Vulnerabilidad en Campamentos de la Región Metropolitana.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Vulnerabilidad en Campamentos de la Región Metropolitana."

Transcripción

1 CENTRO DE INVESTIGACIÓN SOCIAL TECHO - CHILE Vulnerabilidad en Campamentos de la Región Metropolitana. Felipe Guajardo * [Seleccionar fecha] Esta investigación se realizó en el contexto de la práctica realizada en el Centro de Investigación Social (CIS) de TECHO Chile durante Enero del 2012.

2 Resumen El fenómeno de la pobreza afecta a más de tres millones de personas en nuestro país. Vivir en situación de pobreza implica no poder consumir la canasta mínima de consumo calórico. Esto puede ser agravado si estudiamos el fenómeno de la pobreza de manera dinámica, es decir no solo quedarnos con la información de una familia que se encuentra en situación de pobreza en el presente período, sino incorporar en el análisis el riesgo de que esta familia, encontrándose en situación de pobreza o no en el presente, se encuentre en situación de pobreza en el período siguiente. A esta situación los investigadores le denominan vulnerabilidad y es el foco del presente estudio. Al momento, se puede contar con estudios sobre la vulnerabilidad que enfrentan los hogares de nuestro país, para el 60% de nuestro país (III, VII, VIII y RM) y para Santiago, pero no existe un estudio que entregue la información sobre la vulnerabilidad que viven los hogares que más sufren los estragos del fenómeno de la pobreza, que son los hogares que viven en campamentos, blocks y villas precarias. En el presente trabajo se estudia la vulnerabilidad de los hogares de los campamentos de la región metropolitana. En un primer paso se calculan los determinantes del ingreso esperado de los hogares para luego obtener su vulnerabilidad. Se obtuvo que la vulnerabilidad promedio de un hogar de los campamentos de la región metropolitana es de Luego, definiendo como hogares altamente vulnerables si poseen una probabilidad superior o igual a 0.5 de caer/permanecer en pobreza, el 73% de los hogares son altamente vulnerables. El número de hogares que vive bajo la línea de la pobreza es del 62,34%, y la cantidad de hogares que viven bajo altísima vulnerabilidad es del 73%. Esto implica que una gran parte de las familias que no son consideradas pobres en el año 2010, tienen una gran probabilidad de serlo en el período siguiente. En efecto, los resultados obtenidos sugieren que un 18,75% de hogares no pobres en el presente viven con una probabilidad mayor o igual a 0.5 de caer en pobreza en el período siguiente, es decir viven con una altísima vulnerabilidad. Así mismo, todos los hogares que viven en pobreza en el presente, son altamente vulnerables. Este estudio refleja las condiciones deplorables en las que vive un centenar de familias en la región metropolitana y deja en evidencia la urgencia de políticas orientadas a los hogares que sufren con mayor violencia el fenómeno de la pobreza. 2

3 1. Introducción La pobreza e indigencia azota aproximadamente al 15% de la población de Chile 1 y dos tercios para el caso de los campamentos a nivel nacional 2. Aquellos que están bajo estos problemas sufren de no tener los ingresos suficientes para satisfacer las necesidades básicas alimentarias y no alimentarias. Pero la situación se hace aún más grave al considerar un aspecto dinámico del problema. Existe la posibilidad de una movilidad entre los individuos pobres y no pobres. Así, un porcentaje de familias que viven en situación de pobreza, podrían en un futuro dejar de serlo, pero a la misma vez, familias que no son consideradas pobres podrían en el futuro serlo. La evidencia indica que existe una alta movilidad en los primeros siete deciles de la distribución de ingreso de nuestro país, es decir, una fracción significativa de la población en Chile es vulnerable a ser pobre en algún momento de su vida 3. Acabamos de utilizar un concepto esencial en la búsqueda de enfrentar el fenómeno de la pobreza, nos referimos a la vulnerabilidad. Éste se relaciona con el riesgo de que una familia, siendo en el presente considerado pobre o no, en el futuro lo sea o lo siga siendo 4. En nuestro país, entre la década de 1996 al 2006, 1 de cada 3 hogares fueron vulnerables 5, lo que denota la condición desfavorable que vive gran parte de la población 6, al tener que lidiar con un constante riesgo de caer en pobreza. La vulnerabilidad es producto tanto de la posesión y capacidad de control de recursos materiales de las personas (tales como capital humano), como de las cambiantes características de las estructuras de oportunidades al bienestar, (tales como salud, educación y mercado del trabajo) asociadas al funcionamiento del Estado, del mercado y la comunidad 7. Lo anterior, denota entonces que la carencia de recursos materiales o privación de estructuras de oportunidades hacen que la persona se encuentre en situación de vulnerabilidad. La vulnerabilidad entrega, entonces, una contundente pincelada de cómo están viviendo las familias pobres y no pobres, pero con riesgo de caer en ello en el futuro. Esta herramienta se vuelve más necesaria a la hora de destinar recursos para enfrentar la extrema pobreza. Los 1 CASEN Mardones (2007). 3 Contreras et al. (2004). 4 Chaudhuri et al. (2002). 5 Henoch (2010). 6 En el trabajo de Henoch, la población estudiada corresponde a la III,VII,VIII y RM, es decir el 60% de la población total de Chile. 7 Domínguez (2006), adaptado de Kaztman (1999), Wormald (2003) y Kaztman & Wordmald (2002). 3

4 campamentos son un claro eje de las familias que viven en estas condiciones, por lo que conocer cuántas de estas familias viven en situación vulnerable entregaría mayores insumos para enfrentar de mejor manera el fenómeno de la extrema pobreza y así erradicarla. En el presente estudio se pretende calcular la vulnerabilidad a la pobreza con la que viven los campamentos de la región metropolitana, haciendo uso de la base de datos Campamentos de la región metropolitana de Un Techo para Chile. El documento se divide en siete partes. La primera corresponde a la introducción recién planteada. La segunda sección se entrega una revisión de la literatura que trata el tema de la vulnerabilidad. La tercera sección define la situación de los campamentos tanto de todo el país como de la región metropolitana. La cuarta sección se refiere a la metodología usada para la construcción de un índice de vulnerabilidad. La quinta sección entrega una descripción de los datos utilizados. La Sexta parte entrega los resultados de este estudio para luego señalar las conclusiones en la séptima sección. Los pobres, marginados y excluidos son los rostros humanos de las patologías de una sociedad enferma. Carmen Bel Adell. 4

5 2. Revisión de Literatura El estudio del concepto de vulnerabilidad se ha ido intensificando durante la última década debido al cambio de enfoque que ha sufrido el fenómeno de la pobreza. En un principio se entendía la pobreza como un problema de carencias y dificultades de acceso a recursos materiales, por lo que la manera de identificarlo se limitaba básicamente a una situación de carencia material en un momento determinado del tiempo. Luego, el fenómeno de la pobreza comenzó a incluir nuevas dimensiones en su definición. El programa de las naciones unidas para el desarrollo (PNUD) define la pobreza como la incapacidad de las personas de vivir de una manera tolerable, es decir, la falta de oportunidad de vivir una vida larga, sana y creativa y disfrutar de un nivel decente de vida, libertad, dignidad, respeto por sí mismo y de los demás. Como vemos se van incluyendo no solo dimensiones tangibles como lo es el alimento, sino que dimensiones intangibles. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), define la pobreza como un síndrome situacional en el que se asocian el infraconsumo, la desnutrición, las precarias condiciones de vivienda, los bajos niveles educacionales, las malas condiciones sanitarias, una inserción inestable en el aparato productivo, actitudes de desaliento y anomalía, poca participación en los mecanismos de integración social- además concluyen agregando- la pobreza es el resultado de un proceso social y económico, con componentes culturales y políticos, en el cual las personas y los hogares se encuentran privados de activos y oportunidades esenciales por diferentes causas y procesos, tanto de carácter individual como colectivo, lo que le otorga un carácter multidimensional. La forma de calcular la pobreza se reduce a una situación estática en el tiempo, en donde una familia sufre de este fenómeno si no logra consumir lo socialmente establecido. En la práctica, una familia es pobre si su ingreso no les permite consumir la canasta básica de alimentos, la cual fue construida por la CEPAL en 1990 y contiene los requerimientos calóricos mínimos para asegurar la subsistencia de los individuos, multiplicado por un factor 8. Esta metodología, denominada canasta de satisfacción de necesidades básicas (CSNB) es la oficial de nuestro país para el cálculo de la pobreza. En la sección anexos se encuentra el método para calcularlo. 8 La Canasta básica de alimentos y el valor del factor son estimados a partir de la información obtenida de los gastos de los hogares de la IV encuesta de presupuestos familiares, realizada por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) entre diciembre de 1987 y noviembre de

6 Como se evidencia la metodología CSNB, el indicador de la pobreza no se hace cargo del dinamismo del fenómeno, puesto que se reduce a un cálculo estático en el tiempo. Aquí la importancia del indicador de vulnerabilidad, el cual se hace cargo de esta limitación. Moser (1998) menciona que aunque muchas veces se usa el término de vulnerabilidad como sinónimo de pobreza, estos no son lo mismo. Lo anterior debido a que la medición de la pobreza está fijo en el tiempo, puesto que la pobreza es esencialmente un concepto estático. En contraste, argumenta la autor, la vulnerabilidad es más dinámica y captura de mejor manera los procesos de cambios de las familias que se mueven dentro y fuera del círculo de la pobreza. Según Chaudhuri, Jalan y Suryahadi (2002) la pobreza y la vulnerabilidad son las dos caras de una misma moneda. Lo que distingue entre pobreza y vulnerabilidad es la noción de riesgo. Además el autor plantea que la vulnerabilidad contempla una mirada hacia adelante o una medida ex ante del bienestar futuro, mientras que la pobreza es una medida ex post del bienestar de un hogar. Hoddinott y Quisumbing (2003) mencionan que el concepto de vulnerabilidad posee tres componentes, el primer elemento son los ajustes, lo cual es todo aquello que se relaciona con el ambiente en el cual residen los hogares. El segundo concepto se trata de los activos, los cuales se caracterizan por generar corrientes de ingreso en el tiempo. El tercer componente son las actividades, las cuales están condicionadas por el primer y segundo concepto. Kaztman (2000) define la vulnerabilidad como la incapacidad de una persona u hogar para movilizar sus recursos y aprovechar las oportunidades disponibles en los distintos ámbitos socioeconómicos para mejorar su situación de bienestar o impedir su deterioro. Además, propone un enfoque denominado AVEO (Activos, Vulnerabilidad Social, Estructura de Oportunidades), el cual concibe la vulnerabilidad como un producto tanto de la composición del portafolio de activos de los hogares y las personas que incluye la posesión y la capacidad de control o movilización de recursos materiales o simbólicos que permiten al individuo desenvolverse en la sociedad como las cambiantes características de las estructuras de oportunidades de acceso al bienestar asociadas al funcionamiento del Estado, del mercado y la comunidad. Además incluye el concepto de nivel micro social, el cual está conformado por los recursos y capacidades de las personas y sus hogares; esto es el capital social, humano, cultural, familiar y su capacidad para movilizar estos recursos hacia las estructuras de oportunidades. 6

7 Wormald (2003) ofrecen en su trabajo un cuadro en donde resume las características de la vulnerabilidad bajo la perspectiva sociológica que tratan Kaztman y Wormald. El cuadro 1 refleja lo dicho. Nivel Micro Social (Recursos y capacidades de personas y hogares) Nivel Macro Social (Estructura de oportunidades institucionales) a) Capacidades de las personas: a) Mercado de trabajo o Ej. Capital humano del jefe de hogar, su b) Oferta de salud cónyuge y de los otros miembros. c) Oferta de educación b) Recursos de los hogares d) Oferta de previsión y seguridad social o Materiales e) Capital social comunitario o Capital trabajo o Capital social y familiar o Capital cultural c) Estrategias de movilización de recursos (i.e. transformación en activos) para acceder a oportunidades sociales. Vulnerabilidad social a la pobreza (riesgo de las personas y de sus hogares a permanecer o caer en una condición de pobreza) Cuadro 1. Adaptado de Wormald (2003). Citando nuevamente el estudio de Chaudhuri et al (2002), definen vulnerabilidad como el riesgo ex ante de que una familia, que no es pobre en el presente, caiga bajo la línea de la pobreza, o si es actualmente pobre, siga manteniéndose en pobreza. En su trabajo, se entrega una metodología cuantitativa de cómo obtener la vulnerabilidad que sufre los hogares. En específico obtiene, la vulnerabilidad en que viven las familias en Indonesia. Bajo esta definición y algunos replicando la metodología propuesta, se han realizado una serie de estudios para nuestro país. Contreras, Cooper, Hermann y Neilson (2004) examinan los aspectos dinámicos de la pobreza en nuestro país, es decir, el grado de movilidad de ingreso de la población. Argumentan que, si bien el 20% de ella es pobre- en el año un gran porcentaje de los chilenos no pobre vive al borde de la pobreza. Los resultados que obtuvieron, a partir de la movilidad relativa de la distribución de ingresos en Chile para el período , sugieren que nuestro país exhibe una alta movilidad para los deciles medios de la distribución, en concreto, concluyen que los primeros siete deciles de la distribución de ingresos de nuestro país viven en condiciones vulnerables. 7

8 Domínguez (2006), a partir de los datos de la encuesta CASEN 1996, muestra que en los hogares de Santiago existe una desigual distribución del riesgo a caer/permanecer en pobreza. En específico, obtiene que la tasa de vulnerables en los hogares de la capital es de casi un 40%. Además, propone una clasificación, diferenciados por el nivel de riesgo que tiene cada uno: los pobres crónicos (2%), pobres no vulnerables (10%) y no pobres vulnerables (27%). El primer grupo posee una escasa probabilidad de salir de la pobreza por sus propias capacidades. Las familias que son consideradas como pobres crónicos guardan un gran historial de pobreza relacionado con un bajo capital productivo. El segundo grupo, aunque están en situación de pobreza, poseen una alta probabilidad de dejar de serlo en el futuro. Aquellas familias que se catalogan como pobres no vulnerables, enfrentan una pobreza de tipo coyuntural o transitoria posiblemente relacionada con el impacto de un shock negativo. Finalmente, el tercer grupo corresponde a un grupo de hogares que posiblemente enfrentan un shock positivo que lo mantiene temporalmente por sobre la línea de la pobreza, sin embargo de sufrir pequeñas variaciones en términos macro o micro sociales enfrenta una altísima probabilidad de caer en pobreza. Signorini (2009) en su estudio busca construir un índice de vulnerabilidad de los hogares chilenos, evaluando concretamente la probabilidad de que en Chile, un hogar incida en un estado de pobreza el próximo período, utilizando la encuesta CASEN, para los años 1996, 2000 y Su propósito era analizar la evolución de la vulnerabilidad en un periodo de diez años, dilucidando cuáles fueron los factores que más afectan la vulnerabilidad de los hogares. Signorini (2009) evidenció que hubo una disminución considerable en el índice de vulnerabilidad de los hogares, clara señal de que en el año 2006, las familias se encuentran más protegidas y menos expuestas ante eventuales riesgos, que pudiesen ocasionar una caída de su bienestar, insertándolo en estado de pobreza futura. En el año 1996, la vulnerabilidad promedio fue de un 20.8%, luego, para el año 2000 la vulnerabilidad promedio fue de un 21.6% y para el año 2006 la vulnerabilidad fue de 10,9% 9. Henoch (2010) también buscó analizar la vulnerabilidad en los hogares chilenos, pero utilizando la encuesta Panel CASEN que permite estimar la vulnerabilidad en cuatro regiones: Región Metropolitana (RM), atacama (III), Maule (VII) y Biobío (VIII), lo que representa aproximadamente un 60% de la población. Los resultados que Henoch (2010) encontró revelan que en la década de 9 Las vulnerabilidades encontradas por Signorini dependen de la línea de la pobreza usada para su cálculo. En su trabajo se uso el valor de $ para el año 1996, $ para el año 2000 y $ para el año

9 1996 al 2006, 1 de cada 3 hogares fueron vulnerables en Chile, es decir, en promedio la probabilidad de ser pobre de hogar chileno fue de 30,4%. Como hemos visto, investigadores nacionales han calculado la vulnerabilidad presente en nuestro país, en el 60% de la población nacional (en las regiones III, VII, VIII y RM) y en Santiago de Chile. Aún así, falta encontrar la vulnerabilidad que viven las familias que enfrentan la extrema pobreza a diario, nos referimos a los hogares que se encuentran en los campamentos de nuestro país. Calcular un indicador de vulnerabilidad para los campamentos permitiría focalizar de mejor manera las políticas que van orientadas a las familias que viven en extrema pobreza puesto que nos permite conocer cuál es el riesgo de que un hogar de los campamentos de la región metropolitana caiga en situación de pobreza, para el caso de los hogares que son no pobres en el presente, y cuál es el riesgo de que un hogar permanezca en situación de pobreza para el caso de los hogares que son pobres en el presente. Por asuntos de disponibilidad de datos, en el presente documento se buscará calcular la vulnerabilidad que poseen los campamentos de la región metropolitana, y no a nivel nacional. A continuación se realiza una breve descripción de la situación en la que viven los campamentos a nivel nacional y en específico los de la región metropolitana. 9

10 3. Situación de los Campamentos. Los campamentos son definidos por Un Techo para Chile como grupos de ocho o más familias agrupadas o contiguas, que no cuenten con acceso regular a uno de los servicios básicos (alcantarillado, agua potable y energía eléctrica) y que se encuentren en una situación irregular de tenencia del terreno. Así pues, el acceso a elementos tan indispensables y cotidianos para la mayoría, como el agua potable o sistemas de alcantarillado, está drásticamente limitado. La región metropolitana concentra el mayor número de campamentos en nuestro país; El Centro de Investigación Social de Un Techo para Chile (2007) señala que hay más de un quinto de los campamentos de Chile concentrados en la región, con 122 campamentos, los cuales incluyen familias. De estas familias, al igual que todas las familias provenientes de campamentos ( familias), viven sin al menos uno de los servicios básicos y en vulnerabilidad e incertidumbre con respecto al futuro. El 27,5% de los campamentos a nivel nacional no cuentan con acceso regular a ningún servicio básico, en tanto, el 35% de campamentos tienen acceso regularizado a un solo servicio básico. 8 de cada 10 campamentos la solución predominante para la eliminación de excretas es el pozo negro y solo en 7 campamentos existe mayoritariamente conexión a la red pública de alcantarillado del sector. Para un 47,7% de los campamentos, la mayoría de sus viviendas se provee agua por fuentes irregulares. De los 533 campamentos, 89 de ellos carecen de todo tipo de asistencia permanente, sea de organizaciones públicas o privadas. De los problemas presentes en los campamentos, hay un 75,6% de habitantes cesantes, 55,9% presentan problemas de alcoholismo. Mardones (2007) calculó que dos tercios de las familias en los campamentos viven en pobreza e indigencia. En específico, el 32,3% de los hogares son pobres no indigentes y el 30,1% indigente, para el año A continuación una breve descripción de las dimensiones más importantes de tener en cuenta para los campamentos de la región metropolitana Probablemente estos dígitos variaron aumentando el número de familias bajo la línea de la pobreza e indigencia debido al terremoto y maremoto del 27 de febrero del año Se utilizó la base de datos Campamentos de la región metropolitana 2010 de UTPCH. 10

11 Educación De las personas en edad de estudiar (6 a 24 años), el 61,07% de los campamentos de la región metropolitana está estudiando (en el año 2010). El resto no se encuentra estudiando. Si dividiésemos las personas en edad a estudiar en tres tramos, siendo el primer tramo jóvenes de entre 6 a 13 años, el segundo tramo de 14 a 17 años y el tercer tramo de 18 a 24 años, entonces del primero tramo el 98,06% estaría estudiando (en el año 2010), del segundo tramo el 80,75% y en el tercer tramo tan solo el 10,98%. Es importante notar que del primer al segundo tramo, la tasa de deserción es del 17,31%. De las personas en edad de estudiar(6 a 24 años) Porcentaje Estudia actualmente (en el año 2010) 61,07% No estudia actualmente (en el año 2010) 38,93% Cuadro 2. Porcentaje de personas en edad de estudiar que están estudiando. Tramos de personas en edad a estudiar Porcentaje Tramo1: de 6 a 13 años 98,06% están estudiando actualmente (en el año 2010) Tramo2: de 14 a 17 años 80,75% están estudiando actualmente (en el año 2010) Tramo3. De 18 a 24 años 10,98% están estudiando actualmente (en el año 2010) Cuadro 3: Tramos de personas en edad a estudiar que están actualmente estudiando (en el año 2010) Salud Del total de personas en los campamentos de la región metropolitana, el 31,34% de ellas considera que su estado de salud es regular, el 5,92% percibe que es malo y solo el 1,56% lo percibe muy malo. Es síntesis, el 38,82% no considera que su salud sea buena o muy buena. Estado de Salud Porcentaje Muy buena 14,30% Buena 46,88% Regular 31,34% Mala 5,92% Muy mala 1,56% 11

12 Cuadro 4: Percepción del estado de Salud de las personas. Empleo Del total de las personas mayores de 15 años de los campamentos de la región metropolitana, el 51,37% estaba trabajando la semana antes de realizar la encuesta (en el año 2010). De las personas mayores de 15 años. Porcentaje Si trabaja 51,37% No trabaja 48,63% Cuadro 5: Porcentaje de personas mayores de 15 años que están trabajando (en el año 2010). Ingreso Del total de ocupados asalariados de los campamentos de la región metropolitana, el 62.34% vive bajo la línea de la pobreza 12. Total de ocupados asalariados. Porcentaje Viven Bajo la línea de la pobreza 62.34% Vive Sobre la línea de la pobreza % Cuadro 6: Total de ocupados asalariados que reciben ingreso bajo/sobre la línea de la pobreza. Una vez visto la situación en la que viven las familias en los campamentos de la región metropolitana, se procede a definir y describir la metodología que se usará para conocer la vulnerabilidad en la que viven los hogares que sufren del fenómeno de la pobreza con mayor dureza en nuestro país. 12 Se consideró el umbral propuesto por Mideplan en el año 2009, el cual tenía el valor de $

13 4. Metodología Para construir un indicador que mida la vulnerabilidad en la que viven los hogares de los campamentos de la región metropolitana, se hará uso de la metodología propuesta por Chaudhuri, Jalan y Suryahadi (2002), quienes definen la vulnerabilidad como la probabilidad de que un hogar que en la actualidad es no pobre caiga en pobreza en el futuro, o de que un hogar que en la actualidad es pobre permanezca en pobreza en el futuro. Los investigadores suponen que los distintos niveles de vulnerabilidad que pueden llegar a presentar los hogares se explican por las características que son observables en ellos, por lo que se hace factible determinarlos mediante datos de corte transversal. Chaudhuri et al. (2002) en su estudio obtienen la vulnerabilidad presente en el país de Indonesia. Diversas investigaciones han utilizado esta metodología para obtener el grado de vulnerabilidad que tienen sus muestras. En concreto, Núñez y Espinosa (2005) obtienen cuántos hogares de Colombia son vulnerables a vivir en pobreza en el período t+1 y cuántos permanecerán en la pobreza. Domínguez (2006) estudia la vulnerabilidad para la ciudad de Santiago de Chile. Posteriormente Signorini (2009) utiliza la metodología de Chaudhuri para calcular la vulnerabilidad para todo el país de Chile. En este mismo año Haughton y Khandker (2009) incluyen la metodología en su libro Handbook on poverty & inequality para obtener la vulnerabilidad a la pobreza. Por último, Henoch (2010a; 2010b) estudia la vulnerabilidad para la III, VII, VIII y RM regiones de Chile, que equivale al 60% de la población mediante datos de Panel. Formalmente, un hogar es considerado vulnerable si el ingreso esperado de ese hogar se encuentra por debajo de la línea de la pobreza establecida. V ht = Pr (y h,t+1 z) (1) Siendo V ht, el indicador de vulnerabilidad, y h,t+1 el ingreso esperado; y z la línea de la pobreza. Con estas variables es calculada la probabilidad de tener un ingreso menor a la línea de la pobreza de cada hogar. Esta metodología tiene como supuesto que los shocks se comportan de forma independiente e idénticamente a través del tiempo y asume que la economía es relativamente estable. El trabajo original de Chaudhuri et al. (2002) utilizaba la variable consumo en vez de ingreso para obtener la vulnerabilidad, pero en el presente estudio se utiliza la variable ingreso puesto que esta información se encuentra disponible, en cambio, conseguir información del consumo no se 13

14 encuentra disponible (además de ser más costoso). A esta forma de trabajar la metodología se le denomina Vulnerabilidad como Pobreza Esperada (VPE). La variable ingreso se puede expresar de la siguiente forma, Ln y h,t = β t (x h,t, μ ht ) (2) Donde Ln y h,t es el logaritmo del ingreso del hogar h en el tiempo t; x h,t es un vector de las características del hogar, β t es un vector de parámetros que describe el estado de la economía al tiempo t, y μ ht es el término de error. Se asume que el ingreso sigue una distribución log-normal y por esa razón se utiliza el logaritmo del ingreso. Luego, para determinar el ingreso futuro del hogar son utilizadas características del hogar y del jefe de hogar. Si podemos estimar las relaciones expuestas en las ecuaciones (1) y (2), incluyendo la varianza del ingreso esperado, entonces podremos medir la vulnerabilidad como muestra la siguiente ecuación, v h,t = Pr Ln y h,t+1 = β t+1 x h,t+1, μ h,t+1 z x h,t, β t, μ ht ) (3) De la ecuación (3) podemos notar que la vulnerabilidad depende de propiedades estocásticas del ingreso en distintos períodos. La probabilidad de que un hogar se encuentre en situación de pobreza en el período t+1 también depende de la volatilidad del ingreso que recibe. Por lo anterior se debe obtener la varianza del ingreso. Con el objetivo de obtener la esperanza y la varianza del ingreso, se asume un comportamiento estocástico del ingreso, el cual depende de variables explicativas que están disponibles en la base estudiada. ln y h = x h β + μ h (4) Donde el término μ h es un término de error con media cero que captura los shocks idiosincrásicos que contribuye a que las familias tengan diferentes niveles de ingreso per cápita por hogar. Se debe asumir ciertos supuestos para que el comportamiento estocástico se mantenga. Primero, los shocks idiosincrásicos son idénticos e independientemente distribuidos en el tiempo para cada hogar. La estructura de la economía β es relativamente estable en el tiempo (permitiendo por lo 14

15 tanto que los cambios en el ingreso futuro se deban exclusivamente a shocks idiosincrásicos). Además se hace el supuesto de limitar el grado de heterogeneidad no observable. Para determinar la Vulnerabilidad de la Pobreza esperada se requiere calcular la distribución del ingreso del hogar h. lo anterior se alcanza determinando la esperanza y la varianza del ingreso de cada hogar. Para la estimación de la esperanza, usamos la ecuación (4), y para estimar la varianza, σ h = x h θ (5) Con la información anterior, resulta posible conocer la esperanza y varianza del ingreso esperado para cada hogar de la muestra, E ln y h x h = x h β Var ln y h x h = x h θ (6) (7) Por último, para calcular la vulnerabilidad se utiliza la distribución de la función de densidad acumulada de forma log-normal. V ht = Pr Ln y h,t < ln z x h ) = Φ[ ln z x hβ ht x h σ ht ] (8) La literatura sugiere que si la probabilidad de ser pobre en el periodo t+1 es mayor a 50% el hogar se considera altamente vulnerable. En la siguiente sección se presentan las variables que se utilizarán para la construcción del indicador de vulnerabilidad, además de una breve descripción de la base de datos que se utilizará y que entrega la información necesaria para conocer la vulnerabilidad de los campamentos de la región metropolitana. 15

16 5. Descripción de Base de Datos y Variables a utilizar Base de Datos Para la medición de la vulnerabilidad provenientes de los campamentos de la región metropolitana, se utilizará la base de datos Encuesta Campamentos de la región metropolitana 2010, del Centro de Investigación Social (CIS) de Un Techo para Chile (UTPCH), la cual trabaja sobre una muestra representativa para los campamentos de la región metropolitana que trabajan con UTPCH. La encuesta que se realizó fue hecha para 443 familias que viven en campamentos tratados por UTPCH en la región metropolitana. Es un muestreo estratificado, con un 95% de confianza y 5% de error. Cabe recalcar que la base realizada es representativa de los campamentos de la región metropolitana que trabajan con UTPCH, es decir representa a cerca de 5599 familias que viven en 122 campamentos. La muestra cuenta con 1560 individuos. Se utiliza un cuestionario tipo proxi de aplicación cara a cara. Esta encuesta contiene 7 módulos; Identificación, características demográficas, Aspectos Sociales, Aspectos económicos, Educación, Vivienda y Salud. Se utilizará el programa STATA para poder desarrollar análisis descriptivos y la construcción de la metodología sobre la base de Un Techo para Chile. Variables a utilizar Las variables a utilizar fueron escogidas teniendo en cuenta las variables que se usaron en las investigaciones realizadas por Chaudhuri, Jalan y Suryahadi (2002), Núñez y Espinosa (2005), Domínguez (2006), Signorini (2009) y Henoch (2010a; 2010b). Se buscaron las variables que fuesen compatibles con la base de datos Encuesta Campamentos de la región metropolitana 2010 UTPCH y que explicasen a la variable ingresos del hogar. A continuación se presentan las variables que se utilizaron para la construcción del indicador de vulnerabilidad para campamentos de la región metropolitana. VARIABLE DEPENDIENTE Ingreso per cápita del Hogar VARIABLES EXPLICATIVAS Características del Hogar Número de personas que viven en el hogar 16

17 Número de niños menores de 12 años Número de adultos mayores de 65 años Número de personas que trabajan en el hogar Número de personas con discapacidad visual, auditiva o mudez, o dificultad física, mental o intelectual Número de personas que estudian en el hogar CARACTERÍSTICAS DEL JEFE DE HOGAR Edad del Jefe de Hogar Edad al cuadrado del Jefe de Hogar Sexo del jefe de Hogar Tipo de Educación del Jefe de Hogar Tipo de empleo del Jefe de Hogar Estado civil del Jefe de Hogar Cuadro 7: Variables a utilizar para la construcción del índice de vulnerabilidad de los campamentos de la región metropolitana. En la siguiente sección se presentan los resultados de la implementación de la metodología de Vulnerabilidad a la Pobreza Esperada (VPE) de Chaudhuri et al. (2002) utilizando las variables nombradas en este apartado. De esta forma se logra conocer cuál es la proporción de los hogares de los campamentos de la región metropolitana que son vulnerables a la pobreza. 17

18 6. Resultados Primer Paso El primer paso de la metodología Vulnerabilidad de la Pobreza Esperada es determinar las variables que explican el ingreso esperado, cosa de poder identificar en el siguiente paso a los hogares que poseen un ingreso esperado menor a la línea de la pobreza. Con esto se conocerá cuántos hogares vivirán vulnerables. En el siguiente cuadro se muestran las variables que explican el ingreso estimado junto a sus resultados. En concreto, se señala el ponderador β, el cual refleja cuánto explica la variable al ingreso esperado (en este caso logaritmo del ingreso). Variables que explican la variable ingreso per cápita del hogar Características del hogar Número de personas en el hogar -0, Niños menores de 12 años en el hogar -0, ** Personas mayores de 65 años en el hogar -0, Número de personas con dificultad o discapacidad en el hogar -0, Número de personas que trabajan en el hogar 0, *** Número de personas que estudian en el hogar -0, Características del Jefe de hogar Edad del Jefe de hogar -0, * Edad al cuadrado del jefe de hogar - Sexo del jefe de hogar 0, * Años de educación del Jefe de hogar Tipo de empleo: Empleador *** Tipo de empleo: Independiente *** Tipo de empleo: Empleado público *** Tipo de empleo: Empleado privado *** Estado civil: Casado - Estado civil: Convive - Cuadro 8: Variables características del Hogar y del jefe de Hogar que determinan el ingreso esperado. * : nivel de significancia al 10%, **: nivel de significancia al 5%, ***: nivel de significancia al 1%. 18

19 Se puede evidenciar del cuadro 8, que hay variables que no poseen un ponderador, como sucede con edad al cuadrado del jefe de hogar, estado civil casado del jefe de hogar y estado civil convive del jefe de hogar. Esto pues no se incorporaron en la regresión, ya que primero no son significativas y segundo, su presencia en la regresión hace que aumente el valor de los criterios de información 13. También se puede observar que hay variables explicativas que no son significativas. Esto quiere decir que no explican a la variable dependiente ingreso per cápita del hogar. Pero aún así se incluyen pues se obtiene el menor criterio de información incluyéndolas. A continuación se analizan los resultados obtenidos del cuadro 8. De las características del hogar La variable número de personas que componen el hogar tiene una relación negativa con la variable ingreso, pues a medida que aumenta en uno el número de integrantes de un hogar, el ingreso del hogar per cápita disminuye. Esto se complementa con investigaciones que han tratado el tema de vulnerabilidad, en donde se evidencia la relación inversa que existe entra ambas variables. El número de niños menores de 12 años en el hogar también tiene un comportamiento que va acorde con lo evidenciado en otras investigaciones. Esta variable se relaciona negativamente con el ingreso del hogar, es decir, a medida que aumenta la cantidad de niños menores de 12 años en el hogar, el ingreso per cápita del hogar disminuye, puesto que los niños no contribuyen en el ingreso del hogar, pero si provocan gastos. Bajo esta misma analogía se aborda la variable número de personas mayores de 65 años en el hogar, pero en esta ocasión el resultado encontrado se contrapone a lo que señalan la evidencia de otras investigaciones. La relación negativa que tiene esta variable se justifica por el contexto en cual se hizo el estudio. En otras investigaciones se señala que existe una relación positiva entre el número de personas mayores de 65 años puesto reciben pensiones y subsidios monetarios por parte del Estado. En este caso, las personas mayores 13 Se crearon 4 modelos en donde se incluían distintas variables o todas las variables mencionadas en el cuadro 7. La que entregó un menor criterio de información (AIC, BIC), quiere decir que es el mejor modelo para continuar con la investigación, y el modelo que tenía un menor criterio de información es el presentado en el cuadro 8. Este no contenía las tres variables omitidas, puesto que ellas aumentaban el BIC y el AIC. 19

20 de los campamentos, en general, no están inscritas al sistema de pensiones, por lo que no reciben ayuda económica (el 63% de las personas mayores de 65 años no cotiza en algún sistema previsional), por lo que un anciano más en el hogar provoca que exista un menor ingreso per cápita del hogar. La variable personas que tienen algún tipo de discapacidad visual, auditiva o mudez, o dificultad física, mental o intelectual también tiene una relación negativa con la variable dependiente ingresos per cápita del hogar. Si aumenta en uno el número de personas con algún tipo de discapacidad o dificultad, entonces el ingreso del hogar disminuye. Las causas son los gastos elevados que causa tener alguna discapacidad o dificultad que son permanentes. Complementario a lo que evidencian las investigaciones que tratan el tema de vulnerabilidad, el número de personas que trabaja en el hogar tiene una relación positiva con el ingreso del hogar, pues contribuyen en el ingreso del hogar. Respecto a la variable número de personas que estudian en el hogar, esta se relaciona de manera negativa con el ingreso del hogar, puesto que esa persona que estudia, genera un costo tanto porque podría estar ocupando ese tiempo en retornar ingresos para el hogar con algún trabajo y porque para estudiar se debe incurrir en gastos, lo que hace disminuir el ingreso del hogar. De las características del jefe de hogar Otra variable conflictiva en el sentido de no entregar resultados similares al que señalan otras investigaciones es la variable edad del jefe de hogar. Generalmente esta variable debiese entregar una relación positiva con la variable ingreso del hogar, sin embargo, para el caso de los campamentos de la región metropolitana, se entrega un resultado negativo, es decir, un año más que tenga el jefe de hogar, entonces contribuye al hogar con un ingreso menor. La explicación a esto radica en que el promedio de edad de los jefes de hogares es de 40 años, y considerando que poseen un bajo capital productivo y humano (educación), un año más de edad en el jefe de hogar disminuirá la probabilidad de que obtenga un ingreso más alto. Esto explica el signo negativo del ponderador de la variable edad del jefe de hogar sobre el ingreso del hogar per cápita. Respecto al sexo del jefe del hogar, la variable se relaciona positivamente con la variable ingreso del hogar, teniendo presente que la variable sexo del jefe de hogar es una dummy con valor 1 si es hombre y 0 si es mujer. Con esto, entonces los hombres jefes de hogar en los campamentos de la región metropolitana tienen una relación positiva con el ingreso del hogar respecto a ser mujer 20

21 jefe de hogar. Teniendo como contexto los campamentos de la región metropolitana, los hombres jefe de hogar en general obtienen un ingreso 21,87% mayor que las mujeres jefe de hogar, pero el 52,36% de los jefes de hogares son del sexo femenino. En cuanto a la educación del jefe de hogar, un año más de educación del jefe de hogar hace que aumente el ingreso del hogar, haciendo que exista una relación positiva entre esta variable y el ingreso. El tipo de empleo del jefe de hogar sin duda tiene efectos en el ingreso del hogar. Ya sea teniendo un tipo de empleo como empleador, o independiente, empleado público o empleado privado, el hecho de tener un empleo (respecto de no tenerlo) aumenta el ingreso, explicando la relación positiva entre el tipo de empleo y el ingreso del hogar. Cabe destacar que tener un tipo de empleo en el sector público entrega un mayor ponderador en la relación positiva con el ingreso, puesto que trabajar en el sector público le da estabilidad laboral al empleado. Aunque el modelo escogido no contempla la variable estado civil, por lo general (en los otros modelos hechos y evidencia de otras investigaciones) tiene una relación positiva con la variable ingreso del hogar. El hecho de estar casado o conviviendo, provoca una relación positiva con el ingreso del hogar, respecto a estar soltero. Lo anterior, pues se incorpora un miembro al hogar que participa colaborando en el ingreso del hogar. Segundo Paso Luego de obtener el ingreso esperado corregido por heterocedasticidad, se procede a obtener el nivel de vulnerabilidad que existe en los hogares de los campamentos de la región metropolitana. Este se consigue calculando la distribución acumulada de la función, que asumimos es una normal. Para esto necesitamos el ingreso esperado y la varianza esperada. En el siguiente cuadro se muestra teóricamente la distribución normal del ingreso esperado, 21

22 Cuadro 9: Distribución del Ingreso. Elaboración Propia a partir de Hoddinot & Quisumbing (2003) y Henoch (2010). La línea perpendicular al eje ingreso esperado es el umbral z y representa la línea de la pobreza. Todo punto que esté al lado izquierdo del umbral, refleja situación de pobreza, y como estamos hablando de ingreso esperado, entonces la distribución acumulada hasta el punto z sería los hogares que viven bajo la línea de la pobreza en t+1, es decir, vulnerabilidad en los hogares. Teniendo presente lo mencionado en el segundo paso y con los datos obtenidos en el primer paso, se procede a obtener la vulnerabilidad promedio, equivalente a la distribución acumulada, para los campamentos de la región metropolita. Los resultados se evidencian en el siguiente cuadro, Vulnerabilidad promedio a la Pobreza en Campamentos de la región metropolitana 0,6489 Cuadro 10: Vulnerabilidad a la Pobreza encontrada en los campamentos de la región metropolitana Por lo que la vulnerabilidad promedio de los hogares que viven en campamentos de la región metropolitana es de un 64,89%, es decir un hogar promedio vive con un 64,89% de riesgo inminente de caer en pobreza en el siguiente período, o mantenerse en pobreza en el siguiente período. Se puede analizar la muestra separando los hogares en hogares pobres (viven en situación de pobreza en el presente) y en hogares no pobres (viven con un ingreso superior al umbral en el presente). En el caso de los hogares pobres, viven con una probabilidad promedio de 78,46% de permanecer en pobreza en el siguiente período, es decir un hogar pobre promedio vive con el riesgo de tres cuartos de seguir viviendo en pobreza en el futuro. 22

23 Para el caso de los hogares no pobres de los campamentos de la región metropolitana, deben vivir con una probabilidad promedio del 31.37% de caer en pobreza, en otras palabras, los hogares no pobres promedios tienen un riesgo de un tercio de caer en pobreza. Hogares de Campamentos de la región Probabilidad promedio de permanecer/caer metropolitana en pobreza en el período t+1. Pobres en período t No pobres en período t Cuadro 11. Probabilidad de hogares pobres y no pobres de permanecer/caer en pobreza en el futuro. Cabe recalcar que la diferencia entre un hogar pobre y no pobre radica en el análisis del ingreso per cápita del hogar, es decir, se estudió cuántos hogares poseían un ingreso per cápita del hogar sobre o bajo el umbral de la pobreza, que equivale a $ Quienes viven con un ingreso inferior a éste, se les considera pobres, y quienes viven con un ingreso superior a éste, se les considera no pobres. Pero aún así, siguen viviendo en un ambiente en donde no poseen algún servicio básico como agua potable, sistema adecuado de eliminación de excretas o electricidad, con propiedades de vivienda irregulares y en mal estado, entre otras muchas dimensiones que no son el ingreso, pero que importan para llevar una vida decente y saludable. Muchos hogares pueden ser no considerados pobres por tener un ingreso levemente por sobre el umbral, como por ejemplo $65.000, pero que en la práctica, es igual de pobre que la familia que es considerada pobre y que posee un ingreso de $ Cada hogar posee su propia probabilidad de caer/permanecer en pobreza, y quienes poseen una probabilidad sobre el 50%, los investigadores del tema los clasifican como hogares altamente vulnerables. Lo anterior pues, poseen una probabilidad de caer en pobreza igual o superior a la probabilidad de salir de ella (Chaudhuri et al (2002); Domínguez 2006) 14. Para el caso de los hogares de campamentos de la región metropolitana, el 73% de ellos vive con una probabilidad superior al 50% de caer/permanecer en pobreza, por lo que se les podría considerar hogares altamente vulnerables. 14 Otros investigadores como Henoch (2010a; 2010b) consideran a los hogares que poseen una probabilidad de 0,5 de caer en pobreza como hogares vulnerables, y quienes poseen una probabilidad de 0,9 de caer en pobreza como hogares altamente vulnerables. 23

24 Porcentaje de hogares de la región metropolitana que son altamente vulnerables Vulnerable No vulnerable 27% 73% Cuadro 12. Porcentaje de hogares de campamentos de la región metropolitana que tienen una probabilidad de caer/permanecer en pobreza igual o superior a 0.5, es decir, son altamente vulnerables. Es importante hacer un análisis enlazando los conceptos de pobreza y vulnerabilidad, es decir, entre los hogares que son considerados pobres por vivir con un ingreso bajo la línea de la pobreza en el presente y los hogares que son considerados altamente vulnerables por vivir con una probabilidad igual o mayor a 0.5 de caer/permanecer en pobreza en el período t +1. Existe un 62.34% de hogares pobres y un 73% de hogares altamente vulnerables. La situación más adversa serían los hogares que son pobres y altamente vulnerables, pues son los hogares pobres que tienen una probabilidad igual o mayor 0.5 de seguir en pobreza en el futuro. También es importante conocer los hogares no pobres que son altamente vulnerables, pues serían los nuevos hogares pobres del período futuro. Relacionando los conceptos se obtiene que el 100% de los hogares pobres son altamente vulnerables, y de los hogares no pobres, el 18,75% son altamente vulnerables, es decir, de todos los hogares que posee un ingreso del hogar per cápita menor a la línea de la pobreza, todos ellos tienen una probabilidad de 0.5 o más de seguir siendo pobres en el futuro, y de los hogares que posee un ingreso superior al del umbral, uno de cada cinco viven con el riesgo de 0.5 de caer en pobreza en el futuro. Estos resultados muestran el nivel crítico de pobreza que viven los hogares de los campamentos de la región metropolitana. 24

25 Porcentaje de hogares no pobres altamente vulnerables Porcentaje de hogares pobres altamente vulnerables Vulnerable No vulnerable Vulnerable No vulnerable 19% 0% 81% 100% Cuadro 13. (a)porcentaje de hogares no pobres altamente vulnerables y (b) porcentaje de hogares pobres altamente vulnerables. A continuación se estudia la vulnerabilidad promedio de los hogares dependiendo de las características del hogar y del jefe de hogar. En anexos, la sección 6 incluye un cuadro (cuadro 15) en donde se muestra como las características del hogar y del jefe de hogar provenientes de campamentos de la región metropolitana afecta la vulnerabilidad promedio. Lo que se mencione a continuación, provendrán de aquel cuadro. El número de personas del hogar influye en la vulnerabilidad promedio. Mientras más personas integren un hogar, la vulnerabilidad promedio irá aumentando. Lo mismo ocurre con el número de niños menores de 12 años en el hogar. No teniendo niños menores de 12 años o teniendo sólo uno, la vulnerabilidad promedio esta bajo los 0.6, pero si hay dos o más niños menores de 12 años, la vulnerabilidad promedio se incrementa sobrepasando la probabilidad 0.7 de caer en pobreza en el período futuro. Teniendo cuatro niños menores de 12 años en el hogar, la vulnerabilidad promedio es de Lo mismo ocurre con las personas mayores de 65 años, un integrante más que se incluya con esta característica, la vulnerabilidad promedio aumentará. Esto se explica por el inminente gasto que involucra mantener a una persona mayor de 65 años. La lógica anterior también es aplicable para analizar la probabilidad de caer/permanecer en pobreza en el futuro teniendo personas con discapacidad o dificultad de algún tipo en el hogar. Mientras más integrantes del hogar tengan alguna dificultad o discapacidad, la vulnerabilidad de ese hogar aumenta. Contrario al comportamiento de las características ya mencionadas del hogar, si aumenta el número de personas que trabajan en el hogar, la vulnerabilidad disminuye. Incluso, si llegasen a trabajar tres personas en el hogar, la vulnerabilidad promedio llegaría a ser

26 Un importante factor para combatir la pobreza es la educación. Mientras más personas estudien en un hogar, se podrá enfrentar de mejor manera el fenómeno. Sin embargo, en el momento de estudiar, ese integrante incurre en gastos y no retorna ingreso alguno. Por lo que en esas situaciones, mientras más integrantes del hogar estudien, la vulnerabilidad promedio del hogar se incrementa. Este escenario debe ser objeto de políticas con fines de permitir que los integrantes de la familia estudien sin problema alguno, y no deban dejarlo para entregar ingresos al hogar. Con respecto a las características del jefe de hogar, se debe destacar el sexo, en donde si el jefe de hogar es hombre, entonces tiene una menor vulnerabilidad promedio. La diferencia entre hombre y mujeres respecto a la vulnerabilidad promedio es significativa. La vulnerabilidad promedio de un hogar al tener un jefe de hogar mujer es de 0.72, mientras que el de un jefe de hogar hombre es También es importante tener presente que el 52,36% de los jefes de hogares en los campamentos de la región metropolitana son mujeres. La edad del jefe de hogar también influye en la vulnerabilidad promedio. El rango de edad del jefe de hogar es el que entrega una menor vulnerabilidad promedio, mientras que si el jefe de hogar tiene una edad por sobre los 60 años, la probabilidad de caer/permanecer en pobreza en el período siguiente aumenta enérgicamente. La educación que ha cursado el jefe de hogar influye en la vulnerabilidad promedio, pero no se logra evidenciar un comportamiento claro. La probabilidad de caer/permanecer en pobreza en el futuro disminuye mientras el jefe de hogar cursa más estudios, pero la vulnerabilidad vuelve a aumentar si el jefe de hogar cursa los estudios superiores. Este resultado debe estar sesgado y quizás esto se deba a las pocas observaciones que cursan la educación superior. Aún así, la evidencia entregada por otras investigaciones sobre vulnerabilidad demuestra que mientras más estudios curse el jefe de hogar (especial énfasis en la educación superior), la vulnerabilidad de su hogar irá disminuyendo. El tipo de contrato que tenga el jefe de hogar influye de sobremanera en la vulnerabilidad promedio. La vulnerabilidad disminuye notablemente al tener un contrato de empleado público o privado respecto de ser un trabajador independiente. Ser un empleado público es quien entrega una menor vulnerabilidad promedio llegando a Lo anterior pues los contratos públicos entregan mayor estabilidad laboral. 26

CASEN 2013: HISTÓRICA REDUCCIÓN DE LA POBREZA

CASEN 2013: HISTÓRICA REDUCCIÓN DE LA POBREZA CASEN 2013: HISTÓRICA REDUCCIÓN DE LA POBREZA La reducción en la tasa de pobreza en 2013 presentada por el Ministerio de Desarrollo Social es la más importante desde 1990: alcanza un 17,6% promedio anual

Más detalles

ÍNDICE INTRODUCCIÓN LA EVOLUCIÓN DE LA POBREZA DIFUSA MULTIDIMENSIONAL EN MÉXICO, 1994-2006

ÍNDICE INTRODUCCIÓN LA EVOLUCIÓN DE LA POBREZA DIFUSA MULTIDIMENSIONAL EN MÉXICO, 1994-2006 ÍNDICE Introducción Conjuntos de pobreza Evolución de la pobreza difusa multidimensional en México Resultados Evolución general de la pobreza Las dimensiones de la pobreza Pobreza manifiesta y pobreza

Más detalles

Ingresos laborales y niveles de pobreza en Colombia no concuerdan

Ingresos laborales y niveles de pobreza en Colombia no concuerdan Agencia de Información Laboral Ingresos laborales y niveles de pobreza en Colombia no concuerdan Por Héctor Vásquez Fernández Analista Escuela Nacional Sindical Población trabajadora pobre por ingresos

Más detalles

DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.-

DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.- DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.- 1. Introducción. El presente documento es el referente metodológico para la selección inicial de los barrios deprimidos. Se recoge una propuesta

Más detalles

2.- Métodos para la medición de la pobreza

2.- Métodos para la medición de la pobreza 2.- Métodos para la medición de la pobreza Existen tres enfoques principales para la medición de la pobreza y cada uno contiene diversas metodologías para la identificación de los pobres (Boltvinik, 1999).

Más detalles

Comparaciones de pobreza y desigualdad

Comparaciones de pobreza y desigualdad Comparaciones de pobreza y desigualdad El problema de la pobreza en una sociedad puede ser evaluado desde tres perspectivas complementarias entre sí : Las medidas de incidencia. Informan acerca de la extensión

Más detalles

A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio:

A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio: 10. CONCLUSIONES A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio: Perfil del titulado. Entre las principales características sociodemográficas que determinan

Más detalles

Por qué es importante la planificación?

Por qué es importante la planificación? Por qué es importante la planificación? La planificación ayuda a los empresarios a mejorar las probabilidades de que la empresa logre sus objetivos. Así como también a identificar problemas claves, oportunidades

Más detalles

GLOSARIO TÉRMINOS DE LA METODOLOGÍA PARA LA MEDICIÓN MULTIDIMENSIONAL DE LA POBREZA EN MÉXICO

GLOSARIO TÉRMINOS DE LA METODOLOGÍA PARA LA MEDICIÓN MULTIDIMENSIONAL DE LA POBREZA EN MÉXICO GLOSARIO TÉRMINOS DE LA METODOLOGÍA PARA LA MEDICIÓN MULTIDIMENSIONAL DE LA POBREZA EN MÉXICO CARENCIA POR ACCESO A LA ALIMENTACIÓN El derecho a la alimentación es el derecho de todos los individuos a

Más detalles

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS Objetivo El presente informe se ha escrito con la finalidad de establecer un marco objetivo como punto de partida para

Más detalles

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001 Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001 Centre d Estudis Demogràfics (Universitat Autònoma de Barcelona) Dirección de la investigación: Marc Ajenjo

Más detalles

Pobreza y Desigualdad en Uruguay 2006

Pobreza y Desigualdad en Uruguay 2006 Pobreza y Desigualdad en Uruguay 2006 Instituto Nacional de Estadística en Uruguay. 2006 1 1 El citado informe fue realizado con el apoyo del PNUD por las Economistas Andrea Vigorito y Verónica Amarante

Más detalles

FACTORES QUE DETERMINAN LA DESERCIÓN ESCOLAR: EL CASO DE LOS CAMPAMENTOS CHILENOS INFORME Nº 2:

FACTORES QUE DETERMINAN LA DESERCIÓN ESCOLAR: EL CASO DE LOS CAMPAMENTOS CHILENOS INFORME Nº 2: FACTORES QUE DETERMINAN LA DESERCIÓN ESCOLAR: EL CASO DE LOS CAMPAMENTOS CHILENOS INFORME Nº 2: FRANCISCA HENRÍQUEZ PRIETO SOLEDAD HORMAZÁBAL DELGADO La deserción escolar es un tema relevante en Chile

Más detalles

Objetivos de la Sedesol

Objetivos de la Sedesol Objetivos de la Sedesol La Sedesol tienen entre sus objetivos los siguientes: Desarrollar las capacidades básicas de las personas en condición de pobreza Abatir el rezago que enfrenan los grupos vulnerables

Más detalles

RECOMENDACIONES DE INVESTIGACIÓN FUTURA.

RECOMENDACIONES DE INVESTIGACIÓN FUTURA. Capítulo 6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DE INVESTIGACIÓN FUTURA. 212 METODOLOGÍA PARA LA DETECCIÓN DE REQUERIMIENTOS SUBJETIVOS EN EL DISEÑO DE PRODUCTO. CAPÍTULO 6. CONCLUSIONES, APORTACIONES Y RECOMENDACIONES.

Más detalles

INFORME SOBRE LA NATURALEZA Y MAGNITUD ASOCIADAS AL SUBSIDIO DE LA GASOLINA EN VENEZUELA

INFORME SOBRE LA NATURALEZA Y MAGNITUD ASOCIADAS AL SUBSIDIO DE LA GASOLINA EN VENEZUELA INFORME SOBRE LA NATURALEZA Y MAGNITUD ASOCIADAS AL SUBSIDIO DE LA GASOLINA EN VENEZUELA Caracas, Enero de 2012 1 INTRODUCCIÓN El juego de la oferta y demanda de bienes y servicios puede llegar generar

Más detalles

ISO 17799: La gestión de la seguridad de la información

ISO 17799: La gestión de la seguridad de la información 1 ISO 17799: La gestión de la seguridad de la información En la actualidad las empresas son conscientes de la gran importancia que tiene para el desarrollo de sus actividades proteger de forma adecuada

Más detalles

Con el nombre Independencia y Trabajo" damos apertura a este panel cuyo propósito es presentar nuestro punto de vista sobre el particular tema,

Con el nombre Independencia y Trabajo damos apertura a este panel cuyo propósito es presentar nuestro punto de vista sobre el particular tema, Con el nombre Independencia y Trabajo" damos apertura a este panel cuyo propósito es presentar nuestro punto de vista sobre el particular tema, poniendo atención a los aspectos conceptuales, legales y

Más detalles

Capítulo 3. Estimación de elasticidades

Capítulo 3. Estimación de elasticidades 1 Capítulo 3. Estimación de elasticidades Lo que se busca comprobar en esta investigación a través la estimación econométrica es que, conforme a lo que predice la teoría y lo que ha sido observado en gran

Más detalles

Observatorio de la Deuda Social Argentina. Situación de pobreza e indigencia en los grandes centros urbanos 2006-2010

Observatorio de la Deuda Social Argentina. Situación de pobreza e indigencia en los grandes centros urbanos 2006-2010 Informe de Prensa UCA Observatorio de la Deuda Social Argentina Situación de pobreza e indigencia en los grandes centros urbanos 2006-2010 Se presentan en este informe los resultados en las tasas de indigencia

Más detalles

Capítulo 2 Fuentes de ingreso, distribución del ingreso, pobreza

Capítulo 2 Fuentes de ingreso, distribución del ingreso, pobreza Capítulo 2 Fuentes de ingreso, distribución del ingreso, pobreza Cuentas nacionales Una forma de analizar la evolución de las diferentes fuentes de ingreso de Colombia es a través de las cuentas nacionales,

Más detalles

LA METODOLOGÍA DEL BANCO PROVINCIA

LA METODOLOGÍA DEL BANCO PROVINCIA 20 LA METODOLOGÍA DEL BANCO PROVINCIA Cómo gestionar activos de información? En 2007, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) planteó algunas exigencias financieras para el sistema financiero

Más detalles

Evaluación Interna Programa Específico de Apoyo Económico a Personas con Discapacidad 2011

Evaluación Interna Programa Específico de Apoyo Económico a Personas con Discapacidad 2011 Evaluación Interna Programa Específico de Apoyo Económico a Personas con Discapacidad 2011 Objetivo General del Programa Retomando sus Reglas de Operación 2011, se tiene que el objetivo general del Programa

Más detalles

Unidad. Solidaridad con la maternidad y la paternidad LO QUE NOS PROPONEMOS EN ESTA UNIDAD ES: Temas:

Unidad. Solidaridad con la maternidad y la paternidad LO QUE NOS PROPONEMOS EN ESTA UNIDAD ES: Temas: 184 4 Unidad Solidaridad con la maternidad y la paternidad Temas: 1. Necesidades que surgen cuando se es padre y se es madre Necesidades que requieren satisfacer las personas que son madre o padre Necesidades

Más detalles

Empleos de Emergencia: Realidad Laboral en las Zonas del Terremoto

Empleos de Emergencia: Realidad Laboral en las Zonas del Terremoto ISSN 0717-1528 Empleos de Emergencia: Realidad Laboral en las Zonas del Terremoto En las regiones VI, VII y VIII se han creado 12 mil nuevos puestos de trabajo entre el primer y el tercer trimestre del

Más detalles

Después de que un producto agrícola sale de la explotación agrícola, puede pasar a través de uno o incluso dos mercados mayoristas y una cadena de

Después de que un producto agrícola sale de la explotación agrícola, puede pasar a través de uno o incluso dos mercados mayoristas y una cadena de 1 Los precios son un importante factor económico en una economía de mercado. Desde el punto de vista del análisis económico los precios son el medio de agregación para proporcionar un panorama general

Más detalles

Población con discapacidad en Jalisco en 2010

Población con discapacidad en Jalisco en 2010 Nota Técnica: 11/11 Guadalajara, Jalisco, 03 de junio de 2011 Población con discapacidad en Jalisco en 2010 Resumen El Censo de Población y Vivienda 2010 captó las personas que de manera permanente tienen

Más detalles

EL CRECIMIENTO ECONÓMICO HACE LA DIFERENCIA A LA HORA DE REDUCIR LA POBREZA

EL CRECIMIENTO ECONÓMICO HACE LA DIFERENCIA A LA HORA DE REDUCIR LA POBREZA EL CRECIMIENTO ECONÓMICO HACE LA DIFERENCIA A LA HORA DE REDUCIR LA POBREZA Entre 1990 y 2013 el crecimiento económico explicaría un 67% de la reducción de la y un 25% sería producto del efecto distributivo

Más detalles

España. Trabajo al servicio del desarrollo humano. Informe sobre Desarrollo Humano 2015

España. Trabajo al servicio del desarrollo humano. Informe sobre Desarrollo Humano 2015 Informe sobre Desarrollo Humano 2015 Trabajo al servicio del desarrollo humano Nota explicativa por país - Informe sobre Desarrollo Humano 2015 España Introducción El Informe sobre Desarrollo Humano 2015,

Más detalles

Primer Capítulo. 1.1 Planteamiento del problema

Primer Capítulo. 1.1 Planteamiento del problema Primer Capítulo 1.1 Planteamiento del problema En la actualidad México está pasando por un periodo de cambio, en el cual la distribución de las actividades económicas entre hombres y mujeres ha registrado

Más detalles

Capítulo 1. Concepto y dimensiones de la marginación

Capítulo 1. Concepto y dimensiones de la marginación Capítulo 1. Concepto y dimensiones de la marginación La marginación es un fenómeno multidimensional y estructural originado, en última instancia, por el modelo de producción económica expresado en la desigual

Más detalles

Bioética y toma de decisiones en políticas públicas

Bioética y toma de decisiones en políticas públicas Exposición del ministro de Salud, Aníbal Velásquez Valdivia, el 11 de diciembre del 2014 Inauguración del V Congreso Latinoamericano y del Caribe de la Red Bioética UNESCO Bioética y toma de decisiones

Más detalles

C apítulo. Construcción índice de infancia

C apítulo. Construcción índice de infancia C apítulo I Construcción índice de infancia I Construcción Índice de Infancia C apítulo El año 2002 MIDEPLAN en conjunto con UNICEF cada mil habitantes en ese grupo de edad. La fuente elaboraron un instrumento

Más detalles

Percepción sobre la posible legalización de la marihuana en un grupo de Adolescentes estudiantes de nivel medio superior en Quintana Roo.

Percepción sobre la posible legalización de la marihuana en un grupo de Adolescentes estudiantes de nivel medio superior en Quintana Roo. Percepción sobre la posible legalización de la marihuana en un grupo de Adolescentes estudiantes de nivel medio superior en Quintana Roo. Presenta: Psic. Sergio Castillo Barrera En el año 2015, el Departamento

Más detalles

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo - 2013

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo - 2013 OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer Resumen ejecutivo - 2013 1 El cáncer no es solo una enfermedad médica, sino también una realidad social. Sin duda, conocer dicha vertiente social

Más detalles

LOS ANCIANOS Y LA SOLEDAD

LOS ANCIANOS Y LA SOLEDAD LOS ANCIANOS Y LA SOLEDAD Elsa Rego Barcala Sara Andrés Fernández Jéssica Fuentes Diego IES Ría del Carmen Muriedas-Camargo RESUMEN: Este trabajo ha sido hecho con la intención de comprobar si la hipótesis

Más detalles

Aire ambiente: No se recogieron muestras en esta comunidad.

Aire ambiente: No se recogieron muestras en esta comunidad. Ejercicio en grupo: A) Introducción En este ejercicio, los participantes calcularán e interpretarán la exposición a arsénico de los residentes de una comunidad rural en una región que tiene, de forma natural,

Más detalles

Proyecto La nueva cara de la pobreza rural en Brasil: transformaciones, perfil y desafíos para las políticas públicas

Proyecto La nueva cara de la pobreza rural en Brasil: transformaciones, perfil y desafíos para las políticas públicas Experiencias Proyecto La nueva cara de la pobreza rural en Brasil: transformaciones, perfil y desafíos para las políticas públicas Carlos Miranda, Breno Tiburcio1 Resumen El objetivo del proyecto es diseñar

Más detalles

3. POBLACIÓN Plano ESE1

3. POBLACIÓN Plano ESE1 3. POBLACIÓN Plano ESE1 En este acápite se realiza la descripción del comportamiento y condiciones de la población de Ciudad Colonial utilizando como principal fuente de información los resultados del

Más detalles

PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS

PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS Informe Ejecutivo VII Región del Maule Prevalencia: 17,77% Total Regional: 168.251 UNA NUEVA FORMA DE CONCEPTUALIZAR Y DE MEDIR

Más detalles

PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS

PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS Informe Ejecutivo VI Región Libertador Bernardo O Higgins Prevalencia: 15,12% Total Regional: 125.533 UNA NUEVA FORMA DE CONCEPTUALIZAR

Más detalles

Medición de la VIF en Chile. El caso de un Sistema Estadístico Nacional descentralizado

Medición de la VIF en Chile. El caso de un Sistema Estadístico Nacional descentralizado Medición de la VIF en Chile El caso de un Sistema Estadístico Nacional descentralizado Contenidos Contexto: Sistema Estadístico Nacional Encuestas Nacionales sobre Violencia Intrafamiliar Uso de los datos

Más detalles

En el 16,6% de los hogares de Navarra hay algún discapacitado. El cuidado de los discapacitados corre a cargo de las mujeres en el 82,1% de los casos

En el 16,6% de los hogares de Navarra hay algún discapacitado. El cuidado de los discapacitados corre a cargo de las mujeres en el 82,1% de los casos Encuesta sobre Discapacidades, Autonomía Personal y Situaciones de Dependencia 2008 Datos provisionales En el 16,6% de los hogares de Navarra hay algún discapacitado El cuidado de los discapacitados corre

Más detalles

LA EDUCACIÓN Y LOS IMPACTOS DEL GÉNERO

LA EDUCACIÓN Y LOS IMPACTOS DEL GÉNERO LA EDUCACIÓN Y LOS IMPACTOS DEL GÉNERO Las niñas y los niños no llegan a la escuela -- pero sobre todo no se mantienen en ella -- en condiciones de igualdad. El medio social y económico, el sexo, las discapacidades,

Más detalles

Tema 1:La empresa y el sistema económico

Tema 1:La empresa y el sistema económico Tema 1:La empresa y el sistema económico 1.Concepto de economía 2. Algunos conceptos básicos de economía 3.La curva de transformación 4.Problemas económicos fundamentales 5.Los sistemas económicos 6.Los

Más detalles

GERENCIA FORESTAL DEPARTAMENTO DE BOSQUE NATIVO OFICINA CENTRAL INFORME

GERENCIA FORESTAL DEPARTAMENTO DE BOSQUE NATIVO OFICINA CENTRAL INFORME GERENCIA FORESTAL DEPARTAMENTO DE BOSQUE NATIVO OFICINA CENTRAL INFORME Análisis de la Participación de Hombres y Mujeres en el Primer Concurso de la Ley de Bosque Nativo Septiembre 21 INDICE INDICE...

Más detalles

POBREZA MONETARIA Y MULTIDIMENSIONAL EN COLOMBIA

POBREZA MONETARIA Y MULTIDIMENSIONAL EN COLOMBIA Introducción Bogotá, D.C., 17 de Mayo de 2012 POBREZA MONETARIA Y MULTIDIMENSIONAL EN COLOMBIA CONTENIDO 1. Entorno Macroeconómico 1.1 Producto Interno Bruto 1.2 Población 1.3 Mercado Laboral 1.4 Ingreso

Más detalles

Análisis y cuantificación del Riesgo

Análisis y cuantificación del Riesgo Análisis y cuantificación del Riesgo 1 Qué es el análisis del Riesgo? 2. Métodos M de Análisis de riesgos 3. Método M de Montecarlo 4. Modelo de Análisis de Riesgos 5. Qué pasos de deben seguir para el

Más detalles

Consecuencias económicas del divorcio

Consecuencias económicas del divorcio Artistas, 2 1º - 28020 Madrid (Spain) www.thefamilywatch.org TFW REPORTS nº 4 Consecuencias económicas del divorcio La situación especial de las mujeres Julio de 2015 Históricamente, el divorcio se ha

Más detalles

Mapa territorial de las entidades no lucrativas y de las cooperativas en España. Por Isabel Vidal CIES

Mapa territorial de las entidades no lucrativas y de las cooperativas en España. Por Isabel Vidal CIES Mapa territorial de las entidades no lucrativas y de las cooperativas en España Por Isabel Vidal CIES 1. Introducción Las entidades no lucrativas y las cooperativas acostumbran a definirse como aquel conjunto

Más detalles

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO En palabras simples, el Cambio Climático es la modificación del clima que actualmente ocurre en

Más detalles

CARACTERÍSTICAS E IMPORTANCIA DE LA PYME EN NUESTRA ECONOMÍA. Profesor del Área de Dirección Financiera jarbulu@pad.edu.

CARACTERÍSTICAS E IMPORTANCIA DE LA PYME EN NUESTRA ECONOMÍA. Profesor del Área de Dirección Financiera jarbulu@pad.edu. CARACTERÍSTICAS E IMPORTANCIA DE LA PYME EN NUESTRA ECONOMÍA Las Pequeñas y Micro Empresas producen el 49% del PBI nacional y emplean al 88% de la PEA del sector privado, importantes datos que ameritan

Más detalles

Comparación entre las poblaciones con y sin discapacidades

Comparación entre las poblaciones con y sin discapacidades Introducción Las personas con discapacidad constituyen una importante proporción de la población. Se trata de un sector de la sociedad que cada día ha de afrontar una gran variedad de obstáculos que les

Más detalles

LA MUJER EN LA REDUCCIÓN DE DESASTRES.

LA MUJER EN LA REDUCCIÓN DE DESASTRES. CONFERENCIA VIRTUAL IBEROAMERICANA LA MUJER EN LA REDUCCIÓN DE DESASTRES. La mujer en la respuesta ciudadana para la prevención y ante emergencias MARGORIE CONDE GUTIERREZ Ingeniera Industrial. Especialista

Más detalles

C. III. Distribución del ingreso

C. III. Distribución del ingreso C. III. Distribución del ingreso En este capítulo se analizan datos referidos a la distribución del ingreso en la población y en los hogares. En primer lugar, se presenta información sobre la evolución

Más detalles

Informe Estadísticas de Establecimientos de Alojamiento Turístico por Comunas Año 2013

Informe Estadísticas de Establecimientos de Alojamiento Turístico por Comunas Año 2013 Informe Estadísticas de Establecimientos de Alojamiento Turístico por Comunas Año 2013 Mayo 2014 Fecha publicación: Mayo de 2014 Documento elaborado por: SERVICIO NACIONAL DE TURISMO Subdirección de Estudios

Más detalles

El Empleo de las Personas con Discapacidad * (EPD)

El Empleo de las Personas con Discapacidad * (EPD) 21 de junio de 2012 El Empleo de las Personas con Discapacidad * (EPD) Ampliación de la información en Nota de Prensa de 19/12/2011 Explotación de la Encuesta de Población Activa y de la Base Estatal de

Más detalles

LA ENCUESTA DE COMPETENCIAS DE LA POBLACIÓN ADULTA (PIAAC) DESDE EL APRENDIZAJE A LO LARGO DE LA VIDA

LA ENCUESTA DE COMPETENCIAS DE LA POBLACIÓN ADULTA (PIAAC) DESDE EL APRENDIZAJE A LO LARGO DE LA VIDA LA ENCUESTA DE COMPETENCIAS DE LA POBLACIÓN ADULTA (PIAAC) DESDE EL APRENDIZAJE A LO LARGO DE LA VIDA DESCRIPCIÓN DE LA ENCUESTA En octubre de 2013 se presentaron oficialmente los resultados de una encuesta

Más detalles

Argentina. Trabajo al servicio del desarrollo humano. Informe sobre Desarrollo Humano 2015

Argentina. Trabajo al servicio del desarrollo humano. Informe sobre Desarrollo Humano 2015 Informe sobre Desarrollo Humano 2015 Trabajo al servicio del desarrollo humano Nota explicativa por país - Informe sobre Desarrollo Humano 2015 Argentina Introducción El Informe sobre Desarrollo Humano

Más detalles

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR COORDINACIÓN GENERAL DE UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR COORDINACIÓN GENERAL DE UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR COORDINACIÓN GENERAL DE UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS CRITERIOS GENERALES PARA LA PLANEACIÓN, EL DESARROLLO Y LA EVALUACIÓN, EN LA IMPLANTACIÓN

Más detalles

INFORME DE RESULTADOS T0 T1 PROGRAMA EDUCACIÓN FINANCIERA 2013 FOSIS

INFORME DE RESULTADOS T0 T1 PROGRAMA EDUCACIÓN FINANCIERA 2013 FOSIS INFORME DE RESULTADOS T0 T1 PROGRAMA EDUCACIÓN FINANCIERA 2013 FOSIS Agosto 2014 Departamento de Estudios, Evaluación y Gestión del Conocimiento - FOSIS 1 CONTENIDO I. DESCRIPCIÓN PROGRAMA EDUCACIÓN FINANCIERA...

Más detalles

PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS

PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS Informe Ejecutivo VIII Región del Bío Bío Prevalencia: 15,11% Total Regional: 305.132 UNA NUEVA FORMA DE CONCEPTUALIZAR Y DE MEDIR

Más detalles

GESTIÓN Y CONTROL DEL DESARROLLO E IMPLANTACIÓN DE APLICACIONES

GESTIÓN Y CONTROL DEL DESARROLLO E IMPLANTACIÓN DE APLICACIONES Ciclo Formativo: Módulo: Desarrollo de Aplicaciones Informáticas Análisis y Diseño Detallado de Aplicaciones Informáticas de Gestión Unidad de Trabajo 10: GESTIÓN Y CONTROL DEL DESARROLLO E IMPLANTACIÓN

Más detalles

El 74% de las desempleadas andaluzas que encabezan familias monoparentales lleva más de 1 año sin encontrar trabajo

El 74% de las desempleadas andaluzas que encabezan familias monoparentales lleva más de 1 año sin encontrar trabajo III INFORME MUJERES CON RESPONSABILIDADES FAMILIARES NO COMPARTIDAS Y EMPLEO Un de las encuestadas se encuentra en situación de desempleo El 74% de las desempleadas andaluzas que encabezan familias monoparentales

Más detalles

Visión. Principios Conductores

Visión. Principios Conductores Borrador de la Visión y Principios Conductores Revisados, para la Implementación del Acto de Servicios de Salud Mental del DSM Para su traducción en Múltiples Idiomas En noviembre de 2004, los ciudadanos

Más detalles

ANÁLISIS MULTIDIMENSIONAL DE LA POBREZA EN CAMPAMENTOS DE CHILE

ANÁLISIS MULTIDIMENSIONAL DE LA POBREZA EN CAMPAMENTOS DE CHILE énfacis #5 ANÁLISIS MULTIDIMENSIONAL DE LA POBREZA EN CAMPAMENTOS DE CHILE Febrero 2015 énfacis#5 ANÁLISIS MULTIDIMENSIONAL DE LA POBREZA EN CAMPAMENTOS DE CHILE Publicación digital del Centro de Investigación

Más detalles

EL HOSPEDAJE ESTUDIANTIL EN FAMILIA EN BOLIVIA: UN TRABAJO DIGNO PARA MUJERES INDÍGENAS QUE FACILITA EL ACCESO DE NIÑAS Y NIÑOS RURALES A LA EDUCACIÓN

EL HOSPEDAJE ESTUDIANTIL EN FAMILIA EN BOLIVIA: UN TRABAJO DIGNO PARA MUJERES INDÍGENAS QUE FACILITA EL ACCESO DE NIÑAS Y NIÑOS RURALES A LA EDUCACIÓN 1 EL HOSPEDAJE ESTUDIANTIL EN FAMILIA EN BOLIVIA: UN TRABAJO DIGNO PARA MUJERES INDÍGENAS QUE FACILITA EL ACCESO DE NIÑAS Y NIÑOS RURALES A LA EDUCACIÓN! 2 5 EDUCACIÓN BÁSICA COMPLETA El Hospedaje Estudiantil

Más detalles

Como vemos, para garantizar la realización adecuada del intercambio

Como vemos, para garantizar la realización adecuada del intercambio I.6. Requisitos económicos del mercado Como vemos, para garantizar la realización adecuada del intercambio se requieren una serie de presupuestos. En primer lugar, el requerimiento de una cierta transparencia

Más detalles

Plan local de inclusión social de Viladecans (PLIS)

Plan local de inclusión social de Viladecans (PLIS) Plan local de inclusión social de Viladecans (PLIS) Inclusión contra el desamparo La crisis ha provocado que, en los últimos años, hayan aumentado sensiblemente los casos de situaciones de exclusión social.

Más detalles

INFORME ECONÓMICO Nº 56. Córdoba, 15 de Junio de 2010

INFORME ECONÓMICO Nº 56. Córdoba, 15 de Junio de 2010 Impuesto a las ganancias personales: para atemperar la creciente presión tributaria, además de mínimos y deducciones debieran actualizarse las escalas de ingresos Autores: Nadin Argañaraz Andrés Mir Sofía

Más detalles

La informalidad laboral bajo la lupa UNA REALIDAD HETEROGENEA

La informalidad laboral bajo la lupa UNA REALIDAD HETEROGENEA La informalidad laboral bajo la lupa UNA REALIDAD HETEROGENEA INFORME El Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social encaró un estudio para conocer en forma exhaustiva las características del trabajo

Más detalles

Eduardo Kido 26-Mayo-2004 ANÁLISIS DE DATOS

Eduardo Kido 26-Mayo-2004 ANÁLISIS DE DATOS ANÁLISIS DE DATOS Hoy día vamos a hablar de algunas medidas de resumen de datos: cómo resumir cuando tenemos una serie de datos numéricos, generalmente en variables intervalares. Cuando nosotros tenemos

Más detalles

Proyecto de ley de Extensión Postnatal 23 de marzo, 2011

Proyecto de ley de Extensión Postnatal 23 de marzo, 2011 Proyecto de ley de Extensión Postnatal 23 de marzo, 2011 Significativa disminución de nacimientos en Chile 4,5 Comparación Tasa Natalidad Chile y Países OCDE (1970 2008) 4 4,0 3,5 3 2,5 2 1,5 1 2,6 1,9

Más detalles

Situación de pobreza e indigencia en los grandes centros urbanos

Situación de pobreza e indigencia en los grandes centros urbanos Informe de Prensa UCA Situación de pobreza e indigencia en los grandes centros urbanos Desde el año 2004 el Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina realiza un relevamiento

Más detalles

Concepto, medición y avance del Índice de Desarrollo Humano (IDH) en Panamá 2015

Concepto, medición y avance del Índice de Desarrollo Humano (IDH) en Panamá 2015 Concepto, medición y avance del Índice de Desarrollo Humano (IDH) en Panamá 2015 Concepto, medición y avance del Índice de Desarrollo Humano (IDH) en Panamá Aunque el Índice de Desarrollo Humano (IDH)

Más detalles

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones El ABC de los estados financieros Importancia de los estados financieros: Aunque no lo creas, existen muchas personas relacionadas con tu empresa que necesitan de esta información para tomar decisiones

Más detalles

El Perfil de los Hogares Más Endeudados en Chile

El Perfil de los Hogares Más Endeudados en Chile El Perfil de los Hogares Más Endeudados en Chile Cristian Pinto Gutiérrez Centro de Investigación de la Empresa, Facultad de Economía y Negocios Universidad del Desarrollo Enero, 2016 Resumen Sobre la

Más detalles

Políticas de Inversión del Sector Público

Políticas de Inversión del Sector Público 2007 Políticas de Inversión del Sector Público El presente trabajo trata del análisis de las políticas de inversión del sector público, específicamente en educación. El análisis consiste en la comparación

Más detalles

TITULO: RELACIÓN ENTRE LOS TRABAJADORES/AS SOCIALES DE SEVILLA Y SU COLEGIO PROFESIONAL

TITULO: RELACIÓN ENTRE LOS TRABAJADORES/AS SOCIALES DE SEVILLA Y SU COLEGIO PROFESIONAL 1360 TITULO: RELACIÓN ENTRE LOS TRABAJADORES/AS SOCIALES DE SEVILLA Y SU COLEGIO PROFESIONAL RESUMEN Malagón Bernal, José Luís Barrera Algarín, Evaristo Sánchez Armenteros, Mª Del Mar La presente comunicación

Más detalles

PROGRAMA CIUDADANO CAPAZ PETROBRAS CHILE DISTRIBUCIÓN

PROGRAMA CIUDADANO CAPAZ PETROBRAS CHILE DISTRIBUCIÓN INTRODUCCIÓN Con la finalidad de entregar oportunidades laborales a personas con capacidades diferentes, Petrobras Brasil creó el programa Ciudadano Capaz, el cual pone a disposición puestos de trabajo

Más detalles

OBSERVATORIO ECONÓMICO SOCIAL

OBSERVATORIO ECONÓMICO SOCIAL OBSERVATORIO ECONÓMICO SOCIAL Edición 02 2014 PRESENTACIÓN Siendo el mes de marzo, aquel en el que se celebra el día Internacional de la Mujer, vale revisar los avances en materia económica y social de

Más detalles

PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS

PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS Informe Ejecutivo XII Región de Magallanes y Antártica Chilena Prevalencia: 6,88% Total Regional: 11.186 UNA NUEVA FORMA DE CONCEPTUALIZAR

Más detalles

Mayo de 2014. Autor: Mauricio Caggia. Investigador Asociado al CIPPES. Pobreza e Indigencia en Argentina. Diciembre 2013

Mayo de 2014. Autor: Mauricio Caggia. Investigador Asociado al CIPPES. Pobreza e Indigencia en Argentina. Diciembre 2013 Mayo de 2014 Autor: Mauricio Caggia. Investigador Asociado al CIPPES Pobreza e Indigencia en Argentina Diciembre 2013 Nueva estimación de la pobreza y la indigencia según las canastas del Índice Barrial

Más detalles

Encuesta de Condiciones de Vida Año 2012. Datos provisionales

Encuesta de Condiciones de Vida Año 2012. Datos provisionales 22 de octubre de 2012 Encuesta de Condiciones de Vida Año 2012. Datos provisionales Los ingresos medios anuales de los hogares españoles alcanzaron los 24.609 euros en 2011, con una disminución del 1,9%

Más detalles

1. INTRODUCCION 1 UNICEF, 2000.

1. INTRODUCCION 1 UNICEF, 2000. 1. INTRODUCCION En las últimas décadas el tema de la violencia doméstica en países industrializados y en desarrollo, ha pasado de ser un tema sin trascendencia alguna a una preocupación de índole mundial,

Más detalles

XII JUNTA GENERAL PROYECTO EDUCATIVO. Humanidad Imparcialidad Neutralidad Independencia Voluntariado Unidad Universalidad

XII JUNTA GENERAL PROYECTO EDUCATIVO. Humanidad Imparcialidad Neutralidad Independencia Voluntariado Unidad Universalidad XII JUNTA GENERAL PROYECTO EDUCATIVO 1 INTRODUCCIÓN Para evolucionar las Asociaciones o Colectivos han de ser conscientes de sus posibilidades, de sus características y de sus fortalezas, sin olvidarse

Más detalles

Ampliación de la condición de familia numerosa

Ampliación de la condición de familia numerosa Ampliación de la condición de familia numerosa Disposición final quinta de la Ley de Protección a la Infancia Enmiendas de modificación de la Ley 40/2003, de 18 de noviembre, de Protección a las Familias

Más detalles

El cuidado: coste o prioridad social?

El cuidado: coste o prioridad social? Universidad de Barcelona 1 de 5 El análisis de los costes y beneficios económicos del cuidado es un tema complejo que se puede abordar desde diferentes perspectivas. Mi reflexión intenta aportar precisamente

Más detalles

Generación de Empleo de los Emprendedores Chilenos

Generación de Empleo de los Emprendedores Chilenos Generación de Empleo de los Emprendedores Chilenos Análisis a partir de los resultados de la 2º Encuesta de Microemprendimiento 2011 División de Estudios Septiembre 2012 Resumen: El estudio caracteriza

Más detalles

oportunidades para el trabajo, la equidad en el acceso a los servicios y su plena participación en la sociedad.

oportunidades para el trabajo, la equidad en el acceso a los servicios y su plena participación en la sociedad. CONCLUSIONES La discapacidad es un problema que trasciende la insuficiencia física o biológica y se sitúa en los ámbitos social y cultural de las personas que la padecen. Además de producir privación o

Más detalles

PROBLEMAS COLOMBIANOS DOCENTE: MARILUZ OJEDA BOTINA TRABAJO SOCIAL FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

PROBLEMAS COLOMBIANOS DOCENTE: MARILUZ OJEDA BOTINA TRABAJO SOCIAL FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS PROBLEMAS COLOMBIANOS DOCENTE: MARILUZ OJEDA BOTINA TRABAJO SOCIAL FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS La pobreza como concepto, ha sido interpretada a lo largo de la historia a partir de varios criterios.

Más detalles

2006-2012: EL SEXENIO DE LA POBREZA EN MÉXICO

2006-2012: EL SEXENIO DE LA POBREZA EN MÉXICO 2006-2012: EL SEXENIO DE LA POBREZA EN MÉXICO 29 de julio de 2013 Volumen 2, N 66 61.4 millones de pobres por ingresos 53.3 millones de pobres bajo la metodología oficial Se ha confirmado lo que se preveía,

Más detalles

Uruguay en PISA 2009. Primeros resultados en Ciencias, Matemática y Lectura del Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes.

Uruguay en PISA 2009. Primeros resultados en Ciencias, Matemática y Lectura del Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes. Uruguay en PISA 2009. Primeros resultados en Ciencias, Matemática y Lectura del Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes. Informe Ejecutivo El Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes

Más detalles

Tema 5: Sistemas Monetarios Internacionales

Tema 5: Sistemas Monetarios Internacionales Introducción: Tema 5: Sistemas Monetarios Internacionales Analizaremos economías que están formadas por varios países y monedas. Se estudiarán los determinantes de los tipos de cambio entre monedas. Determinaremos

Más detalles

Dependencia, discapacidad y género. Pedro Fernández Santiago Palma de Mallorca 2011

Dependencia, discapacidad y género. Pedro Fernández Santiago Palma de Mallorca 2011 Dependencia, discapacidad y género Pedro Fernández Santiago Palma de Mallorca 2011 Dependencia Servicios y Prestaciones Dependencia Dependencia El establecimiento y puesta en marcha de una política social

Más detalles

BARÓMETRO ENFERMERO. Informe Julio 2015 (Resumen)

BARÓMETRO ENFERMERO. Informe Julio 2015 (Resumen) BARÓMETRO ENFERMERO Informe Julio 2015 (Resumen) BARÓMETRO ENFERMERO El Barómetro Enfermero realiza encuestas periódicamente para conocer el estado de opinión sobre diferentes materias de los profesionales

Más detalles

Número de estudiantes requeridos: 2 Antropología, sociología e/o historia Tesista/Practicante

Número de estudiantes requeridos: 2 Antropología, sociología e/o historia Tesista/Practicante Número de estudiantes requeridos: 2 Descripción del proyecto: Antropología, sociología e/o historia Tesista/Practicante Estructuras temporales en familias vulnerables El tiempo es una de las dimensiones

Más detalles

II. Estudio de satisfacción de los titulados y empleadores respecto al desempeño laboral de los profesionales de la UBB Introducción

II. Estudio de satisfacción de los titulados y empleadores respecto al desempeño laboral de los profesionales de la UBB Introducción II. Estudio de satisfacción de los titulados y empleadores respecto al desempeño laboral de los profesionales de la UBB Introducción Una de las finalidades del Convenio de Desempeño hace referencia a mejorar

Más detalles

LA POBREZA Y LA EXCLUSIÓN SOCIAL DE LOS NIÑOS EN EL MUNDO. Carlos Gradín y Olga Cantó (Universidade de Vigo)

LA POBREZA Y LA EXCLUSIÓN SOCIAL DE LOS NIÑOS EN EL MUNDO. Carlos Gradín y Olga Cantó (Universidade de Vigo) LA POBREZA Y LA EXCLUSIÓN SOCIAL DE LOS NIÑOS EN EL MUNDO Carlos Gradín y Olga Cantó (Universidade de Vigo) Recientemente UNICEF ha hecho público su informe anual sobre el Estado Mundial de la Infancia

Más detalles