TEMA 1. EL BRONCE FINAL Y LOS INICIOS DEL HIERRO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "TEMA 1. EL BRONCE FINAL Y LOS INICIOS DEL HIERRO"

Transcripción

1 TEMA 1. EL BRONCE FINAL Y LOS INICIOS DEL HIERRO 1. EL BRONCE FINAL 1.1. Las transformaciones del Bronce final En la periodización de la Edad del Bronce, se distingue un Bronce Tardío, considerado una fase de inercia cultural residual del Bronce Medio, y un Bronce Final (entre mediados del XIII e inicios del VIII), que se solapa con los inicios del Hierro, considerada como fase de transición hacia ésta última y en la que se dan grandes transformaciones en todos los aspectos, ya que se rompe la estabilidad cultural y aparecerán diversas áreas culturales regionales bien diferenciadas por la incidencia de influencias externas sobre los sustratos autóctonos que desembocarán en la formación de los distintos pueblos de la Hispania prerromana. Hay que reseñar que estos cambios se producen a la par de las convulsiones que sacuden a toda Europa y que dieron lugar a la caída del Imperio Hitita, a los pueblos del mar, a los Campos de Urnas, etc Los Indoeuropeos Del estudio de las distintas lenguas europeas históricas, se dedujo que la mayoría de las habladas en el área que ocupa desde Portugal al Indo procedían de un tronco común. A esta lengua originaria se la llamó indoeuropea, así como, por extensión, al pueblo que la hablaba y difundió. Para su origen se plantean dos hipótesis: La cultura neolítica Danubiana, que desde el VII milenio se extiende por los Balcanes y se expande por Hungría, Rumania y parte de Ucrania en el V para dar lugar a la Cultura de Starcevo-Körôs. La cultura de los Kurganes, formada no antes del V milenio en las estepas entre el Dnieper y los Urales bajo influjos del Próximo Oriente y cuya manifestación característica son las tumbas en forma de túmulo que le dan nombre. Las últimas investigaciones se decantan por la tesis esteparia, según la cual las gentes de los Kurganes habrían extendido su etnia y/o cultura (plasmados en especial en armas y tipos de sepultura) por toda Europa central en una serie de oleadas que habrían dado lugar, en una síntesis con los sustratos locales, a una serie de pueblos no ya indoeuropeos sino indoeuropeizados. Esta expansión sería continua entre los milenios V y II, a partir del cual las constatadas no serían propiamente de las gentes de los Kurganes sino de las culturas surgidas de la mezcla entre invasores e indígenas. Con una de ellas, la de los Campos de Urnas (relacionada con el posterior pueblo celta), penetrarán en la península a partir de 1100 los primeros influjos culturales indoeuropeos, con o sin presencia de grupos humanos. 1 No está clara la secuencia evolutiva de los Kurganes a los Campos de Urnas: se plantea la hipótesis del surgimiento sobre el sustrato neolítico danubiano, por influjo de los kurganes, de la cultura de la cerámica cordada (con características hachas con perforación central), muy expansivo, que daría lugar desde Pomerania y Polonia a otras culturas posteriores como la cultura de los Túmulos (Bohemia, Silesia, Alemania, Austria), que evolucionaría a la Cultura de Lausitz y esta a la de los Campos de Urnas propiamente dicha, que se desplazaría por los Alpes Orientales hacia 1200 para llegar al nordeste de la Península Ibérica hacia Primer Parcial. 1

2 1.2. Influencias exteriores en la Península Durante el Bronce Final y los inicios del Hierro grandes corrientes de influencias foráneas incidieron en los grandes complejos culturales autóctonos estimulando un proceso de diferenciación regional con rasgos propios y diferenciados que darán lugar a las distintas etnias y culturas prerromanas. La influencia centroeuropea (indoeuropea), que afectará al cuadrante nordeste peninsular no será la única: el oeste peninsular estará integrado en una red de intercambios comerciales ocupadampor toda la fachada atlántica europea y que dará lugar a una auténtica koiné de rasgos culturales homogéneos; y el Sur se verá influido por la colonización de los pueblos mediterráneos (fenicios y griegos), de gran tradición urbana EL SUSTRATO AUTÓCTONO: LA CULTURA DE COGOTAS I El sustrato cultural más extendido en la península es el conocido como Cogotas I, y se desarrolla en toda la Meseta desde el Bronce Pleno hasta el Tardío ( aprox.). Se caracteriza por su cerámica de sobrecargada decoración con técnica de excisión y boquique o incrustación de pasta blancay motivos geométricos incisos e impresos. Pese a que a esta cultura se la creyó en un principio tributaria de la de Campos de Urnas, la tradición campaniforme de sus manifestaciones, el ritual inhumador y una cronología más antigua confirman su autoctonismo. El carácter seminómada (por su base económica ganadera) dio lugar a frecuentes contactos entre grupos peninsulares que hicieron que su cultura se extendiera por el Sureste, Portugal, el Ebro y Andalucía. Las viviendas eran de tapial y cañizo, con estructuras poblacionales débiles con gran variedad de patrones de asentamiento: lugares altos, cuevas, valles y terrazas fluviales; a veces se aprecia una cierta jerarquización donde los asentamientos preeminentes se localizarían en lugares altos. Destacan abundantes fondos de cabaña o fondos de pozo, probablemente silos para cereal, lo que nos hablaría de la existencia de cierta agricultura, si bien en continua búsqueda de nuevas tierras. La producción de metal se reduce a escasas herramientas y armas de tipología arcaica y de elaboración local, aunque aparece gran cantidad de objetos exóticos, indicador de un comercio activo o de intercambios vinculados a la transhumancia a lo largo de vías naturales (como la Vía de la Plata). En cuanto a los enterramientos, continúan siendo inhumaciones en fosa (marcado conservadurismo), siempre aisladas y escasas, reservadas a individuos privilegiados. La cultura de Cogotas I pervive hasta el siglo IX en los rebordes montañosos de la meseta con los mismos patrones ornamentales pero con gran diversificación local, apreciándose influjos de Campos de Urnas en oriente y de la koiné atlántica en occidente, mientras en el núcleo central evoluciona al nuevo horizonte de Soto de Medinilla (ya del Hierro), origen quizás de la cultura castreña. Pese al carácter fuertemente arcaizante del sustrato autóctono, los estímulos, objetos materiales y elementos culturales de origen exterior y diversas procedencias darán lugar a una gran diversificación regional en la que el principal motor será la producción metalúrgica, bien por el potencial minerometalúrgico de ciertas áreas, bien por las preferencias de destino de los estímulos externos EL BRONCE FINAL DEL SUROESTE: EL CÍRCULO ATLÁNTICO Durante el Bronce Final, la generalización del uso del bronce estannífero revitaliza tanto las regiones productoras de cobre (suroeste y Portugal) como de estaño (del Tajo a Galicia), de manera que toda el área atlántica se incluye en un vasto circuito comercial (Bronce Atlántico) que se extiende desde el Báltico hasta el Estrecho de Gibraltar (al principio con relaciones esporádicas y finalmente en una navegación de cabotaje a larga distancia) y que sólo se constata como una gigantesca empresa de producción y comercialización del metal que tendrá importantes consecuencias tanto técnicas como económicas no sólo en su área de desarrollo sino de mayor Primer Parcial. 2

3 calado al conectarse en la Península con las redes comerciales mediterráneas (como testimonia el depósito del Monte Sa Idda en Cerdeña) merced a la colonización fenicia. En el registro arqueológico destacan de entre los objetos de metal las espadas, de hoja pistiliforme las más antiguas (de origen centroeuropeo), no debiendo considerarse tan sólo como objeto de comercio regular, sino como valor de cambio y regalo político (por su carácter de objeto de prestigio). Aparecen durante el Bronce final I ( ) y proliferan en el II ( ), sobre todo en Galicia y norte de Portugal, con escasa tradición metalúrgica pero ricas en codiciado mineral. En el Bronce final III ( ) las sustituyen las de lengua de carpa, de puño hendido y punta afilada, a la par que proliferan los objetos de bronce (armas) y orfebrería de gran perfección, alcanzando el interior peninsular, donde se han descubierto depósitos o tesorillos (como el de Sagrajas, Cáceres, o el espectacular de Villena, Alicante). El intenso tráfico de armas estimula la producción local (aparición de numerosos moldes) y señala la existencia de sociedades guerreras que las atesoran y cuya existencia se fundamenta en la aparición de numerosas estelas decoradas, losas planas con bajorrelieves que representan a un guerrero con todas sus armas, entre las que destacan, además de armas de tipologías del bronce, el escudo con escotadura en V, carros de dos ruedas y liras, todos de carácter orientalizante del sureste peninsular, de difícil interpretación (monumentos funerarios de grandes guerreros, en conmemoración de héroes, marcadores de territorio, etc.). El circuito atlántico entrará en crisis en el siglo VIII debido a la competencia ejercida en el Estrecho por los fenicios y a la generalización del uso del hierro, con objetos de mayores prestaciones y más baratos, difuminándose para dar lugar en el suroeste al mundo tartésico. Pese a la uniformidad cultural que caracteriza al Bronce atlántico, existen ciertas peculiaridades regionales, aunque no poseemos, al margen de los objetos de metal, un gran registro arqueológico. De hecho, sólo se conocen asentamientos de las últimas fases, y se caracterizan por encontrarse en lugares estratégicos (cerca de vías de comunicación o recursos mineros o agrícolas), sin ocupación anterior, y con cierta jerarquización (poblados a veces fortificados se situarían en altura dominando el llano, donde se encontrarían otros de menor entidad). Al margen de la base agrícola o ganadera, el comercio acentuó la existencia de desigualdades en el interior de las comunidades, surgiendo jefaturas consolidadas mediante el acúmulo de riquezas y bienes de prestigio que establecieron un control tanto sobre los recursos como sobre las redes de distribución de mercancías y materias primas, bien mediante políticas de alianzas y compromisos (regalos políticos de objetos de prestigio), bien mediante las armas. En cuanto a las inhumaciones, se da una misteriosa ausencia de enterramientos, lo que ha movido a imaginar prácticas funerarias de difícil registro arqueológico (arrojar los cadáveres al agua). Los pocos que se conservan son de carácter arcaico (en cistas) EL BRONCE FINAL EN SURESTE Y LEVANTE El Bronce Tardío del Sureste se caracteriza por la desintegración de las estructuras centralizadas del Argar y cierta inercia y degradación de sus tradiciones con base agropecuaria y ciertas novedades en cerámica. Este panorama se r evoluciona hacia 1100 al cambiar bruscamente los patrones de asentamiento (poblados de irregular distribución de viviendas de adobe y cañizo sin estructuras defensivas) y económicos, que evidencian gran prosperidad y su inclusión en las redes comerciales primero atlántica y luego tartésica, con gran influencia de las colonias fenicias de la costa a partir del Bronce Final III ( ). En cuanto a Levante, se aprecia a partir del siglo VIII una ruptura con el Bronce valenciano, y los poblados, de nueva planta y bien defendidos, se establecen en el llano, junto a los ríos. Se ignoran tanto sus rituales funerarios como sus estructuras políticas, pero el tesoro de Villena pone en evidencia la existencia tanto de cierta complejidad social como la amplitud de la red comercial atlántica. Primer Parcial. 3

4 EL BRONCE FINA DE NORDESTE. LOS CAMPOS DE URNAS El Bronce Final del nordeste se caracteriza por el impacto de la cultura de Campos de Urnas, cuya nueva práctica de enterramiento consiste en la incineración y deposición de las cenizas en urnas cerámicas enterradas en grandes necrópolis comunitarias. Sin embargo, la penetración de dicha cultura indoeuropea no sería tanto por el aporte de contingentes poblacionales como de sus manifestaciones culturales llevadas por gentes en continua búsqueda de nuevas fuentes de subsistencia (rito funerario, megaron -casa de planta rectangular-, nuevas tipologías cerámicas- vaso bicónico de borde convexo y decoración acanalada-), y no se daría una suplantación cultural sino una amalgama con la del sustrato autóctono. Las primeras influencias indoeuropeas se darían en la costa catalana desde 1200 y se extenderían por el interior hasta Navarra, Álava y el valle del Ebro. En el nordeste se da una gran fragmentación, ya que mientras en las montañas se da un apego a tradiciones arcaizantes (inhumación en cueva, viviendas en cuevas o chozas, etc), en otras zonas se empieza a incluir el rito incinerador (o se adopta plenamente), y aparecen las viviendas rectangulares en lugares elevados sobre las tierras de cultivo. Los poblados, que no llegan al centenar de individuos, se basan en lazos de parentesco y organización social tribal e igualitaria, con base agropecuaria de subsistencia, aunque el cereal va ganando cada vez más terreno. La metalurgia es muy pobre y se basa en el reaprovechamiento de chatarra. Al valle medio del Ebro y norte del País Valencià alcanzan ya en el siglo X las primeras influencias, con poblados sobre cerros dominando valles fluviales y con patrones estables de asentamiento, caracterizado por viviendas rectangulares alineadas a los lados de una calle central. Se aprecia en algunas necrópolis (p. Ej. Els Castellets de Mequinenza) prácticas de transición desde el megalitismo: las urnas se introducen en cistas u oquedades acotadas por un perímetro de piedra y cubiertas por túmulo. En el alto Ebro, Navarra y Álava aumenta la densidad de poblados a partir del IX. Destaca el asentamiento de Alto de la Cruz (Cortes de Navarra), donde las casas de adobe, de planta rectangular y paredes medianeras, están provistas de hogares, bancos corridos, etc. La base económica es cerealista con aporte ganadero. En Euskadi podría darse la confluencia de gentes provenientes del área catalana y aragonesa vía Ebro con otras que atravesaron los Pirineos por los pasos occidentales. En el siglo VIII la indoeuropeización alcanza su apogeo, aunque sus rasgos se fundieron con los del sustrato autóctono en resultados que varían desde la aculturación total a la absorción por parte de las sociedades indígenas, como se aprecia en Cataluña, donde el idioma autóctono (ibérico) se impuso pese a la gran penetración cultural indoeuropea LA CULTURA TALAYÓTICA Entre 1200 y 650/450 se desarrolla en Baleares la autóctona cultura talayótica, iniciándose la construcción de estructuras monumentales de piedra escalonadas, con habitaciones en la cúspide o macizas, con corredor transversal, uya evolución dará origen a los talayots. Se aprecia un gran aumento demográfico y n notable desarrollo cultural en una economía de base ganadera. A partir del siglo II incidirá sobre esta cultura la colonización fenicio-púnica. Primer Parcial. 4

5 2. LOS INICIOS DE LA EDAD DEL HIERRO 2.1. Introducción y generalización del uso del hierro en la península Pese a que ya en fechas tempranas como el IV milenio se usaba hierro de origen meteorítico, hasta mediados del siglo VIII no se dominará el proceso de fabricación, que precisa altas temperaturas y una elaborada técnica de fragua, contratiempos ampliamente compensados con la abundancia de mineral ferruginoso. En Iberia, pese a que se conocen escasos objetos de hierro ya en el VIII (como en el tesoro de Villena) no se generalizará su uso hasta mediado el siglo VII, introducido por las gentes de Campos de Urnas o, más seguramente, por los colonizadores del Mediterráneo oriental Los estímulos culturales extrapeninsulares Durante mucho tiempo los objetos de hierro seguirán siendo excepcionales en el interior, generalizándose a partir de las zonas costeras, acusándose ahora las diferencias regionales, más bien por el influjo directo de las culturas urbanas desarrolladas que por la generalización del hierro en sí, y la Península pasará de la Prehistoria a la Historia donde se pasará de horizontes culturales a sociedades y pueblos. El proceso diferenciador del Bronce final se intensifica por el aumento progresivo de contactos foráneos determinándose tres grandes corrientes culturales y, en cierta medida, étnicas, cuyas interrelaciones darán lugar a los distintos pueblos prerromanos: En el sur y levante, la influencia de pueblos colonizadores portadores de una larga tradición urbana desarrollada sirve de fermento a los pueblos que tienen contacto directo con ellos para dar lugar a formas de vida urbanas y un desarrollo cultural que serán origen del orientalizante tartésico y de la iberización. En el tercio occidental, las redes comerciales del circuito atlántico se colapsarán y con ellas la cohesión cultural. En el suroeste, el contacto directo con los fenicios dará lugar a la cultura tartésica, mientras el resto de las áreas pierden sus rasgos distintivos de homogeneidad y darán lugar a distintos pueblos según los influjos a los que se vean sometidos: mientras las áreas extremeña y sur de Portugal por influjo tartésico darán lugar a la cultura orientalizante, en el norte, bajo influencias meseteña y centroeuropea, se tendrá por evolución la futura cultura castreña. La influencia centroeuropea se sentirá de diversas maneras en el tercio nororiental, aunque dado el carácter marginal de la Península respecto de Europa estas influencias serán matizadas y darán lugar, junto a las influencias mediterráneas, a un gran mosaico de pueblos y culturas Áreas culturales En Cataluña, a excepción de las áreas marginales pirenaicas (que quedaron al margen de la aculturación provocada por los colonizadores), los poblados rurales de tradición de Campos de Urnas viven bajo creciente influencia primero del comercio fenicio y más tarde de los griegos, comercio que generaliza en apenas medio siglo el uso del hierro y su imitación por los indígenas, que sufren un proceso de aculturación culminado con la inclusión del área catalana en el horizonte ibero. En la Meseta Norte, se desarrolla alrededor de la región soriana, por influjos de elementos de Campos de Urnas del Ebro Medio una proliferación de poblados ganaderos (en los siglos VI y V), diferenciados de los del Valle, que darán lugar, tras una serie de perturbaciones y destrucciones difícilmente explicables, a la cultura celtibérica. Por el valle medio del Duero se desarrollará la cultura de Soto de Medinilla, caracterizada por sus pequeños poblados en los valles de los ríos, sobre pequeñas alturas que permitan la defensa, reforzada por murallas de adobe, y con viviendas Primer Parcial. 5

6 de adobe de planta circular (que contrastan con Campos de Urnas, cultura con la que se relacionan el resto de materiales arqueológicos), que apuntan a un aporte meseteño a la cultura castreña del Noroeste. La cerámica es lisa, con incisiones triangulares e impresiones digitales en los bordes, y los objetos metálicos de bronce y muy rudimentarios. Se observa una ruptura con Cogotas I en cuanto a la discontinuidad de los hábitats, las características de los asentamientos y tipos cerámicos. La economía era cerealista, complementada con ganadería de ovicápridos. En cuanto al rito funerario, sólo se tiene constancia del enterramiento de niños en el interior de las viviendas. En la Meseta Sur tenemos en tanto grupos dispersos sin homogeneidad cultural en los que inciden aportes culturales y humanos de muy diversa procedencia. Habitan en poblados elevados, junto a ríos o en los fondos de los valles, de carácter agrícola y con necrópolis de incineración. Primer Parcial. 6

7 TEMA 2. LA COLONIZACIÓN FENICIA EL PROBLEMA DE LA ETNOGÉNESIS: LOS FACTORES EXTERNOS. LOS FENICIOS EN LA PENÍNSULA. EL ESPACIO COLONIAL. ARQUEOLOGÍA FENICIA. LA SOCIEDAD COLONIAL Desde el I milenio a.c. se produce en el Mediterráneo el denominado gran fenómeno colonial, emprendido por dos pueblos, el fenicio y el griego. Los cambios que se van a producir en una parte importante del territorio peninsular van a ser muy importantes, no sólo: porque se van a acelerar la adquisición generalizada de innovaciones tecnológicas como el torno del alfarero, la forja del hierro, la obtención de plata por copelación, la modificación de las estructuras urbanísticas, la introducción de ciertas especies domésticas, el acceso a la escritura, sino porque todas estas novedades están relacionadas con un proceso de creciente complejidad social y económica que incidirá en profundas transformaciones de la estructura de los grupos humanos, acentuando situaciones de desigualdad hasta niveles no documentados previamente. Los fenicios fueron los primeros que iniciaron el largo proceso de influencia cultural sobre los pueblos indígenas de occidente que estaban aún en plena Prehistoria, con avances tecnológicos (la navegación, metalurgia del hierro, el torno cerámico, técnicas agrícolas y cultivos nuevos, como la vid y el olivo, el urbanismo y las técnicas constructivas) y adelantos culturales (el alfabeto, el arte, la religiosidad, etc.). Son los responsables de la apertura de la civilización y de la entrada en la Protohistoria de los pueblos sobre los que inciden. Los griegos, que habían experimentado también la colonización fenicia, siglos más tarde inician la colonización, actuando sobre poblaciones que se habían visto afectadas por la cultura fenicia, profundizando en todos aquellos aspectos. Las diferencias entre ambos a veces son de matiz y otras más profundas, que derivan del contraste entre la mentalidad europea y asiática. Ambos contribuyeron a dar formas a culturas que, como la tartésica o la ibérica, exhiben una gran personalidad, en las que ha veces es comprometido deslindar tal o cual rasgo cultural. 1. EL PROBLEMA DE LA ETNOGÉNESIS: LOS FACTORES EXTERNOS. La presencia de los fenicios en la Península supone el comienzo de la Protohistoria, proceso lento por el que los sistemas de organización simples de las comunidades indígenas se transforman en sociedades complejas con división de clases e instituciones estatales, y que se caracteriza por la existencia de documentación escrita sobre comunidades que carecen de este instrumento, transmitida por sociedades contemporáneas más avanzadas con las que entran en contacto. Las diferencias ya existentes en la Península aumentan debido a la distinta incidencia de los estímulos exteriores y a las también distintas respuestas a los mismos. La llegada de navegantes del Mediterráneo oriental que conocen el hierro y la escritura se produce en paralelo con elementos indoeuropeos materiales por los Pirineos, sin documentación escrita, ya que provienen de sociedades que aún se encuentran en la Edad del Bronce, ligadas a la tradición de los Campos de Urnas. Aunque el proceso de desarrollo de las comunidades de época prerromana es inseparable de los estímulos proporcionados por la llegada de los colonizadores, dichos estímulos no explican por sí solos el proceso de etnogénesis de las comunidades peninsulares. Ese proceso estaría a medio camino entre las teorías difusionistas o invasionistas y las evolucionistas o autoctonistas. Primer Parcial. 7

8 1.1. Los fenicios El conocimiento del pueblo al que se debe el uso del alfabeto en el Mediterráneo está supeditado a las versiones deformadas de sus competidores, dado que no se conservan testimonios de su producción literaria, lo que hace su estudio problemático y dependiente casi en exclusiva de los datos arqueológicos, si bien un aspecto queda fuera de toda duda: su contribución a la configuración cultural de todas las comunidades mediterráneas. - EL NOMBRE Los fenicios nunca se reconocieron por ese nombre (phoínikes), que le adjudicaron los griegos debido a los tejidos teñidos de púrpura (phoinix) por los que eran famosos. Este calificativo pasó al latín como púnico. Una convención bastante aceptada es la de llamar cananeo a los habitantes de las ciudades estado de la costa oriental mediterránea hasta finales de la Edad del Bronce (últimas centurias del II milenio). A partir de ese momento se les denomina fenicios. Y se usa el término púnico para designar a los fenicios de las colonias occidentales, particularmente a los habitantes de Cartago. - HISTORIA La historia fenicia comienza a finales del II milenio, con la desaparición de las estructuras políticas de la zona, a la que contribuyeron los conflictos con los Pueblos del Mar, y que permitió que las ciudades del ámbito cananeo, entre las que destacó pronto Tiro, extendieran sus empresas comerciales por el mar. Los fenicios fundaron factorías y ciudades por todo el Mediterráneo central y occidental, como Kition en Chipre, Cartago en el norte de África y Gadir en el mediodía peninsular. El resurgir de los imperialismos asirio y babilónico y la consecuente imposición de tributos frenó en parte esa expansión. Tiro es destruida en el 572 a.c. por Nabucodonosor II tras un largo asedio. Posteriormente se integró en el mundo helenístico, hasta que fue absorbida por Roma. Fenicia se abrió camino por el único paso fácil que le había permitido la Naturaleza: el mar Mediterráneo. Como continuación de una penetración por el Mediterráneo de la que hay testimonios en Grecia desde el siglo IX a. C., hacia el VIII a. C. y como consecuencia de la perdida de mercados de los fenicios, éstos empezarán hacia el s. VIII a. C. una activa colonización por el Mediterráneo Occidental que sucede a una fase de precolonización desarrollada durante los siglos XII al IX a. C. Seguramente, el motivo principal de la misma fue la búsqueda de metales como materia prima. Para ello, se instalarán en la costa norteafricana, itálica y de la Península Ibérica. Primer Parcial. 8

9 El motivo principal de la expansión fenicia fue la obtención de metales como contrapartida por la pérdida de mercados en el Mar Rojo. Igualmente, la presión asiria del siglo IX a.c. afectó su precaria economía, ya que el mundo asirio exige sus tributos a las ciudades-estado fenicias en plata. Obtenían plata de Iberia, estaño en el área noroccidental de Europa y oro procedente de África. Por otro lado, el creciente deterioro de los recursos naturales en el área levantina mediterránea y la presión demográfica de las ciudades fenicias orientales, intensificó la búsqueda de nuevas materias primas en Occidente. Así, poblaciones enteras buscan fundar nuevos enclaves en los que sea posible sobrevivir con los recursos propios y desarrollar otras actividades económicas comercializables pero no necesariamente relacionadas con la metalurgia, como servicios portuarios de importación-exportación, pesca y salazones, talleres especializados en manufacturas varias La colonización llegó directamente de Oriente a Occidente. Se establecen rutas que garantizan las comunicaciones con una serie de puertos intermedios, labor desempeñada por Tiro y otras ciudades de la costa levantina. - ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y ECONOMÍA Fenicia no fue nunca una nación, sino un conjunto de ciudades-estado gobernadas por reyes que eran a su vez cabezas del culto principal y donde las oligarquías comerciales ejercían una gran influencia en el gobierno, con su participación en organismos representativos y en asambleas asesoras del monarca. - CULTURA: EL «ORIENTALIZANTE» Los caracteres fundamentales de los abundantes objetos fenicios dispersos por todo el Mediterráneo son el sentido práctico, el sencillo lenguaje artístico y la avanzada tecnología. Se prefieren los objetos de lujo en los que se sacrifican la originalidad y el gusto adoptando estilos universalmente comprendidos y aceptados que garantizan el éxito comercial. Como resultado, se forma en todo el Mediterráneo una comunidad cultural conocida como orientalizante. También hay que destacar la gran aportación de los fenicios a la cultura universal: la difusión del alfabeto. - PRODUCTOS ARTESANALES La producción artesanal se especializa en objetos de lujo, que facilitan el transporte y maximizan los beneficios, y se apoya en técnicas destinadas a rebajar los costos de producción. Aunque la industria textil y tintorera fue la más apreciada, destacaron también en la cerámica, el marfil, el vidrio y el metal. Los orfebres conocían diversas técnicas: esmalte, granulado, nielado y filigrana. Otros productos más modestos pero también destacables por su importancia son el hierro, posiblemente introducido en la Península por los fenicios, y la cerámica a torno, cuya enseñanza a las comunidades autóctonas constituyó uno de los principales elementos diferenciadores entre las mismas. Primer Parcial. 9

10 2. LOS FENICIOS EN LA PENÍNSULA Colonias y ciudades fenicias en el Mediterráneo Occidental. Según el profesor G. Fatás 2.1. Los orígenes de la colonización fenicia La tradición literaria remonta la fundación de Gadir a finales del s. XII, pero sólo hay pruebas arqueológicas de la actividad fenicia a partir de finales del s. IX.. Se acepta, no obstante, la existencia de una fase precolonial, caracterizada por navegaciones de tanteo y empresas esporádicas de exploración. - LA PRECOLONIZACIÓN No se trata de dos fases sucesivas, sino más bien de dos modalidades de relación mediatizadas por el grado de evolución social de las comunidades indígenas con las que los comerciantes entraban en contacto: sólo cuando aquella alcanzaba un cierto grado era posible el establecimiento de colonias propiamente dichas, lo que no significa que el comercio no fuese igualmente activo cuando no se daban tales casos. Los primeros contactos precoloniales están indirectamente testimoniados por algunos datos arqueológicos de procedencia oriental que se remontan al siglo IX. Otro argumento a favor de la existencia de esa precolonización es el hallazgo de objetos fenicios en zonas como el litoral portugués, donde nunca hubo asentamientos permanentes, en época en la que ya se daba una presencia cultural estable en otros espacios. Los relatos de los autores antiguos sobre la fundación de Gadir no tienen por tanto valor de testimonio en cuanto a la fecha del primer establecimiento, pero sirven de referencia sobre la presencia fenicia en Occidente. - RUTAS Y MÓVILES Los fenicios llegaron posiblemente a la Península siguiendo las rutas que ya se practicaban en el Bronce Final, que unían el Mediterráneo central con el Atlántico a través de las costas del sur de la Primer Parcial. 10

11 Península y el estrecho de Gibraltar. El estímulo para atraerlos fue principalmente la abundancia de recursos metalúrgicos, especialmente plata, oro y estaño. Las crecientes exigencias de metales por parte de los asirios fomentaron el incremento de los viajes a Occidente. Estas empresas debieron organizarse desde instancias administrativas y ser dirigidas por los aristócratas, que reprodujeron en las colonias su modo de vida. El culto en la Península a Melkart, patrono de la actividad comercial y que se encuentra ligado al origen de los más antiguos asentamientos coloniales, parece apoyar el carácter aristocrático del comercio. La propia Gadir nació en torno a un santuario al dios que fue famoso hasta época imperial romana. 3. EL ESPACIO COLONIAL Las costas peninsulares del llamado círculo del Estrecho, desde Huelva hasta Almería, y casi con total seguridad hasta Alicante, fueron al parecer, las que soportaron la presencia de los colonos fenicios desde finales del siglo VIII a.c. Durante la segunda mitad de nuestro siglo, la arqueología ha descubierto una larga serie de pequeños establecimientos fenicios en esta área des sur peninsular. Esto no debe sorprendernos, ya que una de las colonias fenicias más importantes era Cartago, situada en el norte de África, cerca de la actual ciudad de Túnez. Por otra parte, sabemos a través de las excavaciones arqueológicas que existían colonias en el islote de Mogador, cerca de la costa meridional marroquí. En el litoral atlántico de África, los fenicios fundaron una próspera ciudad, Lixus, exhumada hoy en gran parte por los arqueólogos. Así pues, la presencia fenicia en las tierras del otro lado del Estrecho (Huelva, Cádiz, Málaga y Almería) resulta algo natural. Quizás lo que llama particularmente la atención es el tipo de colonias que fundaron en Andalucía. En ningún caso parece que se tratara de auténticas ciudades, con la excepción de Cádiz. Con frecuencia formaban sólo pequeños núcleos situados en los cerros cercanos a la costa, siempre en altozanos dominantes, pero en contacto con el mar. Tanto por su tamaño reducido, como por la monotonía de sus productos cerámicos, no es fácil establecer con precisión como fue su evolución. La mayoría parece que tuvieron momentos de gran auge entre los siglos VII y VI a.c. Si se observa con detalle uno de estos pequeños establecimientos, nos damos cuenta que el almacén es quizá la estancia más importante. En él se guardaban los recipientes de vino y aceite, base de las exportaciones fenicias. Sin embargo, sus necrópolis revelan que comerciaban con otros muchos productos, como joyas orientales, amuletos egipcios, huevos de avestruz pintados procedentes del norte de África y objetos de marfil. Una de estas pequeñas factorías fue localizada en un cerro llamado san Cristóbal, cerca de la actual población de Almuñécar, en el litoral granadino. A principios de los años sesenta se excavó este yacimiento, del que se exhumó una necrópolis fenicia con unas veinte tumbas. Era por tanto, un núcleo relativamente pequeño, ya que otros yacimientos fenicios, como el de Villaricos, tenían más de dos mil sepulcros, y en Galera había más de trescientos. Las tumbas del cerro de San Cristóbal estaban alineadas y separadas unas de otras unos seis metros. Consistían en unos pozos de 1,50 metros de diámetro, con una profundidad que oscilaba entre los dos y los cinco metros. Al fondo de cada uno de ellos hay unos nichos que harían las veces de cámaras funerarias. En el interior se encontraron urnas cinerarias con los huesos calcinados del difunto, protegidas por medio de piedras. Junto con los restos óseos se depositaron los objetos de uso personal del difunto (brazaletes, anillos, amuletos, escarabeos, etc.). También había diversos vasos con ofrendas (aves, huevos de avestruz pintados y ocre). Quizá entre los objetos más importantes de esta necrópolis figuran unos vasos de alabastro hechos en Egipto, que llevan inscripciones jeroglíficas con el nombre de los faraones reinantes y escarabeos, es decir, amuletos que representan el escarabajo solar egipcio. Primer Parcial. 11

12 Todos estos elementos exóticos ponen de manifiesto las complejas relaciones comerciales de las ciudades fenicias y, también ayudan a precisar la cronología de los contactos coloniales Las costas meridionales Cádiz, como asentamiento más antiguo, desempeñó un importante papel en la organización de la posterior empresa colonial, que se extiende en el siglo IX por las costas andaluzas y alcanza a mediados del s. VII el levante y la costa atlántica hasta la desembocadura del Mondego. Navegantes tirios erigieron un santuario a Melqart en un extremo de la península donde ahora está la ciudad y establecieron el asentamiento en el otro extremo (donde ahora se sitúa el casco antiguo) Su posición, frente a la desembocadura del Guadalete (donde se encuentra el asentamiento del Castillo de Doña Blanca, principal puerto de embarque en tierra firme y punto de contacto con la población indígena) dominaba la ensenada de acceso al Guadalquivir, por donde fluía el tráfico de metales del área tartésica. Otros asentamientos (siglos VIII y VII) son Cerro del Prado, en Algeciras, Toscanos (río Velez), Morro de Mezquitilla, Málaga (Malaka), Almuñécar (Sexi) y Adra (Abdera) El Atlántico. El proceso de expansión atlántica se originó y organizó probablemente desde Cádiz y estuvo motivado por el interés que despertaba la vieja ruta del estaño. Las colonias (Tavira, Lagos o el estuario del Tajo) se fechan a partir de mediados del s. VII. El comercio atlántico era esencialmente transportista y necesitaba de la participación indígena en los procesos de explotación de los recursos. El litoral atlántico africano, con enclaves como Lixus y Mogador (y quizá incluso en las Canarias), se desarrolla al mismo tiempo, motivado por la riqueza pesquera de esta zona 3.3. Levante. Al norte del Segura no encontramos asentamientos, pero existía un comercio en el que la propia población indígena actuaba de intermediaria. En el siglo VII colonos procedentes del Estrecho (hay quien apoya la tesis de que fueron cartagineses) se establecen en Ibiza. 4. ARQUEOLOGÍA FENICIA 4.1. Poblados. Las localizaciones se ajustan a un patrón concreto: cabos, penínsulas e islas, con fondeaderos resguardados, agua potable en abundancia, tierras de cultivo y buena comunicación con el interior. Un buen ejemplo es el de Toscanos, situado en una isla en la desembocadura del Vélez. Casas de planta rectangular, con zócalo de piedra, paredes de adobe y cubierta en terraza. Los distintos tamaños muestran la división de clases Necrópolis Todo poblado contaba con su necrópolis, separada del núcleo de población. Aunque se da un predominio absoluto de la incineración, las sepulturas son muy variadas: desde hipogeos colectivos con cubierta de madera y corredor de acceso a sepulturas individuales de distintos Primer Parcial. 12

13 tipos (pozos, fosas, cistas y, ya en época tardía, sarcófagos, algunos antropomorfos como los hallados en Cádiz). Las ofrendas funerarias depositadas en las sepulturas son frecuentes: jarros de engobe rojo, platos, lucernas y objetos personales (amuletos y joyas). Cuando el ajuar es especialmente rico se dan también objetos de importación: cerámicas griegas y piezas egipcias (vasos de alabastro y escarabeos) Cerámica y metal La cerámica es el elemento más abundante de la presencia fenicia, destacando la de barniz rojo (platos, lucernas de uno o dos picos y jarras de boca de seta o trilobulada). Los objetos metálicos son mayoritariamente de bronce, pero sin faltar la orfebrería de oro y plata. También hay que mencionar la pasta vítrea, el marfil y los característicos huevos de avestruz importados de África. Uno de los elementos básicos de la cultura fenicia que, además, ejerció una gran influencia sobre las comunidades que quedaron sometidas a su influencia es la cerámica. La caracteriza su fabricación a torno, su característico engobe rojo o la decoración por medio de bandas rojas y negras, así como la abundancia de formas entre las que destacan las páteras, los oinokoes, las jarras trilobuladas, los ungüentarios, los pebeteros Fabricada en torno y generalmente recubierta en su superficie de un engobe rojo o decoradas mediante bandas anchas y rojas entre filetes más estrechos, negros o grisáceos. Tiene múltiples formas: platos de poca profundidad, cuellos cónicos y boca trilobulada (o de seta), urnas, ánforas de saco de boca estrecha, cuerpos piriformes y sin decoración, lucernas de uno o dos picos, ungüentarios de cuerpos ovoides, cuellos cortos y con asas, y pebeteros formados por dos cuencos carenados y unidos por un cuerpo cilíndrico. Objetos de adorno y votivos En este terreno el mundo fenicio se especializó como sabemos por los restos de estos materiales con que se ha contactado en el estudio de Tartessos y de otras sociedades sometidas a la influencia de Fenicia. Se conocen brazaletes, anillos, diademas, cuentas de collar, figuras de terracota, huevos de avestruz, ídolos de oro, objetos de vidrio Amplio desarrollo de la orfebrería y la metalistería. Numerosos objetos en oro, como diademas, amuletos, broches, etc., con técnicas orientales procedentes de Chipre, Fenicia y Etruria, destacando los talleres de Tharros (Cerdeña). En la Península Ibérica sobresalen los tesoros de la Aliseda (Cáceres) y el Carambolo (Sevilla). También se han hallado varios enterramientos tartésicos, braserillos o páteras aplanadas decoradas con manos de dedos largos y estirados, así como jarros de bronce cuyas bocas contienen cabezas de animales. Pertenecientes a esta corriente orientalizante se han descubierto en los ajuares, piezas de marfil (peines sobre todo), huevos de avestruz pintados, escarabeos de esteatita y fayenza, vasos de alabastro y objetos de vidrio, donde destaca el vaso de Aliseda, de vidrio translúcido en tono verdoso, tallado en frío. Hay innumerables figurillas de terracota, en principio de estilo oriental, pero posteriormente de estilo local. Primer Parcial. 13

14 4.4. Aspectos económicos. - LA OBTENCIÓN DE METALES El reborde meridional de Sierra Morena, con Huelva como núcleo, rico en plata y cobre y con Riotinto y Aznalcóllar como principales centros productores, atrajo pronto a los fenicios, que tenían en Gadir una excelente base de control de las rutas comerciales. Los cursos fluviales, especialmente el Guadalquivir, con numerosos poblados en su valle (El Carambolo, Cerro de las Cabezas y Cerro Macareno), favorecieron el acceso a los recursos. Aguas arriba se alcanzaba la zona minera de la Alta Andalucía (zona de Castulo, en Linares), abierta al comercio fenicio al igual que el interior de Extremadura. Los enclaves costeros de Málaga, Granada y Almería eran el punto de partida del comercio con el sureste peninsular. La explotación de las minas se realizaba con mano de obra indígena, aunque las técnicas e instrumentos contaban con innovaciones traídas por los colonos. Desde los centros de captación el mineral se canalizaba hacia los grandes centros de comercialización: Huelva y Cádiz. En Huelva, centro del mundo tártésico, los fenicios se mezclaron con las aristocracias locales. Cádiz, en cambio, como núcleo urbano colonial, estaba cerrado al mundo indígena y tenía un modelo económico-social totalmente distinto. - METALURGIA Aunque el comercio fue el sector más dinámico de la economía, paralelamente se desarrolló un floreciente artesanado. Las manufacturas procedían en principio de Oriente, pero pronto comenzaron a fabricarlas artesanos locales. El metal elaborado se comercializaba entre los propios indígenas o se exportaba. El más usado era el bronce, seguido del oro y la plata, con los que los orfebres gadiritas realizaban refinados adornos. - INDUSTRIAS DEL MAR Si bien el metal fue la principal razón del proceso colonizador, muy pronto comenzó la diversificación económica, motivada tanto por las necesidades de producción de alimentos como por el deseo de reproducir las formas de vida de su lugar de origen. La industria del salazón y, en general, de los productos marinos destaca como una de las más antiguas. También provenían del mar los moluscos, principalmente el múrex, necesarios para la producción de la púrpura. - ARTESANADO La producción de marfil es menos abundante, quizá por la necesidad de importar la materia prima de África, pero fue también objeto de la artesanía fenicia, contribuyendo a modelar el gusto autóctono que tiene su expresión en el Orientalizante. Los principales receptores de los artículos de comercio fenicios (bronces, joyas, perfumes, telas tintadas, marfiles, salazones, vino, aceite y los contenedores para almacenaje y transporte, principalmente) fueron las élites indígenas, que aportaban a cambio los metales, excedentes agropecuarios y, quizás, esclavos. También ofrecían a las masas de las clases bajas como fuerza de trabajo, lo que se demuestra por la presencia en las colonias de cerámicas hechas por los indígenas empleados en las propiedades fenicias. Primer Parcial. 14

15 - AGRICULTURA Inicialmente, se supone que cada unidad familiar tendría una parcela de tierra tanto para su autoabastecimiento como para la obtención de excedentes destinados al comercio. Lo mismo es posible deducir de las actividades pesqueras. Poco a poco, el tejido social se vuelve más complejo, con la aparición de nuevas profesiones favorecidas por la intensificación de los sectores económicos. A mediados del s. VII se detecta un aumento demográfico en las colonias (ampliaciones y nuevas fundaciones) motivada no por la atracción de las actividades comerciales, sino por el aumento del expansionismo asirio a partir de Tiglatpileser III, que dio lugar a un desplazamiento de población campesina, suposición avalada por la localización de los nuevos asentamientos, claramente dedicados a la explotación agrícola. Se desconocen las formas de ocupación y explotación, aunque se supone que la población indígena participaba como mano de obra dependiente, libre o esclava. Las nuevas comunidades agrícolas se localizan también en el interior del territorio, ya integradas en comunidades autóctonas o establecidas en áreas no ocupadas por los indígenas, lo que dio lugar a los intensos contactos que se plasmaron en el orientalizante. 5. LA SOCIEDAD COLONIAL 5.1. Articulación social. El modelo social de las colonias reprodujo inicialmente el de la ciudad madre. Si bien no hubo reyes, la aristocracia tuvo un papel esencial. Inicialmente, el papel rector lo representaría el templo de Melqart, cuyo sumo sacerdote pertenecía a la aristocracia tiria que pretendía controlar el proceso comercial. Poco a poco, la incorporación de elementos nativos provocó un dinamismo diferente al oriental La «crisis» del siglo VI y la reorganización del espacio colonial. En el siglo VI se produjo un profundo proceso de reordenación del poblamiento fenicio: se abandonaron las pequeñas factorías y la población se concentró en los grandes centros urbanos (Gadir, Malaka, Sexi, Abdera o Baria). Esta reestructuración del modelo colonial estaría probablemente relacionada (aunque no ha podido demostrarse la relación causa-efecto) con la situación política y económica del mundo fenicio oriental y la caída de Tiro en el 572 a.c. La inestabilidad afectó a las relaciones comerciales y a partir de ese momento se refuerza la presencia de griegos y cartagineses en Occidente. Los principales cambios se producen en el llamado Círculo del Estrecho (área de influencia de Cádiz), donde la importancia de las actividades minero-metalúrgicas decrecen a favor de la industria pesquera y conservera. La fabricación de salazones y salsas (garum) acarrearían asimismo un incremento de otras actividades, como las salinas o la producción de cerámica para el transporte. También el interior indígena se reorganiza. La población se concentra en grandes ciudades (oppida) y surgen grupos aristocráticos en torno a un nuevo orden económico basado en el tradicional sector agropecuario, en el proceso que conduciría del mundo tartésico al turdetano. La caída de Tiro no es el único factor desencadenante de la llamada crisis. La productividad de las minas del Suroeste disminuye a lo largo del siglo, la expansión colonial griega se consolida y Cartago cobra cada vez más fuerza como potencia marítima. Salvo en los grandes centros urbanos como Cádiz, el mundo fenicio termina integrándose etnoculturalmente con la población Primer Parcial. 15

16 indígena, de modo que los romanos nos hablan de libiofenicios o bastulofenicios, que serían los mestizos descendientes de la vieja población colonial El impacto colonial en las poblaciones indígenas El contacto con la población autóctona produjo un proceso de aculturación que terminó significando la aceptación, por parte de los indígenas, de rasgos culturales orientales, que afectaron tanto a los aspectos económicos como a los sociales y espirituales. Ese conjunto de rasgos culturales se denomina «orientalizante». Las aristocracias locales aprovecharon su papel protagonista en el proceso comercial para acumular riquezas con las que consolidar su posición política, favoreciendo nuevas relaciones de dependencia que alteraron la estructura socioeconómica y desembocaron en el nacimiento de la ciudad y la reordenación territorial ya mencionada. La imitación de las técnicas usadas por los artesanos fenicios fomentó la aparición de una producción autóctona de calidad, como reflejan los tesoros de El Carambolo o el Cortijo de Évora. Y la introducción de técnicas como el torno de alfarero contribuyó decisivamente a la mejora de la calidad de vida de la población indígena. - LAS CREENCIAS Melqart, dios de la actividad comercial, y su pareja Astarté, eran los dioses principales de los colonos. Otros dioses fueron Resef, patrono de los artesanos, Baal Hamón, Baal Safón y Bes. Se desconoce hasta qué punto las representaciones de estas divinidades halladas en el mundo indígena responden a la permeabilización delas creencias orientales en el mismo o a la expresión de su propia espiritualidad mediante el lenguaje de los colonizadores. Mención especial merecen los santuarios, destacando el de Melqart (Heraklion), famoso incluso en época imperial romana. Hubo otros muchos en la costa, como los de Astarté (santuario de Venus Marina) o Baal Hamón (Cronion) de Gadir, pero llaman especialmente la atención los implantados en el interior, como los de Carmona y Castulo, testimonios religiosos de una actividad de implantación territorial en espacios de explotación colonial. Se desconoce si eran de uso exclusivo de los colonos o estaban abiertos a la población indígena. CRONOLOGÍA o o o o o o o o o o 1104 Fundación de Gadir por fenicios procedentes de Tiro según la tradición Colonias fenicias en las costas de Málaga, Granada y Almería Período orientalizante. 750 Intensificación de la presencia fenicia en el área tartésica Primeros objetos fenicios en Extremadura Presencia fenicia en las Baleares. Fundación, según Diodoro, de una colonia cartaginesa en Ibiza. 572 Destrucción de Tiro por los babilonios Fuerte presencia griega en al área tartésica. 535 Extensión de la influencia cartaginesa por el sudeste peninsular. Primer Parcial. 16

17 TEMA 3: TARTESO Y EL ORIENTALIZANTE EL PROBLEMA DE TARTESO. ORIGEN DE LA CULTURA TARTÉSICA. ECONOMÍA. LA SOCIEDAD TARTÉSICA LAS CIUDADES. ARQUEOLOGIA TARTÉSICA: LOS RESTOS MATERIALES. EL COLAPSO EN EL MUNDO TARTÉSICO. Durante la primera etapa de la Edad del Hierro se aprecian transformaciones significativas respecto a la previa Edad del Bronce, y en muchas ocasiones estos cambios se han puesto en relación directa con la presencia de los fenicios en la franja costera. Ciertamente, y sin aceptar necesariamente la propuesta de que la colonización semita avanzó hacia el interior u introduciendo nuevas poblaciones de carácter agrícola, se observa que el territorio del Suroeste peninsular, que habitualmente conocemos como Tartessos, se produjo un importante basculamiento de la actividad económica y de la configuración social, en el campo de la religión y en el ritual. Mientras que en el Bronce final la actividad económica dominante era la ganadería, junto con la metalurgia ligada a objetos de Bronce, ahora existirá un fuerte desarrollo de las actividades agrícolas y comerciales, y la minería se orientará a la extracción de plata. Esto fue posible gracias a la introducción de artilugios os como el torno de alfarero, que permitió la producción de productos estandarizados, o de la metalurgia del hierro, que cambió las bases de la anterior metalurgia del bronce y permitió la extracción de fuentes minerales mucho más extendidas y a la fabricación de armas y utensilios agrícolas. Todo ello no va a repercutir únicamente en los aspectos económicos, sino que también en la ordenación del territorio, distribución, número y organización de la producción y del sistema de valores que da cobertura a este nuevo modelo económico- social. 1. EL PROBLEMA DE TARTESO El origen de Tarteso ha estado siempre envuelto en un manto de fabuloso lugar, de origen mítico. Así es como desde la Grecia Arcaica se han encargado de transmitir los escritos. Pero gracias al estudio arqueológico, actualmente se conoce más sobre esta civilización, alejándonos de este aire misterios que siempre lo ha envuelto. Tartesos es uno de los grandes tópicos de la Historia de España antigua. Ya en el Jesuita Pineda defendió la teoría de que la Tarsis bíblica era Tartesos y que se localizaba en el sur de la Península Ibérica. En el siglo XX, el hispanista alemán A. Schulten publicó en Tartesos, llamando la atención sobre este misterioso reino que había cautivado poderosamente el interés de los autores antiguos. En estos últimos decenios se ha trabajado en Andalucía y en la costa ibérica, avanzando considerablemente en el conocimiento material de las poblaciones de finales de la Edad de Bronce, a partir de los siglos X-IX a.c. Queda en pie el problema de casar los datos, que se obtienen de la arqueología, con los de la fuentes literarias, escasas y fragmentadas. Por vez primera, el historiador empieza a tener una base científica cierta apoyada en la arqueología, que le permite reconstruir lo que debía ser Tartesos Las fuentes literarias Tartesos es el nombre dado al extremo occidental por los griegos, antes de que se usase el de Iberia. Una vez comienza a usarse este topónimo, el término de Tartessós pasó a designar una parte concreta de la península, en concreto el SO.Los griegos se referían a este espacio al comprendido entre una ciudad y un río, lo que ha llevado a ubicarlo en dicha zona. Pero el hecho de que la Biblia hable de un topónimo parecido (Tarshish), siembra todavía más confusión acerca del origen certero de esta civilización. Primer Parcial. 17

18 Pero estas referencias tienen un significado lógico: para los textos bíblicos, Tarshish hacía referencia a un lugar ubicado en un vago Occidente, el cual por cierto se movía conforme se ampliaban los conocimientos geográficos. Para los griegos, en el Occidente era dónde tenían lugar una serie de mitos. Tal es el caso del Jardín de las Hespérides donde los manzanos daban sus frutos de oro. Según Justino, Gerión es el primer rey tartésico. Antes de él gobernaron Gárgoris y Habis, los cuales dotaron a Tarteso de grandes progresos económicos y sociales, como el conocimiento de la apicultura y la agricultura, la redacción de un código legal, organización administrativa de la población y la prohibición de la esclavitud para sus súbditos. Por Heródoto conocemos al último soberano tartésico y al más conocido de todos: Argantorio, el cual mantuvo una relación de amistad con comerciantes fóceos que llegaron a estas tierras buscando plata en el s. VI. El resto de las fuentes grecorromanas hablan de la riqueza y la situación geográfica del supuesto reino. Cabe mencionar la Ora marítima del poeta Avieno, el cual da precisiones muy concretas de la localización de Tarteso: un golfo tartesio llamado así por el río Tartessos, en cuya desembocadura de múltiples brazos se encuentra la ciudad homónima, no lejos de Cádiz, también situada en el mismo golfo. Las fuentes sobre Tartesos se agrupan en tres categorías: fuentes bíblicas, griegas y latinas. Recientemente M. Koch, siguiendo a Schulten, ha vuelto a defender que la Tarsis bíblica es Tartesos, pues piensa este autor que la gran abundancia de plata, de la que hablan los textos bíblicos, sólo pueden proceder de España. Se suele considerar como fuente importante, para todo lo referente a Tartesos, el poema redactado por Rufo Avieno, autor que vivió en el siglo IV y que hacia el año 400 visitó Cádiz, cuando ya la ciudad había perdido gran parte de la pasada grandeza y quedaba en pie el Heracleion, uno de los más famosos templos semitas de la antigüedad. El problema de la Ora Marítima es precisar que fuentes utilizó. Varios autores (Schulten y García Bellido entre otros) defienden que la fuente principal es de origen fenicio, muy arcaica, seguramente redactada en el siglo VI a.c., lo que explicaría que los pueblos que se mencionan en ella ocupando las orillas del Guadalquivir o Betis no se recogen en fuentes posteriores, y que no se cite a Emporion (Ampurias), ya que el original fenicio remonta a una fecha anterior a su fundación por los griegos focenses, que acaeció poco después del 600. Otros autores antiguos defienden la misma teoría de ser Tartesos Gadir, fundación fenicia del año a.c., magníficamente situada, ya que controlaba la desembocadura del Betis y toda la navegación por el Atlántico y por lo tanto toda la salida de los metales procedentes de Sierra Morena. Cádiz no ha dado hasta el momento presente material contemporáneo e su fundación, que según los últimos descubrimientos existía por lo menos desde el siglo IX a.c. Primer Parcial. 18

19 1.2. Los testimonios arqueológicos. Estos datos, sin fundamento científico, fueron aceptados por la historiografía española hasta que desde hace unas décadas, la Arqueología se está encargando de elaborar unas pautas con las que poder elaborar una historia con base sólida. Así, gracias a los restos materiales hallados, se ha podido establecer el área geográfica tartésica y ésta tendría un núcleo central ubicado en Andalucía occidental (Cádiz, Huelva y Sevilla), con una extensión hacia el N (Sierra Morena y Extremadura), al O (S de Portugal) y hacia el S (S de Alicante, incluyendo la Andalucía Oriental) En cuanto a la ubicación cronológica, ésta sería entre los s. VII-VI a.c, cuando las culturas autóctonas incorporan a sus tradiciones conocimientos y modos de vida orientales ( Orientalizante ). La problemática actualmente se sitúa sobre la continuidad o discontinuidad cultural de Tarteso con las poblaciones que habitaban previamente el mismo espacio geográfico y el alcance de la influencia de la colonización fenicia sobre la población autóctona, lo cual es considerado como elemento definitorio de la formación tartésica. Martín Almagro distingue varios periodos: El comienzo del final de la Edad de Bronce hispánico se fecha en torno al a.c. y se caracteriza por una cerámica fabricada a mano con carena y bruñidas. Entre los años 900 y 750 a.c. corre la etapa protoorientalizante, y que se caracteriza por la cerámica bruñida. En Cástulo, Carmona y el Carambolo se detecta ya el influjo orientalizante, debido a los fenicios, asentados en la costa. Se explotan a gran escala, con procedimientos nuevos traídos de oriente, las minas de Huelva, de Sierra Morena y de Cástulo. En este periodo, seguramente antes, llegan al Sur gentes célticas, procedentes de la Meseta, documentado por las cerámicas grafitadas e incisas. Se asientan en las zonas mineras. Según A. Blanco y Sangmeister, estas gentes podían ser mercenarios contratados por los más pudientes del Sur. A ellos pertenecerían las llamadas estelas extremeñas, que se localizan también fuera del área de Extremadura portuguesa y española. En las estelas aparecen escudos, muy similares a los utilizados por los asirios, bien conocidos por los fenicios y que estos repartieron por el Mediterráneo. Los fenicios, o mejor los tartesios, los entregaron seguramente a los jefecillos de las tropas mercenarias que defendían los cotos mineros. El tercer periodo, que abarca entre los años a.c., es orientalizante. Los fenicios comerciaban intensamente con los pueblos del interior y originan una cultura orientalizante que comprende todo el sur de España y Portugal, desde el Tajo al Mediterráneo. Entre los años 630 a.c., fecha aproximada del viaje de Colaios de Samos, y el 520 a.c., los focenses comercian directamente con Tartesos, en busca de metales, como lo indican las numerosas cerámicas griegas de Huelva, Málaga y el Cerro Macareno (Sevilla). Esta época conoce el torno, la escritura, la cerámica pintada, que en Cástulo copian claramente a las telas, todo traído por los fenicios. Las telas son uno de lso principales productos del comercio de Tiro. Los tartesios adquieren productos elaborados por los fenicios, principalmente de Cádiz, lo que prueba que se elevó el nivel adquisitivo de los indígenas. Posiblemente artesanos de origen oriental trabajaron entre las poblaciones indígenas para los reyezuelos. Este periodo es el Tartésico, por excelencia, según F. Presedo, quien defiende que la siguiente etapa, que comprende desde el 600 al 450 a.c. es también tartésica. Primer Parcial. 19

20 2. ORIGEN DE LA CULTURA TARTÉSICA La Arqueología no nos ha podido responder, todavía, a esta duda. o o Para algunos, la cultura tartésica habría que ubicarla dentro de los límites del período orientalizante, el cual se sitúa entre las poblaciones prehistóricas del Bronce Final y las formaciones turdetanas de época prerromana. Para otros, Tarteso tiene unos orígenes anteriores a la llegada de los fenicios. Lo que podríamos decir es que se trata de una cultura que tuvo una fase de consolidación entre las poblaciones del Bronce Final (con el comienzo de los primeros intercambios comerciales de la zona del SO con el resto de la Península, gracias a su riqueza mineral), con una culminación en el Orientalizante y que tendría una última fase turdetana-que se extiende hasta la incorporación de la zona al mundo romano Impacto de la colonización fenicia en el mundo tartésico. Los fenicios, desde comienzos del s. VIII a. C, establecen relaciones comerciales con las comunidades indígenas peninsulares. Gracias a estos contactos comienza una fase que se ha bautizado como orientalizante. El contacto se afianzó en el momento en que los fenicios, con el propósito de asegurar sus empresas comerciales, crearon pequeñas factorías costeras; desde la desembocaduar del Mondengo en Portugal hasta la costa alicantina. Con ello llega el segundo gran debate acerca del mundo tartésico: cuál fue el grado de influencia de la colonización fenicia sobre el mundo tartésico? Lo que se tiene claro es que el impacto de la colonización repercutió de forma desigual entre los distintos grupos sociales. Así que para lograr un mayor estudio de este tema, sería conveniente analizar mejor el ámbito socio-económico que la cultura material. Pero por desgracia no se tienen todavía datos que nos ayuden en este aspecto. Hoy parece incuestionable que el desarrollo y la pujanza de Tartessos se debe a la transformación que sufre una cultura del Bronce Final del Valle del Guadalquivir como consecuencia, a partir del s. VIII a. C., de los contactos e influencias fenicias, cada vez mayores y que en el s. VII a. C generan una sociedad que es el paradigma europeo del fenómeno que denominamos Orientalizante y que se entiende como el resultado de la recepción de elementos propios de las culturas de los pueblos colonizadores (fenicios y griegos) por parte de sociedades de la Edad del Hierro I y que se dejó notar especialmente en comunidades abiertas a las rutas comerciales practicadas por estos pueblos. Este fenómeno que se conoce también a través de Tartesos, también dejó huella de forma directa en la Cultura de Vilanova y en la Cultura Lacial, si bien los elementos propios del influjo orientalizante también llegaron, a través de la redistribución, a las áreas de la Europa Central, donde también Hallstat percibe los influjos de los nuevos pueblos colonizadores que operan por el Mediterráneo. 3. ECONOMÍA Metalurgia La zona en la que se ubicó Tarteso, es una zona rica en metales, sobre todo de plata. Y por este motivo fue por el que los fenicios llegaron hasta estas tierras. La producción minero-metalúrgica venía desde tiempos del Bronce Final aunque si es cierto que los fenicios contribuyeron a una mejora con la introducción de innovaciones. Los centros más importantes se trataban de Río Tinto y Aznalcóllar. Sector agropecuario. Primer Parcial. 20

Guía del yacimiento arqueológico

Guía del yacimiento arqueológico Guía del yacimiento arqueológico i 1 Antecedentes El Tossal del Mortórum es un cerro situado frente a la llanura litoral de la Ribera de Cabanes, Torreblanca y Oropesa, en la comarca de la Plana Alta (provincia

Más detalles

TEMA 1: ESPAÑA: SITUACIÓN GEOGRÁFICA. UNIDAD Y DIVERSIDAD.

TEMA 1: ESPAÑA: SITUACIÓN GEOGRÁFICA. UNIDAD Y DIVERSIDAD. TEMA 1: ESPAÑA: SITUACIÓN GEOGRÁFICA. UNIDAD Y DIVERSIDAD. ESPAÑA COMO UNIDAD GEOGRÁFICA. El nombre de España procede de Hispania, denominación que los romanos dieron a la península. Este término tiene

Más detalles

La Península Ibérica: la Edad de los Metales

La Península Ibérica: la Edad de los Metales La Península Ibérica: la Edad de los Metales Continuaremos adentrándonos en el conocimiento de ese gran periodo que va desde el origen del hombre hasta la desaparición de la monarquía visigoda, centrándonos

Más detalles

UNIDAD 9. LA PREHISTORIA. Temporalización evaluación Nº sesiones. OBJETIVOS DIDÁCTICOS CRITERIOS E INDICADORES DE EVALUACIÓN CONTENIDOS DIDÁCTICOS

UNIDAD 9. LA PREHISTORIA. Temporalización evaluación Nº sesiones. OBJETIVOS DIDÁCTICOS CRITERIOS E INDICADORES DE EVALUACIÓN CONTENIDOS DIDÁCTICOS - 1º ESO. 3ª EVALUACIÓN. UNIDAD 9. LA PREHISTORIA. Temporalización evaluación Nº sesiones. Identificar y localizar cronológicamente las grandes etapas de la Prehistoria. Reconocer las características físicas

Más detalles

TEMA 5.1 EL BRONCE ANTIGUO y MEDIO EN EUROPA

TEMA 5.1 EL BRONCE ANTIGUO y MEDIO EN EUROPA TEMA 5.1 EL BRONCE ANTIGUO y MEDIO EN EL BRONCE ANTIGUO y MEDIO EN I. La Edad del Bronce en Europa. Generalidades II. La Edad del Bronce en la Europa oriental: Otomani III. La Edad del Bronce en la Europa

Más detalles

EL ORIGEN DE LA AGRICULTURA Y DE LAS SOCIEDADES COMPLEJAS

EL ORIGEN DE LA AGRICULTURA Y DE LAS SOCIEDADES COMPLEJAS EL ORIGEN DE LA AGRICULTURA Y DE LAS SOCIEDADES COMPLEJAS LOS CAMBIOS CLlMÁTICOS DE LA TIERRA Y SUS EFECTOS EN LA VIDA HUMANA El modo de vida de los recolectores de plantas y cazadores de grandes animales

Más detalles

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001 Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001 Centre d Estudis Demogràfics (Universitat Autònoma de Barcelona) Dirección de la investigación: Marc Ajenjo

Más detalles

LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL EN LOS EE.UU.

LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL EN LOS EE.UU. LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL EN LOS EE.UU. AUTORA:MIRIAM GARCÍA MOLINA Este artículo trata de la revolución industrial en los EE.UU. Describe sus orígenes en el siglo XVIII, el papel relevante de la revolución

Más detalles

Química, desarrollo histórico y relación con otras ciencias

Química, desarrollo histórico y relación con otras ciencias Química, desarrollo histórico y relación con otras ciencias La definición de química hace una división entre la época antigua y la moderna; en la primera los procesos químicos eran realizados por artesanos

Más detalles

Jerarquía en el Nuevo Mundo:

Jerarquía en el Nuevo Mundo: Jerarquía en el Nuevo Mundo: Los pueblos que habitaban América antes de la conquista europea tenían diversas formas de organización económica, social y política. Algunos habían desarrollado sociedades

Más detalles

Trabajos / Resultados: LA NECRÓPOLIS DEL TERCER PERIODO INTERMEDIO

Trabajos / Resultados: LA NECRÓPOLIS DEL TERCER PERIODO INTERMEDIO Trabajos / Resultados: LA NECRÓPOLIS DEL TERCER PERIODO INTERMEDIO Foto1 Foto 2 Foto 3 Foto 1 La necrópolis del tercer periodo intermedio excavada por los españoles está situada en el interior de la ciudad,

Más detalles

SISTEMA DE CIUDADES EN ESPAÑA

SISTEMA DE CIUDADES EN ESPAÑA SISTEMA DE CIUDADES EN ESPAÑA Esquema 1. La jerarquía urbana, las funciones de la ciudad y las áreas de influencia 2. Evolución del sistema de ciudades en España 3. Grandes ejes de desarrollo urbano Vocabulario

Más detalles

5. CONCLUSIONES DE LA SEGUNDA PARTE

5. CONCLUSIONES DE LA SEGUNDA PARTE 5. CONCLUSIONES DE LA SEGUNDA PARTE La vivienda, como lo hemos visto en este marco teórico, ha evolucionado muy lentamente a lo largo de los años, sufriendo múltiples transformaciones debido tanto a las

Más detalles

cuatro Objetivos estratégicos igualdad de oportunidades cultura gitana solidaridad defensa de los derechos respeto des

cuatro Objetivos estratégicos igualdad de oportunidades cultura gitana solidaridad defensa de los derechos respeto des Objetivos estratégicos cuatro igualdad de oportunidades cultura gitana solidaridad defensa de los derechos respeto des capacidad de interlocución actividad internacional calidad de servicios solidaridad

Más detalles

Qué quiere decir Nuestro Entorno?

Qué quiere decir Nuestro Entorno? Qué quiere decir Nuestro Entorno? En todo momento estamos rodeados de paisajes. Todo lo que nos envuelve se presenta ante nosotros formando imágenes instantáneas en permanente cambio. Valoramos nuestro

Más detalles

3. Los sistemas urbanos.

3. Los sistemas urbanos. 3. Los sistemas urbanos. Un mapa extraño, verdad? En él se representa la red jerárquica del sistema urbano español. Te lo he complicado más, no? Qué es una red urbana? Qué es eso de jerarquía? Y un sistema

Más detalles

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN J. Ricardo González Alcocer Para empezar, lo primero que considero relevante es intentar definir el concepto de Desarrollo Comunitario, tarea difícil ya que es un concepto

Más detalles

Imágenes del poder. 6.1 Las personas jóvenes y la imagen del poder.

Imágenes del poder. 6.1 Las personas jóvenes y la imagen del poder. 6 Imágenes del poder El objetivo general de este capítulo es analizar un conjunto de datos y tendencias que indican que los jóvenes se sienten cada vez más lejos de las formas políticas institucionalizadas

Más detalles

Documento de sensibilización Carta de identidad

Documento de sensibilización Carta de identidad ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE FUNDACIONES Grupo Sectorial de Fundaciones de Cooperación al Desarrollo e Inmigración General Castaños, 4 4ª planta 28004 Madrid Tel.: 91 310 63 09 Fax: 91 578 36 23 asociacion@fundaciones.org

Más detalles

Por qué es importante conocer la historia de la humanidad?

Por qué es importante conocer la historia de la humanidad? Historia Universal 1 Sesión No. 1 Nombre: La Prehistoria Contextualización El deseo de conocer y entender la aparición del ser humano en el mundo fue creciendo a medida que el hallazgo de fósiles y restos

Más detalles

INTRODUCCION AL CONTROL AUTOMATICO DE PROCESOS

INTRODUCCION AL CONTROL AUTOMATICO DE PROCESOS INTRODUCCION AL CONTROL AUTOMATICO DE PROCESOS El control automático de procesos es parte del progreso industrial desarrollado durante lo que ahora se conoce como la segunda revolución industrial. El uso

Más detalles

www.fbbva.es NOTA DE PRENSA

www.fbbva.es NOTA DE PRENSA www.fbbva.es DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN Y RELACIONES INSTITUCIONALES NOTA DE PRENSA La Fundación BBVA y el Ivie presentan las Cuentas de la Educación en España 2000-2013, una completa radiografía de

Más detalles

PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO.

PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO. PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO. QUÉ DEBES SABER CUANDO ACEPTAS UNA TARJETA COMO FORMA DE PAGO EN TU ESTABLECIMIENTO? Hace ya muchos años que la mayoría de las microempresas

Más detalles

GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE URBANO. (LIMPIEZA VIARIA, MANTENIMIENTO DE ZONAS VERDES, RESIDUOS URBANOS Y ABASTECIMIENTO DE AGUA)

GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE URBANO. (LIMPIEZA VIARIA, MANTENIMIENTO DE ZONAS VERDES, RESIDUOS URBANOS Y ABASTECIMIENTO DE AGUA) 22 PONENCIA pedro de grado 16/11/05 09:14 Página 259 GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE URBANO. (LIMPIEZA VIARIA, MANTENIMIENTO DE ZONAS VERDES, RESIDUOS URBANOS Y ABASTECIMIENTO DE AGUA) 22. PONENCIA: Pedro de

Más detalles

Estado Actual De La Utilización Del Capital Extranjero En La. Agricultura En China Y Las Tendencias De Sus Políticas

Estado Actual De La Utilización Del Capital Extranjero En La. Agricultura En China Y Las Tendencias De Sus Políticas Estado Actual De La Utilización Del Capital Extranjero En La Agricultura Ma Yu Investigador, Instituto del Ministerio de Comercio Exterior y la Cooperación Económica Resumen La agricultura es una de las

Más detalles

La Colonización de América en el contexto de la expansión comercial:

La Colonización de América en el contexto de la expansión comercial: UNIDAD 14 I BIMESTRE CURSO: CIENCIAS SOCIALES I TEMA: Conquista y Colonización en los pueblos indígenas. SUBTEMA: Conquista y Colonización en los pueblos indígenas. La Colonización de América en el contexto

Más detalles

Régimen de la tenencia de tierra y proceso de urbanización ante la migración del campo a la ciudad

Régimen de la tenencia de tierra y proceso de urbanización ante la migración del campo a la ciudad Introducción El régimen en la tenencia de tierra prevalecido en ambas naciones, por un lado, ha propiciado la migración masiva de campesinos desde zonas rurales a las urbanas ante la necesidad del crecimiento

Más detalles

- Su superficie y su población la sitúan como un estado de tamaño medio y con un considerable peso demográfico.

- Su superficie y su población la sitúan como un estado de tamaño medio y con un considerable peso demográfico. TEMA 11 ESPAÑA EN EL SISTEMA MUNDO Este tema trata sobre la inserción del territorio español dentro de un sistema mundial caracterizado por una creciente globalización de la actividad económica, de las

Más detalles

El agua y la dinámica de la población

El agua y la dinámica de la población El agua y la dinámica de la población GRUPO ACADÉMICO DE APOYO A PROGRAMAS DE POBLACIÓN Se puede decir que el agua es uno de los recursos naturales más importantes, ya que es vital para todos los organismos

Más detalles

LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1

LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1 LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1 Horacio Ramírez de Alba* En este escrito se presenta un panorama de la profesión de la ingeniería y su relación con el desarrollo del país, y a partir de ello

Más detalles

Introducción. Es innegable que la cercanía de nuestro país con Estados Unidos, considerado como

Introducción. Es innegable que la cercanía de nuestro país con Estados Unidos, considerado como Introducción. Es innegable que la cercanía de nuestro país con Estados Unidos, considerado como la máxima potencia económica mundial, influye en nuestras vidas. En efecto, cualquier medida de índole política

Más detalles

COMERCIO INTERNACIONAL ECONOMIA CLASICA: VENTAJAS ABSOLUTAS Y COMPARATIVAS

COMERCIO INTERNACIONAL ECONOMIA CLASICA: VENTAJAS ABSOLUTAS Y COMPARATIVAS COMERCIO INTERNACIONAL Cátedra: Lic. Eliana Scialabba ECONOMIA CLASICA: VENTAJAS ABSOLUTAS Y COMPARATIVAS Conceptos básicos de la economía clásica Hasta el mercantilismo inclusive, la riqueza se creaba

Más detalles

6.1. Productividad de la actividad industrial y la construcción.

6.1. Productividad de la actividad industrial y la construcción. Página 1 6. INDUSTRIA Y CONSTRUCCIÓN, LA TRASCENDENCIA DEL SECTOR SECUNDARIO Todo tejido empresarial precisa de un componente industrial en el que pequeñas y medianas empresas aprovechen los productos

Más detalles

Intereses y establecimiento de metas Modalidad: grupal Estudiantes con un avance crediticio del:

Intereses y establecimiento de metas Modalidad: grupal Estudiantes con un avance crediticio del: TEMA: PROYECTO DE VIDA M. C. Hilda Leticia Gómez Rivas Objetivo: Durante las 3 sesiones del periodo el estudiante reflexionará sobre quien es y hacia donde dirige el rumbo de su vida, visualizando las

Más detalles

Perspectivas de los empleadores sobre las redes sociales: conclusiones globales más importantes. gente tecnología. Una encuesta de Manpower

Perspectivas de los empleadores sobre las redes sociales: conclusiones globales más importantes. gente tecnología. Una encuesta de Manpower Perspectivas de los empleadores sobre las redes sociales: conclusiones globales más importantes gente tecnología Una encuesta de Manpower Redes sociales: Cómo manejar la próxima transformación del lugar

Más detalles

El impacto de la crisis en las ONG

El impacto de la crisis en las ONG El impacto de la crisis en las ONG Estudio sobre la situación de las entidades sin ánimo de lucro en España Marzo de 2014 INTRODUCCIÓN En la Fundación Mutua Madrileña estamos firmemente comprometidos con

Más detalles

PERFIL DE PROYECTO CAPACITACIÓN TÉCNICA EN COMPUTACIÓN, PARA JÓVENES DE ESCASOS RECURSOS ECONÓMICOS, DE LA PROVINCIA DE ZARUMILLA.

PERFIL DE PROYECTO CAPACITACIÓN TÉCNICA EN COMPUTACIÓN, PARA JÓVENES DE ESCASOS RECURSOS ECONÓMICOS, DE LA PROVINCIA DE ZARUMILLA. PERFIL DE PROYECTO I. Nombre del proyecto CAPACITACIÓN TÉCNICA EN COMPUTACIÓN, PARA JÓVENES DE ESCASOS RECURSOS ECONÓMICOS, DE LA PROVINCIA DE ZARUMILLA. II. Antecedentes: Dada la coyuntura por la que

Más detalles

Mapa territorial de las entidades no lucrativas y de las cooperativas en España. Por Isabel Vidal CIES

Mapa territorial de las entidades no lucrativas y de las cooperativas en España. Por Isabel Vidal CIES Mapa territorial de las entidades no lucrativas y de las cooperativas en España Por Isabel Vidal CIES 1. Introducción Las entidades no lucrativas y las cooperativas acostumbran a definirse como aquel conjunto

Más detalles

Centro de Opinión Pública de la Universidad de Belgrano

Centro de Opinión Pública de la Universidad de Belgrano Centro de Opinión Pública de la Universidad de Belgrano SONDEO DE OPINIÓN: CÓMO ELIGEN LOS JÓVENES SU CARRERA UNIVERSITARIA? El Problema de la Orientación Vocacional I. CONSIDERACIONES PRELIMINARES Durante

Más detalles

Transporte para la Sociedad

Transporte para la Sociedad Foro Internacional del Transporte 2011 25 a 27 de mayo, Leipzig (Alemania) Transporte para la Sociedad Programa preliminar Ministros de transporte y máximos responsables en la toma de decisiones del sector,

Más detalles

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES Tema: Cartas de Servicios Primera versión: 2008 Datos de contacto: Evaluación y Calidad. Gobierno de Navarra. evaluacionycalidad@navarra.es

Más detalles

PARTICIPACIÓN Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN COLOMBIA Documento resumen

PARTICIPACIÓN Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN COLOMBIA Documento resumen PARTICIPACIÓN Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN COLOMBIA Documento resumen Fabio E. Velásquez C. 1 Un nuevo paradigma La incorporación de la participación ciudadana en la planeación y el ordenamiento territorial

Más detalles

GERENCIA FORESTAL DEPARTAMENTO DE BOSQUE NATIVO OFICINA CENTRAL INFORME

GERENCIA FORESTAL DEPARTAMENTO DE BOSQUE NATIVO OFICINA CENTRAL INFORME GERENCIA FORESTAL DEPARTAMENTO DE BOSQUE NATIVO OFICINA CENTRAL INFORME Análisis de la Participación de Hombres y Mujeres en el Primer Concurso de la Ley de Bosque Nativo Septiembre 21 INDICE INDICE...

Más detalles

INFORME SOCIOECONÓMICO DE CASTILLA-LA MANCHA 2003

INFORME SOCIOECONÓMICO DE CASTILLA-LA MANCHA 2003 En todas las provincias, la mayor parte de los trabajadores extranjeros pertenecía al Régimen General; no obstante, en el caso de Albacete y Toledo los trabajadores pertenecientes al Régimen Especial Agrario

Más detalles

EL HOSPEDAJE ESTUDIANTIL EN FAMILIA EN BOLIVIA: UN TRABAJO DIGNO PARA MUJERES INDÍGENAS QUE FACILITA EL ACCESO DE NIÑAS Y NIÑOS RURALES A LA EDUCACIÓN

EL HOSPEDAJE ESTUDIANTIL EN FAMILIA EN BOLIVIA: UN TRABAJO DIGNO PARA MUJERES INDÍGENAS QUE FACILITA EL ACCESO DE NIÑAS Y NIÑOS RURALES A LA EDUCACIÓN 1 EL HOSPEDAJE ESTUDIANTIL EN FAMILIA EN BOLIVIA: UN TRABAJO DIGNO PARA MUJERES INDÍGENAS QUE FACILITA EL ACCESO DE NIÑAS Y NIÑOS RURALES A LA EDUCACIÓN! 2 5 EDUCACIÓN BÁSICA COMPLETA El Hospedaje Estudiantil

Más detalles

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en París. Notas Sectoriales. El mercado de conservas y alimentos preparados en Francia

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en París. Notas Sectoriales. El mercado de conservas y alimentos preparados en Francia 1 Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en París Notas Sectoriales El mercado de conservas y alimentos preparados en Francia VI. DISTRIBUCIÓN En la actualidad, dentro del ámbito de la

Más detalles

DOCUMENTO del OBSERVATORIO PERMANENTE DE LA INMIGRACIÓN DE LA U.A. ALGUNAS PARTICULARIDADES SOBRE EL EMPLEO DE LOS INMIGRANTES

DOCUMENTO del OBSERVATORIO PERMANENTE DE LA INMIGRACIÓN DE LA U.A. ALGUNAS PARTICULARIDADES SOBRE EL EMPLEO DE LOS INMIGRANTES DOCUMENTO del OBSERVATORIO PERMANENTE DE LA INMIGRACIÓN DE LA U.A. Autor: Carlos Gómez Gil ALGUNAS PARTICULARIDADES SOBRE EL EMPLEO DE LOS INMIGRANTES La evolución de los datos de afiliación a la Seguridad

Más detalles

PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA

PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA BUENAS PRÁCTICAS Creado gracias a las aportaciones de los centros participantes: sus proyectos, documentos de seguimiento, memorias PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO

Más detalles

Autora.- Ana Hinojosa Esteo UNIDAD 7

Autora.- Ana Hinojosa Esteo UNIDAD 7 Autora.- Ana Hinojosa Esteo UNIDAD 7 Autora.- Ana Hinojosa Esteo La ciencia histórica Definición Origen y evolución de la humanidad Origen Diferencias entre simios y homínidos El proceso de hominización

Más detalles

Guía práctica para lograr ser Innovador y Competitivo en Retail 2009

Guía práctica para lograr ser Innovador y Competitivo en Retail 2009 1. CAPITULO I Marco Teórico 1.1 Evolución del Retail Los primeros vendedores directos, vendedores ambulantes, comerciantes, comerciantes ambulantes y caravanas, son parte de una antigua tradición que se

Más detalles

Dpto. Ingeniería Agrícola y Forestal. Esc. Tec. Sup. Ingenierías Agrarias Universidad de Valladolid Avda. de Madrid 44; 34071 Palencia

Dpto. Ingeniería Agrícola y Forestal. Esc. Tec. Sup. Ingenierías Agrarias Universidad de Valladolid Avda. de Madrid 44; 34071 Palencia PRIMER CONGRESO PROFESIONAL DE LOS INGENIEROS DE MONTES Sesión 7ª: La enseñanza forestal, investigación y nuevas tecnologías en la profesión. Comunicación: La necesidad de una asignatura de prevención

Más detalles

Encuentro por una nueva cultura del agua en América Latina

Encuentro por una nueva cultura del agua en América Latina 176 ENCUENTROS Encuentro por una nueva cultura del agua en América Latina pp. 176-180 Fortaleza, Ceará,, 5-9 de diciembre de 2005 Las razones para esta iniciativa Los problemas relacionados con la gestión

Más detalles

Tratamiento funerario de los niños en el cementerio pre-hispánico de Tablada de Lurín.

Tratamiento funerario de los niños en el cementerio pre-hispánico de Tablada de Lurín. Tratamiento funerario de los niños en el cementerio pre-hispánico de Tablada de Lurín. Tesis para optar al título de Licenciada en Arqueología. Facultad de Letras y Ciencias Humanas. Pontificia Universidad

Más detalles

El desarrollo de la mujer en el mundo rural. Área 9

El desarrollo de la mujer en el mundo rural. Área 9 El desarrollo de la mujer en el mundo rural Área 9 Área 1. Cultura y medios de comunicación El desarrollo de la mujer en el mundo rural El apoyo a la iniciativas de desarrollo rural que promueven la igualdad

Más detalles

Principales resultados

Principales resultados 5 de junio de 2014 El Salario de las con Discapacidad 1 Explotación de la Encuesta Anual de Estructura Salarial 2011 y de la Base Estatal de con Discapacidad. Año 2011 Principales resultados - El salario

Más detalles

Factores de las Nuevas Tecnologías

Factores de las Nuevas Tecnologías Factores de las Nuevas Tecnologías Los profundos cambios que experimenta nuestra sociedad, expresados a través de la aparición de las nuevas tecnologías de la información tanto en el proceso productivo

Más detalles

4.1 Primer año de operación: Periodos uno cuatro. 4.1.1 Departamento de Finanzas

4.1 Primer año de operación: Periodos uno cuatro. 4.1.1 Departamento de Finanzas En cualquier empresa se ejecutan distintas tomas de decisiones y se elaboran estrategias que pueden afectar de manera positiva o negativa a dicha organización. En el juego de simulación, ocurre lo mismo,

Más detalles

CUADERNO DE REPASO: Historia 2º ESO

CUADERNO DE REPASO: Historia 2º ESO CUADERNO DE REPASO: Historia 2º ESO Nombre y apellidos del alumno: Grupo: 3º ESO: El presente cuadernillo de repaso está dirigido al alumnado que tiene pendiente la asignatura de Geografía e Historia de

Más detalles

Juan María Aburto Consejero de Empleo y Políticas Sociales

Juan María Aburto Consejero de Empleo y Políticas Sociales PAÍS VASCO Juan María Aburto Consejero de Empleo y Políticas Sociales En el País Vasco, a diferencia del resto de comunidades autónomas, la competencia del desarrollo y la aplicación de la Ley de Dependencia

Más detalles

AUTORREGULACIÓN DEL ECOSISTEMA

AUTORREGULACIÓN DEL ECOSISTEMA AUTORREGULACIÓN DEL ECOSISTEMA Un ecosistema es un conjunto de seres vivos (factores bióticos), que viven en un determinado lugar, con unas determinadas condiciones, conocidos factores abióticos (temperatura,

Más detalles

Para llegar a conseguir este objetivo hay una serie de líneas a seguir:

Para llegar a conseguir este objetivo hay una serie de líneas a seguir: INTRODUCCIÓN La Gestión de la Calidad Total se puede definir como la gestión integral de la empresa centrada en la calidad. Por lo tanto, el adjetivo total debería aplicarse a la gestión antes que a la

Más detalles

DOCUMENTO I Informe final del Proyecto Unidades Telemáticas 1. Datos preliminares

DOCUMENTO I Informe final del Proyecto Unidades Telemáticas 1. Datos preliminares Informe final del Proyecto Unidades Telemáticas. Pág. 1 DOCUMENTO I Informe final del Proyecto Unidades Telemáticas 1. Datos preliminares 1.1 Título y responsable Titulo: Informe final del Proyecto Unidades

Más detalles

Informe Sectorial 2013 RESUMEN

Informe Sectorial 2013 RESUMEN ENVASE DE VIDRIO El envase de vidrio es el más universal de los envases. Está presente en la práctica totalidad de los segmentos del mercado y no tiene ninguna contraindicación de uso. Cuenta con más de

Más detalles

LA COMPRA DE PRODUCTOS DE USO DIARIO EN LOS HOGARES MADRILEÑOS: EVOLUCIÓN 2000-2004-2007

LA COMPRA DE PRODUCTOS DE USO DIARIO EN LOS HOGARES MADRILEÑOS: EVOLUCIÓN 2000-2004-2007 LA COMPRA DE PRODUCTOS DE USO DIARIO EN LOS HOGARES MADRILEÑOS: EVOLUCIÓN 2000-2004-2007 La parte variable de la oleada de septiembre de la Encuesta de la Cámara, se ha dedicado a estudiar los hábitos

Más detalles

COMPOSTAJE Y RECUPERACION DE MATERIALES A PARTIR DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS. Ventajas y desventajas

COMPOSTAJE Y RECUPERACION DE MATERIALES A PARTIR DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS. Ventajas y desventajas FUNDACION NEXUS CIENCIAS SOCIALES MEDIO AMBIENTE SALUD COMPOSTAJE Y RECUPERACION DE MATERIALES A PARTIR DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS. Ventajas y desventajas Buenos Aires, julio 2010 Av. SANTA FE 1845 7º

Más detalles

LOS COMBUSTIBLES FÓSILES

LOS COMBUSTIBLES FÓSILES FÓSILES Educadores Contenidos 1. Recursos Naturales.................................. 1 1.1. Por qué se les llama fósiles?.......................... 2 1.2. Por qué los llamamos combustibles?......................

Más detalles

Capital Humano Nº 85. Enero 2008. Diferencias territoriales en el aprovechamiento del capital humano. www.bancaja.es/obrasocial. www.ivie.

Capital Humano Nº 85. Enero 2008. Diferencias territoriales en el aprovechamiento del capital humano. www.bancaja.es/obrasocial. www.ivie. Capital Humano Nº 85 Enero 2008 Diferencias territoriales en el aprovechamiento del capital humano www.bancaja.es/obrasocial www.ivie.es En este número 2 Diferencias en el aprovechamiento del capital humano

Más detalles

13 LOS HABITANTES DEL PLANETA

13 LOS HABITANTES DEL PLANETA 13 LOS HABITANTES DEL PLANETA Qué tenemos que saber al finalizar este tema? Conocer los factores de distribución de la población mundial y las áreas de mayor densidad demográfica. Entender los indicadores

Más detalles

PROGRAMA CIUDADANO CAPAZ PETROBRAS CHILE DISTRIBUCIÓN

PROGRAMA CIUDADANO CAPAZ PETROBRAS CHILE DISTRIBUCIÓN INTRODUCCIÓN Con la finalidad de entregar oportunidades laborales a personas con capacidades diferentes, Petrobras Brasil creó el programa Ciudadano Capaz, el cual pone a disposición puestos de trabajo

Más detalles

HUERTO ESCOLAR JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

HUERTO ESCOLAR JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO HUERTO ESCOLAR JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO En nuestro Colegio, creemos muy importante la relación de los niños con su entorno. Actualmente, existe un gran desconocimiento del tema, ya que las familias aunque

Más detalles

Después de que un producto agrícola sale de la explotación agrícola, puede pasar a través de uno o incluso dos mercados mayoristas y una cadena de

Después de que un producto agrícola sale de la explotación agrícola, puede pasar a través de uno o incluso dos mercados mayoristas y una cadena de 1 Los precios son un importante factor económico en una economía de mercado. Desde el punto de vista del análisis económico los precios son el medio de agregación para proporcionar un panorama general

Más detalles

Capital Humano. Aprovechamiento del capital humano de España en el contexto internacional. núm. Diciembre 2007

Capital Humano. Aprovechamiento del capital humano de España en el contexto internacional. núm. Diciembre 2007 Capital Humano Diciembre 2007 84 núm. Aprovechamiento del capital humano de en el contexto internacional INSTITUTO VALENCIANO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS www.ivie.es www.bancaja.es EN ESTE NÚMERO Capital

Más detalles

Oro y Plata. Lujo y distinción en la Antigüedad Hispana

Oro y Plata. Lujo y distinción en la Antigüedad Hispana Oro y Plata. Lujo y distinción en la Antigüedad Hispana Museo de Palencia EXPOSICIÓN del 11 de febrero al 3 abril de 2011 El Ministerio de Cultura presenta en el Museo de Palencia la exposición itinerante

Más detalles

PRESUPUESTOS DE GASTOS EN EDUCACIÓN POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS EVOLUCIÓN PERIODO 2012-2015

PRESUPUESTOS DE GASTOS EN EDUCACIÓN POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS EVOLUCIÓN PERIODO 2012-2015 PRESUPUESTOS DE GASTOS EN EDUCACIÓN POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS EVOLUCIÓN PERIODO 2012-2015 GABINETE TÉCNICO ENERO 2015 Gabinete Técnico 1 Gabinete Técnico 2 EVOLUCIÓN PRESUPUESTOS DE GASTOS EN EDUCACIÓN

Más detalles

PROCESO DE UN TRATADO DE LA ONU SOBRE EMPRESA Y DERECHOS HUMANOS

PROCESO DE UN TRATADO DE LA ONU SOBRE EMPRESA Y DERECHOS HUMANOS 29 de junio de 2015 PROCESO DE UN TRATADO DE LA ONU SOBRE EMPRESA Y DERECHOS HUMANOS Observaciones iniciales de la Comunidad Empresarial Internacional sobre el camino a seguir Los Derechos Humanos son

Más detalles

COMERCIO EXTERIOR E INTRACOMUNITARIO

COMERCIO EXTERIOR E INTRACOMUNITARIO SG/de 110 5 de abril de 2005 4.27.63 COMERCIO EXTERIOR E INTRACOMUNITARIO DE LA COMUNIDAD ANDINA POR MODO DE TRANSPORTE 2002 2003 - 1 - Introducción El presente informe estadístico Comercio Exterior e

Más detalles

Capítulo 4 Cifras de la producción en España

Capítulo 4 Cifras de la producción en España Capítulo 4 Cifras de la producción en España Las zonas productoras de España La producción de tomate en España con destino a la exportación se concentra en zonas geográficas muy concretas que presentan

Más detalles

Pensiones: reformas necesarias y reformas del Gobierno

Pensiones: reformas necesarias y reformas del Gobierno Pensiones: reformas necesarias y reformas del Gobierno Artículo de Carlos Bravo, Secretario de Seguridad Social y Previsión Social Complementaria de CCOO, publicado en www.cuartopoder.es De nuevo, se orienta

Más detalles

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO En palabras simples, el Cambio Climático es la modificación del clima que actualmente ocurre en

Más detalles

Capital Humano. Actitudes de los jóvenes en el trabajo BANCAJA. núm. Agosto 2007 INSTITUTO VALENCIANO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS

Capital Humano. Actitudes de los jóvenes en el trabajo BANCAJA. núm. Agosto 2007 INSTITUTO VALENCIANO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS Capital Humano Agosto 007 80 núm. Actitudes de los jóvenes en el trabajo INSTITUTO VALENCIANO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS www.ivie.es www.bancaja.es EN ESTE NÚMERO Actitudes de los jóvenes en el trabajo

Más detalles

CENTRO DE TERAPIA OCUPACIONAL INDUSTRIAS UNICON. ENFOQUE HOLÍSTICO DEL TRABAJADOR (ÁREA DE SALUD EN UN ÁMBITO DE PSICOEDUCACIÓN BASADA EN HÁBITOS,

CENTRO DE TERAPIA OCUPACIONAL INDUSTRIAS UNICON. ENFOQUE HOLÍSTICO DEL TRABAJADOR (ÁREA DE SALUD EN UN ÁMBITO DE PSICOEDUCACIÓN BASADA EN HÁBITOS, CONCURSO DE INNOVACIÓN CASO DE NEGOCIO CENTRO DE TERAPIA OCUPACIONAL PARA LA ATENCIÓN BIOPSICOSOCIAL EN INDUSTRIAS UNICON. ENFOQUE HOLÍSTICO DEL TRABAJADOR (ÁREA DE SALUD EN UN ÁMBITO DE REHABILITACIÓN

Más detalles

ISO 17799: La gestión de la seguridad de la información

ISO 17799: La gestión de la seguridad de la información 1 ISO 17799: La gestión de la seguridad de la información En la actualidad las empresas son conscientes de la gran importancia que tiene para el desarrollo de sus actividades proteger de forma adecuada

Más detalles

LA IMPORTANCIA DEL SECTOR SERVICIOS EN EL ÁMBITO INDUSTRIAL

LA IMPORTANCIA DEL SECTOR SERVICIOS EN EL ÁMBITO INDUSTRIAL ASPECTOS GENERALES LA IMPORTANCIA DEL SECTOR SERVICIOS EN EL ÁMBITO INDUSTRIAL MIGUEL ÁNGEL GALINDO MARTÍN Universidad de Castilla-La Mancha A lo largo de la historia del pensamiento económico se ha venido

Más detalles

Aire ambiente: No se recogieron muestras en esta comunidad.

Aire ambiente: No se recogieron muestras en esta comunidad. Ejercicio en grupo: A) Introducción En este ejercicio, los participantes calcularán e interpretarán la exposición a arsénico de los residentes de una comunidad rural en una región que tiene, de forma natural,

Más detalles

El libro tradicional o los ebook. Punto de vista de una editorial del sector agropecuario. Instituto de Ciencia Animal

El libro tradicional o los ebook. Punto de vista de una editorial del sector agropecuario. Instituto de Ciencia Animal El libro tradicional o los ebook. Punto de vista de una editorial del sector agropecuario Instituto de Ciencia Animal Una de las primeras necesidades del ser "racional" fue transmitir a los demás, de su

Más detalles

Análisis del Informe de la Unión de Consumidores de Málaga: El sistema tarifario del ciclo del agua en la ciudad de Málaga

Análisis del Informe de la Unión de Consumidores de Málaga: El sistema tarifario del ciclo del agua en la ciudad de Málaga Análisis del Informe de la Unión de Consumidores de Málaga: El sistema tarifario del ciclo del agua en la ciudad de Málaga La unión de consumidores de Málaga ha redactado un estudio que pretende avalar

Más detalles

METODOLOGÍA DE LA OPERACIÓN ESTADÍSTICA DE MOVIMIENTOS MIGRATORIOS

METODOLOGÍA DE LA OPERACIÓN ESTADÍSTICA DE MOVIMIENTOS MIGRATORIOS METODOLOGÍA DE LA OPERACIÓN ESTADÍSTICA DE MOVIMIENTOS MIGRATORIOS 1. Introducción Las migraciones son un componente fundamental en la dinámica de los procesos de cambio de la población, de su crecimiento

Más detalles

Assessment: Early Societies in West Africa

Assessment: Early Societies in West Africa Name Date Conocimiento del Contenido Assessment: Early Societies in West Africa Encierra en un círculo la letra al lado de la mejor respuesta 1. Cuál es el mejor título para esta lista? Ghana Songhai Mali

Más detalles

INTrodUCCIÓN El museo Como recurso EdUCATIvo

INTrodUCCIÓN El museo Como recurso EdUCATIvo JUSTIFICACIÓN 2012 Introducción La era de la cultura digital y de la sociedad de la información ha generado gran cantidad de cambios para la sociedad en general y para el caso que nos ocupa la educación

Más detalles

ANALISIS DE LOS SECTORES Y GRUPOS DE INTERES PARA EL SECTOR VITIVINICOLA EN LA PROVINCIA DE MÁLAGA

ANALISIS DE LOS SECTORES Y GRUPOS DE INTERES PARA EL SECTOR VITIVINICOLA EN LA PROVINCIA DE MÁLAGA ANALISIS DE LOS SECTORES Y GRUPOS DE INTERES PARA EL SECTOR VITIVINICOLA EN LA PROVINCIA DE MÁLAGA Elaborado por: COFINANCIAN: El Proyecto estudia el sector del VINO de la provincia de Málaga en las siguientes

Más detalles

Cuencas Hidrográficas

Cuencas Hidrográficas Cuencas Hidrográficas Tema 2 La naturaleza ha ordenado el territorio de cierta manera. Una de estas formas de ordenar el territorio son las cuencas en las que el elemento agua es la unión del resto de

Más detalles

Educación Cívica. El derecho de los pueblos originarios en América. 4 año secundario MINISTERIO DE EDUCACIÓN

Educación Cívica. El derecho de los pueblos originarios en América. 4 año secundario MINISTERIO DE EDUCACIÓN Educación Cívica 4 año secundario El derecho de los pueblos originarios en América Llamamos pueblos originarios a quienes habitaban un territorio antes de la llegada de un colonizador proveniente de otro

Más detalles

a) Comunidades Autónomas con más de 16 trabajadores por Km 2 son: entre 16 y 30: Comunidad Valenciana más de 30: País Vasco, Cataluña y Madrid.

a) Comunidades Autónomas con más de 16 trabajadores por Km 2 son: entre 16 y 30: Comunidad Valenciana más de 30: País Vasco, Cataluña y Madrid. Prácticas Práctica 1 El mapa representa la estructura espacial y densidad industrial de España en 1975. Analícelo y responda a las siguientes preguntas: a) Diga el nombre de las Comunidades Autónomas que

Más detalles

Intervención en el tercer coloquio organizado por la Fundació Catalunya Europa. Tarragona, 15 de abril

Intervención en el tercer coloquio organizado por la Fundació Catalunya Europa. Tarragona, 15 de abril 1 Intervención en el tercer coloquio organizado por la Fundació Catalunya Europa. Tarragona, 15 de abril En nombre de la FREREF y en particular de su presidenta la Señora C. Demontés, quiero agradecer

Más detalles

Programa 25 Atractivo de la formación UPM

Programa 25 Atractivo de la formación UPM Programa 5 Atractivo de la formación UPM Cada universidad cuenta con características propias y únicas que pueden diferenciarla de otras opciones universitarias. Sin embargo, dichas diferencias no siempre

Más detalles

Modelo Turnover CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN

Modelo Turnover CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN El movimiento y crecimiento acelerado de una ciudad trae consigo grandes cambios económicos, sociales y culturales, los cuales son factores primordiales para la vida y desarrollo

Más detalles

1 Caracterización. Fuente. INE de Portugal, INE de España, Eurostat y Agencia de Energía de Andalucía; elaboración propia.

1 Caracterización. Fuente. INE de Portugal, INE de España, Eurostat y Agencia de Energía de Andalucía; elaboración propia. Energía 1 Caracterización El consumo de energía final en la Eurorregión AAA está en torno a 18 millones de toneladas equivalentes de petróleto (Mtep), lo que en relación al PIB de este territorio supone

Más detalles

3 MERCADO SECUNDARIO DE DEUDA DEL ESTADO

3 MERCADO SECUNDARIO DE DEUDA DEL ESTADO 3 MERCADO SECUNDARIO DE DEUDA DEL ESTADO 3 Mercado secundario de deuda del Estado 3.1 Descripción general La negociación en el mercado de deuda del Estado volvió a experimentar un descenso en 2009: a

Más detalles

DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.-

DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.- DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.- 1. Introducción. El presente documento es el referente metodológico para la selección inicial de los barrios deprimidos. Se recoge una propuesta

Más detalles

En España hay 2,5 millones de usuarios de lentes de contacto. Qué hacen cuando no están en la óptica?

En España hay 2,5 millones de usuarios de lentes de contacto. Qué hacen cuando no están en la óptica? Gaceta Business En España hay 2,5 millones de usuarios de lentes de contacto. Qué hacen cuando no están en la óptica? Elisenda Ibáñez Directora de IB-Tècnica y Socia Directora de GIC Retail, SL., empresas

Más detalles