Actualización terapéutica en el complejo esclerosis tuberosa: el papel de los inhibidores de la vía mtor

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Actualización terapéutica en el complejo esclerosis tuberosa: el papel de los inhibidores de la vía mtor"

Transcripción

1 PONENCIA Actualización terapéutica en el complejo esclerosis tuberosa: el papel de los inhibidores de la vía mtor M. Luz Ruiz-Falcó Rojas Resumen. El complejo esclerosis tuberosa es una enfermedad autosómica dominante, de expresividad variable y afectación multisistémica, caracterizada por el crecimiento de tumores benignos denominados hamartomas. Los órganos principalmente afectados son el cerebro, la piel, el riñón, el ojo, el corazón y el pulmón. El 85% de los niños con esta enfermedad presenta manifestaciones neurológicas que, por su gravedad, constituyen la principal causa de morbimortalidad. Las principales manifestaciones neurológicas son la epilepsia, los trastornos del espectro autista y el retraso mental. Se ha demostrado que en el complejo esclerosis tuberosa los genes TSC1 y TSC2 alteran la cascada enzimática mtor, lo que pone en marcha la desinhibición de esta vía. En la actualidad, se valora la posibilidad de recurrir a tratamientos en origen, inhibiendo esta vía. Palabras clave. Astrocitoma de células gigantes. Cirugía de epilepsia. Complejo esclerosis tuberosa. Dieta cetogénica. Estimulación del nervio vago. Inhibidores mtor. Introducción El complejo esclerosis tuberosa (CET) es una enfermedad autosómica dominante, de expresividad variable y afectación multisistémica, caracterizada por el crecimiento de tumores benignos denominados hamartomas [1]. Aunque se puede afectar cualquier órgano, los implicados principalmente son el cerebro, la piel, el riñón, el ojo, el corazón y el pulmón [2,3]. El 85% de los niños con esta enfermedad presenta manifestaciones neurológicas que, por su gravedad, constituyen la principal causa de morbimortalidad [1]. Dentro de las afectaciones del sistema nervioso, las más relevantes son: epilepsia, déficit cognitivo, trastorno de conducta y autismo [4-6]. Existe una gran heterogeneidad en la gravedad de los síntomas y el espectro es amplio, desde niños sin epilepsia y con inteligencia normal a niños con epilepsia de difícil control y retraso mental grave. Estos problemas neurológicos son reflejo de las anomalías neuropatológicas características del CET, como los túberes corticales, los nódulos subependimarios, los astrocitomas de células gigantes, los quistes subcorticales y las anomalías de la sustancia blanca, que incluyen las áreas de displasia cortical y las líneas de migración de la sustancia blanca [1,4,7]. Genética La herencia de la enfermedad es autosómica dominante con penetrancia variable. El 65-75% de los casos no tiene historia familiar, y la enfermedad se produce como consecuencia de mutaciones espontáneas (de novo) [4,5]. Se han encontrado mutaciones en dos genes diferentes, el TSC1 (gen de la hamartina, localizado en el cromosoma 9q34) y el TSC2 (gen de la tuberina, localizado en el cromosoma 16p13.3), actuando ambos como genes supresores tumorales [8]. En el 15-25% de los casos no se encuentra mutación en ninguno de ellos [1,2,9], y se desconoce si es porque existen otros genes implicados, porque se trata de mosaicismos [1] o por la existencia de mutaciones en regiones intrónicas que afecten a la expresión de los genes, pero que no sean detectadas por los estudios mutacionales. TSC1 codifica una proteína de 130 kda denominada hamartina. A esta proteína no se le reconoce homología con la tuberina ni con ninguna otra proteína [10]. TSC2 codifica una proteína de 200 kda denominada tuberina, que tiene homología con las proteínas activadoras de la GTP-asa. El complejo que forman ambas proteínas (tuberina y hamartina) interviene modificando señales del ciclo celular, regulando el crecimiento, la migración y la proliferación celular [11]. Se han identificado múltiples mutaciones en cada uno de los dos genes [4]. En TSC1 se han descrito más de 200 mutaciones, y TSC2, aproximadamente 700 [9]. La mayoría de las mutaciones identificadas son pequeñas; en el 38% de los casos son pequeñas deleciones o inserciones, y en el 50% mutaciones puntuales (nonsense, splice-site o missense) [12]. Pero también se han identificado mutaciones más largas y Sección de Neuropediatría. Hospital Infantil Universitario Niño Jesús. Madrid, España. Correspondencia: Dra. María Luz Ruiz-Falcó Rojas. Sección de Neuropediatría. Hospital Infantil Universitario Niño Jesús. Avda. Menéndez Pelayo, 65. E Madrid. mruiz.hnjs@salud.madrid.org Declaración de intereses: La autora manifiesta la inexistencia de conflictos de interés en relación con este artículo. Aceptado: Cómo citar este artículo: Ruiz-Falcó Rojas ML. Actualización terapéutica en el complejo esclerosis tuberosa: el papel de los inhibidores de la vía mtor. Rev Neurol 2012; 54 (Supl 3): S Revista de Neurología Rev Neurol 2012; 54 (Supl 3): S19-S24 S19

2 M.L. Ruiz-Falcó Rojas Figura 1. Esquema de la patofisiología del complejo esclerosis tuberosa. Las proteínas codificadas por TSC1 y TSC2, hamartina y tuberina, respectivamente, se unen formando un complejo que actúa inhibiendo la actividad en la vía mtor (mammalian target of rapamycin), que regula múltiples funciones, como la síntesis proteica, la proliferación, crecimiento, metabolismo y supervivencia de las células, y la plasticidad sináptica (Fig. 1). En caso de mutaciones en estos genes, el complejo resultante es anómalo y no ejerce esta función de freno. La desaparición del freno de la vía mtor produce una proliferación celular descontrolada, dando lugar a la formación de túberes corticales. La presencia de estos túberes aumenta la excitabilidad de las neuronas de alrededor. Por otro lado, la desaparición del freno mtor modifica la plasticidad sináptica y la expresión de los canales y receptores neuronales, lo que conlleva un incremento de la epileptogénesis por un desequilibrio entre mecanismos excitatorios e inhibitorios neuronales. Los inhibidores de mtor forman un complejo que evita la fosforilización por mtor de dos sustratos posteriores: S6K1 (una proteína ribosómica normalmente activada por mtor) y 4E-PB1 (un represor de la transcripción del ARN mensajero, normalmente inactivado por mtor) (Fig. 2). Anomalías neuropatológicas reordenamientos genómicos hasta en un 12%. En general, en TSC2 se han encontrado deleciones amplias y mutaciones missense, y en TSC1 es frecuente hallar pequeñas deleciones que dan lugar a proteínas truncadas no funcionales [12,13]. El CET causado por alteración en el gen TSC1 suele ser menos grave y con más frecuencia tiene incidencia familiar [2,10,11]. La proporción de CET causados por TSC2 varía del 55 al 90% según las series. Este tipo se asocia a formas más graves de enfermedad [12], inicio precoz de epilepsia, mayor incidencia de espasmos infantiles y epilepsia refractaria, menor cociente intelectual, mayor número de túberes, y puede asociarse a enfermedad renal poliquística tipo 1, ya que el gen PKD1 se encuentra adyacente al TSC2 (síndrome de genes contiguos TSC2- PKD1). Sin embargo, las investigaciones sobre la correlación genotipo-fenotipo no hallan diferencias significativas en pacientes con mutaciones en TSC1 o TSC2, por lo que no se puede establecer un pronóstico sólo con los datos del estudio genético [1,2]. Relación de la vía mtor con la epileptogénesis Tuberomas corticales Pueden verse en el 80% de los pacientes. Se caracterizan por la proliferación descontrolada de células gliales y neuronas [1,3], y se localizan en la unión de la sustancia blanca y la sustancia gris [7,14]. La mayoría son supratentoriales, aunque un 8-15% de los pacientes desarrolla tuberomas en el cerebelo [3,7]. Son variables en tamaño y suelen ser numerosos. Pueden llegar a ocupar un hemisferio por completo, dando lugar a formas tipo hemimegalencefalia. Histológicamente, las células predominantes son neuronas displásicas grandes, células gigantes y astrocitos dismórficos. Estas neuronas displásicas interrumpen la orientación normal de la corteza cerebral, perdiendo la estructuración normal en seis capas y la arborización dendrítica. En los tuberomas hay un aumento de la excitabilidad ligada a NMDA y una disminución de la inhibición ligada al ácido g-aminobutírico (GABA) [1]. Se pueden diagnosticar intraútero por resonancia magnética (RM) fetal, ya que proliferan desde la séptima a la duodécima semana de edad gestacional. En la RM craneal en neonatos y niños pequeños, muestran aumento de señal en secuencias T 1 y disminución de señal en secuencias T 2. En niños mayores y adultos, se observa hipointensidad en T 1 e hiperintensidad en T 2 y secuencias FLAIR [3]. Con la edad pueden tener una degeneración quística y calcificarse [3,9]. Nódulos subependimarios Los nódulos subependimarios aparecen en el 80-90% de los pacientes con CET [3,15]. Se desarrollan desde S20 Rev Neurol 2012; 54 (Supl 3): S19-S24

3 Actualización terapéutica en el complejo esclerosis tuberosa la vida fetal, normalmente son asintomáticos y a menudo se calcifican a lo largo de la vida. Son hamartomas que se localizan en la pared de los ventrículos laterales y del tercer ventrículo, están compuestos por células gigantes y células gliales, y a veces están completamente calcificados. En la RM son nódulos irregulares con señal variable, normalmente hipointensos en T 2 por la calcificación. Los nódulos mayores de 5 mm que se localizan cerca del agujero de Monro, que no están calcificados y que realzan con gadolinio en la RM craneal tienen alta probabilidad de evolucionar hacia un astrocitoma de células gigantes (SEGA). La transformación a SEGA es un proceso gradual, con mayor probabilidad de que ocurra en las dos primeras décadas de la vida [1]. Figura 2. Nivel de actuación de los inhibidores de la vía mtor. Astrocitoma de células gigantes Son tumores benignos de crecimiento lento, formados por células gliales y neuronales. Son lesiones tumorales de la estirpe glioneural, no son auténticos astrocitomas. Es el tumor cerebral más frecuente en pacientes con CET [1,16]. La prevalencia oscila entre el 6-18% de los pacientes con CET [1,6,16, 17]. Histológicamente, tienen gruesas fibrillas y grandes núcleos redondos u ovalados, son tumores muy vascularizados y a menudo contienen numerosas calcificaciones. Los SEGA se diagnostican típicamente entre los 5 y 10 años de vida, y la mayoría de los pacientes que presentan este tumor muestra la sintomatología clinicopatológica entre los 8 y los 19 años [7,17]. Se sitúan en las inmediaciones de los agujeros de Monro, generalmente son unilaterales, pero también pueden ser bilaterales [6]. Su crecimiento a través del agujero de Monro puede causar obstrucción en la circulación del líquido cefalorraquídeo, producir hidrocefalia, hipertensión intracraneal e incluso la muerte [1,9,17]. Se considera que los criterios que debe reunir el SEGA asociado al CET para su diagnóstico preoperatorio son: lesión en la zona de uno o los dos agujeros de Monro, tamaño mayor de 5 mm y que su calcificación sea incompleta. Una vez constatados estos criterios diagnósticos, debe tomarse una decisión terapéutica [16,17]. Otras lesiones neuropatológicas Las líneas de migración de la sustancia blanca se pueden observar desde la superficie de un nódulo subependimario hasta un tuberoma o hasta la corteza cerebral, y desde la superficie ventricular hasta la corteza cerebral. También se han descrito agenesia parcial del cuerpo calloso, áreas de displasia cortical y aneurismas intracraneales [7]. Manifestaciones neurológicas Epilepsia La epilepsia es el síntoma neurológico más frecuente y una de las causas más importantes de morbimortalidad en el CET [18,19]. La prevalencia difiere según las series, apareciendo entre el 60-90% de los pacientes [2,17-19]. El 80% de los pacientes tiene su primera crisis en los tres primeros años de vida [19], frecuentemente como espasmos infantiles o como crisis parciales motoras. También se han descrito casos de inicio prenatal, en la adolescencia o en la edad adulta [2]. El riesgo tardío de epilepsia, sin tener crisis en la infancia, es sólo del 12% [19]. La probabilidad de desarrollar epilepsia después de haber tenido una primera crisis es cercana al 100% [18,19]. La semiología de las crisis puede cambiar con la edad [2]. Puede haber cualquier tipo de crisis durante la evolución. La mayoría tiene inicio parcial, con o sin generalización secundaria rápida. Sin embargo, hay pacientes que también presentan crisis de inicio generalizado. Las crisis parciales preceden, coexisten o se mezclan con los espasmos epilépticos en un gran número de casos. Prácticamente todos los pacientes con espasmos infantiles desarrollan otro tipo de crisis, y más de la mitad de los pacientes presentan múltiples tipos de crisis [18,19]. Los espasmos infantiles no forman parte de un síndrome de West típico, y así no encontramos la típica hipsarritmia y los espasmos son asimétricos en el electroencefalograma (EEG). En el EEG, se pueden ver anomalías epileptiformes focales o multifocales. Durante la fase REM del sueño, estas ano- Rev Neurol 2012; 54 (Supl 3): S19-S24 S21

4 M.L. Ruiz-Falcó Rojas Tabla. Criterios clínicos y radiológicos para el diagnóstico diferencial entre nódulos subependimarios y astrocitomas de células gigantes. Nódulos subependimarios Astrocitomas de células gigantes Frecuencia 85-95% 6-18% Síntomas y signos clínicos Asintomáticos Signos de hipertensión intracraneal. Empeoramiento de la epilepsia. Signos neurológicos focales. Alteraciones visuales. Acentuación de los problemas cognitivos y conductuales Edad de manifestación Asintomáticos Excepcionales en > 21 años Tomografía computarizada Hiperdensos Isodensos/levemente hiperdensos Resonancia magnética Señal variable. Hipointensos en T 2 si están calcificados. Leve captación de contraste Hipointenso en T 1. Marcada captación de contraste Crecimiento No crecen 3-4 mm/año Diámetro < 5 mm > 5 mm Ventrículos cerebrales Normales Frecuente hidrocefalia Localización Cualquier parte de la pared de los ventrículos laterales y III ventrículo Foramen de Monro con el volumen total de tejido tuberal más que con el número de túberes [22]. Autismo Aproximadamente el 25% de los pacientes con CET tiene criterios de autismo y entre un 40-50% presenta algún criterio del trastorno de espectro autista [6,14,18]. Sin embargo, la prevalencia de CET en el autismo es del 1-4%. La presencia de tuberomas en el lóbulo frontal o temporal, principalmente en el lado derecho, se ha relacionado con aumento del riesgo de padecer trastorno del espectro autista [15]. Sin embargo, la existencia de túberes en hemisferio izquierdo se correlaciona con menor cociente intelectual [22]. Problemas de conducta En el 50% de los niños con CET existe un trastorno por déficit de atención e hiperactividad [1,18,20]. También son frecuentes los trastornos del sueño, rabietas, depresión, ansiedad y conductas agresivas [15,18]. Estos problemas son, sobre todo, más frecuentes en niños con retraso mental. malías tienden a generalizarse. El control precoz de las crisis es crucial y previene el desarrollo de una encefalopatía epiléptica [19]. Retraso mental La mayoría de los pacientes con CET (60-70%) tiene una inteligencia normal, pero pueden presentar alteraciones específicas en la memoria, atención o habilidades ejecutivas. Entre un 30-40% presenta retraso mental profundo (cociente intelectual 20) [1,6,18]. Los principales factores de riesgo para el desarrollo de retraso mental son: inicio de las crisis en el primer año de vida, epilepsia refractaria y desarrollo de espasmos infantiles. También se han asociado a peor pronóstico cognitivo las mutaciones en el gen TSC2 y la presencia de tuberomas en determinadas regiones [1,20,21]. Las mutaciones en TSC1 se asocian a menor tasa de retraso mental. La edad de inicio precoz de las crisis se correlaciona con el peor desarrollo cognitivo independientemente de la presencia de espasmos infantiles [19]. El número de tuberomas se relaciona directamente con el rendimiento cognitivo, y tener más de siete implica peor pronóstico, aunque recientemente se han publicado varios trabajos que correlacionan el retraso mental Tratamiento de los problemas neurológicos Tratamiento farmacológico tradicional de la epilepsia El tratamiento de la epilepsia en el CET es similar al que se emplea en la epilepsia de otras etiologías, siendo los fármacos antiepilépticos (FAE) la base principal. El hecho de que en el CET haya una disminución de la inhibición ligada al GABA se puede comprobar con la eficacia demostrada por la vigabatrina como FAE en el tratamiento de los espasmos infantiles asociados con CET. Por ello, hoy día se considera que la vigabatrina es el FAE de elección en esta enfermedad, dado que se ha observado respuesta terapéutica hasta en el 94% de los tratados. La respuesta es rápida, normalmente en el plazo de 1-2 semanas. También se ha demostrado su eficacia para crisis parciales. La dosis que se recomienda de inicio es de 50 mg/kg/día, por vía oral, dividida en dos dosis. Posteriormente, se debe incrementar hasta 100 mg/kg/día y, si en cinco días no se ha conseguido el control de las crisis, se debe aumentar la dosis hasta 150 mg/kg/día. Incluso se puede llegar hasta 200 mg/kg/día [23]. La prednisona y la hormona adenocorticotropa se consideran de segunda elección para el tratamiento de los espasmos infantiles en el CET. El ácido S22 Rev Neurol 2012; 54 (Supl 3): S19-S24

5 Actualización terapéutica en el complejo esclerosis tuberosa valproico y el topiramato pueden ser eficaces si se añaden al tratamiento con vigabatrina en casos refractarios. El clobazam y el clonacepam se utilizan como fármacos de rescate. La lamotrigina puede disminuir las crisis en más del 50% [14]. El hecho de que el pronóstico intelectual de los enfermos con CET se correlacione con el control de las crisis epilépticas conduce a ser agresivos en el tratamiento de la epilepsia. En la actualidad, es frecuente diagnosticar el CET intraútero, ya que los rabdomiomas cardíacos son fácilmente identificables mediante las técnicas habituales de ecografía durante la gestación. Así, algunos autores insisten en la utilidad de tratar con vigabatrina a los lactantes diagnosticados de CET que presentan anomalías en el EEG antes de que aparezcan las crisis [24]. Cirugía de la epilepsia En el CET, la epilepsia es refractaria al tratamiento farmacológico con FAE en las dos terceras partes de los tratados, por lo cual estos pacientes deben someterse precozmente a una valoración de cirugía de epilepsia. En algunos casos, el foco epileptógeno coincide con un tuberoma cortical, en cuyo caso la resección del tuberoma podría resolver la epilepsia. Aun en casos de origen multifocal de las crisis, debe valorarse la posibilidad de que exista un foco predominante, recurriendo siempre a resecar túber y tejido perituberal, ya que es en el tejido adyacente al túber donde se originan con más probabilidad las crisis [9,14,23]. Otros tratamientos no farmacológicos de la epilepsia El estimulador del nervio vago es otra opción no farmacológica para el tratamiento de la epilepsia refractaria. Con esta terapia se objetiva una reducción de crisis del 50% en más del 90% de los pacientes tratados [25]. La dieta cetogénica es otra alternativa terapéutica y actualmente se sugiere que la restricción exclusiva de carbohidratos puede producir beneficios igual que la clásica dieta cetogénica [25]. Es importante conocer, además, que la restricción de carbohidratos inhibe la vía mtor [14]. Tratamiento con inhibidores de la vía mtor Los inhibidores de la vía mtor son un grupo farmacológico que se utilizan en el tratamiento de CET. Hay distintos fármacos inhibidores de mtor: rapamicina (sirolimus), RAD001 (everolimus) y CCI- 779 (tensirolimus) [14]. Algunas publicaciones demuestran la eficacia de este grupo de fármacos en la disminución de los angiomiolipomas renales, los SEGA y la linfangiomiomatosis pulmonar [1,3,14,20]. El tratamiento de los SEGA con inhibidores mtor, dada su actuación al inicio de la cascada enzimática, se podría considerar un tratamiento en el origen del problema. Hoy día se postula la idea de que los SEGA crecen en un nódulo subependimario debido a la proteína de activación ERK (extracelular señal reguladora cinasa) que ésta hiperactiva en los SEGA. No obstante, los datos actuales no nos permiten entender por qué los hamartomas del CET no aparecen al mismo tiempo en todos los órganos. Así, por ejemplo, los angiomiolipomas renales crecen rápidamente en la adolescencia y adultos jóvenes, y los rabdomiomas cardíacos crecen intraútero y, en ocasiones, desaparecen en los primeros meses de vida [26]. Es muy raro que aparezcan SEGA después de los 21 años, pero pueden crecer los ya existentes. En el pasado, sólo se intervenían los SEGA que producían sintomatología; en la actualidad, existe el convencimiento de que, si se intervienen precozmente, la morbimortalidad es menor. El hecho de intentar intervenir precozmente hace muy importante distinguir precozmente los SEGA de los nódulos subependimarios [27,28] (Tabla). Está demostrado que los SEGA, al crecer, pueden empeorar el número y la intensidad las crisis epilépticas, bien por aumento de presión intracraneal, bien por irritación del septo intraventricular. El crecimiento de los SEGA deforma el agujero de Monro, con lo que la resección posteriormente es más complicada. Se recomienda la intervención precoz cuando se comprueba su crecimiento en dos RM cerebrales sucesivas [29-31]. En la actualidad, se incluye el uso de los inhibidores mtor en los protocolos habituales de los SEGA, con la consideración de ser un tratamiento dirigido al origen del problema, pero del que todavía faltan consensos para establecer duración y pautas. Se ha postulado que los inhibidores de mtor podrían ser también útiles en el manejo de la epilepsia. La inhibición de la vía mtor es en sí antiepileptogénica, afecta a la síntesis y densidad de los receptores de glutamato, a la morfología de las dendritas y a los canales dependientes de potasio. La vía mtor regula a largo plazo la excitación e inhibición sináptica, ambos procesos relacionados con la epileptogénesis. En un modelo de ratón con inactivación del gen TSC1 en células gliales, la administración de rapamicina antes del inicio de las crisis previene su aparición, mientras que su manifestación una vez establecida la epilepsia disminuye la frecuencia de las crisis. En otro modelo de CET ex- Rev Neurol 2012; 54 (Supl 3): S19-S24 S23

6 M.L. Ruiz-Falcó Rojas perimental, se ha demostrado que la rapamicina previene los problemas de aprendizaje. Bibliografía 1. Curatolo P, Bombardieri R, Jozwiak S. Tuberous sclerosis. Lancet 2008; 372: Staley BA, Vail EA, Thiele EA. Tuberous sclerosis complex: diagnostic challenges, presenting symptoms, and commonly missed signs. Pediatrics 2011; 127: Grajkowska W, Kotulska K, Jurkiewicz E, Matyja E. Brain lesions in tuberous sclerosis complex. Folia Neuropathol 2010; 48: Roach ES, Sparagana SP. Diagnosis of tuberous sclerosis. J Child Neurol 2004; 19: Sparagana SP, Roach ES. Tuberous sclerosis complex. Curr Opin Neurol 2000; 13: Franz DN, Bissler JJ, McCormack FX. Tuberous sclerosis complex: neurological, renal and pulmonary manifestations. Neuropediatrics 2010; 41: DiMario F. Brain abnormalities in tuberous sclerosis complex. J Child Neurol 2004; 19: Rakowski SK, Winterkorn EB, Paul E, Steele DJR, Halpern EF, Thiele E. Renal manifestation of tuberous sclerosis complex: incidence, prognosis, and predictive factor. Kidney Int 2006; 70: Crino PB, Nathanson KL, Henske EP. The tuberous sclerosis complex. N Engl J Med 2006; 355: Pascual-Castroviejo I, Pascual-Pascual SI, Velázquez R, Van den Ouweland AM, Halley DJ. Complejo esclerosis tuberosa tipo 1 (CET1): importancia diagnóstica de las minilesiones cutáneas en los casos de presentación familiar. Neurologia 2006; 21: Au KS, Ward CH, Northrup H. Tuberous sclerosis complex: disease modifiers and treatments. Curr Opin Pediatr 2008; 20: Dabora SL, Jozwiak S, Franz DN, Roberts PS, Nieto A, Chung J, et al. Mutational analysis in a cohort of 224 tuberous sclerosis patients indicates increased severity of TSC2, compared with TSC1, disease in multiple organs. Am J Hum Genet 2001; 68: Orlova KA, Crino PB. The tuberous sclerosis complex. Ann N Y Acad Sci 2010; 1184: Franz DN, Bissler JJ, McCormack FX. Tuberous sclerosis complex: neurological, renal and pulmonary manifestations. Neuropediatrics 2010; 41: Artigas J, Gabau E, Guitart M. El autismo sindrómico: síndromes de base genética asociados a autismo. Rev Neurol 2005; 40: Pascual-Castroviejo I, Pascual-Pascual SI, Hernández- Moneo F, Gutiérrez-Molina M, Morales C. Astrocitoma subependimario de células gigantes en el complejo de esclerosis tuberosa. Presentación de ocho pacientes infantiles. Neurologia 2010; 25: Goh S, Butler W, Thiele EA. Subependymal giant cell tumors in tuberous sclerosis complex. Neurology 2004; 63: Chu-Shore CJ, Major P, Camposano S, Muzkewicz D, Thiele EA. The natural history of epilepsy in tuberous sclerosis complex. Epilepsia 2010; 51: De Vries PJ. Targeted treatments for cognitive and neurodevelopmental disorders in tuberous sclerosis complex. Neurotherapeutics 2010; 7: Napolioni V, Curatolo P. Genetics and molecular biology of tuberous sclerosis complex. Curr Genom 2008; 9: Winterkorn EB, Pulsifer MB, Thiele EA. Cognitive prognosis of patients with tuberous sclerosis complex. Neurology 2007; 68: Samir H, Ghaffar H, Nasr M. Seizures and intellectual outcome: clinico-radiological study of 30 Egyptian cases of tuberous sclerosis complex. Eur J Pediatr Neurol 2011; 15: Thiele EA. Managing epilepsy in tuberous sclerosis complex. J Child Neurol 2004; 19: Jozwiak S, Kotulska K, Domańska-Pakieła D, Lojszczyk B, Syczewska M, Chmielewski D, et al. Antiepileptic treatment before the onset of seizures reduces epilepsy severity and risk of mental retardation in infants with tuberous sclerosis complex. Eur J Pediatr Neurol 2011; 15: Parain D, Peniello MJ, Berquen P, Delangre T, Billard C, Murphy JV. Vagal nerve stimulation in tuberous sclerosis complex patients. Pediatr Neurol 25: Jozwiak J, Jozwiak S, Wlodarski P. Possible mechanisms of disease development in tuberous sclerosis. Lancet Oncol 2008; 9: Wong M. Mammalian target of rapamycin mtor inhibition as a potential antiepileptogenic therapy: from tuberous sclerosis to common acquired epilepsies. Epilepsia 2010; 51: Major P. Potential of mtor inhibitors for the treatment of subependymal giant cell astrocytomas in tuberous sclerosis complex. Aging 2011; 3: Kim WS. Mammalian target of rapamycin inhibitors for treatment in tuberous sclerosis. Korean J Pediatr 2011; 54: Berhouma M. Management of subependymal giant cell tumors in tuberous sclerosis complex: the neurosurgeon s perspective. World J Pediatr 2010; 15: Moavero R, Pinci M, Bombardieri R, Curatolo P. The management of subependymal giant cell tumors in tuberous sclerosis complex: a clinician s perspective. Child Nerv Syst 2011; 27: Therapeutic update in tuberous sclerosis complex: the role of mtor pathway inhibitors Summary. Tuberous sclerosis complex is an autosomal dominant disease, with variable expressivity and multisystemic involvement, which is characterised by the growth of benign tumours called hamartomas. The organs that are most commonly affected are the brain, skin, kidneys, eyes, heart and lungs. Of all the children with this disease, 85% present neurological manifestations that, due to their severity, are the main cause of morbidity and mortality. The most significant neurological manifestations are epilepsy, autism spectrum disorders and mental retardation. It has been shown that in tuberous sclerosis complex the genes TSC1 and TSC2 alter the mtor enzyme cascade, which sets off inhibition of this pathway. The possibility of resorting to treatments applied at the origin, thus inhibiting this pathway, is currently being evaluated. Key words. Epilepsy surgery. Giant cell astrocytoma. Ketogenic diet. mtor inhibitors. Tuberous sclerosis complex. Vagus nerve stimulation. S24 Rev Neurol 2012; 54 (Supl 3): S19-S24

Complejo esclerosis tuberosa Control radiológico XIV CURSO NACIONAL DE RADIOLOGÍA PEDIÁTRICA

Complejo esclerosis tuberosa Control radiológico XIV CURSO NACIONAL DE RADIOLOGÍA PEDIÁTRICA Complejo esclerosis tuberosa Control radiológico XIV CURSO NACIONAL DE RADIOLOGÍA PEDIÁTRICA Rovira À 1, Ruiz-Falcó ML, García-Esparza E, López-Laso E, Macaya A, Málaga I, Vázquez E, Vicente J. Recommendations

Más detalles

TRASTORNOS DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE

TRASTORNOS DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE TRASTORNOS DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE Referencia Mulas F. et al. El lenguaje y los trastornos del neurodesarrollo. Revisión de las características clínicas. REV NEUROL 42(2):103-109, 2006 ÍNDICE 1. Introducción

Más detalles

Espectro clínico de la epilepsia en un grupo de pacientes con esclerosis tuberosa

Espectro clínico de la epilepsia en un grupo de pacientes con esclerosis tuberosa Trabajos Originales Espectro clínico de la epilepsia en un grupo de pacientes con esclerosis tuberosa Francisca López, Carla Rojas, Mónica Troncoso, Ledia Troncoso. Servicio Neuropsiquiatría, Hospital

Más detalles

Programa Superior de Certificación en Psicología Infantil para Titulados Universitarios en Psicología. Sanidad, Dietética y Nutrición

Programa Superior de Certificación en Psicología Infantil para Titulados Universitarios en Psicología. Sanidad, Dietética y Nutrición Programa Superior de Certificación en Psicología Infantil para Titulados Universitarios en Psicología Sanidad, Dietética y Nutrición Ficha Técnica Categoría Sanidad, Dietética y Nutrición Referencia 11301-1501

Más detalles

La enfermedad celíaca (EC) es una intolerancia al gluten

La enfermedad celíaca (EC) es una intolerancia al gluten C a p í t u l o 5 Aspectos clínicos de la enfermedad celíaca Federico Argüelles Arias La enfermedad celíaca (EC) es una intolerancia al gluten capaz de producir una lesión severa de la mucosa del intestino,

Más detalles

SÍNDROME DE ALPORT 20

SÍNDROME DE ALPORT 20 20 SÍNDROME DE ALPORT 10 Introducción: El síndrome de Alport (SA) es una enfermedad hereditaria con una prevalencia aproximada de 1 caso por cada 50.000 nacidos vivos, aunque probablemente esté infradiagnosticado

Más detalles

DEMENCIA DE PARKINSON. Dra. Xinia Ma. Jiménez Campos Médico Geriatra ASCADA - 2013

DEMENCIA DE PARKINSON. Dra. Xinia Ma. Jiménez Campos Médico Geriatra ASCADA - 2013 DEMENCIA DE PARKINSON Dra. Xinia Ma. Jiménez Campos Médico Geriatra ASCADA - 2013 ENFERMEDAD DE PARKINSON Desorden cerebral que lleva a sacudidas, rigidez y dificultad para la marcha, el balance y la coordinación

Más detalles

Hipertensión arterial: epidemiología y factores predisponentes

Hipertensión arterial: epidemiología y factores predisponentes Hipertensión arterial: epidemiología y factores predisponentes ATENCIÓN FARMACÉUTICA Aparato Cardiovascular La hipertensión arterial (HTA) es la elevación persistente de la presión arterial. En la HTA

Más detalles

TODO SOBRE LOS TRASTORNOS VISUALES. www.almirall.com. Soluciones pensando en ti

TODO SOBRE LOS TRASTORNOS VISUALES. www.almirall.com. Soluciones pensando en ti TODO SOBRE LOS TRASTORNOS VISUALES Soluciones pensando en ti www.almirall.com QUÉ SON? Los problemas de visión son un síntoma común en la esclerosis múltiple (EM), debido a la afectación del Sistema Nervioso

Más detalles

Tratamiento del astrocitoma de células gigantes y diagnóstico diferencial con los nódulos subependimarios

Tratamiento del astrocitoma de células gigantes y diagnóstico diferencial con los nódulos subependimarios 6 Tratamiento del astrocitoma de células gigantes y diagnóstico diferencial con los nódulos subependimarios M. Luz Ruiz-Falcó Rojas, Alfons Macaya Ruiz Introducción Los genes TSC1 y TSC2, mutados en una

Más detalles

Importancia de la genética en pediatría

Importancia de la genética en pediatría Neonatología Tema 2 Genética. Clasificación de las anomalías cromosómicas. Estudio de los principales cuadros. Diagnóstico prenatal: indicaciones y metodología Importancia de la genética en pediatría Ambiental

Más detalles

X-Plain Los quistes ováricos Sumario

X-Plain Los quistes ováricos Sumario X-Plain Los quistes ováricos Sumario Entre las mujeres, los quistes ováricos son una condición común. Un quiste es una bolsa que contiene líquido y que se desarrolla en uno de los ovarios, en el sistema

Más detalles

FARMACOS ANTIEPILEPTICOS DE NUEVA GENERACIÓN EN PEDIATRIA. Dr. Francisco Rodríguez Sánchez. FEA. H. Santa María Del Rosell.

FARMACOS ANTIEPILEPTICOS DE NUEVA GENERACIÓN EN PEDIATRIA. Dr. Francisco Rodríguez Sánchez. FEA. H. Santa María Del Rosell. FARMACOS ANTIEPILEPTICOS DE NUEVA GENERACIÓN EN PEDIATRIA. Dr. Francisco Rodríguez Sánchez. FEA. H. Santa María Del Rosell. FAES. DE NUEVA GENERACIÓN. De uso en edad pediátrica: 1. Vigabatrina. 2. Felbamato.

Más detalles

Dr. Héctor A. Zavala

Dr. Héctor A. Zavala MODULADORES NEURONALES Dr. Héctor A. Zavala Jefe de Unidad Neurología Hosp Ramos Mejía Ciudad de Buenos Aires Ex Presidente de la Sociedad Neurológica Argentina FISIOPATOGENIA DE LA MIGRAÑA No hay certeza

Más detalles

III JORNADAS DE MEDICINA INTERNA PEDIATRICA AGOSTO 2012. ACV y trombofilia

III JORNADAS DE MEDICINA INTERNA PEDIATRICA AGOSTO 2012. ACV y trombofilia III JORNADAS DE MEDICINA INTERNA PEDIATRICA AGOSTO 2012 ACV y trombofilia Uno o más Estados Protrombóticas han sido identificados en un 20% a un 50% de los niños con AIS y 33% a 99% de los niños con CVST

Más detalles

TEA TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA

TEA TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA TEA TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA Quées el autismo? Es un trastorno inhibidor del desarrollo. (DSM-IV y OMS) los trastornos incluidos dentro del espectro del autismo trastornos generalizados del desarrollo

Más detalles

NEUROFISIOLOGÍA DE LOS TRASTORNOS COGNITIVOS

NEUROFISIOLOGÍA DE LOS TRASTORNOS COGNITIVOS NEUROFISIOLOGÍA DE LOS TRASTORNOS COGNITIVOS Los trastornos cognitivos son afecciones asociadas con el deterioro de la memoria Muchos de los trastornos psiquiátricos y neurológicos se acompañan con deterioro

Más detalles

Nefrectomía derecha 2002 Peso: 1,050g.

Nefrectomía derecha 2002 Peso: 1,050g. Historia clínica: Femenino de 25 añosa Angiofibromas cutáneos faciales y crisis convulsivas desde la infancia Tumores y quistes en ambos riñones desde los 15 añosa Nefrectomía a derecha en 2002 por tumor

Más detalles

TODO SOBRE EL DOLOR. www.almirall.com. Soluciones pensando en ti

TODO SOBRE EL DOLOR. www.almirall.com. Soluciones pensando en ti TODO SOBRE EL DOLOR www.almirall.com Soluciones pensando en ti QUÉ ES? El dolor se describe como una experiencia sensorial y emocional desagradable asociada a un estímulo dañino. En las personas que sufren

Más detalles

FACOMATOSIS: HALLAZGOS EN RMI

FACOMATOSIS: HALLAZGOS EN RMI FACOMATOSIS: HALLAZGOS EN RMI Trezzo, Sabrina B; Della Rosa Luciana C; Acevedo, Paola A; Ojeda, Adriana; Villavicencio; Roberto L. Fundación Villavicencio INTRODUCCION Bajo el concepto de Facomatosis o

Más detalles

Neuritis Optica. Su médico piensa que usted ha tenido un episodio de. neuritis óptica. Esta es la causa más común de pérdida

Neuritis Optica. Su médico piensa que usted ha tenido un episodio de. neuritis óptica. Esta es la causa más común de pérdida Neuritis Optica Su médico piensa que usted ha tenido un episodio de neuritis óptica. Esta es la causa más común de pérdida visual súbita en un paciente joven. Se asocia comúnmente con dolor alrededor del

Más detalles

COMPLEJO DE ESCLEROSIS TUBEROSA TUBEROUS SCLEROSIS COMPLEX

COMPLEJO DE ESCLEROSIS TUBEROSA TUBEROUS SCLEROSIS COMPLEX REVISTA CIENCIAS BIOMÉDICAS PRESENTACIÓN DE CASOS CLÍNICOS COMPLEJO DE ESCLEROSIS TUBEROSA TUBEROUS SCLEROSIS COMPLEX Barboza-Ubarnes Miriam 1 Fortich-González Rossana 2 Gómez-Kleebauer Carlos 3 Correspondencia:

Más detalles

CRISIS CONVULSIVAS Y EPILEPSIA Dr. Carlos Augusto Barrera Tello NEURÓLOGO PEDIATRA CMN SIGLO XXI

CRISIS CONVULSIVAS Y EPILEPSIA Dr. Carlos Augusto Barrera Tello NEURÓLOGO PEDIATRA CMN SIGLO XXI CRISIS CONVULSIVAS Y EPILEPSIA Dr. Carlos Augusto Barrera Tello NEURÓLOGO PEDIATRA CMN SIGLO XXI 28/03/2017 EPILEPSIA: Enfermedad de los 1000 nombres Lo primero: LAS DEFINICIONES CRISIS EPILÉPTICA CONVULSION

Más detalles

- TÍTULO HOMOLOGADO- (FI006)

- TÍTULO HOMOLOGADO- (FI006) CERTIFICACIÓN INTERNACIONAL EN ESTIMULACIÓN DEL LENGUAJE EN LA INFANCIA - TÍTULO HOMOLOGADO- (FI006) FICHA FORMATIVA DESTINATARIOS: Este curso está dirigido a empresarios, directivos, emprendedores, trabajadores

Más detalles

EPILEPSIAS EN LA INFANCIA. SEGUNDA PARTE: EPILEPSIAS FOCALES.

EPILEPSIAS EN LA INFANCIA. SEGUNDA PARTE: EPILEPSIAS FOCALES. EPILEPSIAS EN LA INFANCIA. SEGUNDA PARTE: EPILEPSIAS FOCALES. EPILEPSIAS FOCALES. 1. EPILEPSIAS FOCALES IDIOPATICAS: Epilepsia Benigna de la infancia con foco centro-temporal (epilepsia Rolandica.) Epilepsias

Más detalles

, de los cuales cerca de la mitad mueren a consecuencia del mismo.

, de los cuales cerca de la mitad mueren a consecuencia del mismo. , de los cuales cerca de la mitad mueren a consecuencia del mismo Tanto los hombres como las mujeres pueden desarrollar un CCR El riesgo de presentarlo aumenta con la edad, de modo que en ausencia de factores

Más detalles

Hipertensión Arterial: El Enemigo Silencioso

Hipertensión Arterial: El Enemigo Silencioso Hipertensión Arterial: El Enemigo Silencioso Afecta aproximadamente al 25% de los adultos La hipertensión arterial es una enfermedad frecuente que por lo general no causa síntomas, pero implica un elevado

Más detalles

Genética Guía 2015 Pagina 1 INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD FUNDACION HÉCTOR A. BARCELÓ FACULTAD DE MEDICINA.

Genética Guía 2015 Pagina 1 INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD FUNDACION HÉCTOR A. BARCELÓ FACULTAD DE MEDICINA. Genética Guía 2015 Pagina 1 INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD FUNDACION HÉCTOR A. BARCELÓ FACULTAD DE MEDICINA Guía de Genética Herencia Autosómica Dominante Acondroplasia Dr. Eduardo Kremenchutzky

Más detalles

Trastorno generalizado del desarrollo y esclerosis tuberosa

Trastorno generalizado del desarrollo y esclerosis tuberosa Caso clínico Trastorno generalizado del desarrollo y esclerosis tuberosa Tuberous Sclerosis Complex and Pervasive Developmental Disorder Miriam Barboza Ubarnes (1), Isela Ester Bermúdez Buelvas (2), Daryevis

Más detalles

Autismo, epilepsia y esclerosis tuberosa: un modelo de conexión funcional a través de la vía mtor

Autismo, epilepsia y esclerosis tuberosa: un modelo de conexión funcional a través de la vía mtor epilepsia y neurodesarrollo Autismo, epilepsia y esclerosis tuberosa: un modelo de conexión funcional a través de la vía mtor Juan José García-Peñas, Inmaculada Carreras-Sáez Introducción. El complejo

Más detalles

displasia frontonasal

displasia frontonasal guía para entender la displasia frontonasal una publicación de children s craniofacial association 1 guía para entender la displasia frontonasal e sta guía ha sido diseñada para responder las preguntas

Más detalles

ASTROCITOMA SUBENDEPIMAL DE CÉLULAS GIGANTES (SEGA por sus siglas en inglés) o TUMOR SUBEPENDIMAL DE CÉLULAS GIGANTES (SGCT por sus siglas en inglés)

ASTROCITOMA SUBENDEPIMAL DE CÉLULAS GIGANTES (SEGA por sus siglas en inglés) o TUMOR SUBEPENDIMAL DE CÉLULAS GIGANTES (SGCT por sus siglas en inglés) ASTROCITOMA SUBENDEPIMAL DE CÉLULAS GIGANTES (SEGA por sus siglas en inglés) o TUMOR SUBEPENDIMAL DE CÉLULAS GIGANTES (SGCT por sus siglas en inglés) El Astrocitoma Subependimal de Células Gigantes (Subependymal

Más detalles

Lección 16. Anestésicos generales UNIDAD IV: DOLOR Y ANESTESIA. Ricardo Brage e Isabel Trapero - Farmacología Lección 16

Lección 16. Anestésicos generales UNIDAD IV: DOLOR Y ANESTESIA. Ricardo Brage e Isabel Trapero - Farmacología Lección 16 Ricardo Brage e Isabel Trapero - Lección 16 UNIDAD IV: DOLOR Y ANESTESIA Lección 16 Anestésicos generales Guión Ricardo Brage e Isabel Trapero - Lección 16 1. CONCEPTO ANESTESIA GENERAL. 2. EFECTOS DE

Más detalles

El edema macular es la hinchazón o engrosamiento de la mácula del ojo, la parte del ojo responsable por la visión central y detallada.

El edema macular es la hinchazón o engrosamiento de la mácula del ojo, la parte del ojo responsable por la visión central y detallada. Qué Es un Edema Macular? El edema macular es la hinchazón o engrosamiento de la mácula del ojo, la parte del ojo responsable por la visión central y detallada. La mácula es un área muy pequeña en el centro

Más detalles

Guía de Referencia Rápida Evaluación diagnóstica del niño con parálisis cerebral en el tercer nivel de atención

Guía de Referencia Rápida Evaluación diagnóstica del niño con parálisis cerebral en el tercer nivel de atención Guía de Referencia Rápida Evaluación diagnóstica del niño con parálisis cerebral en el tercer nivel de atención GPC Guía de Práctica Clínica Catálogo Maestro: DIF-332-09 G80 Parálisis Cerebral Evaluación

Más detalles

BIOLOGíA y GEOLOGíA Versión impresa. Aparatos, sistemas y órganos

BIOLOGíA y GEOLOGíA Versión impresa. Aparatos, sistemas y órganos BIOLOGíA y GEOLOGíA Versión impresa Aparatos, sistemas y órganos funciones vitales de los seres vivos Todos los aparatos y sistemas que forman un organismo tienen una determinada función. Estas funciones

Más detalles

Resumen de las recomendaciones NICE

Resumen de las recomendaciones NICE Resumen de las recomendaciones NICE El autismo se caracteriza por dificultades en la interacción y en la comunicación social, conductas repetitivas y estereotipadas e intereses limitados. La falta de diagnóstico

Más detalles

Enfermedad de Parkinson

Enfermedad de Parkinson Enfermedad de Parkinson Introducción La enfermedad de Parkinson es una enfermedad común que afecta el control muscular. Esta enfermedad afecta a aproximadamente medio millón de personas cada año. Los síntomas

Más detalles

Qué es el autismo? Qué es el autismo? LMCV - 11-2015

Qué es el autismo? Qué es el autismo? LMCV - 11-2015 Qué es el autismo? El trastorno del espectro autista (ASD) es una gama de trastornos complejos del neurodesarrollo, caracterizado por impedimentos sociales, dificultades en la comunicación, y patrones

Más detalles

Normativas para el Tratamiento de la Esquizofrenia

Normativas para el Tratamiento de la Esquizofrenia Normativas para el Tratamiento de la Esquizofrenia María Laura Casal Hernán Martínez Glattli Para el tratamiento de la esquizofrenia se consideran las siguientes fases: 1. Fase aguda 2. Fase de estabilización

Más detalles

Malformaciones vasculares venosas: localizaciones usuales e inusuales

Malformaciones vasculares venosas: localizaciones usuales e inusuales Malformaciones vasculares venosas: localizaciones usuales e inusuales Pérez Javier, Rossini Sebastián, Bouzas Carlos, Costantino Sebastián, Landi Matías, Capiel Carlos. Instituto Radiológico Mar del Plata

Más detalles

Fiebre mediterránea familiar (FMF)

Fiebre mediterránea familiar (FMF) www.printo.it/pediatric-rheumatology/es_es/intro Fiebre mediterránea familiar (FMF) Versión de 2016 2. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO 2.1 Cómo se diagnostica? Por lo general, se sigue la siguiente aproximación:

Más detalles

SISTEMA OLFATORIO DE VERTEBRADOS.

SISTEMA OLFATORIO DE VERTEBRADOS. SISTEMA OLFATORIO DE VERTEBRADOS. La anatomía del sistema olfatorio es bastante parecida en todos los vertebrados. La parte de la nariz, exterior, sólo sirve para recibir y canalizar el aire que contiene

Más detalles

Complejo de la esclerosis tuberosa, revisión de tema y presentación de caso

Complejo de la esclerosis tuberosa, revisión de tema y presentación de caso Rev Asoc Colomb Dermatol Revisión de tema Rev Asoc Colomb Dermatol. 2011;19: 76-81. Complejo de la esclerosis tuberosa, revisión de tema y presentación de caso The tuberous sclerosis complex, review and

Más detalles

CÁNCER DE PULMÓN. Grado de conocimiento y concienciación (pacientes y Opinión Pública)

CÁNCER DE PULMÓN. Grado de conocimiento y concienciación (pacientes y Opinión Pública) CÁNCER DE PULMÓN Grado de conocimiento y concienciación (pacientes y Opinión Pública) Una encuesta de la Coalición Global sobre Cáncer de Pulmón (GLCC) realizada a 1.250 ciudadanos sanos y a 150 enfermos

Más detalles

El trastorno de West es considerado como uno de los síndromes epilépticos infantiles más graves que existen.

El trastorno de West es considerado como uno de los síndromes epilépticos infantiles más graves que existen. Síndrome de West El síndrome de West es un trastorno epiléptico que a diferencia de otros síndromes con episodiso espasmódicos, este se caracteríza por presentar tres síntomas concretos: espasmos, retrasos

Más detalles

Niño de 20 meses con máculas hipocrómicas y convulsiones refractarias

Niño de 20 meses con máculas hipocrómicas y convulsiones refractarias A propósito de un caso Rev. Hosp. Niños (B. Aires) 2016;58(261):61-66 / 61 Niño de 20 meses con máculas hipocrómicas y convulsiones refractarias Elizabeth Y. Sapia a, Florencia Villegas b, María Luján

Más detalles

COLAGENO BIOACTIVO HIDROLIZADO MOVIMENT BENEFICIOS DEL COLAGENO HIDROLIZADO M O V I M E N T

COLAGENO BIOACTIVO HIDROLIZADO MOVIMENT BENEFICIOS DEL COLAGENO HIDROLIZADO M O V I M E N T COLAGENO BIOACTIVO HIDROLIZADO MOVIMENT BENEFICIOS DEL COLAGENO HIDROLIZADO M O V I M E N T MOVIMENT es propiamente Colágeno Bioactivo de rápida absorción, que es utilizada por nuestro cuerpo como materia

Más detalles

PROTOCOLO PARA MANEJO AMBULATORIO DE PACIENTES ADULTOS CON ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA (ERC) Y DEPURACIÓN DE CREATININA IGUAL O MAYOR QUE 30 ml/min

PROTOCOLO PARA MANEJO AMBULATORIO DE PACIENTES ADULTOS CON ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA (ERC) Y DEPURACIÓN DE CREATININA IGUAL O MAYOR QUE 30 ml/min PROTOCOLO PARA MANEJO AMBULATORIO DE PACIENTES ADULTOS CON ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA (ERC) Y DEPURACIÓN DE CREATININA IGUAL O MAYOR QUE 30 ml/min SUBJETIVO (TODAS LAS CONSULTAS) Interrogar de acuerdo a

Más detalles

Pregunta 2. Para medir la PA el paciente debe guardar reposo previo?

Pregunta 2. Para medir la PA el paciente debe guardar reposo previo? Test de selección de alumno Pregunta 1. Debe tratarse la hipertensión sistólica aislada?. a.- Solo en casos de pacientes menores de 55 años. b.- Solo en casos de pacientes mayores de 55 años. c- Solo cuando

Más detalles

CONCLUSIONES DEL GRUPO DE TRABAJO ATENCIÓN PRIMARIA / ENDOCRINOLOGÍA SOBRE LAS DERIVACIONES A ATENCIÓN ESPECIALIZADA EN ENDOCRINOLOGÍA Y NUTRICIÓN.

CONCLUSIONES DEL GRUPO DE TRABAJO ATENCIÓN PRIMARIA / ENDOCRINOLOGÍA SOBRE LAS DERIVACIONES A ATENCIÓN ESPECIALIZADA EN ENDOCRINOLOGÍA Y NUTRICIÓN. CONCLUSIONES DEL GRUPO DE TRABAJO ATENCIÓN PRIMARIA / ENDOCRINOLOGÍA SOBRE LAS DERIVACIONES A ATENCIÓN ESPECIALIZADA EN ENDOCRINOLOGÍA Y NUTRICIÓN. Sección de Endocrinología y Nutrición PREVALENCIA DE

Más detalles

Guía rápida para la lectura sistemática del ECG pediátrico

Guía rápida para la lectura sistemática del ECG pediátrico Viernes 13 de febrero de 2009 Taller: Lectura sistemática del ECG Moderador: Benjamín Herranz Jordán CS El Abajón. Las Rozas, Madrid. Ponente/monitor: Francisco Javier Pérez-Lescure Picarzo Cardiología

Más detalles

14 DE NOVIEMBRE Día Mundial de la diabetes

14 DE NOVIEMBRE Día Mundial de la diabetes 14 DE NOVIEMBRE Día Mundial de la diabetes La diabetes es una enfermedad crónica caracterizada por la elevación permanente de los niveles de glucosa en sangre (hiperglucemia). Esto es consecuencia de una

Más detalles

Hipotiroidismo Subclínico. Dr. Fernando Andrés Jiménez Endocrinología Hospital San Juan de Dios. blogdehormonas.wordpress.com

Hipotiroidismo Subclínico. Dr. Fernando Andrés Jiménez Endocrinología Hospital San Juan de Dios. blogdehormonas.wordpress.com Hipotiroidismo Subclínico Dr. Fernando Andrés Jiménez Endocrinología Hospital San Juan de Dios blogdehormonas.wordpress.com TIROIDITIS DE HASHIMOTO Fase de hipotiroidismo subclínico: TSH elevado (menor

Más detalles

ESTUDIO GENÉTICO SOBRE LA FIBROMIALGIA Y SÍNDROME DE FATIGA CRÓNICA

ESTUDIO GENÉTICO SOBRE LA FIBROMIALGIA Y SÍNDROME DE FATIGA CRÓNICA ESTUDIO GENÉTICO SOBRE LA FIBROMIALGIA Y SÍNDROME DE FATIGA CRÓNICA Página 1 de 5 QUÉ ES LA FIBROMIALGIA? El síndrome de fibromialgia (MT) es una enfermedad reumática crónica, caracterizada por el dolor

Más detalles

(Enfermedad de Binswanger; Demencia senil; Tipo de Binswanger; Disfunción cognitiva vascular)

(Enfermedad de Binswanger; Demencia senil; Tipo de Binswanger; Disfunción cognitiva vascular) Demencia Vascular (Enfermedad de Binswanger; Demencia senil; Tipo de Binswanger; Disfunción cognitiva vascular) por Rick Alan English Version Definición La demencia vascular es la tercera causa más frecuente

Más detalles

Tema 1: Breve Lección de biología (2)

Tema 1: Breve Lección de biología (2) Tema 1: Breve Lección de biología (2) Genes y Proteínas Dr. Oswaldo Trelles Universidad de Málaga La función primordial de los genes es proporcionar la información necesaria para la síntesis de proteínas.

Más detalles

SINTOMAS QUE OBLIGAN A DESCARTAR UNA PATOLOGIA CARDIACA TAQUICARDIA

SINTOMAS QUE OBLIGAN A DESCARTAR UNA PATOLOGIA CARDIACA TAQUICARDIA SINTOMAS QUE OBLIGAN A DESCARTAR UNA PATOLOGIA CARDIACA TAQUICARDIA Aunque la taquicardia no el un síntoma frecuente en pediatría nos obliga a descartar un problema cardiológico. A veces el síntoma es

Más detalles

Epilepsia post-traumática

Epilepsia post-traumática Epilepsia post-traumática Jornada ENC 2012 (1) Ciclo Actualizaciones Terapéuticas Dra. Patricia Braga Importancia del tema Epilepsia Post-Traumática (EPT) 20% de todas las epilepsias sintomáticas 6% de

Más detalles

Los trastornos depresivos en la infancia y adolescencia

Los trastornos depresivos en la infancia y adolescencia Los trastornos depresivos en la infancia y adolescencia Dra. María Jesús Mardomingo Doctora en Medicina Especialista en Psiquiatría y Pediatría Especialista en Psiquiatría Infantil IV Jornadas sobre prevención

Más detalles

DESARROLLO CEREBRAL INFANTIL Y LA IMPORTANCIA DEL ENTORNO

DESARROLLO CEREBRAL INFANTIL Y LA IMPORTANCIA DEL ENTORNO DESARROLLO CEREBRAL INFANTIL Y LA IMPORTANCIA DEL ENTORNO Anna Lucia Campos Presidente de la Asociación Educativa para el Desarrollo Humano Directora del Centro Iberoamericano de Neurociencias, Educación

Más detalles

EL SISTEMA LÍMBICO. M. Ruth Álvarez Quintillán.

EL SISTEMA LÍMBICO. M. Ruth Álvarez Quintillán. EL SISTEMA LÍMBICO M. Ruth Álvarez Quintillán. Qué es el Sistema Límbico? -Del latín limbus, término que significa frontera, margen o límite. -Acuñado en 1878 por el médico francés Paul Broca, que ya hablaba

Más detalles

desarrollo Crítico o Sensible : estadios del desarrollo en que el organismo es más receptivo o vulnerable a las influencias ambientales.

desarrollo Crítico o Sensible : estadios del desarrollo en que el organismo es más receptivo o vulnerable a las influencias ambientales. Períodos críticos del desarrollo Crítico o Sensible : estadios del desarrollo en que el organismo es más receptivo o vulnerable a las influencias ambientales. Tiempo que transcurre entre la emergencia

Más detalles

NÓDULOS BENIGNOS DE MAMA

NÓDULOS BENIGNOS DE MAMA NÓDULOS BENIGNOS DE MAMA María Bordés Infantes Unidad de Patología Mamaria y Ginecología Oncológica NÓDULOS BENIGNOS DE MAMA. CASO 1 Mujer de 28 años que acude a su médico de Atención Primaria porque se

Más detalles

Muchas de las células eucariotas son especializadas: el ser humano tiene más de 200 tipos de células.

Muchas de las células eucariotas son especializadas: el ser humano tiene más de 200 tipos de células. Muchas de las células eucariotas son especializadas: el ser humano tiene más de 200 tipos de células. Si todas tienen el mismo genoma, qué las hace diferentes? Las proteínas: no todas las células fabrican

Más detalles

Detección prenatal no invasiva para embarazos

Detección prenatal no invasiva para embarazos Detección prenatal no invasiva para embarazos Información para su tranquilidad. Su embarazo debe ser un acontecimiento para disfrutar. Sin embargo, si su médico ha determinado algún riesgo en su embarazo

Más detalles

FORMACIÓN CONTINUADA

FORMACIÓN CONTINUADA @ Artículo disponible en: www.sietediasmedicos.com Evaluación y acreditación en: www.aulamayo.com Cada tema está acreditado por el Consell Català de Formació Continuada de les Professions Sanitàries- Comisión

Más detalles

Entrevista a Neus Illa Psicóloga del CSMIJ

Entrevista a Neus Illa Psicóloga del CSMIJ Entrevista a Neus Illa Psicóloga del CSMIJ Cómo te llamas? Neus Illa Creixell Qué edad tienes? 50 años. Estás casada? Sí. Tienes hijos? Sí, dos: niño y niña. Dónde resides? En Igualada. Cuánto hace que

Más detalles

Neuro-Imagen en Esclerosis Múltiple. Dr. Nicolás Sgarbi Prof. Adj. Departamento Clínico de Radiología Hospital de Clínicas

Neuro-Imagen en Esclerosis Múltiple. Dr. Nicolás Sgarbi Prof. Adj. Departamento Clínico de Radiología Hospital de Clínicas Neuro-Imagen en Esclerosis Múltiple Dr. Nicolás Sgarbi Prof. Adj. Departamento Clínico de Radiología Hospital de Clínicas Objetivos Didácticos Repasar los criterios diagnósticos de la esclerosis múltiple

Más detalles

ODONTOLOGIA MATERNO INFANTIL

ODONTOLOGIA MATERNO INFANTIL ODONTOLOGIA MATERNO INFANTIL Una visita a partir de los 6 meses, informará a los padres, a cerca del estado de salud de los dientes de su hijo y en el caso de que los dientes estén débiles, podrá prevenir

Más detalles

TECNICAS PARA EL ESTUDIO GENÉTICO DE LA OSTEOGENESIS IMPERFECTA Dra. Pilar Madero Barrajón. Centro de Análisis Genéticos. Zaragoza

TECNICAS PARA EL ESTUDIO GENÉTICO DE LA OSTEOGENESIS IMPERFECTA Dra. Pilar Madero Barrajón. Centro de Análisis Genéticos. Zaragoza TECNICAS PARA EL ESTUDIO GENÉTICO DE LA OSTEOGENESIS IMPERFECTA Dra. Pilar Madero Barrajón. Centro de Análisis Genéticos. Zaragoza Definición: La Osteogénesis imperfecta literalmente significa hueso que

Más detalles

Respecto a lo que llamamos estreñimiento debemos distinguir lo que entendemos los médicos y lo que perciben subjetivamente como tal los pacientes.

Respecto a lo que llamamos estreñimiento debemos distinguir lo que entendemos los médicos y lo que perciben subjetivamente como tal los pacientes. ESTREÑIMIENTO Qué es el estreñimiento? Respecto a lo que llamamos estreñimiento debemos distinguir lo que entendemos los médicos y lo que perciben subjetivamente como tal los pacientes. Qué es un tránsito

Más detalles

endometriosis esterilidad

endometriosis esterilidad ENDOMETRIOSIS La endometriosis es una enfermedad que se encuentra presente en un 8-16% de las mujeres y entre un 25-35% de las mujeres con esterilidad. Se define como la presencia de tejido endometrial

Más detalles

Tema 9.- El cáncer. Causas genéticas y ambientales. Los genes del cáncer. Juan M. González Triguero

Tema 9.- El cáncer. Causas genéticas y ambientales. Los genes del cáncer. Juan M. González Triguero Tema 9.- El cáncer. Causas genéticas y ambientales. Los genes del cáncer. Juan M. González Triguero El cáncer es un grupo heterogéneo de trastornos caracterizados por la presencia de células que no responden

Más detalles

La Ocupación en el Tercer Sector Social de Cataluña

La Ocupación en el Tercer Sector Social de Cataluña 3. Características de las entidades del tercer sector social con equipo contratado En este apartado, se analizan los diferentes elementos que describen a las entidades del tercer sector social que tienen

Más detalles

PÚRPURA DE SCHÖNLEIN HENOCH

PÚRPURA DE SCHÖNLEIN HENOCH PÚRPURA DE SCHÖNLEIN HENOCH Qué es la púrpura de Schönlein-Henoch? La Púrpura de Schönlein-Henoch (PSH) es una enfermedad que se caracteriza por la inflamación de los pequeños vasos sanguíneos (capilares),

Más detalles

Tratamiento del dolor neuropático e inflamatorio en neuralgias y dorsalgias

Tratamiento del dolor neuropático e inflamatorio en neuralgias y dorsalgias Tratamiento del dolor neuropático e inflamatorio en neuralgias y dorsalgias Atención Farmacéutica Sistema Nervioso El dolor neuropático ocasiona un deterioro significativo de la calidad de vida de las

Más detalles

La Incontinencia Urinaria en el varón

La Incontinencia Urinaria en el varón La Incontinencia Urinaria en el varón Qué es la Incontinencia Urinaria? La Incontinencia Urinaria se define como toda queja de pérdida involuntaria de orina. Cuando la Incontinencia Urinaria se produce

Más detalles

Pulmón y Síndrome de Sjögren primario: afección bronquial o intersticial? S. Medicina Interna H. U. Puerta del Mar (Cádiz)

Pulmón y Síndrome de Sjögren primario: afección bronquial o intersticial? S. Medicina Interna H. U. Puerta del Mar (Cádiz) Pulmón y Síndrome de Sjögren primario: afección bronquial o intersticial? María a José Soto CárdenasC S. Medicina Interna H. U. Puerta del Mar (Cádiz) Síndrome de Sjögren Afectación glandular Xerostomía

Más detalles

Cirugía de epilepsia en niños: conceptos generales y experiencia en el Hospital Universitario San Ignacio

Cirugía de epilepsia en niños: conceptos generales y experiencia en el Hospital Universitario San Ignacio 275 ARTÍCULO ORIGINAL Cirugía de epilepsia en niños: conceptos generales y experiencia en el Hospital Universitario San Ignacio María Camila Rueda 1, Laura Catalina Díaz 2, Óscar Fernando Zorro 3 Resumen

Más detalles

NOVEDADES TERAPÉUTICAS EN EPILEPSIA

NOVEDADES TERAPÉUTICAS EN EPILEPSIA NOVEDADES TERAPÉUTICAS EN EPILEPSIA Dra. Ana Pazos Ferro Servicio de Medicina Interna Complexo Hospitalario Xeral-Calde de Lugo El tratamiento actual de la epilepsia es SINTOMÁTICO, TICO, impidiendo que

Más detalles

NEUROINFLAMACIÓN Y EPILEPSIA

NEUROINFLAMACIÓN Y EPILEPSIA D.R. TIP Revista Especializada en Ciencias Químico-Biológicas, 19(1):24-31, 2016 ARTÍCULO DE REVISIÓN NEUROINFLAMACIÓN Y EPILEPSIA Omar Herrera-Vázquez, Andrea Toledo Rojas y Agnès Fleury* ; ; * RESUMEN

Más detalles

Fiebre Reumática DE QUÉ MANERA EL DOLOR DE GARGANTA PREDISPONE A LA FIEBRE REUMÁTICA?

Fiebre Reumática DE QUÉ MANERA EL DOLOR DE GARGANTA PREDISPONE A LA FIEBRE REUMÁTICA? Fiebre Reumática QUÉ ES? Es una enfermedad inflamatoria que se puede presentar después de una infección por una bacteria llamada Estreptococo. La enfermedad puede afectar el corazón, las articulaciones

Más detalles

El Parkinson y la Vejiga

El Parkinson y la Vejiga encathopedia Volumen 7 El Parkinson y la Vejiga Cómo afecta el Parkinson a la vejiga Tratamiento de los problemas de vejiga El SIL puede ayudar El Parkinson El Parkinson es una enfermedad neuro-degenerativa

Más detalles

EPIGENÉTICA: MÁS ALLÁ DEL ADN

EPIGENÉTICA: MÁS ALLÁ DEL ADN EPIGENÉTICA: MÁS ALLÁ DEL ADN GENÉTICA Estudia la herencia biológica que se transmite de generación en generación. El genoma es el conjunto de genes contenidos en los cromosomas: totalidad de la información

Más detalles

CERVIX. El cérvix o cuello es la parte inferior del útero que une el cuerpo uterino con la

CERVIX. El cérvix o cuello es la parte inferior del útero que une el cuerpo uterino con la CERVIX Qué es el cáncer de cérvix? El cérvix o cuello es la parte inferior del útero que une el cuerpo uterino con la vagina. La función del útero (o matriz) es de permitir el crecimiento embrionariofetal

Más detalles

EMBARAZO Y VITAMINAS

EMBARAZO Y VITAMINAS EMBARAZO Y VITAMINAS Dra. Nazira Monsalve U. Autora Dr. Germán E. Chacón V. Coordinador de la página web Brisas, en saber, del Torbes Febrero, 2.016 El embarazo es una etapa delicada desde el punto de

Más detalles

Implicación de la vía mtor en los Trastornos del Espectro Autista (TEA)

Implicación de la vía mtor en los Trastornos del Espectro Autista (TEA) Implicación de la vía mtor en los Trastornos del Espectro Autista (TEA) Dr. Juan-José García Peñas Sección de Neurología Pediátrica Hospital Infantil Universitario Niño Jesús Madrid IX Jornada Neurofisiológica

Más detalles

ESCLEROSIS TUBEROSA. IV REUNIÓN DE ENFERMEDADES MINORITARIAS HOSPITAL UNIVERSITARIO DEL ROCÍO Sevilla 13 de junio de 2014

ESCLEROSIS TUBEROSA. IV REUNIÓN DE ENFERMEDADES MINORITARIAS HOSPITAL UNIVERSITARIO DEL ROCÍO Sevilla 13 de junio de 2014 ESCLEROSIS TUBEROSA IV REUNIÓN DE ENFERMEDADES MINORITARIAS HOSPITAL UNIVERSITARIO DEL ROCÍO Sevilla 13 de junio de 2014 Araceli Cánovas Fernández. S. de M.Interna E. Minoritarias H. Universitario de Cruces

Más detalles

DESARROLLO COGNITIVO

DESARROLLO COGNITIVO JOAQUÍN DÍAZ ATIENZA JÓVENES SOLIDARIOS LOS MILLARES Sabio es el padre que conoce a su hijo w. Shakespeare Por qué es importante conocer el desarrollo? La mejor forma de entender a nuestros hijos y poder

Más detalles

Evitar hemorragias (coagulación sanguínea) Regulación de la temperatura corporal

Evitar hemorragias (coagulación sanguínea) Regulación de la temperatura corporal Transporte: Nutrientes Gases respiratorios (O 2 - CO 2 ) Desechos metabólicos Hormonas Anticuerpos Evitar hemorragias (coagulación sanguínea) Regulación de la temperatura corporal Corazón Arterias Sistema

Más detalles

EL SISTEMA NERVIOSO 1. CÓMO SE REALIZA UNA ACCIÓN

EL SISTEMA NERVIOSO 1. CÓMO SE REALIZA UNA ACCIÓN UNIDAD DIDÁCTICA DE REPASO EL SISTEMA NERVIOSO 1. CÓMO SE REALIZA UNA ACCIÓN Nuestro cuerpo realiza numerosas actividades: andar, comer, oír, ver, hablar, escribir,...la parte del organismo que se encarga

Más detalles

ENFOQUE DEL TRATAMIENTO CON ANTIEPILEPTICOS EN EL NIÑO

ENFOQUE DEL TRATAMIENTO CON ANTIEPILEPTICOS EN EL NIÑO ENFOQUE DEL TRATAMIENTO CON ANTIEPILEPTICOS EN EL NIÑO DRA. ALBIA J. POZO ALONSO Hospital Pediátrico Universitario William Soler ANTIEPILEPTICOS CLASICOS Fenobarbital 1912 Fenitoína 1938 Trimetadiona 1945

Más detalles

Si en algo coinciden los médicos es en que dormir es crucial para la salud. No sólo es necesario para mantenerse alerta y concentrado durante el día.

Si en algo coinciden los médicos es en que dormir es crucial para la salud. No sólo es necesario para mantenerse alerta y concentrado durante el día. En la edad adulta es nocivo descansar más de nueve horas Si en algo coinciden los médicos es en que dormir es crucial para la salud. No sólo es necesario para mantenerse alerta y concentrado durante el

Más detalles

CASO CLINICO. Caso Clínico. JORGE R. PINEDA CASAS Residente de Oftalmología UNINORTE Cartagena, Junio 2006

CASO CLINICO. Caso Clínico. JORGE R. PINEDA CASAS Residente de Oftalmología UNINORTE Cartagena, Junio 2006 CASO CLINICO Caso Clínico JORGE R. PINEDA CASAS Residente de Oftalmología UNINORTE Cartagena, Junio 2006 Masculino, escolar, 5 años. Natural y procedente de Palmar de Varela. Afiliado a ARS. MC: Control

Más detalles

Heterotopias: Tipos y características diferenciales en RM pediátrica

Heterotopias: Tipos y características diferenciales en RM pediátrica Heterotopias: Tipos y características diferenciales en RM pediátrica Poster no.: S-0102 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: I. Villar Blanco, I. Mota Goitia,

Más detalles

UTILIDAD CLINICA DE LOS ANTICUERPOS ANTINUCLEARES (ANA).

UTILIDAD CLINICA DE LOS ANTICUERPOS ANTINUCLEARES (ANA). UTILIDAD CLINICA DE LOS ANTICUERPOS ANTINUCLEARES (ANA). 07 Noviembre 2013 Pedro L. Carrillo Alascio. FEA Medicina Interna Consulta Enfermedades Autoinmunes Sistémicas GENERALIDADES ANA positivos si título

Más detalles

Imagen funcional cerebral en la Esquizofrenia

Imagen funcional cerebral en la Esquizofrenia Logo Imagen funcional cerebral en la Esquizofrenia Rodolfo Ferrando, MD, MSc Profesor Asociado de Medicina Nuclear Hospital de Clínicas, Facultad de Medicina. Universidad de la República. Montevideo, Uruguay.

Más detalles