Estudio de la cadena de frijol negro

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Estudio de la cadena de frijol negro"

Transcripción

1 Estudio de la cadena de frijol negro Proyecto Microfinanzas comunitarias y servicios microfinancieros rurales especializados en El Salvador, Guatemala, Nicaragua y República Dominicana 01/01/2014 UNAG - CODESPA Gustavo Bendaña Solís

2 Contenido I. RESUMEN EJECUTIVO... 1 II. INTRODUCCIÓN... 4 III. OBJETIVOS... 5 General... 5 Especificos... Error! Bookmark not defined. Alcances... 5 IV. MARCO CONCEPTUAL... 6 Conceptos Básicos... 6 V. CONTEXTO INTERNACIONAL... 9 a) Aspectos relevantes del mercado internacional... 9 b) Producción y rendimientos... 9 c) Principales países productores d) Rendimientos e) Consumo f) Intercambio Comercial g) Precios Internacionales VI. ENTORNO a) Nacional VII. LA PRODUCCIÓN NACIONAL DE FRIJOL VIII. CARACTERÍSTICAS DE LA ZONA a) Características de Los Productores b) Sistemas de cultivo y tecnología IX. DESCRIPCIÓN DE LA CADENA PRODUCTIVA a) Áreas claves de la cadena b) El valor agregado en la cadena X. CONCLUSIONES XI. RECOMENDACIONES XII. Referencias Bibliográficas i

3

4 I. RESUMEN EJECUTIVO De acuerdo a estudios de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el frijol, es la leguminosa alimenticia más importante en el consumo humano en el mundo. Este cultivo es producido en sistemas, regiones y ambientes tan diversos como América Latina, África, el Medio Oriente, China, Europa, los Estados Unidos, y Canadá. En América Latina, es un alimento tradicional e importante, especialmente en Brasil, México, América Central y el Caribe. La producción mundial de frijol se ha mantenido a una tasa media de crecimiento anual de 2.8% para el periodo de En 2010, la producción mundial de frijol se ubicó en 23.2 millones de toneladas, los principales países productores de frijol en el mundo son: Brasil con 16%, seguido de la India con 15.9%, Myanmar con 10.5%, China con 8.9%, ocupando el quinto lugar se encuentra México con 5.8%, y en sexto lugar los Estados Unidos con 5.6%, el rendimiento promedio mundial se sitúa en 1.27 toneladas por hectárea, De los principales países productores del mundo, sólo Estados Unidos y China obtuvieron un rendimiento superior de 1.86 y 1.53 toneladas por hectárea, respectivamente. El consumo mundial de frijol reporta una ligera tendencia creciente durante la última década y en dicho período representó en promedio cerca de 60% de la producción global, India y Brasil se ubican entre los mayores consumidores, seguidos de México y Estados Unidos. Nicaragua se caracteriza por el consumo de frijol rojo principalmente, las restricciones impuestas a la comercialización de este frijol en el 2010 aumentaron la oferta a nivel nacional llevando los precios a una caída de la que no se ha podido recuperar y de la que llevo a los productores a buscar nuevas alternativas productivas rentables y con capacidad de desarrollar. La apertura del mercado Venezolano, cuyo acuerdo suscrito establece la exportación de 20 mil toneladas anuales de leguminosas, ha permitido darle auge a esta actividad la que actualmente se proyecta entregar 1.2 millones de qq al finalizar el ciclo agrícola Octubre y noviembre del 2010 fueron los meses en que mejor precio se ha pagado por qq de frijol negro, de ahí en adelante la actividad ha tenido un mayor nivel de dinamismo y se ha presentado una estabilidad en los precios producto de la oferta y la demanda. En Nicaragua, la producción y los niveles de consumo se han concentrado en frijol rojo, mientras el negro en la actualidad no ha logrado alcanzar la aceptación de la población como para considerarlo un sustituto en su dieta alimenticia. El país cuenta con mz de tierra de las cuales están dedicadas a las actividades agrícolas, de las cuales mz se establecieron con maíz fríjol, mz con maíz- fríjol y sorgo. 1

5 Las restricciones impuestas a la comercialización del frijol rojo en el 2010 aumentaron la oferta a nivel nacional llevando los precios a una caída de la que no se ha podido recuperar y de la que llevo a los productores a buscar nuevas alternativas productivas rentables y con capacidad de desarrollar. Aunque los productores Nicaragüenses llevan años en la actividad frijolera, los cambios en estas han sido mínimos, lo que no ha permitido un incremento considerable en los rendimientos productivos en este rubro. La actividad de producción se acopla con el patrón intra anual de temperatura y lluvia, permitiendo de una a tres siembras al año. Es llevada a cabo a nivel nacional por unos productores, entre pequeños y medianos, principalmente, siendo Nueva Segovia la cuarta en importancia a nivel nacional con el 11% del área y producción de frijol. Se realizó un bosquejo general de la cadena productiva del frijol negro, se identificaron los eslabones que conformaban esta cadena y se observó su comportamiento. En este último se logró identificar que limita al productor, ya que en el recae el mayor riesgo y costo, no permitiéndole que se capitalice, a portar a la degradación de los recursos (suelo y agua). La cadena está compuesta por proveedores de insumos, productores, acopiadores, procesadores y comerciantes. El canal más tradicional que predomina en la zona es la venta del productor a los intermediarios, que se internan en la zona y llegan hasta las mismas fincas a realizar la compra. En el caso de la sub-cadena de valor de frijol negro, esta se caracteriza por ser una cadena de consumo externo, prevaleciendo actualmente Venezuela como el principal mercado de destino de las exportaciones. En esta cadena, el producto es diseñado desde la demanda; la gobernanza en la sub cadena que tiene como mercado de destino Venezuela, la ejerce la empresa ALBA Alimentos de Nicaragua S. A. (ALBALINISA), quien a través de actores nacionales (NICARAOCOOP, ASOPROL, UNAG, etc.) garantiza los requerimientos de calidad del producto En la cadena del frijol el eslabón que genera mayor valor es la producción seguido del procesamiento, por el grado de organización de los productores estos se clasifican en individuales que venden su producto a un exportador individual. El sistema de producción tradicional resulto ser más productivo que el tecnificado, aunque este último es más rentable que el tradicional, el incremento en la estructura de costo del 24% al implementar el sistema tecnificado afecto directamente el grado de productividad de este. La escala productiva en la que generalmente se lleva a cabo la producción de frijol es demasiado pequeña como para ser una actividad que genere riquezas a sus actores primarios -pequeño y mediano productor- pensar en un desarrollo de esta actividad necesariamente pasa por aumentar la capacidad productiva del cultivo por unidad de área. Llevar a cabo esto no necesariamente significa aumentar el volumen de agroquímicos (fertilizantes) por unidad de área, sino, una combinación acertada de prácticas culturales que conserven y mejoren la capacidad del suelo que regulen la competitividad entre plantas, el uso de variedades mejoradas y der ser necesario la aplicación de agroquímicos que aporten vigor y nutrientes a la 2

6 planta que la hagan más productiva sin afectar significativamente la estructura de costo de producción. El asesoramiento técnico debe de situarse en un nivel más competitivo, dejar a un lado las recetas y evaluar en conjunto con el productor, las prácticas y actividades que mejor le convienen para generar riquezas desde sus propiedades, enfocarse en servir de asesores más que técnicos que de negocios agropecuarios, evaluar la tecnología no solo por los resultados sino también por la rentabilidad y su incidencia en las variables de negocios productividad, etc. Es importate que sus servicios despierten en los productores la necesidad de contar con ellos y la satisfacción de que estos le están sirviendo realmente para salir adelante y convertir sus unidades productivas en fuentes de generación de riquezas y de su desarrollo 3

7 II. INTRODUCCIÓN El presente estudio recoge información de la cadena de frijol negro, específicamente de los productores asociados a la UNAG Nueva Segovia pertenecientes a las comunidades de las mesas, las brisas y la Jumuyca del municipio del Jícaro. El estudio se lleva a cabo a partir del apoyo brindado por la Fundación CODESPA a la UNAG de Nueva Segovia, a través del proyecto Microfinanzas comunitarias y servicios microfinancieros rurales especializados en El Salvador, Guatemala, Nicaragua y República Dominicana, con posibles acciones en otros países de la zona financiado por AECID, con una duración de 4 años, iniciado actividades en el mes de septiembre de El análisis se realizó tomando como referencia información de estudios anteriores, bases de datos e información recabada durante la realización de este. La información de campo se obtuvo de entrevistas individuales y la realización de grupos focales en tres de las comunidades involucradas, así como de entrevistas con actores claves de la cadena, tanto a nivel institucional como local. El análisis se llevó a cabo bajo un enfoque de negocio, analizando las variables relacionadas con este como rentabilidad, productividad, eficiencia, entre otras. Bajo este mismo enfoque se analizó las relaciones y los vínculos entre eslabones y el efecto de esas interacciones. Es importante destacar el hecho de que siempre en esta cadena el productor es el que asume toda la carga, en cuanto a riesgo y generación de recursos para mantener los otros eslabones, ya que cada uno de los demás actúan mas en beneficio propio que de quien depende la operatividad o el crecimiento y desarrollo de la cadena. Los análisis se basaron en la información obtenida a partir de un pequeño grupo de productores de frijol, beneficiarios del proyecto antes mencionado, que contempla el tema de crédito y el desarrollo productivo. Un aspecto determinante es el hecho de que las actividades de abastecimiento de insumos, acopio, comercialización, asistencia técnica y capacitación estaban bajo la responsabilidad de la UNAG, que a su vez llevo el protagonismo en la gestión para acercar el crédito a los productores. Es decir que la mayor parte de la cadena y los servicios de apoyo a esta, estaban bajo la responsabilidad de una institución lo que en cierta medida facilito el análisis. 4

8 III. OBJETIVOS General Conocer la situación actual de la cadena de frijol negro en cuanto a demanda, precio, consumo, entre otras variables de interés, a nivel nacional y en la zona del municipio del Jícaro, Nueva Segovia Específicos Identificar las dinámicas de producción y los mercados que atienden la cadena del frijol, así como conocer los diferentes actores y las relaciones que se producen en la cadena (horizontal y vertical). Además de conocer los cuellos de botella que limitan su desarrollo y que frenan su competitividad. Diseñar un plan de intervención con estrategias de acción a corto, mediano y largo plazo en los diferentes eslabones (producción, procesamiento y comercialización), en base a las exigencias del mercado nacional e internacional bajo criterios de competitividad. Identificar los flujos actuales de financiación en los diferentes eslabones de las cadenas. Además de determinar la demanda y oferta existentes de financiación, así como la demanda no atendida o insatisfecha y definir propuestas o estrategias de solución. Analizar los antecedentes de la cadena de valor y la situación actual, en los aspectos socioeconómicos, productivos, tecnológicos, comerciales, ambientales, normativos y de género. Establecer: a) las condiciones de los factores de producción, la estrategia, estructura, dinámica b) las condiciones de la demanda, c) las industrias relacionadas y de apoyo, d) el papel del estado y el municipio participante. Conocer la estructura de agregación de valor de la cadena (costos y márgenes). Identificar los puntos críticos que limitan la productividad y competitividad de la cadena de valor y determinar los problemas prioritarios dentro de cada eslabón, enfatizando en las necesidades de innovación tecnológica y de servicios (financieros y no financieros) de los actores, tomando en cuenta los requerimientos del mercado para cada uno de los eslabones incluyendo la oferta tecnológica / de servicios actual y la que estuviese en proceso de generación y/o validación. Alcances Se propone que el estudio de cadena abarque el departamento de Nueva Segovia específicamente el municipio del Jícaro y los principales mercados a nivel nacional, regional e internacional. 5

9 IV. MARCO CONCEPTUAL Conceptos Básicos Cadena de Valor: es un sistema económico que involucra una secuencia de actividades (funciones) que abarca desde la provisión de insumos hasta la comercialización. Son un grupo de individuos o empresas propietarios de los productos (operadores), y que se relacionan entre sí de una manera formal o contractual. El objetivo es atender las demandas del mercado a fin de generar ingresos y agregar valor en la cadena, tanto a nivel de productos como a nivel de relaciones entre los actores, generando además de la eficiencia económica, condiciones de equidad, confianza, sostenibilidad ambiental y fortalecimiento organizacional. (GTZ) Dicho de otra manera el concepto de cadena de valor se enfoca en la identificación de los procesos y operaciones que aportan valor al negocio, desde la creación de la demanda hasta que ésta es entregada como producto final. Ésta, se encuentra formada por dos subsistemas: la cadena de demanda, que se refiere a todo los procesos relacionados con la creación y entendimiento de la demanda; y la cadena de suministros, que se refiere a alinear todos los procesos del negocio hacia el surtimiento de los requerimientos de la demanda en tiempo, cantidad y forma; es decir, lograr la excelencia en la ejecución logística obteniendo altos niveles de servicio al costo más bajo. Sin embargo, la cadena de valor no solo implica mayores eficiencias y menores costos, sino un cambio radical en nuestra manera de operar, para así establecer ventajas competitivas estructurales. Principalmente hay tres series de razones por las que es importante hacer el análisis de cadena de valor en la era de la rápida globalización. Ellas son: Con la creciente división del trabajo y la dispersión global de la producción de componentes, la competitividad sistémica se ha transformado en algo incrementalmente importante. La eficiencia en la producción es sólo una condición para lograr éxito en los mercados globales. La entrada a los mercados globales permite un crecimiento continuo de la renta es decir, lo mejor que se puede lograr de la globalización requiere del entendimiento de factores dinámicos dentro de cadenas enteras de valor. Competitividad de la cadena de valor, Se entiende por la capacidad de mantener sistemáticamente ventajas comparativas que le permitan alcanzar, sostener y mejorar una determinada posición en el entorno socioeconómico. Para Michael Porter la competitividad está determinada por la productividad, definida como el valor del producto generado por una unidad de trabajo o de capital. La productividad es función de la calidad de los productos (de la que a su vez depende el precio) y de la eficiencia productiva. La competitividad depende de cuatro 6

10 factores: la productividad, los costes de producción, los precios de los bienes y los tipos de cambio. La Competitividad de la Cadena de Valor refiere a los siguientes aspectos: - Anticipar y Satisfacer las demanda de los compradores. - Identificar y aprovechar las oportunidades del mercado final - Responder a los cambios de la demanda del mercado o el panorama competitivo El análisis de cadena de valor juega un rol clave para entender las necesidades y el ámbito de la competitividad sistémica. La necesidad de identificación del núcleo competitivo guiará a la externalización de aquellas funciones que no tienen competencias distintivas. Mapeando el flujo de insumos (inputs) - bienes y servicios en la cadena de producción, permite determinar quien juega un rol en los hechos. Luego, en aquellos casos donde no se internalice sobre el marco de cadenas de valor en sus propias operaciones, sus esfuerzos para incrementar valor y eficiencia tendrán pequeños resultados. El mismo desafío es valedero para el gerenciamiento de economías regionales y nacionales la capacidad de incrementar valor en una región tendrán pequeños impactos si son ineficientes. En la cadena de valor la productividad juega un papel importante y podemos decir que esta refiere a la capacidad o el nivel de producción por unidad de superficies de tierras cultivadas, Por medio de la productividad se pone a prueba la capacidad de una estructura para desarrollar los productos y el nivel en el cual se aprovechan los recursos disponibles. La mejor productividad supone una mayor rentabilidad. Un aspecto importante de la productividad es la eficiencia, esta refiere a los recursos empleados y los resultados obtenidos. En un entorno donde cada vez es más difícil competir, la eficiencia en la cadena de valor nos funciona como un impulsor para disminuir costos y eficientar recursos, sin embargo, su objetivo principal es establecer esquemas logísticos, operativos y estratégicos que rompan con los tradicionales, para así establecer fuertes ventajas competitivas en el mediano y largo plazo. Podemos decir que la eficiencia se entiende como el grado en que se cumplen los objetivos de una iniciativa al menor costo posible. El no cumplir cabalmente los objetivos y/o el desperdicio de recursos o insumos hacen que la iniciativa resulta ineficiente (o menos eficiente). Conceptualmente es importante que el termino de cadena de valor este claramente definido y que este no se confunda o se vincule con el de cadena productiva, dado que al ser complementarias se pueda dar este caso, a continuación hacemos una comparación entre ambas de tal manera que se puedan ver sus diferencias. 7

11 Tabla 1 Comparativa entre la cadena productiva y la cadena de valor Aspecto Cadena Productiva Cadena de valor Estructura organizativa Actores independientes Actores independiente Orientación Liderado por la oferta Liderado por la demanda Identificación de mercado Potencial del mercado Nicho y negocios concretos Elemento principal Costo/precio Valor / calidad Estrategia Productos básicos (commodities, etc) Productos diferenciados Relación con los actores Informal Formal Visión de la relación Corto plazo Largo plazo Nivel de confianza Bajo / medio Alto Flujo de la información Escasa o ninguna Amplia Fuente: Metodología de análisis de cadenas productivas bajo el enfoque de cadenas de valor, Fundación CODESPA El valor añadido de trabajar bajo el enfoque de cadena de valor con respecto a las tradicionales cadenas productivas, se refiere a aspectos como los siguientes: Es una red estratégica de actores económicos (productores, procesadores, distribuidores, mayoristas, vendedores, etc.) quienes reconocen la necesidad mutua de trabajar juntos para identificar objetivos estratégicos, y pasan de una situación de independencia a estar dispuestos a compartir los riesgos y los beneficios que esto conlleva, e invertir tiempo, energía y recursos para realizar el trabajo articulado. (Amanor Boadu, 1999). La perspectiva del trabajo conjunto sigue la orientación de la demanda y no de la oferta; su propósito es responder más efectivamente a las necesidades del mercado a través de mejoras en la cooperación, comunicación, y coordinación. Requiere el compromiso de todos los participantes en el control de los factores que afectan a la calidad y consistencia del producto, inclusive la coordinación de la producción, procesamiento, distribución, y estrategias de marketing y promoción. Se comparte la información entre los diversos actores, ya que se busca el beneficio global. Dado que el trabajo conjunto se orienta por la demanda, las necesidades cambiantes del consumidor, la transparencia y la buena comunicación e información son factores esenciales para el funcionamiento de la cadena de valor. El flujo de información oportuna del consumidor a otros eslabones de la cadena, habilita que los cambios se puedan producir rápidamente para proteger o para incrementar la cuota de mercado. Implica altos niveles de confianza entre las partes aliadas y ofrece un contexto de seguridad a la hora de negociar con otros miembros de la cadena. Ellos trabajan juntos en desarrollar objetivos y metas comunes. La confianza y la cooperación resultantes crean un ambiente en cuál los productos son de una calidad mayor y llegan al consumidor oportunamente y con un valor añadido. 8

12 V. CONTEXTO INTERNACIONAL a) Aspectos relevantes del mercado internacional De acuerdo a estudios de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el frijol, es la leguminosa alimenticia más importante en el consumo humano en el mundo. Este cultivo es producido en sistemas, regiones y ambientes tan diversos como América Latina, África, el Medio Oriente, China, Europa, los Estados Unidos, y Canadá. En América Latina, es un alimento tradicional e importante, especialmente en Brasil, México, América Central y el Caribe. No obstante su importancia en la dieta de algunos países, en el escenario mundial, el volumen de producción el frijol respecto a granos como el maíz, el trigo y el arroz representa solamente el 1%. b) Producción y rendimientos El crecimiento de la producción mundial de frijol se ha mantenido a una tasa media de crecimiento anual de 2.8% para el periodo de En 2010, la producción mundial de frijol se ubicó en 23.2 millones de toneladas. Ilustración 1 Producción Mundial de Frijol y Variación Porcentual Anual, Fuente: Elaboración con base a datos de la FAO, varios años. El desempeño anual, por su parte, presenta otros matices. Desde el año 2000 hasta 2003, la producción de frijol se había mantenido a un buen ritmo de crecimiento hasta alcanzar las 21 millones de toneladas. Sin embargo, la contracción en la producción de Estados Unidos y Canadá en 2004, provoco una caída de 13.3%. Para los años posteriores de 2005 hasta 2007, la producción de frijol estuvo marcada por el crecimiento y la estabilidad. No obstante un ligero crecimiento en la producción de frijol para el año de 2008, el nivel de producción alcanzado 9

13 para el 2009 se ubicó en 20.7 millones de toneladas, impulsado principalmente por el incremento en la producción de países como Brasil y Myanmar. c) Principales países productores Considerando la producción acumulada de , los principales países productores de frijol en el mundo son: Brasil con 16%, seguido de la India con 15.9%, Myanmar con 10.5%, China con 8.9%, ocupando el quinto lugar se encuentra México con 5.8%, y en sexto lugar los Estados Unidos con 5.6% Ilustración 2 Principales Países Productores de Frijol en el Mundo (2010) Millones de toneladas Fuente: Elaboración con base a datos de la FAO. La producción promedio de los cinco principales países productores de frijol en el mundo durante el periodo , son las siguientes: Brasil e India con 3.1 millones de toneladas cada uno, Myanmar con 2.1 millones de toneladas, seguido China con 1.7, y México con 1 millón de toneladas en promedio anual. d) Rendimientos El rendimiento promedio mundial durante de frijol se situó en 1.27 toneladas por hectárea (ton/ha). De los principales países productores del mundo, sólo Estados Unidos y China obtuvieron un rendimiento superior de 1.86 y 1.53 toneladas por hectárea, respectivamente. 10

14 Ilustración 3 Rendimientos de la Producción de Frijol de los Principales Países Productores, (Toneladas por hectárea) Fuente: Elaboración con base a datos de la FAO. Países como Indonesia, Brasil, India, Myanmar y México, obtuvieron un rendimiento promedio inferior al promedio mundial, es decir, de menos de una tonelada de frijol por hectárea. Para precisar lo anterior, por ejemplo, Brasil el principal productor del mundo, obtuvo un rendimiento de 0.8 toneladas por hectáreas, India un rendimiento de 0.4 toneladas por hectárea, Myanmar con 0.93 ton/ha, y México con 0.7 ton/ha. e) Consumo El consumo mundial de frijol reporta una ligera tendencia creciente durante la última década y en dicho período representó en promedio cerca de 60% de la producción global. Lo anterior, permitió la acumulación de existencias que han permitido abastecer la demanda en los años en que la producción se redujo y el consumo se mantuvo en crecimiento. Ilustración 4 Consumo Mundial de Frijol (Millones de Toneladas) */ Estimados Fuente FIRA con información de la FAO 11

15 Dos de los principales países productores de frijol, India y Brasil, son los mayores consumidores de esta leguminosa. Estos concentran el 23.3 y 19.3% de consumo global, respectivamente. También destaca México, que participa con el 7.3% y Estados Unidos con el 6.1% del consumo. Con relación al consumo per cápita, éste reporta una tendencia estable durante la última década. El frijol es consumido principalmente en los países en desarrollo. Sin embargo en muchos países se ha reducido su consumo en los años recientes al sustituirlo por otros productos. De acuerdo con la FAO, el consumo per cápita de frijol es de alrededor de 18.6 kilogramos por persona al año en Nicaragua, 16.2 kilogramos en Brasil y 11.0 kilogramos en México. En tanto, en países desarrollados como Alemania, Reino Unido, Francia, Italia y Japón, no supera 2 kilogramos por persona al año. En Estados Unidos, se estima que el consumo per cápita de frijol es de 2.9 kilogramos, impulsado por la población de origen hispano, que representa 11% de la población y que concentra la tercera parte del consumo de frijol en dicho país. f) Intercambio Comercial El comercio internacional de frijol se mantiene como un mercado muy reducido y se encuentra altamente concentrado, cuando se compara con otros commodities alimenticios como los cereales y las oleaginosas. En conjunto, Myanmar, China, Estados Unidos, Canadá y Argentina, concentran el 61.7% de las exportaciones de frijol. Por otra parte, algunos países con oferta y consumo internos reducidos, como Reino Unido, Japón e Italia, realizan compras al exterior para abastecer su demanda. Otros países son productores e importan para complementar su demanda, como Brasil, México, India y Venezuela. En general, India, México, Estados Unidos, Reino Unido y Brasil participan en conjunto con el 44.2% de las importaciones mundiales de frijol. g) Precios Internacionales El frijol no cuenta con un referente único de su precio en el mercado internacional. Estados Unidos es uno de los países con mayor participación en el comercio exterior de esta leguminosa, por lo cual a continuación se presenta el comportamiento del precio de las variedades de frijol negro y pinto en ese mercado, que son las que se exportan e importan en mayor volumen. 12

16 Ilustración 5 Precios del Frijol en Estados Unidos, Dólares por Toneladas Fuente FIRA con información de SNIIM Secretaria de Economía Desde diciembre de 2010, los precios del frijol en Estados Unidos mantienen una fuerte tendencia al alza, por lo cual durante enero de 2012 reportaron niveles máximos históricos, entre 15 y 30% superiores que los registrados durante agosto y septiembre de Lo anterior, en respuesta a la fuerte reducción en la superficie cultivada de frijol por los altos precios que otros productos agrícolas alcanzaron y para los cuales el área sembrada creció, por lo cual la oferta de frijol disminuyó de manera considerable. El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) prevé que durante 2011 la producción en Estados Unidos se haya reducido a una tasa anual de 38%, para ubicarse en 889,036 toneladas, es decir, su nivel mínimo desde Esto como resultado de la disminución en la misma proporción de la superficie cultivada, que alcanzó su nivel más bajo desde 1921 VI. ENTORNO a) Nacional Nicaragua se caracteriza por el consumo de frijol rojo principalmente, las restricciones impuestas a la comercialización de este frijol en el 2010 aumentaron la oferta a nivel nacional llevando los precios a una caída de la que no se ha podido recuperar y de la que llevo a los productores a buscar nuevas alternativas productivas rentables y con capacidad de desarrollar. 13

17 La apertura del mercado Venezolano, cuyo acuerdo suscrito establece la exportación de 20 mil toneladas anuales de leguminosas, de las cuales en lo que respecta al ciclo agrícola se exportaron 980 toneladas, a permitido que muchos productores dirijan su atención a la producción de este cultivo. El aporte financiero de la UNAG a la producción, con una inversión de 2.4 millones de dólares para financiar aproximadamente a productores con semilla e inoculante a permitido el establecimiento de mz a nivel nacional, con lo que se espera alcance aproximadamente 1,2 millones de quintales al finalizar el ciclo agrícola , que serán canalizados en un ciento por ciento para la exportación hacia Venezuela. Aun con la promoción que el gobierno le ha dado al frijol negro, las exportaciones del 2012 no superaron a las del 2011, un aspecto importante es el hecho que para el 2012 hubo una mejoría considerable en el precio del qq de frijol negro comercializado. La lista de los departamentos que más actividades han tenido en la comercialización de frijol negro, pero que no necesariamente sean los más productivos, la encabeza Estelí, tomando la actividad desde el año 2006, todos los años ha presentado movimiento comercial, a este le siguen Matagalpa, RAAS, Jinotega, Rio San Juan y Carazo. A continuación se muestra una ilustración que permite comparar la actividad de los diferentes departamentos por año y contractarla con los precios más altos alcanzados en cada uno de ellos. Ilustración 6 Precios Máximos de frijol negro por departamento y porcentaje de actividad comercial promediada del 2006 al , Esteli Chinand ega Matagal pa Boaco Granada Raas Rivas Jinotega Carazo Madriz Rio San Juan Chontal es Raan Leon Nueva Segovia Managu Masaya a Precios Max Actividad 100% 38% 75% 63% 25% 75% 25% 75% 75% 38% 75% 38% 63% 50% 38% 13% 25% 100% 80% 60% 40% 20% 0% Fuente unidad estadística del MAGFOR 14

18 En cuanto a precios, el mejor, se ha pagado en el departamento de Chontales, donde el qq llego a los C$ córdobas en promedio para el año 2010, periodo en que se dio la crisis comercial del frijol rojo y la actividad del frijol negro comenzó a presentar mayor auge, donde también se alcanzaron los mayores promedios en cuanto a precios a nivel nacional. Ilustración 7 Comparativo entre el dinamismo de la actividad de compra de frijol y los precios por año Diciembre Novienbre Octubre Septiembre Agosto Julio Junio Mayo Abril Marzo Febrero Enero Prommedio Anual Fuente unidad estadística del MAGFOR Octubre y noviembre del 2010 fueron los meses en que mejor precio se ha pagado el frijol negro, de ahí en adelante la actividad ha tenido un mayor nivel de dinamismo y se ha dado una estabilidad de los precios producto de la oferta y la demanda. El volumen de las exportaciones se han incrementado. 20 mil manzanas de frijol negro se sembraron en el sub ciclo de postrera del ciclo , lo que dejaría una producción de 400 mil quintales, según la UNAG. 30 mil manzanas de frijol negro es la meta para el sub ciclo de apante que inicia al finalizar el año. 5.5 millones de quintales de frijol de todas las variedades se cosecharán durante todo el ciclo agrícola Tabla 2 Exportaciones FOB de Granos Básicos de enero a junio, VARIACION % Descripción QQs US$ QQs US$ QQs % VALOR % Frijol: 227, , , , % % Rojo 15, , , , % % Negro 211, , , , % % Blanco , % % Otros % % Fuente: Elaborado por Dpto. de Estadísticas Continuas-MAGFOR, en base a datos del MIFIC. Las exportaciones de Nicaragua a Venezuela se dan a través de Alba Alimentos de Nicaragua, la cual está integrada por Petróleos de Venezuela y Petróleos de Nicaragua. Las transacciones se dan en el marco de los países de la Alianza Bolivariana de las Américas, Alba, denominan comercio justo. Nicaragua paga a Venezuela con alimentos la factura petrolera que el año 2012 sumó U$1,709 millones, según datos del Banco Central de Nicaragua. 15

19 Ilustración 8 Distribución de la cartera por actividad de las entidades financieras presentes en Nueva Segovia 2% 3% 12% 8% 45% 0% 22% 8% 0% Silv&Agr Pecuaria Pesca Comercio Servicios Industria Vivienda Consumo Otros Un aspecto relevante dentro de las actividades productivas es el financiamiento, que dadas las características de la actividad, no existen instituciones de la banca privada o micro financieras que estén otorgando financiamiento a esta, quedado únicamente sujeto al apoyo que organizaciones de desarrollo o cooperantes puedan dar, o bien que estas respalden en alguna medida la actividad para que alguna entidad financiera dedicada a apoyar a sectores vulnerables los financie. El porcentaje de financiamiento que estas instituciones dirigen a la actividad agrícola es mínimo y si nos referimos al sector pequeño y mediano productor es casi nula. VII. LA PRODUCCIÓN NACIONAL DE FRIJOL En Nicaragua, la producción y los niveles de consumo se han concentrado en frijol rojo, mientras el negro en la actualidad no ha logrado alcanzar la aceptación de la población como para considerarlo un sustituto en su dieta alimenticia. El país cuenta con mz de tierra de las cuales están dedicadas a las actividades agrícolas, de las cuales mz se establecieron con maíz fríjol, mz con maíz- fríjol y sorgo. Superficie reportada sembrada solo con frijol a nivel nacional es de mz, esto representa apenas el 8% del área agrícola nacional y el 35% del área dedicada a granos básicos, convirtiéndose en el segundo cultivo de importancia en áreas dedicadas después del maíz. Las restricciones impuestas a la comercialización del frijol rojo en el 2010 aumentaron la oferta a nivel nacional llevando los precios a una caída de la que no se ha podido recuperar y de la que llevo a los productores a buscar nuevas alternativas productivas rentables y con capacidad de desarrollar. La apertura del mercado Venezolano y el aporte financiero de la UNAG a la producción con una inversión de 2.4 millones de dólares para financiar aproximadamente a productores con semilla e inoculante para el establecimiento de mz a nivel nacional. Ante la caída de precio del frijol rojo y los problemas de mercado que afrontaron los exportadores en el ciclo , el Gobierno promovió entre los productores la siembra de 16

20 más frijol negro, ofreciéndoles semillas, insumos y un precio fijo de 800 córdobas por quintal durante el periodo de cosecha. El comprador: Venezuela. Para junio del 2013 en cuanto al frijol rojo, había al momento mz sembradas y las áreas con mayores siembras se ubicaron en Matagalpa (33%), seguido de Estelí (20%). En frijol negro hay mz sembradas, localizadas principalmente en la RAAS con 8,020 mz, seguido de Jinotega con mz. Aunque los productores Nicaragüenses llevan años en la actividad frijolera, los cambios en estas han sido mínimos, lo que no ha permitido un incremento considerable en los rendimientos productivos en este rubro, en la ilustración a continuación se muestra como tanto las áreas en producción como los rendimientos no han variado mucho en cinco años, considerando que el 2003 fue el año donde se alcanzaron los mayores niveles de producción, a partir de ahí la actividad ha venido manteniendo un estancamiento en la producción y en las áreas sembradas, en parte se explica por el agotamiento de la frontera agrícola y en parte por las afectaciones climáticas y las afectaciones del mercado que ha sufrido el rubro de manera consecutiva. Es muy probable que estemos ante una nueva situación estructuralmente diferente, en la que ya no es posible incrementar más la producción de frijol sobre la base del aumento de la superficie, ello implica en términos de política agrícola la necesidad de una nueva estrategia para mejorar la producción de frijol, especialmente en aquellas áreas donde se concentra el grueso de la producción nacional. 17

21 Ilustración 9 Evolución de las áreas, producción y rendimiento por mz de frijol a nivel nacional A partir de la ilustración se observa claramente como la superficie sembrada a tenido un leve incremento en cinco años, que no necesariamente representa un incremento en los volúmenes de producción dado que estos si presentan una reducción significativa en ese período, explicada por la baja en los rendimientos productivos, en parte se explica por el agotamiento de la frontera agrícola, la degradación de los suelos por el mal uso continuo y por las afectaciones climáticas que ha sufrido el rubro de manera consecutiva en algunas zonas por tres años y hasta por cinco años. Ilustración 10 Superficie por departamento sembrada con frijol 18

22 La actividad de producción de frijol se acopla con el patrón intra-anual de temperatura y lluvia, permitiendo de una a tres siembras al año. Es llevada a cabo a nivel nacional por unos productores, entre pequeños y medianos, principalmente, siendo Nueva Segovia la cuarta en importancia a nivel nacional con el 11% del área y producción de frijol. Según el IV CENAGRO con relación a la superficie sembrada, Nueva Segovia se ubica entre las cuatro zonas más importantes, juntas reúnen casi el 60% del área nacional dedicada a esta actividad. A nivel municipal los que más aportan se encuentran ubicados en la zona de Matagalpa Jinotega estos son; San Ramón, Tuma, La dalia, El Cúa, Bocay y Waslala. A nivel de Nueva Segovia, el Jícaro, posee la mayor superficie de frijol sembrada con mz equivalente al 29.36% del departamento, desde el ultimo CENAGRO el municipio presenta un incremento del 139% en áreas, esto probablemente debido a los daños causados por la roya a los cafetales de la zona, la cual causo pérdidas totales en muchas de las áreas. Según estimaciones oficiales, durante el ciclo productivo el rendimiento promedio de las variedades tradicionales de frijol pasó de a quintales por manzana. En el caso del negro fue de 20 quintales por manzana. Esto se atribuye principalmente al uso de una bacteria inoculante fijadora de nitrógeno. Durante este mismo ciclo se cultivaron 500 mil mz de frijol, Al finalizar el ciclo agrícola , la producción de frijol negro (caraotas) de Nicaragua se espera alcance aproximadamente 1,2 millones de quintales que serán canalizados en un ciento por ciento para la exportación hacia Venezuela. VIII. CARACTERÍSTICAS DE LA ZONA La fisiografía del departamento de Nueva Segovia está constituida por cordilleras, serranías, lomeríos y planicies que conforman los valles intra montanos. Dentro de lo más relevante de la fisiografía se destaca la Cordillera de Dipilto y Jalapa, en la que se encuentra el cerro Mogotón que con sus 2,106 m.s.n.m, representa la mayor elevación del territorio nacional, así como el valle de Jalapa que posee excelentes condiciones edafoclimáticas convirtiéndolo en uno de los más fértiles del país. De acuerdo al uso potencial de la tierra el cual resulta del análisis de las características climáticas y edáficas, el departamento posee el 1 IV CENAGRO 19

23 14.8% de sus territorio con suelos de uso agropecuario, de los cuales el 3.7% es de uso amplio, es decir suelos sin ningún tipo de restricción para la producción de los cultivos, el 11.1% restante posee algún tipo de limitación ya sea de clima o suelo, siendo necesario la restricción de cultivos con mediadas especiales de manejo o conservación de suelos. El 6.4% posee potencial para la producción ganadera, de los cuales el 1.9% son suelos para la ganadería intensiva de leche y carne, el 4.5% posee limitaciones de clima, relieve o suelos y son adecuados para la ganadería extensiva con manejo silvopastoril. El 78.5% del territorio del departamento es de vocación forestal debido principalmente a lo irregular de su relieve, Dispone de áreas donde se pueden cultivar bosques: 189,230 hectáreas para Laurel, 105,524 ha para Leucaena y madero negro 4,322 ha para Teca entre los más conocidos, 73,488 ha de Guanábana, Genízaro, Guanacaste, Leucaena, Madero negro, Laurel, Roble, Pino, Eucalipto y neem. En cuanto al potencial productivo económico Nueva Segovia posee 32,470 Ha. (10.5% del departamento) de tierras favorecidas para el desarrollo agropecuario en secano, 1,495 Ha, (0.9 % del departamento) de tierras favorecidas para el desarrollo agropecuario con riego, 94,404 Ha, (30.5 % del departamento) de tierras para el desarrollo potencial de sistemas agroforestales Ilustración 11 Categoría de uso actual de la tierra en Nueva Segovia (café) y/o bosques de producción de latifoliadas, 117,446 Ha, (38.0 % del departamento) de tierras favorecidos para la producción de coníferas y 99,621 Ha, (32.2 % del departamento) para la producción de bosque latifoliados Según el IV CENAGRO el departamento de Nueva Segovia cuenta con un total de 17,687 productoras y productores agropecuarios individuales: 83% son hombres y el 17% mujeres propietarios de un total de 17,739 fincas en una extensión de 3,491 km 2. El tipo de aprovechamiento de las tierras en el departamento es de mz para cultivos anuales o temporales; para cultivos Permanentes y Semi-Permanentes mz, para pastos cultivados o sembrados mz, el área en pastos naturales mz. Nueva Segovia tiene mz de bosque y en descanso o tacotales mz. 20

24 Según el INETER Nueva Segovia tiene como principal categoría potencial de manejo de los suelos el uso forestal, con el 67.75% del área total del departamento en segundo lugar se ubica la categoría de manejo de sistemas agrícolas con el % y el agropecuario con el 8.42%. Siendo el valle de Jalapa la principal área para el desarrollo de los sistemas agrícolas y la ganadería intensiva, por la superficie plana que presenta. El nivel de tecnificación de las practicas agropecuarias es bajo, se limita la uso de semilla certificada o mejorada, aunque el 78% utiliza semilla criolla, la fertilización se lleva a cabo en un 54% con químicos, un 6.5% utiliza la fertilización orgánica el resto no realiza ninguna aplicación a los cultivos quedando únicamente bajo la capacidad productiva del suelo. El 63% hace uso de agroquímicos como control biológico, y el 68.65% controla malezas por esta misma vía. El manejo al suelo y conservación del agua es limitado, apenas el 14% implementan curvas a nivel, 8% barreras de retención, 38% cercas vivas, 4% barreras rompe viento, 2% cultivos de cobertura, 38% utilizan practicas mano de obra para la chapia y limpia de los suelos previos al establecimiento de cultivos. Apenas un 12% implementa las prácticas de rotación de cultivos, 42% realizan prácticas de prevención de incendios como las rondas corta fuego y el 65% realiza prácticas de mantenimiento a sus cultivos permanentes como poda y limpia. Con relación al municipio del Jícaro, este presenta una extensión de km 2. Su clima de sabana tropical y precipitación es de a mm anuales es tropical húmedo, con temperaturas que oscilan entre los 3 y 24 C, su población es de habitantes, de los cuales el 82% vive en la zona rural, con una densidad poblacional de 60 habitantes por kilómetros cuadrado. En el municipio se reportan 40,183 manzanas dedicadas a la explotación agropecuaria. Número de productores existentes individuales, varones y 485 mujeres. El mayor número (915) posee de 1 a 2.5 manzanas, seguido de (715) que poseen de 2.5 a 5 manzanas, solamente se reportan 3 productores (varones) que poseen más de 500 manzanas. De las 40,183 mz reportadas en el municipio, mz son propias, mz alquiladas, mz cedidas o alquiladas y 22 mz que tienen otra forma de tenencia mz son de uso agrícola, mz de uso pecuario y 523 mz están con instalaciones diversas o infraestructura. El 24.88% de las unidades productivas hacen uso de semillas certificadas o mejoradas para el establecimiento de sus cultivos, el 73.47% hace uso de las sumilas criollas preferencialmente. La fertilización es principalmente química siendo el 64.23% de los productores los que hacen uso de ella para la nutrición de sus cultivos. El 81.25% de los productores realizan control de malezas y limpieza de los cultivos haciendo uso de agroquímicos, altamente contaminantes para el ambiente. La siembra se realiza principalmente al espeque, el 21

25 73.27% de los productores hace uso de esta técnica, principalmente por las condiciones del terreno en cuando a pendiente y dificultad de la mecanización. El nivel de organización en la zona es bajo, apena el 11.53% pertenece a alguna organización, las unidades que han recibido algún tipo de capacitación o entrenamiento se contabilizan en 701, equivalentes al 20.57%, de los cuales el 11.67% fue por la vía de la asistencia técnica el 24.55% por capacitaciones y el restante 63.78% por ambas. La actividad agropecuaria en la zona se dio por varias fuentes y de distintas formas, de que solicitaron 1042 recibieron financiamiento, la banca privada financio un total de 296 equivalente al 28.4%, el produzcamos 9 equivalentes al 0.86%, Las ONG 71 equivalente al 6.81%, las cajas rurales y cooperativas de ahorro y crédito financiaron a un total de 490 equivalente al 47.02% siendo el sector financiero que más apoyo brindo a la producción en la zona para el periodo de cosecha Las casas comerciales aportaron en alguna medida al financiamiento de la producción bajo la modalidad de entrega de insumos con la que apoyaron a 43 unidades productivas correspondientes al 4.12%, los prestamistas locales jugaron un papel importante financiando al 10.94% y los acopiadores que establecen estos mecanismos para asegurarse la cosecha, financiaron a un total de 15 productores representando apenas un 1.43% del total, un 1.34% recibió financiamiento por otras vías diferentes a las ya mencionadas. a) Características de Los Productores Para caracterizar a los productores se realizó una visita de campo a las fincas con entrevistas semi estructuradas donde se recabo información, de esta, se logró determinar algunas de las principales características de los productores que actúan en conjunto con la UNAG para la siembra de frijol negro en la zona del Jícaro. Se puede afirmar que las características son en su mayoría similares a las descritas por otros estudios similares, que describen la actividad a nivel nacional y dentro de la zona de estudio, Un 90% de los productores entrevistados mencionaron ser dueños de las parcelas, aproximadamente el 85% de ellos son hombre y el resto mujeres, el núcleo familiar se compone en promedio de 4 individuos (2 padre y madre y 2 hijos), por el tamaño de sus áreas se puede decir que la mayoría son pequeños, 63% y 38% medianos. Son productores dedicados anteriormente al cultivo de café, mismo que se vio afectado fuertemente por la roya reduciéndose drásticamente su área, actualmente se encuentran en proceso de recuperación pero no totalmente utilizándose las áreas para la siembra de frijol y maíz principalmente. En lo general sus actividades las realizan individualmente, dependiendo principalmente de sus recurso, tienen poco conocimiento del mercado lo que los lleva a vender su producto principalmente en finca, quedando sujetos a los precios que les impongan los comerciantes intermediarios. Sus ingresos dependen en gran parte de las actividades agropecuarias que 22

26 realizan, por lo que su estabilidad económica depende en gran medida de las agroclimáticas, las que de afectarles les lleva a pasar periodos económicos críticos en los que se ven obligados a vender parte de los activos con que cuentan, sean estos naturales o productivos. b) Sistemas de cultivo y tecnología El cultivo de frijol sembrado corresponde a la variedad INTA Cárdenas, por sus características esta es una variedad con maduración a la cosecha de entre días en dependencia de la zona, que resistente a la enfermedad del mosaico común, tolerante al mosaico dorado y a la mancha angular pero susceptible a la mustia hilachosa, bacteriosis común y antracnosis, catalogada como una variedad utilizable comercialmente de nivel intermedio 2. El aporte realizado por la UNAG a los productores los llevo de un sistema tradicional a uno tradicional tecnificado, las practicas más comunes que se realizaron fueron chapia, limpia, control de plagas y enfermedades y fertilización. Todas estas actividades se desarrollaron a base de agroquímicos, los que se aplicaron durante los diferentes estadios de la planta y la posible incidencia de plagas y enfermedades. La siembra se llevó a cabo al espeque que dadas las condiciones del terreno es la mejor opción, aunque la aplicación de herbicidas no les favorece en gran medida ya que elimina por completo la vegetación dejando el suelo descubierto completamente no permitiendo que la vegetación muerta le sirva como protección contra la lluvia y el lavado del suelo, aunque incrementa el riesgo de ataque de plagas como la babosa (Vaginulus sp.) Los productores involucrados en el proyecto con la UNAG-CODESPA tecnológicamente están pocos desarrollados, normalmente realizan sus actividades de forma tradicional, su débil capacidad económica y el desconocimiento hacen que prácticamente hagan poco uso de la tecnología o la mal implemente, las practicas que realizan son mínimas y están relacionadas a labores culturales de chapeo y limpia del cultivo, por las condiciones del terreno la siembra la realizan exclusivamente al espeque sin realizar ninguna obra de protección o de mejoramiento al suelo. Normalmente las actividades de producción de frijol se lleva a cabo con mano de obra familiar apoyándose principalmente en los hijos varones y las esposas. Por sus características el financiamiento externo es limitado teniendo que cubrir las necesidades con recursos propios principalmente, aunque algunos son financiados por comerciantes locales con los que tienen una amistad o una relación comercial entregándole parte o la totalidad de la producción con la cosecha del grano. Los rendimientos de la zona están por encima de la media nacional, aun haciendo uso mínimo de insumos, favorecidos por las condiciones edafoclimaticas. Los niveles de equipamientos son mínimos, casi exclusivamente los de uso personal como el machete o la bomba para fumigar, esta última usada principalmente para las aplicaciones de 2 Escala de evaluación del valor agronómico y valor comercial del grano según el CIAT (1993) 23

27 herbicidas en la limpia de los terrenos o de los cultivos, que por el sistema de siembra, al espeque, le es de mayor utilidad. No cuentan con infraestructura adecuada para el almacenamiento de sus productos por lo que la venta en finca les permite evitarse los problemas que se derivan de la falta de condiciones adecuadas para esta actividad y el transporte de la producción, aunque les afecta fuertemente los ingresos haciendo menos rentables la actividad. IX. DESCRIPCIÓN DE LA CADENA PRODUCTIVA La producción de frijol negro en Nicaragua está destinada principalmente para la exportación, la variedad que predomina en este proceso es la INTA Cárdenas la cual está en la categoría de registrada dentro de la certificación establecida por el MAGFOR. Se realizó un bosquejo general de la cadena productiva del frijol negro, se identificaron los eslabones que conformaban esta cadena y se observó su comportamiento. En este último se logró identificar que limita al productor, ya que en el recae el mayor riesgo y costo, no permitiéndole que se capitalice, a portar a la degradación de los recursos (suelo y agua). La cadena está compuesta por proveedores de insumos, productores, acopiadores, procesadores y comerciantes. El canal más tradicional que predomina en la zona es la venta del productor a los intermediarios, que se internan en la zona y llegan hasta las mismas fincas a realizar la compra. Los Intermediarios a su vez venden a la industria que procesa y entrega el producto a la comercializadora que lo exporta al exterior. El consumidor final del frijol negro que se comercializa en esta zona es el mercado Venezolano. A continuación se presenta la cadena de frijol Negro, elaborado con los productores de las comunidades de la Jumuyca, Las Mezas y Las Brisas, del municipio del Jícaro, Nueva Segovia, para el proyecto Microfinanzas comunitarias y servicios microfinancieros rurales especializados en El Salvador, Guatemala, Nicaragua y República Dominicana, con posibles acciones en otros países de la zona Ilustración 12 Mapa de la cadena de frijol negro 24

28 Esta cadena se inserta dentro de una cadena mayor, de la cual la UNAG nacional desde la oficina de agronegocios es la principal protagonista, esta, establece un mecanismo de trabajo que se fundamenta en la relación con las plantas procesadoras de frijol, en total son cuatro plantas a nivel nacional. Estas son habilitadas para la producción de semilla, inicialmente, las cuales son utilizadas para habilitar a los productores bajo un esquema de dos por uno, el productor recibe un quintal, valorado en US$ dólares y entrega 2 quintales los que le son valorados a US$ dólares, cada quintal de semilla entregado al productor es acompañado con la cantidad proporcional de inoculante para frijol. a) Áreas claves de la cadena Área Abastecimiento Mano de Obra Asistencia técnica Acopio Procesamiento Comercialización Observaciones Importantes La UNAG entrego en concepto de crédito insumos como herbicidas (Glifosato, Gramoxone, Frijolex), fertilizantes (Enraizador, Multimineral, Tropical), funguicidas (Clorotalonil, Carvendazin), plaguicidas (Cipermetrinas, Caracolex) y semilla certificada de frijol negro de la variedad INTA Cárdenas. Todo el paquete por la cantidad total de C$ córdobas (US$ dólares). Este financiamiento se realizó a una tasa del 1.5% mensual durante el período de la cosecha, 3 meses, acumulando C$ córdobas más (US$ 4.79 dólares), en el caso de las producciones tradicionales este valor disminuye al mínimo más que todo el uso de algún plaguicida o fungicida, en caso de suma emergencia. Está compuesta principalmente por miembros de la familia, para producciones tecnificadas el valor es aproximadamente de C$ córdobas y la tradicional es de C$ córdobas Enfocada principalmente a la trasferencia de conocimientos relacionados al manejo del cultivo, control de plagas y enfermedades y usos y aplicación de agroquímicos. Es financiada a partir del crédito acordado con los productores. Está a cargo principalmente de la UNAG y COOPMULSA, la UNAG asume el transporte y entrega a la empresa procesadora en Matagalpa la producción acopiada en la zona. Las plantas poseen una red de acopiadores directos que le entregan a ella recibiendo C$ córdobas por qq. El transporte lo valoran en un dólar por qq. La UNAG Nacional estableció un convenio con cuatro plantas procesadoras a nivel nacional, de las cuales la de Matagalpa es la que recepcionará la producción que salga de los productores del Jícaro. LA UNAG le paga a la planta US$ dólares x qq, entre ambas se acordó pagar un precio de US$ dólares al productor. La UNAG entrega a ALBALINIZA toda la producción acopiada y procesada recibiendo US$ 1.00 dólar por cada qq acopiado, ALBALINIZA envía la producción a Venezuela, el margen de ganancia no logro conocerse, en este caso. Las plantas procesadores establecen relación directa con los productores en coordinación con la UNAG, entregan la habilitación y le dan seguimiento a la producción, a la cosecha el productor entrega los quintales correspondientes a la habilitación, quedando el resto a disposición de el 25

29 para ser comercializado con las plantas. Cada planta posee una red de acopiadores los cuales reciben US$ dólares por quintal acopiado, estos entregan a la planta para su procesamiento y posterior entrega a la UNAG y ALBALINISA que es la encargada final de comercializar el producto a Venezuela. En este estudio se identificó una diferencia con la cadena tradicional de frijol negro, tomando como referencia la cadena elaborada en el Análisis de las cadenas de frijol rojo y negro en Nicaragua con enfoque de Seguridad Alimentaria, elaborado en el 2012 por NITLAPAN con financiamiento de la Unidad de Apoyo a la Seguridad Alimentaria y Nutricional de la FAO, el cual muestra una cadena ampliada con la intervención de más actores y orientada a diferentes mercados. La diferencia principal entre ambas cadenas es que la UNAG toma un papel más dinámico con relación al apoyo de los productores asumiendo el roll de abastecedor de insumos, asesoramiento técnico, capacitador, acopio y comercialización. Esto represento para los Ilustración 13 Distribución porcentual de las partidas en parte de los actores de la cadena del frijol negro 3% 17% 9% Productor 71% Planta UNAG Nac. Otros Ilustración 14 Mapeo de la sub cadena de exportación de frijol negro productores una participación considerable del valor final del producto, el grafico contiguo muestra que para el productor la participación represento el 71% del valor final del producto, esto está más acorde con la realidad del sector que siendo de una escala mínima una a dos mz este grado de participación le favorece grandemente. Otro aspecto es el hecho de que el producto va dirigido a un único mercado, el venezolano. Fuente NITLAPAN 26

30 En el caso de la sub-cadena de valor de frijol negro, esta se caracteriza por ser una cadena de consumo externo, prevaleciendo actualmente Venezuela como el principal mercado de destino de las exportaciones. En esta cadena, el producto es diseñado desde la demanda; la gobernanza en la sub cadena que tiene como mercado de destino Venezuela, la ejerce la empresa ALBA Alimentos de Nicaragua S. A. (ALBALINISA), quien a través de actores nacionales (NICARAOCOOP, ASOPROL, UNAG, etc.) garantiza los requerimientos de calidad del producto. Las cooperativas juegan un papel importante en esta sub-cadena, prestando servicios a sus asociados como financiamiento, asistencia técnica y sobre todo en el acopio, esto ha garantizado que los productores realicen el cambio de frijol rojo a frijol negro y que se mantengan sembrándolo. Aunque en la zona del Jícaro no existe presencia física de instituciones bancarias, este cuenta con la influencia de varias microfinancieras de presencia nacional, como son FDL, FINCA, FUNDENUSE y PRESTANIC 3, FUNDENUSE es la unica que cuenta con una sucursal en el Jicaro. La mayor cantidad de clientes en la zona es del FDL con el 46%, seguido por FINCA con un 23% y FUNDESER con un 19%, FUNDENUSE y PRESTANIC acumulan un 13% entre ambas. A nivel de cartera FUNDENUSE es la que mayor cantidad tiene invertida con C$ cordobas equivalente al 37% del total aportado por todas, la sigue FUNDESER con C$ cordobas equivalente al 23% y el FDL con C$ cordobas equivalente al 18%. La actividad principal que estas financian es el comercio con un 44.8% a nivel general, de las presentes, FINCA dirige el 91% de su cartera a esta actividad, las demas promedian un 30% de su cartera en esta actividad. Las actividades silvicolas y agricolas ocupan el 21.9% del total de la cartera y en este caso FUNDESER es la que lleva la mayor porcion de la cartera con el 46%, seguida por FUNDENUSE con un 23% y el FDL con el 21%. Entre las otras actividades que financian estan las pecuarias con un 8.4%, pesca con un 0.02%, servicios con un 2.7%, Industria con un 1.9%, Vivienda con el 11.8%, Consumo con un 8.3% y otras actividades que en total correspnden al 0.2%. b) El valor agregado en la cadena De acuerdo a las definiciones convencionales, el valor agregado o valor añadido es una característica o servicio extra que se le da a un producto o servicio, con el fin de darle un mayor valor comercial, generalmente se trata de una característica o servicio poco común, o poco usado por los competidores, y que le da al negocio o empresa, cierta diferenciación. El valor agregado de un producto o servicio lo establecen los detalles, en particular los últimos detalles. En otras palabras es la Adición neta de Valor que se incorpora a las materias primas o Bienes 3 Fuente ASOMIF 27

31 Intermedios en las distintas etapas del proceso productivo, hasta que ellos se convierten en Bienes De Consumo final. El valor agregado se obtiene restando del Valor bruto de todos los Costos de los Bienes intermedios que forman parte del Producto final, con lo que el valor agregado se expresa como el precio de Mercado de dichos Bienes finales, igualando a la suma de las remuneraciones de todos los Factores Productivos. Ilustración 15 Valor agregado generado por eslabón en % 8% Producción 44% Intermediación El Valor Agregado en cada fase de producción puede ser descompuesto en sueldos, salarios, rentas e intereses, vale decir en las remuneraciones de los Factores Productivos. 38% En la cadena del frijol el eslabón que genera Procesamiento mayor valor es la producción seguido del Comercialización procesamiento 4, por el grado de 10% organización de los productores estos se clasifican en individuales que venden su producto a un exportador individual. Con relación a lo antes mencionado el valor agregado se distribuye de acuerdo a como se presente en la ilustración siguiente, esta nos permite ver que el valor agregado de la producción es casi similar al del procesamiento, asumiendo mayores riesgos la producción. Al incorporar la producción de frijol negro en la zona se le dio un valor agregado a la actividad, este valor está respaldado por las actividades de secado y limpieza (zarandeo y despolve) para la entrega y la incorporación de nuevos insumos en los procesos productivos. Se les aseguro a los productores una banda de precio que tiene como base C$ córdobas, asumiendo la UNAG el transporte del producto de la comunidad a la planta procesadora en Matagalpa. Tradicionalmente la producción de frijol se ubica en 12 qq promedio por mz, con la tecnología incorporada por la UNAG los rendimientos se ubicaron en 20 qq promedios por mz. El costo de producción de una manzana de frijol negro, bajo un manejo tradicional es de C$ córdobas 5 aproximadamente, Con los insumos entregados al productor y la asistencia técnica recibida por parte de la UNAG, el costo se incrementó a C$ córdobas. A continuación se muestra un resumen de la información económica de la producción de frijol negro, información recabada con los productores entrevistados en la comunidades de las Mezas, Las Brizas y la Jumuyca, del municipio del Jícaro, Nueva Segovia. 4 Tomado del estudio Análisis de la Cadena de Valor de frijol rojo y negro en Nicaragua con enfoque de Seguridad Alimentaria y Nutricional, 5 Información proporcionada por los productores durante la fase de levantamiento de información 28

32 Tabla 3 Comparativa entre las diferentes tecnologías implementadas por los productores del Jícaro en la producción de frijol negro Tipo de Producción Rendimientos en qq/mz Costos Ingresos brutos Ingresos netos Productividad Tradicional 12 5, , , Semi Tecnificada 16 6, , , Tecnificada 20 9, , , Fuente de elaboración propia El cálculo de la productividad que se realizó refleja una leve productividad mayor del sistema tradicional al del sistema tecnificado, aunque ambas son rentables, el incremento de los costos que se presenta en el sistema tecnificado, a pesar de ser rentable lo hace menos productivo que el tradicional. A continuación se muestra en detalle cómo se comportan las variables de rentabilidad y productividad en los dos sistemas productivos -tradicional y tecnificado- utilizando como unidad de medida el área (mz). Ilustración 16 Comparativo de las variables de productividad y rentabilidad de los sistemas tradicional y tecnificado por mz 5, , Tradicional Tecnificado Rentabilidad mz Productividad mz Fuente elaboración propia El gráfico anterior muestra como el sistema tradicional resulta ser más productivo que el tecnificado y a nivel porcentual más rentable, esto se debe al hecho de que si bien es cierto la rentabilidad es mayor con el tecnificado, la relación de costo entre un sistema y otro hace que resulte ser más productivo el tradicional, aunque esté presente incremento en la mano de obra, esta resulta ser de menor costo en relación a los insumos que se utilizaron en el sistema 29

33 tecnificado. A continuación se muestran los balances por sistema donde se observa las relaciones entre los costos y mano de obra para cada tipo de sistema y sus ingresos. Ilustración 17 Comparativo de los balances económicos de los sistemas productivos tradicional y tecnificado en frijol negro Esta realidad es la que empíricamente los productores sienten les es adversa a la hora de implementar una tecnología, su implementación necesariamente implica costos, que generalmente no están dispuestos a asumir, aun a costa de obtener mayor ganancia, dado su nivel económico de subsistencia y la escala, la inversión en tecnología no les trae ningún beneficio, dado que el incremento porcentual no es muy representativo a ese nivel, por lo que optan por mantener el esquema tradicional donde la inversión es mínima y obtienen rentabilidad, a costa del medio de producción suelo que se degrada rápidamente perdiendo su capacidad de producción en un periodo no muy largo. A continuación se muestra mediante ilustración las diferencias entre estructura de costos e ingresos y el incremento que alcanza en efectivo y porcentual de cada uno de los rubros. Ilustración 13 Comparativo de las estructuras de ingresos y costos por sistema productivo 5,000 4,560 75% 4,706 80% 3,240 3,095 3,390 2,500 41% 1,770 1,320 1,325 39% 1,316 40% 000 Mano de Obra Insumos Utilidad Tecnificado Tradicional Incremento % Incremento 0% 30

REPORTE DE INTELIGENCIA COMPETITIVA

REPORTE DE INTELIGENCIA COMPETITIVA REPORTE DE INTELIGENCIA COMPETITIVA: REPORTE DE INTELIGENCIA COMPETITIVA 1 REPORTE DE INTELIGENCIA COMPETITIVA: INTRODUCCIÓN En la actualidad, las empresas se enfrentan ante la realidad de encarar un entorno

Más detalles

El alumno conocerá el diseño y la planificación de estrategias corporativa y competitiva, para proyectar a la empresa en una posición de ventaja

El alumno conocerá el diseño y la planificación de estrategias corporativa y competitiva, para proyectar a la empresa en una posición de ventaja SESIÓN 9 PLANEACIÓN ESTRATÉGICA OBJETIVO El alumno conocerá el diseño y la planificación de estrategias corporativa y competitiva, para proyectar a la empresa en una posición de ventaja DISEÑO Y PLANIFICACIÓN

Más detalles

Los sistemas de información de mercados agrícolas (SIMA) en las Américas

Los sistemas de información de mercados agrícolas (SIMA) en las Américas Los sistemas de información de mercados agrícolas (SIMA) en las Américas Frank Lam Introducción En los países del hemisferio, la agricultura representa uno de los sectores que más atención ha provocado

Más detalles

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales MESOAMERICA Y HAITI Reporte Regional de Mercados de Granos Básicos Abril 2014 Boletín Mensual No. 12 1. Mensajes Clave Los pronósticos de la FAO relativos a la producción, consumo, comercio y a las existencias

Más detalles

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales MESOAMERICA Y HAITI Reporte Regional de Mercados de Granos Básicos Septiembre 2013 Boletín Mensual No. 5 1. Mensajes Clave El mercado internacional de granos básicos se mantiene estable, principalmente

Más detalles

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO En palabras simples, el Cambio Climático es la modificación del clima que actualmente ocurre en

Más detalles

INFORME DE PROYECTO HON / 68051 / LIV E. Honduras - Centroamérica MEJORA DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y CALIDAD DE VIDA DE FAMILIAS CAMPESINAS

INFORME DE PROYECTO HON / 68051 / LIV E. Honduras - Centroamérica MEJORA DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y CALIDAD DE VIDA DE FAMILIAS CAMPESINAS INFORME DE PROYECTO HON / 68051 / LIV E Honduras - Centroamérica MEJORA DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y CALIDAD DE VIDA DE FAMILIAS CAMPESINAS Este proyecto no deberá ser presentado a ninguna institución

Más detalles

Mercadeo de semilla de granos básicos

Mercadeo de semilla de granos básicos Mercadeo de semilla de granos básicos Producir lo que se vende antes de vender lo que se produjo. Es necesario contar con una herramienta de mercado para planificar la siembra. AÑO 6 Edición No. 30 febrero

Más detalles

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales MESOAMERICA Y HAITI Reporte Regional de Mercados de Granos Básicos Enero 2014 Boletín Mensual No. 9 1. Mensajes Clave En el mercado internacional de granos básicos (maíz, trigo y arroz) se prevé oferta

Más detalles

CAPITULO VI ESTRATEGIAS DE OUTSOURCING

CAPITULO VI ESTRATEGIAS DE OUTSOURCING CAPITULO VI ESTRATEGIAS DE OUTSOURCING Cuando una compañía decide llevar a cabo un proceso de outsourcing debe definir una estrategia que guíe todo el proceso. Hay dos tipos genéricos de estrategia de

Más detalles

Las prácticas agrícolas

Las prácticas agrícolas Las prácticas agrícolas El impacto de las nuevas tecnologías Nivel de aplicación Sector de aprendizaje NB4, NB5 y NB6. Educación tecnológica (NB5, NB6). Ciencias naturales (NB4, NB5). Historia, geografía

Más detalles

FONDOS DE INVERSIÓN DIVERSIFICACIÓN FLEXIBILIDAD RENTABILIDAD LA DECISIÓN QUE GENERA VALOR

FONDOS DE INVERSIÓN DIVERSIFICACIÓN FLEXIBILIDAD RENTABILIDAD LA DECISIÓN QUE GENERA VALOR FONDOS DE INVERSIÓN DIVERSIFICACIÓN FLEXIBILIDAD RENTABILIDAD LA DECISIÓN QUE GENERA VALOR LA DECISIÓN QUE GENERA VALOR FONDOS DE INVERSIÓN: DIVERSIFICACIÓN, FLEXIBILIDAD Y RENTABILIDAD. El propósito de

Más detalles

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS Objetivo El presente informe se ha escrito con la finalidad de establecer un marco objetivo como punto de partida para

Más detalles

Sistema de Información Agroalimentario.

Sistema de Información Agroalimentario. Sistema de Información Agroalimentario. Caso: Sistema de Información del Mercado Mayorista metropolitano de Maracay (MMM), estado Aragua. Medina, Mary; Meléndez, Juan; Monrroy Yelitza y Ruiz, Heysha MERCADO

Más detalles

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA I. ANTECEDENTES 1. Sobre la LEY DE LIBRE NEGOCIACION DE DIVISAS decreto 94-2000 El 12 de enero del año dos mil uno el Congreso de la República

Más detalles

Políticas de Inversión del Sector Público

Políticas de Inversión del Sector Público 2007 Políticas de Inversión del Sector Público El presente trabajo trata del análisis de las políticas de inversión del sector público, específicamente en educación. El análisis consiste en la comparación

Más detalles

INFORME DE GESTIOÓ N INSTITUCIONAL

INFORME DE GESTIOÓ N INSTITUCIONAL 2014 INFORME DE GESTIOÓ N INSTITUCIONAL INDICE 1 Datos Generales 2 Antecedentes 3 Atribuciones y Responsabilidades 4 Objetivos 5 Importancia 6 Metodología, herramientas e insumos utilizados para el cumplimiento

Más detalles

1 Organizaciones no gubernamentales

1 Organizaciones no gubernamentales CAPÍTULO I CAPÍTULO I 1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 1.1. TÍTULO DESCRIPTIVO DEL PROBLEMA DISEÑO DE UN SISTEMA CONTABLE EN BASE A NORMAS DE CONTABILIDAD FINANCIERA DE EL SALVADOR Y DE CONTROL INTERNO PARA

Más detalles

Aporte de la Infraestructura de la Calidad en la superación de las barreras técnicas al comercio y en el aumento de la competitividad

Aporte de la Infraestructura de la Calidad en la superación de las barreras técnicas al comercio y en el aumento de la competitividad Aporte de la Infraestructura de la Calidad en la superación de las barreras técnicas al comercio y en el aumento de la competitividad VII CONGRESO INDUSTRIAL PRODUCIENDO CON CLASE MUNDIAL Noviembre 2014

Más detalles

SUBDIRECCIÓN DE ESTUDIOS INDICADORES DE EFICIENCIA EN EL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL 1 RESUMEN EJECUTIVO

SUBDIRECCIÓN DE ESTUDIOS INDICADORES DE EFICIENCIA EN EL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL 1 RESUMEN EJECUTIVO INDICADORES DE EFICIENCIA EN EL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL 1 Periodo: Junio 2011 Junio 2012 Elaborado por: Oscar Armendáriz Naranjo Aprobado por: Edmundo Ocaña Mazón RESUMEN EJECUTIVO En el mes de junio

Más detalles

COMERCIO EXTERIOR E INTRACOMUNITARIO

COMERCIO EXTERIOR E INTRACOMUNITARIO SG/de 110 5 de abril de 2005 4.27.63 COMERCIO EXTERIOR E INTRACOMUNITARIO DE LA COMUNIDAD ANDINA POR MODO DE TRANSPORTE 2002 2003 - 1 - Introducción El presente informe estadístico Comercio Exterior e

Más detalles

Metodología para desarrollar una Estrategia de Financiamiento en Cadenas de Valor

Metodología para desarrollar una Estrategia de Financiamiento en Cadenas de Valor Metodología para desarrollar una Estrategia de Financiamiento en Cadenas de Valor Sector de Finanzas Rurales UCAR Octubre 2014 CONTENIDO Introducción... 3 Productos a desarrollar... 4 Metodología para

Más detalles

Después de que un producto agrícola sale de la explotación agrícola, puede pasar a través de uno o incluso dos mercados mayoristas y una cadena de

Después de que un producto agrícola sale de la explotación agrícola, puede pasar a través de uno o incluso dos mercados mayoristas y una cadena de 1 Los precios son un importante factor económico en una economía de mercado. Desde el punto de vista del análisis económico los precios son el medio de agregación para proporcionar un panorama general

Más detalles

Act.7: Reconocimiento Unidad 2

Act.7: Reconocimiento Unidad 2 Act.7: Reconocimiento Unidad 2 Funciones del empaque Las funciones del empaque son varias y se dividen en dos: estructurales y modernas. Se llaman estructurales a todas aquellas que tienen que ver con

Más detalles

Redes sociales para la gestión de información y conocimiento

Redes sociales para la gestión de información y conocimiento Redes sociales para la gestión de información y conocimiento Dora Arévalo V. Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) dparevalo@cgiar.org Para mejorar los medios de vida sostenibles de las comunidades

Más detalles

GUIA PARA LA ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LOS BANCOS COOPERATIVOS DE SEMILLAS CRIOLLAS Y ACRIOLLADAS.

GUIA PARA LA ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LOS BANCOS COOPERATIVOS DE SEMILLAS CRIOLLAS Y ACRIOLLADAS. PROYECTO: FORTALECER LAS CAPACIDADES ORGANIZATIVAS, PRODUCTIVAS Y DE COMERCIALIZACIÓN DE LAS COOPERATIVAS DE RAAS Y RÍO SAN JUAN QUE FUNCIONAN COMO BANCOS DE SEMILLAS, PARA EL RESCATE Y PROMOCIÓN DE LAS

Más detalles

Consultoría de especialista Legal

Consultoría de especialista Legal Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales Proyecto Propuesta de Preparación Readiness de El Salvador para el Fondo Cooperativo del Carbono de los Bosques N TF 099529 Términos de Referencia de Consultoría

Más detalles

INFORME EJECUTIVO DE LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN INIAP 2014

INFORME EJECUTIVO DE LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN INIAP 2014 INFORME EJECUTIVO DE LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN INIAP El Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias INIAP, durante el año ejecutó cuatro proyectos de inversión, los cuales están alineados

Más detalles

GRUPO VALT S.A.S. Promotora y Operadora de Inversión Rural en la Orinoquia Colombiana

GRUPO VALT S.A.S. Promotora y Operadora de Inversión Rural en la Orinoquia Colombiana GRUPO VALT S.A.S. Promotora y Operadora de Inversión Rural en la Orinoquia Colombiana LA ORINOQUIA SU MEJOR ALTERNATIVA DE INVERSIÓN En la última década la inversión rural en la Orinoquia Colombiana, ha

Más detalles

Empresa Volumen Participación Maltería Pampa 185.000 46 % Cargill 95.000 24 %

Empresa Volumen Participación Maltería Pampa 185.000 46 % Cargill 95.000 24 % N de carpeta: 376 N y fecha de dictamen: Empresas involucradas: QUINSA y AMBEV Mercado Relevante: Mercado de la producción y comercialización de cerveza a nivel nacional, mercado de malta y mercado de

Más detalles

Por qué es importante la planificación?

Por qué es importante la planificación? Por qué es importante la planificación? La planificación ayuda a los empresarios a mejorar las probabilidades de que la empresa logre sus objetivos. Así como también a identificar problemas claves, oportunidades

Más detalles

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales MESOAMERICA Y HAITI Reporte Regional de Mercados de Granos Básicos Febrero 2015 Boletín Mensual No. 21 1. Mensajes Clave El índice de precios de los cereales de la FAO se situó, en enero, en un promedio

Más detalles

El mercado de las frutillas

El mercado de las frutillas El mercado de las frutillas Agosto de 2014 OFICINA DE ESTUDIOS Y POLÍTICAS AGRARIAS www.odepa.gob.cl Autor: Javiera Pefaur Lepe Frutilla, Agroindustria, Berries I. Antecedentes generales Chile tiene las

Más detalles

Estrategia de la Cooperación Suiza para América Central 2013-2017

Estrategia de la Cooperación Suiza para América Central 2013-2017 Estrategia de la Cooperación Suiza para América Central 2013-2017 Sobre la Cooperación Suiza en América Central La Estrategia de la Cooperación Suiza para América Central 2013 2017 reafirma y renueva el

Más detalles

NUCLEO INTEGRADOR: GRUPO FAMILIA

NUCLEO INTEGRADOR: GRUPO FAMILIA NUCLEO INTEGRADOR: GRUPO FAMILIA Analisis Financiero Nucleo Integrador Karen Fuentes Guerrero Cristian Cortez Seminario de Investigaciòn Facultad de Negocios Internacionales Universidad Pontificia Bolivariana

Más detalles

Ventaja Competitiva y Cadena de Valor

Ventaja Competitiva y Cadena de Valor Apunte Docente Ventaja Competitiva y Cadena de Valor Renzo Devoto Ratto El autor es Magíster en Administración y Dirección de Empresas, Universidad de Santiago de Chile. Licenciado en Ciencias en Administración

Más detalles

PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO.

PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO. PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO. QUÉ DEBES SABER CUANDO ACEPTAS UNA TARJETA COMO FORMA DE PAGO EN TU ESTABLECIMIENTO? Hace ya muchos años que la mayoría de las microempresas

Más detalles

Introducción al Marketing Estratégico y

Introducción al Marketing Estratégico y Introducción al Marketing Estratégico y Operativo. SOSA OSORES, Hugo Damián (2013): Introducción al Marketing Estratégico y Operativo.. Documento de circulación interna. El marketing estratégico. Como

Más detalles

2. LOS SISTEMAS DE COSTOS

2. LOS SISTEMAS DE COSTOS 2. LOS SISTEMAS DE COSTOS En el actual desarrollo de las técnicas y sistemas de costos se persiguen tres importantes objetivos: La medición de los costos, la más correcta y precisa asignación de costos

Más detalles

Private Wealth Planning at a Glance. Pioneer. Private Wealth Planning. Cuándo no se debe ceder?

Private Wealth Planning at a Glance. Pioneer. Private Wealth Planning. Cuándo no se debe ceder? Private Wealth Planning at a Glance Pioneer Private Wealth Planning Cuándo no se debe ceder? Cómo puede estar seguro de haberlo analizado todo, habiendo tantos temas para analizar? Usted se ha esforzado

Más detalles

COMPARACIÓN DE LOS INDICADORES DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO FRENTE A LOS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DEFINIDOS EN XM

COMPARACIÓN DE LOS INDICADORES DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO FRENTE A LOS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DEFINIDOS EN XM INTRODUCCIÓN El actual ambiente organizacional no solo a nivel colombiano, sino también a nivel internacional, ha venido enfrentando a las compañías a procesos de globalización y competencia, donde la

Más detalles

INFORME DE COMERCIALIZACIÓN DE FRUTAS Y HORTALIZAS

INFORME DE COMERCIALIZACIÓN DE FRUTAS Y HORTALIZAS INFORME DE COMERCIALIZACIÓN DE FRUTAS Y HORTALIZAS INTRODUCCIÓN 1.- La cadena de valor 1.1 Estructura de la cadena La cadena de producción se puede agrupar en dos grandes categorías: tradicional y moderna.

Más detalles

En el sector agropecuario de América Latina y del Caribe, uno de los retos

En el sector agropecuario de América Latina y del Caribe, uno de los retos COMUNIICA, Año 1, N 3, Diciembre 1996, p. 29-33 Modelos para el desarrollo de una agricultura sostenible Carlos Reiche y Jurgen Carls Carlos Reiche, economista en Recursos Naturales del Proyecto IICA/GTZ.

Más detalles

Reporte sobre el impacto económico local de las industrias extractivas Ecuador

Reporte sobre el impacto económico local de las industrias extractivas Ecuador Reporte sobre el impacto económico local de las industrias extractivas Ecuador La responsabilidad social empresarial y el contenido local son temáticas muy importantes a nivel mundial para las empresas

Más detalles

CAPÍTULO I EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN. Planteamiento

CAPÍTULO I EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN. Planteamiento CAPÍTULO I EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN Planteamiento En Venezuela y en los países subdesarrollados, la producción agropecuaria presenta diversos problemas como, falta de infraestructura, políticas de

Más detalles

CUADERNO DE COSTOS EN PARCELAS DE FRIJOL O MAIZ

CUADERNO DE COSTOS EN PARCELAS DE FRIJOL O MAIZ CUADERNO DE COSTOS EN PARCELAS DE FRIJOL O MAIZ Cuaderno de costos en parcelas de frijol o maíz Publicación del Proyecto Red SICTA, del IICA/Cooperación Suiza en América Central Coordinador Ejecutivo:

Más detalles

ANALISIS DE LA CADENA PRODUCTIVA Y COMERCIALIZADORA DEL MAIZ Y COMO FUENTE DE EXPORTACION

ANALISIS DE LA CADENA PRODUCTIVA Y COMERCIALIZADORA DEL MAIZ Y COMO FUENTE DE EXPORTACION ANALISIS DE LA CADENA PRODUCTIVA Y COMERCIALIZADORA DEL MAIZ Y COMO FUENTE DE EXPORTACION Evelin Arteaga Arcentales 1, Luis Torres Ordoñez 2, Constantino Tobalina 3 1 Economista en Gestión Empresarial

Más detalles

DEBILIDADES Y DESAFIOS TECNOLOGICOS DEL SECTOR PRODUCTIVO

DEBILIDADES Y DESAFIOS TECNOLOGICOS DEL SECTOR PRODUCTIVO DEBILIDADES Y DESAFIOS TECNOLOGICOS DEL SECTOR PRODUCTIVO INDUSTRIA FARMACEUTICA Ciudad Autónoma de Buenos Aires - 0 - Sin industria no hay Nación INDICE Perfil sectorial Debilidades cuya superación implica

Más detalles

31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria

31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria 31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria 31.1 Misión Investigar, generar, innovar, transferir e incorporar tecnologías limpias y semillas que se adapten al cambio climático, incorporando buenas

Más detalles

Taller Regional de Formación e Intercambio de Experiencias sobre el Derecho a la Alimentación

Taller Regional de Formación e Intercambio de Experiencias sobre el Derecho a la Alimentación Taller Regional de Formación e Intercambio de Experiencias sobre el Derecho a la Alimentación XLV Reunión del Consejo Centroamericano de Procuradores de Derechos Humanos (CCPDH) sobre el Derecho a la Alimentación

Más detalles

AGENDA - Informe sectorial de la industria de los alimentos. - Situación actual de la industria alimentaria. - Perspectivas. - Propuesta del Plan de

AGENDA - Informe sectorial de la industria de los alimentos. - Situación actual de la industria alimentaria. - Perspectivas. - Propuesta del Plan de AGENDA - Informe sectorial de la industria de los alimentos. - Situación actual de la industria alimentaria. - Perspectivas. - Propuesta del Plan de construcción e implementación del centro de procesamiento

Más detalles

CAPÍTULO I EL PROBLEMA. 1.1. Planteamiento del problema

CAPÍTULO I EL PROBLEMA. 1.1. Planteamiento del problema CAPÍTULO I EL PROBLEMA 1.1. Planteamiento del problema La mayoría de las organizaciones en el ámbito mundial sobreviven en la medida que son capaces de producir bienes y servicios, los cuales le generan

Más detalles

Planeación Estratégica

Planeación Estratégica Escuela Superior Politécnica del Litoral Licenciatura en Sistemas de Información Planeación Estratégica Líneas Aéreas Nacionales del Ecuador S.A. TOPICO DE GRADUACION PREVIO A LA OBTENCION DEL TITULO DE

Más detalles

CAPÍTULO IV: ANÁLISIS, INTERPRETACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

CAPÍTULO IV: ANÁLISIS, INTERPRETACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS CAPÍTULO IV: ANÁLISIS, INTERPRETACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS 4.1 CUESTIONARIO Con la finalidad de dar validez al presente trabajo de investigación, se realizó el diagnóstico y estudió sobre el desarrollo

Más detalles

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL CAQUETA ALCALDIA DE MILAN NIT.800067452-6 GPA NOMBRE DEL PROYECTO

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL CAQUETA ALCALDIA DE MILAN NIT.800067452-6 GPA NOMBRE DEL PROYECTO NOMBRE DEL PROYECTO APOYO AL FORTALECIMIENTO DEL SECTOR GANADERO A TRAVÉS DE LA ASISTENCIA TÉCNICA Y LA IMPLEMENTACIÓN DE LA INSEMINACIÓN ARTIFICIAL PARA EL MUNICIPIO DE MILAN, DEPARTAMENTO DE CAQUETÁ

Más detalles

CALIDAD TOTAL. Visión estratégica y buena gestión son los ingredientes fundamentales.

CALIDAD TOTAL. Visión estratégica y buena gestión son los ingredientes fundamentales. CALIDAD TOTAL Visión estratégica y buena gestión son los ingredientes fundamentales. ALFREDO SERPELL Ingeniero civil industrial UC Phd University of Texas at Austin.Profesor titular ingeniería y gestión

Más detalles

ANEXO I. Términos de Referencia CONSULTORIA

ANEXO I. Términos de Referencia CONSULTORIA ANEXO I Términos de Referencia CONSULTORIA Medición de Resultados del Proyecto: Promoción del Desarrollo Económico Local a través del incremento de la competitividad de pequeños y pequeñas productores

Más detalles

Para llegar a conseguir este objetivo hay una serie de líneas a seguir:

Para llegar a conseguir este objetivo hay una serie de líneas a seguir: INTRODUCCIÓN La Gestión de la Calidad Total se puede definir como la gestión integral de la empresa centrada en la calidad. Por lo tanto, el adjetivo total debería aplicarse a la gestión antes que a la

Más detalles

Conferencia Internacional sobre los Bosques para la Seguridad Alimentaria y Nutricional. Incrementar los beneficios para las poblaciones rurales

Conferencia Internacional sobre los Bosques para la Seguridad Alimentaria y Nutricional. Incrementar los beneficios para las poblaciones rurales Conferencia Internacional sobre los Bosques para la Seguridad Alimentaria y Nutricional Incrementar los beneficios para las poblaciones rurales FAO, Roma, Italia 13 15 mayo de 2013 DOCUMENTO DE CONCEPTO

Más detalles

ISO 17799: La gestión de la seguridad de la información

ISO 17799: La gestión de la seguridad de la información 1 ISO 17799: La gestión de la seguridad de la información En la actualidad las empresas son conscientes de la gran importancia que tiene para el desarrollo de sus actividades proteger de forma adecuada

Más detalles

ANALISIS DE LA EVOLUCION DE LAS MICROFINANZAS 2009-2010

ANALISIS DE LA EVOLUCION DE LAS MICROFINANZAS 2009-2010 ANALISIS DE LA EVOLUCION DE LAS MICROFINANZAS 2009-2010 Las instituciones del mercado de las microfinanzas son herramientas efectivas para luchar contra la exclusión económica y social que afecta a la

Más detalles

Master en Gestion de la Calidad

Master en Gestion de la Calidad Master en Gestion de la Calidad 3. La Calidad en la Actualidad La calidad en la actualidad 1 / 9 OBJETIVOS Al finalizar esta unidad didáctica será capaz: Conocer la calidad en la actualidad. La familia

Más detalles

DIRECTRIZ DE ICC/ESOMAR SOBRE MANTENIMIENTO DE LAS DISTINCIONES ENTRE LA INVESTIGACIÓN DE MERCADO Y EL MARKETING DIRECTO

DIRECTRIZ DE ICC/ESOMAR SOBRE MANTENIMIENTO DE LAS DISTINCIONES ENTRE LA INVESTIGACIÓN DE MERCADO Y EL MARKETING DIRECTO DIRECTRIZ DE ICC/ESOMAR SOBRE MANTENIMIENTO DE LAS DISTINCIONES ENTRE LA INVESTIGACIÓN DE MERCADO Y EL MARKETING DIRECTO Copyright ICC/ESOMAR, 1997 Introducción El Código Internacional ICC/ESOMAR sobre

Más detalles

Instrumento II para recolección de información. Reconocimiento de experiencia de trabajo acreditada en los servicios de salud de la región.

Instrumento II para recolección de información. Reconocimiento de experiencia de trabajo acreditada en los servicios de salud de la región. Instrumento II para recolección de Reconocimiento de experiencia de trabajo acreditada en los servicios de salud de la región. Identificación de criterios o categorías de interés para un análisis comparativo

Más detalles

Estos talleres certifican la calidad del movimiento asociativo

Estos talleres certifican la calidad del movimiento asociativo Estos talleres certifican la calidad del movimiento asociativo EL AYUNTAMIENTO Y CAJASOL ORGANIZAN LOS I TALLERES DE TRANSPARENCIA Y BUENAS PRÁCTICAS PARA ONGS EN MÁLAGA La Fundación Lealtad es la encargada

Más detalles

DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DEL PROCESO DE COMPRAS EN LA. Realizar una investigación de campo que permita conocer la

DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DEL PROCESO DE COMPRAS EN LA. Realizar una investigación de campo que permita conocer la 27 CAPITULO II DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DEL PROCESO DE COMPRAS EN LA EMPRESA CARITA DE ÁNGEL S.A. de C.V. A. Objetivos de la Investigación. 1. Objetivo General Realizar una investigación de campo que permita

Más detalles

INCREMENTA EL PEDIDO DE SOLUCIONES AGRÍCOLAS INNOVADORAS Y SOSTENIBLES

INCREMENTA EL PEDIDO DE SOLUCIONES AGRÍCOLAS INNOVADORAS Y SOSTENIBLES INCREMENTA EL PEDIDO DE SOLUCIONES AGRÍCOLAS INNOVADORAS Y SOSTENIBLES 900 millones de personas con hambre demandan más alimentos. La división agrícola de Bayer (Bayer CropScience) encabezada por su director

Más detalles

Productividad, competitividad e Innovación

Productividad, competitividad e Innovación Artículo para el Centre de Recerca Económica (CRE) Productividad, competitividad e Innovación Antonio Pulido Instituto L.R. Klein Primer mandamiento: mejorar la productividad Hoy nadie puede dudar que

Más detalles

CÓDIGO DE BUENAS PRÁCTICAS

CÓDIGO DE BUENAS PRÁCTICAS CÓDIGO DE BUENAS PRÁCTICAS I) INTRODUCCIÓN El Banco de la República Oriental del Uruguay es un Ente Autónomo del dominio comercial e industrial del Estado que actúa en el mercado financiero, teniendo como

Más detalles

LA APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS GENERALES PARA LOS MERCADOS DE REMESAS DE LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE. El Programa de Remesas: CEMLA-BID-BM

LA APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS GENERALES PARA LOS MERCADOS DE REMESAS DE LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE. El Programa de Remesas: CEMLA-BID-BM LA APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS GENERALES PARA LOS MERCADOS DE REMESAS DE LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE El Programa de Remesas: CEMLA-BID-BM Noviembre de 2010 Importancia de las remesas para América Latina

Más detalles

INNOVACIÓN NO TECNOLÓGICA

INNOVACIÓN NO TECNOLÓGICA INNOVACIÓN NO TECNOLÓGICA GLOSARIO DE HERRAMIENTAS Copyright MANU-KET 2015 HERRAMIENTAS ESTRATÉGICAS 1 REFLEXIÓN ESTRATÉGICA La Reflexión Estratégica es un proceso integral por el cual una empresa establece

Más detalles

Norma ISO 9001:2015. Cuáles son los cambios presentados en la actualización de la Norma?

Norma ISO 9001:2015. Cuáles son los cambios presentados en la actualización de la Norma? Norma ISO 9001:2015 Cuáles son los cambios presentados en la actualización de la Norma? Norma ISO 9001:2015 Contenido Introducción Perspectiva de la norma ISO 9001 Cambios de la norma ISO 9001 Cambios

Más detalles

2. Elaboración de información financiera para la evaluación de proyectos

2. Elaboración de información financiera para la evaluación de proyectos Objetivo general de la asignatura: El alumno analizará las técnicas de evaluación de proyectos de inversión para la utilización óptima de los recursos financieros; así como aplicar las técnicas que le

Más detalles

Sistemas de Calidad Empresarial

Sistemas de Calidad Empresarial Portal Empresarial Aljaraque Empresarial Sistemas de Calidad Empresarial 1 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN. 2. CONCEPTO DE CALIDAD Y SU SISTEMA. 3. MÉTODO PARA IMPLANTAR UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD. 4.

Más detalles

Estrategia 2014-2020 para empresas, administraciones

Estrategia 2014-2020 para empresas, administraciones RESUMEN EJECUTIVO Estrategia 2014-2020 para empresas, administraciones Estrategia públicas y 2014-2020 el resto de para organizaciones empresas, administraciones para avanzar hacia una públicas sociedad

Más detalles

INTERACCIÓN EN ARGENTINA DE LOS SECTORES PÚBLICO Y PRIVADO EN EL AREA DE LA BIOTECNOLOGÍA

INTERACCIÓN EN ARGENTINA DE LOS SECTORES PÚBLICO Y PRIVADO EN EL AREA DE LA BIOTECNOLOGÍA INTERACCIÓN EN ARGENTINA DE LOS SECTORES PÚBLICO Y PRIVADO Dr. Juan M. Dellacha* Foro Argentino de Biotecnología Buenos Aires - Argentina EN EL AREA DE LA BIOTECNOLOGÍA La teoría económica moderna reconoce

Más detalles

Producción más Limpia, concepto y antecedentes

Producción más Limpia, concepto y antecedentes Producción más Limpia, concepto y antecedentes 1. 1.1 Introducción 1.2 Qué es la producción más limpia? Es habitual que empresarios y ciudadanos asocien la discusión sobre procesos de mejoras en la calidad

Más detalles

Boletín de Finanzas Corporativas y Recuperaciones* Gestión basada en Valor

Boletín de Finanzas Corporativas y Recuperaciones* Gestión basada en Valor Espiñeira, Sheldon y Asociados No. 4-2008 *connectedthinking Contenido Haga click en los enlaces para navegar a través del documento Haga click en los enlaces para llegar directamente a cada sección Introducción

Más detalles

DESAFÍOS QUE DEBEN SER SUPERADOS PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA FAMILIAR EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. (FAO)

DESAFÍOS QUE DEBEN SER SUPERADOS PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA FAMILIAR EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. (FAO) DESAFÍOS QUE DEBEN SER SUPERADOS PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA FAMILIAR EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. (FAO) Desarrollo de la institucionalidad La existencia de una sólida institucionalidad para

Más detalles

DATOS GENERALES DEL PROGRAMA

DATOS GENERALES DEL PROGRAMA DATOS GENERALES DEL PROGRAMA 1. Nombre del Programa: Fondo de Apoyo para la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Fondo PYME) 2. Dependencia: ECONOMÍA. 3.Unidad Administrativa Responsable: 4. Datos del(a)

Más detalles

Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión.

Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión. Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión. (Enrique Matesanz y Vicente Castellanos, Año 2011) Según la experiencia acumulada

Más detalles

1. ANÁLISIS DEL SECTOR

1. ANÁLISIS DEL SECTOR 1. ANÁLISIS DEL SECTOR En las últimas décadas a partir de los años 90, con la tendencia ecologista, cobran fuerza las obras de jardinería y forestales; así como, la construcción de viviendas fuera del

Más detalles

BALANCE SOCIAL AÑO 2014

BALANCE SOCIAL AÑO 2014 BALANCE SOCIAL AÑO 2014 Fiduagraria S.A. desde de su gestión como entidad pública, reconoce su papel como actor importante en la búsqueda de una país más incluyente y equitativo, generando acciones que

Más detalles

Unidad VI: Supervisión y Revisión del proyecto

Unidad VI: Supervisión y Revisión del proyecto Unidad VI: Supervisión y Revisión del proyecto 61. Administración de recursos La administración de recursos es el intento por determinar cuánto, dinero, esfuerzo, recursos y tiempo que tomará construir

Más detalles

4.1 Primer año de operación: Periodos uno cuatro. 4.1.1 Departamento de Finanzas

4.1 Primer año de operación: Periodos uno cuatro. 4.1.1 Departamento de Finanzas En cualquier empresa se ejecutan distintas tomas de decisiones y se elaboran estrategias que pueden afectar de manera positiva o negativa a dicha organización. En el juego de simulación, ocurre lo mismo,

Más detalles

Como vemos, para garantizar la realización adecuada del intercambio

Como vemos, para garantizar la realización adecuada del intercambio I.6. Requisitos económicos del mercado Como vemos, para garantizar la realización adecuada del intercambio se requieren una serie de presupuestos. En primer lugar, el requerimiento de una cierta transparencia

Más detalles

Desarrollo científico en Chile Resumen del Estudio elaborado por la Academia Chilena de Ciencias 2005

Desarrollo científico en Chile Resumen del Estudio elaborado por la Academia Chilena de Ciencias 2005 Desarrollo científico en Chile Resumen del Estudio elaborado por la Academia Chilena de Ciencias 2005 ÍNDICE INTRODUCCIÓN... 3 PRINCIPALES CONCLUSIONES DEL ESTUDIO... 4 1. Recursos Humanos Disponibles

Más detalles

Plan de Estudios. Maestría en Seguridad Informática

Plan de Estudios. Maestría en Seguridad Informática Plan de Estudios Maestría en Seguridad Informática Antecedentes y Fundamentación El surgimiento de la sociedad de la información, y con ello el incremento en el uso de las Tecnologías de la Información

Más detalles

El Concejo Deliberante, en uso de las facultades conferidas por la Ley Orgánica de las Municipalidades, sanciona el siguiente proyecto de: ORDENANZA

El Concejo Deliberante, en uso de las facultades conferidas por la Ley Orgánica de las Municipalidades, sanciona el siguiente proyecto de: ORDENANZA La Plata, 08 de julio de 2015 El Concejo Deliberante, en uso de las facultades conferidas por la Ley Orgánica de las Municipalidades, sanciona el siguiente proyecto de: ORDENANZA ARTÍCULO Nº 1: Créase

Más detalles

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN J. Ricardo González Alcocer Para empezar, lo primero que considero relevante es intentar definir el concepto de Desarrollo Comunitario, tarea difícil ya que es un concepto

Más detalles

Comercio Justo México, A.C.

Comercio Justo México, A.C. NORMA DE COMERCIO JUSTO MÉXICO Criterios para Organizaciones de Pequeños Productores 2007 Comercio Justo México, A.C. 1 ÍNDICE Prologo...3 Introducción...3 1. Alcance..3 2. Referencias Normativas...3 3.

Más detalles

LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala

LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala En el contexto de los desastres naturales, los Sistemas de

Más detalles

COSTOS DE FINANCIAMIENTO

COSTOS DE FINANCIAMIENTO Norma Internacional de Contabilidad Nº 23 COSTOS DE FINANCIAMIENTO Esta versión incluye las modificaciones resultantes de las NIIFs nuevas y modificadas emitidas hasta el 31 de marzo de 2004. La sección

Más detalles

Estrategias públicas-privadas en el sector Cacao en Nicaragua y Acuerdos regionales de comercio libre

Estrategias públicas-privadas en el sector Cacao en Nicaragua y Acuerdos regionales de comercio libre Cooperación Alemana al Desarrollo - GTZ Estrategias públicas-privadas en el sector Cacao en Nicaragua y Acuerdos regionales de comercio libre Presentación Tercera Reunión de Expertos de Gobierno sobre

Más detalles

Documento 8. Documento de Empresa Participante Programa PIPE 2007-2013

Documento 8. Documento de Empresa Participante Programa PIPE 2007-2013 Documento 8 Documento de Empresa Participante Programa PIPE 2007-2013 Regiones Convergencia, Phasing Out, Phasing In (Empresas con financiación FEDER a través del CSC) DM0711 1 Documento de Empresa Participante

Más detalles

Directrices sobre una definición estadística de empleo en el sector del medio ambiente

Directrices sobre una definición estadística de empleo en el sector del medio ambiente Directrices sobre una definición estadística de empleo en el sector del medio ambiente La Decimonovena Conferencia Internacional de Estadísticos del Trabajo (CIET), Reconociendo que la Declaración Río+20

Más detalles

MESA DE DESARROLLO JUVENIL DE PANAMÁ

MESA DE DESARROLLO JUVENIL DE PANAMÁ MESA DE DESARROLLO JUVENIL DE PANAMÁ Antecedentes En 2010, USAID y SUMARSE decidieron crear la Mesa de Prevención de la Violencia y Desarrollo Juvenil. Para USAID, la Mesa empezaría a hacer parte de su

Más detalles

CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO. del Hotel y Restaurante El Mandarín S.A. de C.V. en la ciudad de San Miguel.

CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO. del Hotel y Restaurante El Mandarín S.A. de C.V. en la ciudad de San Miguel. CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO. III.A. HIPÓTESIS. III.A.1. HIPÓTESIS GENERAL. H 1 La elaboración de un diseño de Plan Estratégico contribuye a mejorar la competitividad del Hotel y Restaurante El Mandarín

Más detalles

El análisis de la información permitió identificar como principales causas de discrepancia estadística en el flujo hacia el sur, las siguientes:

El análisis de la información permitió identificar como principales causas de discrepancia estadística en el flujo hacia el sur, las siguientes: CONCILIACION DE LAS ESTADISTICAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL DE MERCANCIAS MEXICO-ESTADOS UNIDOS-CANADA 1998 y 1999 El comercio exterior entre México, Estados Unidos y Canadá es muy importante por el monto

Más detalles

Resumen de las presentaciones del primer día sobre Municipalidades y DEL José Blanes

Resumen de las presentaciones del primer día sobre Municipalidades y DEL José Blanes Martes 27 de mayo 2014 Matagalpa CEBEM Resumen de las presentaciones del primer día sobre Municipalidades y DEL José Blanes El conjunto de las exposiciones de Las asociaciones de municipalidades y municipios

Más detalles