrática y un espacio público que puede funcionar como escuela

Más detalles

Carta de derechos y deberes de los Estudiantes del Centro Universitario EDEM

Carta de derechos y deberes de los Estudiantes del Centro Universitario EDEM Carta de derechos y deberes de los Estudiantes del Centro Universitario EDEM Preámbulo El artículo 46 de la Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades, proclama en su apartado primero que

Más detalles

La responsabilidad de la Universidad en el proyecto de construcción de una sociedad. Cristina de la Cruz Ayuso Perú Sasia Santos

La responsabilidad de la Universidad en el proyecto de construcción de una sociedad. Cristina de la Cruz Ayuso Perú Sasia Santos La responsabilidad de la Universidad en el proyecto de construcción de una sociedad Cristina de la Cruz Ayuso Perú Sasia Santos Preguntas para iniciar la reflexión: Cuál es el papel que cabe esperar de

Más detalles

NORMATIVIDAD LEGAL VIGENTE DE LA FORMACION PARA EL TRABAJO

NORMATIVIDAD LEGAL VIGENTE DE LA FORMACION PARA EL TRABAJO NORMATIVIDAD LEGAL VIGENTE DE LA FORMACION PARA EL TRABAJO Referentes internacionales. Para desarrollar el tema de la Formación para el Trabajo, se remonta a la Recomendación 195/2004 de la OIT que insta

Más detalles

I. La comunicación es un derecho humano fundamental, reconocido y protegido a nivel nacional e internacional.

I. La comunicación es un derecho humano fundamental, reconocido y protegido a nivel nacional e internacional. LA COMUNICACIÓN COMO UN DERECHO HUMANO: FUNDAMENTACIÓN PARA LA LEY DE COMUNICACIÓN Por: Marco Navas Alvear Este documento presenta elementos conceptuales que sirven de base para fundamentar el desarrollo

Más detalles

SISTEMA DE PROTECCIÓN INTEGRAL DE LA NIÑEZ Y ABRIL DE 2015

SISTEMA DE PROTECCIÓN INTEGRAL DE LA NIÑEZ Y ABRIL DE 2015 SISTEMA DE PROTECCIÓN INTEGRAL DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA SONIA VILLATORO ABRIL DE 2015 Tratados y convenios internacionales los tratados y convenios internacionales garantiza de manera plena y especifica

Más detalles

SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DEL ESTADO DE COAHUILA DIRECCION DE VIGILANCIA NUTRICIONAL Y APOYO COMPLEMENTARIO

SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DEL ESTADO DE COAHUILA DIRECCION DE VIGILANCIA NUTRICIONAL Y APOYO COMPLEMENTARIO SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DEL ESTADO DE COAHUILA DIRECCION DE VIGILANCIA NUTRICIONAL Y APOYO COMPLEMENTARIO Descripción General: PROGRAMA: COMUNIDAD DIFERENTE REGLAS DE OPERACION

Más detalles

Atención Primaria y Salud Bucal. Andrés Alonso Agudelo Suárez Docente Facultad de Odontología, Universidad de Antioquia oleduga@gmail.

Atención Primaria y Salud Bucal. Andrés Alonso Agudelo Suárez Docente Facultad de Odontología, Universidad de Antioquia oleduga@gmail. Atención Primaria y Salud Bucal Andrés Alonso Agudelo Suárez Docente Facultad de Odontología, Universidad de Antioquia oleduga@gmail.com Preguntas Orientadoras 1. Qué entendemos por APS-R? 2. Cuáles son

Más detalles

AVANCES Y RETOS PARA FAVORECER UNA ATENCION INTEGRAL DE CALIDAD PARA LA PRIMERA INFANCIA EN COLOMBIA

AVANCES Y RETOS PARA FAVORECER UNA ATENCION INTEGRAL DE CALIDAD PARA LA PRIMERA INFANCIA EN COLOMBIA AVANCES Y RETOS PARA FAVORECER UNA ATENCION INTEGRAL DE CALIDAD PARA LA PRIMERA INFANCIA EN COLOMBIA I Reunión de Países Andinos sobre Desarrollo Infantil y evaluación de la calidad 27 de Mayo de 2010

Más detalles

Concepto de Buenas Prácticas en Promoción de la Salud en el Ámbito Escolar y la Estrategia Escuelas Promotoras de la Salud

Concepto de Buenas Prácticas en Promoción de la Salud en el Ámbito Escolar y la Estrategia Escuelas Promotoras de la Salud Concepto de Buenas Prácticas en Promoción de la Salud en el Ámbito Escolar y la Estrategia Escuelas Promotoras de la Salud En general el concepto de buenas prácticas se refiere a toda experiencia que se

Más detalles

MODELO DE GESTIÓN SOCIAL DE FUNDACIÓN NUTRESA

MODELO DE GESTIÓN SOCIAL DE FUNDACIÓN NUTRESA MODELO DE GESTIÓN SOCIAL DE FUNDACIÓN NUTRESA La relación de Grupo Nutresa y sus empresas con la comunidad tiene como propósito aportar a su bienestar y progreso, fundamentado en el concepto de sostenibilidad

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL VALLE CONSEJO SUPERIOR. ACUERDO No. 004 Julio 12 de 2013

UNIVERSIDAD DEL VALLE CONSEJO SUPERIOR. ACUERDO No. 004 Julio 12 de 2013 Universidad del Valle UNIVERSIDAD DEL VALLE CONSEJO SUPERIOR ACUERDO No. 004 Julio 12 de 2013 Por el cual se adopta la Política Institucional de Discapacidad e Inclusión de la Universidad del Valle EL

Más detalles

Adjunto a la presente me permito presentar ante su despacho el PROYECTO PARA LA CREACION DE LA CASA DE LA MUJER CURITEÑA, para su respectivo estudio.

Adjunto a la presente me permito presentar ante su despacho el PROYECTO PARA LA CREACION DE LA CASA DE LA MUJER CURITEÑA, para su respectivo estudio. 1 Curití, Mayo 20 de 2008. Señores HONORABLE CONCEJO MUNICIPAL Curití Ref.: Presentación Proyecto. Adjunto a la presente me permito presentar ante su despacho el PROYECTO PARA LA CREACION DE LA CASA DE

Más detalles

PACTO POR LOS DERECHOS DE LA INFANCIA EN CASTILLA Y LEÓN

PACTO POR LOS DERECHOS DE LA INFANCIA EN CASTILLA Y LEÓN PACTO POR LOS DERECHOS DE LA INFANCIA EN CASTILLA Y LEÓN De conformidad con la Convención sobre los Derechos del Niño, los firmantes del presente Pacto, consideran que los gobiernos deben asumir su responsabilidad

Más detalles

Una nueva visión de la capacidad jurídica: algunas reflexiones con ocasión del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo.

Una nueva visión de la capacidad jurídica: algunas reflexiones con ocasión del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo. Una nueva visión de la capacidad jurídica: algunas reflexiones con ocasión del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo. Patricia Cuenca Gómez Instituto de Derechos Humanos Bartolomé de las Casas

Más detalles

El proceso de empalme y la formulación del plan de desarrollo

El proceso de empalme y la formulación del plan de desarrollo El proceso de empalme y la formulación del plan de desarrollo Contenido 1. Contexto general 2. El proceso de empalme: insumo para la planeación del desarrollo 3. El plan de desarrollo: instrumento de gestión

Más detalles

I. Acciones Estratégicas

I. Acciones Estratégicas Declaración de San Salvador III Foro Consultivo Regional de la Política Centroamericana de Gestión Integral de Riesgo de Desastres PCGIR (18 y 19 de junio de 2015) I. Acciones Estratégicas A. Reducción

Más detalles

Equidad y cohesión social

Equidad y cohesión social 7 Equidad y cohesión social Fortalecer la cohesión social de los tamaulipecos abriendo nuevas alternativas de progreso económico y social para las comunidades marginadas y los grupos vulnerables; consolidando

Más detalles

Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación Real Embajada de Noruega RESUMEN PROYECTO

Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación Real Embajada de Noruega RESUMEN PROYECTO Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación Real Embajada de Noruega RESUMEN PROYECTO Gestión del conocimiento para la innovación del desarrollo

Más detalles

PACTO HAMBRE CERO: RETOS PARA GUATEMALA

PACTO HAMBRE CERO: RETOS PARA GUATEMALA PACTO HAMBRE CERO: RETOS PARA GUATEMALA PACTO HAMBRE CERO hambre cero es nuestra convicción que la pobreza extrema y la desnutrición son consecuencias de un área rural sin desarrollo. El impulso a la economía

Más detalles

Constitución. Edgar Rodríguez

Constitución. Edgar Rodríguez 1 2 Constitución 3 Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (COOTAD) Artículo 34.- Atribuciones del consejo regional.- Artículo 57.- Atribuciones del concejo municipal.-

Más detalles

CAPÍTULO V LEY DE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES.

CAPÍTULO V LEY DE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES. 5.1. ANTECEDENTES. CAPÍTULO V LEY DE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES. Los Derechos Fundamentales de las personas, al igual que los sociales y políticos, han llegado a una etapa de amplio reconocimiento

Más detalles

Municipalidades Modernas con Equidad de Género Cuadernos de Formación Municipal La necesidad de generar igualdad de oportunidades para hombres y mujeres es un tema que cada día toma más importancia en

Más detalles

PERFIL DE EGRESO DEL MAESTRO DE EDUCACIÓN BÁSICA

PERFIL DE EGRESO DEL MAESTRO DE EDUCACIÓN BÁSICA PERFIL DE EGRESO DEL MAESTRO DE EDUCACIÓN BÁSICA Las competencias que definen el perfil de egreso se agrupan en cinco grandes campos: habilidades intelectuales específicas, dominio de los contenidos de

Más detalles

Salud en todas las políticas, estrategia de Comunas Saludables. Dr. Roberto del Aguila V.

Salud en todas las políticas, estrategia de Comunas Saludables. Dr. Roberto del Aguila V. Salud en todas las políticas, estrategia de Comunas Saludables Dr. Roberto del Aguila V. Por qué destacar los determinantes sociales? Repercuten directamente en la salud Permiten predecir la mayor proporción

Más detalles

Dimensión sexualidad, derechos sexuales y reproductivos

Dimensión sexualidad, derechos sexuales y reproductivos Dimensión sexualidad, derechos sexuales y reproductivos 7.5 Dimensión sexualidad, derechos sexuales y reproductivos 7.5.1 Definición de la dimensión Conjunto de acciones sectoriales, transectoriales y

Más detalles

Política de derechos humanos de Enersis S.A.

Política de derechos humanos de Enersis S.A. Política de derechos humanos de Enersis S.A. Cuando cualquier persona relacionada con Enersis S.A., ya sea un empleado o una persona externa, considere que existe una situación contraria a lo aquí recogido,

Más detalles

Política de derechos humanos

Política de derechos humanos Política de derechos humanos Cuando cualquier persona relacionada con Endesa, parte del Grupo Enel, ya sea un empleado o una persona externa, considere que existe una situación contraria a lo aquí recogido,

Más detalles

Documento de sensibilización Carta de identidad

Documento de sensibilización Carta de identidad ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE FUNDACIONES Grupo Sectorial de Fundaciones de Cooperación al Desarrollo e Inmigración General Castaños, 4 4ª planta 28004 Madrid Tel.: 91 310 63 09 Fax: 91 578 36 23 asociacion@fundaciones.org

Más detalles

INFORME DE GESTIÓN Ministerio de Inclusión Económica y Social DISTRITO IBARRA año 2014

INFORME DE GESTIÓN Ministerio de Inclusión Económica y Social DISTRITO IBARRA año 2014 INFORME DE GESTIÓN Ministerio de Inclusión Económica y Social DISTRITO IBARRA año 2014 El ser humano, prioridad de la política social de la revolución ciudadana La Revolución Social para el MIES BETTY

Más detalles

QUÉ ES EL RESPETO A LA DIGNIDAD?

QUÉ ES EL RESPETO A LA DIGNIDAD? a la Dignidad QUÉ ES EL RESPETO A LA DIGNIDAD? La dignidad humana es el valor que tienen las personas por el simple hecho de ser personas. Hay respeto a la dignidad cuando valoramos por igual a las personas,

Más detalles

COMPROMISO DE BBVA EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS

COMPROMISO DE BBVA EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS COMPROMISO DE BBVA EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS Documento aprobado por el Comité de Responsabilidad y Reputación Corporativas el 5 de diciembre del 2007 y presentado a la Comisión de Auditoria y Cumplimiento

Más detalles

NUEVOS DESAFÍOS PARA LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO UNIVERSITARIO. EL DERECHO A LA EDUCACIÓN FÍSICA DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD.

NUEVOS DESAFÍOS PARA LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO UNIVERSITARIO. EL DERECHO A LA EDUCACIÓN FÍSICA DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD. NUEVOS DESAFÍOS PARA LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO UNIVERSITARIO. EL DERECHO A LA EDUCACIÓN FÍSICA DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD. JAVIER AUGUSTO NICOLETTI, GABRIELA GABAY Universidad Nacional de La Matanza

Más detalles

PRINCIPALES ASPECTOS A DESTACAR E IDEAS PARA LA REFLEXIÓN

PRINCIPALES ASPECTOS A DESTACAR E IDEAS PARA LA REFLEXIÓN - Contexto Internacional: La OCDE y el uso de sistemas nacionales - Contexto Nacional: Colombia y los Sistemas Nacionales - Estatuto Orgánico de Presupuesto y La Ley de Presupuesto Nacional: Incorporación

Más detalles

Los Derechos Humanos y la Protección a la Salud. Comisión de Arbitraje Médico del Estado de Sinaloa

Los Derechos Humanos y la Protección a la Salud. Comisión de Arbitraje Médico del Estado de Sinaloa Los Derechos Humanos y la Protección a la Salud Comisión de Arbitraje Médico del Estado de Sinaloa Qué son los Derechos Humanos? Son un conjunto de facultades que en cada situación concretan las exigencias

Más detalles

El embarazo en adolescente lo define la OMS como aquel que se produce entre los 11 y los 19 años de edad.

El embarazo en adolescente lo define la OMS como aquel que se produce entre los 11 y los 19 años de edad. El embarazo en adolescente lo define la OMS como aquel que se produce entre los 11 y los 19 años de edad. Según la OMS unos 16 millones de adolescentes de 15 a19 años y aproximadamente 1 millón de niñas

Más detalles

Qué es desarrollo humano sostenible?

Qué es desarrollo humano sostenible? 1 Qué es desarrollo humano sostenible? Mensaje La visión de desarrollo humano sostenible contribuye a comprender mejor la realidad de nuestra comunidad, de nuestro país o de la región centroamericana.

Más detalles

Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac) http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarcurriculocv.do?

Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac) http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarcurriculocv.do? NOMBRE DE LA LÍNEA: Derecho Ambiental Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac) http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarcurriculocv.do?cod_rh=0000640182 1. ANTECEDENTES DE

Más detalles

Secretaría de Salud. Julio 2008 CONEVAL. www.coneval.gob.mx

Secretaría de Salud. Julio 2008 CONEVAL. www.coneval.gob.mx Secretaría de Salud Julio 2008 CONEVAL www.coneval.gob.mx FORTALEZAS GENERALES Diseño Los programas de salud son consistentes con los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 en materia de igualdad

Más detalles

BALANCE SOCIAL AÑO 2014

BALANCE SOCIAL AÑO 2014 BALANCE SOCIAL AÑO 2014 Fiduagraria S.A. desde de su gestión como entidad pública, reconoce su papel como actor importante en la búsqueda de una país más incluyente y equitativo, generando acciones que

Más detalles

El presente de los niños y las niñas es el futuro de todos: Propuestas de Save the Children y UNICEF España para el Debate sobre estado de la Nación

El presente de los niños y las niñas es el futuro de todos: Propuestas de Save the Children y UNICEF España para el Debate sobre estado de la Nación El presente de los niños y las niñas es el futuro de todos: s de Save the Children y UNICEF España para el Debate sobre estado de la Nación 1 Prevenir la violencia contra la infancia en todas sus manifestaciones

Más detalles

Principios para una legislación democrática sobre radiodifusión comunitaria... AMARC-ALC, 2007

Principios para una legislación democrática sobre radiodifusión comunitaria... AMARC-ALC, 2007 Principios para una legislación democrática sobre radiodifusión comunitaria... AMARC-ALC, 2007 1 Diversidad de medios, contenidos y perspectivas La diversidad y pluralismo en la radiodifusión es el principal

Más detalles

Plan Estratégico de CARE Perú 2013-2016

Plan Estratégico de CARE Perú 2013-2016 Plan Estratégico de CARE Perú 2013-2016 Objetivos Estratégicos 1. Fortalecer nuestro trabajo de incidencia política, social y empresarial para lograr cambios sociales que nos ayuden a superar la pobreza,

Más detalles

1. MARCO LEGISLATIVO DE LA EDUCACIÓN EN VALORES

1. MARCO LEGISLATIVO DE LA EDUCACIÓN EN VALORES 1. MARCO LEGISLATIVO DE LA EDUCACIÓN EN VALORES Para el tratamiento de este apartado nos vamos a remontar a órdenes anteriores y al actual decreto, para finalmente aterrizar de lleno en él y en la legislación

Más detalles

Carta del Consejo de Europa sobre la educación para la ciudadanía democrática y la educación en derechos humanos

Carta del Consejo de Europa sobre la educación para la ciudadanía democrática y la educación en derechos humanos Peti Wiskemann PREMS99711 Departamento de Educación Consejo de Europa F-67075 Strasbourg Cedex Tel.: +33 (0)3 88 41 35 29 Fax: +33 (0) 3 88 41 27 88 Internet: http://www.coe.int/edc Carta del Consejo de

Más detalles

Objetivos y Resultados

Objetivos y Resultados Objetivos y Resultados 1 PLAN DE ACCIÓN DEL SISTEMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA JUVENTUD Objetivos generales Empleo y emprendimiento: Garantizar mayores oportunidades para la juventud a fin de asegurar

Más detalles

Hacia una Colombia equitativa e incluyente

Hacia una Colombia equitativa e incluyente Hacia una Colombia equitativa e incluyente Los Objetivos de Desarrollo del Milenio y el Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010 Estado Comunitario: Desarrollo para todos Objetivo 1: Erradicar la Pobreza

Más detalles

La Cooperación Transnacional e Interregional en el Marco Estratégico Nacional de Referencia UNIDAD ADMINISTRADORA DEL FONDO SOCIAL EUROPEO

La Cooperación Transnacional e Interregional en el Marco Estratégico Nacional de Referencia UNIDAD ADMINISTRADORA DEL FONDO SOCIAL EUROPEO La Cooperación Transnacional e Interregional en el Marco Estratégico Nacional de Referencia UNIDAD ADMINISTRADORA DEL FONDO SOCIAL EUROPEO Reglamento del Fondo Social Europeo Artículo 8 del Reglamento

Más detalles

Declaración de Derechos Humanos. PACIFIC RUBIALES ENERGY CORP. Y SUS SUBSIDIARIAS (Colectivamente, la Corporación )

Declaración de Derechos Humanos. PACIFIC RUBIALES ENERGY CORP. Y SUS SUBSIDIARIAS (Colectivamente, la Corporación ) Declaración de Derechos Humanos PACIFIC RUBIALES ENERGY CORP. Y SUS SUBSIDIARIAS (Colectivamente, la Corporación ) La presente Declaración se desprende de la Política de Sostenibilidad de la Corporación

Más detalles

DECLARACIÓN DE BOGOTÁ. Los participantes en el Foro Internacional UN CAMINO HACIA UNA EDUCACIÓN SUPERIOR INCLUSIVA,

DECLARACIÓN DE BOGOTÁ. Los participantes en el Foro Internacional UN CAMINO HACIA UNA EDUCACIÓN SUPERIOR INCLUSIVA, DECLARACIÓN DE BOGOTÁ Los participantes en el Foro Internacional UN CAMINO HACIA UNA EDUCACIÓN SUPERIOR INCLUSIVA, Recordando que Colombia en la Constitución de 1991, reconoció el carácter pluriétnico

Más detalles

2. OBJETIVOS 2.1. OBJETIVOS GENERALES

2. OBJETIVOS 2.1. OBJETIVOS GENERALES 2. OBJETIVOS 2.1. OBJETIVOS GENERALES Esta titulación capacita para desarrollar profesionalmente los conocimientos científicos necesarios para la comprensión, interpretación, análisis y explicación de

Más detalles

Propuestas para la Inclusión de Ciudadanos con Discapacidad

Propuestas para la Inclusión de Ciudadanos con Discapacidad Propuestas para la Inclusión de Ciudadanos con Discapacidad Por qué exigimos lo que exigimos? Por dos razones que desarrollamos: somos ciudadanos mexicanos con plenos derechos, queremos y podemos contribuir

Más detalles

Tomando en cuenta que:

Tomando en cuenta que: ENCUENTRO DE MINISTROS DE AGRICULTURA DE LAS AMÉRICAS 2015 Cultivar mejor, producir más, alimentar a todos DECLARACIÓN DE MINISTROS DE AGRICULTURA, MÉXICO 2015 Nosotros, los Ministros y los Secretarios

Más detalles

Informe sobre los derechos de niñas, niños y adolescentes en México Segundo ciclo del Examen Periódico Universal, México 2013

Informe sobre los derechos de niñas, niños y adolescentes en México Segundo ciclo del Examen Periódico Universal, México 2013 Informe sobre los derechos de niñas, niños y adolescentes en México Segundo ciclo del Examen Periódico Universal, México 2013 México cuenta con una población total de 112 millones 336 mil 538 personas.

Más detalles

PROYECTO DE INCLUSIÓN EDUCATIVA (INGRESO UNIVERSAL DE LOS ALUMNOS) AL INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO DE FORMACIÓN

PROYECTO DE INCLUSIÓN EDUCATIVA (INGRESO UNIVERSAL DE LOS ALUMNOS) AL INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO DE FORMACIÓN PROYECTO DE INCLUSIÓN EDUCATIVA (INGRESO UNIVERSAL DE LOS ALUMNOS) AL INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO DE FORMACIÓN 1. INTRODUCCIÓN El presente proyecto analiza un parámetro muy importante el cual amerita

Más detalles

El Congreso de la República de Colombia DECRETA:

El Congreso de la República de Colombia DECRETA: PROYECTO DE LEY No. DE 2012 - SENADO Por medio de la cual se adoptan medidas en el Sistema General de Seguridad Social en Salud para mejorar el flujo de recursos y se dictan otras disposiciones El Congreso

Más detalles

GESTION LOCAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

GESTION LOCAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL SUB PROCESO GESTIÓN LOCAL DE LAS POLÍTICAS Y PROGRAMAS DE INTERES EN SALUD PUBLICA GESTION LOCAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL Proceso sistemático a través del cual el sector salud promueve

Más detalles

Primera edición: abril, 2012

Primera edición: abril, 2012 Primera edición: abril, 2012 D. R. Comisión Nacional de los Derechos Humanos Periférico Sur 3469, esquina Luis Cabrera, Col. San Jerónimo Lídice, C. P. 10200, México, D. F. Diseño de portada: Éricka Toledo

Más detalles

ANÁLISIS DE FUENTE MULTILATERAL. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia - UNICEF

ANÁLISIS DE FUENTE MULTILATERAL. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia - UNICEF ANÁLISIS DE FUENTE MULTILATERAL Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia - UNICEF MAYO DE 2013 1 FUENTE Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia - UNICEF En diciembre de 1946, las Naciones Unidas

Más detalles