El efecto Doppler toma su nombre del físico austriaco que lo describió (Christian Andreu

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "El efecto Doppler toma su nombre del físico austriaco que lo describió (Christian Andreu"

Transcripción

1 MESA DEBATE DE ECOGRAFÍA DIGESTIVA Dr. Manuel Crespo Sánchez Hospital San Agustín Asturias Papel de la ecografía en el manejo del paciente con hipertensión portal. Eco-Doppler Introducción a la ecografía doppler El efecto Doppler toma su nombre del físico austriaco que lo describió (Christian Andreu Doppler) en 1846 al observar la variación e color con que se percibe la luz de las estrellas con relación a su movimiento respecto a la tierra. El efecto Doppler se puede definir como la variación de frecuencia de una onda emitida o recibida por un objeto en movimiento percibida por un observador desde un punto fijo. El ejemplo típico es la sirena de una ambulancia; cuando ésta se acerca a un observador éste percibe la onda sonora con tonos más altos que cuando se aleja. En su aplicación a los ultrasonidos, la onda del ultrasonido que se encuentra con un objeto en movimiento (los hematíes de la corriente sanguínea) al ser reflejada sufre una variación en su frecuencia que es proporcional a la velocidad del objeto que se mueve (Figura 1). La ecuación que define este efecto Doppler es: ΔΔF 2.v.Ficoα/c; donde ΔΔF es la diferencia de frecuencia entre la onda incidente (Fi) y la reflejada (Fr); v es la velocidad del objeto explorado y c es la velocidad de penetración del haz ecográfico en los tejidos biológicos (1540 m/seg). Aspectos técnicos Parámetros del equipo: Una de las primeras sensaciones que se tienen al empezar a trabajar con Doppler es la de sentirse sobrepasado por el equipo: la gran variedad de botones que nos ofrece el ecógrafo tiene el poder inicial de abrumarnos. Afortunadamente en los ecógrafos actuales hay ciertas funciones que son asumidas por el equipo de forma automática permitiéndonos sentirnos más cómodos durante el estudio. A pesar de esto existen ciertos parámetros que debemos conocer para obtener una rentabilidad adecuada de los estudios (Tabla 1). Artefactos: Los artefactos están causados por las propiedades físicas de los ultrasonidos, y se producen tanto en escala de grises como en los estudios Doppler. La descripción detallada de la interpretación y análisis del estudio Doppler así como de los distintos artefactos y la forma de reconocerlos y evitarlos en lo posible excede los límites de esta presentación, existiendo excelentes obras al respecto (Doppler, Aplicaciones Clínicas de la ecografía Doppler (Taylor, Burns, Wells); Tratado de Ultrasonografía abdominal (Asociación Española de Ecografía Digestiva). Ecografía Doppler en la hipertensión portal (Tabla 2) La exploración del hígado, bazo y la circulación esplácnica mediante ecografía Doppler pone de manifiesto la existencia de cambios morfológicos y hemodinámicos (cualitativos, semicuantitativos y cuantitativos) asociados a la presencia de hipertensión portal. La utilidad clínica de los parámetros cualitativos se encuentra bien establecida en la determinación del origen prehepático o posthepático de la hipertensión portal así como en el diagnóstico de cirrosis en pacientes con en- 7 SED 2012 Bilbao, 2 al 5 de junio de 2012

2 fermedades hepáticas crónicas. Los parámetros cuantitativos y semicuantitativos se han estudiado en la evaluación del pronóstico de estos pacientes en referencia al riesgo de muerte y a la aparición de complicaciones de la HTP pero su aplicabilidad en la práctica clínica diaria es aún objeto de discusión. Hallazgos en ecografía Doppler en la HTP (Tabla 3) El estudio ecográfico de la HTP incluye la evaluación un amplio grupo de variables que incluyen cambios morfológicos detectables en escala de grises y alteraciones en la hemodinámica hepática, esplácnica y renal que pueden ser puestos de manifiesto en el estudio Doppler... La mayoría de los estudios hacen referencia a cambios que ocurren en pacientes con cirrosis hepática y algunos de ellos solo son evidentes en pacientes con enfermedad avanzada por lo que deben ser interpretados con cautela en contextos diferentes. Modificaciones en el estudio Doppler de la vena porta: Parámetros cualitativos: La Ecografía Doppler permite definir la existencia de flujo en el interior de la vena porta y el sentido del mismo (hepatópeto vs hepatófugo, presente este último en el 6-8 % de los pacientes con HTP). Parámetros cuantitativos: La velocidad media de flujo portal es significativamente menor en pacientes con HTP que en sujetos sanos (9-13 cm/s vs cm/s), si bien individualmente existe una notable superposición de valores. (Tabla 4). Varios estudios han analizado la relación entre la velocidad de flujo portal y el gradiente de presión venosa hepática y todos coinciden en la existencia de una discreta correlación inversa ente ambos parámetros y ambos se relacionan con el deterioro de la función hepatocelular sin embargo también todos coinciden en la imposibilidad de predecir la existencia de una HTP clínicamente significativa a partir del estudio Doppler de la vena porta posiblemente por las limitaciones en la reproducibilidad del estudio Doppler y la variable apertura de colaterales en estos pacientes. El flujo portal se calcula multiplicando el área de la vena porta por la velocidad media portal y la mayoría de los autores no encuentran diferencias respecto a sujetos sanos o incluso describen un aumento. El Índice de Congestión portal, descrito por Moriyasu en 1986 se define como el cociente entre el área y la velocidad media portal. Este índice tiende a magnificar la diferencia entre sujetos sanos y enfermos dado que en los segundos el área tiende a aumentar y la velocidad a disminuir. Algunos estudios han comunicado una sensibilidad y especificidad mayores del 90% para un índice mayor de 0.1 en el diagnóstico de HTP pero son estudios con la limitación de incluir pacientes con enfermedad avanzada. Valoración de la circulación arterial esplácnica: Para el estudio de la circulación arterial en los vasos esplácnicos nos basamos en el empleo de los parámetros semicuantitativos: debido al pequeño calibre de estos vasos y a la relativa dificultad de estudiarlos en un trayecto suficientemente amplio se usan estos parámetros que no dependen del ángulo de insonación y permiten la obtención de unos valores numéricos que nos informan del estado distal del lecho vascular a la zona medida. Los más usados son el Índice de resistencia (velocidad sistólica-velocidad diastólica/velocidad media) y el Índice de pulsatilidad (velocidad sistólica-velocidad diastólica/velocidad sistólica) 8 SED 2012 Bilbao, 2 al 5 de junio de 2012

3 En los pacientes con HTP el aumento de la resistencia vascular intrahepática se traduce en un incremento del índice de resistencia ( ) y pulsatilidad ( ) de la arteria hepática. En la arteria esplénica existe también un aumento de los índices de resistencia y pulsatilidad con independencia del tamaño del bazo. Se han desarrollado otros índices con idea de maximizar los parámetros hemodinámicos en pacientes con HTP, como el Índice vascular hepático (velocidad de flujo portal/índice de pulsatilidad en arteria hepática) pero carecen de aplicación clínica en el momento actual. En cuanto a la arteria mesentérica superior, la vasodilatación que sufren estos pacientes se traduce en una disminución de los índices de resistencia y pulsatilidad en este vaso. Más importante desde el punto de vista práctico como veremos más adelante resulta el estudio de la vascularización renal. Asociado a HTP en los pacientes cirróticos se describe el desarrollo de una vasoconstricción arterial renal que puede ser valorada de forma no invasiva mediante el estudio Doppler. Estos pacientes presentan una elevación del índice de resistencia ( vs ) y pulsatilidad ( vs ) respecto a sujetos sanos. Patrón de flujo en venas suprahepáticas: En el sujeto normal el flujo muestra una onda trifásica, con 2 fases hacia la vena cava inferior y una corta fase de flujo reverso. Esta morfología puede perderse en el % de los pacientes con hipertensión portal e incluso en el 18 % adquiere una forma totalmente plana, hecho este último que se ha relacionado con una peor función hepática y una menor supervivencia. Dos estudios recientes encuentran relación directa entre el aplanamiento de flujo y el GPVH (una onda monofásica predice un gradiente mayor de 15 mm Hg con una sensibilidad del 74 % y una especificidad del 95 %). Por otra parte Kim describe el Índice de amortiguación (cociente entre las velocidades mínima y máxima de la onda anterógrada de una vena suprahepática) que cuando es mayor de 0.6 (aplanamiento) se demuestra un gradiente de presión portal mayor de 12 mm con una sensibilidad del 76 % y una especificidad del 82 %. Ambos autores sugieren que la reversión de estas anomalías pueden ser de utilidad en la evaluación de la respuesta al tratamiento farmacológico de la HTP. No obstante el valor del estudio de la onda de las venas hepáticas en relación con el grado de disfunción ha sido puesto en duda en algún estudio reciente (Sudhamshu, Hepatol Int 2011). Otros parámetros en el estudio de HTP La aplicación de potenciadores de señal y nuevas tecnologías ecográficas permiten el estudio de nuevos signos de HTP, como el tiempo transcurrido desde que el ecopotenciador inyectado por vía intravenosa produce un aumento de señal en las venas suprahepáticas, observando que este tiempo es significativamente inferior en cirróticos. Elastografía en tiempo real (RTE): Aunque no se trata estrictamente del empleo del efecto Doppler, hay que mencionar otras técnicas que se soportan en la ecografía para el diagnóstico de hepatopatía crónica e HTP. En este sentido, la Elastografía en Tiempo Real (RTE) desarrollada por Hitachi y originalmente aplicada para valorar la rigidez de órganos más superficiales (tiroides, mama..), o bien para su empleo mediante ecoendoscopia en el estudio de la patología pancreática y mediastínica, es una técnica emergente empleada en la evaluación del grado de fibrosis hepática e incluso en un estudio reciente (Hirooka, Radiology 2011) se relaciona la elasticidad esplénica determinada me- 9 SED 2012 Bilbao, 2 al 5 de junio de 2012

4 diante RTE con el GPVH, de tal forma que un nivel de corte de 8.24 predice con una elevada sensibilidad y especificidad un GPVH > 10 mm Hg. Reproducibilidad de la técnica Una de las principales críticas que se hace al estudio Doppler es la falta de reproducibilidad de las determinaciones por la variabilidad intra e interobservador. Se han propuesto una serie de directrices para unificar la metodología de la exploración (Tabla 5); de esta forma los datos obtenidos en los distintos centros podrían se r reproducibles y más fácilmente comparables entre si, si bien siempre persistiría la varibilidad dependiente del propio ecógrafo. Utilidad clínica de los parámetros ecográficos de htp en la cirrosis hepática DIAGNÓSTICO DE CIRROSIS HEPÁTICA: El diagnóstico ecográfico de cirrosis en pacientes con enfermedad avanzada es habitualmente fácil. Por el contrario en pacientes con enfermedad silente con frecuencia los parámetros de HTP pueden estar ausentes. Existen varios estudios que evalúan de forma prospectiva esta situación clínica y el único parámetro Doppler con cierto valor diagnóstico fue la velocidad de flujo portal con 12 cm/s como mejor valor de corte. Por el contrario en el estudio de Macías ninguno de los parámetros del estudio Doppler permitió distinguir a los pacientes cirróticos. PREDICCIÓN DEL RIESGO DE MUERTE: Aunque los signos de HTP se hacen más evidentes con el deterioro de la función hepática pocos estudios han analizado la aportación de los mismos a la predicción del riesgo de muerte. Únicamente en un estudio ya antiguo, Zoli define un grupo de pacientes con mal pronóstico, independientemente del grado de Child, con una mortalidad a 3 años del 40 % en pacientes con una velocidad de flujo portal inferior a 10 cm/s, frente a un 10 % en pacientes con velocidad normal. PREDICIÓN DEL RIESGO DE SANGRADO POR HTP: Al menos 2/3 de los pacientes con cirrosis desarrollarán varices esofágicas a lo largo de su vida, siendo la hemorragia por rotura de las mismas una complicación grave, que afecta al % de estos pacientes y con una mortalidad del %. En el momento actual no existen criterios no endoscópicos aceptados como predictores de la presencia de varices esofágicas. Aunque no se ha establecido de manera convincente ninguna correlación entre parámetros ecográficos y el gradiente de presión venosa hepática (GPVH), numerosos estudios sugieren la utilidad de la ecografía Doppler en este campo. Los primeros estudios dirigidos a evaluar este punto mostraban como la inversión de flujo del sistema portal indica un escaso riesgo de hemorragia por HTP y por el contrario los pacientes con un elevado IC de la vena porta constituyen un grupo de riesgo mayor en pacientes con varices grandes con signos rojos y deterioro de la función hepática aunque este grupo ya de por si presenta un elevado riesgo de sangrado independientemente de los valores del IC. Mayor interés ha despertado el intento de correlacionar parámetros ecográficos con la presencia de varices esofágicas; en este sentido un estudio sugiere que la repermeabilización de la vena paraumbilical con una velocidad de flujo superior a la de la vena porta previene de la formación de varices esofágicas. A pesar de haber sido analizada en diversos estudios, la velocidad de flujo portal no se correlaciona con la presencia de varices; no obstante el índice de HTP [(índice de resistencia de la 10 SED 2012 Bilbao, 2 al 5 de junio de 2012

5 arteria hepática x 0.69) x (índice de resistencia de la arteria esplénica x 0.87) / velocidad portal)], fue significativamente mayor en pacientes con varices, si bien su cálculo es un tanto farragoso como para tener una aplicación clínica directa. Otro índice descrito para predecir la existencia de varices esofágicas y de relativa fácil aplicación es el Índice esplenoportal (eje longitudinal del bazo x eje transversal/velocidad media portal), que cuando es mayor de 3.0 muestra muy buenos resultados en cuanto a la predicción de la presencia de varices esofágicas. Se ha estudiado también la onda de flujo en venas suprahepáticas, bien de forma subjetiva (existencia de un flujo trifásico, bifásico o plano) o mediante el estudio del índice de amortiguación del trazado de dichas venas, con resultados prometedores. En otro estudio el Índice de resistencia de la arteria renal > 0.7 obtuvo también, valores aceptables en cuanto a la especificidad para el diagnóstico de hipertensión portal (GPVH > 16 mm Hg) y varices esofágicas. VALORACIÓN DE LA FUNCIÓN RENAL: La ascitis y las alteraciones de la función renal son complicaciones frecuentes en los pacientes con HTP y con importante implicación pronóstica. El Índice de resistencia renal ha demostrado una mayor precisión que los valoras bioquímicos habituales en el diagnóstico de insuficiencia renal, teniendo una sensibilidad mayor y manteniendo una buena especificidad para el diagnóstico de insuf renal cuando se encuentra elevado por encima de 0.7 respecto a la cifra de creatinina > 1.3 mg/dl. Esta anomalía ecográfica también está asociada a una pobre supervivencia. Evaluación de la respuesta al tratamiento de la hipertensión portal TRATAMIENTO MÉDICO: Está establecido que todos los pacientes con varices grandes, con varices pequeñas con signos rojos y/o en estadío C de Child deben recibir tratamiento profiláctico con betabloqueantes, salvo que exista intolerancia o contraindicación al betabloqueo, situación en la que se puede plantear la ligadura endoscópica. Hasta la fecha la presión portal se estima a través del GPVH, que es un procedimiento relativamente invasivo aunque hoy por hoy el único que permite medir adecuadamente la respuesta al tratamiento farmacológico. En general la Ecografía Doppler demuestra que el tratamiento reduce el flujo portal e incrementa la impedancia esplácnica, sin embargo estos datos no permiten realizar un control de la eficacia del tratamiento. El único estudio que demuestra utilidad clínica, aunque con algunas limitaciones es el de Berzigotti en el que una velocidad media basal en la arteria hepática superior a 36 cm/s distinguía a los no respondedores con una precisión diagnóstica del 86 %. Mayor atención merece el estudio del flujo de las venas suprahepáticas: mientras que en los sujetos normales presenta un trazado trifásico en un alto porcentaje de pacientes con HTP se aprecia una disminución de la pulsatilidad de la onda de flujo, pudiendo llegar a adquirir una forma plana; el tratamiento betabloqueante revierte parcialmente estas anomalías en pacientes respondedores, modificación que puede ser cuantificada mediante el Índice de amortiguación (cociente entre las velocidades mínima y máxima de la onda anterógrada), de tal forma que un disminución de 0.1 o más sugerían una buena respuesta al tratamiento. Aunque un estudio reciente ha puesto en cuestión la aplicabilidad de estos parámetros, se precisan nuevos estudios para poner en su lugar la idoneidad de estos valores. En resumen y de forma práctica se puede afirmar que si la ecografía Doppler evidencia una disminución menor del 20 % respecto a valor basal de la velocidad portal, flujo portal, flujo femoral y velocidad de la arteria mesentérica superior muy probablemente el paciente será no respondedor al tratamiento farmacológico. 11 SED 2012 Bilbao, 2 al 5 de junio de 2012

6 ANASTOMOSIS QUIRÚRGICAS PORTOSISTÉMICAS: Dada la dificultad para determinar el área de la anastomosis y para conseguir un buen ángulo de insonación para el estudio Doppler, este método no se usa para cuantificar las derivaciones portosistémicas quirúrgicas aunque contamos con signos indirectos que nos informan acerca de la permeabilidad de las mismas (flujo hepatófugo en ramas portales, existencia de colaterales ). DERIVACIÓN PERCUTÁNEA PORTOSISTÉMICA INTRAHEPÁTICA (DPPI): Para el estudio Doppler es fundamental un adecuado ajuste de los parámetros del equipo debido a las elevadas velocidades que se pueden detectar en el interior de la prótesis. Fisiológicamente tras la colocación de la prótesis se produce un incremento de la velocidad en el tronco principal de la vena porta hasta 40 cm/s y se invierte el flujo en las ramas derecha e izquierda. El seguimiento de los pacientes mediante ecografía Doppler permite seleccionar a aquellos que precisan estudio radiológico invasivo antes de que presenten complicaciones clínicas de la HTP y evitarlo en aquellos con criterios ecográficos de permeabilidad (Tabla 6). Criterios de disfunción de la DPPI: Aunque se han propuesto un gran número de parámetros Doppler para predecir una estenosis significativa de la luz, ningún parámetro aislado ha presentado una precisión diagnóstica superior al 70%. Velocidad de flujo en el interior de la prótesis: Fue el parámetro que recibió mayor atención en estudios iniciales basándose en la disminución de velocidad que se produce proximal y distalmente a una estenosis significativa y a la elevación de velocidad en el segmento estenótico En este sentido, diferencias de velocidad > 50 cm/s en forma de incremento o disminución respecto a las determinadas en la exploración inicial tras la colocación de la derivación, sugieren estenosis significativas. Velocidad de flujo en la vena porta: Velocidades inferiores a 30 cm/s son muy sugestivas de disfunción. Dirección de flujo en las ramas portales intrahepáticas: La presencia de un flujo hepatópeto presenta un alto valor predictivo positivo de disfunción de al prótesis. Para aprovechar las posibilidades de la ecografía Doppler varios estudios han analizado la utilidad del empleo conjunto de distintos parámetros, con resultados dispares. Recientemente Abraldes, en un estudio con validación externa analizó la velocidad de flujo en la vena porta extrahepática y su dirección en la rama derecha, prediciendo la disfunción con una alta sensibilidad y especificidad, considerando esta técnica como imprescindible para el seguimiento de los pacientes con DPPI. A pesar de todo lo dicho anteriormente, la menor tendencia a la disfunción en las modernas prótesis de PTFE, sumada con la discordancia respecto a la utilidad del estudio Doppler pone en entredicho la indicación de su realización periódica, no obstante dado el elevado riesgo de aparición de hepatocarcinoma en estos pacientes que indica la realización periódica del estudio ecográfico, la determinación de indicios ecográficos de disfunción de la prótesis establecerá la indicación de realizar un estudio venográfico invasivo. Trombosis portal Estudios recientes cifran la prevalencia de trombosis portal en pacientes con cirrosis hepática en cifras de hasta el 18 %, mayor en pacientes con hepatocarcinoma. El enlentecimiento del flujo portal se considera el principal factor patogénico en ausencia de cáncer. En ausencia de cirrosis la trombosis del eje esplenoportal es también la causa más frecuente de HTP prehepática (Tabla 7). 12 SED 2012 Bilbao, 2 al 5 de junio de 2012

7 La capacidad de la ecografía para explorar el sistema portal la convierte en la técnica habitual en el diagnóstico de su trombosis, añadiendo la aplicación del Doppler a la ecografía en escala de grises una fiabilidad en el diagnóstico de trombosis portal similar a la de la TAC o RM, si bien el estudio Doppler presenta limitaciones como la inadecuada visualización del sistema portal en algunos pacientes, la dificultad de obtener un ángulo de insonación adecuado y la presencia de flujos extremadamente lentos en pacientes con enfermedad avanzada. En este sentido el empleo de potenciadores de la señal Doppler incrementan la seguridad diagnóstica en el 94 % de los casos. Con el paso del tiempo el trombo tiende a recanalizarse y puede formarse un ovillo de vasos a su alrededor dando lugar a la llamada transformación cavernomatosa de la porta, o cavernomatosis portal que ofrece una imagen muy característica con ausencia de visualización de la vena porta extrahepática sustituida por una estructura de alta ecogenicidad rodeada de múltiples canales vasculares serpiginosos La determinación del carácter tumoral del trombo es fundamental en pacientes con cirrosis hepática. En este sentido la demostración de registros vasculares arteriales en el interior del trombo es un signo muy específico de su carácter neoplásico. Otras causas de HTP (Tabla 8) Un10 % de los casos de HTP en nuestro medio son producidos por alteraciones diferentes a la cirrosis hepática. En estos casos el objetivo de la US es aportar datos sobre la localización del obstáculo al flujo portal y sobre la entidad responsable de la misma. Dentro de este grupo heterogéneo de enfermedades merecen especial mención por la relevancia que tienen en su diagnóstico los estudios mediante ecografía Doppler dos entidades: el síndrome de Budd-Chiari en el que se puede constatar la ausencia de visualización de las venas suprahepáticas con el Doppler color, su sustitución por un cordón fibroso y la presencia de un trombo en su luz (en las formas agudas) o la identificación de una estenosis, y el hígado de éstasis, que aparece como consecuencia de una insuficiencia cardiaca congestiva y en el estudio Doppler las venas suprahepáticas pierden su morfología trifásica, adoptando un aspecto en W con dos ondas retrógradas y una anterógrada. La onda de flujo portal pierde su trazado continuo, transformándose en un flujo pulsátil e incluso en fases avanzadas puede hacerse bifásica. Utilidad de la ecografía Doppler en el trasplante hepático La ecografía y más concretamente la ecografía Doppler juega también un importante papel en las distintas etapas cronológicas del Trasplante Ortotópico de Hígado que no deja de ser una fase a la que se ven abocados algunos de los pacientes con hipertensión portal y sus complicaciones. Estas etapas se pueden dividir en grandes rasgos en tres: Valoración del candidato (excluir la existencia de contraindicaciones, planificación de la técnica quirúrgica) Complicaciones vasculares posttx (arteria hepática, vena porta, venas suprahepáticas) Seguimiento a largo plazo (reaparición de signos de cirrosis, HTP.); en este sentido, Bolognesi evalúa la progresión del daño hepático en pacientes trasplantados por hepatitis C y reinfectados, proponiendo el uso del Índice de hipertensión portal (Índice de pulsatilidad esplénico/velocidad de flujo portal), cuyo incremento sugiere una progresión de la fibrosis hepática. 13 SED 2012 Bilbao, 2 al 5 de junio de 2012

8 Conclusión La accesibilidad de las estructuras vasculares esplácnicas y el carácter no invasivo de la Ecografía Doppler hacen que esta técnica tenga un papel relevante en el estudio del paciente con hipertensión portal. La información cualitativa que proporciona es muy sólida y reproducible y la confirmación de flujo no suele precisar de confirmación mediante otros estudios invasivos pero la valoración cuantitativa del flujo sanguíneo viene condicionada por razones anatómicas y funcionales, debido a la existencia de shunts portosistémicos en estos pacientes que son muy variables haciendo que el valor de los índices Doppler puedan diferir entre pacientes con similar presión portal; así como de la experiencia del explorador. Sin embargo, cuando se siguen unas normas sobre la técnica a utilizar es posible obtener una buena reproducibilidad que es fundamental en los estudios de fisiopatología y respuesta al tratamiento, sin que vaya en detrimento de la necesidad de completar la evaluación del paciente mediante endoscopia digestiva alta, biopsia hepática o estudio hemodinámica por vía transyugular. Como resumen en cuanto a los parámetros ecográficos en el estudio de la hipertensión portal y su respectiva capacidad diagnóstica cabe reseñar el trabajo de revisión de Berzigotti y colaboradores recientemente publicado (Tabla 9). REFERENCIAS 1. M.A. Macías Rodríguez, P. Rendón Unceta, E. Marín Serrano. Ecografía Doppler en la Hipertensión Portal. En Tratado de Ultrasonografía Abdominal. Asociación Española de ecografía Digestiva. Ed. Díaz de Santos. Madrid Peter N.T. Wells. Principios básicos y física del Doppler. En Doppler. Aplicaciones Clínicas de la Ecografía Doppler. Taylor, Burns, Wells. 2ª edición. Marbán Peter N.T. Burns. Interpretación y análisis del estudio Doppler. En Doppler. Aplicaciones Clínicas de la Ecografía Doppler. Taylor, Burns, Wells. 2ª edición. Marbán Peter N.T. Burns. Artefactos Doppler. En Doppler. Aplicaciones Clínicas de la Ecografía Doppler. Taylor, Burns, Wells. 2ª edición. Marbán L.A. Gil Grande, F. García-Hoz Rosales. Principios básicos en ecografía Doppler. En Tratado de Ultrasonografía Abdominal. Asociación Española de ecografía Digestiva. Ed. Díaz de Santos. Madrid L.A. Gil Grande, L. Cassais Juanena, R. Bárcena Marugán. Ecografía Doppler en el trasplante hepático. En Tratado de Ultrasonografía Abdominal. Asociación Española de ecografía Digestiva. Ed. Díaz de Santos. Madrid L. Bolondi, S. Gaiani y L. Barbara. Hígado e Hipertensión Portal. En Doppler. Aplicaciones Clínicas de la Ecografía Doppler. Taylor, Burns, Wells. 2ª edición. Marbán Macías M, Rendón P, Navas C, Tejada M, Infantes J, Martín L. Utilidad de la ecografía en el diagnóstico de cirrosis hepática en pacientes con hepatopatía crónica. Rev. Esp. Enfer. Dig 2003; 95: Li Zhang, Jikai Yin, Yunyou Duan, Yilin Yang, Lijun Yuan, Tiesheng Cao. Assessment of intrahepatic blood flow by Doppler ultrasonography: Relationship between the hepatic vein, portal vein, hepatic artery and portal pressure measured intraoperatively in patients with portal hypertension. BMC Gastroenterology 2011, 11: Ethan J. Halpern. Noninvasive Assessment of Portal Hypertension-Can US Aid in the Prediction of Portal Pressure and Monitoring of Therapy? Radiology. 2006; 240: Soon Koo Baik. Haemodynamic evaluation by Doppler ultrasonography in patients with portal hypertension: a review. Liver International (2010) Soon Koo Baik et al. Recent Variceal Bleeding: Doppler US Hepatic Vein Waveform in Assessment of Severity of Portal Hypertension and Vasoactive Drug Response. Radiology 2006; 240: Chen-Hua Liu, et al. Esophageal Varices: Noninvasive Diagnosis with Duplex Doppler US in Patients with Compensated Cirrhosis. Radiology 2008; 248: Massimo Bolognesi, Cristina Quaglio, Giancarlo Bombonato, Maria Guido, Luisa Cavalletto, Liliana Chemello, Carlo Merkel, Massimo Rugge, Angelo Gatta, David Sacerdoti. Hepatitis C Virus Reinfection in Liver Transplant Patients: Evaluation of Liver Damage Progression with Echo-Color Doppler. Liver Transplantation 2008; 14: SED 2012 Bilbao, 2 al 5 de junio de 2012

9 15. Mohammad K Tarzamni, Mohammad H Somi, Sara Farhang, Morteza Jalilvand. Portal hemodynamics as predictors of high risk esophageal varices in cirrhotic patients. World J Gastroenterol 2008; 14(12): Annalisa Berzigotti, Andrea Casadei, Donatella Magalotti, Nicola Castaldini, Francesco Losinno, Cristina Rossi, Marco Zoli. Renovascular Impedance Correlates with Portal Pressure in Patients with Liver Cirrhosis. Radiology. 2006; 240: Martínez-Noguera A., Montserrat E., Torrubia S. y Villalba J. Doppler in Hepatic Cirrhosis and Chronic Hepatitis. Seminars in Ultrasound, CT and MRI, 2002; 23: No1: Jonathan B. Kruskal, Peggy A. Newman, Laurie G. Sammons, Robert A. Kane. Optimizing Doppler and Color Flow US: Application to Hepatic Sonography. RadioGraphics 2004; 24 (3): Gilabert, R y Nicolau, C. Ecografía Doppler color en el diagnóstico de la hipertensión portal. GH continuada 2003; 2 (5): Sudhamshu K.C. Dilip Sharma. Saroj Prasad Chataut. Hepatic vein waveforms in liver cirrhosis re-evaluated. Hepatol Int 2011; 5: Qurban Hussain, Aly Haider Badruddin, M. Azhar Chaudhry, Fayyaz Ahmad and Amanullah Abbasi. Effect of Carvedilol on Portal Pressure Estimated By Hepatic Vein Doppler Ultrasound Waveform and Damping Index in Cirrhotic Patients. Journal of the College of Physicians and Surgeons Pakistan 2010, Vol. 20 (9): N. Goyal, N. Jain, V. Rachapalli, D.L. Cochlin, M. Robinson. Non-invasive evaluation of liver cirrhosis using ultrasound. Clinical Radiology (2009) 64, Annalisa Berzigotti, Maria Francesca Rinaldi, Donatella Magalotti, Maria Cristina Morelli, Paola Zappoli, Pietro Andreone, Cristina Rossi, Marco Zoli. Primary prophylaxis with nadolol in cirrhotic patients: Doppler patterns of splanchnic hemodynamics in good and poor responders. Journal of Hepatology 2006; 44: Annalisa Berzigotti, Valentina Rossi, Carolina Tiani, Lucia Pierpaoli, Paola Zappoli, Anna Riili, Carla Serra, Pietro Andreone, Maria Cristina Morelli, Rita Golfieri, Cristina Rossi, Donatella Magalotti, Marco Zoli. Prognostic value of a single HVPG measurement and Doppler-ultrasound evaluation in patients with cirrhosis and portal hypertension. J Gastroenterol 2011; 46: Annalisa Berzigotti, Eyal Ashkenazi, Enric Reverter, Juan G. Abraldes, Jaime Bosch. Non-invasive diagnostic and prognostic evaluation of liver cirrhosis and portal hypertension. Disease Markers 2011; 31 (3): ) Moon Young Kim et al. Damping index of Doppler hepatic vein waveform to assess the severity of portal hypertension and response to propranolol in liver cirrhosis: a prospective nonrandomized study. Liver International 2007; 27 (8): Abraldes JG, Gilabert R, Turnes J, Nicolau C, Berzigotti A, Aponte J, et al. Utility of Dopper ultrasonography predicting tips dysfunction. Am J Gastroenterol 2005; 100 (12): Thomas Joseph, Mukunda Madhavan, Krishnadas Devadas, and Vinayakumar K. Ramakrishnannair. Doppler Assessment of Hepatic Venous Waves for Predicting Large Varices in Cirrhotic Patients. Saudi J Gastroenterol. 2011; 17(1): Subathra Adithan, Bhuvaneswari Venkatesan, Elangovan Sundarajan, Vikram Kate and Raja Kalayarasan. Color Doppler evaluation of left gastric vein hemodynamics in cirrhosis with portal hypertension and its correlation with esophageal varices and variceal bleed. Indian J Radiol Imaging. 2010; 20(4): Choi YJ, Baik SK, Park DH, Kim MY, Kim HS, Lee DK, Kwon SO, Kim YJ, Park JW. Comparison of Doppler ultrasonography and the hepatic venous pressure gradient in assessing portal hypertension in liver cirrhosis. J Gastroenterol Hepatol. 2003; 18(4): Ashwani K Singal, Massood Ahmad, Roger D Soloway. Duplex Doppler Ultrasound Examination of the Portal Venous System: An Emerging Novel Technique for the Estimation of Portal Vein Pressure. Dig Dis Sci 2010; 55: Masashi Hirooka et al. Splenic Elasticity Measured with Real-time Tissue Elastography Is a Marker of Portal Hypertension. Radiology 2011; 261 (3) SED 2012 Bilbao, 2 al 5 de junio de 2012

10 Figura 1: Esquema del efecto Doppler Tabla 1: Parámetros del equipo Frecuencia de transmisión. Filtro de pared. Volumen muestra. Frecuencia de repetición de pulsos (PRF). Escala de velocidades. Ángulo Doppler. Ganancia Doppler. Tabla 2: Aplicaciones de la ecografía-doppler en la hipertensión portal Diagnóstico de Hipertensión portal. Cuantificación del flujo venoso. Diagnóstico etiológico de la Hipertensión portal (Trombosis portal, S. de Budd-Chiari...). Evaluación de la circulación colateral esplácnica. Evaluación y seguimiento de las anastomosis porto-sistémicas percutáneas intrahepáticas (DPPI ó TIPS). Obtención de datos pronósticos en la cirrosis hepática. Evaluación de complicaciones de la HTP (S. Hepatorrenal ). Valoración de la respuesta al tratamiento médico. Seguimiento post Trasplante. 16 SED 2012 Bilbao, 2 al 5 de junio de 2012

11 Tabla 3: Semiología ecográfica de la hipertensión portal Aumento de diámetro de los vasos del sistema portal Pérdida de variación del calibre de la vena esplénica con la respiración Desarrollo de circulación colateral Reducción de la velocidad de flujo portal Aumento del índice de congestión de la vena porta Aumento de los índices de pulsatilidad y resistencia de arterias hepática y esplénica Disminución del índice de resistencia de la arteria mesentérica superior Aumento el índice de resistencia de la arteria renal Cambios en el trazado de la onda de flujo de las venas suprahepáticas Ascitis Esplenomegalia Engrosamiento de la pared de la vesícula Tabla 4: Valores de flujo portal en sujetos sanos Valores de flujo portal en pacientes cirróticos 17 SED 2012 Bilbao, 2 al 5 de junio de 2012

12 Tabla 5: Guía para la medición de parámetros Doppler en vasos esplácnicos General 1. Mediciones con respiración normal suspendida. 2. Volumen muestra de 3 mm para vasos arteriales y de 1/2 a 2/3 del diámetro para vasos venosos. 3. Visualización con Doppler color del vaso arterial. 4. Registro con duración de 4 segundos (vena porta) o un ciclo cardiaco (vaso arterial). 5. Valores resultados de la media de 3 determinaciones consistentes. 6. Filtro de pared de 100 Hz. 7. Medida de la velocidad mediante perfilado manual del límite superior de la onda Doppler. Vena Porta 1. Exploración longitudinal de la porta con el volumen muestra localizado en el tramo situado en el cruce con la arteria hepática. 2. Ángulo de insonación entre 30 y 60 º, calculado con la visualización de al menos 4 cm del vaso. 3. Cálculo de la velocidad media multiplicando la velocidad máxima por Diámetro de la vena porta medido de la parte interna de la pared anterior a la parte interna de la pared posterior. Arteria hepática 1. Rama izquierda intrahepática. Arteria esplénica 1. Rama principal aproximadamente cm en el interior del órgano. Arteria renal 1. Visualización longitudinal del riñón con un ángulo adecuado para visualizar las arterias interlobares. Vena suprahepática 1. Vena media o derecha. 2. Distancia de 3 a 6 cm de la vena cava inferior. 3. Ángulo de insonación de 20-50º. 4. Determinación en espiración sostenida. Tabla 6: Variables ecográficas utilizadas en el estudio de la DPPI Ocupación de la prótesis. Aparición de ascitis. Dirección de flujo en colaterales portosistémicas. Velocidad de flujo en el interior de la prótesis. Gradiente de velocidad en la prótesis. Índice venoso de pulsatilidad en la prótesis. Velocidad de flujo portal. Variaciones temporales de la velocidad de flujo portal. Dirección de flujo de las ramas portales intrahepáticas. Dirección de flujo en la vena hepática de drenaje. Velocidad de flujo en la arteria hepática. 18 SED 2012 Bilbao, 2 al 5 de junio de 2012

13 Tabla 7: Principales causas de trombosis hepática (en el adulto) Cirrosis hepática. Hepatocarcinoma. Neoplasias extrahepáticas (gástrica, pancreática...). Procesos inflamatorios (pancreatitis, apendicitis, EII). Trastornos hematológicos (s. mieloproliferativos, trastornos de coagulación). Complicaciones postquirúrgicas. Tabla 8: Causas de HTP clasificadas según la localización anatómica de la resistencia al flujo sanguíneo Prehepática Trombosis de la vena esplénica. Trombosis de la vena porta. Compresión extrínseca de la vena porta. Estenosis congénita de la vena porta. Fístulas arteriovenosas. Intrahepática Cirrosis. Fibrosis hepática congénita. HTP idiopática. Enfermedad veno-oclusiva. Hiperplasia nodular regenerativa. Enfermedades granulomatosas (esquistosomiasis, sarcoidosis, tbc ). Poliquistosis hepática. Amiloidosis. Infiltración por enfermedad hematológica. Hepatitis aguda grave. Hepatitis crónica. Posthepática Trombosis de venas suprahepáticas (S. de Budd-Chiari). Malformación congénita d y trombosis de vena cava inferior. Pericarditis constrictiva. Enfermedad valvular tricúspide. Insuficiencia cardiaca derecha. 19 SED 2012 Bilbao, 2 al 5 de junio de 2012

El Doppler en la ecografía abdominal: aplicación en la práctica diaria. Pablo Gómez Ochoa. DVM, PhD

El Doppler en la ecografía abdominal: aplicación en la práctica diaria. Pablo Gómez Ochoa. DVM, PhD El Doppler en la ecografía abdominal: aplicación en la práctica diaria Pablo Gómez Ochoa DVM, PhD El diagnóstico mediante ultrasonidos ha adquirido en los últimos años un papel relevante en la medicina

Más detalles

MÓDULO 6. VALORACIÓN NUTRICIONAL RESPUESTAS RAZONADAS AL TEST DE AUTOEVALUACIÓN

MÓDULO 6. VALORACIÓN NUTRICIONAL RESPUESTAS RAZONADAS AL TEST DE AUTOEVALUACIÓN 1. Los rápidos incrementos de peso en un paciente que recibe soporte nutricional implican: La respuesta correcta es la c). La ganancia de masa corporal en respuesta al tratamiento nutricional es siempre

Más detalles

Análisis y cuantificación del Riesgo

Análisis y cuantificación del Riesgo Análisis y cuantificación del Riesgo 1 Qué es el análisis del Riesgo? 2. Métodos M de Análisis de riesgos 3. Método M de Montecarlo 4. Modelo de Análisis de Riesgos 5. Qué pasos de deben seguir para el

Más detalles

BASES FÍSICAS DE LA ULTRASONOGRAFÍA DEL Dr. CABRERO

BASES FÍSICAS DE LA ULTRASONOGRAFÍA DEL Dr. CABRERO BASES FÍSICAS DE LA ULTRASONOGRAFÍA DEL Dr. CABRERO Con el título fundamentos de la ultrasonografía pretendemos resumir brevemente las bases físicas y fundamentos técnicos de la ecografía. Los ultrasonidos

Más detalles

proporción de diabetes = 1.500 = 0.06 6 % expresada en porcentaje 25.000.

proporción de diabetes = 1.500 = 0.06 6 % expresada en porcentaje 25.000. UNIDAD TEMATICA 3: Tasas Razones y proporciones Objetivo: Conocer los indicadores que miden los cambios en Salud, su construcción y utilización La información que se maneja en epidemiología frecuentemente

Más detalles

Capítulo 7: TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS:

Capítulo 7: TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS: Capítulo 7: TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS: Dr. J. Carneado Ruiz. Cómo se diagnostica un ictus? Esto se hace mediante la evaluación de los síntomas y signos del paciente por un médico, preferentemente un Neurólogo.

Más detalles

Trasplante renal. Dudas más frecuentes

Trasplante renal. Dudas más frecuentes Trasplante renal. Dudas más frecuentes Por qué el trasplante de riñón? Cuando aparece una insuficiencia renal crónica irreversible, se plantean tres tipos de tratamiento: Hemodiálisis Diálisis peritoneal

Más detalles

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo - 2013

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo - 2013 OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer Resumen ejecutivo - 2013 1 El cáncer no es solo una enfermedad médica, sino también una realidad social. Sin duda, conocer dicha vertiente social

Más detalles

PROYECTO MEDICINA PERSONALIZADA PARA EL CÁNCER INFANTIL CÁNCER INFANTIL. Javier Alonso

PROYECTO MEDICINA PERSONALIZADA PARA EL CÁNCER INFANTIL CÁNCER INFANTIL. Javier Alonso Página: 1 de 8 PROYECTO MEDICINA PERSONALIZADA PARA EL Javier Alonso Jefe de Área de Genética Humana. Jefe de la Unidad de Tumores Sólidos Infantiles del Instituto de Investigación de Enfermedades Raras,

Más detalles

DOPPLER VASCULAR ARTERIAL Y VENOSO DR. MARIO ALEJANDRO SANCHEZ FALCON

DOPPLER VASCULAR ARTERIAL Y VENOSO DR. MARIO ALEJANDRO SANCHEZ FALCON DOPPLER VASCULAR ARTERIAL Y VENOSO DR. MARIO ALEJANDRO SANCHEZ FALCON Caso Clinico 1 Masculino de 53 años de edad con historia de alcoholismo desde los 20 años, 2 caguamas por fin de semana, acude por

Más detalles

Estrategia restrictiva o liberal?

Estrategia restrictiva o liberal? Estrategia restrictiva o liberal? Evaluaron si un umbral restrictivo para la transfusión en pacientes con hemorragia digestiva aguda fue más seguro y eficaz que la estrategia transfusional liberal basada

Más detalles

POR QUÉ YA NO SE RECOMIENDA ESPERAR 3 MESES PARA HACERSE LA PRUEBA DEL VIH?

POR QUÉ YA NO SE RECOMIENDA ESPERAR 3 MESES PARA HACERSE LA PRUEBA DEL VIH? QUÉ ES LA PRUEBA DEL VIH? La prueba del VIH es la única forma fiable de saber si una persona está o no infectada por el VIH, el virus del sida. Las pruebas de diagnóstico del VIH que se emplean habitualmente

Más detalles

V. CONCLUSIONES. Primera.

V. CONCLUSIONES. Primera. V. CONCLUSIONES Primera. El inventario de actividad física habitual para adolescentes (IAFHA) es un instrumento fiable y válido, y permite obtener información sobre la actividad física habitual en los

Más detalles

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES Tema: Cartas de Servicios Primera versión: 2008 Datos de contacto: Evaluación y Calidad. Gobierno de Navarra. evaluacionycalidad@navarra.es

Más detalles

Los costes de la accidentalidad en la Red de Carreteras del Estado

Los costes de la accidentalidad en la Red de Carreteras del Estado Los costes de la accidentalidad en la Red de Carreteras del Estado Un criterio objetivo para la política de mantenimiento de carreteras 17 de abril de 2013 índice Objetivos Introducción a la inversión

Más detalles

Rincón Médico El glaucoma Dr. Mario Caboara Moreno Cirujano Oftalmólogo Centro Oftalmológico de los Altos - Tepatitlán, Jalisco

Rincón Médico El glaucoma Dr. Mario Caboara Moreno Cirujano Oftalmólogo Centro Oftalmológico de los Altos - Tepatitlán, Jalisco Rincón Médico El glaucoma Dr. Mario Caboara Moreno Cirujano Oftalmólogo Centro Oftalmológico de los Altos - Tepatitlán, Jalisco Si bien todos los sentidos que poseemos los humanos son importantes y nos

Más detalles

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001 Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001 Centre d Estudis Demogràfics (Universitat Autònoma de Barcelona) Dirección de la investigación: Marc Ajenjo

Más detalles

(Resumen conferencias del XVIII Congreso de la SEGHNP celebrado en Barcelona 5-7 de mayo de 2011)

(Resumen conferencias del XVIII Congreso de la SEGHNP celebrado en Barcelona 5-7 de mayo de 2011) HIGADO GRASO (Resumen conferencias del XVIII Congreso de la SEGHNP celebrado en Barcelona 5-7 de mayo de 2011) El Síndrome Metabólico (SM) es una anormalidad específica encontrada en pacientes obesos y

Más detalles

BASES FÍSICAS DE LA ECOGRAFIA DOPPLER.-

BASES FÍSICAS DE LA ECOGRAFIA DOPPLER.- ECOGRAFIA DOPPLER BASES FÍSICAS DE LA ECOGRAFIA DOPPLER.- Cuando una onda es emitida desde un emisor móvil, la frecuencia de la onda recibida difiere de la que ha sido transmitida. Esta diferencia en frecuencia

Más detalles

ESTUDIO DE IMPACTO SOBRE EL EMPLEO AGENCIA EXTREMEÑA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL AL DESARROLLO (AEXCID)

ESTUDIO DE IMPACTO SOBRE EL EMPLEO AGENCIA EXTREMEÑA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL AL DESARROLLO (AEXCID) ESTUDIO DE IMPACTO SOBRE EL EMPLEO AGENCIA EXTREMEÑA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL AL DESARROLLO () 1. Introducción La Agencia Extremeña de Cooperación Internacional al Desarrollo (en adelante ) es una

Más detalles

Ecografía Doppler: Principios físicos y técnica

Ecografía Doppler: Principios físicos y técnica Ecografía Doppler: Principios físicos y técnica Santiago Isarria Vidal (Hospital Lluís Alcanyís de Xàtiva (Valencia)) Principios físicos: El efecto Doppler describe el cambio de frecuencia que se produce

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO. La gestión de riesgos corporativos incluye las siguientes capacidades:

RESUMEN EJECUTIVO. La gestión de riesgos corporativos incluye las siguientes capacidades: RESUMEN EJECUTIVO La premisa subyacente en la gestión de riesgos corporativos es que las entidades existen con el fin último de generar valor para sus grupos de interés. Todas se enfrentan a la ausencia

Más detalles

NORMAS Y LÍMITES Por qué es tan importante que los niños tengan normas y limites?

NORMAS Y LÍMITES Por qué es tan importante que los niños tengan normas y limites? NORMAS Y LÍMITES El establecimiento de normas y límites en el contexto familiar supone uno de los factores de protección para reducir la aparición de conductas de riesgo tanto en la infancia como en la

Más detalles

ENCUESTA DE SATISFACCIÓN I ED. MÁSTER DE UNIDADES CLÍNICAS

ENCUESTA DE SATISFACCIÓN I ED. MÁSTER DE UNIDADES CLÍNICAS ENCUESTA DE SATISFACCIÓN I ED. MÁSTER DE UNIDADES CLÍNICAS Ha concluido la fase lectiva del Máster en Dirección de Unidades Clínicas. Como en otros máster se ha procedido a realizar una encuesta de satisfacción

Más detalles

Evaluación del desempeño: los miembros de la familia, a examen

Evaluación del desempeño: los miembros de la familia, a examen Cátedra de Empresa Familiar TEMA DEL MES Newsletter nº 32 4 de febrero de 2008 Evaluación del desempeño: los miembros de la familia, a examen Por Josep Tàpies, titular de la Cátedra de Empresa Familiar

Más detalles

Ponencia: Mapa Geotécnico Viario de Andalucía: Una Propuesta para la Sistematización de la Información Geotécnica en la Red de Carreteras de Andalucía. Juan Diego Bauzá Castelló Ingeniero de Caminos, Canales

Más detalles

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones El ABC de los estados financieros Importancia de los estados financieros: Aunque no lo creas, existen muchas personas relacionadas con tu empresa que necesitan de esta información para tomar decisiones

Más detalles

Temas Relevantes para el auditor

Temas Relevantes para el auditor Temas Relevantes para el auditor Septiembre 2011 Agenda ISA 600 Auditorías para Grupos Aspectos Generales Observaciones identificadas por reguladores Recomendaciones Escepticismo profesional Observaciones

Más detalles

GRANDES EXPECTATIVAS PARA EL PROGRAMA DE VOLUNTARIADO DE ARGAR

GRANDES EXPECTATIVAS PARA EL PROGRAMA DE VOLUNTARIADO DE ARGAR GRANDES EXPECTATIVAS PARA EL PROGRAMA DE VOLUNTARIADO DE ARGAR Autora: Cristina Polo Ramos Titulación: Educación Social Asociación de padres de niños con cáncer (Argar) E-mail: cris_rp91@hotmail.com INDICE

Más detalles

DOCUMENTO DE CONSENSO SOBRE SEGURIDAD, EFICACIA E INDICACIONES DEL USO DE ULTRASONIDOS DE ALTA INTENSIDAD PARA LA ABLACIÓN TÉRMICA DE MIOMAS UTERINOS

DOCUMENTO DE CONSENSO SOBRE SEGURIDAD, EFICACIA E INDICACIONES DEL USO DE ULTRASONIDOS DE ALTA INTENSIDAD PARA LA ABLACIÓN TÉRMICA DE MIOMAS UTERINOS DOCUMENTO DE CONSENSO SOBRE SEGURIDAD, EFICACIA E INDICACIONES DEL USO DE ULTRASONIDOS DE ALTA INTENSIDAD PARA LA ABLACIÓN TÉRMICA DE MIOMAS UTERINOS Grupo de Trabajo para la Evaluación de la Ablación

Más detalles

Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión.

Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión. Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión. (Enrique Matesanz y Vicente Castellanos, Año 2011) Según la experiencia acumulada

Más detalles

Índice resistivo renal

Índice resistivo renal Índice resistivo renal La ultrasonografía en la unidad de terapia intensiva es un procedimiento utilizado cotidianamente en el diagnóstico de enfermedades, seguimiento y toma de decisiones y para realizar

Más detalles

Las razones financieras ayudan a determinar las relaciones existentes entre diferentes rubros de los estados financieros

Las razones financieras ayudan a determinar las relaciones existentes entre diferentes rubros de los estados financieros Razones financieras Uno de los métodos más útiles y más comunes dentro del análisis financiero es el conocido como método de razones financieras, también conocido como método de razones simples. Este método

Más detalles

Capital Humano. Aprovechamiento del capital humano de España en el contexto internacional. núm. Diciembre 2007

Capital Humano. Aprovechamiento del capital humano de España en el contexto internacional. núm. Diciembre 2007 Capital Humano Diciembre 2007 84 núm. Aprovechamiento del capital humano de en el contexto internacional INSTITUTO VALENCIANO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS www.ivie.es www.bancaja.es EN ESTE NÚMERO Capital

Más detalles

Sistema de almacenamiento fotovoltaico: Requisitos del sistema de control de un inversor

Sistema de almacenamiento fotovoltaico: Requisitos del sistema de control de un inversor TECNOLOGÍA MULTI FLOW Sistema de almacenamiento fotovoltaico: Requisitos del sistema de control de un inversor Fronius 1. Introducción La subida del precio de la electricidad y la bajada de los precios

Más detalles

Evaluación 2010 Noviembre, 2010

Evaluación 2010 Noviembre, 2010 Evaluación 2010 Noviembre, 2010 PLAN INTEGRAL DE ATENCIÓN A PERSONAS CON DISCAPACIDAD 2010/2013 EVALUACIÓN AÑO 2010 La Ley Foral 15/2006, de 14 de diciembre, de Servicios Sociales, establece en su artículo

Más detalles

H A B L E M O S A C E R C A D E T R A S P L A N T E S

H A B L E M O S A C E R C A D E T R A S P L A N T E S H A B L E M O S A C E R C A D E T R A S P L A N T E S Preguntas y respuestas para candidatos a trasplantes sobre el nuevo sistema de asignación de riñones United Network for Organ Sharing (UNOS, Red unida

Más detalles

PREGUNTAS FRECUENTES Nuevo Plan de Jubilación a Partir del 1º de Julio del 2014

PREGUNTAS FRECUENTES Nuevo Plan de Jubilación a Partir del 1º de Julio del 2014 PREGUNTAS FRECUENTES Nuevo Plan de Jubilación a Partir del 1º de Julio del 2014 La siguiente lista de preguntas frecuentes pretende responder a muchas de las dudas que pueda tener sobre la decisión de

Más detalles

Varices en las piernas Sábado, 12 de Marzo de 2016 10:40 - Actualizado Sábado, 12 de Marzo de 2016 10:59

Varices en las piernas Sábado, 12 de Marzo de 2016 10:40 - Actualizado Sábado, 12 de Marzo de 2016 10:59 Qué son las varices? Las varices son dilataciones de las venas que se producen a consecuencia del debilitamiento de la pared de las mismas. Las varices de las piernas suelen presentarse como venas dilatadas

Más detalles

ISO14001:2015. - disponer de un certificado bajo la versión de 2008 en vigor - superar una auditoria bajo los requisitos de la nueva versión

ISO14001:2015. - disponer de un certificado bajo la versión de 2008 en vigor - superar una auditoria bajo los requisitos de la nueva versión ISO14001:2015 PLAN DE TRANSICIÓN Tras la publicación de la nueva versión de la norma ISO14001 el pasado mes de septiembre se inicia un periodo de convivencia entre las dos versiones de la norma. Este periodo

Más detalles

Tema 19 : Demografía sanitaria

Tema 19 : Demografía sanitaria Tema 19 : Demografía sanitaria MEDIDAS DE LA ENFERMEDAD En Epidemiología se estudia con detalle la frecuencia de enfermedades, su evolución a curación, cronicidad o muerte y su asociación con determinadas

Más detalles

Nota de Información al cliente ISO/IEC 22301 Proceso de auditoría

Nota de Información al cliente ISO/IEC 22301 Proceso de auditoría Nota de Información al cliente ISO/IEC 22301 Proceso de auditoría La presente Nota de Información al Cliente explica las principales fases del proceso de certificación y auditoría de Sistemas de Gestión

Más detalles

COMO DESARROLLAR SOLUCIONES A LOS PROBLEMAS DE ABSENTISMO GESTIÓN DEL ABSENTISMO

COMO DESARROLLAR SOLUCIONES A LOS PROBLEMAS DE ABSENTISMO GESTIÓN DEL ABSENTISMO COMO DESARROLLAR SOLUCIONES A LOS PROBLEMAS DE GESTIÓN DEL GESTIÓN DEL DESARROLLO DE UN ENFOQUE GLOBAL PARA EL ABORDAJE DEL Es probable que el absentismo de su organización sea atribuible a una combinación

Más detalles

CAPITULO VI CONCLUSIONES. Al haber analizado los conceptos presentados en este trabajo, pudimos llegar a la

CAPITULO VI CONCLUSIONES. Al haber analizado los conceptos presentados en este trabajo, pudimos llegar a la CAPITULO VI CONCLUSIONES 6.1 Conclusión Al haber analizado los conceptos presentados en este trabajo, pudimos llegar a la conclusión de que la comunicación organizacional, es el flujo de información que

Más detalles

Estudio de Corredurías de Seguros 2008 INDICE

Estudio de Corredurías de Seguros 2008 INDICE INDICE 1. Resumen ejecutivo 2 2. Metodología 4 3. Análisis de balance 7 3.1. Activo 10 3.1.1. Inmovilizado 11 3.1.2. Circulante 15 3.2. Pasivo 18 3.2.1. Recursos propios 21 3.2.2. Recursos ajenos 24 3.3.

Más detalles

INFORME SOBRE LA NATURALEZA Y MAGNITUD ASOCIADAS AL SUBSIDIO DE LA GASOLINA EN VENEZUELA

INFORME SOBRE LA NATURALEZA Y MAGNITUD ASOCIADAS AL SUBSIDIO DE LA GASOLINA EN VENEZUELA INFORME SOBRE LA NATURALEZA Y MAGNITUD ASOCIADAS AL SUBSIDIO DE LA GASOLINA EN VENEZUELA Caracas, Enero de 2012 1 INTRODUCCIÓN El juego de la oferta y demanda de bienes y servicios puede llegar generar

Más detalles

Operación 8 Claves para la ISO 9001-2015

Operación 8 Claves para la ISO 9001-2015 Operación 8Claves para la ISO 9001-2015 BLOQUE 8: Operación A grandes rasgos, se puede decir que este bloque se corresponde con el capítulo 7 de la antigua norma ISO 9001:2008 de Realización del Producto,

Más detalles

FORMACIÓN EN COMPETENCIAS INFORMACIONALES Y SU GESTIÓN DE CALIDAD EN LA BIBLIOTECA UNIVERSITARIA DE GRANADA: PRIMERAS EXPERIENCIAS

FORMACIÓN EN COMPETENCIAS INFORMACIONALES Y SU GESTIÓN DE CALIDAD EN LA BIBLIOTECA UNIVERSITARIA DE GRANADA: PRIMERAS EXPERIENCIAS FORMACIÓN EN COMPETENCIAS INFORMACIONALES Y SU GESTIÓN DE CALIDAD EN LA BIBLIOTECA UNIVERSITARIA DE GRANADA: PRIMERAS EXPERIENCIAS Biblioteca Universitaria de Granada RESUMEN: El propósito de esta comunicación

Más detalles

INDICADORES. PROBLEMAS ASOCIADOS A SU SELECCIÓN PARA MEDIR SUSTENTABILIDAD Y EFICIENCIA AMBIENTAL

INDICADORES. PROBLEMAS ASOCIADOS A SU SELECCIÓN PARA MEDIR SUSTENTABILIDAD Y EFICIENCIA AMBIENTAL FUNDACION NEXUS ciencias sociales medio ambiente salud INDICADORES. PROBLEMAS ASOCIADOS A SU SELECCIÓN PARA MEDIR SUSTENTABILIDAD Y EFICIENCIA AMBIENTAL Por Daniel Fernández Dillon Ingeniería Sanitaria

Más detalles

Anexo II. Conclusiones científicas y motivos para la suspensión de las autorizaciones de comercialización presentados por la EMA

Anexo II. Conclusiones científicas y motivos para la suspensión de las autorizaciones de comercialización presentados por la EMA Anexo II Conclusiones científicas y motivos para la suspensión de las autorizaciones de comercialización presentados por la EMA 5 Conclusiones científicas Resumen general de la evaluación científica de

Más detalles

NIFBdM C-7 OTRAS INVERSIONES PERMANENTES

NIFBdM C-7 OTRAS INVERSIONES PERMANENTES NIFBdM C-7 OTRAS INVERSIONES PERMANENTES OBJETIVO Establecer los criterios de valuación, presentación y revelación para el reconocimiento inicial y posterior de las otras inversiones permanentes del Banco.

Más detalles

Antoni Miró. Experiencia previa y formación

Antoni Miró. Experiencia previa y formación Antoni Miró Experiencia previa y formación 3.1- Valoración de la experiencia previa Al terminar los estudios e iniciar el camino de la inserción laboral los titulados universitarios tienen que superar

Más detalles

Características de los pacientes diabéticos hospitalizados en dos hospitales de EsSalud Piura

Características de los pacientes diabéticos hospitalizados en dos hospitales de EsSalud Piura Características de los pacientes diabéticos hospitalizados en dos hospitales de EsSalud Piura Frank Espinoza-Morales 1a 2a,. RESUMEN Objetivo: Describir la frecuencia de pacientes con diabetes mellitus

Más detalles

NEFROPATÍA POR MUTACIONES EN EL GEN HNF1B

NEFROPATÍA POR MUTACIONES EN EL GEN HNF1B 46 NEFROPATÍA POR MUTACIONES EN EL GEN HNF1B 10 Introducción: El gen HNF1b codifica información para la síntesis del factor hepatocitario nuclear 1b, que es un factor de transcripción involucrado en la

Más detalles

NIFBdM A-4 CARACTERÍSTICAS CUALITATIVAS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

NIFBdM A-4 CARACTERÍSTICAS CUALITATIVAS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS NIFBdM A-4 CARACTERÍSTICAS CUALITATIVAS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS OBJETIVO Establecer las características cualitativas que debe reunir la información financiera contenida en los estados financieros, para

Más detalles

La evaluación del desempeño es un aspecto

La evaluación del desempeño es un aspecto EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO La evaluación del desempeño en las organizaciones de actividad física y deporte En la actualidad, la evaluación del desempeño está adquiriendo mucha importancia y relevancia, considerándose

Más detalles

TEMA 3: EN QUÉ CONSISTE?

TEMA 3: EN QUÉ CONSISTE? Módulo 7 Sesión 3 5/16 TEMA 3: EN QUÉ CONSISTE? La metodología seguida para aplicar correctamente la técnica de RGT se basa en cuatro fases (Figura 1). En la primera de ellas, se seleccionan los elementos

Más detalles

ÍNDICE. Introducción. Alcance de esta NIA Fecha de vigencia

ÍNDICE. Introducción. Alcance de esta NIA Fecha de vigencia NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 706 PARRAFOS DE ÉNFASIS EN EL ASUNTO Y PARRAFOS DE OTROS ASUNTOS EN EL INFORME DEL AUDITOR INDEPENDIENTE (En vigencia para las auditorías de estados financieros por los

Más detalles

coie UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

coie UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID PERFIL PROFESIONAL DE LA DIPLOMATURA DE CIENCIAS EMPRESARIALES coie UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID CONSEJO SOCIAL VICERRECTORADO DE ALUMNOS DIPLOMATURA DE CIENCIAS EMPRESARIALES Los datos contenidos

Más detalles

VI. SINDICATOS Y RELACIONES LABORALES

VI. SINDICATOS Y RELACIONES LABORALES VI. SINDICATOS Y RELACIONES LABORALES A continuación revisaremos la institucionalidad laboral y las relaciones laborales a partir de un conjunto de indicadores que la encuesta ENCLA permite medir. En primer

Más detalles

CONCEPTOS PREVIOS TEMA 2

CONCEPTOS PREVIOS TEMA 2 1.PROPORCIONALIDAD 1.1 REPARTOS PROPORCIONALES CONCEPTOS PREVIOS TEMA 2 Cuando queremos repartir una cantidad entre varias personas, siempre dividimos el total por el número de personas que forman parte

Más detalles

El rol y la situación de los registros de cáncer de base poblacional

El rol y la situación de los registros de cáncer de base poblacional cap ítulo 2. El rol y la situación de los registros de cáncer de base poblacional Los RCBP representan el estándar de oro en lo que se refiere al suministro de información sobre la incidencia del cáncer

Más detalles

NUCLEO INTEGRADOR: GRUPO FAMILIA

NUCLEO INTEGRADOR: GRUPO FAMILIA NUCLEO INTEGRADOR: GRUPO FAMILIA Analisis Financiero Nucleo Integrador Karen Fuentes Guerrero Cristian Cortez Seminario de Investigaciòn Facultad de Negocios Internacionales Universidad Pontificia Bolivariana

Más detalles

Conclusiones, aportaciones y sugerencias para futuros trabajos

Conclusiones, aportaciones y sugerencias para futuros trabajos Capítulo 7 Conclusiones, aportaciones y sugerencias para futuros trabajos En este último capítulo se va a realizar una recapitulación de las conclusiones extraídas en cada uno de los capítulos del presente

Más detalles

GUÍA RÁPIDA DE TRABAJOS CON ARCHIVOS.

GUÍA RÁPIDA DE TRABAJOS CON ARCHIVOS. GUÍA RÁPIDA DE TRABAJOS CON ARCHIVOS. 1 Direcciones o Ubicaciones, Carpetas y Archivos Botones de navegación. El botón Atrás permite volver a carpetas que hemos examinado anteriormente. El botón Arriba

Más detalles

En el examen de una úlcera venosa deben tenerse en cuenta varios parámetros clínicos y características locales:

En el examen de una úlcera venosa deben tenerse en cuenta varios parámetros clínicos y características locales: CARACTERES CLINICOS ESPECIFICOS DE LA ULCERA VENOSA Y DE LA ULCERA ARTERIAL. Dr. JUAN CARLOS KRAPP Doctor en Medicina. Ex Jefe de Servicio de Flebología y Linfología del Hospital Militar Central de Buenos

Más detalles

www.fundibeq.org Es de aplicación a aquellos estudios o situaciones en que es necesario priorizar entre un conjunto de elementos.

www.fundibeq.org Es de aplicación a aquellos estudios o situaciones en que es necesario priorizar entre un conjunto de elementos. GRAÁFICOS DE GESTIÓON (LINEALES, BARRAS Y TARTAS) 1.- INTRODUCCIÓN Este documento introduce los Gráficos de Gestión de uso más común y de mayor utilidad: Gráficos Lineales, Gráficos de Barras y Gráficos

Más detalles

El triage o clasificación, es un término de origen francés, que se ha usado y usa mundialmente en

El triage o clasificación, es un término de origen francés, que se ha usado y usa mundialmente en E l t r i a g e p s i c o l ó g i c o U n a h e r r a m i e n t a p a r a e l p s i c ó l o g o d e e m e r g e n c i a s? Eva María Ruiz Muñoz Psicóloga socia de Sepadem. Psicóloga del Grupo de Intervención

Más detalles

INDICADORES SOBRE TURISMO Y SOSTENIBILIDAD EN LOS DESTINOS: UNA APROXIMACIÓN DESDE ANDALUCÍA

INDICADORES SOBRE TURISMO Y SOSTENIBILIDAD EN LOS DESTINOS: UNA APROXIMACIÓN DESDE ANDALUCÍA Estudios Turísticos, n. o 172-173 (2007), pp. 131-139 Instituto de Estudios Turísticos Secretaría General de Turismo Secretaría de Estado de Turismo y Comercio INDICADORES SOBRE TURISMO Y SOSTENIBILIDAD

Más detalles

relativamente inaccesible a la exploración física, y tan solo la

relativamente inaccesible a la exploración física, y tan solo la I. INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS: 1.1 Introducción : Antes de la aparición de la ecografía en tiempo real, el feto era relativamente inaccesible a la exploración física, y tan solo la valoración de la frecuencia

Más detalles

Evaluación de la capacidad óptima de medida y alcance de la acreditación de un laboratorio de calibración

Evaluación de la capacidad óptima de medida y alcance de la acreditación de un laboratorio de calibración Evaluación de la capacidad óptima de medida y alcance de la acreditación de un laboratorio de calibración Fernández Pareja, Mª Teresa te_fer@topografia.upm.es Departamento de Ingeniería Topográfica y Cartografía

Más detalles

Esperanzas de vida en salud

Esperanzas de vida en salud Las esperanzas de salud proporcionan un medio de dividir la esperanza de vida en fracciones vividas en distintas situaciones: por ejemplo en buena y mala salud. Estas medidas representan el creciente interés

Más detalles

CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO. Cada día cambian las condiciones de los mercados debido a diferentes factores como: el

CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO. Cada día cambian las condiciones de los mercados debido a diferentes factores como: el CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO 3.1 Introducción Cada día cambian las condiciones de los mercados debido a diferentes factores como: el incremento de la competencia, la globalización, la dinámica de la economía,

Más detalles

LA MEDIDA Y SUS ERRORES

LA MEDIDA Y SUS ERRORES LA MEDIDA Y SUS ERRORES Magnitud, unidad y medida. Magnitud es todo aquello que se puede medir y que se puede representar por un número. Para obtener el número que representa a la magnitud debemos escoger

Más detalles

POR QUÉ HABLAR DE COLESTEROL?

POR QUÉ HABLAR DE COLESTEROL? La información médica brindada en este artículo, no es apta para ser usada con fines de diagnóstico o tratamiento, no debe utilizarse como material educativo para un paciente, no establece relación de

Más detalles

Nota de Información al cliente Auditoría Multisede

Nota de Información al cliente Auditoría Multisede Nota de Información al cliente Auditoría Multisede La presente Nota de Información al Cliente explica las principales características de una Auditoría Multisede. Por lo general, las auditorías de certificación

Más detalles

Tipo del póster: Comunicación Oral Autores:

Tipo del póster: Comunicación Oral Autores: Estadificación axilar en el cáncer de mama. Anatomía y hallazgos semiológicos. Análisis de los falsos negativos de la combinación ecografía axilar-paaf ganglionar, nuestra experiencia (2007-2011). Poster

Más detalles

GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE URBANO. (LIMPIEZA VIARIA, MANTENIMIENTO DE ZONAS VERDES, RESIDUOS URBANOS Y ABASTECIMIENTO DE AGUA)

GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE URBANO. (LIMPIEZA VIARIA, MANTENIMIENTO DE ZONAS VERDES, RESIDUOS URBANOS Y ABASTECIMIENTO DE AGUA) 22 PONENCIA pedro de grado 16/11/05 09:14 Página 259 GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE URBANO. (LIMPIEZA VIARIA, MANTENIMIENTO DE ZONAS VERDES, RESIDUOS URBANOS Y ABASTECIMIENTO DE AGUA) 22. PONENCIA: Pedro de

Más detalles

35 Facultad de Ciencias Universidad de Los Andes Mérida-Venezuela. Potencial Eléctrico

35 Facultad de Ciencias Universidad de Los Andes Mérida-Venezuela. Potencial Eléctrico q 1 q 2 Prof. Félix Aguirre 35 Energía Electrostática Potencial Eléctrico La interacción electrostática es representada muy bien a través de la ley de Coulomb, esto es: mediante fuerzas. Existen, sin embargo,

Más detalles

Juan Salvador Gaviota. Inventario de Actitudes en el Trabajo REPORTE EXTENDIDO. Psychometrics Ltd.

Juan Salvador Gaviota. Inventario de Actitudes en el Trabajo REPORTE EXTENDIDO. Psychometrics Ltd. Inventario de Actitudes en el Trabajo REPORTE EXTENDIDO Psychometrics Ltd. Test Date: 02/01/2012 Guía para el uso del Reporte del Inventario de Actitudes en el Trabajo Este informe describe la actitud

Más detalles

EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN ANATOMOFISIOLOGÍA Y PATOLOGÍA BÁSICAS

EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN ANATOMOFISIOLOGÍA Y PATOLOGÍA BÁSICAS CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO: FARMACIA Y PARAFARMACIA CURSO: 2011-2012 MÓDULO PROFESIONAL 01 EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN ANATOMOFISIOLOGÍA Y PATOLOGÍA BÁSICAS ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN........................................................................2

Más detalles

Microalbuminuria. Cómo prevenir la. Nefropatía. Diabética

Microalbuminuria. Cómo prevenir la. Nefropatía. Diabética Microalbuminuria Cómo prevenir la Nefropatía Diabética Indice 1 Nuestros riñones. Filtros maravillosos... 2 Qué es la nefropatía diabética?... Qué la produce?... 1 Nuestros riñones. Filtros maravillosos.

Más detalles

CAPITULO VI ESTRATEGIAS DE OUTSOURCING

CAPITULO VI ESTRATEGIAS DE OUTSOURCING CAPITULO VI ESTRATEGIAS DE OUTSOURCING Cuando una compañía decide llevar a cabo un proceso de outsourcing debe definir una estrategia que guíe todo el proceso. Hay dos tipos genéricos de estrategia de

Más detalles

GUIA CLÍNICA: DOPPLER EN MEDICINA FETAL

GUIA CLÍNICA: DOPPLER EN MEDICINA FETAL 1/7 GUIA CLÍNICA: DOPPLER EN MEDICINA FETAL Servicio de Medicina Fetal. Institut Clínic de Ginecologia, Obstetrícia i Neonatologia, Hospital Clínic de Barcelona. 1. Introducción La utilización de Doppler

Más detalles

ESTUDIO SOBRE LA INMIGRACIÓN Y EL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO ESPAÑOL CONCLUSIONES

ESTUDIO SOBRE LA INMIGRACIÓN Y EL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO ESPAÑOL CONCLUSIONES ESTUDIO SOBRE LA INMIGRACIÓN Y EL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO ESPAÑOL CONCLUSIONES INTRODUCCIÓN El Foro Fundación Pfizer de Debate Social nace en 2007 como una iniciativa para crear una plataforma de análisis

Más detalles

LUIS GALINDO PÉREZ DE AZPILLAGA HÉCTOR JOSÉ GARCÍA FERNÁNDEZ. Instituto Cibernos. Master Sistemas de Información Geográfica de Sevilla

LUIS GALINDO PÉREZ DE AZPILLAGA HÉCTOR JOSÉ GARCÍA FERNÁNDEZ. Instituto Cibernos. Master Sistemas de Información Geográfica de Sevilla APLICABILIDAD DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA PARA EL ESTUDIO DE LA IMPLANTACIÓN DE NUEVAS INFRAESTRUCTURAS EN UN ESPACIO INTERIOR DE LA CIUDAD DE SEVILLA. LUIS GALINDO PÉREZ DE AZPILLAGA HÉCTOR

Más detalles

En primer lugar quiero concretar algo más ambos términos: sistemas de gestión medioambiental y empresa forestal:

En primer lugar quiero concretar algo más ambos términos: sistemas de gestión medioambiental y empresa forestal: PRIMER CONGRESO PROFESIONAL DE LOS INGENIEROS DE MONTES Sesión 6ª: El Ingeniero de Montes en la Empresa y en el ejercicio libre de la Profesión. Comunicación: La gestión medioambiental en la empresa. Autor:

Más detalles

PROGRAMAS OFICIALES DE POSGRADO

PROGRAMAS OFICIALES DE POSGRADO INFORME DEL GRADO DE SATISFACCIÓN DEL ALUMNADO Y DEL PROFESORADO PROGRAMAS OFICIALES DE POSGRADO CURSO 2012-2013 Vicerrectorado de Planificación y Calidad UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE ANDALUCÍA Octubre

Más detalles

BOLETÍN DE NOVEDADES SOBRE RIESGOS PSICOSOCIALES

BOLETÍN DE NOVEDADES SOBRE RIESGOS PSICOSOCIALES ARTÍCULOS DE INTERÉS Investigadores de Psicología analizan el síndrome de burnout en los docentes (Fuente: Diario de Teruel,14 de Julio ) La falta de reconocimiento de padres, alumnos y sociedad, frente

Más detalles

PROCEDIMIENTO INTEGRADO SOBRE NOTIFICACIÓN DE ACCIDENTES E INVESTIGACIÓN DE INCIDENTES

PROCEDIMIENTO INTEGRADO SOBRE NOTIFICACIÓN DE ACCIDENTES E INVESTIGACIÓN DE INCIDENTES SOBRE NOTIFICACIÓN DE ACCIDENTES E INVESTIGACIÓN DE INCIDENTES Hoja 1 de 7 PROCEDIMIENTO INTEGRADO SOBRE NOTIFICACIÓN DE ACCIDENTES E Realizado por Revisado por Aprobado por Fco. Javier Martí Bosch Comité

Más detalles

Nota de Información al cliente ISO 22000 Proceso de auditoría

Nota de Información al cliente ISO 22000 Proceso de auditoría Nota de Información al cliente ISO 22000 Proceso de auditoría La presente Nota de Información a Cliente explica las principales fases del proceso de auditoría y certificación de Sistemas de Gestión de

Más detalles

ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD EN LABORATORIO

ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD EN LABORATORIO FUNDACION NEXUS ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD EN LABORATORIO Marzo de 2012 CALIDAD, CONTROL DE LA CALIDAD Y ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD El laboratorio de análisis ofrece a sus clientes un servicio que se

Más detalles

Clasificación de las No Conformidades en el SGC del Laboratorio.

Clasificación de las No Conformidades en el SGC del Laboratorio. Clasificación de las No Conformidades en el SGC del Laboratorio. Introducción Las normas ISO/IEC 17025 [1] e ISO 9001 [2] hacen énfasis en la importancia de la auditoría como una herramienta de gestión,

Más detalles

El muestreo archivístico, que es una de las técnicas de la Valoración Documental, ha sido

El muestreo archivístico, que es una de las técnicas de la Valoración Documental, ha sido TECNICA DE VALORACIÓN DOCUMENTAL: EL MUESTREO: Aída Luz Mendoza Navarro Fundamentación El muestreo archivístico, que es una de las técnicas de la Valoración Documental, ha sido analizado desde varias décadas

Más detalles

Estacionalidad ciclo y tendencia. Capítulo 9

Estacionalidad ciclo y tendencia. Capítulo 9 Estacionalidad ciclo y tendencia Capítulo 9 ESTACIONALIDAD, CICLO Y TENDENCIA 9. ESTACIONALIDAD, CICLO Y TENDENCIA. 9.1 Estacionalidad. El componente estacional de la actividad turística en Andalucía

Más detalles

ANEXO Nº 3- ANÁLISIS ECONÓMICO DEL SECTOR DE VIGILANCIA Y SEGURIDAD PRIVADA

ANEXO Nº 3- ANÁLISIS ECONÓMICO DEL SECTOR DE VIGILANCIA Y SEGURIDAD PRIVADA ANEXO Nº 3- ANÁLISIS ECONÓMICO DEL SECTOR DE VIGILANCIA Y SEGURIDAD PRIVADA 1. ANÁLISIS DE MERCADO 1.1. Aspectos Generales del Mercado En Colombia el sector de Vigilancia y seguridad privada ha cobrado

Más detalles

PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO.

PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO. PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO. QUÉ DEBES SABER CUANDO ACEPTAS UNA TARJETA COMO FORMA DE PAGO EN TU ESTABLECIMIENTO? Hace ya muchos años que la mayoría de las microempresas

Más detalles

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN El presente Cuestionario permite conocer en qué estado de madurez se encuentra el Sistema de Gestión Ambiental (en adelante, SGA) de su organización, de acuerdo a los requisitos

Más detalles

EFECTO DE LA AGRESIVIDAD ATMOSFÉRICA EN LA TENACIDAD A FRACTURA DE METALES Y ALEACIONES METÁLICAS

EFECTO DE LA AGRESIVIDAD ATMOSFÉRICA EN LA TENACIDAD A FRACTURA DE METALES Y ALEACIONES METÁLICAS EFECTO DE LA AGRESIVIDAD ATMOSFÉRICA EN LA TENACIDAD A FRACTURA DE METALES Y ALEACIONES METÁLICAS Dentro de la caracterización mecánica de los materiales de ingeniería, la resistencia a la tensión y la

Más detalles

Registro Nacional de Cáncer de Próstata

Registro Nacional de Cáncer de Próstata En el marco del LXXIX Congreso Nacional de Urología que hoy se inaugura en Tenerife y coincidiendo con la celebración del Día Mundial del Cáncer de Próstata La AEU presenta datos actualizados del Registro

Más detalles