Las personas en situación de dependencia. El compromiso de la Comunidad de Madrid con la atención a la dependencia

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Las personas en situación de dependencia. El compromiso de la Comunidad de Madrid con la atención a la dependencia"

Transcripción

1 Las personas en situación de dependencia El compromiso de la Comunidad de Madrid con la atención a la dependencia

2

3 Prólogo La atención a las personas en situación de dependencia y el fomento de su autonomía personal son una prioridad para el Gobierno de la Comunidad de Madrid. Los Presupuestos de la Consejería de Asuntos Sociales destinan casi dos millones y medio de euros al día a la consolidación de una red de servicios y prestaciones que bajo los principios de calidad, especialización y amplia cobertura atienda de forma adecuada a las personas mayores y las personas con algún tipo de discapacidad que puedan encontrarse en situación de dependencia. La puesta en marcha de la llamada Ley de Dependencia ha otorgado un nuevo derecho subjetivo a los ciudadanos, completando la acción protectora que, de forma principal, las comunidades autónomas y las entidades locales veníamos desarrollando desde hace muchos años, en colaboración con el sector privado y el tejido asociativo. El camino no ha estado exento de dificultades, máxime cuando hemos puesto los cimientos del nuevo sistema con una Ley pendiente de desarrollo en muchos de sus aspectos y en un contexto en el que las comunidades autónomas hemos tenido que transformar no sólo nuestras estructuras organizativas, disposiciones normativas y sistemas de información, sino toda la red de servicios sociales preexistentes, respetando los derechos de las personas atendidas y de las que se encontraban en alguna de sus listas de demanda. En la actualidad, transcurridos los cinco primeros años de aplicación de la Ley de Dependencia y, cuando el Consejo Territorial del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia ya ha efectuado la primera evaluación de resultados, prevista en la Disposición final primera de dicha ley, resulta oportuno observar, de manera comparativa, que la implantación de la Ley de la Dependencia en la Comunidad de Madrid ha seguido un modelo de atención que se ha anticipado, en su sentido y naturaleza, a las propuestas de mejora necesarias para asegurar la sostenibilidad presente y futura del Sistema y a los criterios comunes mínimos para todo el ámbito nacional en el desarrollo de dicha ley, formulados por el mencionado Consejo Territorial del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia. Mientras que algunas comunidades se han decantado por la construcción de un modelo de atención a la dependencia basado principalmente en la concesión de prestaciones económicas y muy limitado en lo que a recursos profesionales se refiere, una fórmula que, además, les ha permitido disfrutar del éxito que provoca la falsa ilusión de las cifras iniciales; en otras regiones, como en la Comunidad de Madrid, hemos apostado desde el origen por la construcción de un modelo de atención mixto, en el que las ayudas económicas se constituyan como una prestación más dentro en un catálogo de servicios integrado por una red de recursos de alta cobertura, profesional y especializada que permita a los ciudadanos elegir cuál es el tipo de atención más satisfactorio para cubrir sus necesidades específicas, aunque ello suponga tener que hacer frente a costes mucho más elevados.

4 Es incontestable que, desde su concepción, la Ley de Dependencia parte de la idea de crear un sistema de atención profesional a las personas que se encuentran en situación de dependencia y, por eso, otorga un carácter de excepcionalidad a las prestaciones económicas. Y es indiscutible, a la vista de los resultados, que no todas las regiones han realizado el mismo esfuerzo para hacer realidad los preceptos que inspiraron la redacción de dicho texto normativo cuya finalidad es, nada más y nada menos, que la construcción del cuarto pilar del Estado de Bienestar. Los datos que cada mes hace públicos el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad demuestran que, a día de hoy, la apuesta por los servicios especializados, la atención de calidad y los servicios de promoción de la autonomía personal, tan importantes a medio y largo plazo debido a que propician la creación de empleo, retrasan al máximo las situaciones de dependencia y, por tanto, generan retornos sociales y económicos, sólo la hemos realizado algunas comunidades autónomas. En este sentido, la apuesta de la Comunidad de Madrid por crear un sistema de atención a la dependencia basado en los servicios de calidad es muy clara y las cifras que así lo demuestran, contundentes. Porque nuestra intención siempre ha sido y continúa siendo crear un sistema de atención a la dependencia sólido, bien cimentado, y capaz de garantizar a las personas en situación de dependencia y a sus familias la cobertura que realmente necesitan. En definitiva, el consenso y la lealtad con la que nació la Ley deben de servir ahora de ejemplo y estímulo para todos los que trabajamos en la construcción y desarrollo de este nuevo modelo, superando las dificultades encontradas en aras a consensuar un sistema nacional e igual para todos. Una vez adaptado nuestro ordenamiento al nuevo marco jurídico, el reto de las Administraciones públicas es consolidar el sistema, desarrollar el catálogo de servicios de prevención y promoción de la autonomía personal, buscar espacios de coordinación sociosanitaria y consensuar, con lealtad y rigor, una financiación que sea adecuada y suficiente para garantizar a todas las personas beneficiarias de la Ley una atención especializada y de calidad a su situación de dependencia. Jesús Fermosel Díaz Consejero de Asuntos Sociales Comunidad de Madrid

5 Índice 1. Introducción 2. Caracterización de la población en situación de dependencia 3. Análisis socioeconómico de la persona en situación de dependencia 4. Patologías que causan la dependencia 5. Análisis de las políticas de oferta y de la demanda en la Comunidad de Madrid 6. Coordinación entre servicios sociales y sanitarios 7. Generación de Empleo y retornos económicos y sociales 8. Hacia un sistema sostenible de atención a la dependencia 9. Retos y tendencias de la atención a la dependencia Anexo I - Resumen Ejecutivo: El compromiso de la Comunidad de Madrid con la dependencia en cifras - 5 -

6

7 1. Introducción

8 Índice 1. Introducción 1. La protección de las personas en situación de dependencia, una necesidad social 2. El sistema de atención a la dependencia en España y en la Comunidad de Madrid 3. Modelos internacionales de referencia 2. Caracterización de la población en situación de dependencia 3. Análisis socioeconómico de la persona en situación de dependencia 4. Patologías que causan la dependencia 5. Análisis de las políticas de oferta y de la demanda en la Comunidad de Madrid 6. Coordinación entre servicios sociales y sanitarios 7. Generación de Empleo y retornos económicos y sociales 8. Hacia un sistema sostenible de atención a la dependencia 9. Retos y tendencias de la atención a la dependencia Anexo I - Resumen Ejecutivo: El compromiso de la Comunidad de Madrid con la dependencia en cifras 1-8 -

9 1. Introducción 1.1 La protección de las personas en situación de dependencia, una necesidad social La sociedad actual, para la cual el concepto de Estado de Bienestar es un elemento básico, está cada vez más sensibilizada con los problemas de la dependencia. Como es sabido, la falta de autonomía personal para actos básicos de la vida ordinaria acarrea, no sólo para las personas en situación de dependencia, sino para sus familiares y entorno social, dificultades y costes de toda índole. Conscientes del desarrollo pendiente, la sociedad exige una respuesta firme y decidida de los poderes públicos hacia la atención de las necesidades de las personas en situación de dependencia, siendo uno de los grandes retos de la actual política social. La demanda de cuidados para personas en situación de dependencia se ha venido incrementando de forma notable en los últimos años y la previsión augura un aumento de ritmo durante las próximas décadas, como consecuencia de la combinación de factores de carácter demográfico, sanitario y social. Si bien el envejecimiento de la población es la variable de mayor incidencia, las causas de la dependencia van más allá de la edad, siendo relevantes los pronósticos de mayores tasas de supervivencia de las personas afectadas por alteraciones congénitas, enfermedades y accidentes graves, y la creciente incidencia de los accidentes laborales y de tráfico. Asumidas como cuestiones básicas, la asistencia de quienes se encuentran en situaciones de dependencia, así como la promoción de la salud, dentro de la acción protectora de los sistemas más modernos de bienestar social, la puesta en práctica está resultando compleja. El interés y esfuerzo de los poderes públicos por mejorar la eficacia y calidad en los servicios a favor de las personas en situación de dependencia, promover la salud y desarrollar políticas de prevención, han llevado a establecer el carácter integral de la atención a personas en situación de dependencia como un derecho social. Con carácter pionero, la Comunidad de Madrid contempló un conjunto de medidas en el marco de la Ley 11/2003, de 27 de marzo, de Servicios Sociales de la Comunidad de Madrid

10 1. Introducción Posteriormente, la puesta en marcha de la Ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia (en adelante LAPAD), ha venido a profundizar en esta materia, contribuyendo al establecimiento del llamado cuarto pilar del Estado de Bienestar. La denominada Ley de Dependencia ha pretendido garantizar unos derechos básicos, normalizando la atención a las personas en esta situación mediante un Sistema de Atención Integral. Así, la Ley aspira a promover cambios trascendentales en la calidad de vida de cientos de miles de personas, que en su día podrá asimilarse al que supuso la universalización de la Sanidad, de la Educación o del Sistema de Garantía de Rentas (subsidios y pensiones). A los cambios sociales, habrá que añadir los efectos de la Ley desde una perspectiva económica, ya que en el entorno de la atención a la dependencia es inherente la generación de un importante sector productivo y de ocupación, propio de una sociedad moderna y avanzada. En este contexto, tras cinco años de implantación de la Ley de Dependencia, la Comunidad de Madrid, a través de la Dirección General de Coordinación de la Dependencia, ha considerado conveniente la elaboración del presente estudio, para dar a conocer la situación actual en la región y las perspectivas de futuro para los próximos años. En este sentido, se persigue avanzar en un mejor conocimiento de las personas en situación de dependencia de la Comunidad de Madrid, así como en el abanico de necesidades de atención y cuidados que requieren, para así lograr una mejor planificación de la red de servicios y prestaciones

11 1. Introducción 1.2 El sistema de atención a la dependencia en España y en la Comunidad de Madrid Antecedentes En su origen, la necesidad de configurar un sistema integrado de atención a la dependencia y su correspondiente desarrollo normativo, fue un compromiso que apareció recogido en la renovación del Pacto de Toledo de Con anterioridad, la atención a este colectivo de personas se enmarcaba en el Plan Concertado de Prestaciones Básicas de Servicios Sociales para su desarrollo en los ámbitos autonómicos y local. A nivel estatal, se ejecutaban los Planes de Acción para las Personas con Discapacidad y para Personas Mayores. Por otra parte, el sistema de Seguridad Social ha venido asumiendo algunos elementos de atención, tanto en la asistencia a personas mayores como en situaciones vinculadas a la discapacidad. Sin embargo, la necesidad de garantizar a los ciudadanos, y a las propias Comunidades Autónomas, un marco estable de recursos y servicios para la atención a la dependencia, llevó al Estado a intervenir en este ámbito con la regulación contenida en la Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia, configurando una nueva modalidad de protección social que amplía y complementa la acción protectora del Estado y del Sistema de la Seguridad Social. En este sentido, se concibe el Sistema de Atención de la Dependencia como uno de los instrumentos fundamentales para mejorar la atención a las situaciones de dependencia y a la promoción de la autonomía personal, la calidad de vida y la igualdad de oportunidades, donde es imprescindible el compromiso de todos los poderes públicos en promover y dotar los recursos necesarios para hacer efectivo un sistema de servicios sociales de calidad, garantista y plenamente universal

12 1. Introducción El Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia Con la entrada en vigor de la Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia se crea el Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia (SAAD) que tiene por finalidad principal la garantía de las condiciones básicas y la previsión de los niveles de protección, de un derecho: la promoción de la autonomía personal y la atención a las personas en situación de dependencia en todo el territorio del Estado. La Ley de Dependencia ha venido a reconocer una situación que, de hecho, ya estaba en alguna medida regulada en la Comunidad de Madrid, como antes ya se indicó, y desde luego siempre entre las prioridades de su actuación en el ámbito social. Los principios de la ley en los que se inspira el SAAD son: Tabla 1.1. Principios fundamentales de la Ley de Dependencia El carácter público de las prestaciones. Universalidad en el acceso a dichas prestaciones, en condiciones de igualdad efectiva y no discriminación. La atención integral e integrada. Establecimiento de medidas adecuadas de prevención, rehabilitación, estímulo social y mental. Promoción de las condiciones precisas para garantizar un mayor grado de autonomía de las personas en situación de dependencia. La permanencia de las personas en situación de dependencia, siempre que sea posible, en el entorno en el que desarrollan su vida. La calidad, sostenibilidad y accesibilidad de los servicios. La colaboración de los servicios sociales y sanitarios en la prestación de los servicios. La participación de la iniciativa privada en los servicios y prestaciones de promoción de la autonomía personal y atención a la situación de dependencia. Cooperación interadministrativa

13 1. Introducción Derechos de las personas en situación de dependencia Como derechos y obligaciones de las personas en situación de dependencia, la Ley establece: Las personas en situación de dependencia tendrán derecho, con independencia del lugar del territorio del Estado español donde residan, a acceder, en condiciones de igualdad, a las prestaciones y servicios previstos en esta Ley, en los términos establecidos en la misma. Artículo 4. Derechos y obligaciones de las personas en situación de dependencia. Ley 39/2006, de 14 de diciembre DERECHO A LA INTEGRIDAD FÍSICA Y MORAL. A disfrutar de los derechos humanos y libertades fundamentales, con pleno respeto de su dignidad e intimidad. DERECHO A LA INFORMACIÓN A recibir información completa y continuada relacionada con su situación de dependencia y de los procedimientos que se le apliquen. CONFIDENCIALIDAD Y PROTECCIÓN DE LA INTIMIDAD que sea respetada la confidencialidad en la recogida y el tratamiento de sus datos, de acuerdo con la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal. DE PARTICIPACIÓN A participar en la formulación y aplicación de las políticas que afecten a su bienestar, ya sea a título individual o mediante asociación. RESPETO DE SU AUTONOMÍA Y VOLUNTARIEDAD. A decidir libremente sobre el ingreso en centro residencial, y sobre la tutela de su persona y bienes. IGUALDAD. A la igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal. EXIGENCIA DE SUS DERECHOS. Al ejercicio pleno de sus derechos patrimoniales y jurisdiccionales

14 1. Introducción El gran cambio que supone la Ley de Dependencia, es que configura estos derechos como subjetivos, fundamentados en los principios de universalidad, equidad y accesibilidad, para aquellos a quienes se les valore y reconozca la situación de dependencia. Hacia la consolidación de la atención de la dependencia como un derecho subjetivo El derecho subjetivo implica que el acceso a las prestaciones ya no depende de la situación económica de los solicitantes, ni de la disponibilidad de recursos, sino de que se encuentren en situación de dependencia. Antes, la atención a la dependencia estaba sujeta a las disponibilidades presupuestarias o a la iniciativa política de los Gobiernos regionales. Ahora, las Administraciones Públicas están obligadas a poner a disposición de los ciudadanos los recursos públicos especializados que precisan para su mejor atención y cuidados si se valora que la persona está en situación de dependencia, incluso con efectos retroactivos (en caso de demorarse la resolución más de 6 meses). Así, a quienes se reconozca el derecho a recibir un servicio, se le proporcionará, abonándose una prestación económica en caso de no ser posible el servicio efectivo de manera inmediata. Cabe resaltar que, si bien son las Comunidades Autónomas las responsables de organizar y desarrollar el Sistema que debe gestionar los contenidos de la Ley, los derechos y prestaciones que reconoce son iguales para todos los ciudadanos, con independencia de su Comunidad de residencia. La valoración se realiza a todos con el mismo baremo, que determina el grado y nivel de dependencia (es decir, la gravedad) y el mismo catálogo de prestaciones económicas y servicios. Las variaciones de una Comunidad a otra se encuentran en la forma de prestarlos: los procedimientos (el lugar de solicitud, la forma de tramitación, la composición del equipo de valoración, etc.) o los niveles complementarios de prestación por encima de los establecidos para toda España. Sin embargo, este compromiso de la Ley no se está cumpliendo en toda su extensión, y se encuentran diferencias notables entre unas y otras Comunidades

15 1. Introducción Principales características del SAAD El SAAD se configura como una red de utilización pública que integra, de forma coordinada, centros y servicios, públicos y privados. Como instrumento de cooperación, el Consejo Territorial del SAAD está formado por la Administración General del Estado, las Comunidades Autónomas y las Entidades Locales. Estructura: A nivel administrativo, el SAAD se estructura como un nuevo modelo de organización a la atención integral al ciudadano/a, en tres niveles. Grados de dependencia: La Ley clasifica a las personas en situación de dependencia en diferentes grados en función de la severidad que presentan. Cada uno de los grados de dependencia se clasifica en dos niveles en función de la autonomía de las personas y de la intensidad del cuidado que requiere

16 1. Introducción Calendario: La implantación del Sistema requiere una aplicación progresiva por motivos diversos, tanto económicos y de gestión como de infraestructuras, por lo que se ha acordado una implantación empezando por los casos de mayor necesidad, para culminar con una cobertura total en el año La siguiente figura recoge el calendario de implantación del SAAD desde 2007 a En enero de 2013 estaba prevista la incorporación de las personas reconocidas con Grado I nivel I. Sin embargo la reciente reforma de la Ley (RD Ley 20/2012 de 13 de julio) aplaza su incorporación hasta julio de Catálogo de prestaciones: Las prestaciones de atención a la dependencia pueden tener naturaleza de servicios y de prestaciones económicas. Los servicios tienen carácter prioritario, están destinados a atender las necesidades de las personas con dificultades para la realización de las actividades básicas de la vida diaria y son prestados por la red de servicios sociales de las Comunidades Autónomas. La prioridad de acceso está sujeta al grado y nivel de dependencia, y a la capacidad económica del solicitante. Prestaciones de Servicio El Catálogo de Servicios, que se analizará en detalle a lo largo del presente informe, comprende los siguientes servicios: Servicios de prevención de las situaciones de dependencia y los de promoción de la autonomía personal Servicio de Teleasistencia Servicio de Ayuda a domicilio o Atención de las necesidades del hogar o Cuidados personales

17 1. Introducción Servicio de Centro de Día y de Noche o Centro de Día para mayores o Centro de Día para menores de 65 años o Centro de Día de atención especializada o Centro de Noche Servicio de Atención Residencial o Residencia de personas mayores en situación de dependencia o Centro de atención a personas en situación de dependencia, en razón de los distintos tipos de discapacidad Prestaciones Económicas Las prestaciones económicas que contempla el sistema tienen carácter excepcional y subsidiario a los servicios, y están destinadas a la cobertura de los gastos del servicio al que está vinculada cuando no sea posible su prestación directa, son de 3 tipos: La prestación económica vinculada al servicio. De carácter periódico, se reconoce únicamente cuando no es posible el acceso a un servicio público o concertado de atención y cuidado, en función del grado y nivel de dependencia y de la capacidad económica del beneficiario, de acuerdo con lo previsto en el convenio celebrado entre la A.G.E. y la correspondiente Comunidad Autónoma. La prestación económica para cuidados en el entorno familiar, se reconoce, excepcionalmente, cuando el beneficiario esté siendo atendido por su entorno familiar en su propio domicilio, y siempre que la vivienda reúna las condiciones adecuadas de convivencia y habitabilidad. La prestación económica de asistencia personal, tiene como finalidad la promoción de la autonomía de las personas con gran dependencia. Su objetivo es contribuir a la contratación de una asistencia personal, durante un número de horas, que facilite al beneficiario el acceso a la educación y al trabajo, así como una vida más autónoma en el ejercicio de las actividades básicas de la vida diaria

18 1. Introducción Financiación: Con independencia de la valoración que merecen las pautas marcadas por la Ley, aspecto que luego se evaluará, la financiación del Sistema se determina anualmente en los correspondientes Presupuestos, y debe ser suficiente para garantizar el cumplimiento de las obligaciones que correspondan a las Administraciones Públicas competentes. La A.G.E. asume íntegramente el coste derivado del nivel mínimo de protección garantizado para cada uno de los beneficiarios del Sistema. En el marco de cooperación interadministrativa, los Convenios que se suscriben entre la Administración General del Estado y cada una de las administraciones de las Comunidades Autónomas determinan las obligaciones asumidas por cada una de las partes para la financiación de los servicios y prestaciones del Sistema. Dichos Convenios, que pueden ser anuales o plurianuales, recogen criterios de reparto teniendo en cuenta la población en situación de dependencia, la dispersión geográfica, la insularidad, emigrantes retornados y otros factores. La aportación de cada Comunidad Autónoma debe ser, para cada año, al menos igual a la de la Administración General del Estado, asumiendo así la diferencia entre el coste real del servicio y lo aportado tanto por las Administraciones Públicas como por la participación del propio usuario. Acuerdos de calidad: Sin olvidar la incidencia que el modelo y la suficiencia de financiación tienen en materia de calidad, hay que señalar que como requisitos de acreditación de centros y servicios, se establece el número de profesionales necesarios para garantizar la calidad del servicio, a través de unos ratios de trabajadores por número de beneficiarios usuarios. Los ratios globales exigibles para 2011 se fijaron mediante Acuerdo del Consejo Territorial de la Dependencia en Tipo de Centro Ratio exigible en Ratio exigible en de Grado II de Grado III Residencias de Mayores Dependientes 0,45 0,47 Centros de Día de Mayores Dependientes 0,23 0,24 Residencia para Mayores con Discapacidad Física 0,61 0,64 Residencia para Mayores con Discapacidad Intelectual 0,60 0,63 Centros de Día para Personas con Discapacidad Física 0,29 0,3 Centros de Día para Personas con Discapacidad Intelectual 0,3 0,

19 1. Introducción La Comunidad de Madrid La Comunidad de Madrid, en el momento de puesta en marcha de la Ley, disponía de una de las mayores redes de servicios sociales y lideraba los índices de cobertura de todos los servicios de atención a las personas mayores en situación de dependencia o de las personas con algún tipo de discapacidad. A modo de resumen, la Comunidad de Madrid tenía una red de la que formaban parte más de plazas de residencia y centros de día, amén de los más de usuarios que eran atendidos con servicios de atención domiciliaria. Además, de forma específica la Comunidad de Madrid ya contaba con una de las redes de centros de atención a la discapacidad más especializada, sin participación del usuario en el coste de los servicios. Por tanto, según las previsiones del Libro Blanco de Atención a la Dependencia, elaborado en diciembre de 2004 en virtud de los datos de la EDDS de 1999, la Comunidad de Madrid se situaba en una buena posición de partida en el arranque de la Ley de Dependencia, máxime cuando las previsiones de la encuesta de discapacidad y dependencia, en la que se basaban los estudios del Libro blanco, preveían una prevalencia inferior a la de otras regiones. Así, el propio Libro Blanco, establecía que la Comunidad de Madrid estaría muy por debajo de la media en solicitudes y beneficiarios de la Ley, y que Galicia, Extremadura y Andalucía serían las Comunidades Autónomas con más prevalencia, teniendo, por tanto, el doble de solicitudes y beneficiarios potenciales en relación con su población

20 1. Introducción Según las previsiones realizadas en el Libro Blanco de la Dependencia en 2004, a nivel nacional, la distribución de la demanda de atención a la dependencia según el grado de dependencia dictaminado, mostraba una mayor proporción para el Grado I, Dependencia Moderada, siendo su implantación la última en entrar en vigor. Gráfico 1.1. Estimación (Libro Blanco) de la distribución de la población en situación de dependencia por Grados. España 17,29% 17,93% 18,38% 18,57% 32,94% 33,72% 34,40% 34,83% 49,78% 48,35% 47,22% 46,60% Grado I Dependencia Moderada Grado II Dependencia Severa Grado III Gran Dependencia Fuente: Libro Blanco de la Dependencia (2004) Sin embargo, en la actualidad, la realidad muestra una tendencia divergente de lo previamente estimado. Analizando el caso de la Comunidad de Madrid, la proporción de las valoraciones realizadas hasta el momento evidencian un notable peso del Grado III, con el consiguiente esfuerzo en recursos y gestión que ello supone

21 1. Introducción Gráfico 1.2. Valoraciones realizadas por Grados. Comunidad de Madrid 37% 29% 63% 52% 28% 27% 26% 27% 29% 30% 24% 19% 24% 8% 13% 5% 18% 20% 8% Sin Grado Grado I Grado II Grado III Fuente: Elaboración propia a partir de datos históricos de SISAAD a 1 de enero. En 2012 Datos 1 de Junio Esta tendencia se mantiene al analizar la distribución en cada Comunidad Autónoma. Sin embargo, cabe destacar la heterogeneidad en los datos de las valoraciones Sin Grado, variando desde 0% al 15% en función de la Comunidad analizada (Comunidad de Madrid: 8%). Este hecho puede ser debido a la diferente aplicación del baremo. Gráfico 1.3. Distribución de valoraciones realizadas por Grados, y por Comunidad Autónoma 26% 32% 27% 15% 24% 18% 28% 29% 26% 41% 28% 33% 26% 27% 35% 28% 33% 23% 29% 26% 32% 31% 31% 26% 26% 33% 32% 30% 27% 29% 28% 27% 33% 32% 30% 28% 29% 33% 27% 27% 25% 30% 19% 25% 23% 26% 24% 26% 23% 26% 28% 22% 2% 2% 1% 1% 1% 4% 4% 11% 5% 2% 2% 8% 1% 8% 4% 1% 24% 26% 12% Sin Grado Grado I Grado II Grado III Fuente: Datos SISAAD. 1 junio

22 1. Introducción El desarrollo del sistema La Ley de Dependencia, se limita a establecer principios muy generales que definen el SAAD, dejando la competencia a las Comunidades Autónomos para el desarrollo efectivo del mismo. Además de la cooperación financiera que corresponde a las Comunidades Autónomas con la Administración General del Estado, las administraciones regionales han de planificar y gestionar los servicios y recursos de su territorio, definir y establecer los procedimientos necesarios para la prestación, y velar por la calidad y cumplimiento de la misma. Control de la calidad y eficacia del sistema Reconocimiento del derecho Solicitud de reconocimiento Valoración de la situación de dependencia Programa Individual de Atención (PIA) Ejecución de la prestación Financiación del sistema Así, por ejemplo, en el procedimiento de reconocimiento de la situación de dependencia, la Ley establece que se inicia a instancia de parte, siendo la Administración autonómica competente de su resolución. Luego, si bien el baremo utilizado es común a todas, cada Comunidad Autónoma decide quién y cómo se realiza la valoración. En el caso de la elaboración del Programa Individual de Atención (PIA), la Ley es aún más ambigua, dejando todos los aspectos a la regulación autonómica. Partiendo de estos principios generales, cada Administración autonómica ha regulado el procedimiento a seguir, detallando todos los aspectos necesarios para poder resolver tanto el reconocimiento de la situación de dependencia como la elaboración del PIA, y respetando, lógicamente, lo dispuesto en la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común

23 1. Introducción En la Comunidad de Madrid, como en la mayoría de Comunidades Autónomas, se han regulado por separado los dos procedimientos administrativos, de forma que el primero de ellos concluye con el reconocimiento de la situación de dependencia, que otorga a los solicitantes que se encuentren en situación de dependencia el derecho subjetivo a acceder a los recursos del catálogo en todo el territorio nacional, y el segundo concluye con el establecimiento de la modalidad de intervención más adecuada a su situación de dependencia, mediante la incorporación a su PIA de los servicios y/o prestaciones económicas del catálogo del SAAD. No obstante, existe la previsión reglamentaria de que, en aquellos casos en que sea posible, ambos procedimientos puedan terminar con una única resolución. La regulación actual de estos procedimientos en la Comunidad de Madrid se encuentra en la Orden 625/2010, de 21 de abril, de la Consejería de Asuntos Sociales, por la que se regulan los procedimientos para el reconocimiento de la situación de dependencia y para la elaboración del Programa Individual de Atención. Máximo 6 meses (según Orden 2386/2008, de 17 de diciembre) Como aspecto destacable, la Comunidad de Madrid apuesta por la calidad y especialización, a través de equipos de valoración multidisciplinares con perfil socio-sanitario (Médicos, Psicólogos, Terapeutas Ocupacionales, D.U.E. y Trabajadores Sociales) con formación específica en la aplicación del Baremo de Valoración de la Situación de Dependencia (BVD)

24 1. Introducción Marco normativo Dentro del marco normativo en el ámbito de la Dependencia y los Servicios Sociales, se distinguen dos niveles: estatal, y autonómico. Ambos inciden de manera directa en la configuración, estructura y oferta de los diferentes servicios que se prestan a la persona en situación de dependencia. Nivel estatal A nivel estatal cabe destacar la siguiente normativa: 2007 Ley 39/2006, de 14 de diciembre Real Decreto 504/2007, de 20 de abril Real Decreto 614/2007, de 11 de mayo Real Decreto 615/2007, de 11 de mayo Resolución del 23 de mayo de 2007, del IMSERSO Orden TAS/1459/2007, de 25 de mayo Real Decreto 727/2007, de 8 de junio Resolución de 16 de julio de 2007 Crea el Sistema de Atención a la Dependencia y Promoción de la Autonomía Personal Aprueba el baremo de valoración de la situación de dependencia Aprueba el nivel mínimo de protección Regula la Seguridad Social de los cuidadores de las personas en situación de dependencia. Aprueba el marco de cooperación interadministrativa y los criterios de reparto de créditos de la AGE Establece el sistema de Información del SAAD y fichero de datos de carácter personal Criterios para determinar las intensidades de protección de los servicios y la cuantía de las prestaciones económicas Procedimiento a seguir para el reconocimiento de la situación de dependencia y del derecho a las prestaciones Orden TAS/2632/2007, de 7 de septiembre Convenio especial en el sistema de la Seguridad Social para los cuidadores no profesionales

25 1. Introducción Real Decreto 6/2008, de 11 de enero Real Decreto 7/2008, de 11 de enero Real Decreto 179/2008, de 8 de febrero Orden ESD/1984/2008, de 4 de julio Resolución de 8 de agosto, del IMSERSO Real Decreto 73/2009, de 30 de enero Real Decreto 74/2009, de 30 de enero Real Decreto 99/2009, de 6 de febrero Real Decreto 373/2010, de 26 de marzo Real Decreto 374/2010, de 26 de marzo Real Decreto 8/2010, de 20 de mayo Real Decreto 174/2011, de 11 de febrero Real Decreto 175/2011, de 11 de febrero Real Decreto Ley 20/2012, de 13 de julio 2008 Cuantía del nivel mínimo de protección garantizado Cuantías máximas de las prestaciones económicas Se modifica el RD 6/2008 sobre cuantía del nivel mínimo garantizado Crea la Comisión Especial para la mejora de la calidad del SAAD Marco de cooperación interadministrativa y criterios de reparto de créditos de la AGE para la financiación de Prestaciones económicas para el ejercicio 2009 Nivel mínimo de protección garantizado para el año 2009 por la AGE Modifica el Real Decreto 614/2007, nivel mínimo de protección 2010 Nivel mínimo de protección garantizado a los beneficiarios para el ejercicio 2010 Prestaciones económicas para el ejercicio 2010 Medidas extra ordinarias para la reducción del déficit público (máximo 6 meses para el reconocimiento de la situación de dependencia, pagos retroactivos sólo a partir de esos 6 meses, concesión de aplazamiento) 2011 Aprueba el baremo de valoración de la situación de dependencia Determina las intensidades de protección de los servicios y la cuantía de las prestaciones económicas para Medidas para garantizar la estabilidad presupuestaria y de fomento de la competitividad

26 1. Introducción Nivel autonómico A nivel autonómico, la Comunidad de Madrid ha realizado las modificaciones normativas necesarias para la puesta en marcha del sistema: ha elaborado los impresos de solicitud de valoración necesarios, ha firmado los convenios de colaboración con la A.G.E., y regulado el procedimiento de valoración y elaboración del PIA. A este respecto, destacar la siguiente normativa: 2007 Orden 2176/2007, de 6 de noviembre (derogada) Valoración y reconocimiento de la situación de dependencia y del acceso a las prestaciones y servicios del sistema 2008 Orden 2386/2008, de 17 de diciembre (parcialmente derogada) Orden 625/2010, de 21 de abril Orden 626/2010, de 21 de abril, Orden 627/2010, de 21 de abril Resolución 404/2010, de 4 de marzo Orden 141/2011 de 1 de marzo Resolución 525/2011, de 12 de abril Reconocimiento de la situación de dependencia, para la elaboración del programa individual de atención, las prestaciones económicas y servicios y el régimen de incompatibilidades 2010 Reconocimiento de la situación de dependencia y para la elaboración del Programa Individual de Atención. Prestación económica para cuidados en el entorno familiar y apoyo a cuidadores no profesionales para personas en situación de dependencia de la Comunidad de Madrid. Prestación económica vinculada al servicio o cheque servicio y la prestación económica de asistencia personal para personas en situación de dependencia de la Comunidad de Madrid. Cuantías máximas de las prestaciones económicas del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia en la Comunidad de Madrid para el año Catálogo de servicios y prestaciones para las personas reconocidas en situación de dependencia en grado I en la Comunidad de Madrid. Cuantías máximas de las prestaciones económicas del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia en la Comunidad de Madrid para el año

27 1. Introducción 1.3 Modelos internacionales de referencia Teniendo en cuenta que el concepto de dependencia no es unívoco, y presenta un contenido complejo con causas muy variadas, los modelos de protección a las personas en situación de dependencia muestran igualmente una gran diversidad, acentuada además por las vicisitudes históricas e institucionales de cada Estado. Mientras unos países cuentan con protección de la dependencia dentro del sistema de la Seguridad Social, otros otorgan derecho y ofrecen ayudas a través de servicios sociales, generalmente de manera muy descentralizada. Si bien la configuración del servicio de dependencia como rama específica de la Seguridad Social es muy reciente, lo es todavía más el seguro de dependencia de carácter privado. Para describir estos casos, es posible agrupar rasgos comunes que definen las líneas generales de los principales modelos de referencia: Gráfico 1.4. Modelos de referencia de protección a la dependencia Modelos de referencia Modelo Anglosajón Modelo Escandinavo Modelo Mediterráneo Modelo Continental De carácter asistencial, con alta implicación de los beneficiarios en el coste de las prestaciones (copago). La responsabilidad recae principalmente en las entidades locales. Alto peso del sector privado. Concebido como derecho universal de los ciudadanos. Sostenido con impuestos y gestionado a través de los servicios sociales, principalmente de carácter local. Se centra la prestación de servicios, con menor participación de los cuidados informales. Sistema público en desarrollo, de cobertura limitada, destinado a personas con insuficiencia de recursos económicos. Dentro del ámbito de ayudas y servicios sociales, otorgados en función de los niveles de renta. Alta presencia del cuidador informal. Reconoce la naturaleza del derecho subjetivo en la atención, independientemente de la situación económica. Se sitúan como una cobertura más de la Seguridad social, financiado (a través de contribuciones sociales) y gestionado en este marco. Reino Unido Estados Unidos Países Nórdicos Países Bajos España Italia Portugal Grecia Alemania Francia Austria Japón

28 1. Introducción Como ejemplos del seguro público, destacan la República Federal Alemana, Luxemburgo y Bélgica, donde el seguro de dependencia es obligatorio, incorporado como algo complementario del seguro de enfermedad. Respecto al seguro privado, las principales experiencias se dan en Reino Unido y Estados Unidos. Los colectivos protegidos varían considerablemente, al igual que los incentivos de carácter fiscal o desgravaciones de otro tipo. En Dinamarca, Finlandia, Irlanda, Países Bajos y Suecia, la dependencia se considera como un derecho universal de los ciudadanos sostenido con impuestos y gestionado a través de los servicios sociales. El modelo de Grecia, Italia y Portugal se sitúa en el ámbito de las ayudas y los servicios sociales que se otorguen por las autoridades, caso a caso, en función de los niveles de renta. Por lo que respecta a España, hasta la aprobación de la Ley de Dependencia, el modelo implantado era de tipo mixto, ya que combinaba elementos de Seguridad Social y otros del ámbito de Servicios Sociales. Los primeros respondían a la idea de derechos subjetivos (cuidador informal), en tanto que las medidas incluidas en el segundo de dichos ámbitos tenían un marcado carácter asistencial. La Ley de Dependencia ha supuesto un giro estratégico que lleva la protección de las personas en situación de dependencia al ámbito de los derechos subjetivos, y a la financiación pública con cargo a impuestos. Aunque inicialmente en los debates parlamentarios se valoró la posibilidad de incluir las prestaciones por dependencia en el ámbito de la Seguridad Social, finalmente se optó por inscribirlas en el ámbito de los Servicios Sociales, en atención al título competencial establecido a favor de las Comunidades Autónomas en la Constitución Española. Este modelo, por tanto, no deja de ser original, ya que combina Servicios Sociales con la idea de derechos subjetivos

29 1. Introducción Tabla 1.2. Principales características de los modelos de referencia de protección a la dependencia Característica Modelo anglosajón Modelo escandinavo Modelo mediterráneo Modelo continental Tipo de cobertura Asistencial Universal Asistencial Universal Financiación Impuestos Impuestos Impuestos Nivel de copago del usuario Peso del cuidado informal sobre el total Alto (según renta + patrimonio y coste) Bajo (según renta y tipo de servicio) Alto Cotizaciones sociales Medio (sobre costes) Medio Bajo Alto Medio Apoyo social a domicilio Bajo Alto Bajo Medio Peso de la provisión privada sobre el total Tipo de prestación mayoritaria Remuneración del cuidador informal Protección social del cuidador informal En especiemonetaria Variable entre países Media (asesoramiento, formación, exenciones fiscales) Alto Bajo Alto Medio En especie Relativamente elevada Alta (formación, apoyo, empleo, servicios de respiro) Monetaria Reducida o nula Variable Reducida En especiemonetaria entre países Alta (excedencia laboral, servicios de respiro, formación) Apoyo social a domicilio Medio Alto Bajo Medio Fuente: Díaz, Ladra y Zozaya. Carga de los cuidadores y los costes sociales de la dependencia. Universidad de Castilla La Mancha (2009) Con objeto de disponer de una primera visión de las particularidades de los sistemas más avanzados y las diferencias respecto al modelo español, se presenta a continuación una caracterización de algunos de estos modelos europeos (Holanda, Reino Unido, Alemania, Francia), seleccionados por su afinidad, ser valorados como referentes en la literatura, o suponer una evolución diferencial respecto al resto, y extracomunitarios (Japón), por constituir la longevidad unos de sus elementos caracterizadores

30 1. Introducción Holanda- Modelo Escandinavo De carácter universal e intensivo en prestación de servicios, a través de un sistema nacional de seguro, que cubre a todas las personas residentes en los Países Bajos, sin tener en cuenta el nivel de ingresos, pero sí las necesidades previstas una vez evaluadas periódicamente Estructura y valoración: La dependencia se estructura en cuatro niveles: muy grave, severa, moderada y limitación menor. Diferencia entre el sistema de evaluación, realizada por la Comisión Central de Evaluación (CIZ, organismo estatal independiente con 60 sedes en Holanda), y el plan de cuidados, definido por la entidad que provee el servicio, normalmente una Organización No Gubernamental o una empresa. Cartera de servicios y prestaciones: dispone de un amplio elenco de servicios comunitarios, en especie y económicos, gestionados por entidades no lucrativas: cuidados preventivos, tratamiento médico y otros cuidados específicamente marcados por la ley. Financiación: de carácter mixto, es garantizado a través de impuestos y de cotizaciones al Fondo de Seguro Sanitario, obligatorias para empleados y empresarios y también se contempla el copago para mayores de 18 años. Coordinación sociosanitaria: Ha puesto en marcha la ventanilla única como herramienta de atención integrada que combina atención social y atención sanitaria, pero también diversas actividades orientadas a promover el bienestar de la población. Sin embargo, su funcionamiento y valor es cuestionado por la alta burocratización del sistema, la consecuente falta de agilidad y la calidad de las valoraciones

31 1. Introducción Reino Unido- Modelo Anglosajón De carácter asistencial, diferencia entre la provisión del servicio (por la Administración Pública) y la adquisición del mismo (por proveedores públicos o privados acreditados) y está dirigido a usuarios con recursos muy bajos (situación económica y patrimonial). El resto puede acceder con aportaciones personales, salvo en costes de enfermería que corren a cargo del National Health Service (NHS). Estructura y valoración: Sin un criterio común establecido, la Administración Estatal ha definido 4 niveles a modo orientativo para las Entidades Locales, que realizan el proceso de valoración aplicando criterios individualizados (suele estar orientada al proveedor de servicios, creando categorías con la intensidad del uso del servicio y con la financiación). La valoración la realiza un equipo del Departamento de Servicios Sociales Local con visita (por un terapeuta ocupacional) al solicitante y evaluación de sus necesidades a fin de determinar el plan de cuidados personalizado, que puede incluir servicios sociales y sanitarios. Cartera de servicios y prestaciones: Si el beneficiario reside en el hogar, elige entre servicios o ayudas monetarias (para que organice la provisión de los servicios vinculados a su plan de Cuidados), gestionados localmente. Las Corporaciones Locales priorizan la concesión de prestaciones en especie. En el ámbito residencial, la Administración Local cubre los costes en función de la situación patrimonial de la persona en situación de dependencia, mientras que el gasto de los cuidados médicos corresponde al Sistema de Salud (NHS). Financiación: impuestos del ámbito estatal y local. La Administración Local regula los criterios de asignación del nivel de copago. Coordinación sociosanitaria: numerosas iniciativas para coordinar el National Health Service (NHS) y los servicios sociales (nuevo nivel de servicios de cuidado intermedio, creación de las Asociaciones de Cuidados, procedimiento único de evaluación sanitario y social) pero todavía es un reto pendiente por la falta de eficacia de las medidas llevadas a cabo

32 1. Introducción Alemania- Modelo Continental De cobertura universal, los beneficiarios están obligados al Seguro de Cuidados de Larga Duración (público o privado), como continuación del seguro de enfermedad. Estructura y valoración: Emplean el tiempo (horas/minutos) de ayuda o asistencia requerida como variable relacionada con las prestaciones a recibir. Cuentan con 3 niveles de dependencia (Nivel I, II y III) con diferentes tiempos y servicios. La valoración se realiza por un equipo médico de los Seguros de Enfermedad (MDK), y las Cajas del Seguro de Dependencia, son las encargadas de emitir una resolución final. Las escalas de evaluación se estipulan a nivel nacional, pero el procedimiento de valoración y de reconocimiento de la situación de dependencia es acometido desde el nivel regional. Cartera de servicios y prestaciones: Las prestaciones, administradas regionalmente por los Länder, incluyen servicios o ayudas en especie, y ayudas económicas, donde el asegurado puede elegir la forma de prestación. Los cuidadores no profesionales también reciben cursos gratuitos de formación y otro tipo de prestaciones no monetarias Los proveedores de servicios son organizaciones no lucrativas y empresas acreditadas, aunque las entidades públicas intervienen en aquellos lugares donde no llegan los proveedores privados. Financiación: Recaba las cotizaciones de los ciudadanos a través de las Cajas del Seguro de Dependencia, cuya administración pertenece a los Länder (gobierno regional). El beneficiario tiene que asumir cantidades específicas en función del servicio a prestar y del grado de dependencia (copago). Coordinación sociosanitaria: posición dominante del sistema sanitario. Se ha planteado la integración de los sistemas de financiación y la superación de las barreras institucionales, especialmente entre la asistencia domiciliaria y la institucionalizada, los servicios sociales y los de salud, y los cuidados profesionales e informales

33 1. Introducción Francia- Modelo Continental De cobertura universal, la Prestación Personalizada de Autonomía (Allocation Personnalisée d Autonomie, APA) tiene en cuenta la condición de recursos para determinar la ayuda económica a recibir por el beneficiario (mayores de 60 años y discapacitados). Estructura y valoración: Cuentan con 6 niveles (escala AGGIR) estipulados a nivel nacional, donde los grupos del 1 al 4 generan derecho a la ayuda de la APA (los niveles 5 y 6 pueden recibir servicios de ayuda a domicilio). El procedimiento de valoración y de reconocimiento se acomete a nivel regional con dos etapas: la evaluación de la situación de dependencia, por un equipo sociosanitario o médico-social (según el lugar de residencia) y el procedimiento administrativo, que propone un plan de ayuda que especifica la cantidad del copago del beneficiario. Cartera de servicios y prestaciones: sólo ofrece prestaciones monetarias, según el grado de dependencia y nivel de recursos del usuario, administradas regionalmente por los Départements (regiones). A nivel residencial, el Gobierno estipula una tarifa de dependencia para cada institución atendiendo a los diferentes grados de dependencia. El cuidador informal recibe ayudas en materia de formación y asesoramiento. Los prestadores de servicios, son instituciones públicas y organizaciones privadas con la pertinente acreditación. Financiación: de carácter mixto (contribuciones sociales e impuestos). Los Départements contribuyen a la APA a través de sus presupuestos y la Administración Central recauda recursos que constituyen parte del fondo de la Caja Nacional de Solidaridad para la Autonomía. La APA francesa estipula una cuantía máxima para el plan de ayuda o cuidados del beneficiario según su grado de dependencia, reducida en base a las rentas del dependiente. Coordinación sociosanitaria: Ha desarrollado los CLIC (Centro Local de Información y Coordinación), organismos dedicados a la acogida, orientación y tratamiento de situaciones difíciles de las personas mayores

34 1. Introducción Japón - Modelo similar al Continental De cobertura universal, el kaigo hoken, un seguro de cuidados de larga duración, contempla el derecho a prestación para mayores de 40 años (para mayores de 65, sólo cubre las situaciones derivadas de patologías relacionadas con la edad, el resto corresponde a la asistencia social). Estructura y valoración: Emplean el tiempo (horas/minutos) de ayuda o asistencia como variable relacionada con las prestaciones a recibir. Cuentan con 6 grados de dependencia, según la intensidad de los cuidados a proveer. El reconocimiento se obtiene a través de un certificado periódico (6 meses), con una valoración preliminar en su residencia habitual con cuestionario homogéneo a nivel estatal por parte de un agente local (profesional de enfermería o trabajador social) y una valoración definitiva por un equipo multidisciplinar independiente. Un administrador de cuidados local define y gestiona el plan de cuidados. Cartera de servicios y prestaciones: exclusivamente servicios o ayudas en especie, sociales combinados con sanitarias. La persona puede elegir el tipo de cuidado a recibir y el proveedor de esta asistencia (público o privado) y la Administración Local abona al proveedor. El cuidador informal no tiene estipulado ningún tipo de prestación. Para aumentar la flexibilidad de su sistema, permite la concesión de licencias a los operadores privados a fin de que compitan en igualdad de condiciones en el mercado con las agencias de carácter público. Financiación: de carácter mixto, corresponde a los propios ciudadanos con sus contribuciones sociales (50%), y a los tres niveles (25% estatal, 12,5% regional y 12,5% local) que utilizan la vía impositiva. La persona con dependencia aporta el 10% del coste de su plan individual de cuidados, aunque se fijan límites máximos en el copago para determinados colectivos. Coordinación sociosanitaria: El seguro contempla la provisión de algunos servicios de salud en la atención domiciliaria, así como la conjunción de la prestación social y sanitaria en el caso de pacientes crónicos

35 1. Introducción Sistema o normativa asociada 1 España Holanda Reino Unido Alemania Francia Japón - Ley General de Ley 39/2006 de Ley del Servicio Gastos Especiales Promoción de la Nacional de Salud Prestación por Enfermedad Seguro de Seguro de Aut. Personal y y Cuidados Personalizada (AWBZ) Cuidados de Cuidados de Att. a las Personas Comunitarios de Autonomía - Ley de Servicios a Larga Duración Larga Duración en situación de (Community Care (APA) Discapacitados Dependencia Act) (Wvg) Modelo Mediterráneo Nórdico Anglosajón Continental Continental Continental Tipo de cobertura Universal Universal Asistencial Universal Universal Universal Beneficiarios Toda la población Toda la población Niveles de dependencia Equipo de valoración Prestaciones Financiación Competencias Coordinación sociosanitaria Seguro privado Tabla 1.3. Principales características de los modelos seleccionados - Grado I: Dep. Moderada Nivel 1 Nivel 2 - Grado II: Dep. Severa Nivel 1 Nivel 2 - Grado III: Gran Dependencia Nivel 1 Nivel 2 A determinar por las CC.AA. siguiendo los criterios del Consejo Territorial del SAAD (aplicación del baremo por profesionales cualificados) - Dependiente: servicios y pecuniarias - Cuidador: servicios y pecuniarias - Impuestos - Copago - Regulación: estatal y regional - Gestión: local Cuatro niveles: - Limitación menor - Moderada - Severa - Muy grave Comisión Central De Evaluación (CIZ, organismo estatal independiente) - Dependiente: servicios y pecuniarias ( presupuestos personalizados ) - Cuidador: servicios y pecuniarias - Contribuciones sociales - Impuestos - Copago - Regulación: estatal - Gestión: local Personas con pocos recursos Cuatro niveles: - Bajo - Moderado - Sustancial - Crítico Departamento de Servicios Sociales de la Autoridad Local - Dependiente: servicios y pecuniarias - Cuidador: servicios y pecuniarias - Impuestos - Copago - Regulación: estatal/ local - Gestión: local Toda la población Nivel I: 1,5-3 h - Nivel II: 3 5 h - Nivel III: > 5 h Servicio Médico de los Seguros de Enfermedad (MDK) - Dependiente: servicios y pecuniarias - Cuidador: servicios y pecuniarias - Contribuciones sociales - Copago - Regulación: estatal (federal) y regional - Gestión: regional Personas > 60 años y personas discapacitadas GIR 4: Dep. Moderada - GIR 3: Dep. Media-Alta - GIR 2: Dep. Severa - GIR 1: Dep. muy Severa Equipo sociosanitario (domicilio) o profesional médico (institución) - Dependiente: pecuniarias - Cuidador: servicios - Contribuciones sociales - Impuestos - Copago - Regulación: estatal - Gestión: regional Baja y Compleja Baja Compleja Compleja Baja Media Mercado muy poco desarrollado Mercado poco desarrollado Mercado poco desarrollado Mercado poco desarrollado Mercado en crecimiento Fuente: El sistema estatal de atención sociosanitaria en el ámbito de la dependencia. El caso español y otros modelos de referencia. Asociación CUIDA,2009 Personas > 40 años - Nivel 0: min - Nivel 1: min - Nivel 2: min - Nivel 3: min - Nivel 4: min - Nivel 5: > 110 min Equipo multidisciplinar (comité independiente de expertos del área sanitaria y social) - Dependiente: servicios - Cuidador: pecuniarias (muy poco representativas) - Contribuciones sociales - Impuestos - Copago -Regulación: estatal y regional - Gestión: local Mercado consolidado

36 1. Introducción Conclusiones y tendencias El análisis de los modelos seleccionados evidencia una gran diversidad de fórmulas en cuanto a sistemas de atención a la dependencia se refiere, adaptados de forma distinta según la realidad y el contexto de los diferentes países. Este escenario de variabilidad, que dificulta encontrar una pauta que identifique la idoneidad de unas mejores prácticas frente a otras, podría traducirse en desigualdades en la accesibilidad y en la calidad de los servicios y prestaciones. Por ello, el Consejo Europeo, desde finales de los 90, está impulsando políticas que han facilitado la convergencia en el ámbito de la dependencia y los cuidados de larga duración. Así, durante la Presidencia Española en 2010, estableció algunos principios orientadores entre los que destacan la universalidad de acceso, la exigencia de calidad asistencial, y la financiación sostenible. La Comisión Europea recogió entonces como características de las políticas que se están desarrollando las siguientes: La preferencia de los cuidados domiciliarios frente al ingreso en instituciones residenciales. La necesidad de idear nuevas vías de apoyo a la familia o cuidadores informales. Los esfuerzos realizados por los estados miembros para conseguir un equilibrio sostenible a partir de fuentes de financiación pública y privada. La coordinación en los cuidados que engloba la propia coordinación sociosanitaria es esencial para asegurar un continuo asistencial y proporcionar, un mayor nivel de calidad y eficiencia en el uso de los recursos. Siendo evidente que estas políticas requieren de un esfuerzo de financiación considerable, no lo es menos el velar por la calidad de las prestaciones, siendo necesaria la definición de objetivos, estándares y procedimientos que promuevan la calidad asistencial

37 1. Introducción En este sentido los responsables de los sistemas de protección ya están desarrollando actuaciones: Italia Francia Alemania Se ha aprobado una Ley Marco que vela por la calidad y por la igualdad de trato de todos los ciudadanos en un sistema muy descentralizado regionalmente. La ley Marco pretende introducir un sistema armonizado que garantice un nivel mínimo de asistencia. Se ha aprobado un Plan Nacional, que comprende la obligación de elaborar una estrategia del establecimiento, especificando para cada centro en qué deben traducirse dichos objetivos. Incide en la cualificación del personal y la calidad de las instalaciones. Cumplir los requerimientos establecidos legalmente es una condición para obtener el reembolso de gastos por parte del sistema de Seguridad Social. En cuanto a la cualificación del personal, hay que resaltar la necesidad de potenciar el papel del cuidador profesional, cada vez más demandado por el progresivo envejecimiento y la intensidad asistencial requerida, atendiendo a aspectos de formación y condiciones laborales de los puestos. Por último, conviene formular algunas consideraciones para el establecimiento de mecanismos de control como vía para la racionalización del gasto. Como ejemplos de tendencias, Francia y Portugal establecen las asignaciones financieras en función de planes y objetivos nacionales, en tanto que Austria, Dinamarca y Luxemburgo el control tiene un carácter más descentralizado. Los planes de asistencia individualizada responden a este criterio. En España, la financiación a tres niveles (mínimo, concertado y específico de cada Comunidad Autónoma) se ha mostrado poco adecuada para garantizar el funcionamiento estable del sistema, siendo necesaria la estabilidad del modelo, reforzando la aportación del Estado en función de la evolución real de las necesidades, de modo que sea suficiente y previsible tanto para las Comunidades Autónomas como para los ciudadanos potenciales solicitantes de servicios y prestaciones. Asimismo, asegurar la calidad pasa por disponer de criterios y ratios realistas, establecer baremos comunes para graduar la dependencia y agilizar la tramitación de los recientemente incorporados Planes Individuales de Atención

38 Anexo A.1 Marco normativo adicional Además de las normativa detallada en el apartado 1.2 El sistema de atención a la dependencia en España y en la Comunidad de Madrid, se muestra a continuación otra normativa aplicable en el sector: Decreto 72/2001, de 31 de mayo, por el que se regula el Régimen Jurídico Básico del Servicio Público de Atención a Personas Mayores en Residencias, Centros de Atención de Día y Pisos Tutelados. Asistencia residencial Orden 766/1993, de 10 de junio, de la Consejería de Integración Social, por la que se aprueba el Reglamento de Organización y Funcionamiento de las Residencias de Ancianos que gestiona directamente el Servicio Regional de Bienestar Social. Acuerdo de 22 de julio de 1994, del Consejo de Administración del Servicio Regional de Bienestar Social, por el que se aprueba el Reglamento de Régimen Interior de las residencias para personas mayores que gestiona directamente el Servicio de Bienestar Social. Orden 1377/1998, de 13 de julio, de la Consejería de Sanidad y Servicios Sociales, por la que se regula la tramitación de solicitudes y adjudicación de plazas en Centros Residenciales de Atención a Personas Mayores que integra la red pública de la Comunidad de Madrid. Decreto 72/2001, de 31 de mayo, por el que se regula el Régimen Jurídico Básico del Servicio Público de Atención a Personas Mayores en Residencias, Centros de Atención de Día y Pisos Tutelados. Resolución 436/2003, de 29 de enero, de la Dirección General del Mayor, por la que se fijan, para el año 2003, el importe mensual que deben aportar los ocupantes de plazas financiadas parcialmente por la Comunidad de Madrid en Residencias de Mayores y se actualiza el importe de los ingresos personales como requisito para acceder a dichas plazas

39 Anexo Centros de día Orden 210/1998, de 16 de febrero, de la Consejería de Sanidad y Servicios Sociales, por la que se aprueba el Reglamento de los Centros de Día para Personas Mayores de la Comunidad de Madrid. Orden 597/1999, de 23 de diciembre, de la Consejería de Servicios Sociales, por la que se regula la naturaleza y objetivos del servicio público de atención a personas mayores en Centros de Día y se aprueba el procedimiento para la tramitación de solicitudes y adjudicación de plazas en dichos centros Asistencia domiciliaria Decreto 88/2002, de 30 de mayo, por el que se regula la prestación de Ayuda a Domicilio del Sistema de Servicios Sociales de la Comunidad de Madrid. Personas con discapacidad Acuerdo de 29 de abril de 2010, del Consejo de Gobierno, por el que se aprueban las normas reguladoras y se desarrolla el procedimiento de concesión directa de ayudas económicas para el fomento de la autonomía personal y la promoción de la accesibilidad a personas con discapacidad (BOCM de 2 de junio de Corrección de errores: BOCM de 18 de agosto de 2010) Resolución de 26 de marzo de 2010, de la Dirección General de Calidad de los Servicios y Atención al Ciudadano, por la que se modifica el Anexo I del Decreto 175/2002, de 14 de noviembre, por el que se regula la utilización de las técnicas electrónicas, informáticas y telemáticas por la Administración de la Comunidad de Madrid (BOCM de 5 de mayo de 2010)

40

41 Caracterización de la población en situación de dependencia 2.

42 Índice 1. Introducción 2. Caracterización de la población en situación de dependencia 1. Perfiles demográficos de la dependencia en la Comunidad de Madrid 2. Distribución territorial de la dependencia 3. Proyección de la población que habrá de proteger en la Comunidad de Madrid 3. Análisis socioeconómico de la persona en situación de dependencia 4. Patologías que causan la dependencia 5. Análisis de las políticas de oferta y de la demanda en la Comunidad de Madrid 6. Coordinación entre servicios sociales y sanitarios 7. Generación de Empleo y retornos económicos y sociales 8. Hacia un sistema sostenible de atención a la dependencia 9. Retos y tendencias de la atención a la dependencia Anexo I - Resumen Ejecutivo: El compromiso de la Comunidad de Madrid con la dependencia en cifras

43 2. Caracterización de la población en situación de dependencia Introducción Una de las principales características demográficas de la Comunidad de Madrid es el crecimiento registrado en su población en los últimos años, que se hace más patente entre la población mayor de 65 años debido, entre otras, al incremento de la esperanza de vida. Así, la población mayor de 65 años supone un significativo 15% sobre el total de la población, presentando una distribución heterogénea a lo largo del territorio, variando desde un 8% de representatividad en los Municipios del Nordeste de la región a un 23% que presentan distritos como el de Salamanca. De este modo, las personas mayores se posicionan como un factor clave en las estimaciones de población en situación de dependencia dado el alto ratio de aparición de situaciones de dependencia que presentan. Asimismo, un 83% de las personas en situación de dependencia son mayores de 65 años. De cumplirse las previsiones establecidas, se estima un incremento de la población en situación de dependencia en los próximos años, hasta superar las personas en Por lo tanto, los esfuerzos por mejorar la calidad y eficiencia de los servicios deben acompasarse con el escenario que se presenta a continuación

44 2. Caracterización de la población en situación de dependencia 2.1 Perfiles demográficos de la dependencia en la Comunidad de Madrid La población de la Comunidad de Madrid en 2011 según las cifras oficiales del Padrón Municipal es de habitantes. En la última década ( ) la población ha aumentado en habitantes (un 21%), lo que supone un incremento en promedio de un 2,1% anual. Tabla 2.1. Evolución de la población en la Comunidad de Madrid ( ) Fecha Población Incremento ,17% ,21% ,88% ,47% ,50% ,74% ,74% ,22% ,12% ,84% ,12% % Fuente: INE. Padrón municipal Esta evolución es consecuencia del incremento de la esperanza de vida, la fecundidad y, sobre todo, al aumento del saldo migratorio. Como resultado, la estructura poblacional de la Comunidad de Madrid ha estado sometida a una serie de cambios estructurales qua han afectado a su perfil demográfico. Gráfico 2.1. Evolución de la población en la Comunidad de Madrid ( ) 26% Fuente: Elaboración propia a partir de datos del INE

45 2. Caracterización de la población en situación de dependencia Atendiendo a su forma, la pirámide poblacional de la Comunidad de Madrid es de tipo regresivo o en fase de envejecimiento, muy frecuente de países desarrollados. Los datos extraídos del Instituto Nacional de Estadística reflejan un cambio progresivo en la distribución por estratos de edad en la población de la Comunidad de Madrid. Gráfico 2.2. Pirámide Pirámide Poblacional poblacional Comunidad - Madrid de Madrid y mas años 80 a 84 años 75 a 79 años 70 a 74 años 65 a 69 años 60 a 64 años 55 a 59 años 50 a 54 años 45 a 49 años 40 a 44 años 35 a 39 años 30 a 34 años 25 a 29 años 20 a 24 años 15 a 19 años 10 a 14 años 5 a 9 años 0 a 4 años Varones Mujeres La población mayor de 65 años ha aumentado en personas en el periodo , representando en torno al 15% del total de la población (15% en 2011 y 14,7% en 1999). Fuente: Padrón Municipal INE

46 Pob. > 65 años 2. Caracterización de la población en situación de dependencia La estructura demográfica clásica clasifica en tres grandes grupos de edad a las poblaciones (<16 años, entre 16 y 65 años y >65), en relación a la función social que desempeñan (estudiantes, trabajadores, inactivos). El presente apartado se centra en dos grupos de edad (<65 y >=65), en relación a los ratios de aparición de dependencia (bajo / alto ratio de aparición). Gráfico 2.3. Evolución de la población mayor de 65 años % 59% 59% 59% 59% 40% 41% 41% 41% 41% % Pob. > 65 años 14,7% 14,3% 14,4% 14,7% 15% Población mayor de 65 años La estructura de la población en el año 2011 tiene un porcentaje de personas mayores sobre el total de población aproximadamente 1 punto mayor que el observado en el año Por el contrario, la distribución de hombres y mujeres mayores de 65 años permanece constante Población menor de 65 años Fuente: Padrón Municipal INE. Enero 2011 Desde el año 1999 se ha producido un incremento del 29% en la población mayor de 65 años Mientras la población total se ha incrementado desde el año 1999 un 26%, la población mayor de 65 años ha crecido un 29% debido al aumento de esperanza de vida en la población, lo que se traduce en un aumento de la población envejecida. 2

47 2. Caracterización de la población en situación de dependencia Con objeto de estudiar el efecto del factor edad en la dependencia se ha analizado una muestra de más de valoraciones registradas desde el año 2007 en la Comunidad de Madrid. En la siguiente tabla se muestra el ratio de valoraciones de dependencia realizadas en función de los rangos de edad: Además del perfil demográfico es necesario caracterizar los factores de aparición de dependencia Tabla 2.2. Distribución de la población y dictámenes de Dependencia en la Comunidad de Madrid Rango de Edad Población Valoraciones analizadas (*) Valoraciones/ Población 0-4 años ,2% años ,3% años ,3% años ,2% años ,1% años ,1% años ,1% años ,2% años ,2% años ,3% años ,3% años ,4% años ,6% años ,0% años ,2% años ,2% años ,6% 85 años y más ,0% (*) Fuente: Muestra de mas de valoraciones. Consejería de Asuntos Sociales. Comunidad de Madrid El ratio de aparición hasta los 65 años crece siguiendo una tendencia lineal. Sin embargo a partir de dicha edad, el ratio crece de forma exponencial hasta alcanzar el máximo valor en el rango de edad de mayores de 85 años

48 2. Caracterización de la población en situación de dependencia A partir de los 65 años el ratio de aparición de situaciones de dependencia aumenta de forma significativa evidenciando que la edad se posiciona como el factor más determinante en la aparición de la dependencia. Estos datos evidencian que a partir de los 65 años el porcentaje de la población que presenta dependencia se incrementa de forma notable, alcanzando valores que superan el 15% de la población en edades superiores a los 80 años. En este sentido, y analizando las valoraciones realizadas por rango de edad y sexo de las personas valoradas se obtiene: Tabla 2.3. Distribución de la población en situación de dependencia SEXO Rango de Edad VARONES MUJERES TOTAL Menores de 6 años 58 % 42 % 1 % Entre 6 y 18 años 63 % 37 % 3 % Entre 18 y 65 años 51 % 49 % 13 % Entre 65 y 80 años 34 % 66 % 26 % Mayores de 80 años 28 % 72 % 57 % TOTAL 34 % 66% 100 % Fuente: Consejería de Asuntos Sociales. Comunidad de Madrid Las valoraciones correspondientes al colectivo de personas mayores de 65 años suponen el 83% del total de personas en situación de dependencia analizadas. Cabe destacar que los mayores de 80 años suponen el 57% de las personas valoradas en la Comunidad. Asimismo, las mujeres suponen dos tercios de las personas en situación de dependencia, siendo muy representativas entre la población mayor de 65 años, donde alcanza un 70%. El análisis de la población mayor de 65 años se posiciona como factor clave en la estimación de la población en situación de dependencia a medio y largo plazo

49 2. Caracterización de la población en situación de dependencia 2.2 Distribución territorial de la dependencia A la hora de estudiar la distribución territorial de la dependencia, cabe analizar la distribución de las personas mayores de 65 años, dada la relevancia que adquiere la edad en la aparición de situaciones de dependencia. En este sentido, se muestra a continuación la distribución de las personas mayores de 65 años tanto en los municipios de la Comunidad de Madrid como en las áreas metropolitanas y distritos de Madrid Capital. Gráfico 2.4. Distribución territorial de la población mayor de 65 años en la Comunidad de Madrid Áreas metropolitanas y distritos de Madrid Capital Municipios Comunidad de Madrid Distritos Área Metropolitana TOTAL > 65 años TOTAL > 65 años %sobre población total del distrito Centro % Arganzuela % Retiro % Salamanca % Chamartín % Tetuán % Chamberí % Fuencarral-el pardo % Moncloa-Aravaca % Latina % Carabanchel % Usera % Puente de Vallecas % Moratalaz % Ciudad lineal % Hortaleza % Villaverde % Villa de Vallecas % Vicálvaro % San Blas % Barajas % %sobre población total del área Norte % Sur % Este % Oeste % 2 Zona TOTAL > 65 años % sobre población total de la zona Sierra Norte % Nordeste % Sudeste % Sudoeste % Sierra Sur % Sierra Central % La proporción de personas mayores en la Comunidad de Madrid es de un 14,4% en La distribución territorial muestra que las zonas que presentan mayor proporción de potenciales personas en situación de dependencia son la zona de sierra Sur, Norte y los distritos de la capital, si bien no se aprecia variabilidad dentro de cada bloque analizado. Fuente: Banco de datos estructurales DESVAN, Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid 2009 Padrón Municipal de Habitantes a 1 de enero de 2009, Ayuntamiento de Madrid

50 2. Caracterización de la población en situación de dependencia La atención a la dependencia es un derecho de todos los ciudadanos y con el objetivo de dotarles de la mayor cobertura de servicios, resulta necesario analizar la distribución territorial de las valoraciones de dependencia. De este modo el análisis que se presenta en este apartado recoge el perfil demográfico de las valoraciones de dependencia de la Comunidad (demanda), distribuidos en función del volumen poblacional de los municipios. Para ello se han analizado la muestra de valoraciones descrita previamente, tanto en Madrid Capital como en el resto de municipios de la Comunidad. Para cada agrupación de Municipios se analizan los resultados de las valoraciones desde tres perspectivas: Grado y Nivel de Dependencia asignado; Rango de Edad y Sexo del demandante. De forma general, tal y como se observa en el gráfico adjunto, el 65% de las valoraciones de dependencia se registran en el Municipio de Madrid Capital. Gráfico 2.5. Distribución territorial de la demanda Madrid Capital; 65% Otros; 35% 18% 52% 11% 6% 13% Menos de habitantes. Entre y hab. Entre y hab. Entre y hab. Mas de hab. Madrid Capital Fuente: Consejería de Asuntos Sociales. Comunidad de Madrid De entre el resto de Municipios de la Comunidad de Madrid más de la mitad de las valoraciones proceden de poblaciones con más de habitantes. Destaca que un 13% de las solicitudes procedan de municipios con menos de habitantes

51 2. Caracterización de la población en situación de dependencia Distribución territorial en función del Grado y Nivel de Dependencia En relación al Grado y Nivel de dependencia registrados en las valoraciones analizadas, se presenta la siguiente tabla: Tabla 2.4. Distribución territorial de la demanda en función del grado y nivel de dependencia asignado Población Total general Grado 0 Grado y Nivel de Dependencia Grado I Grado II Grado III Nivel I Nivel II Nivel I Nivel II Nivel I Nivel II Menos de habitantes. 5% 3% 4% 5% 5% 5% 5% 6% Entre y hab. 2% 1% 1% 2% 2% 2% 2% 2% Entre y hab. 4% 2% 3% 4% 4% 5% 5% 5% Entre y hab. 6% 3% 5% 5% 7% 7% 8% 8% Más de hab. 18% 14% 18% 18% 20% 21% 19% 19% Madrid Capital 65% 78% 69% 66% 61% 60% 60% 60% TOTAL 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% Fuente: Consejería de Asuntos Sociales. Comunidad de Madrid Tal y como se ha descrito anteriormente, Madrid Capital asume el 65% de las demandas de la Comunidad. Sin embargo, los casos de dependencia registrados en los municipios entre y habitantes tan sólo representan el 2% del total existente en la Comunidad de Madrid Analizando la distribución en cada uno de los grados de dependencia ésta presenta una tendencia similar. Madrid Capital presenta cerca del 80% de los Grados 0 asignados en la Comunidad de Madrid, que suponen cerca del 20% del total de las valoraciones Cabe destacar que en Madrid Capital se registran cerca del 80% de los Grado 0 de la Comunidad, cuando las solicitudes suponen el 65% del total

52 2. Caracterización de la población en situación de dependencia Si se analiza la distribución de los Grados y Niveles de dependencia asignados en cada una de las agrupaciones poblacionales realizadas se obtiene la siguiente tabla: Tabla 2.5. Distribución de la demanda según grados y niveles asignados en función del volumen poblacional Población Total general Grado 0 Grado y Nivel de Dependencia Grado I Grado II Grado III Nivel I Nivel II Nivel I Nivel II Nivel I Nivel II Menos de habitantes. 100% 11% 13% 9% 16% 12% 23% 17% Entre y hab. 100% 10% 10% 10% 17% 12% 24% 18% Entre y hab. 100% 10% 9% 8% 16% 13% 27% 17% Entre y hab. 100% 9% 10% 7% 16% 13% 26% 19% Más de hab. 100% 15% 13% 9% 15% 12% 21% 14% Madrid Capital 100% 23% 14% 9% 13% 10% 18% 13% TOTAL 100% 19% 13% 9% 14% 11% 20% 14% Fuente: Consejería de Asuntos Sociales. Comunidad de Madrid Del total de valoraciones de dependencia analizadas en la Comunidad de Madrid un 34% han sido resueltas con Grado III, un 25% con Grado II y un 22% con Grado I. Grado 0 Grado I Grado II Grado III 19% 22% 25% 34% La resolución más frecuente en la Comunidad de Madrid es Grado III Nivel 1, registrado en uno de cada cinco casos valorados Cabe destacar que en los municipios de entre y habitantes, las personas en situación de dependencia con Grado III alcanzan un 45%, mientras que en Madrid Capital se alcanza la cifra más baja con un 31%. Por otro lado, cerca de un 20% de las valoraciones solicitadas en la Comunidad han dado como resultado no encontrarse en situación de dependencia, Grado

53 2. Caracterización de la población en situación de dependencia Con el objetivo de homogeneizar el análisis de la distribución territorial de la demanda (valoraciones realizadas) se ha ponderado por la población mayor de 65 años de cada uno de los rangos poblacionales establecidos. De esta forma, el análisis presenta la demanda por cada habitantes mayores de 65 años en cada una de las agrupaciones poblacionales realizadas. Asimismo, se ha analizado el ratio de las resoluciones en función del Grado de Dependencia asignado. Gráfico 2.6. Distribución de valoraciones y resoluciones ponderadas por la población mayor de 65 años 65,4 26,44 17,96 14,05 72,0 69,6 30,03 30,85 20,69 20,03 13,89 12,07 61,8 17,48 10,93 6,94 7,39 6,65 5,82 71,4 27,61 25,61 19,69 15,68 10,44 66,7 20,86 15,40 15,37 15,12 < > Madrid Capital Valoraciones por hab.>65 años Grado I por hab.>65 años Grado III por hab.> 65 años Grado 0 por hab.>65 años Grado II por hab.>65 años Fuente: Consejería de Asuntos Sociales. Comunidad de Madrid Tal y como se aprecia en la gráfica, las valoraciones realizadas en la Comunidad de Madrid presentan una distribución prácticamente constante si se analizan de forma ponderada por la población. De media se realizan 68 valoraciones por cada habitantes mayores de 65 años. En relación a la distribución de los grados de dependencia asignados cabe destacar que en poblaciones con mayor población el ratio de Grados 0 por cada habitantes mayores de 65 años crece exponencialmente mientras que el de Grado III disminuye

54 2. Caracterización de la población en situación de dependencia Distribución territorial en función de la Edad y el Sexo En este punto se presenta la distribución territorial de las demandas de valoración de dependencia clasificadas en relación a los rangos de edad establecidos y al sexo de los demandantes. Tabla 2.6. Distribución territorial de la demanda en función del rango de edad y el sexo Población Total general Edad 0-6 años 7-17 años años años mas de 80 años Hombre Menos de habitantes. 5% 6% 5% 5% 4% 5% 5% 4% Entre y hab. 2% 5% 5% 3% 2% 2% 2% 2% Entre y hab. 4% 8% 9% 5% 3% 3% 4% 4% Entre y hab. 6% 14% 12% 9% 5% 5% 7% 6% Mas de hab. 18% 24% 26% 26% 19% 15% 20% 17% Madrid Capital 65% 44% 43% 52% 67% 69% 62% 67% Sexo Mujer TOTAL 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% Fuente: Consejería de Asuntos Sociales. Comunidad de Madrid La distribución territorial de la demanda de valoración de dependencia en función del rango de edad de las personas en situación de dependencia sigue un patrón similar en todos los tramos de edad analizados. Cabe destacar que Madrid Capital asume cerca del 70% de las valoraciones de personas mayores de 65 años. Sin embargo, en la población menor de 18 años, la proporción de solicitudes valoradas en la Capital es inferior al 50% del total de valoraciones de la Comunidad. Por otro lado, analizando la variable del Sexo de las personas en situación de dependencia, se evidencia una paridad en su distribución territorial. La distribución de las demandas de valoración siguen un patrón similar en los tramos de edad analizados

55 2. Caracterización de la población en situación de dependencia Analizando la distribución por edad y sexo en cada una de las agrupaciones de población establecidas se obtiene: Tabla 2.7. Distribución del rango de edad y el sexo de las personas en situación de dependencia en función del volumen poblacional Población Total general Edad 0-6 años 7-17 años años años mas de 80 años Hombre Menos de habitantes. 100% 1% 3% 16% 22% 58% 37% 63% Entre y hab. 100% 2% 6% 18% 22% 52% 38% 62% Entre y hab. 100% 2% 6% 17% 23% 52% 35% 65% Entre y hab. 100% 2% 5% 20% 23% 50% 37% 63% Mas de hab. 100% 1% 4% 19% 27% 49% 36% 64% Madrid Capital 100% 1% 2% 10% 26% 61% 32% 68% Sexo Mujer TOTAL 100% 1% 3% 13% 26% 57% 34% 66% Fuente: Consejería de Asuntos Sociales. Comunidad de Madrid Se observa que los demandantes menores de 18 años suponen tan sólo un 4% del total de demandas de valoración. Sin embargo, las personas mayores de 65 años suponen un 83% del total de personas valoradas, siendo los mayores de 80 años más del 50%. Este hecho se hace más patente en Madrid Capital, donde se alcanzan un ratio cercano al 90%. En relación a la distribución por sexo las mujeres representan un mayor volumen de demandas, superando el 60% de representatividad en todos los grupos poblacionales. Las personas mayores de 65 años representan el 83% de las valoraciones realizadas. Las mujeres representan dos tercios de los casos valorados

56 2. Caracterización de la población en situación de dependencia 2.3 Proyección de la población que habrá de proteger en la Comunidad de Madrid Consideraciones previas al análisis Presentado el perfil demográfico de las personas en situación de dependencia y su distribución territorial en la Comunidad de Madrid, se ha realizado una estimación del número de personas potencialmente en situación de dependencia en la Comunidad de Madrid a medio plazo (2015). Para ello, se ha tomado como referencia el estudio realizado por Irene Albarrán Lozano y Pablo Alonso González de las Universidades Carlos III y Alcalá de la Comunidad de Madrid La población dependiente en España: Estimación del número y coste global asociado a su cuidado (2009). En él se identifican y delimitan las personas en situación de dependencia a partir de las personas con discapacidad presentados en la Encuesta de Discapacidades, Deficiencias y Estado de Salud (EDDS 1999). A continuación se detalla la metodología aplicada para estimar el número de personas en situación de dependencia que presentará la Comunidad de Madrid en el año 2015: I. Análisis del número de personas en situación de dependencia presentados en la Comunidad de Madrid en la última década. II. III. Obtención del ratio medio de población en situación de dependencia sobre la población > 65 años en los últimos diez años. Proyección del ratio obtenido sobre las estimaciones demográficas de población > 65 años del INE a medio plazo

57 2. Caracterización de la población en situación de dependencia Estimaciones de población en situación de dependencia I. Análisis del número de personas en situación de dependencia presentados en la Comunidad de Madrid en la última década. Aplicando la metodología empleada por Irene Albarrán Lozano y Pablo Alonso González (Universidades Carlos III y Alcalá, de la Comunidad de Madrid) en el estudio La población dependiente en España: Estimación del número y coste global asociado a su cuidado (2009), se analizan los datos de discapacidades reflejados en la Encuesta EDDS Para la Comunidad de Madrid se disponen de los siguientes datos de discapacidades referidos en términos de dependencia. Tabla 2.8. Personas con discapacidad para actividades de la vida diaria según grados de necesidad de cuidados y rango de edad. Comunidad de Madrid Año 1999 (EDDS) 6 a 64 años Más de 65 años 3. Gran Dependencia Dependencia Severa Dependencia Moderada No consta TOTAL Fuente: elaboración propia a partir de datos EDDS 1999 Dado que no toda discapacidad implica dependencia, partiendo de los datos de personas con discapacidad se ha extraído el número de personas en situación de dependencia, como aquellas personas con discapacidad para realizar las tareas recogidas en el artículo 2.3 de la LAPAD. Del total de discapacidades presentadas en la EDDS, se han seleccionado aquellas con mayor relación con la dependencia, según la metodología del informe de referencia. La discapacidad no es sinónimo de dependencia. El volumen de personas con discapacidad es superior al de personas en situación de dependencia

58 2. Caracterización de la población en situación de dependencia Asimismo se han desestimado aquellos casos de discapacidad en los que no se hace necesaria la ayuda de una tercera persona. Con todo ello, el colectivo potencialmente en situación de dependencia se situaría para el año 1999 en personas. Sin embargo, la población potencialmente en situación de dependencia ha de ser valorada y superar una puntuación de 25 puntos en el baremo establecido. De esta forma, aplicando la metodología del informe de referencia, el número de personas en situación de dependencia en la Comunidad de Madrid en 1999 se establece en Si aplicamos los mismos ratios obtenidos en 1999, a la encuesta EDAD del 2008, obtenemos las siguientes estimaciones. La metodología aplicada delimita aquellas personas con discapacidad que son considerados en situación de dependencia en base a las premisas de la LAPAD Tabla 2.9. Estimación de personas en situación de dependencia Comunidad de Madrid Estimación 1999 (EDDS) Año 2008 (EDAD) Discapacidad Dependencia Discapacidad Dependencia TOTAL Fuente: elaboración propia a partir de encuesta EDDS y metodología aplicada en el informe La población dependiente en España: Estimación del número y coste global asociado a su cuidado

59 Población Total Población en situación de dependencia 2. Caracterización de la población en situación de dependencia II. Obtención del ratio medio de población en situación de dependencia sobre población > 65 años en los últimos diez años La aparición de situaciones de dependencia aumenta con la edad. A pesar de no ser la única variable en la aparición de situaciones de dependencia, el análisis realizado en apartados anteriores refleja que el 83% de los casos de dependencia en la Comunidad de Madrid corresponden a personas mayores de 65 años. 83% 15% Mayores de 65 años Por lo tanto, el ratio de personas en situación de dependencia respecto al total de personas mayores de 65 años se posiciona como un elemento clave para estimar la población en situación de dependencia a medio plazo. Un 15% de la población, los mayores de 65 años, representa el 83% de las solicitudes de dependencia Una vez obtenido el ratio existente en la actualidad, se extrapolará a las previsiones de población existentes para el año

60 2. Caracterización de la población en situación de dependencia Con el objetivo de confirmar que el ratio a emplear en la proyección a futuro no ha sufrido variaciones en el pasado, se determinan los valores registrados en la última década. El Padrón Municipal de la Comunidad de Madrid indica que en el año 1999 se superó la cifra de más de personas mayores de 65 años. Asimismo revela que en el año 2008 este segmento de la población superó los mayores. Así, el ratio de población en situación de dependencia sobre población mayor de 65 años en los últimos 10 años es: Tabla Determinación del ratio de población en situación de dependencia sobre población > 65 años. Comunidad de Madrid Estimación 1999 Estimación 2008 Nº dependientes Población > 65 años Dependientes / Población > 65 años 10,1 % 10,7 % De esta forma, se extrae que el crecimiento del porcentaje de dependientes sobre la población mayor de 65 años en 9 años es de 0,6 puntos, es decir 0,27 por año. Si se multiplica este valor por 7 años se obtiene que el valor medio del indicador para el año 2015 es de 12,6 puntos Fuente: elaboración propia a partir de datos EDDS 1999 y EDAD 2008 Tabla Estimación población en situación de dependencia. Comunidad de Madrid Estimación 2010 Nº personas en situación de dependencia En los últimos 10 años el ratio de población en situación de dependencia sobre mayores de 65 años se ha mantenido en valores próximos al 11% porcentuales. Así, conocida la población mayor de 65 años que presenta la Comunidad de Madrid en 2011 ( ), el número de personas potencialmente en situación de dependencia estimados en la Comunidad para el año 2010 es de Fuente: elaboración propia a partir de datos EDDS 1999 y EDAD 2008

61 2. Caracterización de la población en situación de dependencia III. Proyección del ratio (población en situación de dependencia respecto a la población >65años) sobre las estimaciones demográficas de población del INE a medio plazo El Instituto Nacional de Estadística realiza una estimación de la Población existente en la Comunidad de Madrid a medio y largo plazo. En ella se indica que en el año 2015 la población mayor de 65 años se incrementará hasta presentar más de un millón de mayores: A medio plazo la población mayor de 65 años superará el millón de personas Tabla Estimación de la Población existente en la Comunidad de Madrid a medio plazo Año 2015 Población total Población > 65 años Fuente: INE Como se muestra en el gráfico presentado a continuación, la población total que presentará la Comunidad de Madrid a medio plazo, prevé un incremento significativo en la población mayor de 65 años. Gráfico 2.7. Pirámide Poblacional Comunidad de Madrid y 100 más y años y más más años años 95 a años a 99 años 95 a 99 años 90 a años a 94 años 85 a años a a 8994 años años Población > 65 años 80 a años a a 8489 años años 75 a años a a 7984 años años a años 75 a a 7479 años años 17 % 65 a años 70 a a 6974 años 60 a 64 años años 60 a 64 años 55 a 5965 años a 69 años 55 a 59 años 50 a 5460 años 50 a a 5464 años años 45 a 49 años 55 a 59 años 40 a años a 49 años a años a a 4454 años años 30 a años a a 3949 años años 25 a años a a 3444 años años 20 a años a 29 años 35 a 39 años 15 a años a 24 años 10 a años a a 1934 años años 5 a años a a 1429 años años 0 a 420 años 5 a 924 años años 150 a 419 años años a 14 años a 9 años Varones Mujeres 0 a 4 años Varones Mujeres Fuente: INE Varones Mujeres

62 2. Caracterización de la población en situación de dependencia Para obtener la población en situación de dependencia en 2015, se aplica el ratio medio de personas en situación de dependencia respecto a la población mayor de 65 años analizado anteriormente (12,6%). Se muestran los resultados obtenidos una vez se ha proyectado el ratio medio de aparición de la dependencia sobre las estimaciones demográficas de población del INE. Se destaca el aumento paulatino de la población en situación de dependencia hasta situarse, a partir del año 2015, en más de personas: El volumen de personas en situación de dependencia en 2015 se habrá incrementado cerca del 85% respecto al año 1999 Tabla Proyecciones de Población en situación de dependencia año 2015 Estimación Población en situación de dependencia Año Fuente: Elaboración propia En el año 2015 el número de personas en situación de dependencia en la Comunidad de Madrid podría incrementarse un 83% desde el año Gráfico 2.8. Estimaciones de personas en situación de dependencia Comunidad de Madrid %

63 2. Caracterización de la población en situación de dependencia A continuación, se presentan las estimaciones de población en situación de dependencia obtenidas tanto en la Comunidad de Madrid como a nivel nacional para el año Según la metodología empleada, en el año 2010 la población en situación de dependencia en la Comunidad de Madrid se estima en cerca de personas. La previsión de envejecimiento de la población y el incremento de la esperanza de vida inciden en el incremento de la población en situación de dependencia. De esta forma, para el año 2015 la población en situación de dependencia en la Comunidad de Madrid se situará en cerca de personas (2% respecto a la población). A nivel nacional (Irene Albarrán Lozano y Pablo Alonso González: La población dependiente en España: Estimación del número y coste global asociado a su cuidado. 2009), en 2015 se estiman más de (2,0%) personas en situación de dependencia. Comunidad de Madrid 1,5% 1,5% 2% España 1,9% 1,8% 2,0% Estimación Ratio Población en situación de dependencia / Población Estimación Población en situación de dependencia

64 Caracterización de la población en situación de dependencia Una vez identificado el número de personas en situación de dependencia para el año 2015 se estima el grado de dependencia de los mismos. El análisis se ha realizado en base a la distribución actual de personas en situación de dependencia en la Comunidad de Madrid. Para ello se han analizado más de valoraciones de dependencia desde el año 2007 en la Comunidad. Tal y como se ha analizado en el apartado anterior, la Comunidad de Madrid presentaba en 2010 la siguiente distribución de personas en situación de dependencia en función del grado de severidad. Tabla Distribución de personas en situación de dependencia por grados de severidad. Comunidad de Madrid Distribución de Grados de Dependencia 2010 Grado I Grado II Grado III 27% (*) 30,8% (*) 42,2% (*) Fuente: Consejería de Asuntos Sociales. Comunidad de Madrid (*) Redistribución realizada sin incluir Grado 0 ya acotados con la metodología aplicada De esta forma se tiene: Tabla Proyección de la distribución de personas en situación de dependencia por grados de severidad AÑO 2015 Núm. dependientes Grandes Dependientes Dependientes Severos Dependientes Moderados Total Fuente: Elaboración propia

65 2. Caracterización de la población en situación de dependencia Principales conclusiones Conocer la demanda permite adelantarse a sus necesidades y configurar una oferta de servicios y prestaciones adecuada. El perfil de las personas en situación de dependencia en la Comunidad de Madrid responde a una mujer mayor de 65 años residente en un municipio de más de habitantes. Dos tercios de las personas en situación de dependencia son mujeres y un 83% son mayores de 65 años. Desde el año 1999 se ha producido un incremento del 29% en la población mayor de 65 años en la Comunidad de Madrid, lo que representa un crecimiento superior al del total de la población (26%). A nivel nacional el incremento de personas mayores de 65 años es del 20%, superior al registrado en el resto de la población, situado en torno al 17%. El envejecimiento de la población y el aumento de la esperanza de vida inciden en el número de personas en situación de dependencia. De confirmarse las previsiones de crecimiento demográfico y de envejecimiento de la población, se espera que en 2015 se atiendan un 38% más de beneficiarios con la entrada en vigor de la dependencia moderada. La población en situación de dependencia en la Comunidad de Madrid para el año 2015 se estima en

66

67 Análisis socioeconómico de la persona en situación de dependencia 3.

68 Índice 1. Introducción 2. Caracterización de la población en situación de dependencia 3. Análisis socioeconómico de la persona en situación de dependencia 1. La capacidad económica de las personas en situación de dependencia 2. El entorno social de las personas en situación de dependencia 3. El papel del cuidador informal 4. Patologías que causan la dependencia 5. Análisis de las políticas de oferta y de la demanda en la Comunidad de Madrid 6. Coordinación entre servicios sociales y sanitarios 7. Generación de Empleo y retornos económicos y sociales 8. Hacia un sistema sostenible de atención a la dependencia 9. Retos y tendencias de la atención a la dependencia Anexo I - Resumen Ejecutivo: El compromiso de la Comunidad de Madrid con la dependencia en cifras

69 3. Análisis socioeconómico de la persona en situación de dependencia Introducción De acuerdo a lo establecido en el artículo 27.5 de la Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de promoción de la autonomía personal y atención a las personas en situación de dependencia, la valoración de la situación de dependencia se realizará teniendo en cuenta los correspondientes informes de salud de la persona y del entorno en el que viva, y considerando, en su caso, las ayudas técnicas, órtesis y prótesis que le hayan sido prescritas. En este contexto, en la valoración del entorno social de la persona en situación de dependencia se tienen en cuenta no sólo las condiciones físicas del lugar donde la persona habita (condiciones generales de la vivienda, estado de habitabilidad, barreras en el exterior o en interior de la vivienda) sino que, además, son de especial relevancia la situación de convivencia y la caracterización general de los apoyos que percibe (composición de la unidad de convivencia, existencia de otros miembros con enfermedad o discapacidad, cuidados básicos que se le prestan a la persona, apoyos informales e institucionales que recibe). Por tanto, resultan entornos diferentes los de las personas que residen en domicilios particulares y los que lo hacen en centros, en su gran mayoría de carácter residencial. En este Capítulo se analizan los resultados obtenidos en encuestas realizadas en la Comunidad de Madrid

70 3. Análisis socioeconómico de la persona en situación de dependencia 3.1 La capacidad económica de las personas en situación de dependencia De conformidad con lo establecido en los artículos 8.2.d), 14.7 y 33 de la Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las Personas en Situación de Dependencia, el Consejo Territorial del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia aprobó, en su reunión de 27 de noviembre de 2008, el Acuerdo sobre determinación de la capacidad económica del beneficiario y sobre los criterios de participación de éste en las prestaciones del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia. El Estudio socioeconómico de los solicitantes de reconocimiento de la situación de dependencia en la Comunidad de Madrid de Junio de 2010 analiza la capacidad económica de los beneficiarios abordando los ejercicios transcurridos de aplicación de la Ley. La capacidad económica se tendrá en cuenta para fijar la participación del beneficiario en el coste de los servicios y determinar la cuantía de las prestaciones económicas Todos los beneficiarios analizados han sido valorados con Grados de dependencia II o III, habiéndose reconocido derecho a la percepción de una prestación económica. Asimismo, todos los beneficiarios en situación de dependencia analizados en el estudio han optado por la percepción de prestación económica, bien sea de forma única o compatibilizada con otro servicio del catálogo. Además de mostrar una visión global, se ha analizado la capacidad económica del beneficiario en función del servicio / prestación económica recibida. Para la realización del análisis, se ha empleado una muestra de más de beneficiarios. El objetivo final del análisis es establecer los principales perfiles socioeconómicos que permitirá establecer un perfil real de la persona en situación de dependencia en la Comunidad de Madrid

71 3. Análisis socioeconómico de la persona en situación de dependencia El primer aspecto o variable a tener en cuenta en lo referido a datos económicos, y que enmarca todo el estudio subsiguiente, es el tipo de declaración fiscal que realizan los beneficiarios que sirve a la Comunidad de Madrid para determinar la capacidad económica de los mismos según establece la normativa vigente. En este sentido, se han establecido tres categorías de captura de datos económicos: Declaración Individual: presentan sus datos fiscales anuales de forma individual, si bien pueden formar parte de una unidad familiar de dos o más miembros. Declaración Conjunta: presentan sus datos fiscales en conjunto con la unidad familiar de la que forman parte; en este sentido esa unidad familiar puede ser únicamente formada por el declarante y el cónyuge, o por éstos y una o varias personas a cargo. No declarantes: no presentan información fiscal por no estar obligados a ello (relacionado con los requisitos legales de la normativa de IRPF) o bien no perciben ingresos. La tabla siguiente muestra la distribución por unidad familiar y tipo de declaración fiscal, del total de beneficiarios de prestaciones económicas analizados: Tabla 3.1. Distribución por unidad familiar y tipo de declaración Tipo declaración / Tipo Unidad Familiar 1 solo miembro Unidades Familiares TOTAL TIPO DECLARACIÓN Individual 95,8 % 4,2 % 35,2 % Conjunta 0 % 100 % 19,5 % No declarante 90,3 % 9,7 % 45,2 % TOTAL UNIDAD FAMILIAR 74,6 % 25,4 % 100 % Fuente: Estudio socioeconómico de los solicitantes de reconocimiento de la situación de dependencia en la Comunidad de Madrid. Junio

72 3. Análisis socioeconómico de la persona en situación de dependencia Según lo analizado, el 45,20% de los beneficiarios no presentan declaración de la renta, bien por no percibir ingresos, bien por percibir complementos y prestaciones exentas. La ley establece que para el cálculo de la capacidad económica de los beneficiarios de prestaciones es necesario considerar no sólo las cuantías que perciben en concepto de renta sino también aquellas prestaciones exentas. A la vista del elevado porcentaje de beneficiarios no declarantes se confirma la idoneidad de considerar dichos ingresos como parte del cálculo de la capacidad económica de los beneficiarios. A los no declarantes le siguen en porcentaje aquellos que presentan declaración individual con un 35,2%. Gráfico 3.1. Distribución de los tipos de declaración por unidad familiar Conjunta Individual No declarante 20% 45% 35% 9,7% 4,2% 90,3% 95,8% En unidad Familiar Única En unidad Familiar Única % de tipos de familia en No declarantes % de tipos de familia en Declarantes individuales Fuente: Estudio socioeconómico de los solicitantes de reconocimiento de la situación de dependencia en la Comunidad de Madrid. Junio

73 3. Análisis socioeconómico de la persona en situación de dependencia Se constata que el 25,2% de los beneficiarios conviven en unidades familiares de dos o más miembros, frente al 75% de unidades unipersonales. En este sentido, es representativo el hecho de que, en el caso de existir unidad familiar, disminuye significativamente el porcentaje de beneficiarios no declarantes, pasando del 45,2% del total de los expedientes a sólo un 17,3% en el caso de formar parte de una unidad familiar. Asimismo, sólo el 5,8% de los beneficiarios en unidad familiar presentan declaración individual. Esto incide en el propio perfil social de los beneficiarios al mostrar claramente que, aunque conviven en unidades familiares de varios miembros, tienen en general una única vía de ingresos significativos. Se hace patente la necesidad de realizar el análisis de capacidad económica, en especial por el alto porcentaje de no declarantes En los casos de ingresos por ambos miembros, las declaraciones individuales son mucho más ventajosas, máxime cuando uno de los miembros presenta los ingresos principales. Gráfico Distribución porcentual de los tipos de declaración por unidad familiar ,7 % 45,3 % Un solo miembro 17,3 % 76,9 % 5,8 % Unidades Familiares Fuente: Estudio socioeconómico de los solicitantes de reconocimiento de la situación de dependencia en la Comunidad de Madrid. Junio Individual Conjunta No declarante

74 3. Análisis socioeconómico de la persona en situación de dependencia El primer análisis sobre rentas de los beneficiarios de prestaciones económicas se ha realizado por el concepto de renta total. Este concepto aglutina la totalidad de las rentas computables ya sean del trabajo, actividad económica, renta del capital mobiliario e inmobiliario, imputación de patrimonio, así como otras prestaciones, de incapacidad, jubilación, contributivas o no. Asimismo, en el caso de que las prestaciones económicas se perciban de forma conjunta, el total de rentas se ha individualizado por miembros de la unidad familiar. Los tramos por importe de rentas se han establecido para organizar grupos homogéneos de importancia relativa, así como para su fácil uso y extrapolación a otros posibles análisis. Estos tramos se han construido por intervalos de al año y múltiplos de esta cuantía, partiendo de al año, que supondrían unos 500 al mes. Tabla 3.2. Distribución por unidad familiar y tipo de declaración Tramos de renta % Beneficiarios Media renta total por tramo < /año 29,9 % < /año 30,3 % < /año 22,4 % < /año 9,3 % < /año 4,6 % > /año 3,6 % Total Beneficiarios 100,0 % Fuente: Estudio socioeconómico de los solicitantes de reconocimiento de la situación de dependencia en la Comunidad de Madrid. Junio La renta media del total de los beneficiarios analizados asciende a euros anuales. Considerando que en los casos de beneficiarios que conviven en unidades familiares de varios miembros, los ingresos principales provienen sólo de uno de ellos, la renta media del total una vez ponderada por el porcentaje de unidades familiares alcanzaría los euros anuales

75 3. Análisis socioeconómico de la persona en situación de dependencia El 60% de los beneficiarios tienen una renta total de menos de euros al año si se considera que este importe incluye la totalidad de los ingresos de los mismos. Se puede concluir que el perfil de los beneficiarios de prestaciones económicas de dependencia es de renta baja, teniendo en cuenta que la renta disponible bruta media de la Comunidad de Madrid es de ,94 euros al año (Fuente: 2008 Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid). Asimismo más de un 3,6% mantienen rentas superiores a 30 mil euros con una media del tramo de beneficiarios de más de 48 mil euros. En las siguientes páginas se establecen análisis causales siempre sobre estos tramos. Un tercio de los beneficiarios presenta una capacidad económica inferior al Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples Si bien es más sencilla la interpretación de los datos con las cuantías establecidas en la tabla anterior, debido a que la normativa establece todas las fórmulas de cálculo de cuantías de las prestaciones referidas al Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples (IPREM), se muestra a continuación el porcentaje de beneficiarios según los diferentes tramos en los que se sitúa la capacidad económica de la persona en situación de dependencia referida al IPREM de 2010 (6.390,13 ): Tabla 3.3. Capacidad económica en relación al IPREM Tramos de Capacidad Económica anual % Beneficiarios Menor del IPREM (6.390 ) 32,9 % Entre 1 y 1,5 IPREM ( ) 31,7 % Entre 1,5 y 2 IPREM ( ) 13,8 % Entre 2 y 3 IPREM ( ) 13,7 % Entre 3 y 4 IPREM ( ) 5,0 % Mayor de 4 IPREM (> ) 3,0 % Total 100,0 % Fuente: Estudio socioeconómico de los solicitantes de reconocimiento de la situación de dependencia en la Comunidad de Madrid. Junio

76 3. Análisis socioeconómico de la persona en situación de dependencia En relación a la capacidad económica de los beneficiarios se ha realizado un análisis por tramo de renta para diferentes servicios. En este sentido, se presenta a continuación la capacidad económica de los beneficiarios de: Residencias de mayores Prestación económica vinculada a servicio (PVS) Prestación económica para el cuidado en el entorno familiar (PECEF) Tabla 3.4. Capacidad económica en relación al IPREM (Residencia de mayores) Servicio de Residencia de Mayores % Beneficiarios Menor del IPREM (6.390 ) 18% Entre 1 y 1,5 IPREM ( ) 48% Entre 1,5 y 2 IPREM ( ) 21% Entre 2 y 3 IPREM ( ) 10% Entre 3 y 4 IPREM ( ) 1% Mayor de 4 IPREM (> ) 1% Total 100,0 % Tipo de declaración Individual Conjunta No declarante 46% 14% 40% 1% 1% 10% 18% 21% 48% 1 IPREM 1,5 IPREM 2 IPREM 3 IPREM 4 IPREM Mayor 4 IPREM Dos tercios de los beneficiarios de Residencias de mayores disponen de una renta inferior a 1,5 IPREM, equivalente a anuales. Tan sólo un 1% de los beneficiarios disponen de rentas superiores a (4 IPREM) Fuente: Base de datos de la Consejería de Asuntos Sociales de la Comunidad de Madrid

77 3. Análisis socioeconómico de la persona en situación de dependencia Tabla 3.5. Capacidad económica en relación al IPREM (PVS) Prestación Económica Vinculada a Servicio % Beneficiarios Menor del IPREM (6.390 ) 10% Entre 1 y 1,5 IPREM ( ) 28% Entre 1,5 y 2 IPREM ( ) 17% Entre 2 y 3 IPREM ( ) 23% Entre 3 y 4 IPREM ( ) 11% Mayor de 4 IPREM (> ) 11% Total 100,0 % Tipo de declaración Individual Conjunta No declarante 43% 19% 39% 23% 11% 11% 10% 17% 28% 1 IPREM 1,5 IPREM 2 IPREM 3 IPREM 4 IPREM Mayor 4 IPREM Prestación Económica Cuidado entorno familiar Un 10% de los beneficiarios de prestación económica vinculada a servicio posee una renta inferior al IPREM (6.390 ). Un 11% dispone de una renta superior a 4 IPREM ( ) Tabla 3.6. Capacidad económica en relación al IPREM (PECEF) % Beneficiarios Menor del IPREM (6.390 ) 35% Entre 1 y 1,5 IPREM ( ) 29% Entre 1,5 y 2 IPREM ( ) 15% Entre 2 y 3 IPREM ( ) 12% Entre 3 y 4 IPREM ( ) 4% Mayor de 4 IPREM (> ) 5% Total 100,0 % Tipo de declaración Individual Conjunta No declarante 24% 21% 55% 15% 12% 4% 5% 29% 35% Casi dos tercios de los beneficiarios de PECEF disponen de una renta inferior a 1,5 IPREM mientras que un 5% superó los 4 IPREM. 1 IPREM 1,5 IPREM 2 IPREM 3 IPREM 4 IPREM Mayor 4 IPREM Fuente: Base de datos de la Consejería de Asuntos Sociales de la Comunidad de Madrid

78 3. Análisis socioeconómico de la persona en situación de dependencia Para el cálculo de la capacidad económica de los beneficiarios, además de considerar sus rentas, también se computan otros ingresos exentos de declarar. La mayoría de estos ingresos provienen de prestaciones sociales diferentes a las contempladas por dependencia, pero de análoga naturaleza, como la gran invalidez o la incapacidad. La siguiente tabla recoge el porcentaje de beneficiarios que perciben cada una de las tipologías de estas prestaciones y la renta media de los mismos (sin tener en cuenta lo percibido por dependencia). Tabla 3.7. Porcentaje y renta media de beneficiarios con otras prestaciones económicas no vinculadas a la situación de dependencia % sobre analizados Renta media por tipo Jubilados 7,9 % ,59 Con gran invalidez 9,2 % ,03 Proceden de incapacidad permanente 23,0 % 5.052,26 Pensión No Contributiva 67,7 % ,63 Pensionistas 6,9 % ,64 Con gran invalidez 30,2 % ,57 Proceden de incapacidad permanente 42,0 % ,69 Pensión No Contributiva 31,0 % 6.362,70 Otras pensiones 5,6 % 9.439,76 Total con prestaciones no procedentes de dependencia 20,3 % ,32 Fuente: Estudio socioeconómico de los solicitantes de reconocimiento de la situación de dependencia en la Comunidad de Madrid. Junio El 7,9% de los beneficiarios analizados corresponden a jubilados que mantienen una pensión de jubilación de diferente tipo, el 6,9% las perciben sin carácter de jubilación (menores de 65 años) y el 5,6% recibe otras prestaciones, ya sean subsidios de mínimos, pensión de orfandad o de otro tipo. 3 El 20,3% de los beneficiarios de prestaciones económicas de dependencia analizados perciben otra retribución social de las tipologías señaladas

79 3. Análisis socioeconómico de la persona en situación de dependencia Se observa, además, cómo la media de renta en el caso de estos beneficiarios es mayor que la rentas medias del total de estudio, llegando a euros anuales, frente a los de la media. Esto junto con el hecho de que el 80% de los beneficiaros no tienen otras prestaciones sociales incide en la necesidad de esta ley, tanto en dar ayuda a un estrato de personas no cubiertas por otros servicios sociales (el 80% que no recibe prestación), como a situaciones de marginalidad social: rentas medias menores que las propias rentas medias de pensionistas, que se encuentran en el estrato mínimo de rentas por naturaleza. La cobertura de las situaciones de Gran Invalidez por las Administraciones es mayor, de forma que presentan rentas medias muy por encima de la media general, llegando hasta casi 20 mil /año para la Pensión de Gran Invalidez, duplicando la cifra de rentas medias de los beneficiarios analizados. La renta media de los beneficiarios de prestaciones sociales es superior a las rentas medias del total del estudio Asimismo, se ha comprobado en el estudio que la prestación de más de un tipo de ayuda a los beneficiarios de otras prestaciones es totalmente residual; sólo se ha encontrado un 1,2% de casos en los que beneficiarios reciben varias prestaciones sociales; en estos casos, la mayoría eran procedentes de cambios en el ejercicio entre la prestación por jubilación a prestación por pensiones, como consecuencia de cumplir con la edad de fin de población activa. Adicionalmente, se han detectado sólo tres casos de varias prestaciones de diferente tipología por un mismo beneficiario (todos ellos en prestaciones diferentes a las de jubilación o pensión). Por consiguiente, también se puede indicar que el control de otras prestaciones es adecuado y no existen incidencias significativas

80 3. Análisis socioeconómico de la persona en situación de dependencia La siguiente tabla muestra para cada uno de los tramos de renta configurado, la contribución que realizan los diferentes componentes de la misma. Los componentes de renta analizados son: Rendimientos del trabajo: Incluyen los rendimientos procedentes del trabajo por cuenta ajena, en los casos de personas en situación de dependencia con vida laboral, así como las prestaciones recibidas por jubilación o invalidez (analizadas anteriormente) Ingresos del Capital Mobiliario: Incluyen los rendimientos de cuentas de ahorro, fondos de inversión, etc. Rendimientos Capital Mobiliario: Incluyen los beneficios o pérdidas por ventas de activos financieros, etc. Actividades Económicas: Rendimientos por actividades económicas de los beneficiarios. Rentas Inmobiliarias: beneficios procedentes de bienes inmuebles así como de beneficio de operaciones de venta de inmuebles, etc. Tabla 3.8. Distribución de los componentes de la renta por tramos de renta total Tramos de renta Rendimient os del trabajo Ingresos Capital Mobiliario Rendimient os Capital Mobiliario Actividades Económicas Rentas Inmobiliarias Total Rentas < /año 84,3 % 6,4 % 2,4 % 1,9 % 4,9 % 100 % < /año 89,6 % 3,8 % 4,2 % 0,3 % 2,0 % 100 % < /año 83,3 % 5,7 % 8,6 % 0,7 % 1,7 % 100 % < /año 80,5 % 5,8 % 9,4 % 3,0 % 1,3 % 100 % < /año 71,2 % 9,0 % 13,6 % 4,5 % 1,8 % 100 % > /año 54,7% 9,4% 10,1% 23,3% 2,5% 100 % Total Beneficiarios 78,4 % 6,3 % 7,9 % 5,2 % 2,2 % 100 % Fuente: Estudio socioeconómico de los solicitantes de reconocimiento de la situación de dependencia en la Comunidad de Madrid. Junio

81 3. Análisis socioeconómico de la persona en situación de dependencia En primer lugar es destacable cómo del análisis de la capacidad económica un 21,6% del total de la renta es aportada por rentas diferentes a las del trabajo o a las de las pensiones o jubilaciones. Esto indica claramente la necesidad de calcular la capacidad económica personal a la hora de establecer las cuantías de las prestaciones económicas a conceder. Si se considera cada componente de forma individualizada por tramos, podemos destacar las siguientes conclusiones En los rendimientos del trabajo se observa como a rentas bajas el peso de este tipo de contribución tiene una representatividad superior al 80%. Sin embargo, en los estratos de rentas altas, superiores a /año, la representatividad apenas supera el 50%. Los ingresos de cuentas bancarias presentan una distribución homogénea en todos los tramos; sin embargo al ser datos relativos, la contribución en valores absolutos es mucho más elevada en el caso de renta más elevadas. En el caso de actividades económicas y beneficios por operaciones de ventas financieras, se observa como en el caso de rentas altas suponen una contribución muy significativa (la contribución de las actividades económicas en el caso de rentas altas llega al 23% del total de las rentas; o el 14% de las rentas superiores a para la contribución de los rendimientos del capital mobiliario). Las actividades económicas y beneficios por operaciones de ventas financieras suponen una contribución significativa en rentas altas

82 3. Análisis socioeconómico de la persona en situación de dependencia La siguiente tabla muestra las rentas medias por tramos de renta total de los beneficiarios diferenciados por tipo de declaración de rentas realizadas (Conjunta, Individual o no declarante). Asimismo, muestra el peso relativo de cada tramo sobre el total de cada tipo de declaración. Tabla 3.9. Distribución y renta media por tramo de renta y tipo de declaración Tramos de renta Declaraciones Conjuntas Rentas medias por tramo Peso relativo de cada tramo sobre el total Rentas medias por tramo Declaraciones Individuales Peso relativo de cada tramo sobre el total No declarantes Rentas medias por tramo Peso relativo de cada tramo sobre el total < /año 4.271,34 16,6 % 3.729,69 6,9 % 2.383,20 44,5 % < /año 7.510,43 24,3 % 7.590,90 18,4 % 7.153,89 37,5 % < /año ,17 33,8 % ,79 31,0 % ,74 14,1 % < /año ,36 15,0 % ,49 18,5 % ,77 3,3 % < /año ,58 5,8 % ,10 13,9 % ,81 0,5 % > /año ,96 4,6 % ,86 11,2% ,52 0,2 % Total Beneficiarios , % , % 6.899, % 19,5 % 35,2 % 45,2 % Fuente: Estudio socioeconómico de los solicitantes de reconocimiento de la situación de dependencia en la Comunidad de Madrid. Junio Las personas no declarantes suponen el 45,2% de las personas beneficiarias de prestaciones económicas. Entre los beneficiarios que están obligados a declarar, un 36% presenta declaración conjunta y un 64% lo hace de forma individual. Las declaraciones individuales presentan mayores rentas ya que si están obligados a declarar es porque superan unos mínimos de renta y además no tienen cónyuges a cargo. Esto incide en el hecho de que en la mayoría de las declaraciones conjuntas la aportación proviene sólo de uno de los miembros. Es significativo que el 4,2% de los no declarantes presentan unas rentas mayores de , procedentes mayoritariamente de prestaciones exentas o son no declarantes que están obligados a declarar. Lo que incide en la necesidad de la determinación de la capacidad económica para el ajuste de las prestaciones de forma rigurosa

83 3. Análisis socioeconómico de la persona en situación de dependencia La distribución de la renta por tramos de edad de los expedientes con la capacidad económica analizada se muestra en la siguiente gráfica. Gráfica 3.3. Distribución y renta media por tramo de renta y tipo de declaración 97,30% 6,80% 16,20% 10,40% 59,20% 9,70% 6,10% 7,20% 7,60% 12,40% 14,10% 22,20% 28,80% 16,00% 20,50% 4,50% 9,80% 24,80% 38,70% 30,40% 25,00% 19,30% < 30 años De 30 a 50 años De 50 a 65 años De 65 a 75 años Mas de 75 años < < < < < > Fuente: Estudio socioeconómico de los solicitantes de reconocimiento de la situación de dependencia en la Comunidad de Madrid. Junio Las personas jóvenes, menores de 30 años, disponen de rentas bajas con un 98% de rentas inferiores a /año, frente al 60% de la media total. Las personas menores de 50 años también concentran una gran mayoría de rentas bajas, al superar el 69%, un 9% más que la media. Las personas en situación de prejubilación (mayores de 50 años), son las que acumulan una mayor presencia de rentas altas (> ). Es un perfil de personas con vida laboral en activo pero en edades avanzadas, el cual responde en general a personas que presentan algún tipo de discapacidad o situación de dependencia por causas sobrevenidas, que habiendo ejercido vida laboral activa generan rentas medias mayores. En general se puede indicar que el 60% son personas en situación de dependencia con rentas bajas, el 32% con rentas medias y sólo el 8% de rentas superiores a euros. 3 Las personas en situación de dependencia en edad laboral son los más castigados económicamente, al no haberse incorporado a la vida activa y no tener por lo general prestaciones significativas de otro tipo

84 3. Análisis socioeconómico de la persona en situación de dependencia 3.2 El entorno social de las personas en situación de dependencia En este apartado se analizan los resultados obtenidos en las encuestas realizadas durante los meses de julio, agosto y septiembre de 2010 en la Comunidad de Madrid (8.500 encuestas). Las encuestas han sido realizadas tanto en el entorno del domicilio como en el del centro de atención de la persona en situación de dependencia. En primer lugar, se han analizado las preferencias del Programa Individual de Atención (PIA) de los solicitantes de reconocimiento de la situación de dependencia. Las preferencias de las personas valoradas identificadas en el trámite de consulta no son vinculantes. Una vez resuelto el expediente, el trabajador social revisa las preferencias de atención del usuario en función del Grado y Nivel reconocido, iniciando el Programa Individual de Atención. Gráfico 3.4. Preferencias PIA por tipología de servicio 19% 37% 10% 1% 30% 1% 3% 47% 16% 32% 31% 30% 38% 67% 63% 43% 50% 38% 29% 23% 52% 26% 20% 24% 33% 25% 12% Residencias SAD Centro Día C. Promoción PE Cuidado entrono familiar PE Asistencia Personal PE Vinculada Servicio Grado I Grado II Grado III Fuente: Elaboración propia a partir de las encuestas realizadas en la Comunidad de Madrid Un 37% de las personas en situación de dependencia muestra su preferencia hacia el Servicio de Ayuda a Domicilio, mientras que un 19% lo hace hacia la atención residencial. Asimismo, un 30% de los solicitantes ha indicado entre sus preferencias la prestación económica para cuidados en el entorno familiar

85 3. Análisis socioeconómico de la persona en situación de dependencia Analizando la información registrada por Grados de dependencia se obtiene: Gráfico 3.5. Preferencias PIA por grado de dependencia Grado III 28% 19% 10% 36% 6% Grado II 16% 35% 12% 33% 2% Grado I 13% 57% 8% 21% 1% 0% 20% 40% 60% 80% 100% Residencias SAD C. Dia C. Promoción PECEF PAP PEVS Fuente: Elaboración propia a partir de las encuestas realizadas en la Comunidad de Madrid Los encuestados que posteriormente han sido valorados con Gran Dependencia (Grado III) muestran preferencia por el servicio de atención residencial, más adaptado a sus necesidades de cuidado intensivo. Asimismo, es el colectivo de personas en situación de dependencia con mayor proporción de solicitudes de prestación económica para cuidados en el entorno familiar (PECEF), cuya cuantía se eleva en función del grado de dependencia. Las personas con dependencia moderada muestran preferencia por el servicio de atención a domicilio, al contrario que las personas con dependencias más severas Si se analizan las preferencias PIA de las personas dictaminadas con Grado 0, un 75% había solicitado Atención a Domicilio. 3 El servicio más demandado en las preferencias de los solicitantes es la Atención a domicilio, en especial por las situaciones de dependencia moderada

86 3. Análisis socioeconómico de la persona en situación de dependencia Caracterización del entorno del encuestado en el domicilio Conocidas las preferencias de atención de los encuestados, se ha caracterizado el entorno de las personas que residen en su domicilio. Estas personas pueden estar recibiendo algún servicio adicional en un centro (Centro de día, Centro Ocupacional, etc.) que no requiera residir en él. Del total de las encuestas realizadas, un 88% se ha realizado en el domicilio. Cabe destacar que un 71% de las personas encuestadas en el domicilio reside en una vivienda de su propiedad, cerca de un 20% convive en el domicilio de unos familiares y el resto en régimen de alquiler o cesión. Uno de los aspectos analizados es la relación de la persona en situación de dependencia con la persona presente en el proceso de valoración para el reconocimiento de la situación de dependencia. Gráfico 3.6. Presencia de acompañante en el proceso de valoración en el domicilio 5% 89% 4% 3% Representante Legal Familiar Guardador de Hecho Empleado Fuente: Elaboración propia a partir de las encuestas realizadas en la Comunidad de Madrid El 89% de las valoraciones para el reconocimiento de la situación de dependencia se realiza con la presencia de un familiar acompañante durante el proceso. El 11% restante se distribuye entre los representantes legales (5%), Guardador de hecho (4%) y Empleados (3%). La figura del familiar resulta muy representativa además en los apoyos informales recibidos. En las valoraciones realizadas en el domicilio de los solicitantes destaca la presencia de un familiar en 9 de cada 10 casos

87 Habitabilidad Aceptable o Buena 3. Análisis socioeconómico de la persona en situación de dependencia En relación al tipo de vivienda en el que residen las personas encuestadas, más de la mitad (53%) de las personas en situación de dependencia residen en un piso con ascensor por el 34% que no dispone de él. El resto de personas encuestadas reside en una vivienda unifamiliar de planta baja (6%) o de varias plantas sin mecanismos de elevación (7%). El estado general de habitabilidad de las viviendas es adecuado. Dos terceras partes de las encuestas registran un estado de habitabilidad calificado como Bueno. El porcentaje se eleva hasta un 95% si se incorpora la calificación de Aceptable. El estado de habitabilidad de los domicilios es considerado aceptable en casi la totalidad de las encuestas realizadas Gráfico 3.7. Aspectos que inciden en la habitabilidad del domicilio 5% 15% 5% 40% 20% 95% 22% Higiene vivienda deficiente Falta ventilación natural Exceso animales Acumulación injustificada objetos Humedades Fuente: Elaboración propia a partir de las encuestas realizadas en la Comunidad de Madrid En tan sólo el 5% de los domicilios se identifican diferentes aspectos que afectan a la adecuación de las viviendas: La falta de higiene y la acumulación injustificada de objetos son los aspectos que se posicionan como aquellos de mayor incidencia en la habitabilidad de las viviendas de las personas encuestadas. Un 62% de las viviendas en las que se identifican dificultades de habitabilidad presentan estas deficiencias

88 3. Análisis socioeconómico de la persona en situación de dependencia Por otra parte, el 69% de los domicilios analizados presentan barreras arquitectónicas (interiores o exteriores) que pueden afectar a su habitabilidad, accesibilidad o funcionalidad. Gráfico 3.8. Barreras arquitectónicas en el domicilio BARRERAS EXTERIORES BARRERAS INTERIORES 44% 56% 19% 17% 7% 57% Sin ascensor externo Portal sin rampa Ancho puertas insuficiente Ancho pasillo insuficiente Escaleras en vivienda Carencia baño adaptado Fuente: Elaboración propia a partir de las encuestas realizadas en la Comunidad de Madrid El 47% de los domicilios presentan barreras arquitectónicas exteriores. Destaca el acceso al portal mediante escaleras y sin rampas, además de la ausencia de ascensor. Los accesos a los portales sin rampa, cerca de un 30% de los casos afecta a personas en situación de Gran Dependencia. Las principales barreras arquitectónicas en el domicilio son la ausencia de rampa de acceso al portal y la carencia de baño adaptado El 65% de las viviendas presentan alguna barrera arquitectónica interior. La principal carencia es la ausencia de baño adaptado, además del ancho insuficiente en puertas y pasillos y la existencia de escaleras sin mecanismos de elevación en las viviendas. Este tipo de cuestiones son tenidas en cuenta a la hora de determinar la oportunidad de una atención domiciliaria

89 3. Análisis socioeconómico de la persona en situación de dependencia Analizando la composición de la unidad de convivencia de las personas encuestadas en el domicilio, se obtiene: Gráfico 3.9. Unidad de convivencia en el domicilio PERSONA VIVIENDO SOLA 21 % REQUIEREN APOYOS 37 % PERSONA VIVIENDO EN COMPAÑÍA 29 % 46 % NO REQUIEREN APOYOS 63 % NECESIDAD DE APOYO DEL ACOMPAÑANTE 5 % Vive sola Vive con Padres / Hijos Vive con Pareja / Familiares Vive Itinerante / en compañía de no familiares Fuente: Elaboración propia a partir de las encuestas realizadas en la Comunidad de Madrid Del total de personas encuestadas, 1 de cada 5 vive sola en su domicilio. Estas situaciones se dan en mayor medida en casos de dependencia bajos. Entre las personas que viven acompañadas, más de la mitad vive con su pareja y otros familiares y más de un tercio reside junto a sus padres o hijos. Por otra parte, destaca que más de un tercio de las personas que viven acompañadas residen con personas que también requieren apoyos como consecuencia de una enfermedad o discapacidad. Una quinta parte de los encuestados en el domicilio vive sola. En caso contrario, en más de un tercio de los casos los acompañantes también requieren apoyos

90 3. Análisis socioeconómico de la persona en situación de dependencia En relación a los cuidados básicos que recibe la persona en situación de dependencia en el domicilio, se muestran a continuación los resultados obtenidos: Gráfico Cuidados básicos recibidas por las personas encuestadas en el domicilio Aspecto aseado 84% Buena presencia y ropa en buen estado 98% Acompañado la práctica totalidad del día 81% No permanece encamado sin necesidad Recibe ayuda al levantarse de la cama o sillón 99% 98% Fuente: Elaboración propia a partir de las encuestas realizadas en la Comunidad de Madrid En general, las personas encuestadas evidencian cuidados básicos adecuados. Más del 80% de las personas encuestadas presentan cuidados básicos en el domicilio óptimos. En la mayoría de las variables analizadas los ratios superan el 95% de adecuación. Por otra parte, la percepción de los encuestados sobre su situación en el domicilio refleja que su situación es adecuada: Gráfico Índice de satisfacción en el domicilio 11 % 76 % 11 % Excelente Buena Regular Mala Más de tres cuartas partes de los encuestados consideran que su situación en el domicilio es Buena. Un 11% adicional considera su situación Excelente. Más de tres cuartas partes de los encuestados perciben que su situación en el domicilio es buena

91 3. Análisis socioeconómico de la persona en situación de dependencia Por otro lado, se ha caracterizado el tipo de apoyo que reciben las personas encuestadas en la Comunidad de Madrid, en función del tipo de cuidador, bien sea informal (persona o familiar conviviente) o profesional contratado (distinto del servicio a domicilio). A continuación se presentan los resultados obtenidos: Gráfico Tipología de apoyos recibidos en el domicilio CUIDADOR PROFESIONAL CUIDADOR INFORMAL PROFESIONAL 14 % 70 % 30 % 53 % 11 % 36 % INFORMAL 86 % No trabaja fuera del hogar Trabaja fuera del hogar 47 % 53 % Con buena salud Con problemas de salud 79 % 21 % Con conocimientos suficientes Jornada parcial Sin conocimientos suficientes Jornada Completa Interno Fuente: Elaboración propia a partir de las encuestas realizadas en la Comunidad de Madrid Un 70% de las personas encuestadas en el domicilio presenta un cuidador. De ellos, el 86% son familiares convivientes, y se denominan cuidadores no profesionales. Se caracteriza por una persona que no trabaja fuera del hogar, presenta determinados problemas de salud y dispone de conocimientos suficientes para el cuidado. El cuidador informal tiene un papel referente entre las personas solicitantes de valoración De manera minoritaria (14%) el cuidado de los solicitantes en los domicilios se presta por un apoyo externo contratado de forma particular (distinto del servicio a domicilio). De contar con su servicio, optan por su contratación a tiempo parcial en más de la mitad de los casos

92 3. Análisis socioeconómico de la persona en situación de dependencia Dada la representatividad del cuidador informal en los domicilios de las personas encuestadas, se ha realizado un análisis del perfil de las personas que asumen el rol de cuidador de la persona en situación de dependencia en la unidad de convivencia. Gráfico Perfil del cuidador informal 78% 81% 83% 69% 79% 22% 19% 17% 31% 21% 41% 26% 27% 5% Menor de 35 años años años Mayor de 65 años Fuente: Elaboración propia a partir de una muestra de beneficiarios de prestaciones de PECEF El 69% de los cuidadores informales es mayor de 50 años. En concreto, más de un 40% tiene una edad comprendida entre 50 y 64 años, siendo la edad media de 57 años. En este tramo de edad las mujeres tienen mayor representatividad, con un 83%. A nivel general el 79% de los cuidadores informales son mujeres. El perfil del cuidador informal responde a una mujer española de 57 años, familiar de primer grado de la persona en situación de dependencia Casi el 90% de los cuidadores informales es un familiar de primer grado, destacando la figura del hijo en casi la mitad de los casos. Los padres y los cónyuges representan más de un 40% del total. La práctica totalidad de cuidadores informales son de nacionalidad española. Por su parte, el 31% de los beneficiarios de prestaciones de cuidado en el entorno familiar de la Comunidad está dado de alta en la Seguridad Social a través del convenio especial

93 3. Análisis socioeconómico de la persona en situación de dependencia Caracterización del entorno del encuestado en el centro Una vez conocida la situación de las personas encuestadas en el domicilio, se han analizado los resultados de las encuestas realizadas en centros, que suponen un 12% del total de las analizadas. En el 88% de las encuestas realizadas en un centro, la persona se encuentra en una residencia de mayores. El resto, se encuentra en otro tipo de residencias o en pisos tutelados. Durante el proceso de valoración destaca la presencia de familiares (69% de los casos) por el 18% que suponen los propios empleados. Gráfico Presencia de acompañante en el proceso de valoración en el centro 69 % 18 % 13 % Familiar Empleado Guardador de hecho / Representante legal Fuente: Elaboración propia a partir de las valoraciones realizadas en la Comunidad de Madrid La figura del familiar también tiene una relevancia elevada en relación a los apoyos informales que reciben las personas atendidas en un centro. En el 93% de los casos, el familiar es el apoyo informal con el que cuentan los usuarios de los centros, mientras que en tan sólo el 7% de los casos ese papel recae sobre el voluntariado. La familia tiene un papel relevante como apoyo externo a las personas atendidas en un centro

94 3. Análisis socioeconómico de la persona en situación de dependencia Los centros en los que residen las personas encuestadas, presentan las siguientes características. Gráfico Caracterización general de la persona y su entorno en el centro El usuario no permanece encamado sin otras posibilidades 96% El usuario utiliza instalaciones 65% El centro no presenta obstáculos en instalaciones 89% El centro dispone de ayudas técnicas El centro es confortable 94% 95% Fuente: Elaboración propia a partir de las valoraciones realizadas en la Comunidad de Madrid La caracterización de los centros refleja que éstos ofrecen un adecuado entorno, adaptado a las necesidades de los usuarios evitando posibles situaciones de riesgo. La práctica totalidad de los centros son confortables y presentan ayudas técnicas para que las personas, con diferentes grados de apoyo, utilicen las instalaciones disponibles y participen en sus actividades. Además, el análisis realizado desprende que más del 90% de las personas reciben atención personal en movilización y desplazamientos, ejercitan el mantenimiento de la salud, y reciben una dieta adaptada y apoyos para el bienestar emocional. Estos servicios son recibidos, en dos tercios de los casos, por personas con dependencia elevada, Grado III. Los centros ofrecen un adecuado entorno para el usuario, evitando situaciones de riesgo

95 3. Análisis socioeconómico de la persona en situación de dependencia En relación a los cuidados básicos que reciben las personas encuestadas en el centro, se presentan a continuación los resultados obtenidos: Gráfico Cuidados básicos recibidos por las personas encuestadas en el centro Aspecto aseado 79% Buena presencia y ropa en buen estado Acompañado la práctica totalidad del día No permanece encamado sin necesidad 99% 99% 99% Recibe ayuda al levantarse de la cama o sillón 98% Fuente: Elaboración propia a partir de las valoraciones realizadas en la Comunidad de Madrid Tal y como reflejan los resultados obtenidos en relación a los cuidados básicos que reciben los usuarios en los centros, éstos presentan unos valores óptimos en las variables analizadas. En la práctica totalidad de los conceptos analizados los ratios de adecuación del cuidado básico realizado en los centros superan el 98%. Por otra parte, en relación a la percepción de la persona en situación de dependencia sobre su situación en el centro, un 84% de los usuarios consideran que su situación en el centro es Buena (74%) o Excelente (10%) Atendiendo a la opinión de los familiares, califican la situación en el centro como Excelente o Buena en un 90% de los casos. Cerca del 85% de los residentes en el centro consideran que su situación en el centro es Buena o Excelente

96 3. Análisis socioeconómico de la persona en situación de dependencia 3.3 El papel del cuidador informal En España, el cuidado de las personas en situación de dependencia se ha caracterizado tradicionalmente por el papel predominante de los propios familiares, denominado apoyo informal. El perfil del cuidador informal es el de mujer, ama de casa, de mediana edad (entre 45 y 69 años), que realiza estas tareas diariamente y de manera continuada durante años. En el año 2004, según datos del IMSERSO (2005), había cuidadores informales, lo que equivalía al 6% de la población de 18 o más años en esa fecha. Pero los cambios del modelo de familia, la incorporación de la mujer al mercado laboral unido al aumento progresivo de las personas en situación de dependencia, están mermando la capacidad de prestación de los cuidadores informales, al tiempo que se incrementa la edad media de estos últimos. El cuidador no profesional contribuye al mantenimiento de la autonomía y relaciones sociales de la persona ofreciendo los cuidados dentro de su entorno habitual El papel del apoyo informal en la atención de las personas mayores en situación de dependencia y, más específicamente, en los efectos que dichos cuidados tienen sobre el comportamiento laboral y calidad de vida de los cuidadores, han llevado al diseño de nuevas prestaciones y servicios como instrumentos de conciliación entre vida familiar y laboral, o para contribuir a reducir estancias hospitalarias innecesarias motivadas por la actual falta de recursos sociales adecuados. Así, es necesario complementar la figura del cuidador informal con ayudas externas. A este respecto, la propia Ley de Dependencia recoge este concepto, diferenciando entre el cuidador profesional y el no profesional (o informal): Cuidados no profesionales: la atención prestada a personas en situación de dependencia en su domicilio, por personas de la familia o de su entorno, no vinculadas a un servicio de atención profesionalizada. Cuidados profesionales: los prestados por una institución pública o entidad, con y sin ánimo de lucro, o profesional autónomo entre cuyas finalidades se encuentre la prestación de servicios a personas en situación de dependencia, ya sean en su hogar o en un centro. 3 Artículo 2. Ley 39/2006, de 14 de diciembre

97 3. Análisis socioeconómico de la persona en situación de dependencia Si bien la Ley asigna una de las prestaciones económicas a este colectivo, la Prestación económica para cuidados en el entorno familiar y apoyo a cuidadores no profesionales, la prioridad se centra en los servicios. La prestación económica para el cuidador no profesional se debe reconocer de manera excepcional, siempre que el beneficiario esté siendo atendido por su entorno familiar y se garanticen las condiciones de convivencia y de habitabilidad de la vivienda. El cuidador no profesional puede recibir una prestación económica de manera excepcional En la Comunidad de Madrid, se ha regulado la prestación económica para cuidados en el entorno familiar y apoyo a cuidadores no profesionales para personas en situación de dependencia, a través de la Orden 626/2010 de 21 de abril estableciendo los requisitos para acceder a la misma: a) Ser mayor de dieciocho años. b) Residir legalmente en España. c) Ser cónyuge o pariente por consanguinidad, afinidad o adopción, hasta el tercer grado de parentesco. d) Cumplir, en su caso, las condiciones de afiliación, alta y cotización a la Seguridad Social. e) Que los cuidados se estén prestando en su domicilio habitual. f) Que el PIA no se indique expresamente que no se dan las condiciones adecuadas de convivencia y habitabilidad de la vivienda para la prestación de los cuidados necesarios. El recientemente aprobado Real Decreto 175/2011, de 11 de febrero permite además el no parentesco del cuidador, o la no convivencia, según condiciones del entorno y grado de la persona en situación de dependencia. Además, a raíz de las necesidades específicas de los cuidadores informales, la Comunidad de Madrid ha definido unas pautas, para mejorar tanto las necesidades de la persona en situación de dependencia, como para dichos cuidadores

98 3. Análisis socioeconómico de la persona en situación de dependencia Los datos oficiales del SAAD muestran cómo un tipo de prestación que está definida como excepcional por la propia Ley, se ha convertido en el tipo de prestación más concedida en el conjunto del Estado. Mientras que en las Comunidades Andaluza y Catalana, se han concedido prestaciones económicas para el cuidador informal a más de y personas, respectivamente, en la Comunidad de Madrid, han sido otorgadas La Comunidad de Madrid se sitúa con el menor uso relativo de prestaciones de cuidado en el entorno familiar, apostando en su lugar por Servicios. Gráfico Prestaciones económicas vinculadas a Cuidados Familiares Media Nacional: Fuente: IMSERSO. Datos del SISAAD a 1 junio 2012 ÁMBITO TERRITORIAL 3 Personas Atendidas No. % Andalucía ,9% Cataluña ,6% Madrid (Comunidad de) ,5% Castilla y León ,2% Comunitat Valenciana ,7% País Vasco ,3% Castilla-La Mancha ,1% Galicia ,7% Murcia (Región de) ,5% Aragón ,1% Extremadura ,5% Cantabria ,9% Asturias (Principado de) ,9% Canarias ,5% Balears (Illes) ,3% Navarra (Comunidad Foral de) ,2% Rioja (La) ,0% Ceuta y Melilla ,3% ESPAÑA % Cuidados Familiares Ámbito Territorial Personas Antendidas % Andalucía ,1% Cataluña ,2% Castilla-La Mancha ,3% Castilla y León ,0% Comunitat Valenciana ,4% País Vasco ,3% Murcia (Región de) ,1% Madrid (Comunidad de) ,7% Galicia ,5% Aragón ,4% Cantabria ,2% Extremadura ,1% Asturias (Principado de) ,8% Balears (Illes) ,7% Canarias ,4% Navarra (Comunidad Foral de) ,4% Rioja (La) ,1% Ceuta y Melilla ,3% ESPAÑA % Fuente: IMSERSO. Datos del SISAAD a 1 Junio

99 3. Análisis socioeconómico de la persona en situación de dependencia Principales conclusiones El sistema preveía que un tercio del coste debía ser sufragado por el usuario: la renta media del total de beneficiarios no supera los euros anuales y el 33% tienen unos ingresos inferiores al IPREM, lo que hace que estén exentos de participación en el pago en buena parte de los servicios del catálogo. Entre personas encuestadas en el domicilio, más de la mitad vive en pareja o con sus hijos, mientras que una quinta parte vive sola. El estado de habitabilidad de los domicilios es considerado aceptable en casi la totalidad de las encuestas realizadas. Las principales barreras arquitectónicas en el domicilio son la ausencia de rampa de acceso y la carencia de baño adaptado. El cuidador informal tiene un papel referente en el cuidado de las personas en situación de dependencia. Su perfil responde a una mujer española de 57 años, familiar de primer grado de la persona en situación de dependencia. Más de tres cuartas partes de los encuestados consideran que su situación en el domicilio es Buena. Los centros ofrecen un adecuado entorno para el usuario, evitando situaciones de riesgo. La familia tiene un papel relevante como apoyo externo a las personas atendidas en un centro. Cerca del 85% de los residentes en el centro consideran que su situación en el centro es Buena o Excelente. Aunque con carácter general la situación del entorno es buena, las Administraciones públicas han de velar por la correcta atención de las personas en situación de dependencia. La idoneidad de los cuidadores y de las viviendas deben tenerse en cuenta a la hora de la provisión de un servicio de atención domiciliaria o de una prestación económica

100

101 Patologías que causan la dependencia 4.

102 Índice 1. Introducción 2. Caracterización de la población en situación de dependencia 3. Análisis socioeconómico de la persona en situación de dependencia 4. Patologías que causan la dependencia 1. Principales diagnósticos de las personas en situación de dependencia 2. Principales diagnósticos de personas menores de 6 años en situación de dependencia 3. Principales diagnósticos de personas mayores de 6 y menores de 18 años en situación de dependencia 4. Principales diagnósticos de personas mayores de 18 y menores de 65 años en situación de dependencia 5. Principales diagnósticos de personas mayores de 65 años en situación de dependencia 5. Análisis de las políticas de oferta y de la demanda en la Comunidad de Madrid 6. Coordinación entre servicios sociales y sanitarios 7. Generación de Empleo y retornos económicos y sociales 8. Hacia un sistema sostenible de atención a la dependencia 9. Retos y tendencias de la atención a la dependencia Anexo I - Resumen Ejecutivo: El compromiso de la Comunidad de Madrid con la dependencia en cifras

103 4. Patologías que causan la dependencia Introducción El presente Capítulo identifica las patologías que causan situaciones de dependencia en la Comunidad de Madrid. La Comunidad cuenta con un equipo de valoración multidisciplinar con perfil socio-sanitario (Médicos, Psicólogos, Terapeutas Ocupacionales, D.U.E. y Trabajadores Sociales). El estudio ha sido posible gracias a que la Comisión Técnica de la valoración de la Comunidad de Madrid revisa todas las valoraciones realizadas y codifica, mediante la CIE-10 (Décima edición de la Clasificación Internacional de Enfermedades de la OMS), los principales diagnósticos identificados durante el proceso de valoración de la situación de dependencia. Esto ha permitido identificar las patologías que causan dependencia en la población de la Comunidad de Madrid. Del análisis realizado se extraen las siguientes conclusiones: El Alzheimer y la Poliartrosis se posicionan como las principales causas de dependencia. Salvo la Poliartrosis, las patologías más frecuentes generan altos niveles de dependencia, con ratios de Gran Dependencia superiores al 55%

104 4. Patologías que causan la dependencia 4.1 Principales diagnósticos de las personas en situación de dependencia En este apartado se analizan las principales patologías que causan la situación de dependencia en la Comunidad de Madrid, clasificadas según la décima edición de la Clasificación Internacional de Enfermedades de la Organización Mundial de la Salud (CIE-10) 1. La clasificación CIE se ha convertido en una clasificación diagnóstica estándar internacional, que permite el análisis de la situación general de salud de grupos de población y el seguimiento de la incidencia y prevalencia de enfermedades y otros problemas de salud en relación con las características de los afectados. Este estudio se hace posible gracias a que la Comisión Técnica de Valoración de la Dependencia de la Comunidad de Madrid revisa el 100% de las valoraciones realizadas y codifica los diagnósticos identificados según la CIE- 10 para elaborar el dictamen de la situación de Dependencia incluyendo los diagnósticos que son causa de dependencia junto con el grado y nivel de dependencia resultado de la valoración. Este estudio se ha basado en el análisis de una muestra de más de valoraciones con Resolución de Grado I, II o III de Dependencia realizadas en los últimos 4 años por el equipo de valoración de la Comunidad de Madrid ( ). Para la elaboración de este informe se han realizado análisis de diferentes agrupaciones relacionadas con las diferentes categorías definidas clasificación CIE La comisión técnica de valoración de la Comunidad Así, se establece un primer nivel o categoría general denominado Capítulo (Clasificación de las enfermedades por sistemas), un segundo nivel denominado Bloque ó Subcategoría (Clasificación por grupo de enfermedades similares) y finalmente un tercer nivel denominado Diagnóstico (Clasificación por enfermedades). (1) de Madrid revisa el 100% de las valoraciones realizadas y codifica los diagnósticos

105 4. Patologías que causan la dependencia Adicionalmente se ha tenido en cuenta que la codificación de cada valoración lleva asociada un diagnóstico principal (afección diagnóstica causante primaria de la situación de dependencia) y un diagnóstico secundario y diagnóstico terciario en caso de presentar más de una afección causante de dependencia. En este apartado se identifican los Capítulos, Grupos de enfermedades y Diagnósticos Principales, codificados según la CIE-10, que son con mayor frecuencia causa de situación de dependencia en la Comunidad de Madrid. Asimismo, el análisis de los principales diagnósticos registrados permite identificar los grados y niveles de dependencia asociados a las patologías y su incidencia en la población en función del sexo. Posteriormente se realiza un análisis específico por grupos de edad. Previamente a analizar la situación de la Comunidad de Madrid, se identifican a continuación principales causas de dependencia a nivel nacional obtenidas a partir de estudios previos. Para ello, se toma como base el estudio del Instituto Europeo de Salud y Bienestar Social, realizado por Julio Sánchez Fierro, Salud y Dependencia (2008), que gira en torno a dos encuestas: La Encuesta sobre discapacidades, deficiencias y estado de Salud (EDDS) y la Encuesta Nacional de Salud. Los datos obtenidos en el año 2008 indican que la aparición de situaciones de discapacidad es multicausal, e identifica que las patologías que con más frecuencia se asocian a discapacidad y dependencia son las patologías relacionadas con los órganos de los sentidos (vista y oído), la artrosis, la osteoporosis, los problemas de memoria, la enfermedad de Alzheimer, la enfermedad de Parkinson, la incontinencia y el dolor crónico, entre otras. Los problemas más frecuentes son los asociados a los órganos de los sentidos y al Aparato Locomotor

106 4. Patologías que causan la dependencia Otro aspecto importante que destaca este estudio es el impacto del incremento progresivo de la esperanza de vida en España, indicando que a nivel nacional la esperanza de vida se ha incrementado más de 4 años en las dos últimas décadas. La esperanza de vida al nacer en el año 1999 era de 75,3 años para los varones y de 82,3 años para las mujeres, sin embargo, según los últimos datos publicados, la esperanza de vida al nacer es en el año 2008 de 81,24 años (78,17 en varones y 84,27 en mujeres). Según datos del Real patronato sobre discapacidad es también de especial interés destacar la reflexión que indica que la esperanza de vida libre de enfermedades crónicas (tiempo medio de vida antes de que se diagnostique una enfermedad crónica), es al nacer de 31,34 años para los varones y de 26,16 años para las mujeres y a los sesenta y cinco años de 1,25 años para los varones y de 0,75 años para las mujeres. A nivel nacional las mujeres alcanzan mayor edad aunque, con frecuencia, no con buena calidad de vida

107 4. Patologías que causan la dependencia Análisis de los Capítulos principales Se identifican en primer lugar las patologías más frecuentes en función de Capítulos Principales (CIE-10), su relación con el grado de severidad de la dependencia y su distribución en función del sexo: Gráfico 4.1. Capítulos Principales más frecuentes en la Comunidad de Madrid 26% 17% 16% 15% 5% 5% 3% 3% 66% 85% 60% 61% 75% 70% 50% 43% 34% 15% 40% 39% 25% 30% 50% 57% 52% 17% 32% 58% 41% 33% 21% 35% 37% 17% 31% 30% 17% 51% 27% 14% 30% 29% 35% 33% 44% 49% 14% 52% TRASTORNOS ENFERMEDADES DEL MENTALES Y DEL APARATO COMPORTAMIENTO LOCOMOTOR ENFERMEDADES DEL SISTEMA NERVIOSO ENFERMEDADES DEL SISTEMA CIRCULATORIO SÍNTOMAS, SIGNOS Y HALLAZGOS ANORMALES Grado I Grado II Grado III ENFERMEDADES DE LOS ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS ENFERMEDADES CONGÉNITAS, MALFORMACIONES Y ALTERACIONES CROMOSÓMICAS ENFERMEDADES DEL SISTEMA RESPIRATORIO Más de la mitad de las personas valoradas en la Comunidad de Madrid presenta una patología asociada a los Trastornos Mentales y del Comportamiento, al Aparato Locomotor o al Sistema Nervioso. Las patologías más frecuentes afectan en mayor medida a las mujeres. Destaca que de cada 100 diagnósticos asociados al Aparato Locomotor, 85 afectan a mujeres. Una cuarta parte de los diagnósticos principales que causan dependencia en la Comunidad de Madrid están asociados a Trastornos Mentales y del Comportamiento

108 4. Patologías que causan la dependencia En el proceso de valoración, además de identificar la patología principal que presenta la persona valorada, se registran otros diagnósticos (secundarios y terciarios) que causan situaciones de dependencia. A continuación se presenta el análisis realizado sobre el total de diagnósticos codificados a nivel Capítulo en las personas valoradas en la Comunidad de Madrid, y su distribución en función de su codificación como patología principal, secundaria o terciaria. Gráfico 4.2. Capítulos más frecuentes en la Comunidad de Madrid TRASTORNOS MENTALES Y DEL COMPORTAMIENTO 62% 24% 14% ENFERMEDADES DEL APARATO LOCOMOTOR 43% 37% 20% ENFERMEDADES DEL SISTEMA CIRCULATORIO 44% 33% 23% ENFERMEDADES DEL SISTEMA NERVIOSO 64% 25% 11% SÍNTOMAS, SIGNOS Y HALLAZGOS ANORMALES 25% 36% 39% ENFERMEDADES DE LOS ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS 23% 40% 37% ENFERMEDADES ENDOCRINAS, NUTRICIONALES Y DEL METABOLISMO 39% 43% CAUSAS EXTREMAS DE MORBILIDAD Y MORTALIDAD 51% 32% Capítulo principal Capítulo secundario Capítulo terciario Los Trastornos Mentales y del Comportamiento y las enfermedades del Sistema Nervioso se diagnostican como Capítulo principal en más de la mitad de los casos. Sin embargo, las patologías asociadas al Sistema Circulatorio adquieren mayor relevancia en los diagnósticos secundario y terciario, siendo diagnosticada de manera más frecuente que las enfermedades del Sistema Nervioso. Las patologías a Trastornos Mentales y del Comportamiento y al Sistema Nervioso se diagnostican como patología principal en dos tercios de los casos

109 4. Patologías que causan la dependencia Análisis de los Bloques principales Para cada uno de los Capítulos principales más frecuentes, se han analizado los Bloques o Subcategorías así como los Diagnósticos más frecuentes registrados en cada uno de ellos: Gráfico 4.3. Bloques Principales más frecuentes asociados al Capítulo de Trastornos Mentales y del Comportamiento (*) 72% 15% 5% 5% 1% 73% 42% 81% 43% 81% 27% 58% 19% 57% 19% 65% 65% 25% 25% 10% 10% 38% 38% 42% 42% 20% 20% 24% 15% 19% 24% 15% 19% 40% 31% 39% 40% 31% 39% 37% 45% 49% 37% 45% 49% Delirium, demencia, Trastornos de inicio Trastornos del Esquizofrenia y otros trastornos en la infancia, la estado de ánimo trastornos psicóticos Delirium, demencia, Trastornos de inicio Trastornos del Esquizofrenia y otros amnésicos y otros niñez o la trastornos en la infancia, la estado de ánimo trastornos psicóticos trastornos adolescencia amnésicos y otros niñez o la cognoscitivos trastornos adolescencia cognoscitivos Grado I Grado II Grado III Trastornos de ansiedad Trastornos de ansiedad Grado I Grado II Grado III Sexo Grado de dependencia Diagnósticos % H M Grado I Grado II Grado III Bloque 1: Delirium, demencia, trastornos amnésicos y otros trastornos cognoscitivos (72%) Alzheimer (*) 49% 26% 74% 6% 24% 70% Trastorno cognoscitivo 25% 28% 72% 16% 29% 55% Demencias 24% 29% 71% 7% 22% 71% Bloque 2: Trastornos de inicio en la infancia, la niñez o la adolescencia (15%) Retraso mental 36% 50% 50% 27% 51% 22% Retraso psicomotor 15% 60% 40% 15% 39% 46% Trastorno autista 12% 86% 14% 4% 31% 65% Bloque 3: Trastornos del estado de ánimo (5%) Trastorno depresivo 63% 19% 81% 41% 37% 23% Trastorno bipolar 24% 23% 77% 29% 41% 30% Trastorno distímico 5% 9% 91% 37% 49% 14% (*) Se ha incorporado el diagnóstico Enfermedad de Alzheimer codificado en el Capítulo del Sistema Nervioso Central

110 4. Patologías que causan la dependencia Gráfico 4.4. Bloques Principales más frecuentes asociados al Capítulo de Enfermedades del Aparato Locomotor 80% 10% 5% 3% 2% 87% 78% 86% 81% 82% 13% 22% 14% 19% 18% 18% 15% 14% 20% 14% 31% 30% 34% 32% 30% 51% 55% 52% 48% 56% Artropatías Dorsopatías Osteopatías y condropatías Trastornos sistémicos del tejido conjuntivo Trastornos de los tejidos blandos Grado I Grado II Grado III Diagnósticos % Bloque 1: Artropatías (80%) Sexo Grado de dependencia H M Grado I Grado II Grado III Poliartrosis 54% 12% 88% 47% 32% 21% Artrosis 24% 14% 86% 58% 30% 13% Gonartrosis 11% 15% 85% 57% 32% 11% Bloque 2: Dorsopatías (10%) Espondilosis 32% 18% 82% 49% 35% 16% Espondilopatía 25% 20% 80% 52% 32% 15% Trastorno de los discos lumbares 13% 23% 77% 68% 21% 10% Bloque 3: Osteopatías y condropatías (5%) Osteoporosis 72% 4% 96% 53% 35% 13% Osteítis deformante 20% 32% 68% 48% 33% 19% Osteomielitis 2% 60% 40% 40% 50% 10%

111 4. Patologías que causan la dependencia Gráfico 4.5. Bloques Principales más frecuentes asociados al Capítulo de Enfermedades del Sistema Nervioso (*) 37% 19% 14% 9% 8% 57% 44% 45% 68% 57% 43% 56% 55% 32% 43% 53% 63% 63% 40% 38% 28% 19% 26% 25% 11% 12% 38% 23% 32% 30% Trastornos extrapiramidales y del movimiento Parálisis cerebral y otros síndromes paralíticos Otros trastornos del sistema nervioso Grado I Grado II Grado III Enfermedades desmielinizantes del SNC Trastornos episódicos y paroxísticos Diagnósticos % Sexo Bloque 1: Trastornos extrapiramidales y del movimiento (37%) Grado de dependencia H M Grado I Grado II Grado III Enfermedad de Parkinson 84% 43% 57% 18% 29% 53% Parkinsonismo 11% 43% 57% 16% 25% 59% Temblor esencial 3% 35% 65% 64% 18% 18% Bloque 2: Parálisis cerebral y otros síndromes paralíticos (19%) Parálisis cerebral infantil 69% 56% 44% 9% 22% 69% Paresia 11% 44% 56% 20% 35% 45% Paraplejía 7% 68% 32% 18% 62% 21% Bloque 3: Otros trastornos del Sistema Nervioso (14%) Encefalopatía 51% 55% 45% 12% 25% 63% Encefalopatía hipóxico-isquémica 31% 57% 43% 9% 21% 70% Hidrocefalia 10% 47% 53% 20% 30% 50% (*) Se han eliminado el diagnóstico Enfermedad de Alzheimer que se ha analizado junto al diagnóstico Demencia tipo Alzheimer

112 4. Patologías que causan la dependencia Gráfico 4.6. Bloques Principales más frecuentes asociados al Capítulo de Enfermedades del Sistema Circulatorio 64% 16% 10% 3% 3% 56% 75% 59% 79% 76% 44% 25% 41% 21% 24% 53% 21% 22% 32% 30% 15% 17% 31% 31% 30% 18% 46% 48% 55% 52% Enfermedades cerebrovasculares Otras enfermedadades cardiacas Enfermedad isquémica del corazón Enfermedades de las venas y de los ganglios linfáticos Enfermedad hipertensiva Grado I Grado II Grado III Diagnósticos % 4 Sexo Grado de dependencia H M Grado I Grado II Grado III Bloque 1: Enfermedades cerebrovasculares (64%) Secuelas de enfermedad 63% 46% 54% 14% 28% 59% cerebrovascular Accidente cerebrovascular agudo 14% 38% 62% 25% 30% 45% Infarto cerebral 10% 41% 59% 23% 36% 41% Bloque 2: Otras enfermedades cardiacas (16%) Insuficiencia cardíaca 42% 23% 77% 43% 32% 24% Fibrilación auricular 26% 22% 78% 40% 35% 24% Enfermedad cardiovascular 9% 33% 67% 56% 30% 14% Bloque 3: Enfermedad de isquemia del corazón (10%) Enfermedad isquémica crónica del 59% 38% 62% 50% 27% 22% corazón Infarto agudo de miocardio 27% 48% 52% 47% 30% 23% Angina de pecho 9% 33% 67% 45% 37% 18%

113 4. Patologías que causan la dependencia Gráfico 4.7. Bloques Principales más frecuentes asociados al Capítulo de Síntomas, signos y hallazgos anormales 60% 37% 2% 2% 1% 75% 75% 89% 65% 100% 25% 25% 11% 35% 0% 34% 30% 29% 24% 26% 32% 40% 37% 50% 34% 30% 34% 50% 25% 25% Síntomas y signos generales Síntomas y signos que involucran los sistemas nervioso y yosteomuscular Síntomas y signos que involucran el sistema urinario Síntomas y signos que involucran el conocimiento, la percepción,el estado emocional y la conducta Grado I Grado II Grado III Síntomas y signos que involucran el habla y la voz Diagnósticos % Bloque 1: Síntomas y signos generales (60%) Sexo Grado de dependencia H M Grado I Grado II Grado III Senilidad 96% 24% 76% 34% 31% 35% Retraso del desarrollo 3% 82% 18% 15% 56% 29% Dolor crónico 1% 40% 60% 80% 0% 20% Bloque 2: Síntomas y signos que involucran los sistemas nervioso y osteomuscular (37%) Alteración de la marcha y de la 89% 25% 75% 32% 42% 26% movilidad Inmovilidad 10% 16% 84% 4% 24% 72% Alteración de la coordinación 1% 50% 50% 50% 50% 0% Bloque 3: Síntomas y signos que involucran el sistema urinario (2%) Incontinencia urinaria 97% 12% 88% 32% 38% 29%

114 4. Patologías que causan la dependencia Gráfico 4.8. Bloques Principales más frecuentes asociados al Capítulo de Enfermedades de los órganos de los sentidos 42% 18% 15% 14% 7% 68% 70% 65% 81% 73% 32% 30% 35% 19% 27% 25% 16% 18% 19% 26% 38% 38% 31% 30% 27% 37% 46% 50% 52% 47% Alteraciones de la visión y ceguera Trastornos de la coroides y de la retina Otras enfermedades del oído Glaucoma Trastornos del cristalino Grado I Grado II Grado III Diagnósticos % 4 Sexo Bloque 1: Alteraciones de la visión y la ceguera (42%) Grado de dependencia H M Grado I Grado II Grado III Ceguera 28% 42% 58% 16% 48% 36% Disminución de la agudeza visual 22% 28% 72% 52% 32% 16% Disminución de la agudeza visual 18% 28% 72% 42% 38% 20% binocular Bloque 2: Trastornos de la coroides y de la retina (18%) Trastorno de la retina 51% 30% 70% 47% 38% 15% Retinopatía diabética 26% 29% 71% 35% 41% 23% Desprendimiento de la retina 16% 33% 67% 57% 33% 10% Bloque 3: Otras enfermedades del oído (15%) Hipoacusia 70% 31% 69% 54% 31% 16% Sordera 14% 33% 67% 38% 38% 24% Sordomudez 11% 64% 36% 33% 36% 30%

115 4. Patologías que causan la dependencia Gráfico 4.9. Bloques Principales más frecuentes asociados al Capítulo de Enfermedades congénitas, malformaciones y alteraciones cromosómicas 71% 12% 9% 5% 2% 48% 55% 48% 62% 53% 52% 45% 52% 38% 47% 34% 45% 48% 38% 50% 54% 37% 36% 42% 30% 13% 18% 16% 20% 20% Anomalías cromosómicas Malformaciones congénitas del sistema nervioso Otras malformaciones congénitas Malformaciones y deformidades congénitas del sistemaosteomuscular Malformaciones congénitas del sistema circulatorio Grado I Grado II Grado III Diagnósticos % Bloque 1: Anomalías cromosómicas (71%) 4 Sexo Grado de dependencia H M Grado I Grado II Grado III Síndrome de Down 85% 52% 48% 13% 57% 30% Anomalía cromosómica 11% 41% 59% 8% 23% 69% Cromosoma X-frágil 2% 96% 4% 13% 74% 13% Bloque 2: Malformaciones congénitas del Sistema Nervioso (12%) Espina bífida 30% 47% 53% 34% 49% 17% Malformación congénita del encéfalo 16% 57% 43% 0% 18% 82% Malformación congénita de la médula espinal 14% 46% 54% 25% 38% 38% Bloque 3: Otras malformaciones congénitas (9%) Malformación congénita 29% 46% 54% 18% 49% 33% Malformación congénita múltiple 29% 51% 49% 15% 21% 64% Malformación congénita de múltiples sistemas 26% 60% 40% 9% 40% 51%

116 4. Patologías que causan la dependencia Gráfico Bloques Principales más frecuentes asociados al Capítulo de Enfermedades del Sistema Respiratorio 89% 8% 2% 0,5% 0,5% 39% 82% 65% 25% 67% 61% 18% 35% 75% 33% 15% 31% 54% 26% 31% 34% 50% 41% 19% 25% 75% 33% 67% Enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores Otras enfermedades del sistema respiratorio Otras enfermedades respiratorias que afectan principalmente al intersticio Otras infecciones agudas de las vías respiratorias inferiores Grado I Grado II Grado III Otras enfermedades de las vías respiratorias superiores Diagnósticos % Sexo Grado de dependencia H M Grado I Grado II Grado III Bloque 1: Enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores (89%) Enfermedad pulmonar obstructiva 86% 67% 33% 53% 31% 16% crónica Asma 8% 11% 89% 57% 31% 13% Bronquitis crónica 4% 49% 51% 56% 24% 20% Bloque 2: Otras enfermedades del Sistema Respiratorio (8%) Insuficiencia respiratoria crónica 85% 14% 86% 36% 37% 27% Trastorno respiratorio 13% 31% 69% 69% 15% 15% Bloque 3: Otras enfermedades respiratorias que afectan principalmente al intersticio (2%) Enfermedad pulmonar intersticial 100% 35% 65% 19% 50% 31%

117 4. Patologías que causan la dependencia Análisis de los Diagnósticos principales Una vez presentados los principales diagnósticos en función de la tipología de patología (codificada a nivel Capítulo), se presenta a continuación la visión global de los principales diagnósticos más frecuentes entre las personas en situación de dependencia en la Comunidad de Madrid: Gráfico Diagnósticos principales más frecuente en la Comunidad de Madrid 11% 7% 6% 6% 5% 74% 88% 54% 72% 71% 26% 12% 46% 28% 29% 21% 70% 32% 59% 55% 71% 24% 47% 28% 29% 22% 6% 14% 16% 7% Alzheimer (*) Poliartrosis Secuelas de enfermedad cerebrovascular Trastorno cognoscitivo Demencias Grado I Grado II Grado III (*) Se han agrupado los diagnósticos Enfermedad de Alzheimer y Demencia tipo Alzheimer El Alzheimer y la Poliartrosis se posicionan como las principales causas de dependencia en la Comunidad de Madrid. Salvo la Poliartrosis, las patologías más frecuentes generan altos niveles de dependencia, con ratios de Gran Dependencia superiores al 50%. Las patologías más frecuentes afectan en mayor medida a las mujeres. 4 Una de cada diez personas reconocidas en situación de dependencia presenta Alzheimer como patología principal

118 4. Patologías que causan la dependencia Conclusiones de las principales causas de situación de dependencia en la Comunidad de Madrid El análisis global identifica las siguientes causas de dependencia en la Comunidad de Madrid: Los Trastornos Mentales y del Comportamiento, las enfermedades del Aparato Locomotor y las enfermedades del Sistema Nervioso se incluyen entre los diagnósticos primarios asociados a la situación de dependencia en más de la mitad de las personas valoradas en la Comunidad de Madrid (59%). Las patologías más frecuentes afectan en mayor medida a las mujeres y se asocian con gran dependencia (Grado III) en más de la mitad de los casos. Por el contrario, las enfermedades del Aparato Locomotor se asocian con una menor severidad de dependencia. Las enfermedades del Sistema Circulatorio ocupan el cuarto lugar en cuanto a frecuencia y adquieren mayor relevancia en los diagnósticos de dependencia secundarios y terciarios, siendo diagnósticos que con mayor frecuencia acompañan a otra causa principal de dependencia. Del análisis de las patologías por bloques o subcapítulos principales (CIE-10), se obtienen los siguientes resultados: Entre los Trastornos Mentales y del Comportamiento (primera causa de dependencia) destacan de forma muy relevante las demencias ya que representan casi las dos terceras partes de las causas principales de dependencia, siendo la demencia tipo Alzheimer (codificada como enfermedad de Alzheimer o demencia tipo Alzheimer) el diagnóstico más frecuente en casi la mitad de los casos (49%). El trastorno cognoscitivo como causa principal de dependencia también presentó una elevada frecuencia (24%) en este capítulo

119 4. Patologías que causan la dependencia Entre las enfermedades del Aparato Locomotor (segunda causa de dependencia) las artropatías representan el 80% de las causas principales de dependencia, siendo la artrosis el diagnóstico más frecuente en más de la mitad de los casos. Entre las enfermedades del Sistema Nervioso (tercera causa de dependencia), los trastornos extrapiramidales y del movimiento representan el 38% de las causas principales de dependencia siendo la enfermedad de Parkinson el diagnóstico más frecuente. La parálisis cerebral y otros síndrome paralíticos (fundamentalmente parálisis cerebral infantil) representan la segunda causa más frecuente (19% ) seguida de otros trastornos del Sistema Nervioso (fundamentalmente encefalopatía ) en el 14%. Entre las enfermedades del Sistema Circulatorio (cuarta causa de dependencia), las enfermedades cerebrovasculares (principalmente codificadas como secuelas de enfermedad cerebrovascular) representan más de la mitad de las causas principales de dependencia (64%), seguidas de otras enfermedades cardiacas (insuficiencia cardiaca y fibrilación auricular principalmente) en el 16% y de la enfermedades isquémicas del corazón en el 10%. En el Capítulo de síntomas, signos y hallazgos anormales (quinta causa de dependencia), más de la mitad de los casos (60%) son codificados como síntomas y signos generales, siendo la senilidad el diagnóstico predominante en este subcapítulo en el 96% de los casos. Entre las enfermedades de los órganos de los sentidos (vista y oído) (sexta causa de dependencia), la ceguera y las alteraciones de la visión son causa primaria de dependencia en casi la mitad de los casos (42%) seguida de los trastornos de la coroides y de la retina (18%)

120 4. Patologías que causan la dependencia Entre las enfermedades congénitas, malformaciones y alteraciones cromosómicas (séptima causa de dependencia), las patologías asociadas a anomalías cromosómicas son causa primaria de dependencia en el 71% de los casos, siendo el Síndrome de Down el diagnóstico más frecuente de ellos (85%). Entre las enfermedades del Sistema Respiratorio (octava causa de dependencia), destacan las enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores ya que representan casi el 90% de las causas principales de dependencia, siendo la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) la causa más frecuente en el 86% de los casos. Analizando las causas de situación de dependencia por diagnóstico primario (CIE-10), se concluye que: El Alzheimer (codificado como enfermedad de Alzheimer o demencia de tipo Alzheimer) se posiciona como el diagnóstico más frecuente relacionado con la situación de dependencia en la Comunidad de Madrid (11% de todos los diagnósticos principales de dependencia), seguida de la Poliartrosis (7%), las secuelas de enfermedad cerebrovascular (6%), el trastorno cognoscitivo (6%) y de otras demencias (5%)

121 4. Patologías que causan la dependencia Análisis de las principales patologías en varones A continuación, se presenta el análisis de las principales patologías diagnosticadas a las personas en situación de dependencia en la Comunidad de Madrid en función del sexo. Principales diagnósticos que causan dependencia en varones Gráfico Capítulos Principales más frecuentes en la Comunidad de Madrid. Varones. 27% 19% 17% 7% 5% 5% 4% 4% 47% 57% 42% 17% 16% 32% 28% 37% 22% 30% 38% 37% 34% 19% 28% 15% 32% 27% 51% 57% 48% 15% 40% 34% TRASTORNOS MENTALES Y DEL COMPORTAMIENTO ENFERMEDADES DEL SISTEMA NERVIOSO ENFERMEDADES DEL SISTEMA CIRCULATORIO ENFERMEDADES DEL APARATO LOCOMOTOR ENFERMEDADES DEL SISTEMA RESPIRATORIO Grado I Grado II Grado III ENFERMEDADES CONGÉNITAS, MALFORMACIONES Y ALTERACIONES CROMOSÓMICAS ENFERMEDADES DE LOS ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS SÍNTOMAS, SIGNOS Y HALLAZGOS ANORMALES Casi dos tercios de los varones valorados en la Comunidad de Madrid presenta una patología asociada a los Trastornos Mentales y del Comportamiento, al Sistema Nervioso o al Sistema Circulatorio. Estos Capítulos son los que presentan mayor grado de severidad, alcanzando ratios de Gran Dependencia superiores al 40%. Destaca el grado de dependencia que suponen las enfermedades asociadas al Sistema Nervioso, que alcanza un 57% de Gran Dependencia. En los varones, las patologías asociadas al Aparato Respiratorio toman mayor relevancia respecto al análisis sobre la población general en detrimento de las patologías de Aparato Locomotor, que pierden representatividad

122 4. Patologías que causan la dependencia Si se incorporan al análisis realizado las patologías codificadas en segundo y tercer orden de prioridad se tiene: Gráfico Capítulos más frecuentes en la Comunidad de Madrid. Varones. TRASTORNOS MENTALES Y DEL COMPORTAMIENTO 61% 26% 13% ENFERMEDADES DEL SISTEMA CIRCULATORIO 48% 31% 21% ENFERMEDADES DEL SISTEMA NERVIOSO 61% 27% 12% ENFERMEDADES DEL APARATO LOCOMOTOR 37% 39% 25% ENFERMEDADES DE LOS ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS 23% 41% 36% SÍNTOMAS, SIGNOS Y HALLAZGOS ANORMALES 24% 39% 38% ENFERMEDADES DEL SISTEMA RESPIRATORIO ENFERMEDADES ENDOCRINAS, NUTRICIONALES Y DEL METABOLISMO 45% 36% 38% 42% 20% Capítulo principal Capítulo secundario Capítulo terciario Las patologías asociadas a los Trastornos Mentales y del Comportamiento, a pesar de ser codificadas como diagnostico principal de manera preferente (61% de los casos) se posicionan, con un 20% de representatividad, como las más frecuentes una vez incorporadas las codificaciones secundarias y terciarias. Las enfermedades del Sistema Circulatorio, adquieren mayor relevancia al analizar los diagnósticos de forma global, ya que menos de la mitad de sus diagnósticos se codifican como Capítulo Principal. Las patologías ligadas a los órganos de los sentidos y a los síntomas, signos y hallazgos anormales crecen en representatividad respecto al análisis de los Capítulos principales al ser codificadas en más del 75% de los casos como patologías secundarias o terciarias. La mitad de las valoraciones realizadas a varones presentan un diagnóstico asociado a Trastornos Mentales y del Comportamiento o a los Sistemas Nervioso o Circulatorio

123 4. Patologías que causan la dependencia Gráfico Análisis detallado de los Capítulos principales más frecuentes. Varones. Diagnósticos % Grado de dependencia Grado I Grado II Grado III CAPÍTULO 1: TRASTORNOS MENTALES Y DEL COMPORTAMIENTO (27%) Bloque 1: Delirium, demencia, trastornos amnésicos y otros trastornos cognoscitivos (59%) Alzheimer (*) 47% 7% 25% 68% Trastorno cognoscitivo 26% 18% 31% 51% Demencias 25% 8% 26% 66% CAPÍTULO 2: ENFERMEDADES DEL SISTEMA NERVIOSO (19%) Bloque 1: Trastornos extrapiramidales y del movimiento (35%) Enfermedad de Parkinson 84% 18% 27% 55% Parkinsonismo 11% 13% 28% 59% Trastorno del movimiento 3% 25% 17% 58% CAPÍTULO 3: ENFERMEDADES DEL SISTEMA CIRCULATORIO (17%) Bloque 1: Enfermedades cerebrovasculares (71%) Secuelas de enfermedad cerebrovascular 66% 15% 31% 55% Accidente cerebrovascular agudo 12% 25% 32% 43% Infarto cerebral 9% 23% 37% 40% (*) Se ha incorporado el diagnóstico Enfermedad de Alzheimer codificado en el Capítulo del Sistema Nervioso Central Dentro del Capítulo más frecuente entre los varones (Trastornos Mentales y del Comportamiento), el Alzheimer se posiciona como el Diagnóstico principal más prevalente, con casi un 50% de representatividad dentro del Bloque asociado a Delirium, demencia, trastornos amnésicos y otros trastornos cognoscitivos. El trastorno cognoscitivo y la agrupación de los diferentes tipos de demencias asumen el resto de diagnósticos codificados en este Bloque. La enfermedad de Parkinson, por su parte, se posiciona con un 84% de representatividad, como el diagnóstico más frecuente en el Capítulo asociado a las enfermedades del Sistema Nervioso. En el Capítulo asociado a las enfermedades del Sistema Circulatorio destacan las secuelas de enfermedad cerebrovascular, que representan dos tercios de los diagnósticos agrupados bajo el Bloque enfermedades cerebrovasculares

124 4. Patologías que causan la dependencia Gráfico Diagnósticos Principales más frecuentes en la Comunidad de Madrid. Varones. 9% 8% 5% 4% 4% 15% 68% 55% 51% 66% 28% 31% 31% 57% 25% 26% 7% 15% 18% 8% Alzheimer (*) Secuelas de enfermedad cerebrovascular Trastorno cognoscitivo Demencias Enfermedad pulmonar obstructiva crónica Grado I Grado II Grado III (*) Se han agrupado los diagnósticos Enfermedad de Alzheimer y Demencia tipo Alzheimer Analizando las patologías diagnosticadas con mayor frecuencia en los hombres, se observa como los cinco diagnósticos principales asumen casi un tercio de los diagnósticos registrados. Entre ellos, destaca el Alzheimer que es diagnosticada en casi 1 de cada 10 varones valorados, generando además, en más de dos tercios de los casos, Gran Dependencia. Cabe destacar la incorporación de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) entre los diagnósticos más frecuentes en hombres, al ser una patología que no se encuentra clasificada bajo uno de los Capítulos Principales analizados. Sin embargo, el EPOC causa grados de severidad bajos, con un 57% de Dependencia moderada

125 4. Patologías que causan la dependencia Análisis de las principales patologías en mujeres Principales diagnósticos que causan dependencia en mujeres Gráfico Capítulos Principales más frecuentes en la Comunidad de Madrid. Mujeres. 26% 21% 14% 14% 6% 5% 3% 2% 55% 17% 31% 59% 41% 34% 21% 34% 29% 37% 29% 34% 33% 49% 29% 16% 51% 27% 14% 30% 32% 45% 38% 14% TRASTORNOS MENTALES Y DEL COMPORTAMIENTO ENFERMEDADES DEL APARATO LOCOMOTOR ENFERMEDADES DEL SISTEMA NERVIOSO ENFERMEDADES DEL SISTEMA CIRCULATORIO SÍNTOMAS, SIGNOS Y HALLAZGOS ANORMALES Grado I Grado II Grado III ENFERMEDADES DE TRAUMATISMOS, LOS ÓRGANOS DE INTOXICACIONES Y LOS SENTIDOS CONSECUENCIAS DE FACTORES EXTERNOS ENFERMEDADES CONGÉNITAS, MALFORMACIONES Y ALTERACIONES CROMOSÓMICAS Los Trastornos Mentales y del Comportamiento, las enfermedades del Aparato Locomotor y de los Sistemas Nervioso y Circulatorio asumen el 75% de los diagnósticos realizados en mujeres en situación de dependencia en la Comunidad de Madrid. Los Capítulos principales más frecuentes causan grados de dependencia elevados, con ratios de Gran Dependencia superiores al 40%. Sin embargo, las enfermedades del Aparato Locomotor, que representan el 20% de los diagnósticos, generan dependencia moderada en más de la mitad de los casos analizados. 4 Casi la mitad de las mujeres presentan como diagnóstico principal una patología asociada a Trastornos Mentales y del Comportamiento o al Aparato Locomotor

126 4. Patologías que causan la dependencia Si se incorporan al análisis los diagnósticos secundarios y terciarios agrupados en Capítulos, se obtiene: Gráfico Capítulos más frecuentes en la Comunidad de Madrid. Mujeres. ENFERMEDADES DEL APARATO LOCOMOTOR 45% 36% 19% TRASTORNOS MENTALES Y DEL COMPORTAMIENTO 62% 24% 15% ENFERMEDADES DEL SISTEMA CIRCULATORIO 42% 33% 25% ENFERMEDADES DEL SISTEMA NERVIOSO 66% 24% 11% SÍNTOMAS, SIGNOS Y HALLAZGOS ANORMALES 26% 35% 39% ENFERMEDADES DE LOS ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS 23% 40% 37% ENFERMEDADES ENDOCRINAS, NUTRICIONALES Y DEL METABOLISMO 39% 43% CAUSAS EXTREMAS DE MORBILIDAD Y MORTALIDAD 53% 31% Capítulo principal Capítulo secundario Capítulo terciario Las enfermedades del Aparato Locomotor se posicionan como el Capitulo más frecuente en las mujeres de la Comunidad de Madrid con un 20% de representatividad. Por su parte, los Trastornos Mentales y del Comportamiento, que en el análisis de los Capítulos principales se posicionaban como los más frecuentes pierden representatividad al incorporar los diagnósticos secundarios y terciarios. Cabe destacar que las enfermedades endocrinas, nutricionales y del metabolismo, como la Diabetes Mellitus, se incorporan a las más frecuentes entre las mujeres dada su codificación preferente como diagnostico secundario o terciario. 4 Las enfermedades del Aparato Locomotor adquieren especial relevancia como causa de dependencia en las mujeres

127 4. Patologías que causan la dependencia Gráfico Análisis detallado de los Capítulos principales más frecuentes. Mujeres. Diagnósticos % Grado de dependencia Grado I Grado II Grado III CAPÍTULO 1: TRASTORNOS MENTALES Y DEL COMPORTAMIENTO (26%) Bloque 1: Delirium, demencia, trastornos amnésicos y otros trastornos cognoscitivos (78%) Alzheimer (*) 49% 6% 23% 70% Trastorno cognoscitivo 25% 15% 29% 57% Demencias 23% 7% 20% 73% CAPÍTULO 2: ENFERMEDADES DEL APARATO LOCOMOTOR (21%) Bloque 1: Artropatías (81%) Poliartrosis 55% 47% 32% 21% Artrosis 24% 58% 29% 13% Gonartrosis 11% 57% 32% 11% CAPÍTULO 3: ENFERMEDADES DEL SISTEMA NERVIOSO (14%) Bloque 1: Trastornos extrapiramidales y del movimiento (39%) Enfermedad de Parkinson 83% 17% 31% 52% Parkinsonismo 11% 19% 23% 58% Temblor esencial 3% 64% 17% 19% (*) Se ha incorporado el diagnóstico Enfermedad de Alzheimer codificado en el Capítulo del Sistema Nervioso Central Tal y como se ha analizado anteriormente, los Trastornos Mentales y del Comportamiento se posicionan como el Capitulo principal más frecuente entre las mujeres de la Comunidad de Madrid. En este sentido, el diagnóstico más frecuente englobado en este Capítulo es el Alzheimer, que representa el 49% de los diagnósticos de su Bloque. El Alzheimer genera Gran Dependencia en el 70% de las mujeres en las que se diagnostica. Destaca la relevancia adquirida por las enfermedades del Aparato Locomotor, en especial las Artropatías. Bajo esta categoría se en encuentra con una representatividad del 55% las Poliartrosis, que causan grados de dependencia moderados en casi la mitad de los casos. Con una representatividad del 14% se encuentran las enfermedades del Sistema Nervioso. Bajo este Capítulo destaca el Bloque asociado a los Trastornos extrapiramidades y del movimiento, donde el Parkinson adquiere una representatividad del 83%, causando Gran Dependencia en más de la mitad de los casos

128 4. Patologías que causan la dependencia Gráfico Diagnósticos Principales más frecuentes en la Comunidad de Madrid. Mujeres. 12% 10% 6% 6% 5% 21% 70% 32% 57% 73% 62% 23% 47% 29% 20% 25% 6% 15% 7% 13% Alzheimer (*) Poliartrosis Trastorno cognoscitivo Demencias Secuelas de enfermedad cerebrovascular Grado I Grado I Grado III (*) Se han agrupado los diagnósticos Enfermedad de Alzheimer y Demencia tipo Alzheimer Analizando la prevalencia de los diagnósticos registrados en las valoraciones realizadas a las mujeres en situación de dependencia de la Comunidad de Madrid se observa como el Alzheimer es diagnosticado en un 12% de las valoraciones. Asimismo, en una de cada diez valoraciones analizadas la Poliartrosis es diagnosticada como patología principal, aunque causa situaciones de dependencia moderadas en la mayor parte de los casos. En general, los cinco diagnósticos principales más frecuentes causan situaciones de Gran Dependencia, con ratios superiores al 55%. Por su parte, las secuelas de enfermedad cerebrovascular se incorporan a los diagnósticos más frecuentes entre las mujeres, a pesar de no estar asociado a ninguno de los Capítulos Principales más frecuentes

129 4. Patologías que causan la dependencia Conclusiones del análisis de las patologías que causan dependencia en función del sexo Se identifican diferencias relevantes de género en relación con las causas de dependencia. En los varones de la Comunidad de Madrid, al margen de la enfermedad de Alzheimer (9%), los trastornos cognoscitivos (5%) y las demencias (4%), destaca la prevalencia de las secuelas de enfermedad cerebrovascular que ocupan la segunda posición (8%) (mientras que en las mujeres es la quinta). La enfermedad pulmonar obstructiva crónica ocupa la cuarta posición (4%) en los varones, mientras que en las mujeres este diagnóstico no es causa frecuente de dependencia. En las mujeres de la Comunidad de Madrid, al margen de la enfermedad de Alzheimer (12%), el trastorno cognoscitivo (6%), otras demencias (6%), destaca la poliartrosis en una de cada diez mujeres valoradas (10%). Las secuelas de enfermedad cerebrovascular en las mujeres ocupan la cuarta causa de dependencia (5%), mientras que en los varones ocupan la segunda posición

130 4. Patologías que causan la dependencia 4.2 Principales diagnósticos de personas menores de 6 años en situación de dependencia Una vez analizada la situación global de las patologías que causan dependencia en la población de la Comunidad de Madrid, se presenta a continuación el análisis particularizado para la población menor de 6 años. Gráfico Capítulos Principales más frecuentes en la Comunidad de Madrid. Menores de 6 años. 36% 22% 21% 3% 3% 3% 3% 2% 49% 37% 32% 40% 29% 45% 45% 63% 51% 63% 68% 60% 71% 55% 55% 37% 61% 91% 71% 47% 64% 73% 73% 50% 47% 32% 25% 7% 8% 4% 7% 21% 14% 18% 9% 9% 18% 38% 13% ENFERMEDADES ENFERMEDADES DEL TRASTORNOS CONGÉNITAS, MALFORMACIONES Y ALTERACIONES CROMOSÓMICAS SISTEMA NERVIOSO MENTALES Y DEL COMPORTAMIENTO ENFERMEDADES DEL FETO Y DEL RECIÉN NACIDO ENFERMEDADES ENDOCRINAS, NUTRICIONALES Y DEL METABOLISMO Grado I Grado II Grado III TUMORES [NEOPLASIAS] ENFERMEDADES DEL SISTEMA CIRCULATORIO ENFERMEDADES DE LOS ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS Las enfermedades congénitas, malformaciones y alteraciones cromosómicas se posicionan como el Capítulo principal más frecuente entre la población infantil. Junto a las enfermedades del Sistema Nervioso y los Trastornos Mentales y del Comportamiento suponen el 80% de los diagnósticos analizados. Las patologías más frecuentes generan elevados grados de dependencia, destacando que las asociadas al Sistema Nervioso generan Gran Dependencia en 9 de cada 10 casos. 4 Más de un tercio de las patologías codificadas como principales están asociadas a enfermedades congénitas, malformaciones y alteraciones cromosómicas

131 4. Patologías que causan la dependencia Si se incorpora al análisis la incidencia de los diagnósticos registrados como secundarios y terciarios, se tiene: Gráfico Capítulos más frecuentes en la Comunidad de Madrid. Menores de 6 años. ENFERMEDADES CONGÉNITAS, MALFORMACIONES Y ALTERACIONES CROMOSÓMICAS 70% 19% 11% TRASTORNOS MENTALES Y DEL COMPORTAMIENTO 45% 40% 15% ENFERMEDADES DEL SISTEMA NERVIOSO 53% 31% 16% ENFERMEDADES DE LOS ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS CAUSAS EXTREMAS DE MORBILIDAD Y MORTALIDAD ENFERMEDADES DEL FETO Y DEL RECIÉN NACIDO ENFERMEDADES ENDOCRINAS, NUTRICIONALES Y DEL METABOLISMO 39% 60% 54% 56% 48% 27% 11% SÍNTOMAS, SIGNOS Y HALLAZGOS ANORMALES 36% 50% Capítulo principal Capítulo secundario Capítulo terciario Las enfermedades congénitas, malformaciones y alteraciones cromosómicas se diagnostican en una de cada cuatro valoraciones realizadas en personas menores de 6 años en situación de dependencia. En este sentido, en el 70% de los casos se codifican como patología principal entre las diagnosticadas. Con ello, se posicionan como la patología más frecuente en la edad infantil. Los Trastornos Mentales adquieren una mayor relevancia al incorporar los diagnósticos secundarios y terciarios, ya que en un 55% de los casos no son codificados como patología principal. De igual modo, las enfermedades de los sentidos se posicionan como una de las 5 patologías más diagnosticadas, al codificarse en 9 de cada 10 casos como diagnóstico secundario o terciario. 4 Al diagnosticarse una patología asociada a enfermedades congénitas, malformaciones y alteraciones cromosómicas, en un 70% de los casos es considerada la principal causa de dependencia

132 4. Patologías que causan la dependencia A continuación se presenta un análisis detallado de los diagnósticos de dependencia asociados a los Capítulos principales más frecuentes en la población menor de 6 años : Gráfico Análisis detallado de los Capítulos principales más frecuentes. Menores de 6 años. Diagnósticos % Sexo Grado de dependencia H M Grado I Grado II Grado III CAPÍTULO 1: ENFERMEDADES CONGÉNITAS, MALFORMACIONES Y ALTERACIONES CROMOSÓMICAS (36%) Bloque 1: Anomalías cromosómicas (60%) Síndrome de Down 80% 54% 46% 7% 45% 49% Anomalía cromosómica 19% 39% 61% 0% 11% 89% Cromosoma X-frágil 1% 0% 100% 0% 0% 100% CAPÍTULO 2: ENFERMEDADES DEL SISTEMA NERVIOSO (22%) Bloque 1: Otros trastornos del Sistema Nervioso (62%) Encefalopatía hipóxico-isquémica 51% 55% 45% 0% 3% 97% Encefalopatía 44% 67% 33% 4% 4% 93% Hidrocefalia 5% 67% 33% 0% 33% 67% CAPÍTULO 3: TRASTORNOS MENTALES Y DEL COMPORTAMIENTO (21%) Bloque 1: Trastornos de inicio en la infancia, la niñez o la adolescencia (100%) Retraso psicomotor 43% 63% 38% 3% 25% 73% Retraso madurativo 24% 50% 50% 9% 14% 77% Trastorno autista 22% 90% 10% 5% 30% 65% Entre las enfermedades congénitas, malformaciones y alteraciones cromosómicas, destaca la relevancia del Síndrome de Down, que supone un 80% de los casos diagnosticados bajo el Bloque de Anomalías Cromosómicas. Pos su parte, entre las enfermedades del Sistema Nervioso, las encefalopatías generan la práctica totalidad de los diagnósticos, afectando en mayor medida a varones y generando Gran Dependencia. De igual modo, los retrasos psicomotor y madurativo y el autismo, asociados a los Trastornos Mentales y del Comportamiento, afectan principalmente a varones y causan elevados grados de dependencia. Los tres Capítulos principales suponen el 80% de los diagnósticos registrados en menores de 6 años, causando elevados grados de dependencia

133 4. Patologías que causan la dependencia Analizando los cinco diagnósticos principales registrados en menores de 6 años, se tiene: Gráfico Diagnósticos Principales más frecuentes en la Comunidad de Madrid. Menores de 6 años. 17% 9% 7% 6% 5% 46% 38% 45% 33% 50% 54% 63% 55% 67% 50% 49% 73% 97% 93% 77% 45% 25% 14% 7% 4% 9% Síndrome de Down Retraso psicomotor Encefalopatía hipóxicoisquémica Encefalopatía Retraso madurativo Grado I Grado II Grado III En casi 2 de cada 10 valoraciones el Síndrome de Down se codifica como la causa principal de dependencia entre la población menor de 6 años. Además en casi la mitad de los casos, causa Gran Dependencia. El resto de patologías principales diagnosticadas de manera más frecuente destacan por generar Gran Dependencia y afectar en mayor medida a varones, salvo en el caso del retraso madurativo, que afecta por igual a ambos sexos. 4 El Síndrome de Down es el diagnóstico principal más frecuente en los menores de 6 años

134 4. Patologías que causan la dependencia 4.3 Principales diagnósticos de personas mayores de 6 y menores de 18 años en situación de dependencia En relación a las causas dependencia en la población mayor de 6 y menores de 18 años, se presentan los Capítulos principales más frecuentes: Gráfico Capítulos Principales más frecuentes en la Comunidad de Madrid. Mayores de 6 y menores de 18 años. 39% 28% 24% 2% 1% 1% 0,8% 0,7% 28% 42% 46% 24% 28% 29% 42% 64% 72% 58% 54% 76% 72% 71% 58% 36% 24% 28% 18% 58% 49% 47% 50% 80% 45% 52% 44% 32% 9% 15% 5% 42% 9% 24% 28% 41% 12% 25% 25% 36% TRASTORNOS MENTALES Y DEL COMPORTAMIENTO ENFERMEDADES DEL SISTEMA NERVIOSO ENFERMEDADES CONGÉNITAS, MALFORMACIONES Y ALTERACIONES CROMOSÓMICAS SÍNTOMAS, SIGNOS Y HALLAZGOS ANORMALES ENFERMEDADES DE LOS ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS Grado I Grado II Grado III ENFERMEDADES DEL SISTEMA CIRCULATORIO ENFERMEDADES ENDOCRINAS, NUTRICIONALES Y DEL METABOLISMO TUMORES [NEOPLASIAS] Más del 90% de los diagnósticos registrados corresponden a Trastornos Mentales y del Comportamiento (39%), enfermedades del Sistema Nervioso (28%) o enfermedades congénitas, malformaciones y alteraciones cromosómicas (24%). Dichas patologías afectan en mayor medida a varones y provocan elevados grados de severidad, alcanzando un 80% de Gran Dependencia en las asociadas al Sistema Nervioso. 4 Un 90% de los diagnósticos en la población infantil mayor de 6 años está asociado a tres Capítulos, causan dependencia elevada y afectan en mayor medida a varones

135 4. Patologías que causan la dependencia Incorporando al análisis los diagnósticos codificados como secundarios y terciarios, se obtienen los siguientes resultados: Gráfico Capítulos más frecuentes en la Comunidad de Madrid. Mayores de 6 y menores de 18 años. TRASTORNOS MENTALES Y DEL COMPORTAMIENTO 54% 34% 13% ENFERMEDADES DEL SISTEMA NERVIOSO 52% 32% 17% ENFERMEDADES CONGÉNITAS, MALFORMACIONES Y ALTERACIONES CROMOSÓMICAS 73% 19% 8% ENFERMEDADES DE LOS ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS SÍNTOMAS, SIGNOS Y HALLAZGOS ANORMALES 36% 42% 53% 36% ENFERMEDADES DEL APARATO LOCOMOTOR CAUSAS EXTREMAS DE MORBILIDAD Y MORTALIDAD ENFERMEDADES ENDOCRINAS, NUTRICIONALES Y DEL METABOLISMO 40% 47% 36% Capítulo principal Capítulo secundario Capítulo terciario Entre los Capítulos diagnosticados de manera más frecuente no se aprecian variaciones significativas respecto al análisis por Capítulos principales. Sin embargo las enfermedades de los órganos de los sentidos adquieren mayor relevancia, ya que dichas patologías son codificadas como secundarias o terciarias en un 90% de los casos. También resulta destacable la incorporación a los Capítulos más frecuentes de las patologías asociadas al Aparato Locomotor. Al igual que las enfermedades de los órganos de los sentidos, éstas son diagnosticadas en mayor medida como diagnóstico secundario o terciario, adquiriendo en este análisis mayor incidencia. En más de la mitad de los casos, las patologías más frecuentes son codificados como diagnóstico principal

136 4. Patologías que causan la dependencia Identificados los Capítulos principales más frecuentes, se presenta a continuación un análisis detallado de los diagnósticos principales más frecuentes asociados a cada Capitulo. Gráfico Análisis detallado de los Capítulos principales más frecuentes en la Comunidad de Madrid. Mayores de 6 y menores de 18 años. Diagnósticos % Entre los Trastornos Mentales y del Comportamiento, el Bloque de Trastornos de inicio en la infancia, la niñez o la adolescencia asume la práctica totalidad de los diagnósticos. 4 Sexo Destaca el Trastorno autista (28% de prevalencia) que afecta de manera mayoritaria a los varones. Entre las patologías asociadas al Sistema Nervioso, la parálisis cerebral adquiere una representatividad del 88% en el Bloque más frecuente. Por su parte el Síndrome de Down prevalece entre las anomalías cromosómicas. Grado de dependencia H M Grado I Grado II Grado III CAPÍTULO 1: TRASTORNOS MENTALES Y DEL COMPORTAMIENTO (39%) Bloque 1: Trastornos de inicio en la infancia, la niñez o la adolescencia (98%) Trastorno autista 28% 89% 11% 3% 27% 70% Retraso psicomotor 23% 60% 40% 7% 32% 62% Trastorno generalizado del 16% 85% 15% 7% 34% 60% desarrollo CAPÍTULO 2: ENFERMEDADES DEL SISTEMA NERVIOSO (28%) Bloque 1: Parálisis cerebral y otros síndromes paralíticos (45%) Parálisis cerebral infantil 88% 58% 42% 2% 14% 83% Paresia 5% 50% 50% 10% 40% 50% Cuadriplejía 4% 50% 50% 0% 0% 100% CAPÍTULO 3: ENFERMEDADES CONGÉNITAS, MALFORMACIONES Y ALTERACIONES CROMOSÓMICAS (24%) Bloque 1: Anomalías cromosómicas (65%) Síndrome de Down 73% 54% 46% 7% 54% 39% Anomalía cromosómica 23% 47% 53% 6% 13% 81% Cromosoma X-frágil 1% 100% 0% 0% 67% 33% El trastorno autista, la parálisis cerebral infantil y el Síndrome de Down representan los diagnósticos más frecuentes en cada Capítulo principal

137 4. Patologías que causan la dependencia A continuación se presentan los diagnósticos principales más frecuentes entre la población mayor de 6 años y menor de 18. Gráfico Diagnósticos Principales más frecuentes en la Comunidad de Madrid. Mayores de 6 y menores de 18 años. 11% 11% 11% 9% 6% 46% 42% 11% 40% 48% 54% 58% 89% 60% 52% 39% 83% 70% 62% 91% 54% 32% 27% 14% 7% 7% 7% Síndrome de Down Parálisis cerebral infantil Trastorno autista Retraso psicomotor Encefalopatía Grado I Grado II Grado III A nivel general, el Síndrome de Down se posiciona como el diagnóstico principal más frecuente en este rango de edad, aunque genera grados de severidad menos elevados que el resto de diagnósticos más frecuentes En una de cada tres valoraciones realizadas se diagnostica como patología principal el Síndrome de Down, la Parálisis cerebral infantil o el Trastorno autista, destacando su incidencia en los varones. En una de cada tres valoraciones realizadas se diagnostica como patología principal el Síndrome de Down, la Parálisis cerebral infantil o el Trastorno autista

138 4. Patologías que causan la dependencia 4.4 Principales diagnósticos de personas mayores de 18 y menores de 65 años en situación de dependencia En relación a las patologías que causan dependencia a las personas mayores de 18 años y menores de 65, se presentan a continuación los Capítulos principales más frecuentes: Gráfico Capítulos Principales más frecuentes en la Comunidad de Madrid. Mayores de 18 y menores de 65 años. 32% 25% 13% 7% 5% 4% 3% 3% 47% 49% 51% 39% 74% 34% 56% 49% 53% 51% 49% 61% 26% 66% 44% 51% 22% 44% 48% 28% 36% 55% 38% 17% 32% 34% 39% 17% 19% 45% 35% 33% 34% 19% 17% 26% 51% 27% 38% 46% TRASTORNOS ENFERMEDADES DEL MENTALES Y DEL SISTEMA NERVIOSO COMPORTAMIENTO ENFERMEDADES CONGÉNITAS, MALFORMACIONES Y ALTERACIONES CROMOSÓMICAS ENFERMEDADES DEL SISTEMA CIRCULATORIO ENFERMEDADES DEL APARATO LOCOMOTOR Grado I Grado II Grado III TRAUMATISMOS, INTOXICACIONES Y CONSECUENCIAS DE FACTORES EXTERNOS ENFERMEDADES DE LOS ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y PARASITARIAS Entre los Capítulos principales más frecuentes destacan los Trastornos Mentales y del Comportamiento, las enfermedades del Sistema Nervioso y las enfermedades congénitas, malformaciones y alteraciones cromosómicas. Estos tres Capítulos asumen el 70% de los diagnósticos registrados en este rango de edad, aunque no presentan elevados ratios de Gran Dependencia. Cabe destacar que las patologías registradas afectan de manera similar a ambos sexos. 4 Más de la mitad de los patologías principales registrados en la población adulta están asociadas a Trastornos Mentales y del Comportamiento o al Sistema Nervioso

139 4. Patologías que causan la dependencia Incorporando al análisis los diagnósticos codificados como secundarios y terciarios se tiene: Gráfico Capítulos más frecuentes en la Comunidad de Madrid. Mayores de 18 y menores de 65 años. TRASTORNOS MENTALES Y DEL COMPORTAMIENTO 56% 30% 14% ENFERMEDADES DEL SISTEMA NERVIOSO 58% 30% 12% ENFERMEDADES DEL APARATO LOCOMOTOR 33% 41% 26% ENFERMEDADES CONGÉNITAS, MALFORMACIONES Y ALTERACIONES CROMOSÓMICAS 84% 5% ENFERMEDADES DEL SISTEMA CIRCULATORIO 52% 29% 19% ENFERMEDADES DE LOS ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS SÍNTOMAS, SIGNOS Y HALLAZGOS ANORMALES ENFERMEDADES ENDOCRINAS, NUTRICIONALES Y DEL METABOLISMO 46% 43% 46% 44% 43% 32% Capítulo principal Capítulo secundario Capítulo terciario A pesar de que casi la mitad de los diagnósticos registrados en este rango de edad corresponden a Trastornos Mentales y del Comportamiento y a enfermedades asociadas al Sistema Nervioso, cabe destacar la prevalencia de las enfermedades del Aparato Locomotor. Más de dos tercios de las patologías asociadas al Aparato Locomotor se diagnostican como secundario o terciario, situándose como el tercer Capítulo más frecuente entre los mayores de 18 años y menores de 65. Por otra parte, al incorporar los diagnósticos secundario y terciario, las enfermedades endocrinas, nutricionales y del Metabolismo, entre las que destaca Diabetes Mellitus, se posicionan entre los Capítulos más frecuentes. Las patologías asociadas a los dos Capítulos más frecuentes se codifican como diagnóstico principal en más de la mitad de los casos

140 4. Patologías que causan la dependencia A continuación se presenta un análisis detallado de los diagnósticos principales más frecuentes para cada uno de los Capítulos principales: Gráfico Análisis detallado de los Capítulos principales más frecuentes en la Comunidad de Madrid. Mayores de 18 y menores de 65 años. Diagnósticos % Sexo Grado de dependencia H M Grado I Grado II Grado III CAPÍTULO 1: TRASTORNOS MENTALES Y DEL COMPORTAMIENTO (32%) Bloque 1: Trastornos de inicio en la infancia, la niñez o la adolescencia (55%) Retraso mental 50% 51% 49% 29% 51% 20% Retraso mental moderado 11% 50% 50% 25% 55% 20% Retraso psicomotor 10% 61% 39% 27% 50% 23% CAPÍTULO 2: ENFERMEDADES DEL SISTEMA NERVIOSO (25%) Bloque 1: Parálisis cerebral y otros síndromes paralíticos (30%) Parálisis cerebral infantil 78% 56% 44% 12% 25% 63% Paresia 7% 50% 50% 31% 39% 31% Paraplejía 6% 79% 21% 15% 65% 21% CAPÍTULO 3: ENFERMEDADES CONGÉNITAS, MALFORMACIONES Y ALTERACIONES CROMOSÓMICAS (12%) Bloque 1: Anomalías cromosómicas (78%) Síndrome de Down 90% 52% 48% 16% 60% 24% Anomalía cromosómica 7% 33% 67% 13% 40% 47% Cromosoma X-frágil 3% 100% 0% 16% 79% 5% Dentro del Capítulo principal más frecuente entre los mayores de 18 años y menores de 65, destacan los Trastornos de inicio en la infancia, la niñez o la adolescencia, entre los que el retraso mental se diagnostica en la mitad de los casos, afectando de manera similar a ambos sexos. Respecto a las enfermedades del Sistema Nervioso, la parálisis cerebral infantil adquiere una relevancia del 78%, generando Gran Dependencia en casi dos tercios de los casos. Por su parte, el Síndrome de Down se posiciona como la enfermedad más prevalente entre el Bloque de Anomalías cromosómicas asociado a las enfermedades congénitas, malformaciones y alteraciones cromosómicas. 4 El Retraso mental, la Parálisis cerebral infantil y el Síndrome de Down son las patologías más representativas en cada Capítulo Principal más frecuente

141 4. Patologías que causan la dependencia Como resumen de las patologías que causan dependencia en la población mayor de 18 y menor de 65 años, se presentan los diagnósticos principales más frecuentes: Gráfico Diagnósticos Principales más frecuentes en la Comunidad de Madrid. Mayores de 18 y menores de 65 años. 9% 9% 6% 5% 5% 49% 48% 44% 36% 66% 51% 52% 56% 64% 34% 20% 24% 40% 37% 63% 51% 60% 39% 37% 25% 29% 16% 12% 20% 26% Retraso mental Síndrome de Down Parálisis cerebral infantil Secuelas de enfermedad cerebrovascular Esclerosis múltiple Grado I Grado II Grado III En 1 de cada 10 valoraciones realizadas se diagnostica Retraso mental o Síndrome de Down como patología principal. Estas patologías causan Gran Dependencia en menos del 25% de los casos y afectan de igual forma a varones y mujeres. Entre los diagnósticos principales más frecuentes se posicionan tanto las Secuelas de enfermedad cerebrovascular, que afecta en mayor medida a hombres, como la Esclerosis múltiple que incide sobre las mujeres en la mayor parte de los casos. 4 El Retraso Mental y Síndrome de Down se diagnostican como patología principal en 1 de cada 10 valoraciones en adultos menores de 65 años

142 4. Patologías que causan la dependencia 4.5 Principales diagnósticos de personas mayores de 65 años en situación de dependencia En relación a las patologías que causan dependencia a las personas mayores de 65 años en la Comunidad de Madrid, se presentan los Capítulos principales más frecuentes: Gráfico Capítulos Principales más frecuentes en la Comunidad de Madrid. Mayores de 65 años. 24% 20% 17% 14% 6% 5% 3% 3% 73% 86% 63% 66% 77% 72% 43% 72% 27% 14% 37% 34% 23% 28% 57% 28% 17% 41% 33% 22% 17% 29% 59% 32% 30% 59% 35% 34% 32% 35% 27% 14% 51% 29% 27% 14% 32% 45% 52% 36% TRASTORNOS MENTALES Y DEL COMPORTAMIENTO ENFERMEDADES DEL APARATO LOCOMOTOR ENFERMEDADES DEL SISTEMA CIRCULATORIO ENFERMEDADES DEL SISTEMA NERVIOSO SÍNTOMAS, SIGNOS Y HALLAZGOS ANORMALES Grado I Grado II Grado III ENFERMEDADES DE LOS ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS ENFERMEDADES DEL SISTEMA RESPIRATORIO TRAUMATISMOS, INTOXICACIONES Y CONSECUENCIAS DE FACTORES EXTERNOS Un 75% de los diagnósticos principales registrados en personas en situación de dependencia mayores de 65 años en la Comunidad de Madrid son Trastornos Mentales y del Comportamiento, enfermedades del Aparato Locomotor, o patologías asociadas a los Sistemas Circulatorio o Nervioso. De manera mayoritaria las patologías más frecuentes afectan a mujeres y generan elevados grados de dependencia, salvo en el caso de las asociadas al Aparato Locomotor. Las patologías principales analizadas en mayores de 65 años afectan en mayor medida a las mujeres

143 4. Patologías que causan la dependencia A continuación se presenta el análisis de los Capítulos más frecuentes una vez incorporados los diagnósticos codificados como secundarios o terciarios: Gráfico Capítulos más frecuentes en la Comunidad de Madrid. Mayores de 65 años. ENFERMEDADES DEL APARATO LOCOMOTOR 44% 36% 20% ENFERMEDADES DEL SISTEMA CIRCULATORIO 43% 33% 24% TRASTORNOS MENTALES Y DEL COMPORTAMIENTO 64% 22% 14% SÍNTOMAS, SIGNOS Y HALLAZGOS ANORMALES 27% 35% 38% ENFERMEDADES DE LOS ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS 24% 39% 37% ENFERMEDADES DEL SISTEMA NERVIOSO 67% 22% 10% ENFERMEDADES ENDOCRINAS, NUTRICIONALES Y DEL METABOLISMO CAUSAS EXTREMAS DE MORBILIDAD Y MORTALIDAD 38% 52% 43% 32% Capítulo principal Capítulo secundario Capítulo terciario Las patologías asociadas al Aparato Locomotor se posicionan como las más frecuentes en mayores de 65 años. Las enfermedades asociados a Trastornos Mentales y del Comportamiento y al Sistema Nervioso son codificadas como la causa principal de dependencia en dos tercios de los casos con lo que pierden relevancia al incorporarse los diagnósticos secundarios y terciarios. Por el contrario las patologías asociadas a Síntomas, signos y hallazgos anormales y aquellas relacionadas con los órganos de los sentidos se posicionan entre los cinco Capítulos más frecuentes dado el volumen de diagnósticos secundarios y terciarios que presentan. 4 Las patologías asociadas al Aparato Locomotor son las más diagnosticadas en mayores de 65 años, aunque menos de la mitad son consideradas la causa principal de dependencia

144 4. Patologías que causan la dependencia Analizando con mayor grado de detalle las patologías más frecuentes, se presentan a continuación los diagnósticos más frecuentes para cada uno de los Capítulos principales identificados Gráfico Análisis detallado de los Capítulos principales más frecuentes en la Comunidad de Madrid. Mayores de 65 años. Diagnósticos % Sexo Grado de dependencia H M Grado I Grado II Grado III CAPÍTULO 1: TRASTORNOS MENTALES Y DEL COMPORTAMIENTO (24%) Bloque 1: Delirium, demencia, trastornos amnésicos y otros trastornos cognoscitivos (89%) Alzheimer (*) 49% 26% 74% 7% 24% 70% Trastorno cognoscitivo 25% 27% 73% 15% 29% 55% Demencias 24% 28% 72% 7% 21% 72% CAPÍTULO 2: ENFERMEDADES DEL APARATO LOCOMOTOR (20%) Bloque 1: Artropatías (82%) Poliartrosis 55% 12% 88% 47% 32% 21% Artrosis 24% 14% 86% 57% 30% 13% Gonartrosis 11% 14% 86% 57% 32% 11% CAPÍTULO 3: ENFERMEDADES DEL SISTEMA CIRCULATORIO (17%) Bloque 1: Enfermedades cerebrovasculares (62%) Secuelas de enfermedad cerebrovascular 61% 43% 57% 13% 26% 61% Accidente cerebrovascular agudo 15% 37% 63% 25% 30% 45% Infarto cerebral 10% 39% 61% 23% 36% 41% (*) Se ha incorporado el diagnóstico Enfermedad de Alzheimer codificado en el Capítulo del Sistema Nervioso Central En edades avanzadas el Alzheimer se posiciona como la patología prevalente entre las asociadas a los Trastornos Mentales y del Comportamiento. Se presenta en mayor proporción en mujeres y genera Gran Dependencia en el 70% de los casos analizados. Entre las enfermedades del Aparato Locomotor destaca la relevancia de la Poliartrosis, que asume el 55% de las Artropatías registradas. 4 El Alzheimer, la Poliartrosis y las Secuelas de enfermedad cerebrovascular adquieren especial relevancia en cada uno de los Capítulos principales más frecuentes

145 4. Patologías que causan la dependencia A continuación se presentan los diagnósticos principales más frecuentes entre la población mayor de 65 años en la Comunidad de Madrid: Gráfico Diagnósticos Principales más frecuentes en la Comunidad de Madrid. Mayores de 65 años. 13% 9% 7% 7% 6% 74% 88% 73% 72% 57% 26% 12% 27% 28% 43% 21% 70% 32% 55% 72% 61% 24% 47% 29% 21% 26% 7% 15% 7% 13% Alzheimer (*) Poliartrosis Trastorno cognoscitivo Demencias Secuelas de enfermedad cerebrovascular Grado I Grado II Grado III (*) Se han agrupado los diagnósticos Enfermedad de Alzheimer y Demencia tipo Alzheimer Las patologías asociadas a Trastornos Mentales y del Comportamiento y al Sistema Circulatorio, generan Gran Dependencia en ratios superiores al 55%. La Poliartrosis, que afecta de forma mayoritaria a mujeres presenta dependencia moderada en casi la mitad de los casos. Por su parte, las enfermedades cerebrovasculares presentan valores más cercanos entre ambos sexos con grados de dependencia elevados. 4 Tres de los cinco diagnósticos principales más frecuentes entre las personas mayores de 65 años corresponden a Trastornos Mentales y del Comportamiento

146 4. Patologías que causan la dependencia Conclusiones del análisis de las patologías que causan dependencia por grupos de edad El análisis de las principales patologías por grupos de edad muestra también diferencias marcadas en cuanto a los diagnósticos primarios de dependencia: En la población menor de 6 años, las enfermedades congénitas, malformaciones y alteraciones cromosómicas (36%), junto con las enfermedades del Sistema Nervioso (22%) y los Trastornos Mentales y del Comportamiento (21%) suponen casi el 80% de todas las causas principales de dependencia en la Comunidad de Madrid. Destacan los siguientes diagnósticos principales: el síndrome de Down (17%), el retraso psicomotor/retraso madurativo (14%) y la encefalopatía hipóxico-isquémica o encefalopatía en general (13%). En este grupo de edad estas patologías afectan en mayor medida a varones y provocan elevados grados de severidad de dependencia en más del 50% de los casos. En la población mayor de 6 y menor de 18 años, más del 90% de los diagnósticos registrados corresponden a Trastornos Mentales y del Comportamiento (39%), enfermedades del Sistema Nervioso (28%) o enfermedades congénitas, malformaciones y alteraciones cromosómicas (24%). El síndrome de Down (11%), la parálisis cerebral infantil (11%) y el trastorno autista (11%) son los diagnósticos principales más frecuentes en este grupo de edad (una de cada tres valoraciones realizadas). Estas patologías afectan en mayor medida a varones y provocan elevados grados de severidad de dependencia en más del 50% de los casos

147 4. Patologías que causan la dependencia En la población mayor de 18 y menor de 65 años, las patologías principales que causan dependencia están asociadas con los Trastornos Mentales y del Comportamiento (32%), las enfermedades del Sistema Nervioso (25%) y las enfermedades congénitas, malformaciones y alteraciones cromosómicas (13%). Aunque no presentan elevados ratios de Gran Dependencia (GIII) estos tres Capítulos asumen el 70% de los diagnósticos registrados en este rango de edad y afectan de manera similar a ambos sexos. El retraso mental (17%), el síndrome de Down (14%)y la parálisis cerebral infantil (13%) son los diagnósticos principales de mayor frecuencia, seguido de los diagnósticos de secuelas de enfermedad cerebrovascular (5%) y esclerosis múltiple (5%). En la población mayor de 65 años, el 75% de los diagnósticos principales registrados como causa principal de dependencia son Trastornos Mentales y del Comportamiento (24%), enfermedades del Aparato Locomotor (20%), patologías asociadas al Sistema Circulatorio (17%) o al Sistema Nervioso (14%). De forma mayoritaria las patologías más frecuentes afectan a mujeres y generan elevados grados de dependencia (GII y GIII), salvo en el caso de las patologías asociadas al Aparato Locomotor, que se asocian con dependencia moderada (GI) en la mitad de los casos. Es de interés señalar que tres de los cinco diagnósticos principales más frecuentes entre las personas mayores de 65 años corresponden a Trastornos Mentales y del Comportamiento incluyendo la demencia tipo Alzheimer (13%), otras demencias (7%) y el trastorno cognoscitivo (6%). Todos ellos afectan mayoritariamente a mujeres y presentan gran dependencia en la mayoría de los casos. La poliartrosis (9%) que afecta de forma mayoritaria a mujeres, se asocia con dependencia moderada en casi la mitad de los casos, y las secuelas de enfermedades cerebrovascular (6%), con valores más cercanos entre ambos sexos, se asocia con grados de dependencia elevados

148 4. Patologías que causan la dependencia Principales conclusiones El conocimiento profundo de las principales patologías causantes de dependencia permitirá configurar con éxito la oferta de servicios en cada uno de los tramos de edad, así como infraestructuras acordes a los usuarios que las utilizarán. El Alzheimer y la Poliartrosis se posicionan como las principales causas de dependencia. Una de cada diez personas reconocidas en situación de dependencia presenta Alzheimer como patología principal. En los varones destaca la prevalencia de las secuelas de enfermedad cerebrovascular, que ocupan la segunda posición entre las patologías más prevalentes y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica que ocupa la quinta posición. En las mujeres, por su parte, destaca la Poliartrosis que ocupa la segunda posición, diagnosticándose en una de cada diez mujeres valoradas. Las secuelas de enfermedad cerebrovascular ocupan la quinta posición. Entre la población infantil el Síndrome de Down es el diagnóstico más frecuente, destacando su prevalencia en menores de 6 años. Afecta de forma similar a varones y mujeres y genera dependencia severa en la mitad de los casos. En la población adulta menor de 65 años, la Discapacidad Intelectual se posiciona como la patología más frecuente (uno de cada diez casos). Genera dependencia severa en la mitad de los casos, afectando por igual a varones y mujeres. Tres de los cinco diagnósticos más frecuentes en mayores de 65 años corresponden a Trastornos Mentales y del Comportamiento, destacando la prevalencia del Alzheimer, que incide principalmente en las mujeres y genera Gran Dependencia

149 Análisis de las políticas de oferta y de la demanda en la Comunidad de Madrid 5.

150 Índice 1. Introducción 2. Caracterización de la población en situación de dependencia 3. Análisis socioeconómico de la persona en situación de dependencia 4. Patologías que causan la dependencia 5. Análisis de las políticas de oferta y de la demanda en la Comunidad de Madrid 1. Políticas de oferta para personas en situación de dependencia 2. Estimación de la demanda de servicios 3. La colaboración público-privada en la atención a la dependencia 6. Coordinación entre servicios sociales y sanitarios 7. Generación de Empleo y retornos económicos y sociales 8. Hacia un sistema sostenible de atención a la dependencia 9. Retos y tendencias de la atención a la dependencia Anexo I - Resumen Ejecutivo: El compromiso de la Comunidad de Madrid con la dependencia en cifras

151 5. Análisis de las políticas de oferta y de la demanda en la Comunidad de Madrid Introducción La Ley de promoción de la autonomía personal y atención a las personas en situación de dependencia establece las prestaciones de manera excepcional y subsidiaria a la prestación de servicios. La Comunidad de Madrid es la primera en personas atendidas con servicios en Centros (57% de los beneficiarios atendidos) y la de menor porcentaje de asignación de prestaciones económicas (24,5%). La Red Centros para la atención a la dependencia y promoción de la autonomía personal lidera la atención residencial, con más de 800 centros y plazas, de ellas registradas en SAAD. Se estima que la reciente entrada en vigor del Grado I Nivel 2 (y en el futuro Grado I Nivel 1) genere mayor relevancia de los servicios de atención domiciliaria, estabilizándose la atención en centros. La Comunidad de Madrid cuenta con en la experiencia y competitividad del sector privado. La evolución de los últimos años muestra una tendencia hacia la colaboración público-privada. Actualmente, el 71% de todas las plazas se gestionan a través de entidades privadas de diferente tipo

152 5. Análisis de las políticas de oferta y de la demanda en la Comunidad de Madrid 5.1 Políticas de oferta para personas en situación de dependencia La política de oferta en la Comunidad de Madrid Atendiendo a los tipos de prestación, si bien la Ley de Dependencia establece las prestaciones económicas de manera excepcional y subsidiaria a la provisión de servicios, la media estatal muestra una mayor inclinación hacia la asignación de las primeras, mientras que en la Comunidad de Madrid se da prioridad a la prestación de servicios frente a las prestaciones económicas. Gráfico 5.1. Distribución de Servicios y Prestaciones Económicas Distribución media estatal 48,2% 51,8% Servicios Prestaciones Económicas Distribución en la Comunidad de Madrid 75,5% 24,5% Prevención y Promoción Atención en Centros Atención Domiciliaria Prestaciones Económicas Servicios Prestaciones Económicas La Comunidad de Madrid es la que más servicios presta. Además, más de la mitad de los usuarios son atendidos en un centro residencial o de atención diurna, mientras que uno de cada cuatro a través de atención domiciliaria profesional y especializada. Comparando en detalle la distribución de servicios y prestaciones en las distintas Comunidades Autónomas, predominan las modalidades de prestación económica frente al catálogo de servicios, donde algunas comunidades cuentan con más de un 80%. La Comunidad de Madrid apuesta por la prestación de servicios asistenciales y de promoción de la autonomía personal frente a la prestaciones económicas

153 5. Análisis de las políticas de oferta y de la demanda en la Comunidad de Madrid Gráfico 5.2. Distribución de Servicios y Prestaciones Económicas por CC.AA. Junio 2012 Prevención y Promoción Atención en Centros 5 Atención Domiciliaria Prestaciones Económicas

154 5. Análisis de las políticas de oferta y de la demanda en la Comunidad de Madrid La oferta de servicios en la Comunidad de Madrid Con carácter general y previo hay que señalar que el sector de atención a la Dependencia se configura en base a tres perspectivas: Administración, el modelo de gestión de la prestación de servicios y los propios servicios. El papel de las Administraciones públicas Están implicados los tres niveles de la Administración, (Administración General del Estado, Comunidades Autónomas y Entidades Locales): A.G.E.: establece y financia el nivel mínimo de prestación de la Ley de Dependencia, y cofinancia el nivel acordado con las CC.AA. El papel de las Comunidades Autónomas en la aplicación de la ley de Dependencia es fundamental CC.AA.: participa en la financiación de las prestaciones y servicios de la Ley de Dependencia, realizan la práctica totalidad de las funciones de gestión y coordinación de los servicios de promoción de la autonomía personal y financian los recursos y programas en materia de servicios sociales de su territorio. EE.LL.: participan en la gestión de los servicios sociales y de atención a las personas en situación de dependencia, con el alcance, y conforme a la normativa, establecidas por las diferentes CC.AA. Los modelos de gestión de la prestación de servicios La prestación de servicios se lleva a cabo mediante la Red de Servicios Sociales de las respectivas CC.AA. en su ámbito de competencia. Esta Red de Centros está constituida por: Centros Públicos: Centros públicos de las CC.AA y Centros públicos de las EE.LL. Centros de referencia estatal para la promoción de la autonomía personal y para la atención y cuidado de situaciones de dependencia. Centros Privados: Entidades privadas concertadas y Entidades privadas no concertadas

155 5. Análisis de las políticas de oferta y de la demanda en la Comunidad de Madrid Las plazas de los diferentes centros y equipamientos públicos, residenciales y no residenciales, en territorio de la Comunidad de Madrid, en función del modelo de gestión, pueden ser: Modelo De Gestión Directa De Gestión Indirecta Plazas Concertadas con Ayuntamientos Plazas Concertadas con entidades privadas Descripción Plazas residenciales ubicadas en centros propios de la Comunidad de Madrid y gestionadas directamente por la Consejería de Asuntos Sociales a través del Servicio Regional de Bienestar Social. Plazas residenciales ubicadas en residencias propias de la Comunidad de Madrid, pero gestionadas a través de empresas privadas. Estas empresas tienen un contrato de gestión de servicios públicos, en modalidad de concesión administrativa. Centros de titularidad municipal, que tienen firmados convenios con la Comunidad de Madrid. Plazas públicas, ubicadas en residencias privadas, mediante contrato de gestión de servicios públicos en la modalidad de concierto. La empresa privada requiere de acreditación de acuerdo con las condiciones establecidas por la Comunidad. Servicios asistenciales Se entiende por Servicio Asistencial el que ha de recibir una persona en situación de dependencia para su atención y cuidado personal en la realización de las actividades de la vida diaria, así como los que tienen como finalidad la promoción de su autonomía personal. La Comunidad de Madrid presta los siguientes servicios asistenciales en su territorio: Teleasistencia Ayuda a Domicilio Residencia Centro de Día Prevención y promoción de la autonomía

156 5. Análisis de las políticas de oferta y de la demanda en la Comunidad de Madrid La Comunidad de Madrid presta los servicios de atención a personas en situación de dependencia establecidos en la Ley de Dependencia: Teleasistencia, Ayuda a domicilio, Centro de Día y Atención Residencial y los servicios de prevención de las situaciones de dependencia y promoción de la autonomía personal. Para estos últimos, la administración autonómica ha desarrollado la regulación necesaria para adecuar los servicios que ya venía prestando la Comunidad, para la aplicación de la Ley de Dependencia. A este respecto, los servicios de prevención y promoción para Grados III y II se incluyen, y prestan, dentro de los programas de teleasistencia, ayuda a domicilio, centros de día y atención residencial (Artículo 36, Orden 2386/2008, de 17 de diciembre, de la Consejería de Asuntos Sociales). Gráfico 5.3. Estructura del Sector de la atención a la Dependencia y Promoción de la Autonomía Personal en la Comunidad de Madrid Gestión - Financiación A.G.E. CC.AA. EE.LL. Prestación de Servicios Red de Centros Gestión privada Gestión pública Centros Públicos Gestión Concertada Gestión Indirecta Gestión Directa Municipales Concierto para la gestión Financiación total/parcial/precio tasado Concesión administrativa Colaboración Público Privada Entidades Privadas Entidades concertadas Entidades no concertadas Acreditación a cargo de la CCAA Servicios prestados Únicamente centros públicos gestionados por las CC.AA. y Aytos. Servicios de Promoción Autonomía Personal Servicios Residenciales Servicios de Centros de Día y Noche 5 Teleasistencia Asistencia Domiciliaria Financiados por la CCAA y prestados por Aytos desde entidades privadas. Prestados tanto por Centros públicos como privados, desde las CC.AA. Y Aytos

157 5. Análisis de las políticas de oferta y de la demanda en la Comunidad de Madrid Servicios de Atención a personas en situación de dependencia: Servicios del Catálogo de la Ley de Dependencia Servicio de Atención en Centros Residenciales El Servicio de Atención Residencial ofrece, desde un enfoque biopsicosocial, servicios continuados de carácter personal y sanitario. Se presta en los centros residenciales habilitados al efecto según el tipo de dependencia, grado de la misma e intensidad de cuidados que precise la persona. La prestación puede tener carácter permanente, cuando el centro residencial se convierta en la residencia habitual de la persona, o temporal, cuando se atiendan estancias temporales de convalecencia o durante vacaciones, fines de semana y enfermedades o periodos de descanso de los cuidadores no profesionales. La Ley 39/2006 especifica dos modalidades de prestación: Residencias de personas mayores en situación de dependencia, incluyendo centros de atención especializada y viviendas tuteladas Centros de atención a personas en situación de dependencia, en razón de los distintos tipos de discapacidad. Este servicio es prestado desde las CC.AA. y los Ayuntamientos y, gestionado de forma directa, mediante modelos de gestión público-privada o de forma completamente privada. Servicio de Centro de Día Este servicio es prestado desde las CC.AA. y los Ayuntamientos y, gestionado de forma directa o mediante modelos de gestión público-privada. En los Centros de Día se presta atención socio-sanitaria, preventiva y rehabilitadora a las personas en situación de dependencia, en régimen diurno, con los siguientes servicios: Transporte desde el domicilio al centro y viceversa Restauración Aseo personal cuando se requiere

158 5. Análisis de las políticas de oferta y de la demanda en la Comunidad de Madrid Control sanitario y administración del tratamiento que cada usuario tiene establecido Rehabilitación a través de fisioterapia y terapia ocupacional Además de los servicios del catálogo, la Comunidad de Madrid cuenta con Programas de Fin de Semana en Centro de Día: Programa de Respiro Familiar y Fin de Semana en Centros de Día. Servicio de Asistencia Domiciliaria El Servicio de Asistencia Domiciliaria está constituido por las actuaciones llevadas a cabo en el domicilio de las personas en situación de dependencia, con el fin de atender sus necesidades básicas de la vida diaria, posibilitando la permanencia en su domicilio habitual. Estas actuaciones están prestadas por entidades o empresas acreditadas para esta función. Se materializa en base a dos prestaciones básicas: Atención personal (cuidados personales y necesidades en el hogar) Atención de las necesidades domésticas o del hogar (limpieza, cocina, etc.) Servicio de Teleasistencia La Teleasistencia facilita asistencia a los beneficiarios mediante el uso de tecnologías de la comunicación y de la información, con apoyo de los medios personales necesarios, en respuesta inmediata ante situaciones de emergencia, inseguridad, soledad y aislamiento. Puede ser un servicio independiente o complementario al de ayuda a domicilio. Los usuarios del Servicio de Teleasistencia, por norma general son usuarios de otros servicios. Estos dos últimos servicios son financiados por la Comunidad de Madrid, y prestados por Entidades Locales mediante la suscripción de convenios, generalmente contando con entidades privadas

159 5. Análisis de las políticas de oferta y de la demanda en la Comunidad de Madrid Servicios de prevención y de las situaciones de dependencia y promoción de la autonomía personal Grados III y II Los servicios de prevención de las situaciones de dependencia tienen como objeto prevenir el agravamiento del grado y nivel de dependencia. La finalidad de los servicios de promoción de la autonomía personal es desarrollar y mantener la capacidad personal de controlar, afrontar y tomar decisiones acerca de cómo vivir de acuerdo con las normas y preferencias propias y facilitar la ejecución de las actividades básicas de la vida diaria. Estos servicios para los Grados III y II, se incluyen en los programas de teleasistencia, de ayuda a domicilio, de los centros de día y de atención residencial. Servicios de promoción de la autonomía personal Grado I El Real Decreto 175/2011, de 11 de febrero, del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, establece el contenido de estos servicios, cuyo contenido se desarrollará por la Comisión Delegada del Consejo Territorial: habilitación y terapia ocupacional, atención temprana, estimulación cognitiva, promoción, mantenimiento y recuperación de la autonomía funcional, habilitación psicosocial para personas con enfermedad mental o discapacidad intelectual, y apoyos personales y cuidados en alojamientos especiales (viviendas tuteladas). Las Comunidades Autónomas pueden (actualmente en desarrollo en la Comunidad de Madrid), determinar la intensidad del servicio cumpliendo el mínimo establecido en el Real Decreto, así como desarrollar acciones y programas complementarios tales como asesoramiento, acompañamiento activo, orientación, asistencia y formación en tecnologías de apoyo y adaptaciones, que contribuyan a facilitar la realización de las actividades de la vida diaria

160 5. Análisis de las políticas de oferta y de la demanda en la Comunidad de Madrid Red Asistencial para la atención a la dependencia y promoción de la autonomía personal Para poder prestar estos servicios, la Comunidad de Madrid viene invirtiendo sus esfuerzos en desarrollar una red de servicios sociales, de alcance superior al exclusivamente centrado en la atención a la dependencia, desde antes de la puesta en marcha de la actual ley de Dependencia (con la Ley 11/2003, de 27 de marzo, de Servicios Sociales de la Comunidad de Madrid). Actualmente cuenta con una amplia Red de Centros para la atención a la dependencia y promoción de la autonomía personal, que incluye centros dirigidos a diferentes colectivos: Mayores Personas con discapacidad Atención Temprana Residencias Centros de Día Servicio a Domicilio Teleasistencia Pisos tutelados Centros de tratamiento C. Ocupacional C. Orientación, calificación y valoración Plazas respiro La Comunidad de Madrid dispone ya de más de 960 centros para atender a personas en situación de dependencia y la promoción de la autonomía personal. En total la red de servicios sociales de la región cuenta con más de plazas, de las cuales se encuentran registradas en SISAAD. La Comunidad de Madrid lidera la atención residencial, con plazas en Residencias y Centros de Día registradas en SISAAD

161 5. Análisis de las políticas de oferta y de la demanda en la Comunidad de Madrid Datos globales de la Red Asistencial La actual Red Asistencial de la Comunidad de Madrid cuenta con 961 centros y plazas, donde se atiende a: Personas Mayores, Personas con discapacidad y Menores de 6 años. 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Gráfico % Distribución de centro 30y plazas por colectivos 90% 30 80% % % % 40% 30% 20% % 0% Centros Centros Plazas MAYORES DISCAPACITADOS MENORES 6 AÑOS MAYORES DISCAPACITADOS ATENCIÓN TEMPRANA Atendiendo a la distribución por tipo de centro, casi el 61% de las plazas se encuentran en 408 Residencias ( plazas), 334 Centros de día ( plazas) y 78 Centros Ocupacionales (5.564 plazas). Gráfico 5.5. Distribución de plazas por tipo de centro Centro Ocupacional 10% Centro Día 19% Otros 10% 5 Residencia 61% Otros TOTAL Centro Rehabilitación Psicosocial Equipos apoyo social comunitario Centro de Rehabilitación Laboral 930 Plazas Respiro 701 Piso Tutelado 353 Piso + pensiones supervisado 242 Tratamientos 147 Proyecto PRISEMI 80 TOTAL

162 5. Análisis de las políticas de oferta y de la demanda en la Comunidad de Madrid Evolución del numero de centros y plazas Se ha analizado la evolución registrada en la Comunidad de Madrid en relación al numero de centros y plazas desde el año Gráfico 5.6. Evolución de centros y plazas Comunidad de Madrid. x Plazas Centros En relación a la evolución de las plazas en la Comunidad de Madrid, los mayores incrementos se han registrado en: Atención a personas Mayores de 65 años: plazas: duplicando las plazas residenciales plazas: Multiplicando por 5 las plazas en Centros de Día Atención a personas con Discapacidad con Enfermedad Mental: plazas: Triplicando las plazas residenciales plazas: en Centros de día y Centros de Rehabilitación plazas nuevas de Equipos de apoyo social comunitario

163 5. Análisis de las políticas de oferta y de la demanda en la Comunidad de Madrid Personas Mayores La Comunidad de Madrid cuenta con un total de 454 Centros para atender a las personas mayores, con plazas, de las cuales el 92% son actualmente para personas en situación de dependencia, y el resto está ocupado por mayores autónomos. Todas las plazas son susceptibles de ser ocupadas por personas en situación de dependencia, en caso necesario. Gráfico 5.7. Distribución de plazas para atención al colectivo de mayores Dependencia 92% 100% 0% Autónomos 8% 0% 100% Centros Residencias Centros de día Pisos tutelados Atendiendo al tipo de gestión, la distribución de plazas de cada tipo de centro es la siguiente: Tabla 5.1. Distribución de plazas de residencias según tipo de financiación Tipo de Centro Centros Gestión directa G. Indirecta 5 Plazas Personas Mayores Convenio municipal Concertadas Privadas Plan Velocidad 1 TOTAL Residencias Centros de Día Piso Tutelado TOTAL Fuente: Consejería de Asuntos Sociales, Política específica de gestión indirecta en la Comunidad de Madrid

164 5. Análisis de las políticas de oferta y de la demanda en la Comunidad de Madrid Atendiendo a la forma de financiación de los usuarios, las plazas se pueden subdividir conforme a las siguientes modalidades: Plazas de financiación total: así llamadas porque su coste se imputa íntegramente con cargo al presupuesto de la Consejería de Asuntos Sociales, sin perjuicio del precio público que el usuario abona por su utilización. Las plazas de financiación total ascienden a Se ha incrementado su número en un 8% con relación al año Plazas de financiación parcial: denominadas también cofinanciadas. Son aquellas en las que el usuario y la Consejería de Asuntos Sociales, aportan, respectivamente, el 60% y el 40% de su coste. El número total de plazas asciende a 5.300, lo que supone un 5% de aumento en relación a Plazas de precio tasado: están ubicadas en los centros residenciales desarrollados a través del Plan de Velocidad (descrito en el siguiente apartado). El precio para el usuario de estas plazas se corresponde con el precio fijado previamente por la Consejería de Asuntos Sociales. En la actualidad ascienden a plazas y su incremento, altamente significativo, respecto al 2007 ha sido del 36%. Gráfico 5.8. Distribución de plazas de residencias del colectivo de mayores según tipo de financiación Cofinanciadas 22% Precio tasado 14% Financiación total 64% Más de la mitad de las plazas de residencias de mayores son financiadas íntegramente por la Comunidad de Madrid Fuente:. Consejería de Asuntos Sociales,

165 5. Análisis de las políticas de oferta y de la demanda en la Comunidad de Madrid Personas con discapacidad La red pública de atención a personas con discapacidad cuenta con 477 centros que tratan de dar respuesta a las necesidades de atención de las personas con discapacidad, con un total de plazas. Gráfico 5.9. Distribución de plazas y centros para atención al colectivo de personas con discapacidad, por tipo de centro Centros Residencias Centros de día Plazas Respiro Centro Ocupacional Piso Tutelado Tratamientos C.de Rehabilitacion Laboral C.Rehabilitación Psicosocial Proyecto PRISEMI Equipos apoyo social comuni. Existen diversos tipos de centros que responden a las distintas necesidades de esta población, según sean personas con discapacidad, con enfermedad mental o necesiten de recursos especializados: Tipo de Centro Discapacidad intelectual Discapacidad Enfermedad Mental Especialización recursos Discapacidad Física 5 Enfermedad Personas sin hogar Discapacidad intelectual Discapacidad Física Residencias Centros de día Plazas Respiro 1 Centro Ocupacional 78 Piso Tutelado 41 59* Tratamientos 4 2 C. de Rehabilitación Laboral C.Rehabilitación Psicosocial Proyecto PRISEMI 6 Equipos apoyo social comunit. TOTAL (*) 55 pisos tutelados + 4 pensiones supervisado Fuente: Consejería de Asuntos Sociales,

166 5. Análisis de las políticas de oferta y de la demanda en la Comunidad de Madrid Discapacidad Los centros que tratan de dar respuesta a las necesidades de atención de las personas con discapacidad, tanto intelectual como física, son 284, contando con plazas, donde más de la mitad (6.691) son para dependientes. Gráfico Distribución de plazas para atención al colectivo de personas con discapacidad Dependencia 100% 100% 100% 0% 0% 100% Autónomos 0% 0% 0% 100% 100% 0% Centros Residencia Centro Día Plazas Respiro Centro Ocupacional Disc. Intelectual Disc. Física 353 Piso Tutelado 87 Tratamientos Por tipo de gestión, el 74% de las plazas corresponden a gestión indirecta (concertación con empresas privadas). Un 7% corresponden a otras variedades de gestión indirecta (convenios y contratos especiales). Tipo de Centro Centros Concierto privadas Concesión Discapacidad Plazas Discapacidad intelectual Convenios Convenio asociaciones/ municipal fundaciones 5 Gestión directa Contrato Admin. Especial TOTAL Residencias Centros de día Plazas Respiro C. Ocupacional Piso Tutelado Tipo de Centro Centros Plazas Discapacidad Física Residencias Centros de día Tratamientos TOTAL Fuente: Consejería de Asuntos Sociales,

167 5. Análisis de las políticas de oferta y de la demanda en la Comunidad de Madrid Enfermedad Mental La red cuenta con diferentes centros y recursos para personas con trastornos mentales que ofrecen atención diurna (centros de rehabilitación psicosocial, centros de día de soporte social, centros de rehabilitación laboral) y de atención residencial (residencias, pisos supervisados y plazas de alojamiento en pensiones). Asimismo, cuenta con equipos de apoyo social comunitario, (atención social en el propio domicilio y entorno) y recursos específicos de apoyo a la reinserción social de personas sin hogar (Proyecto PRISEMI). Gráfico Distribución de plazas para atención al colectivo de personas con enfermedad mental Dependencia 50% 50% 0% 15% 0% 0% 0% Autónomos 50% 50% 100% 85% 100% 100% 100% Centros * Residencia Centro Día C.de Rehabilitacion Laboral (*) 55 pisos tutelados + 4 pensiones Enfermedad mental C.Rehabilitación Piso + pensiones Psicosocial supervisado Personas sin hogar Proyecto PRISEMI Equipos apoyo social comuni. Existen diversos tipos de centros Enfermedad que responden Mental a las distintas necesidades de esta población: Tipo de Centro Centros 5 Plazas Enfermedad Mental Concierto Concesión TOTAL Residencia Centro Día C. Rehabilitación Laboral C. Rehabilitación Psicosocial Piso + pensiones supervisado 59* Proyecto PRISEMI Equipos apoyo social comuni Tipo de Centro Centros Plazas Enfermedad Mental Personas sin Hogar Centro Día Miniresidencia TOTAL Fuente: Consejería de Asuntos Sociales,

168 5. Análisis de las políticas de oferta y de la demanda en la Comunidad de Madrid Especialización Recursos - Discapacidad De los recursos dedicados a la especialización en casos de discapacidad, se dispone de 54 centros con plazas, siendo el 86% de las plazas para discapacidad intelectual de envejecimiento prematuro y graves trastornos y el 60% de las plazas de discapacidad física de esclerosis múltiple y parálisis cerebral, diagnósticos identificados entre los más frecuentes. Gráfico Distribución de plazas para atención al colectivo de personas con especialización enfermedad mental Centros Residencia Centro Día Tratamientos Disc. Intelectual Disc. Física Especialización Discapacidad Plazas Discapacidad Intelectual Tipo de Centro Centros Convenio Concierto Concesión Municipal TOTAL Residencia Autismo Discapacidad límite Envejecimiento prematuro Graves trastornos Centro de día Autismo Discapacidad límite Tipo de Centro Centros Plazas Discapacidad Física Residencia Esclerosis múltiple Parálisis Cerebral Lesión Medular Graves trastornos Centro de día Esclerosis múltiple Parálisis Cerebral Daño Cerebral Lesión Medular Tratamiento Esclerosis múltiple Daño Cerebral TOTAL Fuente: Consejería de Asuntos Sociales,

169 5. Análisis de las políticas de oferta y de la demanda en la Comunidad de Madrid Personas menores de 6 años La Comunidad de Madrid ha desarrollado el programa de Atención Temprana, con la finalidad de mejorar la calidad de vida de los niños y niñas con discapacidad y de sus familias, desde una perspectiva preventiva, rehabilitadora e integradora. El servicio de atención temprana está dirigido a niños de edades comprendidas entre los 0 y 6 años. Implica la atención individualizada ambulatoria, de carácter preventivo, global e interdisciplinar, es decir, orientada tanto al niño como a su entorno familiar y social, y coordinada con otros recursos de atención. Para ello, actualmente cuenta con 30 centros destinados a este programa, con más de plazas, todas ellas en modalidad de concierto. Gráfico Evolución de plazas de menores de 6 años Centros Plazas Concertadas Centros Concertados

170 5. Análisis de las políticas de oferta y de la demanda en la Comunidad de Madrid 5.2 Estimación de la demanda de servicios Suponiendo que se cumplan las tendencias demográficas y las estimaciones de proyección de la población en situación de dependencia a proteger, concretando que en el año 2015 existirán personas en situación de dependencia, se ha estimado la demanda por servicios y grado de dependencia. Esta estimación se utiliza posteriormente (Capítulo 7), como base en el cálculo de los recursos que serían necesarios para asegurar la cobertura de esta demanda. Para ello, se han fijado los porcentajes de población en situación de dependencia que sería atendida por los diferentes servicios y grado de dependencia en cada uno de los dos escenarios temporales tomados en consideración. Consideraciones y limitaciones previas al análisis Previamente a realizar el análisis se destacan las siguientes consideraciones: La estimación a futuro de dependientes ya no incluye los Grado 0. Nº Dependientes Beneficiarios = Nº Usuarios x Ratio de Cobertura: Se considera que un usuario puede ser beneficiario de uno o más servicios. El ratio de cobertura para la Comunidad de Madrid es de 1,26 (según datos del SAAD, a 1 junio 2012). No se han contemplado los beneficiarios de prestaciones económicas, por centrarse el análisis en los servicios. Se excluyen del análisis las prestaciones de prevención de la dependencia y promoción de la autonomía personal por no ser viable el estudio de su distribución y estimación futura, debido a la alta dispersión y la ausencia de mecanismos de revisión que registren la evolución de la autonomía

171 5. Análisis de las políticas de oferta y de la demanda en la Comunidad de Madrid Datos de partida Los datos necesarios para la estimación de distribución de usuarios por servicios y grado de dependencia son los siguientes: Gráfico Referencias de beneficiarios con derecho a prestación a partir de las valoraciones realizadas (2010) Grados I Nivel Grados I Nivel Grados II En vigor el 1 enero 2015 En vigor desde 1 enero 2011 Referencia para distribución 2010 Referencia para distribución 2015 Grados III % de los beneficiarios con derecho a prestación están atendidos 68% atendidos con servicios Grados Desestimados Para realizar las Personas estimaciones se emplean los datos acumulados durante el año 2010, tomando como referencia los usuarios atendidos a 1/1/2011, y la proyección de población en situación de dependencia realizada en el Capítulo 2.3 Proyección de la población que habrá de proteger en la Comunidad de Madrid. Tabla 5.2. Estimación distribución del número de usuarios de servicios en 2010 Ratio de prest. por persona 1 Servicios Beneficiarios Prestaciones Económicas Prevención 1,2 69% 22% 9% Tabla 5.3. Estimación del número de personas en situación de dependencia en 2015 Número de dependientes Fuente: IMSERSO. Datos del SAAD a 1 enero Fuente: Elaboración propia. Estimación descrita en Capítulo

172 5. Análisis de las políticas de oferta y de la demanda en la Comunidad de Madrid Cabe destacar que los datos registrados en SAAD a 1 de junio de 2012 reflejan la siguiente situación: La Comunidad de Madrid está atendiendo a más de personas en situación de dependencia y es una de las comunidades que más porcentaje de personas atendidas tiene sobre el conjunto de los beneficiarios. La Comunidad de Madrid es la región con más plazas de atención residencial y de centro de día y la segunda en los servicios de ayuda a domicilio, de teleasistencia y promoción de la autonomía personal. El 20% de todas las plazas del sistema nacional se encuentran en la Comunidad de Madrid. La Comunidad de Madrid se encuentra a la cabeza del sistema por número de solicitudes (3º), dictámenes (3ª) y personas atendidas (3ª), siendo la cuarta comunidad por población potencialmente dependiente. Más de beneficiaros están recibiendo la prestación económica que han solicitado. La Comunidad de Madrid también se posiciona como la segunda región en programas de prevención de la dependencia y promoción de la autonomía personal, con servicios. De esta forma, la situación de la Comunidad de Madrid en junio de 2012, una vez incorporado al sistema la atención de las personas con dependencia moderada de grado 2 es la siguiente: Tabla 5.4. Configuración del sistema de dependencia Junio Comunidad de Madrid Total Personas Beneficiarias con Prestaciones Ratio de prest. por persona 1 Servicios Beneficiarios Junio 2012 Prestaciones Económicas Prevención Total , (69,9%) (24,5%) (5,6%) Fuente: IMSERSO. Datos del SAAD a 1 junio

173 5. Análisis de las políticas de oferta y de la demanda en la Comunidad de Madrid Distribución 2010 El objeto es determinar la distribución de usuarios atendidos por servicios y grado, para después estimar la proyección futura a Para ello, se parte del número de usuarios en situación de dependencia atendidos en el año 2010, para obtener la distribución por servicios. Tabla 5.5. % distribución de usuarios atendidos por tipo de servicio Servicios % Distribución Centros Residenciales 47,24% Centros de día 22,46% SAD + TAD 30,30% Fuente: IMSERSO. Datos del SAAD a 1 ene 2011 Como Distribución 2010, se toma la Asignación de recursos por servicio y grado de dependencia establecida por el Libro Blanco de la Dependencia (2004) para 2010, y la distribución por grados de dependencia presentada por los Dictámenes registrados en el año Tabla 5.6. Hipótesis de asignación de recursos 2010*-2015 Grado de Dependencia / Servicios Grado I Grado II Grado III Centros Residenciales 0,00 0,22 0,78 Centros de día 0,00 0,71 0,29 SAD + TAD 0,58 0,36 0,06 Fuente: elaboración propia a partir de Libro Blanco y Dictámenes SAAD 1/1/2011 *No se computan Dictámenes Sin Grado ni Dependientes Grado I Nivel 1 por no recibir prestación hasta 2015 Aplicando estos ratios a los usuarios atendidos, teniendo en cuenta que los datos corresponden a 1 enero de 2011, y por lo tanto los usuarios atendidos no incluyen los Grados I, se obtiene la estimación de la distribución 2010 por usuario y grado. Tabla 5.7. Distribución 2010 por servicio y grado Grado de Dependencia / Servicios Grado I Grado II Grado III Centros Residenciales Centros de día SAD + TAD Fuente: elaboración propia

174 5. Análisis de las políticas de oferta y de la demanda en la Comunidad de Madrid Hipótesis de distribución 2015 Para determinar la Hipótesis de Distribución de personas en situación de dependencia por Servicios se ha realizado un análisis de las preferencias de Programa Individual de Atención (PIA) de los solicitantes de reconocimiento de dependencia en la Comunidad de Madrid para estimar la distribución que presentarán las personas en situación de dependencia por servicio en Tabla Distribución de personas en situación de dependencia Fuente: elaboración propia a partir de preferencias PIA A partir de la estimación de personas en situación de dependencia para 2015, se calcula el número de usuarios de servicios a atender para ese periodo: Calculo del número de beneficiarios aplicando el ratio de prestaciones por persona (1,26) Selección de los beneficiarios de servicios, aplicando las tasas de 2012 de distribución (69,9% servicios, 24,5% prestaciones económicas, y 5,6% prevención) Tabla Estimación del número de usuarios de servicios en 2015 Nº dep Servicios Ratio de prest. por persona % Distribución 2010 Servicios Beneficiarios Prestaciones Económicas 2015 Centros Residenciales 47,24% 29,00% Centros de día 22,46% 15,00% SAD + TAD 24,31% 56,00% Total 100% 100% Prevención Total , Quedando la distribución por servicio: 5 Servicios 2015 Residenciales Centros de día SAD + TAD Total Fuente: Elaboración propia

175 5. Análisis de las políticas de oferta y de la demanda en la Comunidad de Madrid Aplicando las tasas de distribución por servicio y grado se obtiene: Tabla Distribución 2015 de usuarios por servicio y grado Grado de Dependencia / Servicios Grado I Grado II Grado III Centros Residenciales Centros de día SAD + TAD Total Tabla Estimación de beneficiarios por tipo de servicio y grado de dependencia Grado de Dependencia /Servicios Grado I Grado II Grado III TOTAL 2015 C. Residenciales Centros de día SAD + TAD Total Fuente: Elaboración propia Gráfico Distribución de beneficiarios por tipo de servicio y grado de dependencia C. Residenciales 47% 29% Centros de día SAD + TAD 22% 15% 30% 56% 47% 37% 32% 30% 53% 46% 17% 37% 30% 33% GRADO I GRADO II GRADO III 5 Fuente: Elaboración propia

176 5. Análisis de las políticas de oferta y de la demanda en la Comunidad de Madrid 5.3 La colaboración público-privada en la atención a la dependencia El aumento de la demanda de servicios sociales ligados a la dependencia, y los cambios sociales que se vienen produciendo (como el acceso casi generalizado de la mujer al mercado de trabajo), requieren de nuevas fórmulas por parte de las administraciones públicas (más allá de la tradicional función administrativa) que permitan dar una respuesta de prestación de servicios eficiente. En este sentido, el potencial de desarrollo de los servicios, la necesidad de optimizar los costes y el gran peso de la actividad privada, inducen la colaboración público-privada (CPP) como uno de los posibles mecanismos para la prestación de servicios de calidad a precios razonables. El sector privado aporta su experiencia y competitividad y la Administración aborda proyectos que quizá de otro modo no se podrían iniciar Ampliamente comprobado en otros sectores, principalmente en proyectos de transporte (autopistas de peaje, 85,5% del total invertido en España en 2009) y sanitario (hospitales, 8,3%), la colaboración entre el sector público y el privado en la atención a la dependencia tiene un amplio camino por recorrer. La actual normativa respalda estas fórmulas a través de una mención explícita de compatibilidad del carácter público de las prestaciones del SAAD con la participación del sector privado: LEY 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia. El Artículo 3, establece como principio de la Ley la participación de la iniciativa privada y del tercer sector en los servicios y prestaciones de promoción de la autonomía personal y atención a la situación de dependencia. El Artículo 6.2 establece que el SAAD se configura como una red de utilización pública que integra, de forma coordinada, centros y servicios, públicos y privados. Las modalidades de CPP son variadas, donde el sector público actúa desde contratista hasta de co-gestor, variando el nivel de responsabilidad asumido

177 5. Análisis de las políticas de oferta y de la demanda en la Comunidad de Madrid Todas las Comunidades Autónomas desarrollan sistemas de CPP a través de gestión indirecta de determinados servicios y suscripción de conciertos, si bien, dada la ausencia de un marco común normativo que regule la actividad, genera una alta casuística de regulación de la colaboración con el sector privado. En Teleasistencia y Asistencia a Domicilio la normativa básica respecto a características técnicas y criterios de adjudicación se realiza a nivel local, mientras que en Atención Residencial y Centros de Día se realiza habitualmente a nivel regional. Gráfico Nº Plazas Residenciales por tipo de gestión. Enero % 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% La titularidad y gestión de centros residenciales son mayoritariamente privadas. En la Comunidad de Madrid, las plazas públicas y concertadas suponen casi el 46% del total. Titularidad Públicas Gestión indirecta Titularidad Privadas Gráfico Nº Plazas de Centro de día por tipo de gestión. Enero % 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Titularidad Públicas Gestión indirecta Titularidad Privadas 5 La titularidad y gestión de centros de día son mayoritariamente públicos. En la Comunidad de Madrid, el reparto es prácticamente proporcional, siendo las plazas públicas las de mayor proporción (36%). Fuente: IMSERSO. Informe Las Personas Mayores

178 5. Análisis de las políticas de oferta y de la demanda en la Comunidad de Madrid CCAA Tabla Número de plazas de Residencia. (Personas > 65 años) Titularid Titularidad Concert ad Privada adas Pública Plazas totales Índice de Índice de Titularid Cobertura Totales Cobertura ad (públicas + (total) Pública concertadas) Plazas para dependientes Titularidad Privada Concertad as Totales Andalucía ,93 1, Aragón ,10 2, Asturias ,44 1, Baleares ,26 1, Canarias ,29 1, Cantabria ,53 3, C. y León ,80 2, C. La Mancha ,39 3, Cataluña ,69 2, Valencia ,23 2, Extremadura ,59 2, Galicia ,47 1, Madrid ,36 2, Murcia ,85 1, Navarra ,24 2, País Vasco ,99 3, La Rioja ,79 2, Ceuta ,18 1, Melilla ,75 2, España ,31 2, CCAA Tabla Número de plazas de Centro de día. (Personas > 65 años) Titularidad Pública Titularidad Privada Concertadas Totales Fuente: Las personas mayores en España. Datos estadísticos, Estatales y por Comunidades Autónomas. Informe IMSERSO Índice de Cobertura (total) Índice de Cobertura (públicas + concertadas) Andalucía ,66 0,43 Aragón ,64 0,26 Asturias ,56 0,43 Baleares ,68 0,55 Canarias ,79 0,68 Cantabria ,69 0,68 C. y León ,58 0,3 C. La Mancha ,69 0,56 Cataluña ,07 0,48 Valencia ,66 0,61 Extremadura ,11 0,97 Galicia ,57 0,22 Madrid ,28 0,87 Murcia ,7 0,51 Navarra ,57 0,14 País Vasco ,89 0,74 La Rioja ,69 0,48 Ceuta ,53 0,53 Melilla ,65 0,56 España ,83 0,

179 5. Análisis de las políticas de oferta y de la demanda en la Comunidad de Madrid El análisis de la cobertura de las plazas de atención residencial y de Día en relación al total de beneficiarios en cada una de las comunidades autónomas refleja que de los casi madrileños atendidos a junio de 2012, se encuentran en residencias o centros de día especializados, lo que sitúa a la Comunidad de Madrid como la segunda región, después de la Comunidad Valenciana, con más plazas asistenciales para personas en situación de dependencia. Gráfico Índice de cobertura de personas atendidas en Residencias respecto al total de beneficiarios 19.6% 22,8% 20,7% 14,6% 20% 15,9% 16,9% 13,9% 12,1% Índice de cobertura >24% Índice de cobertura 16% -24% Índice de cobertura <16% Índice de cobertura promedio en España: 16,2% 17,6% 25,2% 19,7% 28,9% 20% 10,6% 8,3% 22,6% 10,6% Gráfico Índice de cobertura de personas atendidas en Centros de Día respecto al total de beneficiarios 12,5% 10,6% 9,3% 12,5% 2,4% 11,6% 10,4% 4,6% 4,4% Índice de cobertura >10% Índice de cobertura 5% -10% Índice de cobertura <5% Índice de cobertura promedio en España: 8,3% 15,2% 4.0% 3,9% 7,6% 8,0% 6,4% 7,8% 21,5% 2,6% 5 Fuente: IMSERSO. Datos registrados en SISAAD a 1 junio

180 5. Análisis de las políticas de oferta y de la demanda en la Comunidad de Madrid En su apuesta por la colaboración con el sector privado, en la Comunidad de Madrid cabe destacar el Plan de Velocidad, como política de expansión de plazas residenciales a través de un modelo de gestión indirecta. Puesto en marcha en 2001, mucho antes de que viera la luz la actual Ley de Dependencia, es un programa de actuación llevado a cabo con objeto de crear con la mayor celeridad posible nuevas plazas de calidad para atender a los mayores en situación de dependencia de la Comunidad de Madrid. Los objetivos del Plan Velocidad : Aumentar el número de plazas residenciales, en menos tiempo Generar nuevos empleos rentabilizando al máximo la financiación pública y garantizando los servicios y recursos para los mayores. La Comunidad de Madrid ha construido 32 centros destinadas a personas en situación de dependencia en los últimos siete años gracias al Plan Velocidad, de colaboración público-privada Para ello, la iniciativa se ha basado en la colaboración de la administración regional, local y la empresa privada: los ayuntamientos ceden suelo público a la Comunidad de Madrid, que contrata mediante concurso a empresas privadas para asumir la construcción, el equipamiento y la gestión de los centros. Tras la concesión, la residencia pasará a ser de titularidad pública. PLAN VELOCIDAD Administración Regional Administración Local Proveedores de Servicios Profesionales Subvención económica del 25% del capital Contratación (concesión administrativa) de la construcción, equipamiento, y gestión de los centros durante 50 años Cesión gratuita o concesión de derecho de superficie, los solares en los que se construyen los Centros, durante 50 años 75% de la inversión para la construcción y el equipamiento de los centros Gestión del servicio público durante 50 años

181 5. Análisis de las políticas de oferta y de la demanda en la Comunidad de Madrid La Comunidad de Madrid garantiza la financiación de parte de las plazas, con la siguiente distribución por centro: Residencias precio tasado 65% financiación total 22% financiación parcial o cofinanciadas 13% Centros de día precio tasado 50% financiación total 50% Este modelo de colaboración público privada representa un 53% de las plazas de gestión indirecta (aquellas cuyos usuarios son designados y financiados, total o en parte, por la Comunidad de Madrid), que suponen un 64% de las plazas de residencia y un 48% de las plazas de Centros de Día con este tipo de gestión. Además, asegura la inversión, ya que se trasladan al concesionario dos de los riesgos definidos para tal caso: el riesgo de demanda (concertación de sólo el 37,7% de las plazas, muy inferior al máximo del 50% fijado por la normativa contable) y riesgo de construcción, asumiendo el concesionario la gestión y resolución de todas las acciones y costes que conlleva la proyección, construcción y puesta en marcha operativa de los nuevos centros. Este Plan ha inducido una inversión directa durante estos años en la región de más de 245 millones de euros, con el consiguiente efecto en la dinamización y crecimiento de los sectores fabricantes de bienes y productos requeridos para centros de día) estos centros El Plan Velocidad asegura la inversión, dinamiza el empleo y aumenta el número de plazas (5.564 residenciales y en Esto además ha posibilitado sumar plazas residenciales y plazas en centros de día, a las ya existentes, lo que ha supuesto que la Comunidad disponga de casi plazas asistenciales para personas mayores. Actualmente, los centros del Plan cuentan plena ocupación técnica (99,27% real)

182 Residencias Centros de día Pisos tutelados Plazas respiro Centro ocupacional Piso + pensiones supervisado Tratamiento C. rehabilitación laboral C.Rehabilitació n psicosocial Proyecto PRISEMI Equipos apoyo social comuni. 5. Análisis de las políticas de oferta y de la demanda en la Comunidad de Madrid En cuanto al tipo de gestión más usual en la Comunidad de Madrid, atendiendo al número de plazas totales e independientemente del colectivo, el 71% de las plazas son gestionadas a través de empresas privadas, ya sea en centros propios (23%) o en centros privados (48%). Gráfico Distribución del número de plazas por tipo de gestión. Febrero % 23% 10% 48% 1% Directa Indirecta Concertadas Ayuntamientos Corcertadas privadas RESIDENCIAS CENTROS DE DÍA Centros servicios promoción Otros Notas: Fuente: elaboración propia a partir de datos de plazas de la Consejería de Asuntos Sociales En Gestión Indirecta están incluidas las plazas correspondientes al Plan Velocidad Otros: incluye convenios con entidades no lucrativas y contratos administrativos especiales. Centros servicios promoción incluye : Pisos Tutelados, Plazas Respiro, Centro Ocupacional, Piso + pensiones supervisado, Tratamiento, C. de Rehabilitación Laboral, C. Rehabilitación Psicosocial, Proyecto PRISEMI, y Equipos apoyo social comunitario. Por tipo de centro, el sector privado abarca el 76% de las plazas residenciales, y el 58% de las plazas en Centros de Día. En este último, destaca que el 37,5% de las plazas están concertadas con Ayuntamientos. Tipo gestión TOTAL Directa Concer. Privadas Indirecta Concer. Ayto Otros TOTAL Fuente: elaboración propia a partir de datos de plazas de la Consejería de Asuntos Sociales

183 5. Análisis de las políticas de oferta y de la demanda en la Comunidad de Madrid Personas Mayores Atendiendo a la evolución de plazas por tipo de gestión para el colectivo de Personas Mayores, sin diferenciar según el tipo de centro, el mayor incremento relativo corresponde a la concertación con Ayuntamientos, mientras que por valor nominal, son las de gestión con carácter privado las que han tomado mayor protagonismo Gráfico Evolución Centros discapacidad del número de intelectual plazas por tipo de gestión en el Colectivo de Mayores X1,9 x1 X1,7 X5, Directa Indirecta Concer. Ayuntamientos Corcer. privadas Plan velocidad ene-03 ene El análisis de Centros Residenciales de manera independiente, mientras las plazas de gestión directa se mantienen (incluso disminuyen ligeramente en el último año), el mayor aumento se ha producido a través de plazas de gestión indirecta, concertadas privadas y Plan Velocidad Gráfico Evolución del número de plazas en Residencias por tipo de Residencias gestión en el Colectivo de Mayores ene-03 ene-04 ene-05 ene-06 ene-07 ene-08 ene-09 ene-10 ene-11 Directa Indirecta Concer. Ayuntamientos Concer. privadas Plan velocidad 5 +97% +49% +60% -2,5%

184 5. Análisis de las políticas de oferta y de la demanda en la Comunidad de Madrid Respecto a los Centros de día, la tendencia es la contraria, predominando las plazas de gestión pública, con un aumento muy relevante en el último año de plazas gestionadas a través de conciertos con ayuntamientos de la Comunidad de Madrid. Gráfico Evolución del número de plazas en Centros de Día por tipo de 8000 gestión Centros en el Colectivo de día de Mayores ene-03 ene-04 ene-05 ene-06 ene-07 ene-08 ene-09 ene-10 ene X1,5 x20 X1,4 X2,5 Directa Indirecta Concer. Ayuntamientos Concer. privadas Plan velocidad Por último, el considerable aumento de plazas de Pisos Tutelados, se mantiene constante en los últimos años, siempre a través de gestión indirecta con el sector privado. Gráfico Evolución del número de plazas en Pisos Tutelados por tipo de 700 gestión en el Colectivo de Mayores Piso tutelado ene-03 ene-04 ene-05 ene-06 ene-07 ene-08 ene-09 ene-10 ene-11 Indirecta X

185 5. Análisis de las políticas de oferta y de la demanda en la Comunidad de Madrid Personas con Discapacidad Discapacidad intelectual Comparando el número de plazas existentes en 2003 con el actual, se observa un aumento considerable del número de plazas (+32%), principalmente en las modalidades de concierto y concesión. +51 % Gráfico Evolución Centros discapacidad del número de intelectual plazas por tipo de gestión en Discapacidad intelectual ene-03 ene % Concierto Concesión Convenio Municipal -3 % -19 % -0,2 % 100 % Convenio Entidades En centro propio Por tipo de centro, en Centro de Día se han aumentado las plazas en un 43%, con aumento de las modalidades de concierto (+125%) y concesión (+60%), manteniéndose el número de plazas para el resto. En el caso de Residencias, el número de plazas es un 72% superior que en De nuevo, el aumento se da en concierto (119%) y concesión (112%), las plazas en centros propios se han mantenido, mientras que se han disminuido las de convenios municipales (-34%) y con otras entidades (- 19%). Las plazas respiro se gestión en su totalidad mediante contrato administrativo especial, mientras que los pisos tutelados la gestión es por concierto Contra. Admin. Especial EVOLUCIÓN PLAZAS DISCAPACIDAD INTELECTUAL POR TIPO DE GESTIÓN TIPO GESTIÓN ene-03 ene-04 ene-05 ene-06 ene-07 ene-08 ene-09 ene-10 ene-11 Concierto Concesión Convenio Municipal Convenio Entidades En centro propio Contra. Admin. Especial TOTAL

186 5. Análisis de las políticas de oferta y de la demanda en la Comunidad de Madrid Discapacidad física El aumento de plazas en este caso ha sido del 190%, de nuevo en las modalidades de concierto y concesión. Gráfico Evolución del número de plazas por tipo de gestión en 1200 Discapacidad física Centros discapacidad física % % % Concierto Concesión Convenio Municipal ene-03 ene-11 EVOLUCIÓN PLAZAS DISCAPACIDAD FÍSICA POR TIPO DE GESTIÓN TIPO GESTIÓN ene-03 ene-04 ene-05 ene-06 ene-07 ene-08 ene-09 ene-10 ene-11 Concierto Concesión Convenio Municipal TOTAL Por tipo de centro, el aumento de plazas ha sido más relevante en Residencias (26 veces mayor, pasando de 20 plazas en 2003 a 510 en 2011), Tratamientos (3 veces mayor) y Centros de Día (+72%). En Centro de Día el aumento se da en las modalidades de concierto (+67%) y concesión (+350%), y disminución de plazas de convenios municipales (- 64%). En Residencias, se han creado todas las plazas (+510) en concierto y concesión, y eliminado las de convenios municipales (-100). En plazas de tratamiento ocurro la misma situación, las 87 plazas son de convenio y concesión

187 5. Análisis de las políticas de oferta y de la demanda en la Comunidad de Madrid Enfermedad Mental A inicios de 2003 la Red de Atención Social a personas con enfermedad mental contaba con un total de 1269 plazas, aumentando hasta las plazas en 2008 y las plazas en 2011, gracias las 168 nuevas plazas en los nuevos Centros de Atención Social puestos en marcha en Alcalá de Henares y en Aranjuez. De plazas existentes actualmente, son plazas en centros Concertados y las otras son plazas en centros propios con gestión contratada en la modalidad de concesión. Por tanto entre enero de 2003 y enero/febrero de 2011 se han puesto en marcha nuevas plazas lo que supone un 335% de incremento Gráfico Evolución del número de plazas por tipo de gestión en Centros enfemerdad mental Enfermedad mental % % Concertadas ene-03 Concesión administrativa ene-11 EVOLUCIÓN PLAZAS DISCAPACIDAD ENFERMEDAD MENTAL POR TIPO DE GESTIÓN TIPO GESTIÓN ene-03 ene-04 ene-05 ene-06 ene-07 ene-08 ene-09 ene-10 ene-11 Concierto Concesión TOTAL El aumento de plazas ha estado repartido por tipo de centro, destacando los equipo de apoyo comunitario ( plazas), los centros de día (+990), y los centros de rehabilitación (+865)

188 5. Análisis de las políticas de oferta y de la demanda en la Comunidad de Madrid Personas menores de 6 años Para el colectivo de atención temprana, en la actualidad, la totalidad de las plazas se gestionan mediante contrato de modalidad concertación con empresas privadas Gráfico Evolución del número de centros y plazas por tipo de gestión en Atención Temprana X2, Plazas Concertadas Plazas Subvención Centros Concertados Centros Subvención

189 5. Análisis de las políticas de oferta y de la demanda en la Comunidad de Madrid Principales conclusiones En relación a la demanda actual y futura de servicios de atención a la dependencia en la Comunidad de Madrid: En junio de 2012, incorporadas al sistema las personas con dependencia moderada de nivel 1, estaban atendidos más de personas en situación de dependencia en la Comunidad de Madrid. Un 75,5% de las mismas se atendieron en Servicios por un 24,5% que recibieron prestaciones económicas. De confirmarse las previsiones de evolución demográfica se estima que en el año 2015 la demanda de prestación de servicios podría alcanzar los servicios, atendiéndose a un total de usuarios. Por su parte, en relación a la oferta que da respuesta a la demanda de servicios de la Comunidad de Madrid: La actual Red Asistencial de la Comunidad de Madrid cuenta con 961 centros y plazas, el doble que en De esta forma, la comunidad se posiciona como líder en atención residencial, con más de plazas registradas en el SAAD. La Comunidad de Madrid emplea los mecanismos de colaboración público privada para desarrollar la red de atención a la dependencia. Actualmente, el 71% de las plazas cuentan con colaboraciones privadas

190

191 Coordinación entre servicios sociales y sanitarios 6.

192 Índice 1. Introducción 2. Caracterización de la población en situación de dependencia 3. Análisis socioeconómico de la persona en situación de dependencia 4. Diagnósticos que causan la dependencia 5. Análisis de las políticas de oferta y de la demanda en la Comunidad de Madrid 6. Coordinación entre servicios sociales y sanitarios 1. Antecedentes y evolución de la atención sociosanitaria 2. Modelos de atención sociosanitaria 3. Retos de la coordinación sociosanitaria 7. Generación de Empleo y retornos económicos y sociales 8. Hacia un sistema sostenible de atención a la dependencia 9. El compromiso de la Comunidad de Madrid con la dependencia en cifras Anexo I - Resumen Ejecutivo: El compromiso de la Comunidad de Madrid con la dependencia en cifras

193 6. Coordinación entre servicios sociales y sanitarios Introducción Los cambios demográficos, y principalmente el envejecimiento, han incidido en la generación de problemas asistenciales de manera simultánea en los sistemas sanitarios y en los servicios sociales: ineficacias, solapamientos y gastos concurrentes, que han dificultado una visión integral de la atención de las personas en situación en dependencia. Ante la clara necesidad de coordinación entre las administraciones competentes, se plantea en la actualidad un objetivo de mayor envergadura: garantizar la continuidad entre los distintos niveles asistenciales para atender con eficiencia y calidad a las personas en situación de dependencia. Si bien han sido varias las iniciativas puestas en marcha por las diferentes Comunidades Autónomas, barreras como la variabilidad de modelos y fórmulas de aplicación, las diferencias culturales de ambos sectores, y la estanqueidad generada por la falta de desarrollo normativo, posicionan el desarrollo de la coordinación sociosanitaria como uno de los ejes fundamentales, todavía pendiente, en la búsqueda por mejorar la calidad de vida, la eficiencia del sistema y en definitiva la satisfacción del ciudadano

194 6. Coordinación entre servicios sociales y sanitarios 6.1 Antecedentes y evolución de la atención sociosanitaria Los cuidados que requiere una persona con patología crónica o con discapacidad funcional incluyen a la vez atención social y atención sanitaria, con distinto nivel de aplicación según el caso. Si bien para la persona en situación de dependencia la diferenciación de estas atenciones resulta transparente, la desconexión entre ambas, tanto en servicios como en prestaciones, hace patente la falta de coordinación de sendos sistemas. Siendo éste un hecho negativo que está generando duplicidades y solapamientos con consecuencias desfavorables para los ciudadanos y los propios responsables de la gestión de estas políticas, la ordenación actual todavía no es sensible a esa descoordinación. Resulta evidente que garantizar la calidad y gestión del modelo de bienestar social requiere derribar barreras culturales y organizativas. Además las soluciones pueden ser muy variadas en función de factores y circunstancias diversas. La atención sociosanitaria comprende el conjunto de cuidados destinados a aquellas personas enfermas, generalmente crónicas, que por sus especiales características pueden beneficiarse de la actuación simultánea y sinérgica de los servicios sanitarios y sociales para aumentar su autonomía, disminuir sus limitaciones o sufrimientos y facilitar su reinserción social. Artículo 14. Ley 16/2003, de 28 de mayo, de Cohesión y Calidad del Sistema Nacional de Salud Se dispone de la coordinación y los recursos necesarios para garantizar la continuidad asistencial entre el sistema de salud y el de servicios sociales?

195 6. Coordinación entre servicios sociales y sanitarios Las iniciativas por definir y regular la atención sociosanitaria, analizar los problemas y obstáculos para coordinar, integrar y completar los servicios que han de darle efectividad, han sido numerosas, tanto a nivel nacional como internacional Comisión Abril (Comisión de Análisis y Evaluación del Sistema Nacional de Salud) Informe de la Royal Commission on long term care (Reino Unido) Informe Key Pohey Issues on ong term care (OMS) Recomendaciones de la OCDE, A disease based comparison of Health Systems Plan Gerontológico Estatal Primer Acuerdo Interministerial (Ministerio de Sanidad y Ministerio de Asuntos Sociales) Grupo de expertos y fomento de experiencias piloto (Madrid, Murcia y Comunidad Valenciana) Acuerdo del Congreso de los Diputados sobre Consolidación y Modernización del Sistema Nacional de Salud Incluye Recomendación al Gobierno para instrumentar alternativas para la asistencia sociosanitaria Convenio Marco de Colaboración entre el Ministerio de Sanidad y el CERMI, sobre Atención sociosanitaria, Salud y Consumo a las Personas con Discapacidad Ley 16/2003, de 28 de mayo, de Cohesión y Calidad del Sistema Nacional de Salud Libro Blanco de la Dependencia Ley 39/2006, de 14 de diciembre de 2006, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia 2006 Real Decreto 1030/2006, de 15 septiembre Bases para la Ordenación de Servicios para la Atención Sanitaria a las Personas Mayores (1992) Criterios de ordenación de Servicios Sanitarios para la atención a las Personas Mayores Planes de Acción de las personas mayores y con discapacidad , Estadio previo a lo estrictamente sociosanitario, basado en un modelo esencialmente sanitario, sin contemplar el sector de la discapacidad: Sistema de atención integral, interdisciplinar y rehabilitador Clarificación conceptual en la organización y formación de respuestas a las necesidades de las personas mayores El Sistema Nacional de Salud incluye aspectos en el ámbito de la dependencia, y referencia a las prestaciones sociosanitarias como respuesta Regulación y creación del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia. (SAAD ) Se establece la cartera de servicios comunes del Sistema Nacional de Salud y el procedimiento para su actualización. Ampliamente estudiado, si bien su puesta en práctica concurre con dificultades de diverso calado, el nuevo escenario de la atención sociosanitaria está marcado por los avances de las dos últimas leyes: En lo sanitario, la Ley 16/2003, de Cohesión y Calidad del Sistema Nacional de Salud, define el concepto de prestación sociosanitaria, dejando a las Comunidades Autónomas el cometido de su desarrollo. Pero, si bien la prestación sociosanitaria quedaba así incluida en el catálogo de prestaciones del Sistema Nacional de Salud (SNS), no se ha llegado a desarrollar el contenido concreto de la cartera de servicios de atención sociosanitaria

196 6. Coordinación entre servicios sociales y sanitarios En lo social, la Ley 39/2006, LAPAD, crea el Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia (SAAD), aunque no termina de aclarar el rol a desempeñar por el SNS en la atención a la dependencia, haciendo referencia únicamente a su complementariedad con lo previsto en el artículo 14 de la Ley 16/2003, de Cohesión y Calidad del Sistema Nacional de Salud. Coordinación entre servicios sociales y sanitarios, e implicación de las administraciones a todos los niveles (Estatal, Autonómica y Local) La LAPAD establece mecanismos de cooperación entre la Administración General del Estado y las Comunidades Autónomas y pretende desarrollar un modelo integrado entre las administraciones implicadas. Así, la Administración General del Estado regula las condiciones básicas que garanticen la igualdad de todos los españoles, dejando en el ámbito de las Comunidades Autónomas la definición e implantación de los procedimientos y órganos de coordinación sociosanitaria, suponiendo un importante esfuerzo tanto en dotación de medios y personal, como de organización. en el ámbito sanitario, la atención sociosanitaria se llevará a cabo en los niveles de atención que cada Comunidad Autónoma determine y en cualquier caso comprenderá: los cuidados sanitarios de larga duración, la atención sanitaria a la convalecencia, la rehabilitación en pacientes con déficit funcional recuperable. Art. 14, Ley 16/2003, de 28 de mayo * ] corresponden a las Comunidades Autónomas [ ]: Establecer los procedimientos de coordinación sociosanitaria, creando, en su caso, los órganos de coordinación que procedan para garantizar una efectiva atención. Art. 11, Ley 39/2006, LAPAD Por su parte, es obligado citar, al menos, algunos precedentes y aportaciones de las Comunidades Autónomas en este ámbito, ya que sin duda, con una intensidad mayor o menor, han permitido evidenciar problemas y poner en marcha algunas iniciativas para resolverlos

197 6. Coordinación entre servicios sociales y sanitarios El alcance, la relevancia jurídica y las mejoras operativas de estas iniciativas autonómicas son muy diferentes, pero constituyen precedentes que pueden ser útiles al llegar la hora de poner en marcha la nueva Ley de Autonomía Personal y Dependencia y los mandatos de la Ley de Cohesión y Calidad del Sistema Nacional de Salud. Comunidad Autónoma Fuente: Datos del informe Atención a las personas en situación de dependencia en España. En la Comunidad de Madrid, se ha puesto en marcha la atención sociosanitaria a través de la Consejería de Asuntos Sociales Tabla 6.1. Iniciativas sociosanitarias autonómicas puestas en marcha Programa Cataluña Programa Vida als anys 1986 C. Valenciana Programa PALET (Pacientes Ancianos de Larga Estancia y 1995 Castilla-La Mancha Plan de Atención a las Personas Mayor 1998 Galicia Programa de Atención Sociosanitaria (PASOS) 1998 Madrid Plan de Mayores 1998 Andalucía Plan de Atención a Personas Mayores 1999 Cantabria Plan de Acción Sociosanitaria de las Personas Mayores 1999 Cataluña Plan de Atención Sociosanitaria 2000 Extremadura Plan de Atención para las Personas Mayores 2001 Navarra Plan Foral de Atención Sociosanitaria 2001 Canarias Programa Sectorial de Atención Sociosanitaria 2002 C. Valenciana Ley de Ordenación Sanitaria 2003 Extremadura Plan Marco de Atención Sociosanitaria País Vasco Programas Sociosanitarios de las Diputaciones Forales Vascas 2005 Cataluña Plan Director Sociosanitario 2006 Castilla y León Plan de Atención Sociosanitaria (I y II) 1998 y 2003 País Vasco Plan Estratégico para el desarrollo de la Atención Sociosanitaria Castilla-La Mancha Plan de Salud y Bienestar social Galicia Plan Gallego de personas mayores ( ) 2010 Libro Blanco (IMSERSO, 2005) y El sector de la salud y la atención a la dependencia (Jiménez, 2007). Casi todas las Comunidades Autónomas han documentado la necesidad de desarrollar la atención sociosanitaria como instrumento para afrontar la protección a la dependencia. 6 Año

198 6. Coordinación entre servicios sociales y sanitarios 6.2 Modelos de atención sociosanitaria No hay un único modelo teórico de atención sociosanitaria desde el punto de vista organizativo, si bien el Libro Blanco de la Dependencia 2004 ya hace referencia a diferentes propuestas y modelos. Se espera que con la publicación del nuevo Libro Blanco de Coordinación Sociosanitaria se determinen las pautas de estos modelos, influyendo en la capacidad normativa de las Comunidades Autónomas para el desarrollo de este tipo de actuaciones. Cualquiera que sea el modelo, el Libro Blanco de la Dependencia, propone dos grandes alternativas, bajo un mismo e independiente conjunto de servicios y actuaciones que componen la prestación: Asistencia social Asistencia sanitaria Asistencia a Domicilio Centros de día/noche Atención residencial Teleasistencia OBJETIVOS: Garantizar la continuidad de la atención. Mejorar la eficiencia de los sistemas de atención Atención Primaria de salud Servicios Hospitalarios Atención sociosanitaria Modelos de prestación Coordinación sociosanitaria La red de atención sociosanitaria Optimizar la gestión de 2 sistemas existentes Cartera de servicios Un nuevo espacio asistencial La Coordinación sociosanitaria es un conjunto de acciones encaminadas a ordenar los sistemas sanitario y social para ofrecer una respuesta integral a las necesidades de atención sociosanitaria. La Red de atención sociosanitaria es un conjunto de recursos destinados de forma específica a la atención sociosanitaria

199 6. Coordinación entre servicios sociales y sanitarios Modelos de prestación Coordinación sociosanitaria Optimizar la gestión de 2 sistemas existentes El respaldo por los autores del Libro Blanco, su dimensión jurídica (LAPAD y Ley 16/2003), y el riesgo de duplicidades y costes adicionales de gestión que requeriría la creación de una nueva red, apoyan la coordinación sociosanitaria como la mejor opción. Supeditado al territorio, garantizar la calidad, eficiencia y sostenibilidad de la coordinación sociosanitaria requiere disponer de criterios y metodologías comunes de implantación: La coordinación sociosanitaria permite la universalidad de acceso, garantiza la continuidad asistencial y persigue la eficiencia en la prestación de los servicios Base común de criterios: La coordinación exige el reconocimiento mutuo de las competencias de los sistemas sanitario y de servicios sociales La coordinación debe contribuir a optimizar la utilización de los recursos disponibles más adecuados para cada situación La coordinación no puede camuflar la escasez de recursos El acceso a los recursos debe ser equitativo y basarse en criterios homogéneos con participación de profesionales expertos La coordinación debe responder a criterios de descentralización y de cercanía al usuario Los poderes públicos deben garantizar la equidad en el acceso a la provisión de los cuidados y servicios Consejos metodológicos: Sectorización en áreas sociosanitarias únicas (coincidencia de mapas sanitarios y de servicios sociales) Descentralización en la toma de decisiones Diseño de protocolos Sistemas de información y de valoración comunes que eviten dificultades y molestias a usuarios y profesionales Equipos multidisciplinares para la gestión de casos 6 Fuente: Libro Blanco de la Dependencia (2004) IMSERSO

200 6. Coordinación entre servicios sociales y sanitarios Cartera de servicios El alcance de la prestación sociosanitaria se define en la Ley 16/2003, de Cohesión y Calidad del Sistema Nacional de Salud, vinculante para todas las Comunidades Autónomas y accesibles en régimen de igualdad a todos los ciudadanos del territorio nacional, y está basada en la tipología de usuarios potenciales de la prestación. La prestación sociosanitaria comprende con carácter básico los cuidados sanitarios de larga duración de la atención sanitaria a la convalecencia y la rehabilitación en pacientes con déficit funcional recuperable. usuarios potenciales de la prestación* La Cartera de servicios es el conjunto de técnicas, tecnologías o procedimientos mediante los que se hacen efectivas las prestaciones sanitarias. Enfermos geriátricos Enfermos mentales crónicos Grandes discapacidades Enfermos terminales Personas con enfermedades crónicas evolutivas y en situación de dependencia funcional Precariedad social con problemas sanitarios (*) Según las bases definidas por la Dirección General de Planificación Sanitaria del Ministerio de Sanidad (2001). La ley establece que el contenido de la prestación sociosanitaria se ha de llevar a cabo a través de un Real Decreto que defina la cartera de servicios de todas las prestaciones del Sistema Nacional de Salud, y autoriza a las Comunidades Autónomas a aprobar sus respectivas carteras de servicios dentro de su competencia. Sin embargo, todavía no se ha definido una cartera de servicios de atención sociosanitaria como mínimo común que han de incluir las Comunidades Autónomas en sus carteras, puesto que el previsto Real Decreto 1030/2006, de 15 de septiembre, define los Servicios Comunes de atención sanitaria, pero no incluye la prestación sociosanitaria

201 6. Coordinación entre servicios sociales y sanitarios En su desarrollo, la coordinación sociosanitaria requiere de la aplicación de diversas fórmulas, según la literatura especializada, en diferentes niveles de actuación: Tabla 6.2. Instrumentos para la implantación de la coordinación sociosanitaria Nivel Fórmulas /Instrumentos Ejemplos que han implementado la fórmula Estructural o estratégico Formas de estructuración y de implementación de las competencias normativas y de las funciones administrativas Financiación Organizativo Prestación del servicio Integración competencial: unificación de competencias bajo un mismo órgano administrativo de ámbito estatal o nacional Descentralización y delegación competencial: diseño en una única administración, con delegación y encomienda de gestión de su aplicación a administraciones locales Planificación conjunta intersectorial: elaboración de planes de actuación conjunta entre las administraciones competentes Cofinanciación por módulos: cobertura por cada sector de los gastos asociados a su ámbito Presupuestos conjuntos: fondos comunes con flexibilidad de uso Financiación por capitación: provisión de la atención por entidad privada Equipos interdisciplinares: interacción de diferentes disciplinas y profesionales Equipos y estructuras multidisciplinares: colaboración interprofesional Ventanilla única: único punto de acceso Co-emplazamiento de servicios: sede común Red de atención o trabajo en red: acuerdos de colaboración entre entidades de naturaleza social y sanitaria Itinerarios de atención integrada: pautas de intervención para atender necesidades específicas Sistemas de información y comunicación: instrumentos comunes Enclaves: puestos de trabajo de una disciplina en contexto dominado por otra Evaluación conjunta de necesidades y diseño conjunto de planes de atención individual Gestión de caso: proceso integral y sistemático de valoración, planificación, coordinación y supervisión de los servicios Irlanda del Norte: organismos sociosanitarios en cada nivel administrativo Canadá: un único Ministerio para la planificación y regulación, y Centros Locales para la prestación integral de servicios Suecia y Dinamarca: las administraciones locales asumen la planificación, organización, provisión y financiación del conjunto de la atención social y sociosanitaria Canadá, Escocia, Cataluña, Gales Cataluña: módulo sanitario (D. de Sanidad y Seguridad Social) y módulo social (D. de Bienestar Social) Reino Unido Estados Unidos (PACE) y Canadá (SIPA): prepago mensual por persona atendida. Servicios definidos por entidad privada Equipos por servicio: Reino Unido (Equipos Comunitarios de Valoración y Rehabilitación) Equipos externo: Holanda (Agencias Regionales de Valoración), Italia (Unidades Territoriales de Valoración Multidimensional por Región) Francia (Centros Locales de Información y Coordinación Gerontológica) Italia y Holanda Canadá (Centros Locales de Servicios Comunitarios) y Dinamarca (Atención integrada a personas mayores) Irlanda (Red de Atención Primaria), Comunidad de Madrid (Red de Centros y recursos de atención a personas con enfermedad mental) Comunidad de Madrid (Protocolo de colaboración para la atención a personas mayores en situación de especial fragilidad) Italia (Sistema Unificado de Información de la Región de Espoli) Reino Unido (Procedimiento Común de Valoración Austria (Programa de traslado al medio comunitario): figura del profesional de referencia en traslados sociosanitarios Fuente: Atención sociosanitaria (2009) Defensor del Pueblo, País Vasco

202 Prestación de servicio Organizativo Financiación Estructural o estratégico Cataluña Castilla y León Extremadu ra Madrid Navarra Dinamarca Suecia Finlandia Holanda Irlanda Reino Unido Italia Francia Canadá EEUU 6. Coordinación entre servicios sociales y sanitarios La alta variabilidad en la aplicación y nivel de desarrollo de instrumentos para la coordinación sociosanitaria, y los diferentes contextos territoriales, mantienen el debate abierto en la selección de las fórmulas idóneas. Tabla 6.3. Algunas experiencias en el despliegue de instrumentos Fórmulas / Instrumentos para la implantación de la coordinación sociosanitaria CCAA Europa América Integración competencial Descentralización y delegación compet. Planificación Conjunta intersectorial Cofinanciación por módulos Presupuestos conjuntos Financiación capitativa Equipos interdisciplinares Equipos multidisciplinares Ventanilla única Co-emplazamiento de Servicios Estructuras de coordinación Protocolos conjuntos de información y derivación de la información Sistemas de Información compartidos Evaluación conjunta Gestión de caso 6 Fuente: Atención sociosanitaria (2009) Defensor del Pueblo, País Vasco

203 6. Coordinación entre servicios sociales y sanitarios En la Comunidad de Madrid, la Consejería de Asuntos Sociales viene promoviendo e impulsando, en estrecha colaboración y complementariedad con la red sanitaria de salud mental, el desarrollo de una Red de centros y recursos de atención social a las personas con enfermedad mental amplia y especializada. Esta Red es esencial para asegurar una adecuada atención integral a las personas con trastorno mental y a sus familias, y se ha ido desarrollando en los diferentes Planes estratégicos, que reconocen y refuerza la coordinación entre ambas Consejerías. Plan de Atención Social a Personas Con Enfermedad Mental Grave Y Crónica Plan Estratégico de Salud Mental ESPACIOS Y NIVELES DE COORDINACIÓN ENTRE LA RED DE SALUD MENTAL Y LA RED DE ATENCIÓN SOCIAL A PERSONAS CON ENFERMEDAD MENTAL NIVELES ESTRATÉGICO TÁCTICO OPERATIVO COMISIÓN TÉCNICO-DIRECTIVA DE SEGUIMIENTO SANIDAD (OFICINA-REGIONAL DE COORDINACIÓN DE SALUD MENTAL)-D.G. SERVICIOS SOCIALES (RED DE ATENCIÓN SOCIAL A PERSONAL CON ENF MENTAL COMISIONES DE REHABILITACIÓN (NIVEL TÉCNICO-TERRITORIAL) REPRES, REHAB Y CONT CUIDADOS DE LOS SSM DE LOS DTOS. Y OTROS REC SM-RECURSO RED AT.SOCIAL COMISIONES DE DISTRITO SSM DE CADA DISTRITO-PROG. CONT. CUIDADOS- RECURSOS RED AT. SOCIAL DISTRITO Coordinaciones puntuales profesional-profesional Coordinación más estrecha en los EASC como complemento social a los programas de C. de C. Planificación Cuestiones generales Dificultadas de otros niveles Coordinación general territorial del conjunto de recursos de atención sociosanitaria DERIVACIÓN Y SEGUIMIENTO DE CAOS Asimismo, a partir de la necesidad real de coordinación entre los distintos organismos públicos con el fin de procurar una atención global donde primen las necesidades de los mayores sobre la distribución de competencias, otra de las iniciativas que ha llevado a cabo ha sido la elaboración de un protocolo de actuación entre el Servicio Madrileño de salud y el Ayuntamiento de Madrid: Manual básico de coordinación sociosanitaria para la atención del anciano frágil en el área metropolitana de Madrid,

204 6. Coordinación entre servicios sociales y sanitarios 6.3 Retos de la coordinación sociosanitaria Si bien se ha avanzado notoriamente en el estudio y desarrollo de conceptos, incluso en algunos ámbitos y experiencias concretas, es amplio el camino a recorrer hasta que la coordinación sociosanitaria sea una realidad tangible. La coordinación sociosanitaria todavía tiene un gran reto en su articulación jurídica y en su aplicación práctica En materia legislativa ausencia de desarrollo reglamentario En coordinación sociosanitaria, se esperaba un mayor nivel de relación entre el sistema sanitario y el social a través de la promulgación de la Ley 39/2006. Sin embargo, el contenido de esta norma no regula ningún avance relevante a este respecto al dejar dicha responsabilidad en manos de las CC.AA. A día de hoy únicamente la ley vasca de servicios sociales regula la coordinación sociosanitaria. En el contenido de la prestación, no se han desarrollado las previsiones legales en materia de prestaciones sociosanitarias establecidas por la Ley de Cohesión y Calidad del Sistema Sanitario de 2003, creando una situación de estanqueidad por la falta de desarrollo normativo. En materia organizativa desigualdades e ineficiencias En España el sistema sanitario es universal y gratuito y, en cambio, el sistema de servicios sociales no lo es para todos los individuos. La compartimentación y falta de coherencia existente no sólo entre el sistema de salud y el de servicios sociales, sino también dentro de cada uno dificultan la prestación sociosanitaria, provocando duplicidades que se traducen en mayor gasto y en desorientación y molestias para las personas en situación de dependencia y su entorno familiar. Por otro lado, se observan divergencias en los distintos niveles competenciales de ámbito estatal, autonómico y local tanto en el compromiso institucional, como en la regulación de políticas y en los recursos dedicados. Su consolidación e institucionalización ha de contar con el apoyo e impulso operativo de las distintas Administraciones

205 6. Coordinación entre servicios sociales y sanitarios En materia profesional diferencia cultural Existen grandes diferencias entre los ámbitos sanitario y social en aspectos como los principios, el lenguaje, las responsabilidades profesionales o los modelos de prestación del servicio, que suponen barreras adicionales en el desarrollo de la coordinación sociosanitaria. Es necesario, por tanto, tener en cuenta el elevado nivel de conocimiento y especialización profesional de ambos sectores, que en ocasiones se traslada a la delimitación estructural y organizativa contribuyendo a su independencia profesional y protagonismo en el sector

206 6. Coordinación entre servicios sociales y sanitarios Principales recomendaciones de los expertos Si bien existe una alta complejidad en la articulación de la coordinación sociosanitaria, los expertos recomiendan medidas esenciales para la organización de la prestación efectiva de este tipo de atención: Estrategia Compromiso real, a nivel político e institucional, que respalde el desarrollo de la coordinación sociosanitaria. Financiación Dotaciones económicas específicas, destinadas a las propias funciones de coordinación y el desarrollo de instrumentos para ello. En este sentido: El Libro Blanco de Coordinación Sociosanitaria, publicado en diciembre de 2011 deben ajustarse las previsiones de coste de la atención sociosanitaria debe eficientarse el uso de los medios ya disponibles Uso flexible de las dotaciones económicas, que permita adaptar los servicios y prestaciones a las necesidades personales y sociofamiliares. Instrumentos organización y prestación del servicio Evaluación pluridimensional, fomentando la implicación y comunicación de las diferentes clases profesionales, diseño e implementación de procedimientos comunes de acceso, contando con un sistema común de información. Asistencia integral: trabajo interdisciplinar en equipo y gestión de caso, integrando tanto la valoración de necesidades, como el diseño de un plan individual de atención, la articulación de un paquete de servicios asociado, y la designación de perfiles profesionales que actúen como referente y como coordinadores de la atención prestada. 6 Fuentes: Atención sociosanitaria (2009) Defensor del Pueblo, País Vasco Proyecto PROCARE, Comisión Europea (2004)

207 6. Coordinación entre servicios sociales y sanitarios Principales conclusiones La escasa coordinación entre la atención social y la sanitaria está generando duplicidades y solapamientos con consecuencias desfavorables para los ciudadanos y los propios responsables de la gestión de estas políticas. La ordenación actual todavía no es sensible a esa descoordinación. La Administración General del Estado regula las condiciones básicas que garanticen la igualdad de todos los españoles, dejando en el ámbito de las Comunidades Autónomas la definición e implantación de los procedimientos y órganos de coordinación sociosanitaria. Casi todas las Comunidades Autónomas han documentado la necesidad de desarrollar la atención sociosanitaria como instrumento para afrontar la protección a la dependencia. Se espera que con la publicación del nuevo Libro Blanco de Coordinación Sociosanitaria, publicado por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad en Diciembre de 2011, se determinen las pautas de estos modelos, influyendo en la capacidad normativa de las Comunidades Autónomas para el desarrollo de este tipo de actuaciones. Entre las dos grandes alternativas planteadas (Coordinación sociosanitaria y Red de atención sociosanitaria) el modelo de coordinación sanitaria se posiciona como el más adecuado. Sin embargo, la alta variabilidad en la aplicación y nivel de desarrollo de instrumentos para la coordinación sociosanitaria, y los diferentes contextos territoriales, mantienen el debate abierto en la selección de las fórmulas idóneas. En definitiva, la coordinación sociosanitaria todavía tiene un gran reto en su articulación jurídica y en su aplicación práctica

208

209 Generación de empleo y retornos económicos y sociales 7.

210 Índice 1. Introducción 2. Caracterización de la población en situación de dependencia 3. Análisis socioeconómico de la persona en situación de dependencia 4. Patologías que causan la dependencia 5. Análisis de las políticas de oferta y de la demanda en la Comunidad de Madrid 6. Coordinación entre servicios sociales y sanitarios 7. Generación de Empleo y retornos económicos y sociales 1. La atención a la dependencia como nuevo yacimiento de empleo 2. Retornos económicos y sociales 3. El papel de los cuidadores profesionales 8. Hacia un sistema sostenible de atención a la dependencia 9. Retos y tendencias de la atención a la dependencia Anexo I - Resumen Ejecutivo: El compromiso de la Comunidad de Madrid con la dependencia en cifras

211 7. Generación de Empleo y retornos económicos y sociales Introducción La atención a la dependencia es un sector cuya vocación de cuidado personal implica una elevada necesidad de perfiles profesionales que se ajusten a las nuevas demandas de atención integral. Este hecho, junto al previsible incremento de la población en situación de dependencia, hace del sector un nuevo yacimiento de empleo tal y como ha determinado la Unión Europea. La puesta en marcha de servicios para la atención de la población en situación de dependencia supone una elevada inversión. Sin embargo, permite obtener un elevado retorno económico y social. Tal y como se ha analizado a lo largo de este informe, la Comunidad de Madrid apuesta por el fomento de servicios de atención a la población en situación de dependencia. En este Capítulo se analiza los empleos que se generarán en el sector de la atención a la dependencia ligados a la prestación de servicios a medio plazo (2015). En este sentido, de confirmarse la estimación en el incremento de las personas en situación de dependencia y de consolidarse el modelo de financiación de la dependencia, se estima que el sector genere de media unos empleos netos anuales

212 7. Generación de Empleo y retornos económicos y sociales 7.1 La atención a la dependencia como nuevo yacimiento de empleo Con la implantación de la LAPAD, el contexto de la dependencia ha cambiado, generando movimientos políticos y sociales que han despertado el interés por el sector y ha ayudado a que éste sea percibido como un generador de riqueza y empleo. Las expectativas generadas por la LAPAD incluían un crecimiento del empleo, concretamente de cuidadores profesionales, al pretender reducir la preponderancia de los cuidadores no profesionales (contemplados en la norma como algo excepcional) y ser sustituidos por personal cualificado. Gráfico 7.1. Evolución de los afiliados a la Seguridad Social en situación de alta (enero 2009-enero 2011) % -5 % +16 % Total CNAE 87 Asistencia en establecimientos residenciales CANE 88 Actividades de servicios sociales sin alojamiento Fuente: Elaboración propia a partir de la Estadística de Afiliación y alta de trabajadores de la Seguridad Social, febrero 2011 Incluso dado el contexto económico actual, los resultados, si bien no de forma tan notable como se esperaba, demuestran una trayectoria del empleo generado en aumento. Desde la entrada en vigor de la LAPAD, mientras la evolución del número de afiliados a la Seguridad Social en situación de alta laboral en el conjunto de nuestra economía, ha mostrado una tendencia decreciente, el sector de actividades de servicios sociales ha supuesto un aumento. Este crecimiento es incluso más relevante en el caso de las actividades de servicios sociales sin alojamiento para personas mayores y personas con discapacidad. Los datos de la EPA corroboran estos resultados

213 7. Generación de Empleo y retornos económicos y sociales Los cuidados personales que requieren las personas en situación de dependencia hacen necesaria la participación de diferentes perfiles profesionales especializados para la atención de cada usuario. Asimismo, el incremento de servicios dedicados a las personas en situación de dependencia ha supuesto que: El cuidado y asistencia a personas en situación de dependencia ya no se realice únicamente en la esfera familiar. Las tareas tienden a ser transferidas al ámbito de las actividades de servicios especializados. El Sector de Atención a la Dependencia requiere diferentes perfiles profesionales y es considerado por la UE como un yacimiento de empleo En definitiva, la atención a la dependencia requiere un incremento de los perfiles que se ajusten a las nuevas demandas de atención integral por lo que el sector presenta una elevada capacidad de generación de empleo. Estas nuevas necesidades, que han de ser satisfechas y que originan nuevos empleos, han sido denominadas por la Unión Europea como nuevos yacimientos de empleo. A nivel nacional, la atención a la dependencia se configura como uno de los sectores clave. La demanda de cuidados para personas en situación de dependencia se ha venido incrementando de forma notable en los últimos años y se prevé que vaya a seguir aumentando a un fuerte ritmo durante las próximas décadas, como consecuencia de la combinación de los siguientes factores: Demográficos Médicos Sociales Envejecimiento de la población y mayor esperanza de vida Incremento de la Tasa de supervivencia de personas afectadas por diversas patologías

214 7. Generación de Empleo y retornos económicos y sociales Son diversos los factores que hacen del sector de atención a la dependencia un importante yacimiento de empleo. A continuación, se enumeran de forma esquemática aquellos considerados clave en la generación de empleo estable y de calidad en la Comunidad de Madrid: Gráfico 7.2. Factores Clave para la generación de empleo en el Sector de Atención a la Dependencia en la Comunidad de Madrid 1 Incremento en la necesidad de asistencia 2 Fuerte inversión presupuestaria 3 Definición de criterios comunes de acreditación para potenciar la calidad de los centros y servicios del SAAD 4 Crecimiento y expansión de servicios de atención a la dependencia El incremento de la población en situación de dependencia, debido principalmente al crecimiento demográfico y al envejecimiento de la población, hace crecer la demanda de servicios La apuesta de la Comunidad de Madrid por los servicios de atención genera tanto empleo directo (en el sector público y privado) como indirecto asociados a las empresas proveedoras La estandarización de la calidad de los centros y servicios del SAAD supondrá la creación de empleos estables y de calidad La proliferación de servicios de atención a la dependencia conllevará un incremento de las necesidades de recursos humanos cualificados

215 7. Generación de Empleo y retornos económicos y sociales Tal y como se ha analizado, la dotación de infraestructuras y el incremento de la calidad de los servicios de atención a las personas en situación de dependencia se posicionan como factores determinantes en la generación de empleo. Tal y como se ha descrito en el análisis de la oferta de servicios de la Comunidad de Madrid presentada en el Capítulo 5, la Comunidad presenta altos índices de servicios ofrecidos en relación a las prestaciones económicas. Prácticamente la mitad de los beneficiarios de prestaciones de la Comunidad de Madrid son atendidos en servicios residenciales y centros de día A continuación se presentan las principales conclusiones en base a los datos del SAAD a 1 de junio de 2012: Las prestaciones económicas representan el 25% del total de servicios ofrecidos, frente al 58% que presenta la media del conjunto de las Comunidades Autónomas. Es la Comunidad con mayor volumen de beneficiarios atendidos en Servicios Residenciales y Centros de Día con un 32%, 9,5 puntos por encima a la media nacional que se sitúa en un 23%. La Comunidad de Madrid se sitúa como la tercera Comunidad junto con la Rioja, en proporción de beneficiarios atendidos en el servicio de Prevención de la Dependencia y Promoción de la Autonomía Personal, con un 6%, tan sólo superado por Castilla y León (9,7%) y Ceuta y Melilla (10%)

216 7. Generación de Empleo y retornos económicos y sociales De esta forma, gran parte del esfuerzo por parte de la Comunidad de Madrid ha consistido en el desarrollo de una oferta de servicios que permita atender las necesidades crecientes de la población en situación de dependencia y sus familiares, situándola como la Comunidad Autónoma española con mayor volumen de servicios frente a prestaciones económicas. Gráfico 7.3. Distribución de prestaciones en la Comunidad de Madrid en el Sector de atención a la dependencia. 6% 38% 32% 24% Prevención Dependencia y Prom. Autonomía Atención Domiciliaria Atención en Centros (Residencias y Centros de Día) Prestaciones Económicas 76 % Desarrollo de Oferta de Servicios Fuente: elaboración propia a partir de datos SAAD (junio de 2012) Desde 2002, la Comunidad ha generado el mayor número de empleos (11.000) asociados a centros residenciales. De esta forma, no sólo se ha tratado únicamente de atender una cuestión social y cumplir con un nuevo derecho reconocido por la Ley, sino llevar a cabo una fuerte inversión que implica: Altas tasas de retorno, en el plano económico y social. Fuente potencial de creación de empleo. Mayor eficiencia en el gasto, dado que los cuidados de larga duración en una residencia tienen un coste ostensiblemente menor que un hospital. La inversión en servicios presenta importantes retornos económicos y sociales en la Comunidad de Madrid

217 7. Generación de Empleo y retornos económicos y sociales Una vez descritas las características que hacen del sector de atención a la dependencia un yacimiento de empleo, se estima el volumen de empleos que se generarán a medio plazo (2015). Para ello, se ha realizado un estudio que permite cuantificar los recursos humanos dedicados a la atención de la dependencia en 2010, y estimar los recursos potenciales que implicará el incremento de la demanda (y por consiguiente, de la oferta asociada) analizada en el capítulo 5. La generación de empleo en el sector estará condicionada por la consolidación de la financiación estatal destinada a la atención a la dependencia, que permitirá atender al incremento de población en situación de dependencia prevista. Para la realización del estudio, se han considerado las siguientes premisas: Demanda actual y futura por servicio y grado de dependencia: Se parte del análisis realizado en el Capítulo 5.2. Estimación de la demanda de servicios. Por tanto, la generación de empleo determinada en este capítulo dependerá en gran medida de la futura consolidación de la previsión del incremento de personas en situación de dependencia estimada. Ratios de Calidad: El Consejo Territorial del Sistema de Autonomía y Atención a la Dependencia establece los ratios exigibles a partir de 2011 (en vigor hasta 2015) para Residencias y Centros de día. Los ratios de calidad establecen los ratios de personal por cada usuario y servicio. Para el servicio de Atención a domicilio (SAD) se aplican los propuestos por el Libro Blanco de la Dependencia. Tabla 7.1. Ratios de Calidad Grado de Dependencia / Servicios Moderada Severa Gran Dependencia Residencial - 0,55 0,58 Centros de día - 0,27 0,29 SAD + TAD 0,21 0,51 0,70 Fuente: elaboración propia a partir de Normativa de Calidad exigible a partir del año 2011 y Libro Blanco de la Dependencia

218 7. Generación de Empleo y retornos económicos y sociales Generación de empleo 2010 Tal y como se detalla en el Capítulo 5.2 Estimación de la demanda de servicios, para el año 2010 se tiene: Tabla 7.2. Distribución de Usuarios atendidos por tipo de servicio y grado de dependencia Grado de Dependencia /Servicios Moderada Severa Gran Dependencia 2010 Residenciales Centros de día SAD + TAD N/A Fuente: elaboración propia a partir de datos del SAAD a 1 de enero de 2011 y Libro Blanco de la Dependencia. En este sentido, cabe destacar que en el año 2010 tal y como establece el calendario de aplicación de la Ley, las personas en situación de dependencia con Grado I todavía no han accedido al sistema de atención a la dependencia. De este modo, conocido el volumen de usuarios por servicio y grado de severidad, se aplican los ratios de calidad exigibles a partir de Así, se estima que en la Comunidad de Madrid existen actualmente trabajando en el sector de atención a la dependencia en torno a personas. Grado de Dependencia / Servicios Tabla 7.3. Empleos por grado de dependencia y servicio Moderada Severa Gran Dependencia Total 2010 Residenciales Centros de día SAD + TAD N/A Total Fuente: elaboración propia a partir de datos del SAAD, Libro Blanco de la Dependencia y Ratios de calidad definidos por el Consejo Territorial del Sistema de Autonomía y Atención a la Dependencia

219 7. Generación de Empleo y retornos económicos y sociales Generación de empleo para el año 2015 Para determinar la generación de empleo estimada para 2015, año en el que finaliza la implantación de la Ley, se parte de la estimación de la demanda por servicio y grado de dependencia realizado para el año 2015 en el Capítulo 5.3 Estimación de la demanda de servicios, una vez incorporados al sistema en 2015 los usuarios de Grado I Nivel 1. Tabla 7.7. Distribución de Usuarios atendidos por tipo de servicio y grado de dependencia Grado de Dependencia / Servicios Grado I Grado II Grado III Centros Residenciales Centros de día SAD + TAD Total Fuente: elaboración propia a partir de datos del SISAAD a 1 de enero de 2011 y Libro Blanco de la Dependencia. Conocidos los usuarios a atender en cada uno de los servicios, se aplican los ratios de calidad (que a partir de ese año serán revisados), obteniendo la estimación de generación de empleo para 2015: Tabla 7.8. Distribución por servicio del empleo generado Servicios Empleo Bruto Empleo Neto C. Residenciales Centros de día SAD + TAD Total Atendiendo al incremento estimado de personas en situación de dependencia, respecto al año 2010, los empleos brutos en el sector prácticamente se habrán duplicado, creando una media de cerca de empleos anuales. Fuente: elaboración propia a partir de SAAD Se estima que en 2015 los empleos ligados al sector de la dependencia prácticamente se habrán duplicado respecto a

220 7. Generación de Empleo y retornos económicos y sociales Analizando la generación de empleo neto registrada por servicio y grado de dependencia en el año 2015 en la Comunidad de Madrid, se obtiene: Tabla 7.9. Generación de Empleo Neto por Grados de Dependencia - Año 2015 Empleo Neto Dependencia Moderada Dependencia Severa Gran Dependencia Total Residenciales Centros de día SAD + TAD Total Fuente: elaboración propia a partir de SAAD En el año 2015, la incorporación de las personas en situación de dependencia de Grado I Nivel 1 (2015) va a provocar importante incremento de la creación de empleo en el servicio de Atención a domicilio en la Comunidad de Madrid. Del total de empleos generados en este periodo, un 48% corresponden al Servicio de atención a domicilio de personas en situación de dependencia moderada. En el año 2015 la atención a personas en situación de dependencia moderada en el servicio a domicilio genera más de la mitad de los nuevos empleos La atención residencial junto a la atención en Centros de Día supone más del 52% de los nuevos empleos generados en la atención a la dependencia en la Comunidad de Madrid

221 7. Generación de Empleo y retornos económicos y sociales 7.2 Retornos económicos y sociales Retornos Económicos En el apartado anterior se ha determinado el volumen de recursos estimados en el sector de la Atención a la Dependencia en la Comunidad de Madrid. Con el objetivo de conocer su representatividad a nivel nacional se ha realizado un estudio comparativo con las siguientes premisas de partida: Se han empleado los datos de servicios de atención en centros registrados en el SAAD a 1 de enero de Se han aplicado los ratios de calidad establecidos por el Consejo Territorial del Sistema de Autonomía y Atención a la Dependencia ( ). Se presentan los empleos estimados en el sector en cada una de las Comunidades Autónomas: La Comunidad de Madrid lidera la generación de empleo en el sector con un 17% a nivel nacional Tabla Estimación de Empleos en el Sector a nivel nacional. Año 2010 COMUNIDAD AUTÓNOMA VOLUMEN DE EMPLEOS 2010 % EMPLEOS 2010 Residencias C. Día % TOTAL Madrid (Comunidad de) % Andalucía % Cataluña % Comunitat Valenciana % País Vasco % Castilla y León % Castilla-La Mancha % Galicia % Aragón % Asturias (Principado de) % Extremadura % Cantabria % Canarias % Murcia (Región de) % Balears (Illes) % Rioja (La) % Navarra % Ceuta y Melilla ,1% TOTAL % Fuente: elaboración propia a partir de SAAD a 1 de enero de

222 7. Generación de Empleo y retornos económicos y sociales Conocida la generación de empleo en el sector de la atención a la dependencia en la Comunidad de Madrid, se analiza su impacto en el marco laboral de la Comunidad. Según la Encuesta de Población Activa, a final de 2010, la población activa en la Comunidad de Madrid superaba los 3 millones de empleados. Gráfico 7.4. Contribución al mercado laboral de la Comunidad de Madrid de la población ocupada en el sector de atención a la dependencia % , Aprox Aprox (*) 83% Ocupados ligados al sector de la dependencia Hombres 63% Mujeres 37% Varones Mujeres , Ocupados totales en la Comunidad de Madrid Ocupados Totales Resto de Sectores Comunidad de Madrid Sector Servicios Ocupados Ocupados en en Servicios el Sector Sociode Atención Sanitarios* a la Dependencia Ocupados Resto de servicios en el Sector de Atención Ligados a a dependencia la Dependencia Rama de actividad de Servicios Sociales (**) Resto de Ramas de actividad Sector Dependencia Hombres Mujeres Fuente: elaboración propia a partir de la EPA IV trimestre 2010 (*) Elaboración propia (Estimación detallada descrita en el presente apartado) (**) Abarca las ramas de actividad clasificadas como O, P y Q en la clasificación CNAE. Tal y como se ha analizado en el análisis de generación de empleo particularizado a la Comunidad de Madrid, en torno a contribuyen directamente al sector de la dependencia. Este valor representa un 0,70% del mercado laboral regional. En los últimos años se ha producido una incorporación progresiva y creciente de la población femenina al mercado laboral, cada vez con mayor cualificación y nivel formativo

223 7. Generación de Empleo y retornos económicos y sociales Retornos Sociales Además de retornos económicos, la atención a la dependencia conlleva beneficios sociales. La mejora inherente en la situación de las personas con dependencia, de sus familiares y su entorno, la aplicación de la ley reporta mejoras tanto en los usuarios de los servicios como en los propios trabajadores del sector. El artículo 35 de la Ley de Dependencia asigna a los poderes públicos la obligación de velar por ambos a través del establecimiento de estándares de calidad para todo el SAAD. La Ley, por tanto, ayuda a mejorar el empleo en la Comunidad de Madrid por los siguientes motivos: Se recoge explícitamente la obligación de que el empleo que se genere ha de ser de calidad (artículo 35 de la Ley). Ayuda a mejorar las condiciones de los trabajadores de este sector. Todos los profesionales del Sistema deben estar debidamente formados y cualificados para desempeñar su trabajo. Los Poderes Públicos tienen la obligación de velar por la calidad de los servicios Los familiares que opten por cuidar directamente a las personas en situación de dependencia estarán dados de alta en la Seguridad Social. Por tanto, la calidad de los servicios de atención a las personas en situación de dependencia dependen en gran medida de la calidad de los recursos humanos que prestan los servicios. La profesionalización de los recursos humanos, junto con una formación adaptada a sus necesidades son de vital importancia en el sector

224 7. Generación de Empleo y retornos económicos y sociales La Comunidad de Madrid centra sus esfuerzos en alcanzar la mayor calidad en los recursos humanos que participan en la atención a las personas en situación de dependencia, no sólo en centros propios sino en los centros colaboradores de la Comunidad de Madrid. La calidad en los recursos humanos es la base de una atención adaptada a las necesidades de cada uno de los ciudadanos en situación de dependencia. Estabilidad en el empleo Ratios de plantilla / usuarios Empleo de calidad Formación y cualificación de profesionales Seguimiento de la calidad Un empleo de calidad viene dado por la estabilidad en el trabajo y por la obtención de índices de rotación reducidos que permitan mantener los estándares de atención adecuados. Por ello, la Comunidad de Madrid apuesta por una formación con la mayor especialización, que facilite la profesionalización del sector y contribuya a una dignificación del empleo. En este sentido, la Comunidad de Madrid dispone de programas y planes formativos apropiados para los recursos humanos ligados a la atención a la dependencia con el objetivo de alcanzar los estándares de atención óptimos

225 Demanda del Perfil Demanda del Perfil 7. Generación de Empleo y retornos económicos y sociales 7.3 El papel de los cuidadores profesionales El Servicio de Asistencia Domiciliaria es el servicio con mayor previsión de crecimiento a medio plazo (2015), ya que ofrece una atención a las personas en situación de dependencia en el propio domicilio, evitando así una institucionalización temprana. Los perfiles profesionales con mayor demanda y potencial de crecimiento en el sector a medio plazo son los relacionados con este servicio, entre los que se encuentra la figura del Cuidador Profesional. alta Gráfico 7.5. Servicios con mayor potencial de crecimiento y perfiles alta Gerocultor/ profesionales con mayor demanda Gerocultor/ C.Sociosanitario C.Sociosanitario Auxiliar de Ayuda a Domicilio Teleoperador media Aux. Enfermería media Personal de Limpieza Camarero Teleoperador Aux. Enfermería Cuidador Profesional Personal de Limpieza Asistente Personal Camarero Pinche de Cocina Oficial de Unidad Móvil Pinche de Cocina Oficial de Unidad Móvil Cocinero Personal de Limpieza baja media Administrativo Anim.Sociocultural Cocinero Monitor de Act.Físicodeportivas Recepcionista Servicios de Atención Residencial y Centros de Día Mantenimiento Gral. Gobernante/a baja Anim.Sociocultural Ayudante del Coordinador de Zona Teleasistencia Administrativo Conductor Chofer Monitor de Act.Físicodeportivas Recepcionista media Potencial de Crecimiento del Sector Servicios de Atención alta Residencial y Centros de Día Asistencia Domiciliaria Mantenimiento Pinche de Cocina Gral. Cocinero Gobernante/a Coordinador Ayudante de Potencial Coordinador de Crecimiento del Sector alta Teleasistencia muy alta Ayudante del Coordinador de Zona Asistencia Do Perfil emergente o con mayor demanda Fuente: Estudio de los perfiles existentes y las necesidades formativas en el ámbito de las actividades Perfil emergente o ligadas a la Ley Perfil de nivel formativo 1 con de mayor Dependencia. demanda IRCUAL. Comunidad Perfil Nuevo de Madrid Perfil Nuevo Perfil de nivel formativo 3 El Cuidador Profesional desempeña tareas orientadas a la asistencia sociosanitaria en el hogar, garantizando la cobertura de las necesidades de los usuarios en el ámbito físico, psíquico y social, y colaborando con el Servicio de Asistencia Domiciliaria en tareas de planificación, coordinación y ejecución de casos asistenciales. Perfil de nivel formativo 1 Perfil de nivel formativo 3 El Cuidador Profesional es uno de los perfiles con mayor demanda y potencial de crecimiento en el sector

226 7. Generación de Empleo y retornos económicos y sociales De esta forma, el Cuidador Profesional es considerado como un perfil emergente, con un importante potencial generador de empleo. La clave del éxito se encuentran en su cualificación. Por ello, la Comunidad de Madrid, considerando las premisas anteriores, ha puesto énfasis en la formación de éstos, detectando a través del: Estudio sobre las Necesidades Formativas en el ámbito de las actividades ligadas a la Ley de la Dependencia, aquellas necesidades formativas que se consideran necesarias para este perfil, y garantizando una oferta de calidad para ello. La cualificación es la clave del éxito para potenciar la demanda del Cuidador Profesional Las necesidades específicas necesarias, en relación a la formación de los Cuidadores Profesionales, son las siguientes: Necesidades Formativas específicas de un Cuidador Profesional Conocimientos sobre asistencia domiciliaria Necesidades afectivas y sociales de las personas con dependencia Afecciones y problemas comunes de las personas con dependencia Manipulación de alimentos Cuidados sociosanitarios avanzados (Teoría y Práctica) Conocimiento sobre los diferentes tipos de discapacidad Especialización en menores y familia Primeros Auxilios Prevención de riesgos y autocuidados Resolución de conflictos con personas con dependencia

227 7. Generación de Empleo y retornos económicos y sociales Principales conclusiones La atención a la dependencia requiere un incremento de los perfiles que se ajusten a las nuevas demandas de atención integral por lo que el sector presenta una elevada capacidad de generación de empleo. La dotación de infraestructuras y el incremento de la calidad de los servicios de atención a las personas en situación de dependencia se posicionan como factores determinantes en la generación de empleo en el sector. El esfuerzo realizado por la Comunidad de Madrid en el desarrollo de su oferta de servicios conlleva altas tasas de retorno, en el plano económico y social, una fuente potencial en la creación de empleo, y mayor eficiencia en el gasto, dado que los cuidados de larga duración en una residencia tienen un coste ostensiblemente menor que un hospital. Desde 2002, la Comunidad ha generado el mayor número de empleos a nivel nacional (11.000) asociados a centros residenciales. En el año 2010, la atención directa en centros residenciales y de día nacionales supuso más de empleos. La Comunidad de Madrid lidera la estadística con un 17% a nivel nacional. De confirmarse la previsión del número de personas en situación de dependencia, en 2015 los empleos asociados a la atención directa de dependencia podrían superar los , habiéndose duplicado respecto al año En este sentido, el servicio a domicilio asumiría en 2015 cerca de dos tercios de los empleos generados, dado el impacto en el servicio de la reciente incorporación de las personas con dependencia moderada nivel 2 en 2011 y la de nivel 1 en

228

229 Hacia un sistema sostenible de atención a la dependencia 8.

230 Índice 1. Introducción 2. Caracterización de la población en situación de dependencia 3. Análisis socioeconómico de la persona en situación de dependencia 4. Patologías que causan la dependencia 5. Análisis de las políticas de oferta y de la demanda en la Comunidad de Madrid 6. Coordinación entre servicios sociales y sanitarios 7. Generación de Empleo y retornos económicos y sociales 8. Hacia un sistema sostenible de atención a la dependencia 1. La financiación del sistema 2. Estructura de la financiación por tipo de servicio/prestación 3. El coste y la financiación futura de la atención a la dependencia 4. Modelos internacionales de financiación 9. Retos y tendencias de la atención a la dependencia Anexo I - Resumen Ejecutivo: El compromiso de la Comunidad de Madrid con la dependencia en cifras

231 8. Hacia un sistema sostenible de atención a la dependencia Introducción En estos momentos el nuevo sistema de autonomía y atención a la dependencia presenta un problema estructural en lo que a su financiación se refiere. Una financiación que resulta inadecuada e insuficiente. Inadecuada, ya que no tiene en cuenta el coste unitario de cada uno de los recursos. Las comunidades autónomas reciben entre 70 y 266 euros por persona reconocida, con independencia del tipo de prestación que se reconozca. Sin embargo resulta muy dispar el coste de los diferentes servicios y prestaciones del catálogo del SAAD; el coste de una plaza residencia de atención especializada es, por ejemplo, muy superior al de una prestación económica por cuidados en el entorno familiar. E insuficiente porque, si bien el nuevo Sistema establecía en su origen que, una vez descontada la participación del usuario en el coste de los servicios, la Administración General del Estado y las comunidades autónomas debían sufragar al 50% el coste de cada uno de los servicios del catálogo, la aportación de la Administración General no es suficiente tal y como refleja el análisis realizado, ya que la insuficiente dotación del nivel mínimo y del nivel acordado está provocando que, en este momento, las comunidades autónomas estén sufragando la mayor parte del coste de atención de las nuevas personas reconocidas en situación de dependencia

232 8. Hacia un sistema sostenible de atención a la dependencia 8.1 La financiación del sistema La Ley de Dependencia articula lo que se ha venido a denominar como el cuarto pilar del Estado del Bienestar, una vez consolidado en España el sistema de pensiones, la Sanidad y la Educación. Hasta la aprobación de la Ley de Dependencia y su entrada en vigor el 01 de enero de 2007, las Administraciones públicas, en especial las comunidades autónomas y los ayuntamientos, respondían a las necesidades de atención social de los ciudadanos en función de sus disponibilidades presupuestarias y de la voluntad política de los diferentes gobiernos autonómicos y locales. De esta forma, los servicios de atención domiciliaria, ayuda a domicilio y teleasistencia, principalmente, respondían a una acción coordinada de las tres Administraciones públicas y se venían financiando en virtud de los convenios de colaboración suscritos entre las comunidades autónomas y las entidades locales. Por su parte, los servicios especializados de atención en centros residenciales y de atención diurna, públicos y concertados, se desarrollaban y financiaban desde la Administración autonómica, principalmente, en respuesta a las necesidades sociales de los ciudadanos. Hasta el pleno desarrollo de la Ley de Dependencia eran, en este orden, las necesidades sociales, la capacidad económica de los ciudadanos y lo que hoy se ha venido a denominar situación de dependencia lo que determinaba el ingreso en un centro residencial o de atención diurna. En este momento, y toda vez que la Ley de dependencia protege a todos los ciudadanos por igual, con independencia de su capacidad económica, son los aspectos relacionados con la situación de dependencia de los beneficiarios los que determinan el acceso a los centros residenciales públicos y concertados de forma preeminente. De esta forma, las únicas novedades que se introducen en la Ley de dependencia son la configuración del derecho subjetivo de la ciudadanía a ser atendido desde los poderes públicos y las prestaciones económicas por cuidados familiares y la prestación vinculada al servicio

233 8. Hacia un sistema sostenible de atención a la dependencia Esta prestación económica opera en forma de ayuda económica a los ciudadanos y sus familias cuando las Administraciones públicas no disponen de servicios públicos o concertados adecuados o suficientes para la atención de las necesidades de los beneficiarios. Para la financiación del catálogo de la Ley de Dependencia y, por tanto, de la nueva demanda que pudiera surgir como consecuencia de la puesta en marcha del nuevo sistema nacional, la memoria económica de la Ley preveía que la Administración General de Estado y las Administraciones autonómicas debían financiar al 50% el coste de los servicios y prestaciones. La aportación de la AGE se realizará a través del llamado nivel mínimo de protección y del nivel acordado, con la condición de que las comunidades autónomas colaboren en el sistema con una financiación, al menos, equivalente a la del Gobierno de España. AGE y CCAA debían financiar al 50% el coste de los servicios y prestaciones Tabla 8.1. Nivel mínimo de protección del SAAD Grado y Nivel Mínimo de protección / mes Grado III Gran Dependencia, nivel 2 266,57 Grado III Gran Dependencia, nivel 1 181,26 Grado II Dependencia Severa, nivel 2 103,02 Grado II Dependencia Severa, nivel 1 70,70 Fuente: Real Decreto 373/2010, de 26 de marzo El artículo 32 de la Ley de Dependencia asegura que la financiación del sistema será suficiente para garantizar el cumplimiento de las obligaciones que correspondan a las Administraciones Públicas competentes ; y la propia memoria económica de la ley indica que la financiación pública sería compartida entre la Administración General del Estado y las Comunidades Autónomas y que la aportación de la primera sería del 50% en todo caso. Así, la Ley de Dependencia establece que el sistema debe ser financiado por la Administración General del Estado, las comunidades autónomas, con la participación, en su caso, de las entidades locales, y de los propios usuarios

234 8. Hacia un sistema sostenible de atención a la dependencia Para determinar la estructura de financiación actual del sistema se ha analizado el coste actual de la atención a la Dependencia en el conjunto de comunidades autónomas y en la Comunidad de Madrid. El análisis realizado a nivel nacional presenta el coste asociado a la atención a la dependencia y determina, en función de lo aportado, la distribución de la financiación del sistema. El coste de atención a la dependencia por usuario asciende a 639 /mes a nivel nacional Tabla 8.2. Coste atención a la dependencia Nacional. COSTE DE LA ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA (NACIONAL) COSTE TOTAL ATENCIÓN (anual) COSTE ATENCIÓN SERVICIOS (anual) COSTE ATENCIÓN PRESTACIONES (anual) COSTE TOTAL ATENCIÓN (mes) COSTE TOTAL ATENCIÓN (usuario - mes) 639 Fuente: datos mensuales del SAAD (2010) y precios de referencia por servicio publicados por IMSERSO (2008) actualizados a Para el coste de las prestaciones se han empleado las cuantías mensuales medias de la Comunidad de Madrid (2010). La aportación del Estado en concepto de Nivel Mínimo (en función de las aportaciones mensuales de 2010) y de Nivel Acordado en el ámbito nacional, alcanza los millones de euros. Tabla 8.3. Aportación Financiación Estado Nivel Mínimo y Acordado. Nacional. APORTACIÓN ESTADO A NIVEL NACIONAL NIVEL ACORDADO NIVEL MINIMO TOTAL APORTADO ESTADO Fuente: Nivel mínimo de protección 2010 (Real Decreto 373/2010, de 26 de marzo). Datos mensuales del SAAD Marco de cooperación interadministrativa

235 8. Hacia un sistema sostenible de atención a la dependencia Por tanto, la Administración General del Estado ha aportado 162 /mes en concepto de Nivel Mínimo y 40 /mes de Nivel Acordado durante el último ejercicio por los gastos de atención de un usuario en situación de dependencia. Por lo tanto su aportación asciende al 31% del coste total. Por su parte, el usuario aportaría un 22,6% del coste de los servicios de atención de la dependencia, según los datos publicados por el IMSERSO (2008), que junto a su aportación en las prestaciones económicas supone un 14% en su conjunto. De esta forma las Comunidades Autónomas habrían de aportar, de media nacional, un 55% del coste total de la atención a la dependencia, variando estos porcentajes en función de la Comunidad. Gráfico 8.1. Distribución Financiación Nacional. ESTADO (1) CCAA (2) USUARIO 31% 55% 14% (1) Aplicando los precios de referencia medios a nivel nacional (IMSERSO 2008) y datos registrados en SAAD (2) Un 77% en la Comunidad de Madrid Particularizando el estudio a la de la Comunidad de Madrid, aplicando los costes reales de los servicios en la Comunidad se tiene el coste de la atención a la dependencia en la región: Tabla 8.4. Coste atención a la dependencia Comunidad de Madrid. COSTE DE LA ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA (COMUNIDAD DE MADRID) COSTE TOTAL ATENCIÓN (anual) COSTE ATENCIÓN SERVICIOS (anual) COSTE ATENCIÓN PRESTACIONES (anual) COSTE TOTAL ATENCIÓN (mes) COSTE TOTAL ATENCIÓN (usuario - mes) Fuente: datos mensuales del SAAD (2010) y precios de referencia por servicio en la Comunidad de Madrid. Cuantías mensuales medias de la Comunidad de Madrid por tipo de prestación económica (2010)

236 8. Hacia un sistema sostenible de atención a la dependencia Así el coste total de la dependencia por usuario en la comunidad de Madrid se sitúa en /mes. Según lo establecido en la Resolución de 15 de julio de 2010, (Marco de cooperación interadministrativa), el Estado aporta a la Comunidad de Madrid MM (65 / usuario - mes). Por su parte, en función de las cuantías mensuales correspondientes al nivel mínimo de protección establecido para 2010 (Real Decreto 373/2010, de 26 de marzo) la Administración General del Estado ha aportado durante el año 2010, la suma de MM (172 / usuario - mes) por la atención de los usuarios durante dicho ejercicio Tabla 8.5. Aportación Financiación Estado Nivel Mínimo y Acordado. Comunidad de Madrid. APORTACIÓN ESTADO EN LA COMUNIDAD DE MADRID NIVEL ACORDADO NIVEL MINIMO TOTAL APORTADO ESTADO Fuente: Nivel mínimo de protección 2010 (Real Decreto 373/2010, de 26 de marzo). Datos mensuales del SAAD Marco de cooperación interadministrativa Por su parte, el usuario en la Comunidad aporta el 12,4% del coste de los servicios que junto a su aportación en las prestaciones económicas, supone un 12% del total del coste de atención a la dependencia. La Comunidad de Madrid, por tanto, aporta el 73% del coste de atención a la dependencia en la región, mientras que la Administración General del Estado aporta un 15%. Gráfico 8.2. Distribución Financiación Comunidad de Madrid. ESTADO CCAA USUARIO 15% 73% 12% (1) Aplicando los precios de referencia de la Comunidad de Madrid 2010 y datos mensuales del SAAD

237 8. Hacia un sistema sostenible de atención a la dependencia Tal y como se ha analizado en este apartado, en la Comunidad de Madrid, la mayor parte del coste corresponde a la prestación de servicios. Este hecho se debe a dos razones fundamentales, la apuesta por los servicios y el elevado coste asociado a la prestación de dichos servicios. Teniendo en cuenta que la aportación del Estado es en función del número de usuarios y no de la tipología de servicios, Madrid percibe menor proporción frente a las regiones donde la distribución tiende a las prestaciones. Aquellas comunidades que otorgan mayor volumen de servicios respecto a prestaciones económicas han de asumir mayor aportación a la financiación del sistema, al recibir menor aportación de la Administración General del Estado en términos relativos. Por otra parte, y en relación a la participación de los usuarios en el coste de los servicios, cabe destacar que la Comunidad de Madrid presenta unas condiciones de mayor protección al ciudadano. En este sentido, la atención a las personas con discapacidad en la Comunidad de Madrid es gratuita y las personas mayores atendidas en un centro de día sólo abonan los costes de manutención. Por todo ello, la participación del usuario en la Comunidad de Madrid en los servicios del catálogo presenta valores inferiores a la media nacional

238 8. Hacia un sistema sostenible de atención a la dependencia 8.2 Estructura de la financiación por tipo de servicio/prestación Por otra parte, uno de los problemas estructurales que presenta la financiación del Sistema de Autonomía y Atención a la Dependencia es la configuración del nivel mínimo de protección y del nivel acordado. La propia Ley de Dependencia establecía que el nivel mínimo se articularía como una cuantía lineal en función del grado y nivel de dependencia. Desde un punto de vista teórico esta estructura puede tener sentido, toda vez que los mayores grados de dependencia presentan unas mayores necesidades de atención y, por tanto, una mayor intensidad en los servicios y prestaciones. La configuración del nivel mínimo de protección y del nivel acordado es uno de los problemas estructurales del SAAD No obstante, no se han tenido en cuenta varias circunstancias: Algunos servicios, en especial los residenciales, presentan una estructura de costes poco flexible y, por tanto, la tarifa a aplicar será muy similar para todos los grados y niveles. Además, la configuración de determinados servicios y, por tanto, la tarifa a aplicar, proviene de la etapa en la que el acceso venía condicionado por la situación socio-económica y no tanto por la situación de dependencia. En segundo lugar, la cuantificación del nivel mínimo no se corresponde con el coste real de atención, sino con un coste teórico que se ha alejado de la realidad. En tercer lugar, el coste unitario de los servicios y, por tanto, la tarifa que abonan las diferentes comunidades autónomas, no es homogénea en todo el territorio nacional. Sin embargo, el nivel mínimo no tiene en cuenta el mayor coste de los servicios en alguno de los territorios

239 8. Hacia un sistema sostenible de atención a la dependencia Así, en función del tipo de servicio o prestación que se reconozca y del grado y nivel de dependencia de la persona atendida, la Administración General del Estado participa en el coste de los servicios de una forma muy dispar. Se ha realizado un análisis que refleja la financiación de cada uno de los servicios en la Comunidad de Madrid, en función de la aportación realizada por la Administración (AGE y Comunidad Autónoma) y el usuario. A continuación se presenta el análisis del servicio de Atención a Domicilio: Tabla 8.6. Financiación Servicio a Domicilio ATENCIÓN A DOMICILIO (534 /mes) Grado y Nivel % Financiación % Financiación (descontada aportación usuario) AGE Usuario Comunidad AGE Comunidad Grado III - Nivel 2 62% 26% 12% 84% 16% Grado III - Nivel 1 46% 26% 28% 62% 38% Grado II - Nivel 2 32% 26% 42% 43% 57% Grado II - Nivel 1 25% 26% 48% 34% 66% PROMEDIO 45% 26% 29% 60% 40% Fuente: Nivel mínimo de protección 2010 (Real Decreto 373/2010, de 26 de marzo). Datos mensuales del SAAD Marco de cooperación interadministrativa En el servicio de Atención a domicilio, la AGE aporta un 60% del coste del servicio, una vez descontada la participación del usuario. Cabe destacar, que a medida que desciende el grado de severidad del usuario atendido en el servicio a domicilio, la participación de la Comunidad asciende, debido a que la aportación de la Administración General en relación al Nivel Mínimo decrece

240 8. Hacia un sistema sostenible de atención a la dependencia Para analizar el servicio de atención en centro de día se han diferenciado los centros de día para personas con discapacidad y para mayores, debido a dos particularidades; por un lado el coste del servicio y por otro la aportación del usuario (la atención en centros es gratuita para personas con discapacidad) Tabla 8.7. Financiación Servicio de Centro de Día CENTROS DE DIA PERSONAS CON DISCAPACIDAD (1.282 /mes) Grado y Nivel % Financiación % Financiación (descontada aportación usuario) AGE Usuario Comunidad AGE Comunidad Grado III - Nivel 2 26% 0% 74% 26% 74% Grado III - Nivel 1 19% 0% 81% 19% 81% Grado II - Nivel 2 13% 0% 87% 13% 87% Grado II - Nivel 1 11% 0% 89% 11% 89% PROMEDIO 19% 0% 81% 19% 81% CENTROS DE DIA PERSONAS MAYORES (741 /mes) Grado y Nivel % Financiación % Financiación (descontada aportación usuario) AGE Usuario (*) Comunidad AGE Comunidad Grado III - Nivel 2 45% 13% 42% 52% 48% Grado III - Nivel 1 33% 13% 53% 38% 62% Grado II - Nivel 2 23% 13% 64% 26% 74% Grado II - Nivel 1 18% 13% 68% 21% 79% PROMEDIO 32% 13% 55% 37% 63% Fuente: Nivel mínimo de protección 2010 (Real Decreto 373/2010, de 26 de marzo). Datos mensuales del SAAD Marco de cooperación interadministrativa (*) Aplica a centros municipales. En centros de la Comunidad las personas mayores sólo asumen costes de manutención. La aportación de la Administración General del Estado en la atención en Centros de Día oscila de media entre un 19-37%. En el caso de la atención a personas con discapacidad en Centros de Día, cuyo coste supera los /mes la aportación de la Comunidad asciende a un 81% del total del coste, una vez descontada la participación del usuario. En un Centro de Día para personas mayores, cuyo coste es inferior, la aportación del Estado es de un 37%

241 8. Hacia un sistema sostenible de atención a la dependencia Analizando el servicio de atención residencial tanto para personas mayores como para personas con discapacidad, se obtienen los siguientes resultados: Tabla 8.8. Financiación Servicio de Atención Residencial RESIDENCIAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD (2.691 /mes) Grado y Nivel % Financiación % Financiación (descontada aportación usuario) AGE Usuario Comunidad AGE Comunidad Grado III - Nivel 2 12% 0% 88% 12% 88% Grado III - Nivel 1 9% 0% 91% 9% 91% Grado II - Nivel 2 6% 0% 94% 6% 94% Grado II - Nivel 1 5% 0% 95% 5% 95% PROMEDIO 9% 0% 91% 9% 91% RESIDENCIAS PERSONAS MAYORES (1.883 /mes) Grado y Nivel % Financiación % Financiación (descontada aportación usuario) AGE Usuario Comunidad AGE Comunidad Grado III - Nivel 2 18% 23% 59% 23% 77% Grado III - Nivel 1 13% 23% 64% 17% 83% Grado II - Nivel 2 9% 23% 68% 12% 88% Grado II - Nivel 1 7% 23% 70% 9% 91% PROMEDIO 13% 23% 64% 16% 84% Fuente: Nivel mínimo de protección 2010 (Real Decreto 373/2010, de 26 de marzo). Datos mensuales del SAAD Marco de cooperación interadministrativa La atención residencial presenta una insuficiente financiación por parte del nivel mínimo y nivel acordado de la Administración General del Estado. De este modo, la Comunidad aporta hasta un 91% de media en el caso de una residencia para personas con discapacidad. En los casos de dependencia severa la participación de la Administración General del Estado se reduce al 5% del coste de la atención residencial. En el caso de residencias para personas mayores la aportación del Estado es del 16%, una vez descontada la participación del usuario. Es en los casos de gran dependencia donde el Estado asume mayor parte del coste, pese a no superar un 23%

242 8. Hacia un sistema sostenible de atención a la dependencia A continuación se presenta el análisis realizado para cada una de las prestaciones económicas establecidas en el catálogo del sistema de atención a la dependencia: Tabla 8.9. Financiación Prestaciones Económicas Grado y Nivel % Financiación % Financiación (descontada aportación usuario) AGE Usuario (*) Comunidad AGE Comunidad Prestación Económica para el Cuidado en el Entorno Familiar (355,4 /mes) Prestación Económica Vinculada al Servicio (532,4 /mes) Prestación Económica de Asistencia Personal (532,4 /mes) Grado III - Nivel 2 64% 32% 4% 93% 7% Grado III - Nivel 1 47% 32% 21% 69% 31% Grado II - Nivel 2 32% 32% 36% 47% 53% Grado II - Nivel 1 26% 32% 42% 38% 62% PROMEDIO 46% 32% 23% 67% 33% Grado III - Nivel 2 40% 36% 24% 62% 38% Grado III - Nivel 1 30% 36% 34% 46% 54% Grado II - Nivel 2 20% 36% 44% 32% 68% Grado II - Nivel 1 16% 36% 48% 26% 74% PROMEDIO 29% 36% 35% 45% 55% Grado III - Nivel 2 40% 36% 24% 62% 38% Grado III - Nivel 1 30% 36% 34% 46% 54% PROMEDIO 35% 36% 29% 55% 45% Fuente: Nivel mínimo de protección 2010 (Real Decreto 373/2010, de 26 de marzo). Datos mensuales del SAAD Marco de cooperación interadministrativa (*) Participación del usuario ya contemplada en la cuantía media mensual aplicada Tomando como referencia las prestaciones más demandadas a nivel nacional, las asociadas al cuidado en el entorno familiar, se desprende que en las prestaciones económicas la aportación de la Administración General del Estado supone de media un 67%, una vez descontada la participación del usuario. En grados de dependencia elevados, la aportación de la Comunidad no supera el 10% de la prestación económica

243 8. Hacia un sistema sostenible de atención a la dependencia Así, el nivel mínimo de la Administración General del Estado y el nivel acordado, configurado hasta 2015, sólo cubre de media el 50 por ciento del coste en el Servicio de Atención a Domicilio y en las prestaciones económicas por cuidados en el entorno familiar. La participación de la AGE oscila entre un 9-16% en una residencia y un 45-67% en una prestación económica Toda vez que el usuario tampoco aporta el tercio que le corresponde, la diferencia entre el coste real de atención y los ingresos recibidos por la Administración General del Estado y la aportación del usuario en el coste de los servicio debe ser asumido íntegramente por las comunidades autónomas, que son las que provisionan los servicios y prestaciones a los ciudadanos. Teniendo en cuenta que la aportación de la Administración General del Estado se cuantifica en función del número de usuarios y no de la tipología de servicios, la Comunidad de Madrid, con una mayor proporción de servicios, recibe menos porcentaje de financiación sobre el coste total de los servicios y prestaciones reconocidas en el sistema que el resto de regiones, donde la distribución tiende a un mayor número de prestaciones económicas. El gráfico adjunto muestra cómo la aportación de la Comunidad Autónoma aumenta en la medida que lo hace el coste del servicio otorgado. Grafico 8.3. Aportación de la CCAA en función del coste del servicio /mes Copago Usuario: 15% PE Cuidado Entorno Familiar Aportación AGE > 50% PE Vinculada a Servicio PE Asistencia Personal Aportación AGE 50% Aportación AGE < 50% Aportación AGE <<< 50% Aportación CCAA < 50% Aportación CCAA 50% Teleasistencia Servicio Domicilio Centro Día Mayores Aportación CCAA > 50% Centro Día Discapacitados Aportación CCAA >>> 50% Residencia Mayores Residencia Discapacitados

244 8. Hacia un sistema sostenible de atención a la dependencia 8.3 El coste y la financiación futura de la atención a la dependencia La estimación del coste de la atención a la dependencia en los próximos años viene determinada por una variable principal, la oferta de servicios prevista en función de la demanda. Partiendo de la previsión de la demanda de servicios para el año 2015 presentada en el apartado 5.2. Estimación de la demanda de servicios, incorporando al análisis la previsión de demanda de prestaciones económicas se tiene: Tabla Previsión demanda de servicios y prestaciones Comunidad de Madrid. PREVISIÓN DE DEMANDA 2015 Servicios Prestaciones AÑO SAD + TAD C. Día Residencia PEVS PECEF PEAP Fuente: Elaboración propia a partir de datos SAAD 2012 y estimación de evolución de la población en situación de dependencia De esta forma, estimada la demanda para el año 2015, y conocidos los precios de cada uno de los servicios de la Comunidad de Madrid (2010), se obtiene la previsión del coste de la atención a la dependencia para Tabla Estimación coste atención a la dependencia Comunidad de Madrid. COSTE DE LA ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA 2015 (MADRID) COSTE TOTAL ATENCIÓN (ANUAL) COSTE ATENCIÓN SERVICIOS (ANUAL) COSTE ATENCIÓN PRESTACIONES (ANUAL) Fuente: Precios de referencia por Servicio Comunidad de Madrid

245 8. Hacia un sistema sostenible de atención a la dependencia De esta forma, si se confirman las estimaciones de evolución demográfica y demanda de servicios, el escenario para el año 2015 en términos de coste podría ser el siguiente: El coste total de la atención a la dependencia en la Comunidad de Madrid ascendería en 2015 a cerca de MM. Respecto a 2010, se estima un incremento en el coste de atención a la dependencia del 110% para el El coste asociado a los servicios de atención supone ratios superiores al 90% en relación al coste total, dada la apuesta por una atención de calidad a las personas en situación de dependencia en la Comunidad de Madrid. En este sentido, y de cara a prever la distribución de las diferentes aportaciones a la financiación, se han tomado las siguientes premisas de partida. La aportación del Estado en relación al Nivel aportado por usuario para el año 2015 será el registrado en el año 2010 (65 / mes) Se ha estimado una cuantía mensual de 50 para los usuarios de Grado I Nivel 1 que se incorporan al sistema en el año 2015 según el calendario previsto por la Ley. Así la estimación de la distribución de la financiación del sistema en el año 2015 en la Comunidad de Madrid es: Gráfico 8.4. Estimación de la distribución de la financiación Comunidad de Madrid. ESTADO CCAA USUARIO 21% 62% 17% (1) Aplicando los precios de referencia de la Comunidad de Madrid 2010 y previsión de la demanda

246 8. Hacia un sistema sostenible de atención a la dependencia De mantenerse el Nivel Acordado establecido para el año 2010 y las cuantías mensuales en concepto de Nivel Mínimo, la Administración General del Estado aportaría en el año 2015 el 21% del coste. El usuario, manteniendo su participación actual en relación a los servicios aportaría el 17% del total del coste, una vez incorporada su participación en las prestaciones económicas. De esta forma, la Comunidad aportaría el 62% del coste. De cara a analizar el incremento de la aportación a realizar por la Comunidad de Madrid se ha de tener en cuenta que más de un tercio de personas con dependencia moderada a incorporar hasta el año 2015 ya están siendo atendidas con financiación de la Comunidad de Madrid

247 8. Hacia un sistema sostenible de atención a la dependencia 8.4 Modelos internacionales de financiación La consolidación del sistema de autonomía y atención a la dependencia en nuestro país pasa por la configuración de una financiación suficiente y adecuada que garantice su sostenibilidad. En este sentido, cada Administración pública tiene que asumir el compromiso de financiación que le corresponde. En este apartado se exponen las principales iniciativas llevadas a cabo en el entorno europeo y en Japón, cuya experiencia puede servir de guía a la hora de plantear alternativas. De esta forma se puede tomar como referencia los modelos de financiación de los sistemas de atención a la dependencia consolidados en otros países. Estos modelos se pueden tipificar en tres categorías, en función de las fuentes de financiación contempladas en el modelo: Sistemas sufragados únicamente a través de cotizaciones sociales (Alemania, creado en 1995) Sistemas financiados mediante un régimen impositivo (Reino Unido) Sistemas de carácter mixto, que se nutren de ambas fuentes de financiación, contribuciones sociales e impuestos (Francia 2002 y Japón 2000). A continuación se exponen las principales características de cada uno de los modelos identificados. Principales modelos de financiación internacionales Modelo financiado a través de cotizaciones sociales Modelo financiado vía impositiva Modelo de financiación mixto

248 8. Hacia un sistema sostenible de atención a la dependencia Financiación a través de cotizaciones sociales El sistema de atención a la dependencia financiado a través de cotizaciones sociales tiene su principal exponente en Alemania, que articula las aportaciones de los usuarios a través de cuotas porcentuales. El seguro de dependencia alemán se ha convertido en el quinto pilar de la Seguridad Social, tras el seguro de enfermedad e incapacidad transitoria, el seguro de accidentes de trabajo, el seguro de pensiones y el seguro de desempleo. El sistema es de carácter obligatorio para todos los trabajadores y se rige por el principio de universalidad, mediante un modelo mixto de prestaciones y siendo financiado principalmente a través de las cotizaciones sociales de empresarios y empleados. De esta forma la cotización es obligatoria para todos los trabajadores y empresarios (0,85% del sueldo). En este sentido, destaca que en Alemania (también en Francia para incrementar los fondos de financiación de la Caja Nacional de Solidaridad para la Autonomía -CNSA) para compensar el esfuerzo en la contribución por parte de los empresarios se generó un día de trabajo adicional, eliminando un día festivo del calendario laboral, con el consecuente incremento en los rendimientos laborales generados. El modelo alemán recaba las cotizaciones de los ciudadanos a través de las Cajas del Seguro de Dependencia, integradas en las Cajas del Seguro de Enfermedad. La administración de las Cajas la asume el gobierno regional que, por tanto, gestionan los fondos del seguro de cuidados. El gobierno regional también ha de establecer mecanismos que garanticen la disposición de infraestructuras adecuadas de atención a la dependencia, fomentando las inversiones en centros asistenciales. Con el objetivo de fomentar la solidaridad entre administraciones, en Alemania se establece un sistema que permite compensar gastos extraordinarios con las Cajas en caso que presenten excedentes. Por otra parte, el beneficiario tiene que asumir cantidades específicas (copago) en función del servicio a prestar y del grado de dependencia

249 8. Hacia un sistema sostenible de atención a la dependencia Financiación a través de vía impositiva El sistema universal de servicios sociales de protección sostenido con impuestos está representada por el modelo de derecho público universal. Tanto los países escandinavos, como Irlanda y en mayor medida el Reino Unido representan este modelo. La universalidad de las prestaciones no excluye el copago de las prestaciones por parte de los usuarios en una proporción de sus pensiones, en función de su renta. El Reino Unido es la referencia internacional en la financiación a través de impuestos. El funcionamiento del modelo anglosajón se basa en la financiación procedente de los impuestos locales. Las Corporaciones Locales, sin embargo, también reciben ayudas de los presupuestos del Estado. La cobertura del sistema afecta a las personas en situación de dependencia al margen de su edad. En este modelo, el sector privado ha incrementado su cuota de participación en la provisión de servicios públicos de bienestar en general y de atención a los dependientes en particular. De esta forma, el sector público asume el papel de regulador y protector frente a fallos de mercado, siendo el sector privado el encargado de proveer los servicios de atención de forma mayoritaria. La prestación de servicios en el Reino Unido se aplica en base a servicios y prestaciones económicas, cubriendo bajo esta tipología de prestación a los cuidadores en edad de trabajar de baja renta. Por otra parte, en función de la renta del usuario se establecen mecanismos de copago, que difieren en función del municipio de residencia del usuario. La Administración Local es la encargada de regular y evaluar los criterios de asignación del nivel de copago

250 8. Hacia un sistema sostenible de atención a la dependencia Financiación mixta Francia y Japón fundamentan la financiación del sistema de atención a la dependencia en un modelo mixto, donde conviven las cotizaciones sociales de los ciudadanos con la vía impositiva. En Francia, los Départements (regiones) y la Administración Central participan en la financiación del sistema. Las regiones a través de sus presupuestos y la Administración Central a través de la recaudación de recursos para la Caja Nacional de Solidaridad para la Autonomía. De esta forma, la financiación del modelo de dependencia procede principalmente de la Caja Nacional de Solidaridad para la Autonomía. Los datos en diciembre de 2009 indicaban que en Francia hay 1,2 millones de personas que perciben el llamado Subsidio Personalizado de Autonomía, que entró en vigor en 2002 y ofrece, cuando un médico certifique la dependencia de una persona mayor de 60 años, ayudas de entre 530 y euros. Hasta ahora, la Caja Nacional de Solidaridad para la Autonomía (CNSA) percibía el 0,3 por ciento del salario de los trabajadores en Francia (unos millones de euros en 2009), a lo que se suman otros millones que provienen del seguro médico de la Seguridad Social y de millones de euros de la recaudación fiscal general. Para el año 2012 Francia está preparando una reforma de legislación sobre dependencia. En Japón, por su parte, el sistema está implementado a través de un seguro social (kaigo hoken), en el que participan las instituciones y los ciudadanos. Japón articulan las aportaciones de los usuarios mediante el pago de primas procedentes del importe de sus salarios o pensiones. Así, además de a los propios ciudadanos con sus contribuciones sociales, corresponde la participación los tres niveles territoriales presentes en el país (estatal, regional/prefecturas y local) que utilizan la vía impositiva para dotar de recursos adicionales al seguro de cuidados. De esta forma, el 50% de las contribuciones corresponden a las aportaciones de los ciudadanos, el 25% al Estado, el 12,5% al ámbito regional y el otro 12,5% a los municipios

251 8. Hacia un sistema sostenible de atención a la dependencia Principales conclusiones Para la financiación del catálogo de servicios y prestaciones de la Ley de Dependencia, la memoria económica de la Ley preveía que la Administración General de Estado (AGE) y las Administraciones autonómicas debían financiar al 50% el coste de los servicios y prestaciones, una vez descontada la participación del usuario. En estos momentos el sistema presenta un problema estructural en lo que a su financiación se refiere. La aportación de la AGE sólo cubre el 50% que le corresponde en el caso de las prestaciones económicas y de la ayuda a domicilio. El porcentaje de participación de la AGE en el coste de las prestaciones desciende en los grados y niveles más bajos de dependencia, lo que puede haber condicionado la pirámide actual de beneficiarios y un mayor peso del esperado de grados III. Para cubrir el coste actual de atención a la dependencia, la AGE aporta un 31%, el usuario un 14% y el conjunto de las comunidades autónomas un 55% (73% en la Comunidad de Madrid) Las comunidades con mayor peso de servicios reciben un porcentaje menor de financiación de la AGE, motivando el peso de las prestaciones por cuidados en el entorno familiar en el sistema. Si la estructura de la financiación no cambia, y pese a que el coste de atención de dependencia moderada es menor, la comunidad seguirá asumiendo la mayor parte del coste en 2015, un 62% por el 21% de la AGE y el 17% del usuario. La Comunidad de Madrid tendrá que incrementar su presupuesto de atención a la dependencia casi un 40% en términos reales hasta el año 2015, lo que sin duda nos obliga a revisar el sistema de financiación para buscar la sostenibilidad del modelo

252

253 Retos y tendencias de la atención a la dependencia 9.

254 Índice 1. Introducción 2. Caracterización de la población en situación de dependencia 3. Análisis socioeconómico de la persona en situación de dependencia 4. Patologías que causan la dependencia 5. Análisis de las políticas de oferta y de la demanda en la Comunidad de Madrid 6. Coordinación entre servicios sociales y sanitarios 7. Generación de Empleo y retornos económicos y sociales 8. Hacia un sistema sostenible de atención a la dependencia 9. Retos y tendencias de la atención a la dependencia 1. Modelo de prestación de servicios de atención a la dependencia 2. Incremento y apuesta de la calidad en la atención 3. Sostenibilidad económica y financiera del sistema de atención 4. Aplicación de nuevas tecnologías en el sector Anexo I - Resumen Ejecutivo: El compromiso de la Comunidad de Madrid con la dependencia en cifras

255 9. Retos y tendencias de la atención a la dependencia Introducción El modelo de atención a la dependencia está sufriendo un cambio de enfoque, pasando de la atención centrada principalmente en cuidados de larga duración y hospitalización, hacia un modelo con una oferta variada y flexible en servicios. Destacan la atención integral, requiriendo de coordinación sociosanitaria, y la atención preferentemente en el domicilio para grados de dependencia moderada. La búsqueda de la sostenibilidad económica y financiera, básica para garantizar la perdurabilidad del modelo, requiere de una revisión de la previsión financiera en base a la actual coyuntura económica, y el planteamiento de nuevas fórmulas que fomenten un modelo estable, coherente con el volumen de necesidades y suficiente para hacer frente al gasto por prestaciones y servicios. Otro aspecto en auge es el incremento y la apuesta por la calidad, evolucionando hacia un modelo más especializado y profesionalizado, con sistemas de gestión de calidad, mediante la normalización y certificación. Por último, todavía hay recorrido en la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), como gran aliado para agilizar, complementar y mejorar, tanto la gestión de la prestación, como la calidad de vida de los beneficiarios

256 9. Retos y tendencias de la atención a la dependencia Identificar las tendencias en el sector de atención a la Dependencia y los Servicios Sociales, implica analizar los aspectos que determinarán la evolución del sector en los próximos años en la Comunidad de Madrid. En este sentido, los aspectos identificados han sido los siguientes: Atención integral y preferentemente en el domicilio en grados de dependencia moderada Modelo de prestación de servicios Estabilidad presupuestaria y evaluación del coste Sostenibilidad económica y financiera Especialización en el sector y aseguramiento de recursos Nuevas soluciones para una atención mayor Incremento y apuesta por la calidad Aplicación de nuevas tecnologías 1. Modelo de prestación de servicios de atención a la dependencia: atención integral y preferentemente en el domicilio en grados de dependencia moderada. 2. Incremento y apuesta de la calidad en la atención: especialización en el sector y aseguramiento de recursos. 3. Sostenibilidad económica y financiera del sistema de atención: estabilidad presupuestaria y evaluación del coste. 4. Aplicación de nuevas tecnologías en el sector: nuevas soluciones para una atención mejor

257 9. Retos y tendencias de la atención a la dependencia 9.1 Modelo de prestación de servicios de atención a la dependencia Modelo de prestación de servicios Potenciación de la asistencia en el domicilio El modelo de atención a la dependencia está sufriendo un cambio de enfoque, pasando de la atención centrada principalmente en cuidados de larga duración y hospitalización, hacia un modelo con una oferta variada y flexible en servicios. En el terreno de la prestación de servicios, existe una clara apuesta por la prevención como acción mitigadora de las situaciones de gran dependencia, favoreciendo, por un lado la creación de programas y servicios de prevención, y por otro, la disminución a futuro del número de personas que tengan que ser internadas en centros, a una edad temprana. De las formas de promoción de la autonomía personal, destacan los intentos por demorar la institucionalización de las personas en situación de dependencia a través de la permanencia en su residencia habitual el máximo tiempo posible. Recomendado por los organismos internacionales (OMS), la importancia del entorno familiar cobra relevancia en su papel facilitador para el mantenimiento de las referencias vitales de las personas en situación de dependencia, y de prolongación de una vida independiente y activa. Aun más, cuando las preferencias de las personas en situación de dependencia se inclinan claramente hacia la atención domiciliaria. Según el estudio de las preferencias recogidas en los Programas Individuales de Atención, un 37% de las personas en situación de dependencia muestra su preferencia hacia la atención domiciliaria, mientras que cerca de un 20% lo hace hacia la atención residencial. Respecto a las prestaciones económicas, un 30% de los solicitantes ha indicado entre sus preferencias la prestación económica para cuidados en el entorno familiar. La atención domiciliaria presenta mayor representatividad en las personas reconocidas con Dependencia Moderada. Por el contrario, la preferencia por la atención en centros crece con la severidad de la dependencia

258 9. Retos y tendencias de la atención a la dependencia El apoyo institucional se constituye como complementario y gradual en intensidad y contenido, y factor clave para la conciliación de la vida laboral y familiar. Por ello, y con la previsión de demanda determinada por el calendario de implantación de la Ley de Dependencia, la tendencia a la asistencia en el propio domicilio del dependiente intensificará los servicios de Teleasistencia y Asistencia Domiciliaria, principalmente en el grado de dependencia moderada. Un modelo más profesionalizado y especializado Si bien la estructura y servicios del sector de la Teleasistencia están claramente definidos, la Asistencia Domiciliaria todavía puede presentar una importante evolución en cuanto al tipo y modelo de prestaciones. Hoy en día, la Asistencia Domiciliaria está principalmente centrada en proporcionar servicios de aseo y limpieza. La tendencia en este sentido se orienta hacia la prestación de servicios más especializados en el domicilio como pueden ser la rehabilitación, la asistencia psicológica, etc. Esta tendencia, requerirá de la correspondiente evolución de las capacidades de los profesionales centrados actualmente en la ejecución de sus funciones exclusivamente en centros de salud, de día o residencias. Es el caso de trabajadores sociales, psicólogos, fisioterapeutas o médicos, que requerirán una especialización para adaptarse a las condiciones de trabajo en el domicilio y al nuevo tipo de usuarios. La especialización no solo será necesaria en este tipo de profesionales, sino que uno de los perfiles que más se especializará será el de los asistentes domiciliarios que pasarán de realizar tareas de aseo y limpieza a prestar servicios de cuidado al dependiente en su sentido más amplio

259 9. Retos y tendencias de la atención a la dependencia Coordinación sociosanitaria Aunque se lleva hablando de ella desde hace tiempo, seguramente ha llegado el momento de abordarla tanto desde un punto de vista técnico, como administrativo y presupuestario, pues todos los estudios y trabajos previos son concluyentes en que, de llevarla a cabo, se mejorarían los servicios sociales y los sanitarios haciéndolos técnicamente más completos y financieramente más económicos y sostenibles. Por ello, las diferentes fórmulas de abordar las respuestas sociosanitarias deben ocupar un lugar prioritario y ponen de relieve la importancia de la integración, colaboración y complementariedad, que aparece en múltiples niveles de intervención entre profesionales, instituciones, iniciativa social, pública y privada, etc., de las áreas social y sanitaria. Como ejemplo se puede señalar, la atención a las personas con discapacidad, especialmente en la gran dependencia, que se sitúa en muchos casos en un terreno intermedio entre la atención social y la atención sanitaria. La coordinación sociosanitaria facilitaría, en estos casos, la accesibilidad a los diferentes servicios así como la continuidad de cuidados entre servicios. Activar el espacio sociosanitario implica, además de una mayor calidad de la atención prestada, una reducción de los actuales costes puesto que, mayoritariamente, lleva asociada la readecuación de los servicios a las necesidades de atención a la persona y la liberación equivalente de otros recursos sanitarios de alto coste para poder ser utilizados por los pacientes que realmente los necesitan. En cualquier caso, y aunque todo apunta a que el impulso de la coordinación sociosanitaria será una realidad a medio plazo, todavía es necesaria la aprobación de los reglamentos y normativa que permitan el desarrollo de este modelo

260 9. Retos y tendencias de la atención a la dependencia 9.2 Incremento y apuesta de la calidad en la atención Incremento y apuesta por la calidad El acceso a servicios y prestaciones de calidad en igualdad de condiciones para todas las personas en situación de dependencia es uno de los aspectos prioritarios en el sector de la Atención a la Dependencia. Garantizar la calidad, pasa por disponer de profesionales cualificados, que deberán adaptarse a los nuevos requisitos establecidos, y condiciones óptimas de prestación del servicio. Lo primero, ha de contar con un sistema de capacitación, cualificación y renovación continua del personal perteneciente al sector. Lo segundo, se han de asegurar unos niveles mínimos en los centros a través de la acreditación, así como la evaluación y mejora continua a través de sistemas de gestión de calidad. La apuesta por unos servicios sociales de calidad marcará, sin duda alguna, la evolución de la prestación de los servicios a las personas dependientes en los próximos años. Acreditación de centros El Consejo Territorial acordó, el 27 de noviembre de 2008, los criterios comunes de acreditación que deben aplicar las CC.AA. para garantizar la calidad de los centros y servicios de atención del SAAD. Estos criterios, exigibles en 2011, aplican tanto a entidades públicas como privadas, a nivel estatal y sin perjuicio de las competencias de las diferentes Comunidades Autónomas, para garantizar unos niveles de calidad equiparables. Las Comunidades Autónomas, en el ejercicio de sus competencias, están acreditando a los centros y servicios para que formen parte de la red del sistema cumpliendo requisitos de calidad en los recursos materiales y equipamientos de los servicios, en la capacitación, la cualificación y el número de profesionales que presten estos servicios, y en la accesibilidad de los citados centros, entre otros ámbitos de actuación

261 9. Retos y tendencias de la atención a la dependencia Capacitación y cualificación Por lo que se refiere a la capacitación de profesionales de centros y servicios del Sistema de Dependencia, se requerirán progresivamente una serie de cualificaciones profesionales: Titulación universitaria y formación adicional del sector (dependencia, discapacidad, geriatría, gerontología) o de gestión (dirección de centros) obligatoria para directores de centros acreditados en el sistema. Cualificación profesional de Atención Sociosanitaria a Personas en situación de dependencia en Instituciones Sociales, de Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería o la de Técnico de Atención Sociosanitaria, para cuidadores, gerocultores o categorías profesionales. Cualificación profesional de Atención a Personas en el Domicilio, el certificado de profesionalidad de Auxiliar de Ayuda a Domicilio o las titulaciones indicadas para los cuidadores y gerocultores, para asistentes personales a personas con Gran Dependencia en el domicilio. La exigencia de estos requisitos se realizará de manera progresiva en los porcentajes sobre los totales de las respectivas categorías profesionales de las correspondientes plantillas que se detallan en el cuadro siguiente: Categoría Profesional % Cualificación exigida sobre el total categoría en 2011 Implantación de sistemas de gestión de calidad % Cualificación exigida sobre el total categoría en 2015 Auxiliar de Ayuda a Domicilio 35% 100% Asistente personal 35% 100% Cuidador, Gerocultor o Similar 35% 100% Fuente: Acuerdo del Consejo Territorial del SAAD, 2008 La Ley de Promoción de la autonomía personal y atención a las personas en situación de dependencia establece, en la disposición adicional décima, que las Administraciones Públicas facilitarán y apoyarán el desarrollo de normativa técnica, de forma que asegure la no discriminación en procesos, diseños y desarrollos de tecnologías, productos y servicios, en colaboración con las organizaciones de normalización y todos los agentes implicados

262 9. Retos y tendencias de la atención a la dependencia De este modo, se establece la necesidad de disponer de un sistema de gestión de la calidad como medida para asegurar la eficacia en la prestación del servicio, además de un trato correcto y respetuoso a los usuarios. En este marco, la Asociación Española de Normalización y Certificación (AENOR), es el organismo encargado de colaborar con entidades públicas y privadas para facilitar el cumplimiento de la Ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención, y garantizar la calidad en el servicio social. Así, AENOR se encarga de la normalización (normas UNE) de los centros y servicios para la promoción de la autonomía personal y para personas en situación de dependencia. Sin embargo, se excluye la normalización de los requisitos de accesibilidad, los aspectos tecnológicos de Teleasistencia y los aspectos exclusivamente sanitarios. Centros residenciales (UNE :2008) - Establece los requisitos mínimos que debe cumplir todo centro residencial para personas mayores y personas en situación de dependencia, ya sea público o privado. Centros de día o de noche (UNE :2007) - Se aplica a los centros de día y de noche, públicos o privados, cuando es un recurso autónomo, y cuenta con la autorización administrativa correspondiente. Ayuda a domicilio (UNE :2007) - Desarrolla los requisitos mínimos que debe cumplir la prestación del servicio de ayuda a domicilio para entidades públicas y privadas. Teleasistencia (UNE :2007) - Establece los requisitos que debe cumplir la Teleasistencia, fija o móvil, con el fin de favorecer la permanencia de la persona usuaria en su entorno. Si bien la implantación de estas normas es la más extendida, existen otros modelos desplegados (modelo europeo de excelencia EFQM o su análogo en comunidades autónomas como Madrid Excelente, Euskalit, etc.)

263 9. Retos y tendencias de la atención a la dependencia 9.3 Sostenibilidad económica y financiera del sistema de atención Sostenibilidad económica y financiera La extensión de los servicios públicos y privados de atención a las personas en situación de dependencia es una máxima prioridad para la Administración, y la inversión pública destinada a la atención en este ámbito es uno de los ejes fundamentales de los presupuestos. Sin embargo, los expertos nombrados por el Parlamento para evaluar el Sistema de Atención a la Dependencia coinciden en que el Sistema necesita una "financiación pública de suficiente solidez" que asegure, "la sostenibilidad de la cobertura de la Dependencia". En este sentido, hay que considerar que la previsión financiera realizada en el pasado se hizo en un ciclo económico alto, y no es válida para una coyuntura económica como la actual. Las soluciones dirigidas a las nuevas necesidades y al volumen del mismo, deben garantizar la sostenibilidad financiera del propio modelo, es decir, evitar costes que a largo plazo pongan en riesgo el modelo. Como se ha comentado en el capítulo 8, la Ley de Dependencia establece un sistema de financiación mixta entre Estado y Comunidades, apoyándose en el artículo 148 de la Constitución, que consagra el derecho de las comunidades a asumir competencias en asistencia social, y garantiza, además, los principios de universalidad, equidad y accesibilidad. Es decir, que todos los ciudadanos recibirán cobertura de asistencia. Según los expertos, "la universalidad de la ley, como ambición, puede romper el saco de su financiación". La sostenibilidad del modelo de financiación, no sólo es cuestión del volumen total de recursos, sino también de los criterios de distribución. La tendencia actual en España de priorizar las prestaciones económicas (probablemente motivada por la financiación a través de nivel mínimo y el nivel acordado), puede reducir los efectos esperados en cuanto a inversión y empleo, como consecuencia de un menor desarrollo de infraestructuras de centros y servicios

264 9. Retos y tendencias de la atención a la dependencia Para ello, los expertos (Informe final del grupo de expertos para la evaluación del desarrollo y efectiva aplicación de la ley 39/2006, de 14 de diciembre, de promoción de la autonomía personal y atención a las personas en situación de dependencia en 2009) barajan, tomando como ejemplos otros modelos implantados en Europa, diferentes fórmulas para modificar la financiación de la Ley de Dependencia: Cotización social - Establecer una cotización adicional a la que ya existe para las pensiones. Se tiene en cuenta que la fiscalidad del trabajo ya es elevada en España y cargaría la financiación especialmente en los asalariados. Seguro obligatorio - Un seguro mediante el abono de primas (equivalentes a cotizaciones) a partir de una cierta edad o una prima única a los 65 años (o antes). Participación del usuario - Eliminar la exención del copago farmacéutico en favor del Sector de Atención a la Dependencia. No obstante, si se atiende a la actual pirámide poblacional y al creciente envejecimiento de la población podría aconsejarse la incorporación de un sistema de cotizaciones sociales, que complemente las contribuciones impositivas, para garantizar la sostenibilidad del modelo a largo plazo y garantizar la calidad en la atención a todos los ciudadanos beneficiarios. Así, un sistema de carácter mixto como el francés, que se nutra de ambas fuentes de financiación, contribuciones sociales e impuestos, podría ser parte de la solución. Un sistema donde, además, se incentive la contratación de seguros privados de dependencia que complemente, nunca que sustituya, la acción protectora del Estado

265 9. Retos y tendencias de la atención a la dependencia Por otro lado, La Ley de Dependencia establece que los beneficiarios de las prestaciones de dependencia participarán en la financiación de las mismas, según el tipo y coste del servicio y su capacidad económica personal. Desde el punto de vista teórico, la aportación del usuario en el coste de los servicios debería sufragar un tercio del coste de atención de los servicios y prestaciones del sistema. Sin embargo, la propia capacidad económica real del usuario dificulta que puedan sufragar más del 10-15% del coste real de los servicios y prestaciones del SAAD, máxime cuando en la mayoría de los casos las personas con unos ingresos inferiores a un IPREM (Indicador Público de Efectos Múltiples) no participan en el coste de los servicios, conforme a lo acordado en el seno del Consejo Territorial de Dependencia. En el caso de la Comunidad de Madrid, un tercio de los beneficiarios presentan unos ingresos inferiores al indicador de referencia. Tabla 9.1. Capacidad económica en relación al IPREM Tramos de Capacidad Económica anual % Beneficiarios Menor del IPREM (6.390 ) 32,9 % Entre 1 y 1,5 IPREM ( ) 31,7 % Entre 1,5 y 2 IPREM ( ) 13,8 % Entre 2 y 3 IPREM ( ) 13,7 % Entre 3 y 4 IPREM ( ) 5,0 % Mayor de 5 IPREM ( ) 3,0 % Total 100,0 % Fuente: Estudio socioeconómico de los solicitantes de reconocimiento de la situación de dependencia en la Comunidad de Madrid. Junio Además, se debe tener en cuenta que todos los servicios recogidos en el catálogo del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia existían con anterioridad y, por eso, cada comunidad autónoma presenta una regulación específica en sus leyes de servicios sociales y en su normativa de desarrollo

266 9. Retos y tendencias de la atención a la dependencia Esta regulación solía ser muy ventajosa para los propios ciudadanos, toda vez que el acceso a los servicios y prestaciones sociales estaba condicionado, especialmente, por la condición económica. Así en la Comunidad de Madrid la participación del usuario en el coste de los servicios presenta unas condiciones que la diferencian en buena medida del resto de comunidades autónomas, en cuanto un mayor grado de protección a los ciudadanos: La atención en centros es gratuita para las personas con discapacidad, conforme a lo dispuesto en la disposición adicional segunda de la Ley de Servicios Sociales. La participación del usuario en el coste de los servicios de atención domiciliaria se regula en las propias ordenanzas municipales. Las personas mayores sólo abonan los costes de manutención en el caso de la atención en centros de día. Estas tres razones, motivan que la participación del usuario de la Comunidad de Madrid en los servicios del catálogo de dependencia sea inferior al del resto de comunidades autónomas. Por todo lo anterior, la única forma de avanzar en la mayor participación del usuario en el coste de los servicio pasa por modificar las propias legislaciones autonómicas y en comenzar a tener en cuenta algunos aspectos de la capacidad económica de los usuarios como la vivienda habitual, máxime cuando buena parte del ahorro de los españoles se instrumentan en bienes inmuebles. No obstante, la propia coyuntura económica actual y la situación por la que atraviesa el sector financiero dificultan la concreción de algunos instrumentos que podrían servir para hacer líquido el ahorro de las familias que se ha invertido en bienes inmuebles, como las propias hipotecas inversas

267 9. Retos y tendencias de la atención a la dependencia 9.4 Aplicación de nuevas tecnologías en el sector Aplicación de nuevas tecnologías El papel de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), ha experimentado un importante desarrollo en los últimos años. Esto está afectando a prácticamente todos los campos de nuestra sociedad, y el Sector de Atención a la Dependencia no es una excepción. Las TIC pueden jugar un papel clave en la facilitación del cuidado y atención de las personas en situación de dependencia, para mitigar los problemas funcionales derivados de la misma (movilidad, visión, audición y pérdidas de rendimientos de funciones cognitivas, etc.), así como para agilizar, complementar y mejorar la gestión de la prestación de servicios (atención al ciudadano, gestión interna, coordinación entre organismos, etc.). Según el informe TIC y Dependencia. Estudio de Opinión , (elaborado por Red.es) «todos los colectivos de personas dependientes (invidentes, personas con carencias auditivas, discapacidades físico-motoras, enfermos crónicos y mentales, mayores y víctimas de la violencia de género) consideran que los medios técnicos y tecnológicos serán fundamentales en el futuro a la hora de apoyarles en la superación de sus limitaciones.» En este contexto, las tendencias del sector abogan porque las TIC favorezcan la permanencia de los usuarios en su entorno habitual durante más tiempo, evitando el desarraigo, minimizando el impacto de las enfermedades crónicas y asegurando la intervención inmediata en crisis personales, sociales o médicas, para proporcionar seguridad y una mejor calidad de vida. Así, el Servicio de Ayuda a Domicilio, incluida la Teleasistencia, en los casos de grados de dependencia moderada, se configura como la alternativa más estratégica dentro del sector. Asimismo, cabe destacar como reto asociado, la necesidad de esfuerzos dirigidos a lograr la comprensión y adaptación de los usuarios a estas nuevas tecnologías, dada su baja familiarización con el uso de las mismas

268 9. Retos y tendencias de la atención a la dependencia Además de la visión asistencial, se ha de tener en cuenta la evolución de los sistemas de gestión. Estas soluciones están dirigidas a mejorar la eficiencia y calidad de la gestión de la prestación del servicio por parte de los organismos competentes: Sistema de Tramitación de los expedientes de dependencia: Tramitación electrónica de las solicitudes de reconocimiento de la situación de dependencia, consulta on-line del estado de tramitación de los expedientes, etc. Gestión de los procesos de citación y valoración: agilización del proceso de valoración de las solicitudes de reconocimiento de Grado y Nivel de Dependencia a través de georeferenciación de las solicitudes, servicios de Call Center y gestión de citas y agendas, con dispositivos móviles para la consulta e integración de información online. Plataformas de integración de sistemas entre organismos: registros de información sobre el sistema (solicitudes, valoraciones, beneficiarios, etc.), compartición de información (acceso a expediente único), herramientas colaborativas (gestión on-line de vacantes en centros), etc. Compartición de información y coordinación entre organismos estatales, regionales y locales, de carácter social y sanitario. Canal único de atención y gestión: solicitud de información, petición de certificados e informes, petición de cita previa, consulta del estado del expediente, recordatorios de citas e instrucciones, etc. Coordinación de emergencias y otros servicios: Coordinación entre unidades móviles, acceso a información vital para la atención desde cualquier lugar, acceso a historia clínica, acceso a especialistas, creación de redes de comunicación adhoc entre los diferentes agentes involucrados, etc

269 9. Retos y tendencias de la atención a la dependencia En este sentido, la Comunidad de Madrid ha implantado una Plataforma de Atención a la Dependencia para gestionar de forma más eficiente y eficaz la dependencia en la Comunidad de Madrid. De esta manera, la Dirección General de Coordinación de la Dependencia ha querido modernizar mediante el uso de las Tecnologías de la Información, los procesos de gestión de la Dependencia con el objetivo de poner a disposición de la Administración los medios más eficaces para dar soporte a su trabajo, lo que redundará en la mejora del Servicio y en un claro beneficio en el ciudadano. Esta plataforma da soporte en los siguientes aspectos: apoyo a la valoración en movilidad, tramitar los expedientes de dependencia, gestionar los servicios y prestaciones del catálogo y construir las correspondientes lista de acceso únicas, permitir la interoperabilidad con todas las Administraciones, dar soporte a los servicios de información y asesoramiento al ciudadano desde una perspectiva multiplataforma (telefonía, Internet y presencial), gestionar la adjudicación de plazas y mantener la historia social del ciudadano, entre otros aspectos. La Plataforma Integral de Atención a la Dependencia se definió a partir del modelo de gestión de Dependencia de la Comunidad de Madrid y sus principales necesidades, ligadas principalmente a la limitación temporal establecida por la propia Ley de Dependencia, al amplio catálogo de prestaciones y servicios y a la convivencia con el modelo de servicios sociales preexistente. Para dar apoyo a los procesos de gestión de Dependencia, la Dirección General de Coordinación de la Dependencia se centró en buscar soluciones que diesen soporte a tres objetivos principales; Atención al ciudadano y a sus familias, Gestión del servicio de la Dirección General, Coordinación entre administraciones e instituciones. Siguiendo estos tres pilares se elaboró de forma modular, lo que hoy es la Plataforma Integral de Atención a la Dependencia de la Comunidad de Madrid

270 9. Retos y tendencias de la atención a la dependencia Principales conclusiones En relación al modelo de prestación de servicios: La Asistencia a Domicilio es el servicio preferido por las personas en situación de dependencia y el que recomiendan los organismos internacionales (OMS), resaltando la importancia del entorno familiar. El apoyo institucional es complementario y gradual en intensidad y contenido, y factor clave para la conciliación de la vida laboral y familiar. Respecto a la apuesta por la calidad: Garantizar la calidad, pasa por disponer de profesionales cualificados, que deberán adaptarse a los nuevos requisitos establecidos, y condiciones óptimas de prestación del servicio. Ha de contar con un sistema de capacitación, cualificación y renovación continua del personal perteneciente al sector. En relación a la sostenibilidad financiera del sistema: Si se atiende a la actual pirámide poblacional y al creciente envejecimiento de la población podría aconsejarse la incorporación de un sistema de cotizaciones sociales, que complemente las contribuciones impositivas, para garantizar la sostenibilidad del modelo a largo plazo y garantizar la calidad en la atención a todos los ciudadanos beneficiarios. Respecto a la aplicación de nuevas tecnologías: Las tendencias del sector abogan porque las TIC favorezcan la permanencia de los usuarios en su entorno habitual durante más tiempo, evitando el desarraigo, minimizando el impacto de las enfermedades crónicas y asegurando la intervención inmediata en crisis personales, sociales o médicas

271 Anexo I Resumen Ejecutivo El compromiso de la Comunidad de Madrid con la dependencia en cifras

272 Índice Prólogo 1. Introducción 2. Caracterización de la población en situación de dependencia 3. Análisis socioeconómico de la persona en situación de dependencia 4. Patologías que causan la dependencia 5. Análisis de las políticas de oferta y de la demanda en la Comunidad de Madrid 6. Coordinación entre servicios sociales y sanitarios 7. Generación de Empleo y retornos económicos y sociales 8. Hacia un sistema sostenible de atención a la dependencia 9. Retos y tendencias de la atención a la dependencia Anexo I - Resumen Ejecutivo: El compromiso de la Comunidad de Madrid con la dependencia en cifras 1. Introducción 2. Quiénes son? 3. En qué situación se encuentran? 4. Qué respuestas ofrece la Comunidad de Madrid? 5. Hacia dónde vamos? 6. Es sostenible el modelo de atención? 7. Cómo afrontar el futuro? A

273 A. El compromiso de la Comunidad de Madrid con la dependencia en cifras A.1 Introducción En este apartado se recogen las principales conclusiones extraídas del estudio de las personas en situación de dependencia de la Comunidad de Madrid. En los nueve capítulos anteriores se han realizado diferentes análisis que permiten conocer tanto su situación actual, como su evolución prevista para identificar las necesidades futuras de atención. En definitiva el estudio realizado ofrece respuestas a las siguientes cuestiones clave para garantizar el adecuado desarrollo de la ley de dependencia en la región en los próximos años. Quiénes son? Identificando el perfil de las personas en situación de dependencia de la región y la estimación del escenario previsto para el año En qué situación se encuentran? Analizando el entorno socioeconómico de las personas en situación de dependencia y las principales patologías que causan dependencia. Qué respuestas ofrece la Comunidad de Madrid? Determinando la actual oferta de servicios y prestaciones de la Comunidad y la configuración actual de la atención a la dependencia. Hacia dónde vamos? Estableciendo la oferta de servicios que dará respuesta a la creciente demanda de atención en función de calendario de aplicación previsto en la Ley y su impacto en la generación de empleo en el sector. Es sostenible el modelo de atención? Analizando el coste actual y futuro de la atención a la dependencia y el modelo de financiación identificando aspectos a tener en cuenta para garantizar su sostenibilidad en el futuro. Cómo afrontar el futuro? Identificando los principales retos a abordar en el futuro próximo de cara a garantizar la mejor atención a la dependencia A

274 Población Total Población en situación de dependencia A. El compromiso de la Comunidad de Madrid con la dependencia en cifras A.2 Quiénes son? Caracterización de la población en situación de dependencia El análisis de los dictámenes de dependencia realizados en la Comunidad de Madrid, refleja que el 83% corresponden a personas mayores de 65 años, mientras que los menores de 18 años representan un 4%. En relación al sexo, dos tercios de las valoraciones realizadas corresponden a mujeres. Más del 80% de las valoraciones se han realizado en poblaciones de más de habitantes, destacando que cerca de dos tercios de las mismas se han realizado en Madrid Capital. Los resultados de las valoraciones reflejan que un 42% de las personas valoradas se encuentran en situación de Gran Dependencia. 83% 15 % Mayores de 65 años Rango de Edad VARONES SEXO MUJERES TOTAL Menores de 6 años 58 % 42 % 1 % Entre 6 y 18 años 63 % 37 % 3 % Entre 18 y 65 años 51 % 49 % 13 % Entre 65 y 80 años 34 % 66 % 26 % Mayores de 80 años 28 % 72 % 57 % TOTAL 34 % 66% 100 % El perfil de las personas en situación de dependencia en la Comunidad de Madrid responde a una mujer mayor de 65 años residente en un municipio de más de habitantes A

275 A. El compromiso de la Comunidad de Madrid con la dependencia en cifras 85 y mas años 80 a 84 años 75 a 79 años 70 a 74 años 65 a 69 años 60 a 64 años 55 a 59 años 50 a 54 años 45 a 49 años 40 a 44 años 35 a 39 años 30 a 34 años 25 a 29 años 20 a 24 años 15 a 19 años 10 a 14 años 5 a 9 años 0 a 4 años 85 y mas años 80 a 84 años 75 a 79 años 70 a 74 años 65 a 69 años 60 a 64 años 55 a 59 años 50 a 54 años 45 a 49 años 40 a 44 años 35 a 39 años 30 a 34 años 25 a 29 años 20 a 24 años 15 a 19 años 10 a 14 años 5 a 9 años 0 a 4 años Perfil demográfico En la última década, la población mayor de 65 años ha crecido cerca del 29% por el 26% del resto de la población. Las personas mayores de 65 años suponen en el año 2010 un 15,3% del total de la población de la Comunidad de Madrid, por el 14,7% del año En el año 2011, la población de la Comunidad de Madrid presenta una distribución homogénea entre varones (41%) y mujeres (59%). Sin embargo, dada la mayor esperanza de vida de las mujeres, su representatividad alcanza el 60% entre las personas mayores de 65 años. Pirámide poblacional - Madrid Pirámide poblacional - Madrid Varones Mujeres ,7 % de personas mayores de 65 años Incremento de Población (24%) Mayores de 65 años Resto de población 29% 23% 26% (26%) ,3 % de personas mayores de 65 años Varones Mujeres La pirámide de población de la Comunidad de Madrid presenta un mayor envejecimiento en los últimos años, por lo que las personas mayores de 65 años han adquirido mayor representatividad entre la población de la Comunidad de Madrid A

276 A. El compromiso de la Comunidad de Madrid con la dependencia en cifras Mientras que la población de España ha crecido un 17% en la última década, la población mayor de 65 años lo ha hecho en un 20%. Las personas mayores de 65 años suponen en el año 2011 un 17% del total de la población, que supone la misma proporción que en 1999 (16,8%). Tanto en 1999 como en 2011, la población de España presenta un ratio de 49% en hombres y 51% mujeres. Al igual que en la Comunidad de Madrid, las mujeres representan un 60% del total entre las personas mayores de 65 años ,8 % de personas mayores de 65 años Incremento de Población (17%) Mayores de 65 años Resto de población Varones Mujeres 20% 18% 17% 17% ,9 17% % de personas mayores de 65 años Varones Mujeres El incremento de la población a nivel nacional no presenta diferencias significativas entre la población mayor de 65 años y el resto. Las personas mayores en España presentan la misma proporción respecto a la población total desde A

277 A. El compromiso de la Comunidad de Madrid con la dependencia en cifras Proyección de la población en situación de dependencia Según la metodología empleada (1), tomando como referencia las personas con discapacidad registradas en las encuestas EDDS (1999) y EDAD (2008), y no teniendo en cuenta aquellas que no se encuentren en situación de dependencia, según lo establecido en la Ley 39/2006, en el año 2010 la población en situación de dependencia en la Comunidad de Madrid se estima en cerca de personas. La previsión de envejecimiento de la población y el incremento de la esperanza de vida inciden en el incremento de la población en situación de dependencia. De esta forma, para el año 2015 la población en situación de dependencia en la Comunidad de Madrid se situará en cerca de personas (2% respecto a la población). (1) Irene Albarrán Lozano y Pablo Alonso González (Universidades Carlos III y Alcalá de la Comunidad de Madrid): La población dependiente en España: Estimación del número y coste global asociado a su cuidado (2009) A

278 A. El compromiso de la Comunidad de Madrid con la dependencia en cifras A.3 En qué situación se encuentran? Principales patologías que causan dependencia La Comunidad de Madrid codifica, mediante la clasificación internacional de enfermedades CIE-10, los principales diagnósticos identificados durante el proceso de valoración de la situación de dependencia. Esto ha permitido identificar las patologías que causan dependencia en la población de la Comunidad de Madrid. El Alzheimer y la Poliartrosis se posicionan como las principales causas de dependencia. Salvo la Poliartrosis, las patologías más frecuentes generan altos niveles de dependencia, con ratios de Gran Dependencia superiores al 55%. Asimismo, las patologías más frecuentes afectan en mayor medida a las mujeres, destacando su incidencia en el caso de la Poliartrosis. 11% 7% 6% 6% 5% 74% 88% 54% 72% 71% 26% 12% 46% 28% 29% 21% 70% 32% 59% 55% 71% 24% 47% 28% 29% 22% 6% 14% 16% 7% Alzheimer (*) Poliartrosis Secuelas de enfermedad cerebrovascular Grado I Grado II Grado III Trastorno cognoscitivo Demencias (*) Se han agrupado los diagnósticos Enfermedad de Alzheimer y Demencia tipo Alzheimer (*) Se han agrupado los diagnósticos CIE-10 Enfermedad de Alzheimer (G30) y Demencia tipo Alzheimer (F00) Las patologías más frecuentes entre la población de la Comunidad de Madrid afectan en mayor medida a mujeres y generan altos grados de dependencia. Una de cada diez personas reconocidas en situación de dependencia presenta Alzheimer como patología principal A

279 A. El compromiso de la Comunidad de Madrid con la dependencia en cifras Determinadas patologías presentan mayor prevalencia en varones y en mujeres, aun siendo el Alzheimer la patología más diagnosticada en ambos. VARONES En los varones destaca la prevalencia de las secuelas de enfermedad cerebrovascular, que ocupan la segunda posición y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica que ocupa la quinta posición. 9% 8% 5% 4% 4% 15% 68% 55% 51% 66% 28% 25% 7% 31% 31% 15% 18% 26% 8% 57% Alzheimer (*) Secuelas de enfermedad cerebrovascular Trastorno cognoscitivo Demencias Enfermedad pulmonar obstructiva crónica Grado I Grado II Grado III MUJERES En las mujeres, destaca la Poliartrosis que ocupa la segunda posición, diagnosticándose en una de cada diez mujeres valoradas. Las secuelas de enfermedad cerebrovascular ocupan la quinta posición. 12% 10% 6% 6% 5% 21% 70% 32% 57% 73% 62% 23% 6% 47% 29% 15% Alzheimer (*) Poliartrosis Trastorno cognoscitivo Demencias Secuelas de enfermedad cerebrovascular Grado I Grado I Grado III (*) Se han agrupado los diagnósticos CIE-10 Enfermedad de Alzheimer (G30) y Demencia tipo Alzheimer (F00) 20% 7% 25% 13% A

280 A. El compromiso de la Comunidad de Madrid con la dependencia en cifras Por edades las principales patologías que causan dependencia son las siguientes: MENORES DE 18 AÑOS Entre la población infantil el Síndrome de Down es el diagnóstico más frecuente, destacando su prevalencia en menores de 6 años. Afecta de forma similar a varones y mujeres y genera dependencia severa en la mitad de los casos. MAYORES DE 18 AÑOS Y MENORES DE 65 AÑOS En la población adulta menor de 65 años, la Discapacidad Intelectual se posiciona como la patología más frecuente (uno de cada diez casos). Genera dependencia severa en la mitad de los casos, afectando por igual a varones y mujeres. MAYORES DE 65 AÑOS Tres de los cinco diagnósticos más frecuentes en este colectivo corresponden a Trastornos Mentales y del Comportamiento, destacando la prevalencia del Alzheimer, que incide principalmente en las mujeres y genera Gran Dependencia. Menores de 18 años Mayores de 18 años y menores de 65 años Mayores 65 años Alzheimer (3) Discapacidad Intelectual (2) Síndrome de Down (1) (1) Código F78: Retraso Mental (CIE 10) (2) Código Q90 (CIE 10) (3) Códigos F00 y G30 (CIE 10) A

281 A. El compromiso de la Comunidad de Madrid con la dependencia en cifras Capacidad económica de las personas en situación de dependencia Un tercio de los beneficiarios presenta una capacidad económica inferior al Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples (IPREM), que se situaba en 2010 cerca de El 64,6% tiene unos ingresos inferiores a 1,5 IPREM. Asimismo, el 80% de los beneficiarios no perciben otras prestaciones sociales. El 20% que las recibe presenta una renta superior que las rentas medias del total del estudio. El 32,9% de los usuarios cuentan con rentas por debajo del valor de IPREM, incidiendo en la financiación del sistema, por estar exentos del participación en el pago. Tramos de Capacidad Económica anual % Beneficiarios Menor del IPREM (6.390 ) 32,9 % Entre 1 y 1,5 IPREM ( ) 31,7 % Entre 1,5 y 2 IPREM ( ) 13,8 % Entre 2 y 3 IPREM ( ) 13,7 % Entre 3 y 4 IPREM ( ) 5,0 % Mayor de 5 IPREM ( ) 3,0 % TOTAL 100,0 % Las personas no declarantes suponen el 45,2% de las personas beneficiarias de prestaciones económicas. Entre los beneficiarios que están obligados a declarar, un 36% presenta declaración conjunta y un 64% lo hace de forma individual. Renta Media Declaraciones Conjuntas Declaraciones Individuales No declarantes Renta Beneficiarios , , ,93 19,5 % 35,2 % 45,2 % Fuente: Estudio socioeconómico de los solicitantes de reconocimiento de la situación de dependencia en la Comunidad de Madrid. Junio A

282 A. El compromiso de la Comunidad de Madrid con la dependencia en cifras Situación de las personas en situación de dependencia en el momento de la encuesta Las preferencias de las personas valoradas identificadas en el trámite de consulta no son vinculantes, ya que una vez resuelto el expediente, el trabajador social revisa las preferencias de atención del usuario en función del Grado y Nivel reconocido, iniciando el Programa Individual de Atención. Un 37% de las personas en situación de dependencia muestra su preferencia hacia la atención domiciliaria, mientras que cerca de un 20% lo hace hacia la atención residencial. Un 30% de los solicitantes ha indicado entre sus preferencias la prestación económica para cuidados en el entorno familiar. 19% 37% 10% 1% 30% 1% 3% 19% 37% 10% 1% 30% 1% 3% 16% 16% 31% 30% 31% 30% 38% 47% 38% 47% 32% 32% 67% 63% 67% 63% 43% 43% 50% 50% 38% 29% 38% 29% 52% 52% 23% 26% 23% 26% 20% 24% 20% 24% Residencias SAD Centro Día C. Promoción PE Cuidado Residencias SAD Centro Día C. Promoción PE Cuidado entrono entrono familiar familiar 25% 25% 33% 33% 12% 12% PE Asistencia PE Vinculada PE Asistencia PE Vinculada Personal Servicio Personal Servicio Grado I Grado II Grado III Grado Grado II Grado III La atención domiciliaria presenta mayor representatividad en las personas reconocidas con Dependencia Moderada. Por el contrario, la preferencia por la atención en centros crece con la severidad de la dependencia. Grado III 28% 19% 10% 36% 6% Grado II 16% 35% 12% 33% 2% Grado I 13% 57% 8% 21% 1% 0% 20% 40% 60% 80% 100% Residencias SAD C. Dia C. Promoción PECEF PAP PEVS A

283 A. El compromiso de la Comunidad de Madrid con la dependencia en cifras La situación en el domicilio Del total de personas encuestadas en el domicilio, un 88% del total, más de la mitad vive en pareja o con sus hijos, mientras que una quinta parte vive sola. Más de un tercio de las personas que viven acompañadas residen con personas que también requieren apoyos como consecuencia de una enfermedad o discapacidad. El 69% de los domicilios presentan barreras arquitectónicas (interiores o exteriores) que pueden afectar a su habitabilidad o accesibilidad. BARRERAS EXTERIORES BARRERAS INTERIORES 44% 56% 19% 17% 7% 57% Sin ascensor Portal sin rampa Ancho puertas insuficiente Ancho pasillo insuficiente Escaleras en vivienda Carencia baño adaptado El 47% de los domicilios presentan barreras arquitectónicas exteriores. Destaca el acceso al portal mediante escaleras y sin rampas, además de la ausencia de ascensor. Los accesos a los portales sin rampa, cerca de un 30% de los casos afecta a personas en situación de Gran Dependencia. El 65% de las viviendas presentan alguna barrera arquitectónica interior. La principal carencia es la ausencia de baño adaptado, además del ancho insuficiente en puertas y pasillos y la existencia de escaleras sin mecanismos de elevación en las viviendas. Este tipo de cuestiones son tenidas en cuenta a la hora de determinar la oportunidad de una atención domiciliaria A

284 Habitabilidad Aceptable o Buena A. El compromiso de la Comunidad de Madrid con la dependencia en cifras El estado general de habitabilidad de las viviendas es adecuado. Dos terceras partes de las encuestas registran un estado de habitabilidad calificado como Bueno. El porcentaje se eleva hasta un 95% si se incorpora la calificación de Aceptable. En tan sólo el 5% de los domicilios se identifican diferentes aspectos que afectan a la adecuación de las viviendas. El 62% de estas deficiencias identificadas están asociadas a la falta de higiene y la acumulación injustificada de objetos. 5% 15% 5% 40% 20% 95% 22% Higiene vivienda deficiente Falta ventilación natural Exceso animales Acumulación injustificada objetos Humedades En general, las personas encuestadas evidencian cuidados básicos adecuados. Más del 80% de las personas encuestadas presentan cuidados básicos en el domicilio óptimos. En la mayoría de las variables analizadas los ratios superan el 95% de adecuación. Por otra parte, la valoración de los encuestados sobre su situación en el domicilio refleja que su situación es adecuada: Más de tres cuartas partes de los encuestados consideran que su situación en el domicilio es Buena. Un 11% adicional considera su situación Excelente. 11 % 76 % 11 % Excelente Buena Regular Mala A

285 A. El compromiso de la Comunidad de Madrid con la dependencia en cifras Un 70% de las personas encuestadas en el domicilio presenta un cuidador. De ellos, el 86% son familiares convivientes, y se denominan cuidadores no profesionales. Se caracteriza por una persona que no trabaja fuera del hogar, presenta determinados problemas de salud y dispone de conocimientos suficientes para el cuidado básico. El perfil del cuidador informal responde a una mujer española de 57 años y familiar de primer grado. El 31% de los beneficiarios de prestaciones de cuidado en el entorno familiar de la Comunidad está dado de alta en la Seguridad Social a través del convenio especial. Edad y sexo del cuidador informal 78% 81% 83% 69% 79% 22% 19% 17% 31% 21% 41% 26% 27% 5% Menor de 35 años años años Mayor de 65 años Parentesco del cuidador informal 47 % 22 % 20 % 11 % Hijo Progenitor Cónyuge o Pareja Familiar de segundo grado De manera minoritaria (14%) el cuidado de los solicitantes en los domicilios se presta por un apoyo externo contratado de forma particular (distinto del servicio a domicilio). De contar con su servicio, optan por su contratación a tiempo parcial en más de la mitad de los casos A

286 A. El compromiso de la Comunidad de Madrid con la dependencia en cifras La situación en el centro Las personas encuestadas en centros suponen el 12% del total. De estos, en el 88% de los casos, la persona se encuentra en una residencia de mayores. El resto, se encuentra en otro tipo de residencias o en pisos tutelados. Durante el proceso de valoración destaca la presencia de familiares (69% de los casos) por el 18% que suponen los propios empleados. La figura del familiar también tiene una relevancia elevada en relación a los apoyos informales que reciben las personas atendidas en un centro. En el 93% de los casos, el familiar es el apoyo informal con el que cuentan los usuarios de los centros, mientras que en tan sólo el 7% de los casos ese papel recae sobre el voluntariado. En relación a los cuidados básicos que reciben los usuarios en los centros, éstos presentan unos valores óptimos en las variables analizadas: En la práctica totalidad de los conceptos analizados los ratios de adecuación del cuidado básico realizado en los centros superan el 98%. En relación al índice de satisfacción, un 84% de los usuarios consideran que su situación en el centro es Buena o Excelente: La percepción de la persona en situación de dependencia sobre su situación en el centro es Buena (74%). Un 10% adicional Excelente. Atendiendo a la opinión de los familiares, califican la situación en el centro como Excelente o Buena en un 90% de los casos. Satisfacción de los residentes 3% 13% 10% Satisfacción de los familiares 9% 17% 74% 73% Excelente Buena Regular Mala Excelente Buena Regular Mala A

comisiones obreras de oviedo unión comarcal comisiones obreres d uviéu xunta comarcal

comisiones obreras de oviedo unión comarcal comisiones obreres d uviéu xunta comarcal PREGUNTAS Y RESPUESTAS BÁSICAS POSIBLES A DÍA DE HOY SOBRE LA LEY DE LA DEPENDENCIA Introducción La Ley 39/2006,de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación

Más detalles

Borrador de Proyecto en el que se incorporan propuestas de los Órganos Consultivos del SAAD

Borrador de Proyecto en el que se incorporan propuestas de los Órganos Consultivos del SAAD Borrador de Proyecto en el que se incorporan propuestas de los Órganos Consultivos del SAAD Acuerdo sobre Criterios comunes de acreditación para garantizar la calidad de los centros y servicios del Sistema

Más detalles

PRESTACIÓN FARMACÉUTICA ESPECIALIZADA EN CENTROS SOCIOSANITARIOS

PRESTACIÓN FARMACÉUTICA ESPECIALIZADA EN CENTROS SOCIOSANITARIOS PRESTACIÓN FARMACÉUTICA ESPECIALIZADA EN CENTROS SOCIOSANITARIOS Introducción. Determinantes demográficos y dependencia. El usuario sociosanitario es la persona que requiere de una atención simultánea

Más detalles

Lo más destacado de Busca ayuda? Proporcionar y pagar cuidados de larga duración, publicación de la OCDE, 2011.

Lo más destacado de Busca ayuda? Proporcionar y pagar cuidados de larga duración, publicación de la OCDE, 2011. Lo más destacado de Busca ayuda? Proporcionar y pagar cuidados de larga duración, publicación de la OCDE, 2011. El porcentaje de la población de más de 80 años-- 5% en España en 2010-- se proyecta que

Más detalles

Un nuevo derecho acompaña a todos los españoles

Un nuevo derecho acompaña a todos los españoles MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES GABINETE DE COMUNICACIÓN Un nuevo derecho acompaña a todos los españoles Enero 2007 INDICE 1- La Ley de Dependencia: un nuevo derecho 2- Calendario de implantación

Más detalles

Tema 15 1. CONCEPTOS CLAVE. 2. PRESIONES SOBRE EL ESTADO DE BIENESTAR Y LA ATENCIÓN A LA

Tema 15 1. CONCEPTOS CLAVE. 2. PRESIONES SOBRE EL ESTADO DE BIENESTAR Y LA ATENCIÓN A LA Tema 15 Tema 15 1. CONCEPTOS CLAVE. 2. PRESIONES SOBRE EL ESTADO DE BIENESTAR Y LA ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA. 3. MAPA DE PRESTACIONES DE ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA EN ESPAÑA Y COBERTURA DE LA OFERTA DE

Más detalles

Juan María Aburto Consejero de Empleo y Políticas Sociales

Juan María Aburto Consejero de Empleo y Políticas Sociales PAÍS VASCO Juan María Aburto Consejero de Empleo y Políticas Sociales En el País Vasco, a diferencia del resto de comunidades autónomas, la competencia del desarrollo y la aplicación de la Ley de Dependencia

Más detalles

ORDENACIÓN DE LAS ACTUACIONES PERÍODICAS DEL CONSEJO SOCIAL EN MATERIA ECONÓMICA

ORDENACIÓN DE LAS ACTUACIONES PERÍODICAS DEL CONSEJO SOCIAL EN MATERIA ECONÓMICA Normativa Artículo 2, 3 y 4 de la Ley 12/2002, de 18 de diciembre, de los Consejos Sociales de las Universidades Públicas de la Comunidad de Madrid Artículo 14 y 82 de la Ley Orgánica 6/2001, de 21 de

Más detalles

CONSEJERÍA DE SANIDAD Y DEPENDENCIA

CONSEJERÍA DE SANIDAD Y DEPENDENCIA 12604 CONSEJERÍA DE SANIDAD Y DEPENDENCIA ORDEN de 10 de mayo de 2011 por la que se establecen las directrices para la elaboración, el seguimiento y la evaluación del Plan Integral contra el Cáncer en

Más detalles

Evaluación 2010 Noviembre, 2010

Evaluación 2010 Noviembre, 2010 Evaluación 2010 Noviembre, 2010 PLAN INTEGRAL DE ATENCIÓN A PERSONAS CON DISCAPACIDAD 2010/2013 EVALUACIÓN AÑO 2010 La Ley Foral 15/2006, de 14 de diciembre, de Servicios Sociales, establece en su artículo

Más detalles

DECALOGO DEL CERMI ASTURIAS 03 DE DICIEMBRE 2014, EN LA JUNTA GENERAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

DECALOGO DEL CERMI ASTURIAS 03 DE DICIEMBRE 2014, EN LA JUNTA GENERAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS DECALOGO DEL CERMI ASTURIAS 03 DE DICIEMBRE 2014, EN LA JUNTA GENERAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS El centro de nuestro trabajo y de nuestra actividad son las Personas con Discapacidad. Desde el Cermi Asturias

Más detalles

Reflexiones sobre Coordinación Sociosanitaria

Reflexiones sobre Coordinación Sociosanitaria Reflexiones sobre Coordinación Sociosanitaria Dr. Julio Zarco Rodríguez Director General de Atención al Paciente COORDINACIÓN SOCIOSANITARIA Página 2 Coordinación Socio sanitaria. Qué es? Atención Sociosanitaria

Más detalles

ESTRATEGIA CONJUNTA DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL ALEMANA

ESTRATEGIA CONJUNTA DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL ALEMANA ESTRATEGIA CONJUNTA DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL ALEMANA ESTRATEGIA CONJUNTA DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL Página 1 ÍNDICE 1. ESTRATEGIA CONJUNTA DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL EN ALEMANIA: CONCEPTO Y OBJETIVOS

Más detalles

Ante la Ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las Personas en Situación de Dependencia

Ante la Ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las Personas en Situación de Dependencia Ante la Ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las Personas en Situación de Dependencia Valoración del sector social de la discapacidad articulado en torno al CERMI Estatal La regulación

Más detalles

PLAN DE ACCIÓN PARA LAS PERSONAS MAYORES 2003-2007

PLAN DE ACCIÓN PARA LAS PERSONAS MAYORES 2003-2007 PLAN DE ACCIÓN PARA LAS PERSONAS MAYORES 2003-2007 Plantea una política integral destinada a mejorar las condiciones de vida de las personas de edad y pone a su disposición una amplia red de recursos Tiene

Más detalles

========================================= La Ley de Dependencia: un nuevo derecho

========================================= La Ley de Dependencia: un nuevo derecho GUIA BREVE DE LA LEY DE DEPENDENCIA 1- La Ley de Dependencia: un nuevo derecho 2- Calendario de implantación 3- Qué deben hacer los ciudadanos para recibir los servicios? 4- Valoración y reconocimiento

Más detalles

DISPOSICIONES GENERALES

DISPOSICIONES GENERALES 34949 I DISPOSICIONES GENERALES CONSEJERÍA DE SANIDAD Y DEPENDENCIA ORDEN de 4 de diciembre de 2009 por la que se crean las categorías estatutarias de Enfermero Especialista de Salud Mental y Enfermero

Más detalles

CUADRO COMPARATIVO NORMATIVA DE EMPLEO REAL DECRETO LEGISLATIVO 3/2015, DE 23 DE OCTUBRE. TÍTULO PRELIMINAR De la política de empleo

CUADRO COMPARATIVO NORMATIVA DE EMPLEO REAL DECRETO LEGISLATIVO 3/2015, DE 23 DE OCTUBRE. TÍTULO PRELIMINAR De la política de empleo TÍTULO PRELIMINAR De la política de empleo TÍTULO PRELIMINAR De la política de empleo 1 CAPÍTULO ÚNICO Normas generales Artículo 1. Definición. Teniendo en cuenta lo establecido en los artículos 40 y 41

Más detalles

Pensiones: reformas necesarias y reformas del Gobierno

Pensiones: reformas necesarias y reformas del Gobierno Pensiones: reformas necesarias y reformas del Gobierno Artículo de Carlos Bravo, Secretario de Seguridad Social y Previsión Social Complementaria de CCOO, publicado en www.cuartopoder.es De nuevo, se orienta

Más detalles

MARCO REGULADOR PARA LA REALIZACIÓN DE ACTUACIONES DIRIGIDAS A FAVORECER LA INCLUSIÓN SOCIAL

MARCO REGULADOR PARA LA REALIZACIÓN DE ACTUACIONES DIRIGIDAS A FAVORECER LA INCLUSIÓN SOCIAL MARCO REGULADOR PARA LA REALIZACIÓN DE ACTUACIONES DIRIGIDAS A FAVORECER LA INCLUSIÓN SOCIAL 1. JUSTIFICACIÓN El IV Plan Nacional de Acción para la Inclusión Social del Reino de España 2006 2008, marca

Más detalles

MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD DIRECCIÓN GENERAL DE CARTERA BÁSICA DE SERVICIOS DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD Y FARMACIA

MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD DIRECCIÓN GENERAL DE CARTERA BÁSICA DE SERVICIOS DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD Y FARMACIA MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD DIRECCIÓN GENERAL DE CARTERA BÁSICA DE SERVICIOS DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD Y FARMACIA SUBDIRECCIÓN GENERAL DE CARTERA BÁSICA DE SERVICIOS DEL SISTEMA

Más detalles

ENFERMEDAD MENTAL. Discapacidad y reconocimiento de la situación de Dependencia en Castilla y León

ENFERMEDAD MENTAL. Discapacidad y reconocimiento de la situación de Dependencia en Castilla y León ENFERMEDAD MENTAL Discapacidad y reconocimiento de la situación de Dependencia en Castilla y León Valoración de Discapacidad y personas con Enfermedad Mental El 22% de las personas menores de 65 años con

Más detalles

IX Conferencia de RIICOTEC Iberoamérica, por los Derechos y la Dignidad de las Personas Vulnerables. DIRECTORA GENERAL IMSERSO

IX Conferencia de RIICOTEC Iberoamérica, por los Derechos y la Dignidad de las Personas Vulnerables. DIRECTORA GENERAL IMSERSO DIRECCIÓN GENERAL IX Conferencia de RIICOTEC Iberoamérica, por los Derechos y la Dignidad de las Personas Vulnerables. DIRECTORA GENERAL IMSERSO Valencia, 3 DE OCTUBRE DE 2007. Nuevos derechos sociales.

Más detalles

REGLAMENTO DE CRÉDITOS POR PARTICIPACIÓN EN ACTIVIDADES DE COOPERACIÓN Y SOLIDARIDAD ( Programa de Voluntariado de la UC)

REGLAMENTO DE CRÉDITOS POR PARTICIPACIÓN EN ACTIVIDADES DE COOPERACIÓN Y SOLIDARIDAD ( Programa de Voluntariado de la UC) REGLAMENTO DE CRÉDITOS POR PARTICIPACIÓN EN ACTIVIDADES DE COOPERACIÓN Y SOLIDARIDAD ( Programa de Voluntariado de la UC) 1. INTRODUCCIÓN La Ley Orgánica 4/2007, de 12 de abril, por la que se modifica

Más detalles

En concreto, en dicho artículo 84 de la Norma Foral 6/2006 se establece el siguiente cuadro de deducciones:

En concreto, en dicho artículo 84 de la Norma Foral 6/2006 se establece el siguiente cuadro de deducciones: Instrucción 3/2008, de 28 de abril, de la Dirección General de Hacienda, por la que se complementa la Instrucción 1/2008, de 31 de marzo, de la Dirección General de Hacienda, por la que se establecen determinados

Más detalles

LAS ASOCIACIONES Y LA REFORMA FISCAL 2015

LAS ASOCIACIONES Y LA REFORMA FISCAL 2015 LAS ASOCIACIONES Y LA REFORMA FISCAL 2015 Alejo Hernández Lavado Universidad de Extremadura Presidente Asociación Amigos Museo Vostell-Malpartida ahernlav@gmail.com Trujillo, A. Hernández. Acuarela Introducción

Más detalles

Manual básico de gestión económica de las Asociaciones

Manual básico de gestión económica de las Asociaciones Manual básico de gestión económica de las Asociaciones El control económico de una Asociación se puede ver desde dos perspectivas: Necesidades internas de información económica para: * Toma de decisiones

Más detalles

Estos talleres certifican la calidad del movimiento asociativo

Estos talleres certifican la calidad del movimiento asociativo Estos talleres certifican la calidad del movimiento asociativo EL AYUNTAMIENTO Y CAJASOL ORGANIZAN LOS I TALLERES DE TRANSPARENCIA Y BUENAS PRÁCTICAS PARA ONGS EN MÁLAGA La Fundación Lealtad es la encargada

Más detalles

www.jlexpertosenrecursoshumanos.com

www.jlexpertosenrecursoshumanos.com La integración de los minusválidos en el mundo laboral es uno de los principales retos que se plantea actualmente la sociedad española. En nuestra sociedad el empleo constituye el elemento clave para la

Más detalles

EL FUTURO DE LA ATENCIÓN A LAS PERSONAS MAYORES DEPENDIENTES EN ESPAÑA. Madrid, 19 de mayo de 2014 José María Alonso Seco

EL FUTURO DE LA ATENCIÓN A LAS PERSONAS MAYORES DEPENDIENTES EN ESPAÑA. Madrid, 19 de mayo de 2014 José María Alonso Seco EL FUTURO DE LA ATENCIÓN A LAS PERSONAS MAYORES DEPENDIENTES EN ESPAÑA Madrid, 19 de mayo de 2014 José María Alonso Seco ESQUEMA DE LA EXPOSICIÓN 1. UNA POBLACIÓN MÁS ENVEJECIDA Y DEPENDIENTE 2. PUNTO

Más detalles

PARTICIPACIÓN SOCIAL Y FORMAS DE PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN SALUD

PARTICIPACIÓN SOCIAL Y FORMAS DE PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN SALUD PARTICIPACIÓN SOCIAL Y FORMAS DE PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN SALUD CAPITULO I EL MARCO LEGAL QUÉ REGULA LA PARTICIPACIÓN SOCIAL EN SALUD EL MARCO LEGAL QUE REGULA LA PARTICIPACIÓN SOCIAL EN SALUD NORMA

Más detalles

II PLAN LOCAL DE VOLUNTARIADO 2015-2018. INTRODUCCIÓN-FUNDAMENTACIÓN

II PLAN LOCAL DE VOLUNTARIADO 2015-2018. INTRODUCCIÓN-FUNDAMENTACIÓN II PLAN LOCAL DE VOLUNTARIADO 2015-2018. INTRODUCCIÓN-FUNDAMENTACIÓN El Voluntariado es una forma de participación ciudadana que permite que los poderes públicos cumplan con el mandato del artículo 12.1

Más detalles

Inclusión de las personas con discapacidad

Inclusión de las personas con discapacidad Inclusión de las personas con discapacidad Estrategia europea de igualdad de oportunidades Comisión Europea Igualdad de oportunidades para igualdad de derechos El valor añadido europeo El Año Europeo de

Más detalles

Introducción. La diferenciación positiva de las empresas de APROSER

Introducción. La diferenciación positiva de las empresas de APROSER Introducción La diferenciación positiva de las empresas de APROSER La Asociación Profesional de Compañías Privadas de Seguridad (APROSER) se creó en 1977. Es la patronal en la que se integran empresas

Más detalles

Consejo de Ministros El Gobierno aprueba los Reales Decretos que regulan la PGB y el acceso a la Universidad

Consejo de Ministros El Gobierno aprueba los Reales Decretos que regulan la PGB y el acceso a la Universidad Ministerio de Educación, Cultura y Deporte Consejo de Ministros El Gobierno aprueba los Reales Decretos que regulan la PGB y el acceso a la Universidad La Prueba General de Bachillerato (PGB) se realizará

Más detalles

ANÁLISIS DE LA LEY 39/2006

ANÁLISIS DE LA LEY 39/2006 ANÁLISIS DE LA LEY 39/2006 ÍNDICE A Incompatibilidades y adjudicación de recursos B Procedimiento C Servicios de promoción de la autonomía personal A Incompatibilidades Por un lado se señalan los recursos

Más detalles

PROGRAMA PRESIDENCIAL COLOMBIA JOVEN

PROGRAMA PRESIDENCIAL COLOMBIA JOVEN PROGRAMA PRESIDENCIAL COLOMBIA JOVEN El Programa Presidencial Colombia Joven fue creado por el Gobierno Nacional mediante el Decreto 822 del 8 de mayo de 2000 como un Programa adscrito al Departamento

Más detalles

Taller III Enfermedad mental y colectivos especiales de jóvenes y mayores.

Taller III Enfermedad mental y colectivos especiales de jóvenes y mayores. Taller III Enfermedad mental y colectivos especiales de jóvenes y mayores. Vitoria, 23 de marzo de 2012. VI.- Conclusiones y recomendaciones finales. Sinopsis La atención a los problemas de salud mental

Más detalles

IMPACTO DE LA LEY DE DEPENDENCIA EN LAS PERSONAS CON ENFERMEDAD MENTAL, DESDE LA ÓPTICA DE LA AUTONOMÍA A PERSONAL XVII CONGRESO DE FEAFES

IMPACTO DE LA LEY DE DEPENDENCIA EN LAS PERSONAS CON ENFERMEDAD MENTAL, DESDE LA ÓPTICA DE LA AUTONOMÍA A PERSONAL XVII CONGRESO DE FEAFES Subdirección General de Planificación, Ordenación y Evaluación. IMPACTO DE LA LEY DE DEPENDENCIA EN LAS PERSONAS CON ENFERMEDAD MENTAL, DESDE LA ÓPTICA DE LA AUTONOMÍA A PERSONAL XVII CONGRESO DE FEAFES

Más detalles

NÚMERO 41 Jueves, 28 de febrero de 2013

NÚMERO 41 Jueves, 28 de febrero de 2013 4174 ORDEN de 13 de febrero de 2013 por la que se regula la selección de proyectos de innovación educativa en los centros docentes de enseñanzas no universitarias, sostenidos con fondos públicos, de la

Más detalles

1. Disposiciones generales

1. Disposiciones generales 6 de marzo 2014 Boletín Oficial de la Junta de Andalucía Núm. 44 página 11 1. Disposiciones generales Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales Orden de 26 de febrero de 2014, por la que se modifican

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 274 Lunes 16 de noviembre de 2015 Sec. III. Pág. 107884 III. OTRAS DISPOSICIONES MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD 12394 Resolución de 3 de noviembre de 2015, de la Secretaría de

Más detalles

Artículo 2. Comisión de coordinación de los trabajos de fin de grado

Artículo 2. Comisión de coordinación de los trabajos de fin de grado NORMATIVA DE LOS TRABAJOS FINALES DE GRADO DE LA UNIVERSITAT JAUME I (Aprobada por el Consejo de Gobierno núm. 26 de 26 de julio de 2012, modificada por el Consejo de Gobierno núm.30, de 11 de diciembre

Más detalles

Plan de voluntariado. Rosario [Escribir el nombre de la compañía] [Seleccionar fecha]

Plan de voluntariado. Rosario [Escribir el nombre de la compañía] [Seleccionar fecha] Plan de voluntariado Rosario [Escribir el nombre de la compañía] [Seleccionar fecha] Mucha gente pequeña, en lugares pequeños, haciendo cosas pequeñas, puede cambiar el mundo. Eduardo Galeano Candombe

Más detalles

I. Disposiciones Generales

I. Disposiciones Generales I. Disposiciones Generales DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN, UNIVERSIDAD, CULTURA Y DEPORTE ORDEN de 9 de octubre de 2013, de la Consejera de Educación, Universidad, Cultura y Deporte, por la que se regulan los

Más detalles

PROGRAMA IBEROAMERICANO DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL SOBRE LA SITUACIÓN DE LOS ADULTOS MAYORES EN LA REGIÓN INFORME ANUAL 2013

PROGRAMA IBEROAMERICANO DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL SOBRE LA SITUACIÓN DE LOS ADULTOS MAYORES EN LA REGIÓN INFORME ANUAL 2013 PROGRAMA IBEROAMERICANO DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL SOBRE LA SITUACIÓN DE LOS ADULTOS MAYORES EN LA REGIÓN INFORME ANUAL 2013 1. Título del Programa, Iniciativa o Proyecto adscrito (en adelante actuación

Más detalles

2. CONVERGENCIA NOMINAL

2. CONVERGENCIA NOMINAL 2. CONVERGENCIA NOMINAL Informe Económico 1997-15 - Informe Económico 1997-16 - El pasado 25 de marzo la Comisión Europea hizo público el Informe de Convergencia de 1998 en el que se recoge el estado de

Más detalles

Aprobado el proyecto de Ley de Sociedades Cooperativas Andaluza Domingo, 11 de Septiembre de 2011 22:59

Aprobado el proyecto de Ley de Sociedades Cooperativas Andaluza Domingo, 11 de Septiembre de 2011 22:59 El Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía ha aprobado el proyecto de Ley de Sociedades Cooperativas Andaluzas, que reforzará la capacidad competitiva y atenderá las demandas de este sector estratégico

Más detalles

Prestaciones y otras medidas previstas en la Ley para la Garantía de Ingresos y para la Inclusión Social

Prestaciones y otras medidas previstas en la Ley para la Garantía de Ingresos y para la Inclusión Social ENPLEGU ETA GIZARTE GAIETAKO SAILA DEPARTAMENTO DE EMPLEO Y ASUNTOS SOCIALES Prestaciones y otras medidas previstas en la Ley para la Garantía de Ingresos y para la Inclusión Social (versión a 24 de octubre

Más detalles

MEMORIA DE ANÁLISIS DEL IMPACTO NORMATIVO

MEMORIA DE ANÁLISIS DEL IMPACTO NORMATIVO Ref: 05/137660.9/16 Dirección General de Contratación, Proyecto de Decreto del Consejo de Gobierno por el que se regula el proceso de integración del Registro de Licitadores de la Comunidad de Madrid en

Más detalles

Proyecto LOGIVERDE. Programa de formación, difusión y otras acciones para una Logística Verde

Proyecto LOGIVERDE. Programa de formación, difusión y otras acciones para una Logística Verde página 1 de 12 Proyecto LOGIVERDE. Programa de formación, difusión y otras acciones para una Logística Verde Memoria final 1 página 2 de 12 Índice 1. Presentación 3 2. Quién ejecuta el proyecto 4 3. Datos

Más detalles

Política Nacional en Discapacidad 2011-2021 (PONADIS)

Política Nacional en Discapacidad 2011-2021 (PONADIS) Decreto Ejecutivo : 36524 del 07/04/2011 Política Nacional en Discapacidad 2011-2021 (PONADIS) Ente emisor: Fecha de vigencia desde: Poder Ejecutivo 10/06/2011 Versión de la norma: 1 de 1 del 07/04/2011

Más detalles

PROYECTO DE INCLUSIÓN EDUCATIVA (INGRESO UNIVERSAL DE LOS ALUMNOS) AL INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO DE FORMACIÓN

PROYECTO DE INCLUSIÓN EDUCATIVA (INGRESO UNIVERSAL DE LOS ALUMNOS) AL INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO DE FORMACIÓN PROYECTO DE INCLUSIÓN EDUCATIVA (INGRESO UNIVERSAL DE LOS ALUMNOS) AL INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO DE FORMACIÓN 1. INTRODUCCIÓN El presente proyecto analiza un parámetro muy importante el cual amerita

Más detalles

II. DISPOSICIONES GENERALES

II. DISPOSICIONES GENERALES 5294 Viernes, 9 de marzo 2007 B.O.C. y L. - N.º 49 II. DISPOSICIONES GENERALES CONSEJERÍA DE PRESIDENCIA Y ADMINISTRACIÓN TERRITORIAL DECRETO 21/2007, de 8 de marzo, por el que se aprueba la Oferta de

Más detalles

PROGRAMA 323M BECAS Y AYUDAS A ESTUDIANTES

PROGRAMA 323M BECAS Y AYUDAS A ESTUDIANTES PROGRAMA 323M BECAS Y AYUDAS A ESTUDIANTES 1. DESCRIPCIÓN, FINES Y ACTIVIDADES El objetivo fundamental de este programa consiste en garantizar la igualdad de todas las personas en el ejercicio del derecho

Más detalles

El PRC cree que la solidaridad y la cercanía hacia los más desfavorecidos son principios esenciales para la consolidación y el progreso de Cantabria

El PRC cree que la solidaridad y la cercanía hacia los más desfavorecidos son principios esenciales para la consolidación y el progreso de Cantabria El PRC cree que la solidaridad y la cercanía hacia los más desfavorecidos son principios esenciales para la consolidación y el progreso de Cantabria Rosa Valdés defenderá la ponencia Cantabria por la Justicia

Más detalles

DEFINICIÓN Y OBJETIVOS Qué es y para qué sirve un itinerario de estas características?

DEFINICIÓN Y OBJETIVOS Qué es y para qué sirve un itinerario de estas características? BASES PARA LA ELABORACIÓN DE UN ITINERARIO DE INTERVENCIÓN PARA LA INSERCIÓN SOCIAL Y LABORAL DE LAS PERSONAS EN SITUACIÓN DE MAYOR VULNERABILIDAD Propuesta de la RIS DEFINICIÓN Y OBJETIVOS Qué es y para

Más detalles

Líneas estratégicas en Tecnologías de la Información y Comunicaciones para la Salud en España

Líneas estratégicas en Tecnologías de la Información y Comunicaciones para la Salud en España Líneas estratégicas en Tecnologías de la Información y Comunicaciones para la Salud en España Sociedad Española de Informática de la Salud http://www.seis.es 9 de febrero de 2010 Líneas estratégicas en

Más detalles

PROGRAMA 323M BECAS Y AYUDAS A ESTUDIANTES

PROGRAMA 323M BECAS Y AYUDAS A ESTUDIANTES PROGRAMA 323M BECAS Y AYUDAS A ESTUDIANTES 1. DESCRIPCIÓN, FINES Y ACTIVIDADES El objetivo fundamental de este programa consiste en garantizar la igualdad de todas las personas en el ejercicio del derecho

Más detalles

INFORME AL PROYECTO DE REAL DECRETO DE ASISTENCIA SANITARIA TRANSFRONTERIZA

INFORME AL PROYECTO DE REAL DECRETO DE ASISTENCIA SANITARIA TRANSFRONTERIZA INFORME AL PROYECTO DE REAL DECRETO DE ASISTENCIA SANITARIA TRANSFRONTERIZA La primera conclusión derivada de la contrastar el contenido del proyecto de Real Decreto y la Directiva 2011/24 relativa a la

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO DEL INFORME DEL PROYECTO EMPRENDEDORES

RESUMEN EJECUTIVO DEL INFORME DEL PROYECTO EMPRENDEDORES RESUMEN EJECUTIVO DEL INFORME DEL PROYECTO EMPRENDEDORES 1. Por qué este documento? El Proyecto Educar el Talento Emprendedor se enmarca dentro del plan de actuación de la Fundación Príncipe de Girona

Más detalles

(Aprobado por Consejo de Gobierno, en sesión de 07/11/2007)

(Aprobado por Consejo de Gobierno, en sesión de 07/11/2007) (Aprobado por Consejo de Gobierno, en sesión de 07/11/2007) NORMATIVA PARA LA INTEGRACIÓN DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN LA UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ DE ELCHE Título I. De la Igualdad de Oportunidades

Más detalles

El Empleo de las Personas con Discapacidad * (EPD)

El Empleo de las Personas con Discapacidad * (EPD) 21 de junio de 2012 El Empleo de las Personas con Discapacidad * (EPD) Ampliación de la información en Nota de Prensa de 19/12/2011 Explotación de la Encuesta de Población Activa y de la Base Estatal de

Más detalles

PACTO POR LOS DERECHOS DE LA INFANCIA EN CASTILLA Y LEÓN

PACTO POR LOS DERECHOS DE LA INFANCIA EN CASTILLA Y LEÓN PACTO POR LOS DERECHOS DE LA INFANCIA EN CASTILLA Y LEÓN De conformidad con la Convención sobre los Derechos del Niño, los firmantes del presente Pacto, consideran que los gobiernos deben asumir su responsabilidad

Más detalles

IE UNIVERSIDAD REGLAMENTO DE RECONOCIMIENTO Y TRANSFERENCIA DE CRÉDITOS EN LOS TÍTULOS DE GRADO JULIO 2013*

IE UNIVERSIDAD REGLAMENTO DE RECONOCIMIENTO Y TRANSFERENCIA DE CRÉDITOS EN LOS TÍTULOS DE GRADO JULIO 2013* IE UNIVERSIDAD REGLAMENTO DE RECONOCIMIENTO Y TRANSFERENCIA DE CRÉDITOS EN LOS TÍTULOS DE GRADO JULIO 2013* * Revisión aprobada por el Comité Rectoral del 16 de junio de 2014 ÍNDICE PREÁMBULO I. TÍTULO

Más detalles

Ampliación de la condición de familia numerosa

Ampliación de la condición de familia numerosa Ampliación de la condición de familia numerosa Disposición final quinta de la Ley de Protección a la Infancia Enmiendas de modificación de la Ley 40/2003, de 18 de noviembre, de Protección a las Familias

Más detalles

MEMORIA BÁSICA DEL PROYECTO

MEMORIA BÁSICA DEL PROYECTO MEMORIA BÁSICA DEL PROYECTO La Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y atención a las personas en situación de dependencia viene a dar respuesta a uno de los retos más

Más detalles

MÁSTER UNIVERSITARIO EN DROGODEPENDENCIAS Y OTRAS ADICCIONES

MÁSTER UNIVERSITARIO EN DROGODEPENDENCIAS Y OTRAS ADICCIONES MÁSTER UNIVERSITARIO EN DROGODEPENDENCIAS Y OTRAS ADICCIONES 1. Presentación Este máster está dirigido a personas con titulación de graduado, licenciado y diplomado o de títulos extranjeros equivalentes

Más detalles

CONSEJERÍA DE SANIDAD Y DEPENDENCIA

CONSEJERÍA DE SANIDAD Y DEPENDENCIA 9451 CONSEJERÍA DE SANIDAD Y DEPENDENCIA ORDEN de 7 de abril de 2011 por la que se regula el procedimiento de obtención de la Tarjeta Sanitaria en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Extremadura. (2011050097)

Más detalles

Estructura del sistema educativo y participación de los padres

Estructura del sistema educativo y participación de los padres INFORME NACIONAL DE ESPAÑA Estructura del sistema educativo y participación de los padres El sistema educativo español está organizado por etapas, ciclos, grados y niveles. La enseñanza obligatoria, la

Más detalles

. UNIVERSIDAD DE NAVARRA ABRIL 2010 EL RETO DE LA ATENCIÓN SOCIO SANITARIA EN ESPAÑA

. UNIVERSIDAD DE NAVARRA ABRIL 2010 EL RETO DE LA ATENCIÓN SOCIO SANITARIA EN ESPAÑA . UNIVERSIDAD DE NAVARRA ABRIL 2010 EL RETO DE LA ATENCIÓN SOCIO SANITARIA EN ESPAÑA UNIVERSIDAD DE NAVARRA DE NAVARRA 2010 2010 Dr. Rafael EL RETO DE LA ATENCIÓN SOCIOSANITARIA DE LAS PERSONAS MAYORES-LEY

Más detalles

PLAN DE CHOQUE PARA COMBATIR EL DESEMPLEO DE JÓVENES Y DE PERSONAS EN PARO DE LARGA DURACIÓN

PLAN DE CHOQUE PARA COMBATIR EL DESEMPLEO DE JÓVENES Y DE PERSONAS EN PARO DE LARGA DURACIÓN PLAN DE CHOQUE PARA COMBATIR EL DESEMPLEO DE JÓVENES Y DE PERSONAS EN PARO DE LARGA DURACIÓN 24-enero-2011 I N D I C E 1. INTRODUCCIÓN.. 3 2. MEDIDAS DEL PLAN DE CHOQUE 2.1. Programa excepcional de empleo

Más detalles

III Jornada sobre Empleo y Discapacidad Acciones para un empleo cualificado

III Jornada sobre Empleo y Discapacidad Acciones para un empleo cualificado Universidad Carlos III de Madrid III Jornada sobre Empleo y Discapacidad Acciones para un empleo cualificado La importancia de la sensibilización y difusión para mejorar la inserción y promoción laboral

Más detalles

LA ENFERMERÍA ESCOLAR COMO FUENTE DE EMPLEO

LA ENFERMERÍA ESCOLAR COMO FUENTE DE EMPLEO LA ENFERMERÍA ESCOLAR COMO FUENTE DE EMPLEO RAQUEL SUÁREZ DIÉGUEZ 1 JOAN FRANCO GONZÁLEZ 2 Universitat Jaume I de Castellón, Unidades Predepartamentales de Medicina y Enfermería, y de Derecho del Trabajo

Más detalles

Informe Anual de Actividades 2010. Comité de Auditoría y Cumplimiento de Vocento, S.A.

Informe Anual de Actividades 2010. Comité de Auditoría y Cumplimiento de Vocento, S.A. Informe Anual de Actividades 2010 Comité de Auditoría y Cumplimiento de Vocento, S.A. 23 de Febrero de 2011 ÍNDICE 1. DESCRIPCIÓN, MOTIVOS Y OBJETIVOS DEL INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES 2. ANTECEDENTES DEL

Más detalles

NORMATIVA DE LA ASISTENCIA PERSONAL EN CATALUÑA

NORMATIVA DE LA ASISTENCIA PERSONAL EN CATALUÑA NORMATIVA DE LA ASISTENCIA PERSONAL EN CATALUÑA Vía de acceso Normativa Objeto Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia

Más detalles

FUENTES Y NOTAS EXPLICATIVAS

FUENTES Y NOTAS EXPLICATIVAS FUENTES Y NOTAS EXPLICATIVAS PNC. Prestaciones no contributivas. a) Fuentes de información: Los datos relativos a pensiones no contributivas y prestaciones económicas para personas con discapacidad son

Más detalles

MODELOS DE INCLUSIÓN SOCIAL EN ESPAÑA: MUJERES Y PERSONAS DEPENDIENTES ALTEA ASENSI MERAS / UNIVERSIDAD DE ALICANTE

MODELOS DE INCLUSIÓN SOCIAL EN ESPAÑA: MUJERES Y PERSONAS DEPENDIENTES ALTEA ASENSI MERAS / UNIVERSIDAD DE ALICANTE MODELOS DE INCLUSIÓN SOCIAL EN ESPAÑA: MUJERES Y PERSONAS DEPENDIENTES ALTEA ASENSI MERAS / UNIVERSIDAD DE ALICANTE En el sistema jurídico español se han adoptado en los últimos años algunas normas en

Más detalles

DECRETO NÚMERO 14-2002 EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA CONSIDERANDO CONSIDERANDO

DECRETO NÚMERO 14-2002 EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA CONSIDERANDO CONSIDERANDO DECRETO NÚMERO 14-2002 EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA Que la Constitución Política de la República establece que la administración será descentralizada en regiones de desarrollo con criterios económicos,

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID Pág. 9 I. COMUNIDAD DE MADRID A) Disposiciones Generales Consejería de Educación, Juventud y Deporte 1 DECRETO 58/2016, de 7 de junio, del Consejo de Gobierno, por el que se crea el Observatorio para la

Más detalles

Productividad y competitividad empresarial

Productividad y competitividad empresarial Oficina Regional para América Latina y el Caribe Centro Internacional de Formación, Turín Universidad de Zaragoza Escuela Universitaria de Estudios Sociales Confederación de Empresarios de Zaragoza Gobierno

Más detalles

Artículo 2. Comisión de coordinación de los trabajos de fin de máster universitario

Artículo 2. Comisión de coordinación de los trabajos de fin de máster universitario NORMATIVA DE LOS TRABAJOS FINALES DE MÁSTER DE LA UNIVERSITAT JAUME I (Aprobada por el Consejo de Gobierno núm. 26 de 26 de julio de 2012, modificada por el Consejo de Gobierno núm.30, de 11 de diciembre

Más detalles

LEY 26/2006, DE 17 DE JULIO, DE MEDIACIÓN DE SEGUROS Y REASEGUROS PRIVADOS.

LEY 26/2006, DE 17 DE JULIO, DE MEDIACIÓN DE SEGUROS Y REASEGUROS PRIVADOS. Dirección de Documentación, Biblioteca y Archivo Departamento de Documentación Abril, 2015 Fuentes: BOE y BOCG LEY 26/2006, DE 17 DE JULIO, DE MEDIACIÓN DE SEGUROS Y REASEGUROS PRIVADOS. Texto vigente

Más detalles

Real Decreto 992/1987, de 3 de julio, por el que se regula la obtención del Título de Enfermero Especialista.

Real Decreto 992/1987, de 3 de julio, por el que se regula la obtención del Título de Enfermero Especialista. Real Decreto 992/1987, de 3 de julio, por el que se regula la obtención del Título de Enfermero Especialista. La regulación actual de las especialidades de los Ayudantes Técnicos Sanitarios tiene su origen

Más detalles

En el 16,6% de los hogares de Navarra hay algún discapacitado. El cuidado de los discapacitados corre a cargo de las mujeres en el 82,1% de los casos

En el 16,6% de los hogares de Navarra hay algún discapacitado. El cuidado de los discapacitados corre a cargo de las mujeres en el 82,1% de los casos Encuesta sobre Discapacidades, Autonomía Personal y Situaciones de Dependencia 2008 Datos provisionales En el 16,6% de los hogares de Navarra hay algún discapacitado El cuidado de los discapacitados corre

Más detalles

5.1. Organizar los roles

5.1. Organizar los roles Marco de intervención con personas en grave situación de exclusión social 5 Organización de la acción 5.1. Organizar los roles Parece que el modelo que vamos perfilando hace emerger un rol central de acompañamiento

Más detalles

SERVI-INDUSTRIA DE LA SALUD.

SERVI-INDUSTRIA DE LA SALUD. SERVI-INDUSTRIA DE LA SALUD. La tendencia constante a superar la esperanza de vida, en un contexto de universalidad en el acceso de la atención sanitaria de calidad, es la clave para comprender el crecimiento

Más detalles

DECLARACIÓN DE VALENCIA PARA LA PROMOCIÓN Y DESARROLLO DEL VOLUNTARIADO DEPORTIVO EN EUROPA CON OCASIÓN DE LA CAPITALIDAD EUROPEA DEL DEPORTE 2011

DECLARACIÓN DE VALENCIA PARA LA PROMOCIÓN Y DESARROLLO DEL VOLUNTARIADO DEPORTIVO EN EUROPA CON OCASIÓN DE LA CAPITALIDAD EUROPEA DEL DEPORTE 2011 DECLARACIÓN DE VALENCIA PARA LA PROMOCIÓN Y DESARROLLO DEL VOLUNTARIADO DEPORTIVO EN EUROPA CON OCASIÓN DE LA CAPITALIDAD EUROPEA DEL DEPORTE 2011 (Conclusiones del I Congreso Europeo del Voluntariado

Más detalles

NORMA TÉCNICA DE AUDITORÍA SOBRE CONSIDERACIONES RELATIVAS A LA AUDITORÍA DE ENTIDADES QUE EXTERIORIZAN PROCESOS DE ADMINISTRACIÓN

NORMA TÉCNICA DE AUDITORÍA SOBRE CONSIDERACIONES RELATIVAS A LA AUDITORÍA DE ENTIDADES QUE EXTERIORIZAN PROCESOS DE ADMINISTRACIÓN Resolución de 26 de marzo de 2004, del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, por la que se publica la Norma Técnica de Auditoría sobre consideraciones relativas a la auditoría de entidades

Más detalles

PROGRAMA DE VOLUNTARIADO EN AMICA

PROGRAMA DE VOLUNTARIADO EN AMICA PROGRAMA DE VOLUNTARIADO EN AMICA 1. Presentación de Amica AMICA es una Asociación sin ánimo de lucro constituida en 1984, cuya misión es descubrir las capacidades que hay en cada persona y apoyar en sus

Más detalles

Características Generales de la Educación Superior en Nicaragua

Características Generales de la Educación Superior en Nicaragua Proyecto Tuning América Latina 2004 2006 Centros Nacionales Tuning Características Generales de la Educación Superior en Nicaragua Elaborado por: Elmer Cisneros Moreira Octubre del año 2004. Descripción

Más detalles

1. Ordenación académica del título de formación profesional de Técnico en Explotación de Sistemas Informáticos

1. Ordenación académica del título de formación profesional de Técnico en Explotación de Sistemas Informáticos Decreto 350/2003, de 9 de diciembre, por el que se establecen las Enseñanzas correspondientes al Título de Formación Profesional de Técnico en Explotaciónde Sistemas Informáticos. El Estatuto de Autonomía

Más detalles

Este programa favorece el cambio hacia un nuevo modelo. económico innovador y sostenible

Este programa favorece el cambio hacia un nuevo modelo. económico innovador y sostenible DOSSIER Este programa favorece el cambio hacia un nuevo modelo 1. Antecedentes económico innovador y sostenible INTRODUCCIÓN: El programa de Promoción de Empleo para la prestación de Servicios Avanzados,

Más detalles

EE.UU LAS PRESTACIONES SANITARIAS DE LOS TRABAJADORES EN ESTADOS UNIDOS EN EL 2009

EE.UU LAS PRESTACIONES SANITARIAS DE LOS TRABAJADORES EN ESTADOS UNIDOS EN EL 2009 43 EE.UU LAS PRESTACIONES SANITARIAS DE LOS TRABAJADORES EN ESTADOS UNIDOS EN EL 2009 Antes de los 65 años en Estados Unidos todos los empleados, trabajadores y profesionales no tienen ningún tipo de seguro

Más detalles

10. PRÁCTICAS EXTERNAS

10. PRÁCTICAS EXTERNAS 10. PRÁCTICAS EXTERNAS 10.1. DEFINICIÓN Las prácticas externas se configuran como actividades formativas integradas en el plan de estudios de las correspondientes enseñanzas artísticas superiores y podrán

Más detalles

SUBVENCIONES DISTRIBUCIÓN DE LAS SUBVENCIONES POR ACTUACIONES

SUBVENCIONES DISTRIBUCIÓN DE LAS SUBVENCIONES POR ACTUACIONES 3 Subvenciones En este capítulo se engloban los distintos tipos de subvenciones: 3.1. SUBVENCIONES DEL RÉGIMEN GENERAL PARA ONG DE PERSONAS MAYORES Las subvenciones del Régimen General, con cargo al Imserso,

Más detalles

Presentación de las conclusiones del debate, formulación de las propuestas de reforma y elaboración del proyecto de Ley. Enero - febrero 2005

Presentación de las conclusiones del debate, formulación de las propuestas de reforma y elaboración del proyecto de Ley. Enero - febrero 2005 PRESENTACIÓN La sociedad española ha experimentado en las últimas décadas una intensa transformación y modernización. El ejercicio de las libertades y la vida democrática, el desarrollo económico, el proceso

Más detalles

Actividades INIA 2006

Actividades INIA 2006 Actividades INIA 2006 ORGANIGRAMA DEL INIA Según Real Decreto RD 1951/2000, de 1 de diciembre ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO DEL INIA La estructura y funcionamiento del INIA están recogidos en el RD 1951/2000

Más detalles

I. Comunidad Autónoma

I. Comunidad Autónoma Página 38147 I. Comunidad Autónoma 3. Otras disposiciones Consejería de Desarrollo Económico, Turismo y Empleo Servicio Regional de Empleo y Formación 11373 Orden de 5 de noviembre de 2015, del Presidente

Más detalles

Estrategia española de responsabilidad social de las empresas 2014-2020:

Estrategia española de responsabilidad social de las empresas 2014-2020: SECRETARIA DE ESTADO DE RELACIONES CON LAS CORTES RESPUESTA DEL GOBIERNO (184) PREGUNTA ESCRITA CONGRESO 184/77314 y 184/77315, 184/77317 a 184/77322 02/07/2015 200300 y 200301, 200303 y 200308 AUTOR/A:

Más detalles