(Versión Preliminar) 1- Cambio de Modelo tarifario tiene muchos objetivos

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "(Versión Preliminar) 1- Cambio de Modelo tarifario tiene muchos objetivos"

Transcripción

1 Oposición a la fijación ordinaria de oficio para ajustar el margen de operación de la Refinadora Costarricense de Petróleo S.A. (RECOPE), con la aplicación por primera vez de la Metodología aprobada mediante resolución RJD Expediente: ET (Versión Preliminar) 1- Cambio de Modelo tarifario tiene muchos objetivos Con diversas motivaciones la ARESEP intenta modificar la metodología que venía usándose desde el año 2008, por una parte la polémica por bajar tarifas de los combustibles, por otra presiones de RECOPE que al haber cerrado la refinería, con tanto personal disponible decidieron hacer inversiones que consumen recursos, pese a que no todos los combustibles tienen aumentos de demanda como es el caso del búnker, así como presiones mediáticas que, sin conocimiento de la naturaleza del negocio de derivados de petróleo que maneja en condición de monopolio estatal la institución donde hay productos clave como la gasolina y el búnker y subproductos como el búnker y el gas, opinaron sobre existencia de subsidios entre combustibles basándose en información brindada por RECOPE que está distorsionada, y podría alejarse de la realidad al no cumplir con la normas internacionales de contabilidad. 2- Después de dos intentos en audiencias públicas cerradas por ARESEP sin resolución por la gran cantidad de oposiciones presentadas, en un tercer intento se aprueba el cambio de metodología, que busca sin afectar los ingresos de RECOPE reasignar los montos requeridos en ingreso para la operación de RECOPE según nuevos criterios, y pese a observaciones del mismo RECOPE, la Cámara de Industrias de Costa Rica y la Defensoría de los Habitantes, entre otros, la Junta Directiva de ARESEP aprueba y publica el 30 de octubre del 2015 una nueva metodología tarifaria. Cuya aplicación se discute por primera vez en la audiencia del 14 de enero del Un modelo matemático con información incorrecta, no brinda resultados correctos: 3.1 La Intendencia de Energía, aplica la fórmula reconociendo que RECOPE remitió parcialmente y de manera extemporánea la información solicitada por esta Intendencia solicitó ampliación de los plazos conferidos. - Antecedente 6 del Informe 2060-IE-2015/109943, que analiza por ARESEP la aplicación por primera vez de la metodología nueva.- 1

2 Pero más complicado aún la aplicación de la nueva metodología se hace con los datos que ofrece RECOPE que están totalmente distorsionados y no obedecen a contabilidades separadas. RECOPE no cuenta con contabilidades separadas para servicios públicos regulados y no regulados, ni tampoco con contabilidades separadas para los diferentes combustibles, como lo requiere la nueva metodología. La misma ARESEP en respuesta a RECOPE cuando se discutió la metodología tarifaria, le contestó que no se podía eliminar el rubro de otros ingresos, porque RECOPE no lleva contabilidades separadas. (Folio 1086, Respuesta a oposiciones y coadyuvancias de audiencia pública 23 SET ARESEP 0T ). Por tanto, pretender aumentar precios al búnker en un 35% o al gas LP en un 72% con información distorsionada, tratando -con la nueva metodología- de asignar con gran exactitud el costo a cada combustible por primera vez, genera grandes dudas y lo más grave efectos negativos en la capacidad de la industria de generar empleo ante tal aumento en los precios de esos combustibles que afectan directamente los costos de transformación en el país. 3.2 Información aportada por RECOPE para correr el nuevo modelo tarifario presenta problemas según se desprende del Informe de auditores externos: La evidencia más fehaciente de que la información financiera de RECOPE presenta graves problemas, está en el informe de auditoría externa del año Según los profesionales competentes en auditoría externa de no poder emitirse una opinión limpia sobre la información financiera, se recurre a una opinión calificada. Esta se califica con algunas observaciones o advertencias sobre la razonabilidad de la información. En el caso de RECOPE, el dictamen de auditoría tiene cinco observaciones sobre aspectos de importancia que podrían arrojar un resultado totalmente diferente al mostrado a ARESEP, a la Junta Directiva de RECOPE, al Consejo de Gobierno y al país en general al ser información pública. En la observación No 1, La auditoría externa manifiesta: La Administración de RECOPE no cuenta con un análisis por deterioro de los activos de la refinería tal y como es requerido por la Norma Internacional de Contabilidad No.36. Por lo anterior, no pudimos aplicar los procedimientos de auditoría necesarios para auditar el valor recuperable de estos activos y consecuentemente no ha sido determinado el monto del deterioro que, de requerirse, alguno podría haber sido reconocido en los estados financieros al 31 de diciembre de 2014 y

3 En la observación 2 sobre la depreciación presentada por RECOPE indica:. a partir del 31 de diciembre de 2008, tiene la política de no determinar el valor residual de sus activos (previamente se aplicaba un 10% a la totalidad de sus activos). La Administración de RECOPE no cuenta con un estudio técnico de un profesional competente para determinar que las tasas de depreciación y los valores residuales sean apropiados de acuerdo con las características específicas de cada uno de los activos o grupos de activos y no pudimos satisfacernos de la razonabilidad de las mismas a través de otros procedimientos de auditoría. En la observación 3 sobre SORESCO:, la Compañía mantiene una inversión en SORESCO, S.A., por un monto de (miles) y (miles). Adicionalmente, en el 2013 se mantenían anticipos a SORESCO por (miles). Dicha inversión corresponde al proyecto de ampliación y modernización de la Refinería de Moín. La Compañía no dispone de estados financieros auditados de este negocio conjunto, consecuentemente no ha sido determinado el monto del ajuste que podrían ser requerido. En la observación 4 sobre reservas para prestaciones legales (aspecto que afecta gasto de operación de RECOPE -FACTOR K-):.. Los estados financieros al 31 de diciembre de 2014 y 2013, incluyen una provisión por prestaciones legales por y , respectivamente,...con base en los resultados del estudio actuarial, el monto del ajuste total que debe registrarse a la provisión de prestaciones legales asciende a la suma de millones; sin embargo de acuerdo al oficio JD del 4 de diciembre de 2014 y a lo acordado por la Junta Directiva de RECOPE de la Sesión Ordinaria No , del 1 de diciembre de 2014, se aprobó el ajuste parcial del efecto total, al respecto para el período 2014 la Junta Directiva autorizó el ajuste de millones, y por el monto remanente de millones se aprobó el registro mensual durante el período Por lo anteriormente señalado, los estados financieros de RECOPE al 31 de diciembre de 2014, presentan una subvaluación en las utilidades retenidas, en los pasivos por prestaciones legales, en los gastos de personal y una sobrevaluación en los resultados del período 2014 por la suma de millones. En la observación 5, la firma de auditoría externa advierte:.el valor registrado de la propiedad, planta, vehículos y equipo, impuesto de renta diferido, el superávit por revaluación, los resultados del período y las utilidades retenidas al 31 de diciembre de 2014 y 2013, no están de acuerdo con la normativa contable vigente. La Administración no ha determinado el efecto que tendría la 3

4 utilización de la metodología que corresponde de acuerdo con la norma contable antes referida. Tan importantes son esas observaciones, por el efecto que tienen que de corregir los datos de acuerdo a las normas vigentes, el resultado podría ser tan diferente como para que el resultado pase de positivo a negativo o viceversa. Solo aceptando esas excepciones se puede aceptar como razonable la información financiera de RECOPE al 31 de diciembre del 2014 y Se anexa la Opinión completa de la firma de auditores externos DELOITE. 3.3 Considerando la naturaleza del negocio de derivados del petróleo en el cual para obtener gasolina y diésel se generan subproductos, no es de recibo entonces que existe un subsidio hacia los subproductos. Expertos en la materia consultados explican que: El proceso de destilado o refinado del petróleo se hace para lograr las fracciones líquidas livianas (gasolina y diésel), que son las que se consumen en altos volúmenes y tienen altos precios en el mercado internacional, ya que son utilizados principalmente como combustible para vehículos. Las fracciones pesadas (búnker y asfalto) y las muy ligeras (LPG), son subproductos que se obtienen necesariamente en el proceso de producir gasolinas y diésel; por eso internacionalmente se comercializan a precios inferiores que los de los productos primarios. Ejemplo extremo de ello, es que algunas refinerías regalan durante ciertos períodos del año el coke de petróleo (residuo sólido) con tal de que no estorbe y puedan seguir destilando. Una regla básica que se enseña en ingeniería de costos industriales es que el precio correcto de un subproducto es aquel que haga que el inventario del mismo sea manejable; esto para evitar que un alto inventario del subproducto asfixie o impida la producción de un producto primario. El caso de la refinería de RECOPE es un claro ejemplo. Cuando refinaba petróleo, en ocasiones debió suspender sus procesos debido a que no tenía espacio para almacenar el búnker producido. Lo anteriormente detallado es lo que hace que en el mercado internacional el precio de los subproductos (búnker, asfalto, LPG, etc.), sean más bajos que la de los productos primarios; cargándose a estos los costos mayoritarios de la producción, pues es por la producción de gasolinas y diésel, que se obtienen los subproductos. Rodríguez Agustín Adicionalmente, al tener en cuenta que RECOPE hasta el 2011 destilaba o refinaba petróleo, por lo que le aplicaba lo anteriormente expuesto, no es correcto asumir ahora que la 4

5 distribución actual de los costos de RECOPE, obedezcan a un subsidio en favor del búnker, LPG y asfaltos; simple y sencillamente en dicha distribución se reflejaba esa realidad técnica que se aplica y estila en el mercado internacional de hidrocarburos. Por ejemplo, si la infraestructura producía vapor para el proceso de refinado o destilado antes del año 2011 en que se cerró la refinería y ahora se carga todo ese costo a los litros de búnker que pasan por los tanques de almacenamiento, porque usan parte de ese vapor, entonces se estará distorsionando el costo asociado al volumen de ventas de dicho combustible. Otro ejemplo, si se hacen inversiones para almacenar gas y aumentar la capacidad del puerto, debería reflejarse en rebaja de precio por transporte, pues se podrá traer en barcos más grandes, pero más bien la aplicación por primera vez de la metodología refleja un aumentos desproporcionado del precio del gas. Por lo tanto, no es de recibo que por una acumulación de costos históricos que remite RECOPE a la ARESEP, se acepte como verdad la existencia de un subsidio entre combustibles. 4. Aplicación de metodología, aleja el precio local del búnker y gas del precio de referencia internacional, provocando pérdida de competitividad a la industria usuaria. 4.1 La metodología anterior se justificaba al tratar de asociar el precio local con el precio de referencia internacional. Al correr la nueva metodología, por costos para la operación de RECOPE se carga un 60% el precio de referencia internacional del búnker en Costa Rica y un 145% el LPG, mientras en la gasolina y el diésel que acumulan casi el 80% de las ventas de RECOPE y son los productos principales se carga un 19% sobre el precio de referencia internacional antes de impuestos. Precio de Referencia Internacional y cargos adicionales de RECOPE para hacerlo disponible en Plantel G. Super G. Regular Diesel Búnker B.azufre LPG Precio de Referencia Internacional 208,5 198,0 205,7 116,7 152,5 74,5 Costos de transporte, almacenamiento, trasiego ( Recope) 40,2 39,6 40,0 69,6 44,2 108,2 % de alejamiento del Costo Internacional 19% 20% 19% 60% 29% 145% Fuente: ET

6 Fuente: Elaborado con información del ET El precio de los combustibles ya presenta grandes distorsiones en el mercado internacional, pero los países competidores de Costa Rica sufren esos mismos cambios, el problema para las industrias de transformación surge con los costos que se le agregan al precio internacional a nivel local, que como vemos está muy fuertemente cargado en la corrida que hace ARESEP para la nueva metodología a los combustibles de uso industrial. 4.2 Alejar los precios de los combustibles del precio internacional, genera problemas de competitividad a la industria de transformación. El elemento para competir de la industria de transformación es el costo que se agrega localmente pues todos los competidores en otros países tienen acceso a materias primas e insumos a precios de referencia internacional. En el caso de la industria usuaria de electricidad y combustibles, el país presenta de por sí ya problemas, en el primer caso se han duplicado los costos de la electricidad en diez años y en el segundo caso el impuesto único a los combustibles más un monopolio con problemas en su operación, dan cuenta de los combustibles más caros de la región. Adicionalmente los salarios y cargas sociales, suman costos significativos localmente a los procesos de transformación, que realizan las industrias y para agravar aún más la situación, el tipo de cambio anclado ha afectado el costo local en dólares del valor agregado local a esos insumos y provoca pérdida de atractivo a las exportaciones costarricenses. 6

7 Si a todos esos elementos se suma una ajuste inesperado, inconveniente y desproporcionado al precio del búnker y el gas licuado de petróleo, combustibles de uso industrial por excelencia, se pone en riesgo a la industria costarricense de transformación. 5. Audiencia pública es el momento procesal para ver impactos de la metodología en la aplicación por primera vez y los efectos son nocivos para el país La Defensoría de los Habitantes en su oposición a la metodología folio 1091 del Expediente, informe de oposiciones: I: Modelo General: el modelo propuesto consiste en una serie de fórmulas matemáticas, sin incluir la hoja de cálculo electrónica, tampoco se incluye un ejemplo de fijación tarifaria hipotética con base en la metodología vigente y la metodología propuesta. Ocasiona incertidumbre en cuanto a l impacto que pueda tener en los precios de los combustibles. Se le indica a la Defensoría que las propuestas metodológicas no incluyen hojas electrónicas de cálculo tal y como consta en el expediente. y cita ARESEP alguna jurisprudencia sobre otros casos ante Sala Constitucional y Tribunal Contencioso. A continuación presenta el impacto final en el precio plantel de cada combustible según el ET , con lo que ya la Defensoría de los Habitantes y la misma ARESEP puede constatar que el usar un modelo teórico con datos distorsionados, no está logrando el efecto que se deseaba de bajar el costo del diésel y gasolina de manera significativa pero si provoca un efecto devastador en subproductos que no llegan al 10% de las ventas totales de RECOPE como lo es el búnker y GLP. Constata el cuadro siguiente que para lograr un 2% de rebaja en esos combustibles de alto volumen de venta por ser usados en vehículos, se disparan aumentos de 72% en gas LPG y 35% en búnker, con los efectos nocivos para la competitividad de la industria nacional. 7

8 Anterior Con ajuste Absoluta Porcentual Gasolina súper (1) 503,27 493,16-10,11-2,01 Gasolina plus 91 (1) 480,15 471,10-9,05-1,89 Diésel 50 ppm de azufre (1) 392,34 383,97-8,38-2,14 Búnker (2) 154,46 209,03 54,57 35,33 Búnker de bajo azufre (2) 227,78 219,44-8,34-3,66 IFO 380 (2) 162,62 192,40 29,79 18,32 Asfalto (2) 216,23 277,17 60,94 28,19 Emulsión asfáltica (2) 161,76 187,07 25,31 15,65 LPG (mezcla 70-30) 133,42 229,70 96,27 72,16 Av-gas (1) 663,87 939,59 275,72 41,53 (1) Para efecto del pago correspondiente del flete por el cliente, considerar la fórmula establecida en resolución RIE de 6 de junio de 2014, publicada en La Gaceta N. 112 del 12 de junio de (2) Para efecto del pago correspondiente del flete por el cliente, considerar la fórmula establecida en resolución RIE del 24 de octubre del (3) Precios a Flota Pesquera Nacional exentos del impuesto único. FUENTE: ET de ARESEP ANEXO 4 PRECIOS PLANTEL ANTES Y DESPUÉS DE LA APLICACIÓN DE LA NUEVA METODLOGÍA PARA 2016 PRODUCTOS (Colones por litro) Precio con Impuesto Variación con impuesto Considerando la respuesta de ARESEP a la Defensoría en el informe de oposiciones a la metodología, es claro que es en la etapa de aplicación de la metodología etapa en la que se está en esta audiencia por primera vez el 14 de enero 2016 es el momento en que se tiene a mano la información clara sobre el impacto tan desproporcionado en el precio de combustibles como el búnker, gas LP y asfalto, y por tanto es el momento para reconsiderar la metodología y su aplicación. 6- Metodología eliminó la posibilidad de benchmarking en el modelo tarifario, como herramienta para buscar la eficiencia. 6.1 Entre los objetivos de la Regulación está la orientación hacia la eficiencia, y para ello se buscan esquemas para simular la competencia cuando no la hay, como es el caso del monopolio de RECOPE. En la metodología vigente desde el año 2008 al menos existía la amenaza de que se podían hacer comparaciones internacionales del costo que le agrega RECOPE al precio internacional, comparado con lo que ocurre en otros países que tienen una situación similar de importación de derivados del petróleo, sin embargo en la nueva metodología se elimina esa posibilidad y se alimenta de los costos históricos que presenta RECOPE que como se ha constatado están muy cuestionables, por haber cambiado el 8

9 negocio de Refinación a importación pura, mantener viva una expectativa de regresar a la refinación en el futuro y no ajustarse a las normas internacionales de contabilidad. La metodología anterior, permitía a la Intendencia usar el costo más bajo que surgiera de un estudio de comparación internacional y el estudio de costos históricos de RECOPE, lo que podría exigir a RECOPE a ajustarse a un parámetro internacional a través de implementación de mejoras en eficiencia operativa. 6.2 Es el costo estrictamente necesario para brindar el servicio? Si se analiza el cambio metodológico, el costo operativo de RECOPE por poner a disposición en los planteles el búnker en Moín, se acumula un total de 69,52 colones por litro. Cabe preguntarse es ese costo competitivo? Es el costo estrictamente necesario para brindar el servicio? Analicemos las partes que componen esos colones: a) Depreciación: 10,90 colones por litro de búnker: Este dato no es confiable según la empresa de Contadores Públicos contratada por RECOPE, puede tener sobrevaloraciones o subvaloraciones en función del valor de los activos que se están depreciando. Es 2 veces lo que se carga al litro de gasolina súper. b) Flete por producto: 12,34 colones por litro de búnker. Según los datos aportados se mantienen 78 días de inventario de búnker, lo que implica que se traen pocos embarques grandes, por lo que el costo del flete debería ser bajo, pero si se compara con gasolina súper el costo por litro es un 163% más alto que la gasolina súper para mantener la comparación. Caso muy extraño es el del gas LPG, cuyo costo de Flete es de 66,60 colones por litro, es decir 8,81 veces el de la gasolina súper. Aunque acá solo se reportan 5 días de inventario. Composición Precio del Búnker para 2016 Rubro Búnker Precio de RI 116,76 Impuesto único 22,75 Trasiego, Almacenamiento y Distribución 22,57 Flete 12,35 Costo de las gerencias de apoyo 11,11 Depreciación 10,90 RSBT 10,73 Margen de comercializador y otros menores 1,85 Total precio propuesto con impuesto único 209,02 Nota: Cifras en colones por litro según nueva metodología. 9

10 c) Gastos de trasiego, almacenamiento y distribución: 21,78 colones por litro, los cuales se dividen en 18,22 de almacenamiento y 3,56 de distribución principalmente. Según la metodología nueva este rubro incorpora la gerencia de distribución y ventas y los gastos aplicados por la gerencia de refinación al trasiego, almacenamiento y distribución de producto terminado. Por qué luego hay que sumar por aparte costos de gerencia de refinación? Es ese el gasto más eficiente? Es razonable que cueste el doble que la gasolina súper? Que utiliza la infraestructura del oleoducto y tiene igual precio en todo el país, mientras el búnker se debe retirar en Moín? d) Gasto por gerencias de apoyo y gerencia de refinación: colones para todos y cada uno de los litros no importa el combustible. Compuesto por 2,29 colones por litro por gerencia de refinación y 8,82 colones por litro por las gerencias de apoyo. Qué sentido tiene cargar a un combustible que se distribuye en Moín toda la burocracia de San José y planteles aledaños si ya se aplicaron los costos de trasiego y almacenamiento que aporta la Gerencia de Refinación para sumar 2.29 colones adicionales? e) Rédito para el desarrollo o Rédito sobre la base tarifaria: 10,73 colones por litro, este cargo es cuestionable en el sentido de que el búnker no es un combustible cuya demanda esté aumentando? Por qué crear más infraestructura para almacenar combustible si hoy se tiene para 78 días de inventario? Es correcto que un combustible cuyo valor de las ventas para el 2016 será del 2%, aporte el 12% del capital de trabajo? Es correcto el valor del activo fijo? Según la empresa de auditoría externa no es confiable el valor del activo presentado. Por tanto ni el monto del activo es confiable ni parece razonable incorporar un costo de inventario de 78 días. Téngase en cuenta que la depreciación le suma 10,90 colones por litro. Por lo que depreciación y rédito en este caso suman casi 22 colones por litro, lo que golpea de forma brusca a este combustible. Es razonable esa cifra si lo comparamos con otros países de tamaño similar? En resumen, en el caso del búnker, pasar de un cargo de 44 colones por litro por factor RECOPE que se cargó en 2015 a un cargo de 69 colones por litro, para el 2016, resulta desproporcionado, no están claras las bases de ese cambio y no obedece a cambios de eficiencia. 10

11 Búnker: Costos Recope Margen de comercializador y otros menores; 1,85; 3% RSBT; 10,73; 15% Depreciación ; 10,90; 16% Trasiego, Almacenamient o y Distribución; 22,57; 32% Costo de las gerencias de apoyo; 11,11; 16% Flete; 12,35; 18% Fuente: Elaborado en CICR con datos de ET ,00 200,00 Composición del precio del búnker para ,02 150,00 100,00 50,00 116,76 69,51 22,75 0,00 Precio de RI Recope Impuesto único Precio Total Plantel Búnker 2016 Impuesto único 11% Recope 33% Precio de RI 56% Fuente: Elaborado en CICR con datos de ET Si se analizan otros combustibles, vemos que el cargo que se pretende asignar a cada combustible por los diferentes rubros varía radicalmente de uno a otro, afectando a los de menor volumen de ventas. 11

12 Comparación de cargos por combustible: Fletes, Depreciación, Almacenamiento y distribución y Rendimiento sobre la Base Tarifaria. 12

13 7- Cambio metodológico no equilibra los intereses del operador y los usuarios ni contribuye con la meta del carbono neutralidad del Plan Nacional de Energía. En esta oportunidad, la aplicación de la nueva metodología no está equilibrando los intereses de operadores y consumidores, como lo manda la Ley 7593 de la ARESEP, pues no afecta a RECOPE como lo menciona la justificación, pero sí afecta fuertemente a unos consumidores los industriales que usan búnker y gas LP, a los hogares en que cocinan con gas LP y al Gobierno y Municipalidades en la construcción de carreteras. En contraste los beneficiados, ni siquiera percibirán la rebaja en la gasolina y el diésel, pues en las estaciones de servicio la rebaja no llega al 2%. En el caso del gas LP, el principal factor que afecta es el costo del flete, que pasa de un costo por litro que se venía cobrando de 39 colones a 66 colones por litro, no es de recibo un ajuste tan grande, en especial porque este combustible ha sido promocionado como un paso positivo hacia combustibles limpios, que contribuirán con el objetivo país de convertirse en un país carbono-neutral. Objetivo incluido en el Plan Nacional de Energía: de la Administración Solís Rivera. 8- Nueva Metodología no garantiza mayor eficiencia. La nueva metodología conocida como la tasa de retorno o rédito para el desarrollo, considera un rédito sobre el valor de los activos y el capital de trabajo, con esto ya no se reconocerá servicio de deuda, sino que se reconocerá un rédito para el desarrollo. Lamentablemente, la poca fiscalización permite al operador RECOPE en este caso- que el rédito sobre la inversión total en activos más la depreciación, que aumenta con las revaluaciones, permite al operador el estar financiando de esta forma inversiones y obras que podrían no ser prioritarias, incluso usar ese rédito en gasto corriente como salarios, con lo que se termina golpeando la tarifa para el consumidor. 13

14 Con información de ARESEP, se constata que en el año 2011, antes del cierre de la Refinería, habían 413 trabajadores en la Gerencia de Refinación, en el año 2013 dos años después aun habían 406. Es de recibo que dos años después de cerrada la refinería se mantenga la misma planilla que cuando la refinería operaba? Permite la metodología aprobada por ARESEP tener en cuenta estos problemas de eficiencia operativa? Cabe preguntarse, si los costos que se están cargando a través del sistema de costeo que ahora usa RECOPE y ARESEP adopta para asignar costos a cada combustible, son los requeridos para brindar el servicio, como lo exige la Ley de ARESEP. Pues del ET , se extrae, que de la gerencia de Refinación, se rebaja solo un 5%, que corresponde a gastos de mantenimiento de la Refinadora, todo el 95% restante, se asigna a los diferentes combustibles. En la nueva metodología, hay costos que se asignan igual por el total de litros de combustible vendidos por RECOPE, como era la metodología anterior, tal es el caso de las gerencias de apoyo - 34,592,26 millones de colones, que cargan 11,11 colones por litro de combustible sin importar si es búnker que es subproducto o gasolina que es producto estrella-. En contraste otros rubros como la depreciación se asignan según los montos de inversión de acuerdo a la operación teórica requerida para cada combustible, y se asignan entre los litros vendidos de ese combustible particular, esto genera que en el caso del búnker se cargan 10,90 colones por litro de búnker y 14

15 11,84 colones por litro de gas, y en contraste a la gasolina sólo 5,22 colones por litro -que es producto estrella y de alto volumen. Lo anterior demuestra que la nueva metodología, no es totalmente consistente en cuanto a la forma de distribuir los gastos y tampoco es que elimina subsidios pues los combustibles que se venden en estaciones de servicio tienen el mismo precio en todo el país, mientras el búnker que se retira en Moin varía segun la ubicación de la empresa pues tiene que correr con el costo del transporte. El depurar la metodología, se justifica en que RECOPE ha realizado una asignación de costos contables para esos casos. En la práctica si una empresa consumidora de búnker sale del país, y la cantidad de búnker vendido baja, entonces hay que subir el precio del búnker a las demás empresas, lo que se convierte en un círculo vicioso, que no considera la situación económica y social del país. Además se enfoca en costos contables y no económicos como lo establece la Ley de ARESEP. 0,18 0,16 0,14 0,12 0,1 0,08 0,06 0,04 0,02 0 RECOPE: AUMENTO DE GASTOS POR ENCIMA DE LA INFLACIÓN 16% 10% 10% 5% 5% 4% 5% 5% Aumentos en Gastos de Operación Aumentos en IPC Fuente: CICR con datos de Estados Financieros de RECOPE Basta con analizar la comparación del gráfico anterior entre gastos operativos de RECOPE y la inflación en el país. Mientras la inflación local es un 5% los gastos locales de RECOPE fueron un 16% en el año 2011 y similar situación se presentó en el año 2012 y Nueva metodología aplica un modelo de tasa de retorno que ha sido cuestionado desde hace más de 40 años, por favorecer las grandes inversiones en vez de favorecer la eficiencia de los operadores. 15

16 Críticas a la Regulación por Tasa de Retorno (ROR) Metodología tradicional y que requiere alto nivel de participación de la entidad reguladora. Permite la recuperación de costos de operación y de capital además de un porcentaje sobre el capital invertido. Debilidades: No provee incentivos para el ahorro en costos o mejoras de eficiencia, Recompensa las sobreinversiones. Se le atribuye como causa de una falta de involucramiento gerencial o de Ineficiencias causadas por la falta de competencia. Difícilmente las empresas u organizaciones mejoran si no es por la competencia. Ing. Sergio Capón, Conferencia foro de la Academia de Centroamérica. Hacia la Modernización de la Regulación de los Servicios Públicos, 22 de mayo Esta forma de retribuir la tenencia de activos de gran valor, pues reconoce un rédito sobre el valor de los activos, no evalúa la gestión eficiente, ni compara con precios internacionales por los mismos servicios que presta el operador. Ni siquiera evalúa si ese dinero que se da a RECOPE como rédito para el desarrollo se requiere realmente para el desarrollo del servicio. Más aun, no controla esta metodología que ese dinero que se otorga en tarifa como rédito para el desarrollo, realmente se usa para las nuevas inversiones como se supone en el modelo teórico. Metodología aplicada a tarifas eléctricas desde hace muchos años y ha permitido la duplicación de las tarifas en menos de diez años, así como la construcción de proyectos totalmente ineficientes como el caso de Balsa Inferior de la CNFL- La nueva metodología pretende facilitar los cálculos, pero finalmente, la asignación de los costos a cada combustible no es completa ni consistente. Por ejemplo en una refinería, el búnker y gas son subproductos por lo que no se les puede exigir el mismo rendimiento sobre los activos, con esta metodología tiene que aportar un 4,5 % sobre la inversión tanto el búnker que es un subproducto como el diésel y la gasolina que son productos estrella generadores de ingresos. Del cuadro siguiente, se puede constatar que con esta metodología se cargará al búnker 10,73 colones por litro para el 2016 para cubrir el desarrollo futuro del servicio, (Rédito para el desarrollo o Rédito sobre la base tarifaria RSBT) mientras el servicio real de la deuda que tiene RECOPE para pagar sus necesidades reales para financiar esas inversiones requeridas para garantizar el servicio en el futuro, reporta 16

17 que solo ocupará 6 colones y adicionalmente ya recibe la depreciación (10,9 colones) sobre los activos revaluados. En resumen de esta sección, la nueva metodología, no garantiza eficiencia, más bien promueve las grandes inversiones, usa información de RECOPE que refleja exceso de recursos aplicados la operación, con incrementos desmedidos, y no corrige todos los supuestos subsidios entre combustibles o usuarios de combustibles. 9- Comparación del efecto de la nueva metodología en los gastos operativos de RECOPE (conocido como factor k) A continuación se puede ver el efecto de la nueva metodología comparando el cálculo realizado por ARESEP para 2014 y 2015 sin aplicación de la metodología y para el año 2016 con la nueva metodologías. La columna 7 hace comparable el k o gasto operativo de RECOPE por litro con la nueva metodología con el k de años anteriores. (Columna 2 para el año 2014 y columna 3 para el año 2015). COMPARACIÓN DEL K ANTES Y DESPÚES DE LA METODLOGIA (1) Precio R.I (2) ANTES k 2014 (3) ANTES k2015 (4) PROPUESTA (5) K 2016 impuesto (6) RSBT Rendimiento (7) K+ RSBT Y OTROS (8)PRECIO COMPARABLE TOTAL (9)AUMENTOS O DISMINUSCIONES EN K RESPECTO A 2015 Gasolina Súper 208,63 66,83 57,08 34,53 244,50 4,21 40,03 493,16-30% Gasolina regular 198,16 60,66 55,1 33,51 233,50 4,63 39,44 471,10-28% Diésel 0,005% S 205,84 67,3 61,14 33,58 138,25 4,99 39,87 383,97-35% Diésel térmico 193,49 64,47 58,56 19,14 138,25-20,09 351,83-66% Diésel marino 247,87 12,48 138,25-13,43 399,55 Keroseno 200,55 66,93 60,8 33,60 66,75 3,43 38,40 305,70-37% Búnker 116,76 48,54 44,09 57,51 22,75 10,73 69,52 209,03 58% Bunker bajo azufre 152,59 56,07 50,94 42,48 22,75 0,68 44,10 219,44-13% IFO ,94 51,34 46,64 50,70-15,82 67,46 192,40 45% Asfaltos 154,30 43,11 39,16 69,39 47,00 5,20 75,87 277,17 94% Diésel Pesado 159,14 57,34 52,08 49,16 45,50 7,36 57,77 262,41 11% Emulsión 96,88 28,52 25,9 51,27 35,25 2,40 54,94 187,07 112% LPG ,53 34,94 31,7 98,48 47,00 8,37 108,17 229,70 241% LPG rico en propano 67,75 35,25 32,02 91,54 47,00-92,49 207,23 189% Av.-gas 378,06 108,76 98,8 299,76 233,50 26,96 328,04 939,59 232% Jet A-1 200,55 66,93 60,8 68,54 139,75 10,32 80,14 420,44 32% Nafta 175,84 59,9 54,41 31,36 33,50 3,69 36,30 245,63-33% FUENTE: Elaborado EN CICR con datos de ARESEP 17

18 Los combustibles resaltados en el Cuadro anterior tienen un aumento en el cargo de gastos de operación de RECOPE por litro, nótese que los combustibles de uso industrial, búnker y gas salen particularmente afectados con aumentos de 58% y 241% respectivamente. El cambio de metodología provoca cambios bruscos en el aporte de RECOPE al precio de los combustibles. Al comparar la fijación tarifaria para el 2015 con la que se pretende para el 2016 desde la óptica de los ingresos para RECOPE por litro de combustible. IMPACTO DEL CAMBIO EN METODOLOGÍA EN VALOR AGREGADO EN COSTA RICA AL PRECIO INTERNACIONAL COMPARACIÓN DEL K ANTES Y DESPÚES DE LA METODLOGIA QUE INCLUYE REDITO SOBRE INVERSIONES (3) k usada en (7) K+ RSBT Y otros: Aumento absoluto (9)Aumentos o disminuciones en el costo que agrega RECOPE Resolución 2015 k comparable 2016 en K comparable respecto a 2015 Gasolina Súper 57,08 40,03 (17,05) -30% Gasolina regular 55,1 39,44 (15,66) -28% Diésel 0,005% S 61,14 39,87 (21,27) -35% Búnker 44,09 69,52 25,43 58% Bunker bajo azufre 50,94 44,10 (6,84) -13% LPG ,7 108,17 76,47 241% Av.-gas 98,8 328,04 229,24 232% FUENTE: Elaborado EN CICR con datos de ARESEP, RIE La Gaceta 67, 4 abril 2014 y ET para el año 2016 De acuerdo a las consideraciones sobre la calidad de la información, nos preguntamos si es razonable hacer esa redistribución de ingresos que debe pagar el consumidor? Cuáles son los efectos para el consumidor, pues la metodología explica que no tiene impacto para RECOPE. El siguiente gráfico extrae la columna 3 y la columna 7 del Cuadro 7 para comparar la situación del cargo que se le hace al precio del combustible en colones por cada litro que se vende, de acuerdo a la resolución que fijó el margen de RECOPE para el año 2015 y la que se propone en la nueva metodología para el año

19 120 Cargos en colones por RECOPE a cada litro de combustible con metodología vigente y con nueva metodología para productos de más venta (2% o más) 108, ,08 55,1 61,14 40,03 39,44 39,87 44,09 69,52 50,94 44,10 39,16 75,87 31, Gasolina Súper Gasolina regular Diésel 0,005% S Búnker Bunker bajo azufre Asfaltos LPG Se puede observar en el gráfico que hay una desproporción en el tamaño de los cargos a combustibles usados por la industria en sus procesos, como es el caso del búnker y el gas GLP (o LPG por sus siglas en inglés). No obedece a que RECOPE se hizo más eficiente para la venta de gasolinas y diésel y logra una rebaja o que se hizo más ineficiente en búnker, gas o asfalto, es un simple cambio metodológico sin efectos para RECOPE. Conclusión: Cargos por Recope con metodología anterior 2015 Cargos por Recope nueva metodología 2016 Fuente: Elaborado con información del ET y RIE para 2015 El modificar la metodología para que en vez de asignar los costos asociados a la operación de RECOPE como un porcentaje, se pase a tratar de asignarlo en términos absolutos considerando costos y ventas de cada uno de los combustibles y sumando un rédito sobre los activos usados para cada combustible, no logra los objetivos de bajar el precio de la gasolina y el diésel en forma significativa -2% o menos- para los usuarios, mientras altera radicalmente la situación de los consumidores de búnker, gas GLP y asfalto provocando aumentos del 35%, 72% y 28% respectivamente. 10- Incidencia del aumento del precio del búnker y GLP en la industria nacional La industria que opera en Costa Rica, transforma materias primas en productos finales o intermedios. La gran mayoría de materias primas son importadas y se compran a un precio internacional, al igual que se adquiere el combustible que tiene un precio de referencia internacional. Por tanto la capacidad de competir en el proceso de transformar esas 19

20 materias primas e insumos en productos finales o intermedios depende del costo que se agrega en el país. En el caso del combustible búnker de acuerdo a la nueva metodología se agregaran localmente al costo 69,52 colones por litro, cuando en el 2015 se le agregaron 44,09 colones según la metodología anterior. Es decir el valor agregado localmente al búnker está aumentando en un 58%. Lo contradictorio es que no obedece a ninguna transformación, una mejora en calidad, o cambio real que beneficie al consumidor o usuario, ni a un aumento por inflación local, sino al simple cambio metodológico. El precio de referencia internacional del búnker es de 116,76 colones por litro, pero el proceso de ponerlo a disposición en el plantel de RECOPE y los impuestos lo estaría llevando a 209,08 colones por litro. Esto es un 79% más que el precio de referencia internacional. En el caso del GLP, el aumento es de 31 colones por litro a 101 colones, un 241% de aumento. El precio de referencia internacional es de 74,53 colones por litro, pero el pasarlo por RECOPE y sumarle los impuestos lo lleva a 229,70 colones con la nueva metodología. Se vende en más de un 200% del precio internacional. Para una industria costarricense que tiene como única opción comprar derivados del petróleo a RECOPE, tiene que enfrentar ese aumento en su costo de transformación. Pero en un ambiente de competencia internacional, si lo traslada al precio final del producto, puede perder sus ventas. Costa Rica, tiene un costo de la mano de obra, que no es bajo respecto a países competidores, y se ve acrecentado por una carga social muy importante sobre la planilla, de casi un 45%. Las tarifas eléctricas eran muy competitivas hace 10 años, pero subieron más del doble, y ha sido un factor determinante para que algunas empresas lo citen como causa de haberse trasladado a otro país. Enfrenta problemas de infraestructura en carreteras y puertos, que finalmente cargan costos al proceso requerido para realizar la transformación. Tiene una tramitología y costos asociados a la burocracia, a la salud y a la protección del ambiente que hacen más caros los procesos productivos. En el caso de los combustibles, localmente se agrega un impuesto único que hace que los combustibles sean los más caros de la región. 20

21 Todos esos factores afectan el costo de transformación en el país, incluso en los últimos años, hemos visto con nostalgia a empresas que por años contribuyeron generando empleos, cargas sociales, e impuestos al país, que han cerrado operaciones o se han trasladado a otro país, generando tristemente desempleo. En un ambiente globalizado, las materias primas o insumos, se supone que todas las empresas los pueden adquirir en similares condiciones en el mercado internacional, por lo tanto se compite por el costo de transformación local de cada país. No obstante, nos es el caso de RECOPE como proveedor, pero sí de las empresas industriales que tienen competencia internacional en el mercado costarricense y competencia internacional cuando busca exportar productos a otros mercados. Un centavo de dólar, puede hacer la diferencia en una cotización para lograr la venta o no, por lo que un 35% de aumento en un insumo clave que se tiene que aplicar al precio del producto puede dejar fuera de competencia a empresas tradicionales instaladas en el país. Un 72% de aumento en el GLP, sube los costos de producción de muchos productos alimenticios, que tienen fuerte competencia. Los combustibles, padecen problemas también pues se importan en condición monopolística, con un impuesto que los encarece aún más, pero favorecer el consumo de gasolina y diésel que son usados en automóviles, y afectar el búnker y el gas que son usados para producir por la industria es un contrasentido que afecta la competitividad de las empresas. El poco crecimiento de la economía internacional, ha dificultado al país en la generación de empleo, pero si sumamos factores internos que hacen más difícil producir y exportar a empresas instaladas en el país, deja por fuera un análisis de la coyuntura económica que vive el país. Actividades Industriales o agroindustriales que utilizan búnker en sus procesos. En una encuesta sobre consumo de combustibles realizada por la Cámara de Industrias, empresas reportaron uso de búnker describen su actividad en la siguiente forma: AGRICOLA EXPORTADORA AGROINDUSTRIA ALIMENTOS EMBUTIDOS ALIMENTOS LACTEOS YOGURT COMERCIALIZACION Y PRODUCCION DE DERIVADOS DE CARNE CONSTRUCCION, CEMENTO 21

22 CULTIVO CRIANZA DE TILAPIA ELABORACION DE FERTILIZANTES FABRICACION DE ACEITES FABRICACION DE CAJAS DE CARTON FABRICACION DE CALCETINES FABRICACION DE EMBUTIDOS FABRICACION DE PISOS DE CERAMICA FABRICACIÓN DE PRODUCTOS ALIMENTICOS FABRICACIÓN DE TELAS VINÍLICAS FABRICACIÓN Y COMERCIALIZACÓN DE PRODUCTOS SEMIELABORADOS Y TERMINADOS DE ALUMINIO. INDUCTRIA PAPELERA CUIDADO FAMILIAR INDUSTRIA TEXTIL PECUARIA INDUSTRIAL PREPARACION DE ALIMENTOS PROCESAMIENTO DE PIELES VACUNO PROCESO DE JUGOS Y DE SUBPRODUCTOS DE NARANJA Y PIÑA PRODUCCION DE ARROZ Y ALIMENTOS PARA ANIMALES PRODUCCION DE CAFÉ PRODUCCION DE CAJAS DE CARTON PRODUCCION DE PASTAS ALIMENTARIAS PRODUCCION DE QUESOS PRODUCCION DE SALSAS PRODUCCION DE VARILLLAS Y PERFILES DE ACERO PARA CONSTRUCCION CIVIL PRODUCCIÓN JUGOS Y PURÉS PRODUCCION Y DISTRIBUCION DE ROPA DE PUNTO PRODUCTOS LACTEOS 22

23 Asimismo, empresas que reportaron consumo de gas (GLP) reportaron las siguientes actividades: ACTIVIDAD REPORTADA POR EMPRESAS QUE CONSUMEN GAS LPG AGROINDUSTRIA ALIMENTARIA COMERCIALIZACION Y PRODUCCION DE DERIVADOS DE CARNE COMERCIALIZADORA DE PRODUCTOS ALIMENTICOS COMERCIALIZADORA POLIDUCTO AGROPECUARIO COMERCIO CONFECCION DE TELA DE PUNTO CONSTRUCCION, CEMENTO DISTRIBUCION DE PRODUCTOS ALIMENTICIOS ELABORACION DE TORTILLAS EMBOTELLAMIENTO DE BEBIDAS NO ALCOHOLICAS ENDEREZADO Y PINTURA FABRICA DE COMPUESTOS P.V.C. FABRICA DE MUEBLES EN ALUMINIO FABRICACION DE ADITIVOS PARA CONSTRUCCION FABRICACION DE BEBIDAS FABRICACION DE CAJAS DE CARTON FABRICACION DE CAJAS Y GABINETES METALICOS FABRICACION DE COMBUSTIBLES Y PROD HIGUIENICOS FABRICACION DE CONOS PARA HELADOS FABRICACION DE ELECTRODOMESTICOS FABRICACION DE GALLETAS Y REPOSTERIA FABRICACIÓN DE LOZA SANITARIA FABRICACION DE MOLDES DE INYECCION PLASTICA FABRICACION DE PAN, REPOSTERIA Y PREMEZCLAS. FABRICACION DE PINTURAS FABRICACION DE PISOS DE CERAMICA FABRICACION DE PREMEZCLAS FABRICACIÓN DE PRODUCTOS DE PANADERÍA CONJELADOS Y TERMINADOS FABRICACION DE PRODUCTOS DE PLASTICO FABRICACION DE REFRESCOS Y SIROPES FABRICACION DE TUBERIAS FABRICACIÓN EQUIPOS DE DISTRIBUCIÓN ELECTRICA FABRICACION LAMPARAS FABRICACION PRODUCTOS QUIMICOS FABRICACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS DE ALUMINIO Y VIDRIO FABRICANTES DE MOLDES INDUSTRIALES PLASTICOS 23

24 GALBANIZADO ESTRUCTURA METALICAS. IMPRESION DE DISEÑOS GRAFICOS EN CAJAS INDUSTRIA ALIMENTARIA INDUSTRIALIZACION Y COMERCIALIZACION DE GRANOS BASICOS LAMINAS PARA TECHO Y TUBERIAS DE ACERO LEVANTE Y DESCARGA DE MERCADERÍA MANUFACTURA MANUFACTURA DE ENVASES EN HOJALATA MANUFACTURA Y COMERCIALIZACION DE PRODUCTOS DE LIMPIEZA MAQUINARIA INDUSTRIAL PECUARIA INDUSTRIAL PROCESAMIENTO DE CHILE PICANTE Y PIMIENTA PROCESO DE JUGOS Y DE SUBPRODUCTOS DE NARANJA Y PIÑA PRODUCCION DE ALIMENTOS A BASE DE SOYA PRODUCCION DE ARROZ PRODUCCION DE CAJAS DE CARTON PRODUCCION DE COSMETICOS PRODUCCIÓN DE ENVASES Y COMPONENTES DE HOJALATA PRODUCCION DE ETIQUETAS PRODUCCION DE FARMACOS PRODUCCION DE HELADOS PRODUCCION DE SALSAS PRODUCCION EMPAQUES DE PLASTICO PRODUCCIÓN JUGOS Y PURÉS PRODUCCION VENTA Y DISTRIBUCION DE MEDICAMENTOS PARA CONSUMO HUMANO PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE CAFE PRODUCCION Y DISTRIBUCION DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS PRODUCCION Y DISTRIBUCION SALSAS Y ADEREZOS PRODUCCIÓN Y EMBOTELLADO DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS PRODUCTOS DE PLASTICO PRODUCTOS LACTEOS PRODUCTOS PLASTICOS PARA LIMPIEZA RECICLAJE DE PLOMO SERVICIOS DE LAVANDERIA SUMINISTROS INDUSTRIALES ALIMENTARIOS TORREFACTORA DE CAFE VENTA Y FABRICACION DE FRAGANCIAS VENTA Y REPARACION DE MAQUINARIA PESADA 24

25 Como puede evidenciarse son muchas actividades en las cuales existen una o varias empresas en el país que se ven afectadas por el incremento en el precio del búnker y el gas LPG. 11- Impacto para los usuarios a nivel agregado ARESEP estima que la industria consumirá ,00 litros de búnker en 2016 Búnker (4% del total de ventas de RECOPE en litros) y el sector industrial, el sector de hoteles y restaurantes, sodas y el sector residencial usarán un total de ,00 litros de gas LP (lo que representa el 9% de las ventas de RECOPE en litros). En el siguiente cuadro, se calcula en dólares el valor agregado local tanto por costos que suma RECOPE como por impuestos, comparando el k usado por ARESEP cuando fijó precios para el 2015 con el que resultaría de la nueva metodología usando el dato de ventas estimado para el año El resultado es que se pretende en esos tres combustibles generar 48,99 millones de dólares, de los cuales 4,9 los pagarían los usuarios de búnker, 5,6 los de asfaltos y 38,4 los usuarios de gas. IMPACTO DEL CAMBIO EN METODOLOGÍA EN VALOR AGREGADO EN COSTA RICA AL PRECIO INTERNACIONAL Monto Dólares agregado en Costa Rica con ventas 2016 calculado con margen metodlogía del 2015 con impuestos Monto Dólares agregado en Costa Rica con ventas 2016 calculado con metdología nueva e impuestos Aumento contribución local al precio internacional Aumento contribución Búnker % Asfaltos % LPG % Sutotal tres combustibles % FUENTE: Elaborado EN CICR con datos de ARESEP, RIE La Gaceta 67, 4 abril 2014 y ET

26 Conclusión: En conclusión el aumento abrupto de los costos internos en Costa Rica de un combustible importado a precio de referencia internacional, como el búnker y gas GLP, provoca un importante aumento en los costos de transformación de la industria nacional. Es la competitividad en los costos que se agregan a nivel local lo que puede mantener a las industrias de transformación en el país. Por tanto sumarle millones de dólares a esos costos internos, atenta contra la capacidad de las industrias de poder competir en el mercado y continuar generando empleo en el país. 12- Incidencia del aumento del GLP en la industria hotelera y de restaurantes, así como de consumidores residenciales. a. Hoteles, restaurantes y sodas Sin excepción los hoteles y restaurantes, utilizan gas para cocción de alimentos, por lo que inevitablemente el aumento en el precio del gas afectará los costos de los alimentos en Costa Rica. Esto es lamentable pues el mismo Estado de la Nación, ha realizado estudios que demuestran que el país está resultando caro para el turista nacional y extranjero por los altos precios que se experimentan en el país en comparación con países con los que Costa Rica compite como destino. Los costos de la electricidad usada para iluminación y aire acondicionado han afectado a esta industria también, el sumarle costo variable a cada servicio de alimentación con un aumento de un 72% en el costo del gas, resulta catastrófico, para la recuperación del sector de hoteles y restaurantes en el país. b. Consumo de gas a nivel residencial: De acuerdo con la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) 2014 realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), un total de 64,022 hogares del primer decíl de ingreso per cápita utilizan el gas licuado de petróleo (GLP) para cocinar sus alimentos. Esos hogares representan el 44,9% del total de hogares ubicados en dicho decíl, cuyos ingresos per cápita se ubican como máximo en 57,500 colones. En este decíl se ubican los hogares que por nivel de ingreso no les alcanza para satisfacer ni siquiera sus necesidades de alimentación, por lo que corresponden a una situación de pobreza extrema. En el segundo decil de nivel de ingreso per cápita (entre 57,500 y 89,300 colones) también el 44,9% (63,981) de los hogares utilizan el GLP como fuente de energía para cocinar. Si se considera el total de hogares en condición de pobreza (22,4%) se encuentra que 140,178 (el 44% del total de hogares en pobreza) utilizan el gas para cocinar, siendo la principal fuente de 26

27 energía utilizada por estos hogares (un 41,8% utiliza electricidad y un 13,5% utilizan leña o carbón). Los datos anteriores contrastan con las familias que se ubican en los deciles más altos de ingreso. Así en el decil 10 cuyo ingreso per cápita de los hogares supera los 778,624 colones, la principal fuente de energía para cocinar es la eléctrica (74,5% de los hogares), mientras que el gas es utilizado por 34,031 hogares (un 23,8%). Por otra parte de los hogares pobres que utilizan gas para cocinar solamente un 17,4% poseen un vehículo (no de trabajo), mientras que los hogares del decil de ingresos más altos que utilizan gas para cocinar, un 77,1% tiene al menos un vehículo. Adicionalmente, de acuerdo con resultados de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos realizada por el INEC en el año 2013, del gasto en consumo per cápita mensual realizado por el primer quintil (20% de hogares con menores ingresos) el gasto realizado en electricidad, gas y otros combustibles representa el 7,6% y el gasto en combustible para transporte representa el 2,1% del gasto total per cápita de estos hogares. Por su parte para el quintil 5 (el de mayores ingresos) el gasto en electricidad, gas y otros combustibles representa el 2,3% y el gasto el combustibles para transporte representa el 5,5% del gasto total per cápita de estos hogares. En términos de montos, el gasto en electricidad, gas y otros combustibles del primer quintil ascendieron a un promedio per cápita de 5,147 colones, mientras que los del quintil 5 a 11,948, lo que equivale a que los gastos promedios en esos rubros de los hogares del quintil de más altos ingresos es 2,3 veces el realizado por los hogares del primer quintil. Por su lado los gastos per cápita en combustibles para transporte del primer quintil ascendieron a 1,418 colones, mientras que los del quintil 5 ascendieron a 28,065 colones, casi 20 veces más de lo que se gasta en promedio per cápita en el primer quintil. Los datos anteriores llevan a la conclusión que un incremento del gas tan significativo como el propuesto y una rebaja poco significativa en los combustibles (gasolina y diésel) como el propuesto sería altamente regresivo, afectando significativamente a los hogares de la población en pobreza y pobreza extrema y favoreciendo a los hogares de mayores ingresos. 13- Incidencia sobre el desempleo. En los últimos años, el país registra tasas de desempleo del 10% que no se conocían en Costa Rica, la crisis internacional que tocó fondo en 2008 y 2009, provocó en el país un aumento del desempleo, que al 2015 no se ha podido recuperar, más bien en algunos sectores como el industrial se ha visto amenazado por la pérdida de competitividad en un entorno cada vez más globalizado, que ha provocado el cierre de algunas empresas, su reducción en tamaño, o la expansión en otros países. 27

28 Según el INEC, el desempleo de Costa Rica alcanza a más del 10% de la población y en el año 2015, no hubo cambio significativo. El país tenía un total de personas sin trabajo según datos en primer trimestre del 2015, según la Encuesta Continua de Empleo (ECE). A la dificultad de conseguir trabajo se adiciona el subempleo, es decir, aquellas personas que trabajan menos horas de las que desean. Lo que provoca aumento de la informalidad. En el primer trimestre de 2015 el porcentaje de ocupados con empleo informal fue 45,3%. Esto equivale unas personas. Específicamente solo en la industria manufacturera a junio del 2015 el sector industrial costarricense reportaba casi 138 mil colaboradores debidamente registrados ante la Caja Costarricense del Seguro Social. GRÁFICO 5 Costa Rica: Distribución del empleo industrial según tamaño de empresa Dichos trabajadores representan el 15,5% de los trabajadores del sector privado de Costa Rica. De ellos, 7 de cada 10, laboran para empresas de tamaño grande. Fuente: Guía de Industrias CICR Por lo expuesto se deduce que producir un ajuste en los precios de los combustibles usados por la industria como es el búnker y gas LP, de un 35% y 72% respectivamente, provocaría sin ninguna duda efectos negativos fuertes en el empleo del sector industrial y de sectores como el de hoteles, restaurantes, etc. El problema es que ya los energéticos, presentaban problemas de competitividad y sumar estos aumentos provocan para múltiples actividades sometidas a competencia local y externa un aumento el costo que se agrega localmente a los productos y servicios, que profundizaría los problemas que está presentando el sector productivo para generar empleo en Costa Rica. 28

29 14- RECOPE podría ser el más perjudicado, pues perderá ventas de gas y búnker sin lugar a dudas en el Luego vienen los consumidores residenciales de gas, que son los grupos de menores ingresos, se suman los industriales que tendrán que cerrar o trasladar operación a otros países, generadores de empleo, exportaciones e impuestos. Y finalmente, el turismo y comercio que son usuarios intensivos de gas LPG. Considerando: a) Que si se aplica a un modelo matemático información deficiente, los resultados serán no serán los esperados. b) Que los aumentos que sufrirían el búnker y gas LPG son desproporcionados. c) Que la metodología de tasa de retorno es cuestionada por no promover la eficiencia y el menor costo del operador. d) Los efectos devastadores sobre la competitividad de la industria y los usuarios de gas para cocción, para tener inmateriales rebajas en Gasolina y Diésel. e) Los efectos negativos en la generación de empleo en momentos en que el país hace esfuerzos por reducir el alto desempleo. f) Que el Gobierno de la República está revisando su política energética, para apoyar la generación de empleo, la competitividad y la carbono neutralidad. g) Que para el año 2016 ya la ARESEP le fijó precios de combustibles a RECOPE de forma ordinaria, garantizando los ingresos para la operación normal de la empresa. h) Que entre los mandatos de Ley para ARESEP está el equilibrar los intereses de los operadores de servicios públicos y los consumidores. Se le solicita a ARESEP: Petitoria: Que se suspenda la aplicación de metodología RJD y se solicite a RECOPE que mejore las bases de su información contable y financiera que son el insumo para la información tarifaria confiable. Una vez analizada la información correcta revisar si procede el cambio total o parcial de la metodología, valorando su impacto tanto para los consumidores como para el operador y equilibrando intereses entre ambos. En todo caso ya ARESEP fijó en una resolución anterior los precios de los combustibles en forma ordinaria para el 2016 y no se afectarán los ingresos de RECOPE para su operación. (Ver Anexo) 29

30 ANEXO: Informe de auditoría externa de RECOPE

31 31

32 32

33 33

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS Objetivo El presente informe se ha escrito con la finalidad de establecer un marco objetivo como punto de partida para

Más detalles

INVENTARIOS. NEC 11 Norma Ecuatoriana de Contabilidad 11

INVENTARIOS. NEC 11 Norma Ecuatoriana de Contabilidad 11 INVENTARIOS NEC 11 Norma Ecuatoriana de Contabilidad 11 CONTENIDO Inventarios Objetivo Alcance Definiciones Cuantificación de Inventarios Costo de Inventarios Costo de Compra Costo de Conversión Otros

Más detalles

INFORME SOBRE LA NATURALEZA Y MAGNITUD ASOCIADAS AL SUBSIDIO DE LA GASOLINA EN VENEZUELA

INFORME SOBRE LA NATURALEZA Y MAGNITUD ASOCIADAS AL SUBSIDIO DE LA GASOLINA EN VENEZUELA INFORME SOBRE LA NATURALEZA Y MAGNITUD ASOCIADAS AL SUBSIDIO DE LA GASOLINA EN VENEZUELA Caracas, Enero de 2012 1 INTRODUCCIÓN El juego de la oferta y demanda de bienes y servicios puede llegar generar

Más detalles

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones El ABC de los estados financieros Importancia de los estados financieros: Aunque no lo creas, existen muchas personas relacionadas con tu empresa que necesitan de esta información para tomar decisiones

Más detalles

MODULO 2. 1.4.1 RAZONES DE LIQUIDEZ.

MODULO 2. 1.4.1 RAZONES DE LIQUIDEZ. Razones de liquidez Definición. MODULO 2. 1.4.1 RAZONES DE LIQUIDEZ. La liquidez es la facilidad con la cual una inversión puede convertirse en dinero. Es decir, que tan fácil se podría vender un terreno,

Más detalles

Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias

Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias NIC 29 Norma Internacional de Contabilidad 29 Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias Esta versión incluye las modificaciones resultantes de las NIIF emitidas hasta el 17 de enero de 2008.

Más detalles

NUCLEO INTEGRADOR: GRUPO FAMILIA

NUCLEO INTEGRADOR: GRUPO FAMILIA NUCLEO INTEGRADOR: GRUPO FAMILIA Analisis Financiero Nucleo Integrador Karen Fuentes Guerrero Cristian Cortez Seminario de Investigaciòn Facultad de Negocios Internacionales Universidad Pontificia Bolivariana

Más detalles

ANÁLISIS FINANCIERO VERTICAL

ANÁLISIS FINANCIERO VERTICAL ANÁLISIS FINANCIERO VERTICAL El Análisis Vertical de los estados financieros es una de las técnicas más simple y se la considera como una evaluación estática, puesto que no analiza los cambios ocurridos

Más detalles

REGULACIÓN Y NORMALIZACIÓN CONTABLE

REGULACIÓN Y NORMALIZACIÓN CONTABLE REGULACIÓN Y NORMALIZACIÓN CONTABLE Aplicación por primera vez de las NIIF Consejo Técnico de la Contaduría Pública (Colombia) Resumen La importancia de la NIIF 1 radica en el establecimiento de un conjunto

Más detalles

PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO.

PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO. PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO. QUÉ DEBES SABER CUANDO ACEPTAS UNA TARJETA COMO FORMA DE PAGO EN TU ESTABLECIMIENTO? Hace ya muchos años que la mayoría de las microempresas

Más detalles

COSTOS DE FINANCIAMIENTO

COSTOS DE FINANCIAMIENTO Norma Internacional de Contabilidad Nº 23 COSTOS DE FINANCIAMIENTO Esta versión incluye las modificaciones resultantes de las NIIFs nuevas y modificadas emitidas hasta el 31 de marzo de 2004. La sección

Más detalles

Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias

Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias NIC 29 Norma Internacional de Contabilidad nº 29 Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias Esta versión incluye las modificaciones resultantes de las NIIF nuevas y modificadas emitidas hasta

Más detalles

Email: fjsosa@cunef.edu; antonio.pulido@urjc.es; maria.alvarado@urjc.es. La sociedad AVA, S.A. es la compañía dominante de un grupo consolidable.

Email: fjsosa@cunef.edu; antonio.pulido@urjc.es; maria.alvarado@urjc.es. La sociedad AVA, S.A. es la compañía dominante de un grupo consolidable. 60.- Paso a Influencia Significativa Autores: Javier Sosa (Universidad Complutense) Antonio Pulido (Universidad Rey Juan Carlos) María Alvarado (Universidad Rey Juan Carlos) Email: fjsosa@cunef.edu; antonio.pulido@urjc.es;

Más detalles

Comente: Los bancos siempre deberían dar crédito a los proyectos rentables. Falso, hay que evaluar la capacidad de pago.

Comente: Los bancos siempre deberían dar crédito a los proyectos rentables. Falso, hay que evaluar la capacidad de pago. Explique Brevemente en que consiste el leasing y nombre los diferentes tipos existentes. Es un mecanismo de financiamiento de Activos el cual permite el uso del activo por un periodo determinado a cambio

Más detalles

Análisis y evaluación de proyectos

Análisis y evaluación de proyectos Análisis y evaluación de proyectos UNIDAD 4.- ESTUDIO FINANCIERO (ECONÓMICO) DEL PROYECTO José Luis Esparza A. IMPORTANCIA DE LA ELABORACIÓN DE LOS ASPECTOS DEL ESTUDIO FINANCIERO se habrá dado cuenta

Más detalles

tema 2 1. LA GESTIÓN PRESUPUESTARIA EN FUNCIÓN DE SUS ETAPAS FUNDAMENTALES: PREVISIÓN, PRESUPUESTO Y CONTROL

tema 2 1. LA GESTIÓN PRESUPUESTARIA EN FUNCIÓN DE SUS ETAPAS FUNDAMENTALES: PREVISIÓN, PRESUPUESTO Y CONTROL tema 2 La gestión presupuestaria en función de sus etapas fundamentales: previsión, presupuesto y control. Concepto y propósito de los presupuestos. Justificación. Definición de ciclo presupuestario. Diferenciación

Más detalles

Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias

Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias Norma Internacional de Contabilidad 29 Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias En abril de 2001 el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB) adoptó la NIC 29 Información

Más detalles

Evaluación Financiera de Proyectos

Evaluación Financiera de Proyectos Evaluación Financiera de Proyectos Qué contiene esta presentación? 1. Cómo preparar un flujo de caja de un proyecto Inversión Ingresos Gastos Flujo de Caja Depreciación e Impuestos 2. Cómo evaluar un flujo

Más detalles

Las razones financieras ayudan a determinar las relaciones existentes entre diferentes rubros de los estados financieros

Las razones financieras ayudan a determinar las relaciones existentes entre diferentes rubros de los estados financieros Razones financieras Uno de los métodos más útiles y más comunes dentro del análisis financiero es el conocido como método de razones financieras, también conocido como método de razones simples. Este método

Más detalles

MODULO 4. 1.4.4 RAZONES DE RENTABILIDAD.

MODULO 4. 1.4.4 RAZONES DE RENTABILIDAD. MODULO 4. RAZONES DE RENTABILIDAD - DEFINICIÓN 1.4.4 RAZONES DE RENTABILIDAD. La rentabilidad es el incremento porcentual de riqueza e implica la ganancia que es capaz de brindar una inversión, estrictamente

Más detalles

NORMA INTERNACIONAL DE INFORMACIÓN FINANCIERA Nº 5 (NIIF 5) Activos no corrientes mantenidos para la venta y actividades interrumpidas

NORMA INTERNACIONAL DE INFORMACIÓN FINANCIERA Nº 5 (NIIF 5) Activos no corrientes mantenidos para la venta y actividades interrumpidas NORMA INTERNACIONAL DE INFORMACIÓN FINANCIERA Nº 5 () Activos no corrientes mantenidos para la venta y actividades interrumpidas SUMARIO Párrafos OBJETIVO 1 ALCANCE 2-5 CLASIFICACIÓN DE ACTIVOS NO CORRIENTES

Más detalles

MÓDULO ACTIVO FIJO. Versión 3.0 CAPACITACION USUARIOS FINALES SIGI

MÓDULO ACTIVO FIJO. Versión 3.0 CAPACITACION USUARIOS FINALES SIGI MÓDULO ACTIVO FIJO Versión 3.0 CAPACITACION USUARIOS FINALES SIGI Marzo 2013 1. INTRODUCCIÓN 1.1. Objetivo Los objetivos del módulo de Activo Fijo son manejar la gestión de los bienes de uso de la Universidad

Más detalles

Después de que un producto agrícola sale de la explotación agrícola, puede pasar a través de uno o incluso dos mercados mayoristas y una cadena de

Después de que un producto agrícola sale de la explotación agrícola, puede pasar a través de uno o incluso dos mercados mayoristas y una cadena de 1 Los precios son un importante factor económico en una economía de mercado. Desde el punto de vista del análisis económico los precios son el medio de agregación para proporcionar un panorama general

Más detalles

4. SISTEMAS DE COSTOS P OR PROCESOS

4. SISTEMAS DE COSTOS P OR PROCESOS 4. SISTEMAS DE COSTOS POR PROCESOS 4.1. Sistema de costos por procesos Si observamos los sistemas productivos de una empresa desde el punto de vista de la continuidad de sus líneas de fabricación, del

Más detalles

Contabilidad Orientada a los Negocios

Contabilidad Orientada a los Negocios Tema 5 Introducción Como todos sabemos, al pagar por alguna cosa, cualquiera que esta sea, que jamás haya sido utilizada, se debe desembolsar una cantidad de dinero, esto es porque, al igual que todas

Más detalles

La aplicación de normas internacionales de contabilidad en los estados financieros de los asociados de Tearfund

La aplicación de normas internacionales de contabilidad en los estados financieros de los asociados de Tearfund La aplicación de normas internacionales de contabilidad en los estados financieros de los asociados de Tearfund Contexto: Las normas internacionales de contabilidad (NIC) han sido desarrolladas principalmente

Más detalles

EJEMPLO DE REPORTE DE LIBERTAD FINANCIERA

EJEMPLO DE REPORTE DE LIBERTAD FINANCIERA EJEMPLO DE REPORTE DE LIBERTAD FINANCIERA 1. Introduccio n El propósito de este reporte es describir de manera detallada un diagnóstico de su habilidad para generar ingresos pasivos, es decir, ingresos

Más detalles

2. Elaboración de información financiera para la evaluación de proyectos

2. Elaboración de información financiera para la evaluación de proyectos Objetivo general de la asignatura: El alumno analizará las técnicas de evaluación de proyectos de inversión para la utilización óptima de los recursos financieros; así como aplicar las técnicas que le

Más detalles

Estudio Técnico INTRODUCCIÓN

Estudio Técnico INTRODUCCIÓN Estudio Técnico INTRODUCCIÓN Cuando la empresa o persona a decidido generar o fabricar parte de los productos o servicios que el mercado demanda para satisfacer sus necesidades, en ese momento se deben

Más detalles

2. LOS SISTEMAS DE COSTOS

2. LOS SISTEMAS DE COSTOS 2. LOS SISTEMAS DE COSTOS En el actual desarrollo de las técnicas y sistemas de costos se persiguen tres importantes objetivos: La medición de los costos, la más correcta y precisa asignación de costos

Más detalles

ÍNDICE. Introducción. Alcance de esta NIA Fecha de vigencia

ÍNDICE. Introducción. Alcance de esta NIA Fecha de vigencia NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 706 PARRAFOS DE ÉNFASIS EN EL ASUNTO Y PARRAFOS DE OTROS ASUNTOS EN EL INFORME DEL AUDITOR INDEPENDIENTE (En vigencia para las auditorías de estados financieros por los

Más detalles

Para poder tener una buena imagen de las empresas y plena confianza en lo que nos presentan éstas deben:

Para poder tener una buena imagen de las empresas y plena confianza en lo que nos presentan éstas deben: 4.1 INTRODUCCIÓN Actualmente, la competencia es intensa y global y es muy claro que no podemos seguir administrando las empresas como lo hemos venido haciendo en las últimas décadas, limitándonos solo

Más detalles

CAPÍTULO IV: ANÁLISIS, INTERPRETACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

CAPÍTULO IV: ANÁLISIS, INTERPRETACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS CAPÍTULO IV: ANÁLISIS, INTERPRETACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS 4.1 CUESTIONARIO Con la finalidad de dar validez al presente trabajo de investigación, se realizó el diagnóstico y estudió sobre el desarrollo

Más detalles

Importancia del Ahorro de Energía y la Gestión Energética. Ing. Luis Fernando Chanto, MBA

Importancia del Ahorro de Energía y la Gestión Energética. Ing. Luis Fernando Chanto, MBA Importancia del Ahorro de Energía y la Gestión Energética Ing. Luis Fernando Chanto, MBA Contenido 1. Introducción 2. La Administración de la Energía o Gestión Energética 3. Administramos la energía? 4.

Más detalles

LA CONTABILIDAD DEL INMOVILIZADO MATERIAL EN EL NUEVO PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD

LA CONTABILIDAD DEL INMOVILIZADO MATERIAL EN EL NUEVO PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD LA CONTABILIDAD DEL INMOVILIZADO MATERIAL EN EL NUEVO PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD AUTORIA MARÍA DEL CARMEN LÓPEZ CASTRO TEMÁTICA CONTABILIDAD ETAPA FORMACIÓN PROFESIONAL DE GRADO MEDIO Y SUPERIOR RESUMEN:

Más detalles

Manual básico de gestión económica de las Asociaciones

Manual básico de gestión económica de las Asociaciones Manual básico de gestión económica de las Asociaciones El control económico de una Asociación se puede ver desde dos perspectivas: Necesidades internas de información económica para: * Toma de decisiones

Más detalles

FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN Teoría y ejercicios

FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN Teoría y ejercicios FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN Teoría y ejercicios 2ª edición JUAN PALOMERO con la colaboración de CONCEPCIÓN DELGADO Economistas Catedráticos de Secundaria ---------------------------------------------------

Más detalles

NIFBdM C-7 OTRAS INVERSIONES PERMANENTES

NIFBdM C-7 OTRAS INVERSIONES PERMANENTES NIFBdM C-7 OTRAS INVERSIONES PERMANENTES OBJETIVO Establecer los criterios de valuación, presentación y revelación para el reconocimiento inicial y posterior de las otras inversiones permanentes del Banco.

Más detalles

LA IMPORTANCIA DEL SECTOR SERVICIOS EN EL ÁMBITO INDUSTRIAL

LA IMPORTANCIA DEL SECTOR SERVICIOS EN EL ÁMBITO INDUSTRIAL ASPECTOS GENERALES LA IMPORTANCIA DEL SECTOR SERVICIOS EN EL ÁMBITO INDUSTRIAL MIGUEL ÁNGEL GALINDO MARTÍN Universidad de Castilla-La Mancha A lo largo de la historia del pensamiento económico se ha venido

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD DE COSTOS DEFINICIÓN

INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD DE COSTOS DEFINICIÓN INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD DE COSTOS DEFINICIÓN Contabilidad de costos, en el sentido más general de la palabra, es cualquier procedimiento contable diseñado para calcular lo que cuesta hacer algo.

Más detalles

III ED PREMIOS EMPRENDEDOR UCM

III ED PREMIOS EMPRENDEDOR UCM El guión que se presenta a continuación pretende ser una guía de los contenidos que debería reunir el Proyecto que se presente al certamen. No obstante, si se ha elaborado previamente el documento a partir

Más detalles

NORMA TÉCNICA DE AUDITORÍA SOBRE CONSIDERACIONES RELATIVAS A LA AUDITORÍA DE ENTIDADES QUE EXTERIORIZAN PROCESOS DE ADMINISTRACIÓN

NORMA TÉCNICA DE AUDITORÍA SOBRE CONSIDERACIONES RELATIVAS A LA AUDITORÍA DE ENTIDADES QUE EXTERIORIZAN PROCESOS DE ADMINISTRACIÓN Resolución de 26 de marzo de 2004, del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, por la que se publica la Norma Técnica de Auditoría sobre consideraciones relativas a la auditoría de entidades

Más detalles

www.pwc.com/mx Punto de Vista

www.pwc.com/mx Punto de Vista www.pwc.com/mx Punto de Vista Un avance hacia la complejidad: la estimación de pérdidas crediticias esperadas sobre activos financieros de acuerdo con normas de información financiera El retraso en el

Más detalles

CAPÍTULO I EL PROBLEMA. del comercio internacional, condicionan la preparación de información

CAPÍTULO I EL PROBLEMA. del comercio internacional, condicionan la preparación de información EL PROBLEMA 3 CAPÍTULO I EL PROBLEMA 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El crecimiento económico que experimentan los países y el incremento del comercio internacional, condicionan la preparación de información

Más detalles

Objetivos. El proceso de regularización EL CICLO CONTABLE: CONCEPTO Y FASES HIPOTESIS DEL PERIODO CONTABLE. asiento de apertura

Objetivos. El proceso de regularización EL CICLO CONTABLE: CONCEPTO Y FASES HIPOTESIS DEL PERIODO CONTABLE. asiento de apertura Objetivos El proceso de regularización Tema 6 del libro [1] Duración aproximada: 2 5 clases 1. Justificar la necesidad de dividir la vida de la empresa en periodos arbitrarios de tiempo. 2. Conocer las

Más detalles

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO En palabras simples, el Cambio Climático es la modificación del clima que actualmente ocurre en

Más detalles

INFORME DE LOS RESULTADOS PARCIALES DE LOS PROGRAMAS DE GESTIÓN DE LA DEMANDA DE 2004 RESPECTO A DISTRIBUCIÓN DE UNA GUÍA DE USO EFICIENTE DE LA

INFORME DE LOS RESULTADOS PARCIALES DE LOS PROGRAMAS DE GESTIÓN DE LA DEMANDA DE 2004 RESPECTO A DISTRIBUCIÓN DE UNA GUÍA DE USO EFICIENTE DE LA INFORME DE LOS RESULTADOS PARCIALES DE LOS PROGRAMAS DE GESTIÓN DE LA DEMANDA DE 2004 RESPECTO A DISTRIBUCIÓN DE UNA GUÍA DE USO EFICIENTE DE LA ENERGÍA EN EL ENTORNO DOMÉSTICO 5 de julio de 2007 INFORME

Más detalles

I.N.S. PENSIONES OPERADORA DE PENSIONES COMPLEMENTARIAS, S.A.

I.N.S. PENSIONES OPERADORA DE PENSIONES COMPLEMENTARIAS, S.A. I.N.S. PENSIONES OPERADORA DE PENSIONES COMPLEMENTARIAS, S.A. Estados Financieros al 30 de setiembre del 2007 La información siguiente no es auditada ÍNDICE Página Estados Financieros Balances de Situación

Más detalles

1. ANÁLISIS DEL SECTOR

1. ANÁLISIS DEL SECTOR 1. ANÁLISIS DEL SECTOR En las últimas décadas a partir de los años 90, con la tendencia ecologista, cobran fuerza las obras de jardinería y forestales; así como, la construcción de viviendas fuera del

Más detalles

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno:

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: Identificará el concepto de rentabilidad. Identificará cómo afecta a una empresa la rentabilidad. Evaluará la rentabilidad de una empresa, mediante la aplicación

Más detalles

Análisis del Informe de la Unión de Consumidores de Málaga: El sistema tarifario del ciclo del agua en la ciudad de Málaga

Análisis del Informe de la Unión de Consumidores de Málaga: El sistema tarifario del ciclo del agua en la ciudad de Málaga Análisis del Informe de la Unión de Consumidores de Málaga: El sistema tarifario del ciclo del agua en la ciudad de Málaga La unión de consumidores de Málaga ha redactado un estudio que pretende avalar

Más detalles

Capítulo 3. Cómo evaluar un proyecto de inversión.

Capítulo 3. Cómo evaluar un proyecto de inversión. Capítulo 3. Cómo evaluar un proyecto de inversión. 3.1 Definición de un proyecto de inversión. Un proyecto de inversión es la cantidad de recursos materiales, humanos y tecnológicos que se requiere para

Más detalles

ORDENACIÓN DE LAS ACTUACIONES PERÍODICAS DEL CONSEJO SOCIAL EN MATERIA ECONÓMICA

ORDENACIÓN DE LAS ACTUACIONES PERÍODICAS DEL CONSEJO SOCIAL EN MATERIA ECONÓMICA Normativa Artículo 2, 3 y 4 de la Ley 12/2002, de 18 de diciembre, de los Consejos Sociales de las Universidades Públicas de la Comunidad de Madrid Artículo 14 y 82 de la Ley Orgánica 6/2001, de 21 de

Más detalles

ÍNDICE INTRODUCCIÓN LA EVOLUCIÓN DE LA POBREZA DIFUSA MULTIDIMENSIONAL EN MÉXICO, 1994-2006

ÍNDICE INTRODUCCIÓN LA EVOLUCIÓN DE LA POBREZA DIFUSA MULTIDIMENSIONAL EN MÉXICO, 1994-2006 ÍNDICE Introducción Conjuntos de pobreza Evolución de la pobreza difusa multidimensional en México Resultados Evolución general de la pobreza Las dimensiones de la pobreza Pobreza manifiesta y pobreza

Más detalles

Murillo explica los principales lineamientos económicos Heriberto Rosabal diciembre 3, 2013Economía, Otros Artículos sobre Cuba, Política, Sociales

Murillo explica los principales lineamientos económicos Heriberto Rosabal diciembre 3, 2013Economía, Otros Artículos sobre Cuba, Política, Sociales Murillo explica los principales lineamientos económicos Heriberto Rosabal diciembre 3, 2013Economía, Otros Artículos sobre Cuba, Política, Sociales La reforma agraria choca con la burocracia agropecuaria.

Más detalles

CASEN 2013: HISTÓRICA REDUCCIÓN DE LA POBREZA

CASEN 2013: HISTÓRICA REDUCCIÓN DE LA POBREZA CASEN 2013: HISTÓRICA REDUCCIÓN DE LA POBREZA La reducción en la tasa de pobreza en 2013 presentada por el Ministerio de Desarrollo Social es la más importante desde 1990: alcanza un 17,6% promedio anual

Más detalles

2.11 Energía: electricidad e hidrocarburos OBJETIVO 15

2.11 Energía: electricidad e hidrocarburos OBJETIVO 15 2.11 Energía: electricidad e hidrocarburos OBJETIVO 15 Asegurar un suministro confiable, de calidad y a precios competitivos de los insumos energéticos que demandan los consumidores. Sector de hidrocarburos

Más detalles

Universidad Católica los Ángeles de Chimbote / Sistema de Universidad Abierta 1

Universidad Católica los Ángeles de Chimbote / Sistema de Universidad Abierta 1 3.9. Caso de Aplicación Práctico (Presupuesto maestro) La información que ha sido brindada para la formulación del presupuesto está constituida por el Balance General 20XX, los ratios de consumo de materias

Más detalles

UN PROBLEMA CON INTERÉS Y CALCULADORA

UN PROBLEMA CON INTERÉS Y CALCULADORA UN PROBLEMA CON INTERÉS Y CALCULADORA José Antonio Mora Sánchez. Alacant Las calculadoras ofrecen la posibilidad de modificar la óptica desde la que se abordan ciertos problemas matemáticos, esto hace

Más detalles

Capitulo II: Fundamento Teórico. Los conceptos que sustentan la investigación se presentan a continuación:

Capitulo II: Fundamento Teórico. Los conceptos que sustentan la investigación se presentan a continuación: 9 Capitulo II: Fundamento Teórico Los conceptos que sustentan la investigación se presentan a continuación: Contabilidad de Costos Polimeni, Fabozzi y Adelbreg, (1994, p. 4), La contabilidad de costos

Más detalles

Las 5 S herramientas básicas de mejora de la calidad de vida

Las 5 S herramientas básicas de mejora de la calidad de vida Las 5 S herramientas básicas de mejora de la calidad de vida Autor: Justo Rosas D. Tomado de www.paritarios.cl Qué son las 5 S? Es una práctica de Calidad ideada en Japón referida al Mantenimiento Integral

Más detalles

CONTABILIZACIÓN DE INVERSIONES EN ASOCIADAS. NEC 20 Norma Ecuatoriana de Contabilidad 20

CONTABILIZACIÓN DE INVERSIONES EN ASOCIADAS. NEC 20 Norma Ecuatoriana de Contabilidad 20 CONTABILIZACIÓN DE INVERSIONES EN ASOCIADAS CONTENIDO NEC 20 Norma Ecuatoriana de Contabilidad 20 Contabilización de Inversiones en Asociadas Alcance Definiciones Influencia significativa Métodos de contabilidad

Más detalles

Pemex-Refinación Subsidios a la Gasolina y Diesel Auditoría Especial: 11-1-18T4M-06-0066 DE-201. Criterios de Selección

Pemex-Refinación Subsidios a la Gasolina y Diesel Auditoría Especial: 11-1-18T4M-06-0066 DE-201. Criterios de Selección Grupo Funcional Desarrollo Económico Pemex-Refinación Subsidios a la Gasolina y Diesel Auditoría Especial: 11-1-18T4M-06-0066 DE-201 Criterios de Selección Esta auditoría se seleccionó con base en los

Más detalles

6. CIRCUITO Y FLUJO DE MATERIALES

6. CIRCUITO Y FLUJO DE MATERIALES UNIDAD DIDÁCTICA 1: EL APROVISIONAMIENTO 1. LA EMPRESA: FUNCIONES Y ORGANIZACIÓN 1.1. FUNCIONES DE LA EMPRESA 1.2. ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA 2. EL DEPARTAMENTO DE COMPRAS 2.1. EL PERSONAL DE COMPRAS 3.

Más detalles

LA DEPRECIACION CONTABLE Y TRIBUTARIA EN RELACION CON LA REVALUACION DE ACTIVOS FIJOS HUMBERTO ALLEMANT SALAZAR

LA DEPRECIACION CONTABLE Y TRIBUTARIA EN RELACION CON LA REVALUACION DE ACTIVOS FIJOS HUMBERTO ALLEMANT SALAZAR LA DEPRECIACION CONTABLE Y TRIBUTARIA EN RELACION CON LA REVALUACION DE ACTIVOS FIJOS HUMBERTO ALLEMANT SALAZAR El diferente tratamiento que mucas veces dan a una misma operación los principios de contabilidad

Más detalles

Estrategias de producto y precio

Estrategias de producto y precio Cómo vender tu producto o servicio Índice 1. Qué es una estrategia?... 3 2. Qué es una estrategia de producto?... 3 3. Cómo fijar una estrategia de producto?... 3 4. Pero, qué es un producto (o servicio)?...

Más detalles

EL FONDO DE MANIOBRA Y LAS NECESIDADES OPERATIVAS DE FONDOS

EL FONDO DE MANIOBRA Y LAS NECESIDADES OPERATIVAS DE FONDOS 2 EL FONDO DE MANIOBRA Y LAS NECESIDADES OPERATIVAS DE FONDOS Las inversiones de una empresa están reflejadas en su activo. Una forma de clasificación de las diferentes inversiones es en función del plazo

Más detalles

CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO. Cada día cambian las condiciones de los mercados debido a diferentes factores como: el

CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO. Cada día cambian las condiciones de los mercados debido a diferentes factores como: el CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO 3.1 Introducción Cada día cambian las condiciones de los mercados debido a diferentes factores como: el incremento de la competencia, la globalización, la dinámica de la economía,

Más detalles

C3: Una innovación financiera para la Pyme. (Circuito de Crédito Comercial)

C3: Una innovación financiera para la Pyme. (Circuito de Crédito Comercial) C3: Una innovación financiera para la Pyme. (Circuito de Crédito Comercial) Con el fin de crear un medio de pago dinámico, competitivo y eficaz, STRO (Social Trade Organization) ha desarrollado el Circuito

Más detalles

CAPITULO I EL PROBLEMA. A nivel mundial el sistema financiero se ve constantemente afectado por

CAPITULO I EL PROBLEMA. A nivel mundial el sistema financiero se ve constantemente afectado por CAPITULO I EL PROBLEMA 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA A nivel mundial el sistema financiero se ve constantemente afectado por distintas causas que van desde altos niveles de inflación, la restricción de

Más detalles

FUNDACION NIC-NIIF www.nicniif.org

FUNDACION NIC-NIIF www.nicniif.org NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION FINANCIERA NIC-NIIF Valoración inicial de un activo, costes de desmantelamiento, costes de mantenimiento y cálculo de las cuotas de amortización. NIC-NIIF NIC 16 CASO

Más detalles

Economía de la Empresa I

Economía de la Empresa I Economía de la Empresa I AÑO: 2006-2009 TEMA: 14 LA PRODUCTIVIDAD DE LA EMPRESA Profesor Vanesa F. Guzmán Parra Economía de la Empresa I 1 Tabla de contenido Introducción... 2 1. Concepto y medida de la

Más detalles

CONSULTA SOBRE PEAJES DE ACCESO DE CONSUMO ELÉCTRICO Y REFACTURACIONES LLEVADAS A CABO POR LOS SUMINISTRADORES DE ENERGÍA 1

CONSULTA SOBRE PEAJES DE ACCESO DE CONSUMO ELÉCTRICO Y REFACTURACIONES LLEVADAS A CABO POR LOS SUMINISTRADORES DE ENERGÍA 1 CONSULTA SOBRE PEAJES DE ACCESO DE CONSUMO ELÉCTRICO Y REFACTURACIONES LLEVADAS A CABO POR LOS SUMINISTRADORES DE ENERGÍA 1 Lourdes García Montoro Centro de Estudios de Consumo Universidad de Castilla-La

Más detalles

CAPITULO V. La empresa Mango Exportadora CIA. LTDA. tendrá como actividad principal la. comercialización de mango fresco al mercado español.

CAPITULO V. La empresa Mango Exportadora CIA. LTDA. tendrá como actividad principal la. comercialización de mango fresco al mercado español. CAPITULO V 5. ESTUDIO ECONOMICO La empresa Mango Exportadora CIA. LTDA. tendrá como actividad principal la comercialización de mango fresco al mercado español. La modalidad de trabajo será mediante la

Más detalles

CIG COMMODITIES REPORT

CIG COMMODITIES REPORT No.5 Año 1 CIG COMMODITIES REPORT Junio 2011 ÍNDICE REPORTE CAFÉ REPORTE SOYA REPORTE MAÍZ REPORTE TRIGO REPORTE ACERO REPORTE CRUDO 1 2 3 4 5 6 REPORTE CAFÉ (COFFEE C) El café mandó una señal negativa

Más detalles

NIC 23: COSTOS POR PRÉSTAMOS

NIC 23: COSTOS POR PRÉSTAMOS NIC 23: COSTOS POR PRÉSTAMOS Nota: Esta Norma ha servido de base para el desarrollo de la Norma Ecuatoriana de Contabilidad NEC 10. Esta versión incluye las modificaciones resultantes de las NIIF emitidas

Más detalles

153. a SESIÓN DEL COMITÉ EJECUTIVO

153. a SESIÓN DEL COMITÉ EJECUTIVO ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD 153. a SESIÓN DEL COMITÉ EJECUTIVO Washington, D.C., EUA, 4 de octubre del 2013 Punto 5.2 del orden del día provisional CE153/5 (Esp.)

Más detalles

CAPÍTULO III CASO PRÁCTICO. La meta organizacional de Exact es obtener el mayor rendimiento para la compañía con el

CAPÍTULO III CASO PRÁCTICO. La meta organizacional de Exact es obtener el mayor rendimiento para la compañía con el CAPÍTULO III CASO PRÁCTICO 3.1 Descripción General La meta organizacional de Exact es obtener el mayor rendimiento para la compañía con el menor riesgo posible y así asegurar la rentabilidad de los accionistas.

Más detalles

REGULACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN EL PERÚ

REGULACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN EL PERÚ REGULACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN EL PERÚ PREGUNTAS FRECUENTES I. Aspectos conceptuales 1. Por qué se regula un sector económico o industria? La teoría económica señala que la

Más detalles

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES Tema: Cartas de Servicios Primera versión: 2008 Datos de contacto: Evaluación y Calidad. Gobierno de Navarra. evaluacionycalidad@navarra.es

Más detalles

La comercialización de productos petrolíferos y biocombustibles en Costa Rica. Dennis Meléndez, Regulador General Cusco, Abril 21, 2016

La comercialización de productos petrolíferos y biocombustibles en Costa Rica. Dennis Meléndez, Regulador General Cusco, Abril 21, 2016 La comercialización de productos petrolíferos y biocombustibles en Costa Rica Dennis Meléndez, Regulador General Cusco, Abril 21, 2016 Contenido 1. Descripción del sector de hidrocarburos 2. Metodología

Más detalles

Esta sección es una introducción al estudio que lo resume brevemente y constituye el primer avance del proyecto a entregar la semana II.

Esta sección es una introducción al estudio que lo resume brevemente y constituye el primer avance del proyecto a entregar la semana II. Guía del Proyecto de Curso El proyecto de curso debe basarse en un proyecto real en el que hayan trabajado o estén próximos a trabajar. En él deben demostrar los conocimientos y conceptos adquiridos en

Más detalles

Anuncio de Gratuidad a Estudiantes Pobres en Educación Superior: Un Mito

Anuncio de Gratuidad a Estudiantes Pobres en Educación Superior: Un Mito Temas Públicos www.lyd.org- Email:lyd@lyd.org Nº 750-25 de Noviembre de 2005 ISSN 0717-1528 Nº 750-25 de Noviembre de 2005 ISSN 0717-1528 Anuncio de Gratuidad a Estudiantes Pobres en Educación Superior:

Más detalles

Diagnóstico Financiero Crepes & Waffles (C&W) Fecha del informe: 15 Julio de 2013

Diagnóstico Financiero Crepes & Waffles (C&W) Fecha del informe: 15 Julio de 2013 Diagnóstico Financiero Crepes & Waffles (C&W) Fecha del informe: 15 Julio de 2013 Con la información pública de las empresas, desarrollamos el análisis de los indicadores financieros vistos en su evolución

Más detalles

3. LA CONTABILIDAD DE COSTOS INDUSTRIALES

3. LA CONTABILIDAD DE COSTOS INDUSTRIALES 3. LA CONTABILIDAD DE COSTOS INDUSTRIALES El campo en donde la contabilidad de costos se ha desarrollado más ha sido el industrial, o sea, el campo relacionado con los costos de fabricación de los productos

Más detalles

Práctico N 2: Parte a: Aplicaciones del análisis económico de proyectos a la ingeniería química

Práctico N 2: Parte a: Aplicaciones del análisis económico de proyectos a la ingeniería química U.N.C.P.B.A FACULTAD DE INGENIERÍA PROCESOS QUÍMICOS II Práctico N 2: Parte a: Aplicaciones del análisis económico de proyectos a la ingeniería química Planteo n 1: Se ha reportado que la inversión requerida

Más detalles

Se han emitido las siguientes Interpretaciones SIC que tiene relación con la NIC 29, se trata de las:

Se han emitido las siguientes Interpretaciones SIC que tiene relación con la NIC 29, se trata de las: Norma Internacional de Contabilidad nº 29 (NIC 29) Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias Esta Norma Internacional de Contabilidad reordenada sustituye a la aprobada originalmente por

Más detalles

El Costeo Directo, una Necesidad para la Toma de Decisiones

El Costeo Directo, una Necesidad para la Toma de Decisiones El, una Necesidad para la Toma de Decisiones Ficha Técnica Autor : C.P.C. Isidro Chambergo Guillermo Título : El, una Necesidad para la Toma de Decisiones Fuente : Actualidad Empresarial, Nº 17 - Primera

Más detalles

ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA PROYECTO DE LEY

ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA PROYECTO DE LEY ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA PROYECTO DE LEY REFORMA A LA LEY Nº 7593, LEY DE LA AUTORIDAD REGULADORA DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS Y SUS REFORMAS, PARA BAJAR EL PRECIO DE LA ENERGÍA

Más detalles

Norma Internacional de Contabilidad 33 Ganancias por Acción. Objetivo. Alcance. Definiciones NIC 33

Norma Internacional de Contabilidad 33 Ganancias por Acción. Objetivo. Alcance. Definiciones NIC 33 Norma Internacional de Contabilidad 33 Ganancias por Acción Objetivo 1 El objetivo de esta Norma es establecer los principios para la determinación y presentación de la cifra de ganancias por acción de

Más detalles

Encuesta de opinión. (Resultados) PIFI 2012-2013

Encuesta de opinión. (Resultados) PIFI 2012-2013 Programa Integral de Fortalecimiento Institucional Encuesta de opinión (Resultados) PIFI -2013 Septiembre Metodología. Se aplicaron 121 encuestas de opinión a igual número Evaluadores participantes en

Más detalles

POR QUÉ EL VALOR PRESENTE NETO CONDUCE A MEJORES DECISIONES DE INVERSIÓN QUE OTROS CRITERIOS? ( Brealey & Myers )

POR QUÉ EL VALOR PRESENTE NETO CONDUCE A MEJORES DECISIONES DE INVERSIÓN QUE OTROS CRITERIOS? ( Brealey & Myers ) CAPÍTULO 5 POR QUÉ EL VALOR PRESENTE NETO CONDUCE A MEJORES DECISIONES DE INVERSIÓN QUE OTROS CRITERIOS? ( Brealey & Myers ) Ya hemos trabajado antes con los principios básicos de la toma de decisiones

Más detalles

Modelo Turnover CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN

Modelo Turnover CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN El movimiento y crecimiento acelerado de una ciudad trae consigo grandes cambios económicos, sociales y culturales, los cuales son factores primordiales para la vida y desarrollo

Más detalles

Adicionalmente, se eliminan disposiciones del Código de IFAC no aplicables:

Adicionalmente, se eliminan disposiciones del Código de IFAC no aplicables: COMISIÓN DE DICTAMEN FISCAL CAMBIOS AL CÓDIGO DE ÉTICA Autor: CPC José Manuel Alejandre Escanes ANTECEDENTES Con motivo de la adopción de las Normas de Auditoría Internacionales, en 2012 se modificó el

Más detalles

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA I. ANTECEDENTES 1. Sobre la LEY DE LIBRE NEGOCIACION DE DIVISAS decreto 94-2000 El 12 de enero del año dos mil uno el Congreso de la República

Más detalles

Subsidio al gas LP: caro e ineficiente

Subsidio al gas LP: caro e ineficiente ! Subsidio al gas LP: caro e ineficiente www.cidac.org twi+er: @CIDAC Facebook: /cidac.org YouTube: /CIDAC1 Resumen México es uno de los países que más gas LP consume en el mundo, incluso cuando existen

Más detalles