INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA, GEOGRAFÍA E INFORMÁTICA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA, GEOGRAFÍA E INFORMÁTICA"

Transcripción

1 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA, GEOGRAFÍA E INFORMÁTICA DIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICA DIRECCIÓN DE CENSOS DE SECTORES ECONÓMICOS Censo Ejidal

2 Presentación El Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) presenta la Síntesis Metodológica del Censo Ejidal, en la que se describen en forma resumida las características metodológicas, conceptuales, técnicas y operativas del censo, con el fin de dar a conocer a los usuarios de la información el proceso seguido en la generación de los datos. Si bien el documento no describe todos los detalles del proceso para la generación de las estadísticas, sí ofrece un panorama amplio del mismo, ilustra algunas de las estadísticas generadas e indica los documentos específicos disponibles sobre aspectos particulares de cada una de las fases. Este producto es parte de la serie denominada Síntesis Metodológica de que cubre los principales proyectos y programas de generación estadística del INEGI, con lo cual se contribuye a reforzar la transparencia de los procedimientos y esquemas adoptados en la generación de información estadística.

3 Índice Introducción 1. Qué es el Censo Ejidal? 1.1 Objetivo del Censo Ejidal 1.2 Antecedentes 1.3 Importancia de la estadística generada por el Censo Ejidal 1.4 Unidades de observación 1.5 Método de captación 1.6 Diagrama general del proceso 2. Cuáles son las variables que capta el Censo Ejidal? 2.1 Consulta a usuarios 2.2 Cobertura temática, geográfica y temporal 2.3 Definiciones conceptuales 2.4 Cuestionario 3. Cómo se realiza la captación de datos? 3.1 Estructura operativa 3.2 Procedimiento de captación 3.3 Controles de captación 4. Cómo se realiza el procesamiento de datos? 4.1 Organización para el procesamiento 4.2 Procesamiento de datos 4.3 Controles del procesamiento 5. Cuáles son los productos del Censo Ejidal y cómo se difunden? 5.1 Principales productos 5.2 Difusión de resultados 5.3 Ejemplos de resultados V

4 Anexos: A) Documentos técnicos y metodológicos B) Ejemplos seleccionados de temas, categorías, variables y clasificaciones del VIII Censo Ejidal C) Definiciones conceptuales D) Cuestionario

5 Introducción El Censo Ejidal es un proyecto de captación de información que el INEGI lleva a cabo desde 1935, y a partir de 1940 se realiza cada diez años, con la finalidad de brindar un panorama de la situación que priva en los ejidos y comunidades agrarias de nuestro país, la manera en que impactan las políticas agrarias de la administración en turno, así como la forma en que están organizados, el uso del suelo, la infraestructura con la que cuentan y la cantidad de hombres y mujeres que participan en los sistemas de producción, entre otros aspectos. La información generada por el Censo Ejidal resulta de singular importancia para nuestro país, toda vez que da cuenta de la forma particular en que se organizan y operan los más de 30 mil ejidos y comunidades agrarias, asentados en poco más de la mitad del territorio nacional e integrados por cerca de cuatro millones de ejidatarios y comuneros. El presente documento consta de cinco apartados y cuatro anexos. En el primero se presentan los objetivos, antecedentes, importancia y el método de captación de la información del Censo Ejidal, en donde se reseña el propósito de este tipo de ejercicios censales, su evolución, el interés que tiene su realización, así como el modo en que se capta la información. A continuación, en el segundo, se hace referencia a su conceptualización, tomando como referencia los principales elementos que conforman el diseño conceptual del Censo Ejidal, desde el planteamiento de las consultas a los usuarios hasta la definición del cuestionario. En el siguiente se muestran los procedimientos de recolección de información para llevar a cabo las actividades del Censo y los puestos operativos responsables de los mismos. En tanto que en el cuarto apartado se describe, de manera general, el tratamiento que se le dio a la información captada. Por último se presentan los productos utilizados para difundir las cifras del Censo y algunos ejemplos de V

6 resultados; además de los anexos que incluyen una relación de documentos técnicos y metodológicos que sirvieron de apoyo en la realización del proyecto censal; ejemplos seleccionados de temas, categorias, variables y clasificaciones; las definiciones conceptuales y el cuestionario de captación de la información. Vl

7 1. Qué es el Censo Ejidal? El Censo Ejidal es una operación estadística que consiste en reunir, procesar, evaluar y difundir datos relativos a todos los ejidos y comunidades agrarias existentes de hecho en el país al momento en que se efectúe el levantamiento de la información. Dicho censo surge de la necesidad de contar con información que permita conocer las características de los ejidos y comunidades agrarias. Es un censo que capta información de la organización y distribución de la tierra entre los miembros que conforman al ejido o a la comunidad agraria. En virtud de que el Censo Ejidal no es una actividad frecuente de captación de datos, es natural asociarlo a los aspectos estructurales del sector agrario que experimentan cambios con relativa lentitud. La periodicidad de levantamiento censal en forma decenal implica que durante el periodo intercensal se analice y evalúe el paquete conceptual utilizado, se consideren las necesidades de información de los usuarios y se realicen las pruebas de campo pertinentes, entre otros aspectos; de lo cual resulta una constante evolución de los temas, conceptos y variables a captar, con sus respectivas adecuaciones metodológicas, conceptuales y operativas del censo. De esta forma, el Censo Ejidal se caracteriza por el resultado del proceso evolutivo mencionado, el cual se ha manifestado a través de los siete ejercicios censales precedentes y se concreta en el VIII Censo Ejidal Es por ello que la Síntesis Metodológica del Censo Ejidal se presenta conforme a las características particulares del último censo realizado. 1.1 OBJETIVO DEL CENSO EJIDAL El Censo Ejidal es un proyecto de generación de estadística, cuyo objetivo es obtener, procesar y difundir información sobre la estructura de los ejidos y comunidades agrarias existentes de hecho al momento del levantamiento censal. 1.2 ANTECEDENTES Con la finalidad de conocer el progreso alcanzado en materia ejidal y aprovecharlo en la integración de nuevos ejidos, el 15 de enero de 1935 se dio a conocer, mediante decreto presidencial, la realización del primer Censo Ejidal. Para la recopilación de la información censal se utilizó una boleta que permitía censar los ejidos constituidos por confirmación, restitución, dotación o ampliación en los distritos ejidales. Entre los aspectos que destacan en dicha boleta se encuentran: datos agropecuarios de los ejidos, características demográficas de los ejidatarios y sus familias, tipo de asociaciones ejidales, antigüedad de las posesiones, así como información sobre las superficies no ejidales explotadas por los ejidatarios. Es en 1940 que se toma la decisión de que el Censo Agrícola-Ganadero y el Censo Ejidal se levanten de manera conjunta. Las boletas y documentos censales destinados a la recolec- 1

8 ción de información consideraron la experiencia del primer Censo Agrícola-Ganadero de 1930 y del Ejidal de En 1950, cumpliendo con lo ordenado por la Ley Federal de Estadística y con el decreto presidencial de los censos, se llevó a cabo el levantamiento del tercer Censo Ejidal. Para su realización, durante la fase de preparación, se formaron los directorios, se elaboró la cartografía y se adoptó la división del territorio nacional en regiones y zonas censales. El levantamiento del cuarto Censo Ejidal se realizó en Como en el Censo de 1950, las experiencias obtenidas de los censos anteriores permitieron introducir modificaciones y adoptar nuevos procedimientos, entre ellos destaca la utilización, por vez primera, de equipo electrónico y programas de cómputo para procesar y analizar la información obtenida. Con la finalidad de mejorar lo realizado en 1960, en el quinto Censo Ejidal (1970), se presentan cambios significativos como la realización de un censo experimental que permitió probar tanto los procedimientos para la captación de información como los materiales a emplear, el desarrollo de un programa de capacitación y la conformación de una estructura operativa. En 1981 se realizó el levantamiento del sexto Censo Ejidal. Para la elaboración del diseño conceptual se consideró la función que debían cumplir tanto el Censo Agrícola-Ganadero como el Ejidal en el Sistema de Información Agropecuaria, su nivel de desarrollo, las características del país, las limitaciones de los métodos de captación y la comparabilidad con censos anteriores. Entre los aspectos que destacan en la realización de este ejercicio censal se encuentra la introducción del tema de organización para la producción, la utilización del Marco Geoestadístico Nacional para referenciar la información estadística con sus respectivos espacios geográficos y el empleo de estructuras de organización, operativa, normativa y administrativa, con las funciones y actividades especificas de cada nivel y sus relaciones entre sí. 2 A partir de la realización de este Censo cambió el año de levantamiento, ya que anteriormente se había realizado en años terminados en cero, esto propiciado por la posibilidad de agilizar el tratamiento de la información y, de este modo, evitar traslapes con los Censos Económicos y el de Población y Vivienda. Utilizar los sistemas más avanzados para la captación, procesamiento y difusión de la información ha sido uno de los principales objetivos del INEGI, en este sentido el Censo Ejidal, en sus dos últimos levantamientos (1991 y 2001), se ha llevado a cabo con el apoyo de la tecnología de punta con que ha contado el Instituto, esto ha permitido, entre otras cosas, obtener información oportuna y confiable, además de que las estadísticas obtenidas cuentan con las características de comparabilidad con ejercicios censales precedentes. 1.3 IMPORTANCIA DE LA ESTADÍSTICA GENERADA POR EL CENSO EJIDAL Se considera de interés la información que se desprende de este ejercicio censal, ya que los poco más de 30 mil ejidos y comunidades agrarias existentes detentan alrededor del 50% de la superficie del país, con 44.7 millones de hectáreas de pastos y 17.5 millones de bosque o selva, que corresponden a 3.8 millones de ejidatarios y comuneros; lo que implica que alrededor de 22 millones de personas dependan, en mayor o menor medida, de lo que se realiza en ellos y sus posibilidades de desarrollo están relacionadas con la situación jurídica y organizativa del ejido o comunidad agraria de la que forman parte. En este sentido adquiere relevancia el contar con información estadística sobre la estructura de los ejidos y comunidades agrarias del país, su organización, infraestructura en comunicación y servicios con que cuentan, uso y distribución de las tierras con que fueron dotados, entre otros aspectos. La información captada en el Censo Ejidal 2001, permitirá realizar estudios de género; del impacto que han tenido las modificaciones a la Ley Agraria sobre la tenencia de la tierra; así

9 como del desarrollo rural sustentable y de la conservación del medio ambiente. 1.4 UNIDADES DE OBSERVACIÓN Las unidades de observación del Censo Ejidal se encuentran conformadas por los ejidos y comunidades agrarias que de hecho se encuentran en el territorio nacional en el periodo en que se lleva a cabo la captación de la información. Estas unidades se definen de la siguiente forma: Ejido: Es el conjunto de tierras, bosques o aguas que un grupo de población campesina usufructúa de hecho o de derecho, con fundamento en la Ley Agraria del 6 de enero de 1915, independientemente de que haya o no resolución presidencial, del tipo de actividad que en ellas se realice y del municipio o municipios en donde se encuentren. Comunidad Agraria: Es el conjunto de tierras, bosques o aguas que un grupo de población campesina usufructúa, desde tiempo inmemorial, en forma comunal y bajo sus propias reglas de organización, ya sea que le pertenezcan, le hayan sido restituidas o las posean de hecho; independientemente del tipo de actividad que en ellas se realice y del municipio o municipios en donde se encuentren. 1.5 MÉTODO DE CAPTACIÓN El Censo Ejidal es una forma de captación de la información que consiste en obtener, por medio de un cuestionario, los datos necesarios del total de las unidades de observación, para lo cual se realiza un operativo censal con una cobertura completa del territorio nacional. La realización del Censo permite conocer la estructura productiva de los ejidos y comunidades agrarias, a través del estudio de las unidades de observación; asimismo, al captar información de variables de varios temas, apoya la estimación de relaciones entre ellas. Se le considera el eje de las demás estadísticas sobre los mismos temas. 1.6 DIAGRAMA GENERAL DEL PROCESO En la realización del Censo Ejidal se llevan a cabo una serie de actividades que parten desde la planeación general del proyecto hasta el procesamiento y difusión de la información. El INEGI para desarrollar adecuadamente sus proyectos y atender las necesidades de información de los usuarios, cuenta con una estructura descentralizada, misma que se encuentra distribuida en el territorio nacional. Para el censo que nos ocupa, la unidad central realiza la planeación general del proceso, el diseño metodológico y el diseño técnico; las diez direcciones regionales junto con las 32 coordinaciones estatales son responsables de la planeación a detalle, además de la ejecución de las tareas de recopilación, validación, captura y procesamiento regional de datos. El siguiente diagrama describe el proceso que se sigue para la generación de las estadísticas del Censo Ejidal: 3

10 DIAGRAMA GENERAL DEL PROCESO DEL CENSO EJIDAL ÁREA CENTRAL ÁREA REGIONAL ÁREA ESTATAL INICIO PLANEACIÓN GENERAL INICIO DISEÑO DE METODOLOGÍA PLANEACIÓN A DETALLE ELABORACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE CUESTIONARIOS CUEST. DE EJIDOS Y COM. AGRARIAS MANUALES OPERATIVOS ELABORACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE MATERIAL DE APOYO RECEPCIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE CUESTIONARIOS Y MATERIAL DE APOYO APLICACIÓN DE CUESTIONARIOS INTEGRACIÓN DE LA INFORMACION CAPTURA, ANÁLISIS DE DATOS AGRUPADOS Y PROCESAMIENTO VALIDACIÓN MANUAL PRESENTACIÓN DE RESULTADOS 4 FIN

11 2. Cuáles son las variables que capta el Censo Ejidal? Para la realización tanto del Censo Agrícola- Ganadero como del Censo Ejidal, el elemento sustantivo lo representa el diseño conceptual del mismo, que consiste en reunir un conjunto de categorías y conceptos que reflejen la realidad y que, ordenados lógicamente, y en relación con el objeto de estudio, se orienten a resolver un problema o a explicar su comportamiento, así como en formular lo que será el producto final del proceso de generación de información. Esta formulación parte del conocimiento de las necesidades de los usuarios de dicha información, de los antecedentes históricos, así como de su ubicación en relación con otros métodos de captación de información existentes; y basándose en dicho conocimiento, definir los componentes básicos de un modelo que refleje la estructura del sector agropecuario y forestal, permitiendo satisfacer los requerimientos de información expresados. 2.1 CONSULTA A USUARIOS Como parte de las actividades de la planeación del VIII Censo Ejidal se llevaron a cabo una serie de consultas con las instituciones vinculadas al sector agropecuario y forestal, a fin de analizar las opiniones, sugerencias y comentarios acerca del paquete conceptual y el instrumento de captación de la información. Paralelamente, se realizaron foros de consulta con personal académico usuario de la información del sector, con el propósito de conocer sus requerimientos e incluirlos en el cuestionario ejidal para satisfacer sus necesidades. 2.2 COBERTURA TEMÁTICA, GEOGRÁFICA Y TEMPORAL Cobertura Temática La integración de la temática censal toma en consideración aspectos relativos a la comparabilidad con censos anteriores, los objetivos propuestos para la realización del proyecto, el tipo de unidades censales y los eventos de planeación realizados previamente. En ese sentido, los temas contemplados para el VIII Censo Ejidal 2001 fueron los siguientes: 1. Identificación 2. Características generales 3. Características de la superficie 4. Maquinaria agropecuaria y forestal 5. Construcciones agropecuarias y forestales 6. Actividad no agropecuaria ni forestal 7. Organización para la producción 8. Servicios públicos 9. Situación legal del ejido 10. Capacitación 11. Características sociodemográficas del presidente del comisariado. Cobertura Geográfica El Censo Ejidal se levanta en todo el país e incluye a todos los ejidos y comunidades agrarias que existen de hecho y de derecho en el territorio. 5

12 Cobertura Temporal La cobertura temporal del censo permite detectar los ejidos y comunidades agrarias existentes de hecho el día del levantamiento. Por su parte, los periodos de referencia se ajustan a las características de los conceptos. En el anexo B se presentan algunos ejemplos seleccionados de temas, categorías, variables y clasificaciones que caracterizan a los ejidos y las comunidades agrarias del VIII Censo Ejidal DEFINICIONES CONCEPTUALES Las definiciones conceptuales son desarrolladas por el área de Diseño Conceptual de la Coordinación Nacional de Censos Agropecuarios, y tienen el propósito de explicar el conjunto de información que va a ser captada a través del instrumento de captación correspondiente. En el Anexo C se incluyen las definiciones de los conceptos empleados en la realización del VIII Censo Ejidal. 2.4 CUESTIONARIO La herramienta de captación de la información se diseña con el propósito de recabar datos de los ejidos y comunidades agrarias a través de entrevista directa al responsable de proporcionar la información; en el caso del Censo Ejidal, dicha herramienta se ha ido desarrollando y modificando de acuerdo con los objetivos que cada ejercicio censal ha tenido, y de las necesidades de información que en su momento han existido. Para el Censo Ejidal 2001 se dio prioridad a variables estructurales, que permiten conocer la evolución de la propiedad social, además, se integraron variables que ayudarán a cuantificar el impacto de las reformas al Artículo 27 Constitucional y la Legislación Agraria (de febrero de 1992) sobre la tenencia de la tierra. Para la realización del levantamiento del VIII Censo Ejidal 2001 se utilizó solamente un instrumento de captación: Cuestionario para Ejidos y Comunidades Agrarias. (Ver Anexo D). 6

13 3. Cómo se realiza la captación de datos? 3.1 ESTRUCTURA OPERATIVA Para el desarrollo de las actividades censales se requiere definir una estrategia de levantamiento de información que permita optimizar la capacidad operativa que proporciona la descentralización del INEGI, conservando la normatividad central y delegando a los niveles regionales y estatales las actividades de ejecución. De esta manera, para conformar la estructura operativa del Censo Ejidal 2001 se ubicó a los diferentes niveles que participaron en el operativo, de acuerdo con las características del evento; algunos puestos forman parte de la estructura permanente, otros fueron resultado de las necesidades de organización y control, así como de la validación de cifras y la referenciación geográfica de la información, complementándose con aquellos puestos a cuyo cargo quedaron las actividades propias de la aplicación de los cuestionarios. A continuación se presenta el esquema de la estructura operativa del personal que participó en el levantamiento de la información, así como la cantidad de elementos que ocuparon esos puestos en el operativo del VIII Censo Ejidal. DIRECTOR REGIONAL 10 COORDINADOR ESTATAL 32 SUBCOORDINADOR CENSAL ESTATAL ENUMERADORES 158 VALIDADORES 7

14 3.2 PROCEDIMIENTO DE CAPTACIÓN Para la recopilación de la información se llevaron a cabo entrevistas directas entre el 26 de noviembre y el 19 de diciembre de 2001, aplicando el Cuestionario para Ejidos y Comunidades Agrarias bien fuera al presidente del comisariado ejidal, al de bienes comunales o algún miembro que éstos designaran en cada uno los ejidos y comunidades agrarias que existen de hecho, e independientemente de que realizaran o no actividades agropecuarias o forestales. El instrumento de captación se aplicó en el domicilio o en las oficinas del comisariado ejidal; esta actividad la realizó un grupo de enumeradores distribuidos en todo el territorio nacional. 3.3 CONTROLES DE CAPTACIÓN Durante el periodo de aplicación de cuestionarios, se elaboraron reportes de avance semanales con el propósito de llevar un control del grado de avance de las actividades desarrolladas en cada área de responsabilidad; y de acuerdo a ello trazar las medidas conducentes en aquellos casos en que se consideró necesario. Asimismo, en el operativo censal se llevó un control de cobertura en cartografía, directorios y productos de planeación. También se instrumentaron actividades de verificación de cobertura con el fin de identificar y censar a aquellos ejidos que por diversos motivos no se pudo captar la información durante la etapa de aplicación de cuestionarios; esto con el propósito de alcanzar la máxima cobertura posible del evento censal. Complementario a ello, también se realizaron actividades de supervisión que permitieron llevar el control de los trabajos efectuados, así como de asesoría al personal involucrado en estas tareas. 8

15 4. Cómo se realiza el procesamiento de datos? 4.1 ORGANIZACIÓN PARA EL PROCESAMIENTO El procesamiento de la información del VIII Censo Ejidal 2001 se llevó a cabo en las diez Direcciones Regionales del Instituto, en donde se instalaron los sistemas para el procesamiento de datos y se emplearon criterios homogéneos de solución manual. Los sistemas electrónicos fueron: Captura Carga y Filtro Clavificación electrónica Actualización Validación electrónica Relaciones aritméticas Relaciones lógicas Generación de tabulados 4.2 PROCESAMIENTO DE DATOS Previo a estos procesos, en las 32 Coordinaciones Estatales del INEGI se concentraron, registraron e inventariaron los cuestionarios, formando paquetes, los cuales fueron enviados a sus respectivas Direcciones Regionales para su captura y posterior procesamiento. Captura de la información, que consistió en generar las herramientas necesarias para que la información registrada en los instrumentos de captación fuera transferida a medios electrónicos para su procesamiento y presentación final. La captura fue realizada en las Direcciones Regionales y requirió de apoyo manual en el caso de que algún cuestionario no cumpliera con la información mínima obligatoria. Este sistema fue el inicio de la sistematización del tratamiento electrónico de la información. Carga y Filtro. Transfirió la información de un archivo plano a una base de datos relacional, realizando un diagnóstico de los archivos liberados por el sistema de captura y verificando que cumpliera con las normas de calidad establecidas para la misma. El sistema fue electrónico, y generó reportes de diagnóstico y cifras de control. Clavificación electrónica. Los algoritmos generados para la validación electrónica y para la generación de tabulados adquieren mayor eficiencia cuando los nombres empleados están codificados; en este sentido, el sistema consistió en asignar códigos numéricos a las preguntas abiertas en donde se capturaron conceptos, mediante la ayuda de catálogos de claves. El sistema requirió de soluciones o codificaciones manuales. Actualización. Verificó que los registros dentro de las tablas de la base de datos, tuvieran información mínima necesaria para su proceso y que en los campos que se clavificaban sólo existieran claves permitidas para el apartado. El sistema generó reportes de diagnóstico y cifras de control. Validación electrónica. Verificó la información a nivel cuestionario para asegurar la consistencia en la misma, cuidando de no alterar los datos sobre la estructura real del sector agropecuario y forestal. La información conte- 9

16 nida en los instrumentos está muy ligada entre si, sea mediante sumas o proporciones, además de estar dentro de rangos municipales, estatales o nacionales determinados, que pueden no cumplirse por efecto de respuestas imprecisas del informante o por fallas en la normalización manual, entre otros, cuestión que en el caso del sector agropecuario suele presentarse debido a los perfiles educativos de los habitantes de las zonas rurales del país. El sistema generó reportes de diagnóstico y cifras de control. Relaciones aritméticas. Para asegurar que la transferencia de la información fuera completa y consistente, este sistema verificó la información de manera electrónica en los tabulados, efectuándose operaciones tanto intratabulados (sumas de columnas en variables desglosadas en un mismo tabulado), como intertabulados (mismas variables con universos equivalentes). El sistema generó reportes de diagnóstico y cifras de control. Relaciones lógicas. Verificó que la información de los tabulados (con agrupaciones a nivel municipal), guardara la congruencia esperada. La información acumulada y ciertas proporciones calculadas entre algunas variables debían permanecer dentro de determinados rangos. Cualquier valor que no cumpliera el comportamiento esperado debía ser analizado para identificar la posible fuente de error o tener una explicación sobre ello. El sistema generó reportes de diagnóstico y cifras de control. Generación de tabulados. Consistió en la producción de los resultados en forma de cuadros estadísticos, una vez que el proceso de validación electrónica había terminado, agrupando la información censal para presentarla en archivos electrónicos, en la cual cada archivo correspondió a un tabulado CONTROLES DEL PROCESAMIENTO Para cada uno de los sistemas electrónicos se diseñaron controles en el procesamiento de la información con la finalidad de obtener resultados confiables dada la cantidad de información censal que se genera. Para la captura del cuestionario ejidal se aplicó un control de calidad dividido en dos etapas, la primera durante la digitación que consistió en verificar al 100% (doble captura) los campos numéricos, no así en los campos alfanuméricos, ya que en este tipo de campos el error humano es mínimo ( menos del 1% del total de caracteres que se capturan); y la segunda para verificar la organización del material capturado para evitar cuestionarios duplicados así como faltantes o sobrantes. En la clavificación electrónica se contempló validar las claves asignadas manualmente, durante su captura, para detectar errores manuales en su asignación, el sistema generaba un reporte que contenía los conceptos con claves asignadas erróneamente para su análisis y su nueva codificación. Para el sistema de validación electrónica se diseñaron los siguientes reportes de control: frecuencias del proceso, matriz de control, cuestionarios no validados y reporte de captura, los dos primeros reportes emitían cifras sobre la situación de respuesta y proceso de los cuestionarios y los dos restantes permitieron la correcta aplicación de las soluciones manuales. Por último, durante la validación se utilizaron catálogos para verificar la información de algunas preguntas, tales como clave del ejido, clave de la entidad y municipio.

17 5. Cuáles son los productos del Censo Ejidal y cómo se difunden? 5.1 PRINCIPALES PRODUCTOS La información se encuentra a disposición de los usuarios y de las diferentes áreas del Instituto a través de un sistema de datos agrupados a nivel municipal, el cual sirve para realizar consultas específicas o generar nuevos productos. En este sentido, los datos estadísticos pueden ser consultados a través del Sistema de Consulta de Resultados del Censo Ejidal 2001, el cual permite referenciar geográficamente la información estadística mediante la generación de mapas temáticos para 241 variables agrupadas a nivel municipal. En dicho sistema aparecen también los 46 tabulados que comprenden a este Censo, y cuyos títulos son los siguientes: ÍNDICE DE TABULADOS CUADRO 1 CUADRO 2 CUADRO 3 Número y superficie total de las propiedades sociales, según parcelamiento y distribución de la tierra no parcelada, por entidad, municipio, tipo de propiedad y grupo de superficie total. Propiedades sociales con superficie de uso común, según tipo de cubierta vegetal del área de uso común, por entidad, municipio, tipo de propiedad y grupo de superficie total. Propiedades sociales con superficie de uso común, según actividad agrícola regular e itinerante, por entidad, municipio, tipo de propiedad y grupo de superficie total. CUADRO 4 CUADRO 5 CUADRO 6 Propiedades sociales con superficie de uso común, según pastos no cultivados, agostadero o enmontada, por entidad, municipio, tipo de propiedad y grupo de superficie total. Propiedades sociales con superficie de uso común cubierta por bosque o selva, según superficie reforestada, especies y número de árboles plantados, por entidad, municipio, tipo de propiedad y grupo de superficie total. Propiedades sociales con superficie de uso común, según superficie forestada en los últimos cinco años, especies y número de árboles plantados, por entidad, municipio, tipo de propiedad y grupo de superficie total. 11

18 ÍNDICE DE TABULADOS CUADRO 7 Propiedades sociales con superficie de uso común de bosque o selva deforestado en los últimos cinco años, según uso de la superficie deforestada, por entidad, municipio, tipo de propiedad y grupo de superficie total. CUADRO 8 Propiedades sociales con superficie de uso común sin cubierta vegetal, según tipo y características de esa superficie, por entidad, municipio, tipo de propiedad y grupo de superficie total. CUADRO 9 Propiedades sociales con superficie de uso común, según renta de esas tierras para pastoreo y pertenencia a áreas naturales protegidas, por entidad, municipio, tipo de propiedad y grupo de superficie total. CUADRO 10 Propiedades sociales y ejidatarios, según disposición de parcela individual y sexo de los ejidatarios, por entidad, municipio, tipo de propiedad y grupo de superficie total. CUADRO 11 Propiedades sociales, según disposición de parcela individual y sexo de los posesionarios, por entidad, municipio, tipo de propiedad y grupo de superficie total. CUADRO 12 Propiedades sociales, según tipo de actividad agropecuaria o forestal y forma de explotación, por entidad, municipio, tipo de propiedad y grupo de superficie total. CUADRO 13 Propiedades sociales, según tipo de actividad no agropecuaria ni forestal, por entidad, municipio, tipo de propiedad y grupo de superficie total. CUADRO 14 Propiedades sociales con actividad de extracción de materiales de construcción, de minerales y de pesca, según forma de explotación y ejidatarios participantes, por entidad, municipio, tipo de propiedad y grupo de superficie total. CUADRO 15 Propiedades sociales con actividad de producción de artesanías, industria y turismo, según forma de explotación y ejidatarios participantes, por entidad, municipio, tipo de propiedad y grupo de superficie total. CUADRO 16 Propiedades sociales con actividad de acuicultura y otras actividades, según forma de explotación y ejidatarios participantes, por entidad, municipio, tipo de propiedad y grupo de superficie total. CUADRO 17 Propiedades sociales, según actividad de la mayoría de los ejidatarios, por entidad, municipio, tipo de propiedad y grupo de superficie total. CUADRO 18 Propiedades sociales, según disposición y tipo de construcciones agropecuarias o forestales, por entidad, municipio, tipo de propiedad y grupo de superficie total. CUADRO 19 Propiedades sociales con bodegas y naves para aves o para cerdos, según disposición, existencias y superficie o capacidad, por entidad, municipio, tipo de propiedad y grupo de superficie total. 12 CUADRO 20 CUADRO 21 CUADRO 22 Propiedades sociales con construcciones agropecuarias o forestales, según disposición, tipo de construcción y existencias, por entidad, municipio, tipo de propiedad y grupo de superficie total. Propiedades sociales con tractores propios, según existencias totales y funcionamiento, por entidad, municipio, tipo de propiedad y grupo de superficie total. Propiedades sociales con tractores propios, según potencia, existencias y funcionamiento, por entidad, municipio, tipo de propiedad y grupo de superficie total.

Uso de nuevas tecnologías para el Levantamiento del Censo Agropecuario en México (SI-AGRO)

Uso de nuevas tecnologías para el Levantamiento del Censo Agropecuario en México (SI-AGRO) Uso de nuevas tecnologías para el Levantamiento del Censo Agropecuario en México (SI-AGRO) AMAS DE APlICACIÓN DE TECNOLOGÍA Administración Cartografía y Avances de Cobertura Capacitación Operativo Censal

Más detalles

Sistemas de Información Geográficos (SIG o GIS)

Sistemas de Información Geográficos (SIG o GIS) Sistemas de Información Geográficos (SIG o GIS) 1) Qué es un SIG GIS? 2) Para qué sirven? 3) Tipos de datos 4) Cómo trabaja? 5) Modelos de datos, Diseño Conceptual 6) GeoDataase (GD) 7) Cómo evaluamos

Más detalles

Metodología básica de gestión de proyectos. Octubre de 2003

Metodología básica de gestión de proyectos. Octubre de 2003 Metodología básica de gestión de proyectos Octubre de 2003 Dentro de la metodología utilizada en la gestión de proyectos el desarrollo de éstos se estructura en tres fases diferenciadas: Fase de Éjecución

Más detalles

Universidad Autónoma de los Andes Evaluación y Auditoría Informática Unidad 1: Metodología de una Auditoría de Sistemas Computacionales - ASC Ing. John Toasa Espinoza http://waudinfingjohntoasa.wikispaces.com

Más detalles

Criterio 2: Política y estrategia

Criterio 2: Política y estrategia Criterio 2: Política y estrategia Definición. Cómo implanta el servicio su misión, y visión mediante una estrategia claramente centrada en todos los grupos de interés y apoyada por políticas, planes, objetivos,

Más detalles

SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA

SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA Ministerio de Hacienda Dirección de Presupuestos SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA PRESUPUESTO AÑO 2000: $ 2.064 millones 1. DESCRIPCIÓN DEL

Más detalles

problemas de cobertura al final del operativo de campo, justo cuando ya no se dispone del tiempo ni de los recursos necesarios para solucionarlos.

problemas de cobertura al final del operativo de campo, justo cuando ya no se dispone del tiempo ni de los recursos necesarios para solucionarlos. Seminario-Taller Sinergia de los operativos censales Herramientas automatizadas para el control de operativos México Diciembre de 2007 Introducción Operativos masivos de corta duración y que cubren condiciones

Más detalles

Normas y procedimientos para la clasificación de los documentos administrativos

Normas y procedimientos para la clasificación de los documentos administrativos Normas y procedimientos para la clasificación de los documentos administrativos La Universidad de Lleida (UdL) necesita desarrollar el cuadro de clasificación de los documentos administrativos, para toda

Más detalles

ANEXO TRES INSTRUCTIVO PARA EL LLENADO DE LA FICHA TÉCNICA DEL INDICADOR

ANEXO TRES INSTRUCTIVO PARA EL LLENADO DE LA FICHA TÉCNICA DEL INDICADOR ANEXO TRES INSTRUCTIVO PARA EL LLENADO DE LA FICHA TÉCNICA DEL INDICADOR Objeto 1. Apoyar la elaboración de la ficha técnica del indicador mediante un conjunto de elementos que describe n de manera sencilla

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS TECNOLÓGICOS

PROCEDIMIENTO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS TECNOLÓGICOS PROCEDIMIENTO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS TECNOLÓGICOS OBJETIVO Facilitar el proceso de enlace entre la comunidad universitaria, el sector productivo e instituciones gubernamentales mediante el aprovechamiento

Más detalles

Mantenimiento de Sistemas de Información

Mantenimiento de Sistemas de Información de Sistemas de Información ÍNDICE DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS... 1 ACTIVIDAD MSI 1: REGISTRO DE LA PETICIÓN...4 Tarea MSI 1.1: Registro de la Petición... 4 Tarea MSI 1.2: Asignación de la Petición... 5 ACTIVIDAD

Más detalles

República Dominicana

República Dominicana República Dominicana Importancia Socio-económica del Sector Agropecuario en República Dominicana: Contribución en el PIB: 7.5%, en promedio (2008-2012) Crecimiento promedio en el PIB: 6.9% En la Población

Más detalles

GESTION DOCUMENTAL DIAGNÓSTICO INTEGRAL DE ARCHIVO ENTIDAD: 1. OBJETIVO

GESTION DOCUMENTAL DIAGNÓSTICO INTEGRAL DE ARCHIVO ENTIDAD: 1. OBJETIVO FECHA DE DIAGNÓSTICO: GESTION DOCUMENTAL DIAGNÓSTICO INTEGRAL DE ARCHIVO ENTIDAD: RESPONSABLES: Comité Interno de Archivo 1. OBJETIVO Realizar el análisis del archivo de la Personería Municipal de Choachi,

Más detalles

Archivo General de la Nación

Archivo General de la Nación Archivo General de la Nación Dirección del Sistema Nacional de Archivos Instructivo para la elaboración de la Guía simple de archivos Índice Introducción 3 Objetivo general 4 Objetivos específicos.. 5

Más detalles

Programa Operativo Anual 2011 Estrategia

Programa Operativo Anual 2011 Estrategia Programa Operativo Anual Estrategia Gobierno Eficiente Reporte Seguimiento al Programa Operativo Anual Dependencia Coordinación Estatal de Planeación y Proyectos Periodo PSGE Identificación dependencia

Más detalles

CAPITULO III A. GENERALIDADES

CAPITULO III A. GENERALIDADES CAPITULO III INVESTIGACION DE CAMPO SOBRE EL DISEÑO DE UN SISTEMA AUTOMATIZADO DE CONTROL INVENTARIO Y EXPEDIENTES DE MENORES DE EDAD PARA EL CENTRO DE DESARROLLO INTEGRAL LA TIENDONA EN LA ZONA METROPOLITANA

Más detalles

Mecanismo para el seguimiento a las recomendaciones

Mecanismo para el seguimiento a las recomendaciones Mecanismo para el seguimiento a las recomendaciones 1. INTRODUCCIÓN. En el marco de la implementación de un sistema de evaluación, es necesario que la información que se genere sea utilizada para la mejora

Más detalles

6.1. El Sistema de Evaluación considera seis factores para cada Vertiente.

6.1. El Sistema de Evaluación considera seis factores para cada Vertiente. 6. SISTEMA DE EVALUACIÓN El sistema de Evaluación de Carrera Magisterial tiene como finalidad determinar las características, requisitos y perfiles que debe cubrir el docente de Educación Básica para incorporarse

Más detalles

Modelo de Justificación Regulatoria

Modelo de Justificación Regulatoria Modelo de Justificación Regulatoria APLICATIVO DE FORMA OBLIGADA EN LA APF, A PARTIR DEL 6 DE NOV. DE 2007. Fecha de presentación al COMERI: Sección 1 de 2. Unidad administrativa responsable del diseño

Más detalles

DISPOSICIONES GENERALES. En primer lugar se determina que la UNED contará para realizar sus funciones y competencias con:

DISPOSICIONES GENERALES. En primer lugar se determina que la UNED contará para realizar sus funciones y competencias con: LA ESTRUCTURA ACADÉMICA DE LA UNED II. INSTITUTOS UNIVERSITARIOS DE INVESTIGACIÓN. CENTRO ADSCRITOS Y SERVICIOS DE ASISTENCIA A LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA. En desarrollo del Capítulo I del Título II de

Más detalles

DE VIDA PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS

DE VIDA PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS MÉTODO DEL CICLO DE VIDA PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS 1. METODO DEL CICLO DE VIDA PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS CICLO DE VIDA CLÁSICO DEL DESARROLLO DE SISTEMAS. El desarrollo de Sistemas, un proceso

Más detalles

Elementos requeridos para crearlos (ejemplo: el compilador)

Elementos requeridos para crearlos (ejemplo: el compilador) Generalidades A lo largo del ciclo de vida del proceso de software, los productos de software evolucionan. Desde la concepción del producto y la captura de requisitos inicial hasta la puesta en producción

Más detalles

Portal de Compras del Gobierno del Estado de Baja California (www.comprasbc.gob.mx) A. Antecedentes

Portal de Compras del Gobierno del Estado de Baja California (www.comprasbc.gob.mx) A. Antecedentes Buenas prácticas en la implementación de las recomendaciones de la Guía para Mejorar la Calidad Regulatoria de Trámites Estatales y Municipales e Impulsar la Competitividad de México Portal de Compras

Más detalles

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER)

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER) PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER) V.01.02/12/10 Página 2 de 17 Para facilitar la labor que desarrollan los evaluadores, nombrados por AGAE, en el proceso

Más detalles

INFORME SOBRE LA AUTOEVALUACIÓN DE CALIDAD DE LA ACTIVIDAD DE AUDITORÍA INTERNA 2011

INFORME SOBRE LA AUTOEVALUACIÓN DE CALIDAD DE LA ACTIVIDAD DE AUDITORÍA INTERNA 2011 INFORME SOBRE LA AUTOEVALUACIÓN DE CALIDAD DE LA ACTIVIDAD DE AUDITORÍA INTERNA 2011 CONTENIDO RESUMEN EJECUTIVO... 01 OBJETIVOS Y ALCANCE... 03 1. Objetivos de la auto-evaluación. 03 2. Alcance 03 RESULTADOS...

Más detalles

Contenidos. INFORME ENCUESTA TELEFÓNICA. Curso 2009 10

Contenidos. INFORME ENCUESTA TELEFÓNICA. Curso 2009 10 ENCUESTA DE OPINIÓN DEL ALUMNADO SOBRE LA ACTUACIÓN DOCENTE DEL PROFESORADO UNIVERSIDAD DE SEVILLA Curso 2009-2010 ENCUESTA TELEFÓNICA Contenidos Introducción.... 4 El Cuestionario... 5 El muestreo...

Más detalles

FACULTAD DE CONTADURIA Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS FINANZAS I NORMAS DE INFORMACION FINANCIERA

FACULTAD DE CONTADURIA Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS FINANZAS I NORMAS DE INFORMACION FINANCIERA Normas de Información Financiera Durante más de 30 años, la Comisión de Principios de Contabilidad (CPC) del Instituto Mexicano de Contadores Públicos A. C. (IMCP) fue la encargada de emitir la normatividad

Más detalles

PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ORIENTADOS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE CADENAS PRODUCTIVAS

PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ORIENTADOS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE CADENAS PRODUCTIVAS PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ORIENTADOS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE CADENAS PRODUCTIVAS I. INTRODUCCION 1.1 La formulación de un proyecto de inversión pública, surge

Más detalles

Gestión de la Configuración

Gestión de la Configuración Gestión de la ÍNDICE DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS... 1 ESTUDIO DE VIABILIDAD DEL SISTEMA... 2 ACTIVIDAD EVS-GC 1: DEFINICIÓN DE LOS REQUISITOS DE GESTIÓN DE CONFIGURACIÓN... 2 Tarea EVS-GC 1.1: Definición de

Más detalles

Y por consiguiente los firmantes acuerdan las siguientes cláusulas: CLÁUSULAS

Y por consiguiente los firmantes acuerdan las siguientes cláusulas: CLÁUSULAS CONVENIO DE COLABORACIÓN ENTRE EL MINISTERIO DE CIENCIA E INNOVACIÓN Y LA ENTIDAD PROMOTORA CAMPO NOMBRE ENTIDAD PROMOTORA, A LOS EFECTOS DE LA CONVOCATORIA 2010 DE INFRAESTRUCTURAS CIENTIFICO- TECNOLÓGICAS,

Más detalles

MINISTERIO DE GOBERNACIÓN Y POLICÍA AUDITORIA INTERNA OFICIALIZACION Y DIVULGACIÓN CON OFICIO NO.0062-2009

MINISTERIO DE GOBERNACIÓN Y POLICÍA AUDITORIA INTERNA OFICIALIZACION Y DIVULGACIÓN CON OFICIO NO.0062-2009 MINISTERIO DE GOBERNACIÓN Y POLICÍA AUDITORIA INTERNA MANUAL DE PROCESOS OFICIALIZACION Y DIVULGACIÓN CON OFICIO NO.0062-2009 ENERO 2009 INDICE PÁGINA PORTADA 01 ÍNDICE 02 INTRODUCCIÓN 03 MANUAL DE PROCESOS

Más detalles

"Diseño, construcción e implementación de modelos matemáticos para el control automatizado de inventarios

Diseño, construcción e implementación de modelos matemáticos para el control automatizado de inventarios "Diseño, construcción e implementación de modelos matemáticos para el control automatizado de inventarios Miguel Alfonso Flores Sánchez 1, Fernando Sandoya Sanchez 2 Resumen En el presente artículo se

Más detalles

Marco Normativo de IT

Marco Normativo de IT Marco Normativo de IT PC0901 - Proceso de control de cambios en software de aplicación provisto por Organismos Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires PC0901 - Proceso de control de cambios en software

Más detalles

Municipio capital de provincia. Municipios con menos de 10.000 habitantes. Municipios de 10.000 a 20.000 habitantes

Municipio capital de provincia. Municipios con menos de 10.000 habitantes. Municipios de 10.000 a 20.000 habitantes 1. METODOLOGÍA La Encuesta Continua de Presupuestos Familiares (ECPF) es una operación estadística de periodicidad trimestral elaborada por el INE que ofrece datos de los diferentes gastos de consumo trimestral

Más detalles

CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO. Desde la perspectiva de Hurtado de Barrera (2008), el tipo de

CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO. Desde la perspectiva de Hurtado de Barrera (2008), el tipo de CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO 1. TIPO DE INVESTIGACIÓN Desde la perspectiva de Hurtado de Barrera (2008), el tipo de investigación que propone soluciones a una situación determinada a partir de un proceso

Más detalles

Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB

Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología Consejo Federal de Cultura y Educación Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB Anexo 1 Habilitado para la discución

Más detalles

IAP 1009 - TÉCNICAS DE AUDITORÍA APOYADAS EN ORDENADOR (TAAO)

IAP 1009 - TÉCNICAS DE AUDITORÍA APOYADAS EN ORDENADOR (TAAO) IAP 1009 - TÉCNICAS DE AUDITORÍA APOYADAS EN ORDENADOR (TAAO) Introducción 1. Como se indica en la Norma Internacional de Auditoría 401, "Auditoría en un contexto informatizado", los objetivos globales

Más detalles

Procedimiento de Sistemas de Información

Procedimiento de Sistemas de Información Procedimiento de Sistemas de Información DIRECCIÓN DE COORDINACIÓN TÉCNICA Y PLANEACIÓN VIEMBRE DE 2009 PR-DCTYP-08 Índice. 1. INTRODUCCIÓN.... 3 2. OBJETIVO.... 4 3. ALCANCE.... 4 4. MARCO LEGAL.... 4

Más detalles

Guía de los cursos. Equipo docente:

Guía de los cursos. Equipo docente: Guía de los cursos Equipo docente: Dra. Bertha Patricia Legorreta Cortés Dr. Eduardo Habacúc López Acevedo Introducción Las organizaciones internacionales, las administraciones públicas y privadas así

Más detalles

PROCEDIMIENTO ELABORACIÓN DE DOCUMENTOS

PROCEDIMIENTO ELABORACIÓN DE DOCUMENTOS P-04-01 Marzo 2009 05 1 de 19 1. OBJETIVO Definir la estructura y los lineamientos para la elaboración de todos los documentos que integran el Sistema de Gestión de la Calidad de la Comisión Nacional de

Más detalles

Módulo 7: Los activos de Seguridad de la Información

Módulo 7: Los activos de Seguridad de la Información Módulo 7: Los activos de Seguridad de la Información Se explica en este tema cómo deben abordarse la elaboración de un inventario de activos que recoja los principales activos de información de la organización,

Más detalles

Modelo de Justificación Regulatoria

Modelo de Justificación Regulatoria Modelo de Justificación Regulatoria APLICATIVO DE FORMA OBLIGADA EN LA APF, A PARTIR DEL 6 DE NOV. DE 2007. Fecha de presentación al COMERI: Sección 1 de 2. Unidad administrativa responsable del diseño

Más detalles

Un Modelo de Diseño Instruccional para la Elaboración de Cursos en Línea José E. Díaz Camacho y Thalía Ramírez Velázquez Universidad Veracruzana

Un Modelo de Diseño Instruccional para la Elaboración de Cursos en Línea José E. Díaz Camacho y Thalía Ramírez Velázquez Universidad Veracruzana Un Modelo de Diseño Instruccional para la Elaboración de Cursos en Línea José E. Díaz Camacho y Thalía Ramírez Velázquez Universidad Veracruzana Introducción. Para elaborar cursos en línea para la educación

Más detalles

ESTUDIO EXPLORATORIO CON PERSPECTIVA DE GÉNERO EN RELACIÓN A LOS DERECHOS DE AUTOR DE LOS CREADORES Y CREADORAS EN CHILE

ESTUDIO EXPLORATORIO CON PERSPECTIVA DE GÉNERO EN RELACIÓN A LOS DERECHOS DE AUTOR DE LOS CREADORES Y CREADORAS EN CHILE ESTUDIO EXPLORATORIO CON PERSPECTIVA DE GÉNERO EN RELACIÓN A LOS DERECHOS DE AUTOR DE LOS CREADORES Y CREADORAS EN CHILE El presente estudio fue elaborado con la colaboración y gracias a los aportes de

Más detalles

Sistema de Administración de Recursos de Información

Sistema de Administración de Recursos de Información Sistema de Administración de Recursos de Información La Información es un aspecto de enorme trascendencia dentro de la Administración, pues de ella depende en gran parte el correcto planteamiento de sus

Más detalles

AUDITORÍAS INTERNAS DE CALIDAD

AUDITORÍAS INTERNAS DE CALIDAD AUDITORÍAS INTERNAS DE CALIDAD PR-SGC-02 Hoja: 1 de 10 AUDITORÍAS INTERNAS DE CALIDAD Elaboró: Revisó: Autorizó: Puesto Directora de Administración Directora de Administración Representante de la Dirección

Más detalles

En ese contexto, se formulan algunos comentarios sobre la misma:

En ese contexto, se formulan algunos comentarios sobre la misma: COLABORACIÓN TÉCNICA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA FEDERACIÓN DE MÉXICO AL DOCUMENTO LA AUDITORÍA DE IMPACTO EN LA PERSPECTIVA DEL CONTROL GUBERNAMENTAL. Se es coincidente con el señalamiento del documento,

Más detalles

3. Procedimiento administrativo para la realización de auditorías a sistemas de medición de la calidad del aire.

3. Procedimiento administrativo para la realización de auditorías a sistemas de medición de la calidad del aire. 3. Procedimiento administrativo para la realización de auditorías a sistemas de medición de la calidad del aire. 3.1 Descripción general de los pasos de la auditoría. Las auditorías comprenderán tres etapas

Más detalles

Resumen General del Manual de Organización y Funciones

Resumen General del Manual de Organización y Funciones Gerencia de Tecnologías de Información Resumen General del Manual de Organización y Funciones (El Manual de Organización y Funciones fue aprobado por Resolución Administrativa SBS N 354-2011, del 17 de

Más detalles

ELEMENTOS MÍNIMOS A CONSIDERAR EN LA ELABORACIÓN DE DIAGNÓSTICOS DE PROGRAMAS NUEVOS

ELEMENTOS MÍNIMOS A CONSIDERAR EN LA ELABORACIÓN DE DIAGNÓSTICOS DE PROGRAMAS NUEVOS ELEMENTOS MÍNIMOS A CONSIDERAR EN LA ELABORACIÓN DE DIAGNÓSTICOS DE PROGRAMAS NUEVOS 1. Antecedentes De acuerdo con lo establecido en la Ley General de Desarrollo Social, el Estatuto Orgánico del Consejo

Más detalles

Guía breve para la. administración de la capacitación en las. entidades públicas. Versión abreviada del Manual para la. entidades públicas

Guía breve para la. administración de la capacitación en las. entidades públicas. Versión abreviada del Manual para la. entidades públicas Guía breve para la administración de la en las entidades públicas Versión abreviada del Manual para la administración de la en las entidades públicas Noviembre 2012 sentando bases para una gestión pública

Más detalles

3. Qué es el Sistema Nacional de Indicadores de Contraloría Social?

3. Qué es el Sistema Nacional de Indicadores de Contraloría Social? Contenido 1. Presentación 2. Objetivos del Manual 3. Qué es el Sistema Nacional de Indicadores de Contraloría Social? 3.1 Componentes del Sistema 3.2 Acceso al Sistema 4. Captura y envió de Información

Más detalles

Experiencia de Costa Rica en el uso de tecnologías de captura, procesamiento y difusión de la información del Censo 2011

Experiencia de Costa Rica en el uso de tecnologías de captura, procesamiento y difusión de la información del Censo 2011 Seminario Los censos de 2010 en América Latina: balance y principales lecciones aprendidas Experiencia de Costa Rica en el uso de tecnologías de captura, procesamiento y difusión de la información del

Más detalles

GUÍA PARA LA INDUCCIÓN AL PUESTO DE TRABAJO

GUÍA PARA LA INDUCCIÓN AL PUESTO DE TRABAJO GUÍA PARA LA INDUCCIÓN AL PUESTO DE TRABAJO DIRECCION DE RECURSOS HUMANOS INDUCCIÓN AL PUESTO. La finalidad de la Inducción es brindar información general, amplia y suficiente al colaborador que le permita

Más detalles

Guía de contenido. Cápsula II. Control Interno y Transferencia de los recursos.

Guía de contenido. Cápsula II. Control Interno y Transferencia de los recursos. Guía de contenido FONDO DE APORTACIONES PARA EL FORTALECIMIENTO DE LOS MUNICIPIOS Y LAS DEMARCACIONES TERRITORIALES DEL DISTRITO FEDERAL. FORTAMUN - DF Cápsula II. Control Interno y Transferencia de los

Más detalles

Sistema Web BTU 1.0 (versión beta) M a n u a l d e U s u a r i o s

Sistema Web BTU 1.0 (versión beta) M a n u a l d e U s u a r i o s Unidad Regional Norte Nogales Santa Ana Caborca Sistema Web BTU 1.0 (versión beta) M a n u a l d e U s u a r i o s Elaborado por M.A.P. Fca. Cecilia Encinas Orozco & M. C. Samuel González López Nogales,

Más detalles

GUÍA TÉCNICA 4 LA PLANEACIÓN DEL DESARROLLO MUNICIPAL

GUÍA TÉCNICA 4 LA PLANEACIÓN DEL DESARROLLO MUNICIPAL GUÍA TÉCNICA 4 LA PLANEACIÓN DEL DESARROLLO MUNICIPAL Pág. 1.- LA PLANEACIÓN DEL DESARROLLO MUNICIPAL 2.- MARCO JURÍDICO DE LA PLANEACIÓN MUNICIPAL 2.1 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

Más detalles

ACTIVIDADES DEL OBSERVATORIO DE LA ESCUELA DE NEGOCIOS

ACTIVIDADES DEL OBSERVATORIO DE LA ESCUELA DE NEGOCIOS OBSERVATORIO DE LA ESCUELA DE NEGOCIOS 1 ACTIVIDADES DEL OBSERVATORIO DE LA ESCUELA DE NEGOCIOS Jaime Castro Contreras, por la Facultad de Ciencias Administrativas y Recursos Humanos Luis Ludeña Saldaña,

Más detalles

Información General del Servicio de Hosting

Información General del Servicio de Hosting Información General del Servicio de Hosting CONTENIDO INTRODUCCIÓN I OBJETIVOS II BENEFICIOS SIVU III VENTAJAS DEL SERVICIO HOSTING CARACTERÍSTICAS FUNCIONALES CARACTERÍSTICAS TECNOLÓGICAS ÁMBITO DE APLICACIÓN

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARIBE PROCEDIMIENTO DE ATENCIÓN DE INCIDENTES Y REQUERIMIENTOS PARA EQUIPOS DE CÓMUPUTO Y/O PERIFÉRICOS GESTIÓN INFORMÁTICA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARIBE PROCEDIMIENTO DE ATENCIÓN DE INCIDENTES Y REQUERIMIENTOS PARA EQUIPOS DE CÓMUPUTO Y/O PERIFÉRICOS GESTIÓN INFORMÁTICA Página: 1/5 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARIBE INCIDENTES Y REQUERIMIENTOS PARA EQUIPOS DE CÓMUPUTO Y/O GESTIÓN INFORMÁTICA Página: 2/5 1. OBJETO Satisfacer los requerimientos que hagan los usuarios para

Más detalles

Nombre del Documento: Manual de Gestión de la Calidad. Referencia a punto de la norma ISO 9001:2000: 4.2.2 DIRECCIÓN GENERAL DE EVALUACIÓN

Nombre del Documento: Manual de Gestión de la Calidad. Referencia a punto de la norma ISO 9001:2000: 4.2.2 DIRECCIÓN GENERAL DE EVALUACIÓN Página 1 de 8 DIRECCIÓN GENERAL DE EVALUACIÓN 7.1 Planificación de la realización del servicio En la Dirección General de Evaluación (DGE) la planificación de la realización del servicio está sustentada

Más detalles

NORMATIVA ACADÉMICA Y DE PROCEDIMIENTO 38. NORMATIVA SOBRE RECONOCIMIENTO Y TRANSFERENCIA DE CRÉDITOS DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE ÁVILA

NORMATIVA ACADÉMICA Y DE PROCEDIMIENTO 38. NORMATIVA SOBRE RECONOCIMIENTO Y TRANSFERENCIA DE CRÉDITOS DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE ÁVILA 38. NORMATIVA SOBRE RECONOCIMIENTO Y TRANSFERENCIA DE CRÉDITOS DE LA (Normativa adaptada a las Normas de Organización y Funcionamiento UCAV: Acuerdo de JCyL 64/2009, de 11 de junio, BOCyL 17/06/2009) FECHAS

Más detalles

Resumen de la Tesina. Autor: Adrià Batet López. Tutor: Víctor Pascual Ayats

Resumen de la Tesina. Autor: Adrià Batet López. Tutor: Víctor Pascual Ayats Inventario y geolocalización de las actividades comerciales en las plantas bajas de los edificios de L Hospitalet de Llobregat. Aplicación web de recursos para el ciudadano. Resumen de la Tesina. Autor:

Más detalles

I. Comentarios y Observaciones Generales:

I. Comentarios y Observaciones Generales: I. Comentarios y Observaciones Generales: El Programa de Calidad para el Deporte (SIMEDAR), después de llevar a cabo un análisis a las recomendaciones y sugerencias hechas por parte de la Universidad Intercultural

Más detalles

NORMATIVA DEL SISTEMA INTERNO DE GESTIÓN DE CALIDAD DE LAS TITULACIONES DE LA ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR

NORMATIVA DEL SISTEMA INTERNO DE GESTIÓN DE CALIDAD DE LAS TITULACIONES DE LA ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR NORMATIVA DEL SISTEMA INTERNO DE GESTIÓN DE CALIDAD DE LAS TITULACIONES DE LA ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR Aprobada en Junta de Escuela de fecha 4 de noviembre de 2009, modificada en Junta de Escuela de

Más detalles

Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre

Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre 1.-PROPOSITO DEL MANUAL El presente manual de Auditoria Técnica tiene como propósito el de proveer al Departamento un sistema que le permita realizar actividades de Fiscalización de Regionales. Por medio

Más detalles

MÁSTER UNIVERSITARIO EN INGENIERÍA DE LA ENERGÍA POR LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID SISTEMA INTERNO DE GARANTÍA DE CALIDAD (SGIC)

MÁSTER UNIVERSITARIO EN INGENIERÍA DE LA ENERGÍA POR LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID SISTEMA INTERNO DE GARANTÍA DE CALIDAD (SGIC) MÁSTER UNIVERSITARIO EN INGENIERÍA DE LA ENERGÍA POR LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID SISTEMA INTERNO DE GARANTÍA DE CALIDAD (SGIC) Breve descripción de la organización, composición y funciones del

Más detalles

Programa de Fortalecimiento de las Capacidades en la Metodología PCM Project Cycle Management

Programa de Fortalecimiento de las Capacidades en la Metodología PCM Project Cycle Management Programa de Fortalecimiento de las Capacidades en la Metodología PCM Project Cycle Management Presentación y antecedentes Programa Fortalecimiento de las Capacidades en la Metodología PCM Dirección General

Más detalles

Guía paso a paso para la cumplimentación del formulario de candidatura

Guía paso a paso para la cumplimentación del formulario de candidatura Guía paso a paso para la cumplimentación del formulario de candidatura INDICE 1. INSTRUCCIONES GENERALES... 2 2. PARTENARIADO... 4 3. GRUPOS DE TAREAS... 8 4. INDICADORES... 14 5. CUMPLIMENTACIÓN DEL RESTO

Más detalles

Población usuaria de servicios de salud

Población usuaria de servicios de salud pues por su carácter como estudiantes de nivel medio superior o superior, estos deben comprobar que se encuentran estudiando para permanecer protegidos. Lo anterior, aunado a otros factores, se relaciona

Más detalles

Plan de Seguimiento y Evaluación. CEET Centro de Estudios Económicos Tomillo

Plan de Seguimiento y Evaluación. CEET Centro de Estudios Económicos Tomillo CEET Centro de Estudios Económicos Tomillo 1 Índice 1. Metodología para el diseño del Plan de Seguimiento y Evaluación 1. Metodología para el diseño del Plan de Seguimiento y Evaluación 2. Plan de Seguimiento

Más detalles

Infraestructura Extendida de Seguridad IES

Infraestructura Extendida de Seguridad IES Infraestructura Extendida de Seguridad IES BANCO DE MÉXICO Dirección General de Sistemas de Pagos y Riesgos Dirección de Sistemas de Pagos INDICE 1. INTRODUCCION... 3 2. LA IES DISEÑADA POR BANCO DE MÉXICO...

Más detalles

GUIÓN PLAN DE NEGOCIO

GUIÓN PLAN DE NEGOCIO GUIÓN PLAN DE NEGOCIO GUIÓN PLAN DE NEGOCIO A TRAVÉS DE ESTE MANUAL, SE PRETENDE ORIENTAR A LOS PROMOTORES EN LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE NEGOCIO. SE HA TRATADO DE NORMALIZAR LA INFORMACIÓN BÁSICA NECESARIA

Más detalles

MAESTRÍA PROFESIONALIZANTE EN ECOLOGÍA INTERNACIONAL

MAESTRÍA PROFESIONALIZANTE EN ECOLOGÍA INTERNACIONAL MAESTRÍA PROFESIONALIZANTE EN ECOLOGÍA INTERNACIONAL NOMBRE DEL CURSO Propuesta de proyecto en ecología internacional Responsables ECOSUR o UdeS Cuatrimestre en que se imparte Segundo cuatrimestre Tipo

Más detalles

SOFTWARE INVENTARIO MOBILIARIO INSTITUCIONAL (SIMI v3.5)

SOFTWARE INVENTARIO MOBILIARIO INSTITUCIONAL (SIMI v3.5) SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE BIENES ESTATALES GERENCIA DE PLANEAMIENTO Y DESARROLLO (JEFATURA DE SISTEMAS) SOFTWARE INVENTARIO MOBILIARIO INSTITUCIONAL (SIMI v3.5) - MANUAL DE USUARIO - 1 INDICE I. INTRODUCCIÓN...

Más detalles

Capítulo SIMULACIÓN Y SIMULACRO

Capítulo SIMULACIÓN Y SIMULACRO Capítulo SIMULACIÓN Y SIMULACRO Capítulo 4 SIMULACIÓN Y SIMULACRO En este capítulo, se enuncian conceptos y consideraciones para la organización de ejercicios prácticos que permitan poner a prueba parcial

Más detalles

Comité de Desarrollo y Propiedad Intelectual (CDIP)

Comité de Desarrollo y Propiedad Intelectual (CDIP) S CDIP/10/3 ORIGINAL: INGLÉS FECHA: 25 DE SEPTIEMBRE DE 2012 Comité de Desarrollo y Propiedad Intelectual (CDIP) Décima sesión Ginebra, 12 a 16 de noviembre de 2012 INFORME DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO SOBRE

Más detalles

República Dominicana

República Dominicana ANÁLISIS DE INDICADORES EDUCATIVOS Y DE ALERTA TEMPRANA República Dominicana Informe sobre los indicadores Año 2008-2009 INTRODUCCIÓN El presente documento brinda elementos de interpretación para el análisis

Más detalles

Diplomado del Programa de Actualización y Profesionalización Directiva

Diplomado del Programa de Actualización y Profesionalización Directiva 1 2014 Diplomado del Programa de Actualización y Profesionalización Directiva El Diplomado del Programa de Actualización y Profesionalización Directiva se concibe como un instrumento de apoyo a la gestión

Más detalles

í Í 1.1.- Justificación e Importancia del presente Trabajo de Investigación La sociedad espera que el sector productivo contribuya al desarrollo económico y al progreso, reduciendo así sus efectos ambientales

Más detalles

SISTEMAS DE DE INDUSTRIAS

SISTEMAS DE DE INDUSTRIAS SISTEMAS DE CLASIFICACIÓN DE INDUSTRIAS SCIAN SISTEMA DE CLASIFICACIÓN INDUSTRIAL DE AMÉRICA DEL NORTE ANTECEDENTES 1994 Canadá, Estados Unidos y México convinien en elaborar un clasificador único de actividades

Más detalles

Anexo III: Inventario de iniciativas horizontales incluidas en el Eje e-gestión.

Anexo III: Inventario de iniciativas horizontales incluidas en el Eje e-gestión. Anexo III: Inventario de iniciativas horizontales incluidas en el Eje e-gestión. Se describe a continuación en formato de ficha de proyecto el detalle de cada uno de los proyectos de la presente clasificación.

Más detalles

2O21 METAS EDUCATIVAS LA EDUCACIÓN QUE QUEREMOS PARA LA GENERACIÓN DE LOS BICENTENARIOS

2O21 METAS EDUCATIVAS LA EDUCACIÓN QUE QUEREMOS PARA LA GENERACIÓN DE LOS BICENTENARIOS 2O21 METAS EDUCATIVAS LA EDUCACIÓN QUE QUEREMOS PARA LA GENERACIÓN DE LOS BICENTENARIOS 8CAPÍTULO 8 LA EVALUACIÓN Y EL SEGUIMIENTO DE LAS METAS EDUCATIVAS 2021: SOSTENER EL ESFUERZO 2O21 METAS EDUCATIVAS

Más detalles

ELIMINACIÓN DE DOCUMENTOS EN LA UNIVERSIDAD DE ALMERÍA

ELIMINACIÓN DE DOCUMENTOS EN LA UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ELIMINACIÓN DE DOCUMENTOS EN LA UNIVERSIDAD DE ALMERÍA La eliminación de la documentación, aun tratándose de copias, deberá realizarse asegurándose la destrucción física que imposibilite su reconstrucción.

Más detalles

I INTRODUCCIÓN. 1.1 Objetivos

I INTRODUCCIÓN. 1.1 Objetivos I INTRODUCCIÓN 1.1 Objetivos En el mundo de la informática, la auditoría no siempre es aplicada en todos las empresas, en algunos de los casos son aplicadas por ser impuestas por alguna entidad reguladora,

Más detalles

AUD 008-2014. Estudio de Auditoría 008-2014 Verificación del Licenciamiento del Software equipo de MIDEPLAN Decreto Ejecutivo Nº 37549-JP

AUD 008-2014. Estudio de Auditoría 008-2014 Verificación del Licenciamiento del Software equipo de MIDEPLAN Decreto Ejecutivo Nº 37549-JP AUD 008-2014 Estudio de Auditoría 008-2014 Verificación del Licenciamiento del Software equipo de MIDEPLAN Decreto Ejecutivo Nº 37549-JP JUNIO 2014 0 I.- INFORMACIÓN GENERAL 1.1 Nombre del Estudio Verificación

Más detalles

PROCEDIMIENTO PARA EL ENVÍO DE ARCHIVOS DIGITALES DE FICHAS SOCIOECONÓMICAS ÚNICAS (ARCHIVOS PGH ) A CARGO DE LA UNIDAD LOCAL DE EMPADRONAMIENTO

PROCEDIMIENTO PARA EL ENVÍO DE ARCHIVOS DIGITALES DE FICHAS SOCIOECONÓMICAS ÚNICAS (ARCHIVOS PGH ) A CARGO DE LA UNIDAD LOCAL DE EMPADRONAMIENTO PROCEDIMIENTO PARA EL ENVÍO DE ARCHIVOS DIGITALES DE FICHAS SOCIOECONÓMICAS ÚNICAS (ARCHIVOS PGH ) A CARGO DE LA UNIDAD LOCAL DE EMPADRONAMIENTO 1. OBJETIVO Disminuir el tiempo de atención y respuesta

Más detalles

ENCUESTA DE ESTABLECIMIENTOS DE CRIADEROS DE AVES PRIMER SEMESTRE 2011

ENCUESTA DE ESTABLECIMIENTOS DE CRIADEROS DE AVES PRIMER SEMESTRE 2011 ENCUESTA DE ESTABLECIMIENTOS DE CRIADEROS DE AVES PRIMER SEMESTRE 2011 METODOLOGÍA INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS Noviembre / 2011 Metodología Criaderos de Aves Primer Semestre 2011 Instituto Nacional

Más detalles

BUENAS PRÁCTICAS DE UNA ENCUESTA POR MUESTREO

BUENAS PRÁCTICAS DE UNA ENCUESTA POR MUESTREO BUENAS PRÁCTICAS DE UNA ENCUESTA POR MUESTREO Lima, marzo de 2011 BUENAS PRÁCTICAS DE UNA ENCUESTA POR MUESTREO I. INTRODUCCIÓN Los métodos de muestreo probabilístico, son aquellos que se basan en el principio

Más detalles

4. Estadística Descriptiva

4. Estadística Descriptiva 4. Estadística Descriptiva En este apartado se presentan las estadísticas descriptivas obtenidas a través de la aplicación de las encuestas que han sido detalladas en la Metodología. 4.1 Estadísticas de

Más detalles

GUÍA TÉCNICA 22 EL CONTROL DE GESTIÓN MUNICIPAL

GUÍA TÉCNICA 22 EL CONTROL DE GESTIÓN MUNICIPAL GUÍA TÉCNICA 22 EL CONTROL DE GESTIÓN MUNICIPAL Pág. 1.- LA GESTIÓN MUNICIPAL 2.- EL CONTROL DE GESTIÓN 2.1 Características 2.2 Elementos 2.3 Instrumentos 2.4 Órgano Responsable 3.- EL MARCO JURÍDICO DEL

Más detalles

SOLICITUD DE DESARROLLO Y ACTUALIZACIÓN DE APLICACIONES G OBIERNO D E L A CIUDAD DE BUENOS AIRES

SOLICITUD DE DESARROLLO Y ACTUALIZACIÓN DE APLICACIONES G OBIERNO D E L A CIUDAD DE BUENOS AIRES G OBIERNO D E L A CIUDAD DE BUENOS AIRES D irección General Adjunta de Sistemas Infor máticos SOLICITUD DE DESARROLLO Y ACTUALIZACIÓN DE APLICACIONES Página 1 de 16 Fecha de creación: 25/02/2009 Tabla

Más detalles

INNOVACIÓN Y CALIDAD DGEST. Diciembre, 2010

INNOVACIÓN Y CALIDAD DGEST. Diciembre, 2010 INNOVACIÓN Y CALIDAD DGEST Diciembre, 2010 Innovación y Calidad La Dirección General de Educación Secundaria Técnica, en el rubro de calidad implementa acciones y programas que generan evidencias objetivas

Más detalles

punto, es que los criterios de evaluación de las medidas antes citadas se ajustan a las medidas señaladas para la toma del indicador VTD.

punto, es que los criterios de evaluación de las medidas antes citadas se ajustan a las medidas señaladas para la toma del indicador VTD. CONSULTA Para esta Comisión es muy importante conocer los comentarios sectoriales relacionados con el contenido del entregable presentado por la firma Iteco en el marco del Contrato 038 de 2014, para avanzar

Más detalles

Reforma del Sector de Educación de la UNESCO Sección VII: Gestión de conocimientos

Reforma del Sector de Educación de la UNESCO Sección VII: Gestión de conocimientos Reforma del Sector de Educación de la UNESCO Sección VII: Gestión de conocimientos Gestión de conocimientos Para que una organización funcione eficazmente es fundamental garantizar la libre circulación

Más detalles

Mesa de Ayuda Interna

Mesa de Ayuda Interna Mesa de Ayuda Interna Documento de Construcción Mesa de Ayuda Interna 1 Tabla de Contenido Proceso De Mesa De Ayuda Interna... 2 Diagrama Del Proceso... 3 Modelo De Datos... 4 Entidades Del Sistema...

Más detalles

Preguntas frecuentes. Preguntas frecuentes

Preguntas frecuentes. Preguntas frecuentes Preguntas frecuentes 1 Sobre los CIEES Qué son los CIEES? Son los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior, un organismo dedicado al aseguramiento de la calidad de la educación

Más detalles

Mejoramiento de sintaxis de los objetivos e indicadores. Relación de indicadores con su método de cálculo. Definición de indicadores.

Mejoramiento de sintaxis de los objetivos e indicadores. Relación de indicadores con su método de cálculo. Definición de indicadores. FONDO PARA EL APOYO A PROYECTOS PRODUCTIVO EN NÚCLEOS AGRARIOS (FAPPA) Con la revisión y fortalecimiento del marco normativo se mejoraron los procesos y se consolidó la alineación de los objetivos y metas

Más detalles

FUNCIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA

FUNCIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA FUNCIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA La función financiera, junto con las de mercadotecnia y producción es básica para el buen desempeño de las organizaciones, y por ello debe estar fundamentada sobre bases

Más detalles

C O N T E N I D O. 1. Propósito. 2. Alcance. 3. Responsabilidad y autoridad. 4. Normatividad aplicable. 5. Políticas

C O N T E N I D O. 1. Propósito. 2. Alcance. 3. Responsabilidad y autoridad. 4. Normatividad aplicable. 5. Políticas Coordinación del C O N T E N I D O 1. Propósito 2. Alcance 3. Responsabilidad y autoridad 4. Normatividad aplicable 5. Políticas 6. Diagrama de bloque del procedimiento 7. Glosario 8. Anexos 9. Revisión

Más detalles