EVALUACIÓN Y PROSPECTIVA DE LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN COLOMBIA, DESPUÉS DE UNA DÉCADA DE REFORMAS SECTORIALES

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "EVALUACIÓN Y PROSPECTIVA DE LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN COLOMBIA, DESPUÉS DE UNA DÉCADA DE REFORMAS SECTORIALES"

Transcripción

1 EVALUACIÓN Y PROSPECTIVA DE LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN COLOMBIA, DESPUÉS DE UNA DÉCADA DE REFORMAS SECTORIALES Mauricio López González (*) Asociación Nacional de Empresas de Servicios Públicos Domiciliarios y Actividades Complementarias e Inherentes-ANDESCO Ingeniero Civil de la Universidad Javeriana y Magíster en Centrales Hidroeléctricas de la Universidad Javeriana; Especialista en Manejo de Problemas Ambientales de la Akademie Klausenhof (Alemania). Secretario Técnico de ANDESCO; Director de la División Internacional de Servicios Públicos DISEP- Profesor Universitario. Experto en las áreas de Desarrollo Institucional y Gerencia y administración integral de acueductos y alcantarillados y en Planificación Ambiental Julio César Del Valle Ingeniero Civil de la Universidad de Los Andes, Especialista en Finanzas de EAFIT y Candidato a Magíster en Economía de la Universidad de los Andes. Secretario de la Cámara de Acueducto, Alcantarillado y Aseo de ANDESCO; Consultor de Modernización Empresarial en el Sector de Acueducto y Alcantarillado dentro del Programa de Modernización Empresarial del Ministerio de Desarrollo de Colombia (hoy Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial), auspiciado por el Banco Mundial. Dirección postal (*):Dirección: Calle 93 No Oficina 302, Bogotá, Colombia Teléfono: (57) (1) Fax: (57) (1) secretariatecnica@cable.net.co RESUMEN Durante los últimos años se viene agitando un intenso debate en torno a las tarifas de los servicios públicos. Entre los temas que hacen parte de esa sana discusión pública sobre el problema tarifario están asuntos relativos a la equidad de los sistemas tarifarios, la sostenibilidad financiera de las empresas, su desempeño ambiental, la transparencia de los procesos de administración y planeación, entre otros. Este trabajo con base en la información cuantitativa disponible hace un análisis sobre la evolución de los servicios públicos de acueducto y alcantarillado y aseo durante la última década. Los cambios en los indicadores de calidad y de cobertura se analizarán a la luz de la evolución de las tarifas de estos servicios y del impacto macroeconómico sobre las finanzas municipales y nacionales. Igualmente se hace un análisis del régimen institucional dentro del cual se desarrollan estos servicios. Palabras clave: modernización, privatización, inversión, regulación, tarifas. INTRODUCCIÓN Después de décadas de un intervensionismo estatal en la prestación de los servicios públicos domiciliarios, se abrió camino en la década de los noventa a la concepción de economía de mercado en el rol de la denominada Globalización. Se buscó que los antiguos monopolios estatales fueran reemplazados por estructuras de mercado con participación de capitales privados, en un ambiente de competencia. Los gobiernos reorientaron su participación en los mercados, transfiriendo al sector privado la prestación de los servicios y asumiendo más activamente el papel de reguladores y vigilantes de los prestadores.

2 La definición de este nuevo enfoque se debió tanto a la necesidad de atraer nuevos capitales para la ampliación y modernización de la infraestructura existente. El nuevo enfoque también es atribuible a la existencia generalizada de una nueva concepción del estado que abogaba por la reducción de su tamaño y por una mayor importancia del papel del mercado en la asignación de los recursos 1. Este nuevo enfoque en la prestación de los servicios públicos fue implementado en Colombia a partir de la Constitución de 1991 que abrió el camino para la prestación de los servicios por parte de agentes no estatales. Este proceso de apertura fue consagrado posteriormente por la Ley 142 de Esta Ley redefinió completamente el esquema institucional y de prestación de los servicios públicos domiciliarios en Colombia. Como consecuencia, nuevos actores entraron a la prestación de los servicios y se registraron cambios importantes en términos de coberturas, tarifas y calidad. La Ley 142 de 1994, o Ley Colombiana de los Servicios Públicos Domiciliarios, está cumpliendo una década de su promulgación. No cabe duda que durante este lapso los procesos de provisión, financiación, administración, vigilancia etc. de los servicios públicos domiciliarios han sufrido grandes transformaciones. Esas trasformaciones han tenido profundos y diversos efectos sobre el bienestar de los usuarios. En general, las coberturas y la calidad de esos servicios han mejorado. Esas mejorías no solo han estado asociadas con cambios profundos en los procesos administrativos de las empresas proveedoras sino también con cambios en su régimen jurídico. En muchos casos la participación del sector privado ha sido uno de los factores trasformadores más visibles. DESCRIPCIÓN DEL MARCO JURÍDICO E INSTITUCIONAL DENTRO DEL CUAL SE DESENVUELVEN LOS PROCESOS DE PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS DOMICILIARIOS. La ley 142 de 1994 definió un marco institucional que estructura dentro de un proceso de gobernabilidad toda una serie de interacciones entre los diferentes actores que intervienen en la prestación de los servicios públicos de acueducto, alcantarillado y aseo. De hecho de una relación emanada del legislativo a través de leyes y una responsabilidad inherente constitucional de la Presidencia de la República en cuanto al control de los servicios, se pasa por la responsabilidad del municipio en cuanto a la prestación del servicio público como tal Figura 1 FIGURA 1: Gobernabilidad del Sector Legislador Planeación Departamento Nacional de Planeación Presidencia Dirección n y Política Operación Ley 142 de 1994 Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico Empresas Prestadoras ESP Domiciliarios Ministerios Sectoriales y DNP Control y Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios Presidencia Vigilancia 1 Legislador Usuarios ANDESCO-UNIVERSIDAD DE LOS ANDES (CEDE)- Estudios Sectoriales en Servicios Públicos Domiciliaros- Documento en Preparación- Junio 2004

3 En concordancia con la Constitución de 1991 los servicios de acueducto y alcantarillado se vienen prestando de manera descentralizada, directamente por parte del municipio o mediante operadores especializados de carácter oficial, mixto o privado. Es así como hoy en día existen alrededor de 1400 organizaciones que prestan estos servicios. Se estima que en la zona rural hay más de 4.600entidades prestadoras. Figura 2. FIGURA 2. Tipos de prestadores de acueducto y alcantarillado Fuente: CRA 2 Para el caso del servicio de Acueducto, la responsabilidad de fijación de política está a cargo del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. La Comisión de Regulación (CRA) se encarga del control de la competencia y la fijación de metodologías tarifarias y la Superintendencia de Servicios Públicos (SSPD), del control de las relaciones entre los prestadores y sus usuarios. La responsabilidad por la prestación es del Alcalde, quien no la puede delegar, pero si se delega la gestión como tal, en cualquiera de las modalidades que se tienen para la prestación de los servicios en aras de aumentar significativamente la cobertura y la calidad del servicio prestado. Figura 3. FIGURA 3: Interacción Municipal CONTROL POLÍTICO MINISTERIOS SSPD CONCEJO FSRI SUBSIDIOS - CONTRATO ENTIDAD PRESTADORA ALCALDE ASIS. TEC. Y CAP. CRA CONTROL Y VIGILANCIA USUARIOS Y COMUNIDAD CONTROL SOCIAL REGULACIÓN EVOLUCIÓN DE LA DÉCADA El resultado que muestra el desarrollo del marco legal e institucional ha permitido tener un aumento apreciable en la cobertura, en la calidad del servicio, y en los niveles de inversión. Esto ha conllevado también a disminuir el rezago tarifario que se presentaba con el fin de acomodar la 2 Cuadro 2. Sarmiento Palacio, Eduardo. La regulación de los servicios de agua potable (Comentarios al informe de la firma consultora Deloitte Touche Tohmatsu International, D.T.T.I.). Pág. 67. En: Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico. Modelo para la comparación de empresas: primera evaluación en acueducto y alcantarillado. Revista No. 3. Febrero de 1998.

4 tarifa a condiciones de costeo, ya que de lo contrario el equilibrio de bajo nivel, antes de la reforma, lo único que mostraba era un deterioro paulatino de las entidades prestadoras del servicio. La información más reciente de coberturas es la proveniente la Encuesta de Calidad de Vida (ECV) del DANE (2003). Esta información se presenta en el Cuadro No. 1discriminada entre coberturas en cabeceras y zona rural. De acuerdo con los datos reportados por el DANE, se observa un significativo aumento (15,6%) de la cobertura rural de acueducto entre 1993 y el TABLA 1: Cobertura servicios de acueducto y alcantarillado Servicio Nacional Cabecera Rural Nacional Cabecera Rural Nacional Cabecera Rural Acueducto 79,6 93,5 37, Alcantarillad o Nd nd nd Fuente: DANE 3 / DNP Con relación a la calidad del servicio, entendida como potabilidad y continuidad del servicio los resultados son satisfactorios. De acuerdo con la encuesta de calidad de vida de 2003 realizada por el DANE, en el 78% de los casos la calidad del agua para preparar alimentos de los hogares no presenta problemas, el 32% restante presenta problemas como mal color, sedimentos, mal sabor o mal olor. En el año de 1993, para una muestra de 77 empresas en promedio la continuidad promedio era de 15,36 horas al día. Para los municipios mayores, se registraba una continuidad equivalente a 18,72 horas diarias. En ciudades como Cúcuta, Monteria, Duitama, San Andrés, Providencia se presentaban racionamientos hasta de 9 horas diarias 4. De una continuidad de 15,36 horas al día en 1993 se pasó a una continuidad de 21,3 horas al día en 1997 En el año 2000, las 4 principales ciudades contaban con una continuidad de 24 horas diarias y toda el agua distribuida se desinfectaba. Las personas atendidas por las empresas de estas ciudades son más de 16 millones, equivalentes a más del 40% de la población total. Para el año 2001, se registraba una cobertura de continuidad en cabeceras departamentales del 90%, equivalente a 21,5 horas diarias. Con relación al tema tarifario es importante mencionar que antes de la introducción de las reformas era evidente la debilidad financiera de las entidades prestadoras, con dificultades para atender problemas de inversión presentes y futuros, y para cubrir los costos de operación y mantenimiento; y el otorgamiento de subsidios en todos los estratos. Para 1995, la tarifa media cobrada por las principales empresas permitía tan sólo cubrir el 50% del costo medio de largo plazo del servicio. Esta situación implicó un aumento del valor de las tarifas debido esencialmente a lograr la suficiencia financiera de las empresas, la eliminación del rezago tarifario y el desmonte de los subsidios, los cuales solamente deben estar destinados a la población de bajos ingresos clasificada mediante los denominados estratos socioeconómicos, en rangos que no pueden ser superiores al 50% del costo medio del suministro para el estrato 1, al 40% para el estrato 2, ni superior al 15% del mismo para el estrato 3. En cuanto al servicio de aseo, los efectos de la reforma permitió tener a partir de 1996 un marco regulatorio. Se consolidó un esquema empresarial interesante, con un incremento en los prestadores privados del servicio Tabla 2. 3 Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Encuesta de Calidad de Vida Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico. El estado del arte de la regulación en el sector de Agua Potable y Saneamiento Básico en Colombia. Bogotá, enero de Pág. 67.

5 TABLA 2: Cobertura servicios de acueducto y alcantarillado Categoría del prestador Total operadores: 1042 Total operadores:1008 Población Municipios en Pública ComunitariaPrivada Pública 2003 Comunitaria Privada > 1 Millón ,000-1 millón ,000 mil- 400, mil , ,000 mil < 40, Total Porcentaje 86,3% 7,1% 6,6% 84,3% 4,2% 11,5% Fuente: Econometría 5 En 2000, de una muestra de 3 475,800 el 52% usuarios eran atendidos por 23 operadores privados 6. Esto incluye a Bogotá con el 34% de estos usuarios. El 85% de los operadores que atendían en el año 2003 poblaciones de más de 400,000 habitantes eran de naturaleza privada. Esto significa que entre 1996 y 2003 se ha presentado un aumento de aproximadamente el 20% en el número de empresas privadas prestadoras del servicio. 7 Con respecto a la cobertura en recolección y transporte se logró un aumento importante. Figura 4. FIGURA 4: Cobertura del Servicio de Aseo COBERTURA DEL SERVICIO DE ASEO EN RECOLECCIÓN 100,0% 98,0% 96,0% 94,0% 92,0% 90,0% Grandes Ciudades Cabeceras Municipales La intervención de privados en el componente de disposición final ha sido significativa. Para una muestra de 32 ciudades, e información para el año 2001, la propiedad de los sitios de disposición final era de carácter público en un 56,25% de los casos; el restante 43,75% era de carácter privado 8. Ha habido un esfuerzo notable por mejorar las condiciones de disposición final, sin embargo se siguen teniendo problemas ya que todavía existen disposición incontrolada en botaderos a cielo abierto entre otros, como se indica en la Tabla 3. 5 Econometría. Estudio de regulación tarifaria de aseo. Resumen ejecutivo. Febrero 25 de Pág. 1 6 Fernández Riva, Javier & Fernández Giraldo, Diego. Perspectivas financieras de los servicios públicos domiciliarios: aseo, agua, energía, gas. Bogotá, noviembre de Págs. 37 y ANDESCO-UNIVERSIDAD DE LOS ANDES (CEDE)- Estudios Sectoriales en Servicios Públicos Domiciliaros- Documento en Preparación- Junio Arrieta Bernate, Geovanis. Disposición final de residuos sólidos en Colombia. Sin fecha.

6 TABLA 3: Tipo de disposición Número No. de municipios No. de municipios Porcentaje 2001* tons/días servidos 2001* servidos 2003** Tipo de disposición dispuestas Toneladas de Municipios % Municipios % 2001* residuos sólidos Relleno sanitario ,80% ,8% % Botadero con 1945 quema 8,50% ,2% Botadero sin 4310 quema 18,84% ,7% % Enterramiento ,69% 44 4,1% 60 6% Curso de agua 66 0,29% 19 1,8% 20 2% Incineración 11 0,05% 2 0,2% 0% Aprovechamiento % Sin información 648 2,83% 89 8,3% 59 5% Total Nacional % % % Fuente: *Econometría 9 / **SSPD 10 RIESGOS IDENTIFICADOS Existe riesgo en términos normativos, por la inexistencia de un marco jurídico y tributario estable, que promueva la inversión en el Sector. Existen presiones de tipo político que promueven una baja en tarifas sin tener en cuenta las realidades propias del sector. No se da la integración de las Empresas Prestadoras en ENTIDADES REGIONALES Los procesos de regionalización obedecen a decisiones del orden local, lo cual complica la integración, y en algunos casos se presentan altos costos de transacción. De hecho, la regionalización hace mucho más efectivo el control, la inspección y la vigilancia y disminuye costos AOM, canalizando recursos a obras de expansión en cobertura. Constantemente los legisladores presentan iniciativas parlamentarias (Proyectos de Ley) que en la mayoría de los casos no reflejan, de manera equilibrada tanto para el usuario como para el ente prestador y bajo requerimientos ambientales y económicos adecuados, una eficiente y eficaz utilización de los recursos ambientales. Generalmente no se hace una consulta con los diferentes agentes del sector antes de expedir sus propuestas de cambio de normatividad CONCLUSIONES 1. La situación actual del sector se expresa en la paradoja de unos niveles tarifarios que, al mismo tiempo, son insuficientes para garantizar la solvencia y rentabilidad de los prestadores y excesivos para los usuarios más pobres golpeados por el desempleo y deterioro del ingreso real. 2. Es innegable que el marco institucional ha aportado grandes beneficios al país en materia de cobertura, calidad y atención al usuario, mediante una correcta aplicación de los modelos presentados. 3. Es necesario efectuar algunos ajustes al modelo del sector de agua y alcantarillado, preservando los principios básicos del esquema adoptado 4. Es necesario efectuar definiciones al modelo del sector de aseo, preservando los principios básicos del esquema adoptado en agua 9 Econometría. Estudio de regulación tarifaria de aseo. Resumen ejecutivo. Febrero 25 de Pág Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios.

7 5. El Gobierno Nacional debe generar condiciones de confianza y estabilidad jurídica y regulatoria. 6. Debe propenderse por una mayor relación entre el Legislativo y TODOS los agentes del sector, con el fin de alcanzar cierta estabilidad legislativa que aumente tanto la inversión nacional como extranjera. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ANDESCO-UNIVERSIDAD DE LOS ANDES-(CEDE) (2004). Estudios Sectoriales en Servicios Públicos Domiciliaros- Documento en Preparación Sarmiento Palacio, Eduardo (1998). La regulación de los servicios de agua potable (Comentarios al informe de la firma consultora Deloitte Touche Tohmatsu International, D.T.T.I.). Pág. 67. En: Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico. Modelo para la comparación de empresas: primera evaluación en acueducto y alcantarillado. Revista No. 3. Vida. Departamento Administrativo Nacional de Estadística (2003). Encuesta de Calidad de Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico (2001). El estado del arte de la regulación en el sector de Agua Potable y Saneamiento Básico en Colombia. Bogotá, Pág Econometría (2004). Estudio de regulación tarifaria de aseo. Resumen ejecutivo. Pág. Fernández Riva, Javier & Fernández Giraldo, Diego (2001). Perspectivas financieras de los servicios públicos domiciliarios: aseo, agua, energía, gas. Bogotá. Págs. 37 y 38. fecha. Arrieta Bernate, Geovanis. Disposición final de residuos sólidos en Colombia. Sin

Modelo tarifario de agua potable en México ventajas y debilidades

Modelo tarifario de agua potable en México ventajas y debilidades El financiamiento de los servicios públicos en América Latina" Seminario AFD/DGT Martes, 01 de julio 2014 Modelo tarifario de agua potable en México ventajas y debilidades Marco jurídico de la prestación

Más detalles

EL HONORABLE CONCEJO MUNICIPAL DE CALIFORNIA

EL HONORABLE CONCEJO MUNICIPAL DE CALIFORNIA ACUERDO No 007 (AGOSTO 31 DE 2009) POR MEDIO DEL CUAL SE CONCEDEN FACULTADES AL EJECUTIVO PARA INICIAR EL PROCESO DE TRANSFORMACIÓN EMPRESARIAL DE LA ENTIDAD PRESTADORA DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS DE AGUA

Más detalles

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE SANTANDER MUNICIPIO DE CONTRATACIÓN DESPACHO ALCALDE

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE SANTANDER MUNICIPIO DE CONTRATACIÓN DESPACHO ALCALDE Página 1 de 14 EL ALCALDE DEL MUNICIPIO DE CONTRATACION EN USO DE SUS FACULTADES LEGALES Y EN ESPECIAL LAS CONFERIDAS EN EL ARTICULO 366 DE LA CONSTITUCION POLITICA, LA LEY 136 DE 1994, LEY 142 DE 1994,

Más detalles

Adopción, aplicación y actualización de la Estratificación Socioeconómica en los Servicios Públicos Domiciliarios

Adopción, aplicación y actualización de la Estratificación Socioeconómica en los Servicios Públicos Domiciliarios Adopción, aplicación y actualización de la Estratificación Socioeconómica en los Servicios Públicos Domiciliarios Equipo de Estratificación - Dirección General territorial Bogotá, D.C., Mayo de 2015 CO-F-006

Más detalles

LEGISLACION MUNICIPAL

LEGISLACION MUNICIPAL LEGISLACION MUNICIPAL Constitución Española Art.142 Las Haciendas locales deberán disponer de los medios suficientes para el desempeño de las funciones que la Ley atribuye a las Corporaciones respectivas

Más detalles

Su salud es nuestro compromiso. Ministerio de Salud Pública P Guatemala C. A. SITUACION DE LA FUNCION RECTORA DE LA AUTORIDAD SANITARIA NACIONAL

Su salud es nuestro compromiso. Ministerio de Salud Pública P Guatemala C. A. SITUACION DE LA FUNCION RECTORA DE LA AUTORIDAD SANITARIA NACIONAL SITUACION DE LA FUNCION RECTORA DE LA AUTORIDAD SANITARIA NACIONAL Sector Salud Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social: Tiene a su cargo la Rectoría del Sector Salud, entendida ésta Rectoría como,

Más detalles

MODELO ADOPTADO EN COLOMBIA

MODELO ADOPTADO EN COLOMBIA PRINCIPALES PROBLEMAS DE LOS MUNICIPIOS EN MATERIA DE DISPOSICION FINAL DE RESIDUOS SOLIDOS MACIEL MARIA OSORIO MADIEDO PROCURADURIA DELEGADA PARA ASUNTOS AMBIENTALES Y AGRARIOS PROCURADURIA DELEGADA PARA

Más detalles

Normas Jurídicas de Nicaragua

Normas Jurídicas de Nicaragua Materia: Energía Rango: Decretos Ejecutivos Normas Jurídicas de Nicaragua - POLÍTICA DE ELECTRIFICACIÓN RURAL DE NICARAGUA DECRETO No. 61-2005, Aprobado el 6 de Septiembre del 2005 Publicado en la Gaceta

Más detalles

U P M E UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA REPÚBLICA DE COLOMBIA

U P M E UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA REPÚBLICA DE COLOMBIA U P M E REPÚBLICA DE COLOMBIA UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO ENERGÉTICA ELEMENTOS PARA LA FORMULACIÓN DE UNA POLÍTICA ENERGÉTICA DÍA UPME 2007 CARLOS ARTURO FLÓREZ PIEDRÁHITA Director General Febrero 28 de

Más detalles

MINISTERIO DE VIVIENDA, CIUDAD TERRITORIO. DECRETO NÚ~ERc4 924

MINISTERIO DE VIVIENDA, CIUDAD TERRITORIO. DECRETO NÚ~ERc4 924 ,. REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE VIVIENDA, CIUDAD TERRITORIO DECRETO NÚ~ERc4 924 ( ) "Por el cual se establecen reglas que adicionan la metodología para la distribución de los recursos provenientes

Más detalles

SECA Seminario de Estudios de Comercio de Asturias ESTUDIO SOBRE LOS HÁBITOS DE CONSUMO EN EL CONCEJO DE NAVIA

SECA Seminario de Estudios de Comercio de Asturias ESTUDIO SOBRE LOS HÁBITOS DE CONSUMO EN EL CONCEJO DE NAVIA SECA Seminario de Estudios de Comercio de Asturias ESTUDIO SOBRE LOS HÁBITOS DE CONSUMO EN EL CONCEJO DE NAVIA Seminario de Estudios de Comercio de Asturias (SECA) Avda del Cristo s/n 33071 Oviedo (Asturias)

Más detalles

Profesional Univeritario Oficina de proyectos. Alcaldia municipal de Pueblo Nuevo Córdoba. banco.proyecto@pueblo nuevo-cordoba. gov.

Profesional Univeritario Oficina de proyectos. Alcaldia municipal de Pueblo Nuevo Córdoba. banco.proyecto@pueblo nuevo-cordoba. gov. Metodología General de Formulación Proyecto Asesoria y prestación de servicios profesionales para realizar capacitación en contratación pública a al administración municipal de Pueblo Nuevo, Córdoba Código

Más detalles

Políticas Públicas y Accionar del Estado, en el contexto de la Reforma del Estado y la Descentralización

Políticas Públicas y Accionar del Estado, en el contexto de la Reforma del Estado y la Descentralización Políticas Públicas y Accionar del Estado, en el contexto de la Reforma del Estado y la Descentralización Nilda Rojas Bolívar Secretaria de Gestión Pública Presidencia del Consejo de Ministros Marzo 03,

Más detalles

#ReformaUrbana. Una Perspectiva Metropolitana. Adriana Lobo. Ciclo de Conferencias sobre Temas Metropolitanos / Mayo 2013

#ReformaUrbana. Una Perspectiva Metropolitana. Adriana Lobo. Ciclo de Conferencias sobre Temas Metropolitanos / Mayo 2013 Comisión Especial para el Desarrollo Metropolitano / Cámara de Senadores Comisión de Desarrollo Metropolitano / Cámara de Diputados Ciclo de Conferencias sobre Temas Metropolitanos / Mayo 2013 #ReformaUrbana

Más detalles

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. República de Colombia

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. República de Colombia Ministerio de Ambiente, Vivienda y Línea base de la Política de Acueducto y Alcantarillado IV FORO MUNDIAL DEL AGUA Línea Base de la Política de Acueducto y Perspectiva del Sector de Acueducto y Alcantarillado

Más detalles

Indicadores del Sector Público: Gasto Público en América Latina

Indicadores del Sector Público: Gasto Público en América Latina LAGG/SISPALC Taller Buenos Aires, 1-2 diciembre 2010 Indicadores del Sector Público: Gasto Público en América Latina Ivonne González Área de Políticas Presupuestarias y Gestión Pública ILPES, CEPAL Naciones

Más detalles

Estrategia Nacional del Medio Ambiente

Estrategia Nacional del Medio Ambiente Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Estrategia Nacional del Medio Ambiente 21 de Marzo de 2013 Política Nacional del Medio Ambiente 2012: Una Política de Estado 5 Junio 2012: Lanzamiento oficial 5

Más detalles

CONCEJO MUNICIPAL. ACUERDO No. 010 DE 2008 ( 05 JULIO 2008 )

CONCEJO MUNICIPAL. ACUERDO No. 010 DE 2008 ( 05 JULIO 2008 ) ACUERDO No. 010 DE 2008 ( 05 JULIO 2008 ) POR MEDIO DEL CUAL SE OTORGAN FACULTADES AL ALCALDE DEL, PARA PARTICIPAR EN LA ESTRATEGIA DENOMINADA PLAN DEPARTAMENTAL DE AGUA Y SANEAMIENTO BÁSICO, PARA EL MANEJO

Más detalles

De qué hablamos cuando nos referimos a las PYMEs?

De qué hablamos cuando nos referimos a las PYMEs? De qué hablamos cuando nos referimos a las PYMEs? Criterio Cifra negocios Empleados Activo Fiscal* 8 M. --- --- Contable ** 790 M. ptas 50 395M. ptas Contable *** 3.160 M. ptas 250 1.580 M. ptas Europa

Más detalles

Taller de Planificación y Presupuesto por Resultados. Asamblea Legislativa. Unidad de Análisis y Seguimiento del Presupuesto El Salvador

Taller de Planificación y Presupuesto por Resultados. Asamblea Legislativa. Unidad de Análisis y Seguimiento del Presupuesto El Salvador Taller de Planificación y Presupuesto por Resultados Asamblea Legislativa Unidad de Análisis y Seguimiento del Presupuesto El Salvador El papel del Congreso en el Presupuesto Público: Chile y México Ignacio

Más detalles

PLAN TODOS POR UN NUEVO PACÍFICO GERENCIA DEL LITORAL DEL PACÍFICO

PLAN TODOS POR UN NUEVO PACÍFICO GERENCIA DEL LITORAL DEL PACÍFICO PLAN TODOS POR UN NUEVO PACÍFICO GERENCIA DEL LITORAL DEL PACÍFICO TODOS POR UN NUEVO PACÍFICO Todos por un Nuevo Pacífico CUENCA INTERNACIONAL DEL PACÍFICO Importancia del Pacífico para Colombia Dinamismo

Más detalles

SUBDIRECCION DE GESTION EMPRESARIAL SGE

SUBDIRECCION DE GESTION EMPRESARIAL SGE SUBDIRECCION DE GESTION EMPRESARIAL SGE Dirección de Programas Viceministerio de Agua y Saneamiento Básico Congreso Internacional de Acueductos Rurales Armenia, Agosto 28 y 29 de 2014 ASEGURAMIENTO DE

Más detalles

12. ESTRUCTURA DE PROGRAMAS DEL PLAN DE DESARROLLO

12. ESTRUCTURA DE PROGRAMAS DEL PLAN DE DESARROLLO 12. ESTRUCTURA DE PROGRAMAS DEL PLAN DE DESARROLLO SECTOR EDUCACION Programa:001: Infraestructura Educativa Subprograma: Construcción, Remodelación y Mantenimiento de los planteles educativos. Proyectos

Más detalles

Análisis del Sector Salud

Análisis del Sector Salud .... Análisis del Sector Salud Herramienta para la formulación de Políticas Antigua GUATEMALA 19 22 Julio Dr. Armando Güemes Asesor Sistemas y Servicios de Salud PARAGUAY Porque un análisis del sector

Más detalles

Ciudades y Gobiernos Locales Unidos - Comisión de cultura. Indicadores culturales y Agenda 21 de la cultura

Ciudades y Gobiernos Locales Unidos - Comisión de cultura. Indicadores culturales y Agenda 21 de la cultura Ciudades y Gobiernos Locales Unidos - Comisión de cultura Indicadores culturales y Agenda 21 de la cultura Indicadores culturales y Agenda 21 de la cultura Documento aprobado el 24 de octubre de 2006 en

Más detalles

Fuentes y metodología

Fuentes y metodología Qué es el Atlas? Es un instrumento de planificación que presenta en forma gráfica los principales avances sociales en el período 1990 2010 a escala parroquial. Se analizan las dimensiones de educación,

Más detalles

Primera Encuesta Multipropósito para Bogotá 2011. Principales resultados Capacidad de pago

Primera Encuesta Multipropósito para Bogotá 2011. Principales resultados Capacidad de pago B EM Primera Encuesta Multipropósito para Bogotá 2011 Principales resultados Capacidad de pago III. Capacidad de Pago 1 En términos económicos, la capacidad de pago informa sobre las posibilidades de pago

Más detalles

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS ANTEPROYECTO DE PRESUPUESTO 2014 MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIAS SOCIAL

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS ANTEPROYECTO DE PRESUPUESTO 2014 MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIAS SOCIAL 2013 MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL GERENCIA GENERAL ADMINISTRATIVO FINANCIERA / UNIDAD DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA EXPOSICIÓN DE MOTIVOS ANTEPROYECTO DE PRESUPUESTO 2014 MINISTERIO DE

Más detalles

SISTEMA POLITICO GUATEMALTECO

SISTEMA POLITICO GUATEMALTECO Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Escuela de Gestión Pública Licenciatura en Administración Pública SISTEMA POLITICO GUATEMALTECO LICDA. CAROL SUBUYUJ Y LIC. SERGIO GOMEZ MÓDULO B UNIDAD 7 Semana

Más detalles

MODELOS DE GESTION DE SERVICIOS MUNICIPALES MGP FREDDY E. ALIENDRE E.

MODELOS DE GESTION DE SERVICIOS MUNICIPALES MGP FREDDY E. ALIENDRE E. MODELOS DE GESTION DE SERVICIOS MUNICIPALES MGP FREDDY E. ALIENDRE E. 2010 MGP. FREDDY E. ALIENDRE E. 1 MARCO LEGAL NCPE 2009 ART. 20. TODA PERSONA TIENE DERECHO UNIVERSAL Y EQUITATIVO A LOS SERVICIOS

Más detalles

AGUA TRANSPARENTE PARA COLOMBIA

AGUA TRANSPARENTE PARA COLOMBIA AGUA TRANSPARENTE PARA COLOMBIA 0 proyectos del sector de agua potable y saneamiento básico para Departamentos de Colombia, forman parte de la invitación que, a partir del mes de octubre, hacen el Ministerio

Más detalles

INFORME FINAL AUDITORIA GUBERNAMENTAL MODALIDAD ESPECIAL GESTIÓN AMBIENTAL

INFORME FINAL AUDITORIA GUBERNAMENTAL MODALIDAD ESPECIAL GESTIÓN AMBIENTAL INFORME FINAL AUDITORIA GUBERNAMENTAL MODALIDAD ESPECIAL GESTIÓN AMBIENTAL EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS AGUA RICA AAA S.A. E.S.P MUNICIPIO DE PUERTO RICO, CAQUETÁ VIGENCIA AUDITADA 2013-2014

Más detalles

AGENDA (JORNADA MAÑANA) 09:15 a.m. a 09:30 a.m. Bienvenida Despacho Dirección Presidencial de Gestión por Resultados

AGENDA (JORNADA MAÑANA) 09:15 a.m. a 09:30 a.m. Bienvenida Despacho Dirección Presidencial de Gestión por Resultados TALLER ORIENTACIONES PARA LOS PROCESOS DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO DE LA GESTION INSTITUCIONAL AGENDA (JORNADA MAÑANA) 09:00 a.m. a 09:15 a.m. Inscripción de Participantes 09:15 a.m. a 09:30 a.m. Bienvenida

Más detalles

INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL HACIA UNA NUEVA SEGURIDAD SOCIAL

INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL HACIA UNA NUEVA SEGURIDAD SOCIAL INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL HACIA UNA NUEVA SEGURIDAD SOCIAL ESTADO DE DERECHOS Y JUSTICIA Garantizar la salud y la seguridad social El derecho a la seguridad social es un derecho irrenunciable

Más detalles

Banco de Proyectos. alcaldia@pueblonuevo-córdoba.gov.co. banco.proyecto@pueblonuevo-cordoba.gov.co. Metodología General de Formulación.

Banco de Proyectos. alcaldia@pueblonuevo-córdoba.gov.co. banco.proyecto@pueblonuevo-cordoba.gov.co. Metodología General de Formulación. Metodología General de Formulación Proyecto Aportes prestación de servicios profesionales para la realización de capacitaciones sobre derechos y deberes en salud, a la pobl Pueblo Nuevo, Córdoba, Caribe

Más detalles

PROFESIONAL UNIVERSITARIO. Alcaldia Puerto lopez. bancoproyectos@ Puertolopez-meta.gov.c. Metodología General de Formulación.

PROFESIONAL UNIVERSITARIO. Alcaldia Puerto lopez. bancoproyectos@ Puertolopez-meta.gov.c. Metodología General de Formulación. Metodología General de Formulación Proyecto Construcción DEL POZO PROFUNDO UBICADO EN EL BARRIO ABEL REY PARA EL ABASTECIMIENTO DEL SISTEMA DE ACUEDUCTO, ÁREA URBANA DEL MUNICIP Puerto López, Meta, Código

Más detalles

Solución para dar cumplimiento con la Ley General de Contabilidad Gubernamental (LGCG) Cómo aplicar las reglas?

Solución para dar cumplimiento con la Ley General de Contabilidad Gubernamental (LGCG) Cómo aplicar las reglas? Solución para dar cumplimiento con la Ley General de Contabilidad Gubernamental (LGCG) Cómo aplicar las reglas? Jorge Gutiérrez 16 de mayo 2013 Contenido 1. Nuevos requerimientos de la Ley General de Contabilidad

Más detalles

SEMINARIO TALLER NACIONAL

SEMINARIO TALLER NACIONAL SEMINARIO TALLER NACIONAL ACTUALIZACION CONTABLE Y PRESUPUESTO PUBLICO SISTEMA GENERAL DE REGALIAS SIN FORMULACION ADECUADA DE PROYECTOS, NO HAY REGALIAS, NO HAY INVERSION PLAZA MAYOR - EXPOSICIONES -

Más detalles

GUÍA PARA EL TALLER DE ELABORACION DE LOS INFORMES DE GESTION MUNICIPALES (elaborado por Raúl Castro M.)

GUÍA PARA EL TALLER DE ELABORACION DE LOS INFORMES DE GESTION MUNICIPALES (elaborado por Raúl Castro M.) PROYECTO SISTEMA NACIONAL DE CAPACITACIÓN MUNICIPAL UNIÓN EUROPEA REPÚBLICA DE COLOMBIA PROYECTO SISTEMA NACIONAL DE CAPACITACIÓN MUNICIPAL COMPONENTE DOCUMENTACIÓN E INFORMACIÓN MUNICIPAL Y OBSERVATORIO

Más detalles

LA CALIDAD EN LA PROMOCIÓN DE LA AUTONOMÍA PERSONAL Y ATENCIÓN A LAS PERSONAS DEPENDIENTES

LA CALIDAD EN LA PROMOCIÓN DE LA AUTONOMÍA PERSONAL Y ATENCIÓN A LAS PERSONAS DEPENDIENTES LA CALIDAD EN LA PROMOCIÓN DE LA AUTONOMÍA PERSONAL Y ATENCIÓN A LAS PERSONAS DEPENDIENTES De acuerdo a como indica la Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención

Más detalles

INFORME DE GUATEMALA LOGROS EN PROMOCIÓN DE LA SALUD CON RESPECTO A LOS COMPROMISOS ASUMIDOS EN LA DECLARACIÓN DE MÉXICO

INFORME DE GUATEMALA LOGROS EN PROMOCIÓN DE LA SALUD CON RESPECTO A LOS COMPROMISOS ASUMIDOS EN LA DECLARACIÓN DE MÉXICO División de Promoción y Protección de la Salud INFORME DE GUATEMALA LOGROS EN PROMOCIÓN DE LA SALUD CON RESPECTO A LOS COMPROMISOS ASUMIDOS EN LA DECLARACIÓN DE MÉXICO 1 1. Ocupa la Promoción de la Salud

Más detalles

Descripción de LEGISmóvil

Descripción de LEGISmóvil 1 Descripción de LEGISmóvil LEGISmóvil (www.legismovil.com) es un servicio informativo para PC y dispositivos móviles que da a conocer los acontecimientos jurídicos del país en el mismo momento en que

Más detalles

PLANIFICACIÓN Y FINANCIAMIENTO EDUCATIVO EN GUATEMALA

PLANIFICACIÓN Y FINANCIAMIENTO EDUCATIVO EN GUATEMALA PLANIFICACIÓN Y FINANCIAMIENTO EDUCATIVO EN GUATEMALA Contenido Situación General Actores Organización del Ministerio de Educación Proceso para la definición del presupuesto Información Publicaciones 2

Más detalles

Sistema Alternativo De Recolección Manual De Desechos Sólidos Cojutepeque, Cuscatlán, El Salvador

Sistema Alternativo De Recolección Manual De Desechos Sólidos Cojutepeque, Cuscatlán, El Salvador junio- ago sep- Nov Antes - 96 96 96 94 Dic junio-94-96 may- 97 Sistema Alternativo De Recolección Manual De Desechos Sólidos Cojutepeque, Cuscatlán, El Salvador Datos Generales Antecedentes Descripción

Más detalles

Índice Introducción. Obligaciones legales. Reto de la administración de archivos. Administración de archivos. Acceso a la información y protección de

Índice Introducción. Obligaciones legales. Reto de la administración de archivos. Administración de archivos. Acceso a la información y protección de Instituto de Acceso a la Información n Pública Del Distrito Federal Homogeneización n de series documentales. Un avance en la organización n de archivos en el Distrito Federal 25 de agosto de 2011 Agustín

Más detalles

Análisis del desempeño de la gestión pública en Duitama

Análisis del desempeño de la gestión pública en Duitama 0 Análisis del desempeño de la gestión pública en Duitama 2013 Con base en el Índice de desempeño integral de los municipios colombianos, publicado por el Departamento Nacional de Planeación (DNP). Centro

Más detalles

Estrategia nacional de educación económica y financiera: una propuesta para su implementación en Colombia

Estrategia nacional de educación económica y financiera: una propuesta para su implementación en Colombia Estrategia nacional de educación económica y financiera: una propuesta para su implementación en Colombia Mónica Aparicio Smith Directora del Fondo de Garantías de Instituciones Financieras, Colombia II

Más detalles

LA ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA EN CASTILLA Y LEON. Barcelona 19 de Noviembre de 2009

LA ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA EN CASTILLA Y LEON. Barcelona 19 de Noviembre de 2009 LA ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA EN CASTILLA Y LEON Barcelona 19 de Noviembre de 2009 La población de Castilla y León se distribuye en 2.248 municipios, de los cuales el 87% tienen menos de 1000 hab. 1:2 en

Más detalles

JORGE HERNAN MEZA BOTERO Aguas de Manizales S. A. E.S.P.

JORGE HERNAN MEZA BOTERO Aguas de Manizales S. A. E.S.P. Manejo de conflicto Municipio - Operador JORGE HERNAN MEZA BOTERO Aguas de Manizales S. A. E.S.P. Antecedentes Principios Constitucionales 1991 1. Desarrollos Normativos Regulatorios al proceso de descentralización

Más detalles

11.1.1.1 Optimización, mantenimiento, operación y ampliación sistema de acueducto casco urbano.

11.1.1.1 Optimización, mantenimiento, operación y ampliación sistema de acueducto casco urbano. SECTOR: 11. AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO PROGRAMA: 11.1 MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS ACUEDUCTO, ALCANTARRILLADO, ASEO Y SANEAMIENTO BASICO. OBJETIVO: Mejorar en cuanto cobertura y calidad

Más detalles

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS PÚBLICOS

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS PÚBLICOS SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS PÚBLICOS PROTECCIÓN DEL USUARIO O CONSUMIDOR DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS CONTENIDO Análisis del marco constitucional y legal de protección al usuario de los servicios

Más detalles

Los niveles de gobierno son el gobierno local, el gobierno regional y el gobierno nacional o central.

Los niveles de gobierno son el gobierno local, el gobierno regional y el gobierno nacional o central. El gobierno tiene dos tipos de actividades en un sistema económico: por un lado, el gobierno es un agente económico como lo son los hogares y las empresas; en efecto, el gobierno es propietario de factores

Más detalles

- Dirección-Gerencia, que será ejercida por la persona titular de la Secretaría General de Empleo.

- Dirección-Gerencia, que será ejercida por la persona titular de la Secretaría General de Empleo. ESTRUCTURA DEL SERVICIO ANDALUZ DE EMPLEO Del Decreto 149/2012, de 5 de junio, (BOJA nº 115, de 13 de junio), por el que se regula la estructura orgánica de la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia

Más detalles

Análisis multinivel de la mortalidad materna e infantil en Colombia. Observatorio Nacional de Salud Grupo de análisis Agosto 12 de 2014

Análisis multinivel de la mortalidad materna e infantil en Colombia. Observatorio Nacional de Salud Grupo de análisis Agosto 12 de 2014 Análisis multinivel de la mortalidad materna e infantil en Colombia Observatorio Nacional de Salud Grupo de análisis Agosto 12 de 2014 Introducción Reducción de la mortalidad materna e infantil como ODM

Más detalles

SECTOR ENERGÍA (energía eléctrica, bienes y servicios conexos)

SECTOR ENERGÍA (energía eléctrica, bienes y servicios conexos) SECTOR ENERGÍA (energía eléctrica, bienes y servicios conexos) Sector energético El sector energético en Colombia esta dividido en las siguientes actividades: 1. Generación 2. Transmisión 3. Comercialización

Más detalles

Programa presupuestal 0098 Programa Cuna Más

Programa presupuestal 0098 Programa Cuna Más Programa presupuestal 0098 Programa Cuna Más 1 Programa presupuestal 0098 PROGRAMA PRESUPUESTAL CUNA MÁS Aspectos generales l diseño l Programa Presupuestal PROBLEMA IDENTIFICADO Bajo nivel sarrollo infantil

Más detalles

El número de empresas activas disminuye un 2,0% durante 2009 y se sitúa en los 3,29 millones. El 53,9% de las empresas no emplea a ningún asalariado

El número de empresas activas disminuye un 2,0% durante 2009 y se sitúa en los 3,29 millones. El 53,9% de las empresas no emplea a ningún asalariado 3 de agosto de 2010 Estructura y Demografía Empresarial Directorio Central de Empresas (DIRCE) a 1 de enero de 2010 El número de empresas activas disminuye un 2,0% durante 2009 y se sitúa en los 3,29 millones

Más detalles

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. República de Colombia

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. República de Colombia Ministerio de Ambiente, Vivienda y Viceministerio de Agua y Saneamiento Leyla Rojas Molano Viceministra Noviembre, 2007 Indice 1.Definición de saneamiento 2.Saneamiento en cifras 3.Retos y metas del sector

Más detalles

Inteligencia Sanitaria: Conceptos, características y componentes

Inteligencia Sanitaria: Conceptos, características y componentes Inteligencia Sanitaria: Conceptos, características y componentes Taller Nacional Desarrollo de un Sistema de Vigilancia en Salud Pública e Inteligencia Sanitaria en Salud EsSalud, Septiembre del 2003 Cuando

Más detalles

Avances en indicadores de gasto público social en niñez y juventud para la RPC Territorial en Colombia

Avances en indicadores de gasto público social en niñez y juventud para la RPC Territorial en Colombia Avances en indicadores de gasto público social en niñez y juventud para la RPC Territorial en Colombia Contenido Contexto Hechos y Derechos y la Rendición Pública de Cuentas La Rendición Pública de Cuentas

Más detalles

PRESUPUESTOS DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES DE LA AGE 2013

PRESUPUESTOS DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES DE LA AGE 2013 PRESUPUESTOS DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES DE LA AGE 2013 TÍTULO: Presupuestos de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de la Administración General del Estado. Presupuestos

Más detalles

EL ENTE REGULADOR: SU PAPEL EN LA SOCIEDAD

EL ENTE REGULADOR: SU PAPEL EN LA SOCIEDAD EL ENTE REGULADOR: SU PAPEL EN LA SOCIEDAD ENTE REGULADOR DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS RAFAEL DE GRACIA NAVARRO IX REUNION ARIAE PUNTA DEL ESTE, URUGUAY ABRIL DE 2005 1 COMPETENCIAS Dictar Políticas: Corresponde

Más detalles

Temario prueba acceso Master Secundaria. Especialidad Economía y Empresa TEMARIO ECONOMÍA.

Temario prueba acceso Master Secundaria. Especialidad Economía y Empresa TEMARIO ECONOMÍA. TEMARIO ECONOMÍA. MASTER PROFESORES SECUNDARIA. ESPECIALIDAD ECONOMÍA Y EMPRESA 1. La actividad económica y los sistemas económicos. 1.1 La economía como ciencia social: microeconomía y macroeconomía.

Más detalles

Departamento Administrativo Nacional de Estadística

Departamento Administrativo Nacional de Estadística Departamento Administrativo Nacional de Estadística Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE Ficha Metodológica Encuesta de Transporte Urbano de Pasajeros ETUP Marzo 2007 FICHA METODOLÓGICA

Más detalles

CONTRIBUCIONES SOCIALES Y ECONÓMICAS DE LA TELEFONÍA MÓVIL EN MÉXICO

CONTRIBUCIONES SOCIALES Y ECONÓMICAS DE LA TELEFONÍA MÓVIL EN MÉXICO CONTRIBUCIONES SOCIALES Y ECONÓMICAS DE LA TELEFONÍA MÓVIL EN MÉXICO ESTUDIO ELABORADO PARA TELEFÓNICA MOVISTAR DE MÉXICO TELECOM CIDE http://www.telecom.cide.edu FEBRERO DE 2006 Este documento ha sido

Más detalles

INDICE DE CONTENIDOS

INDICE DE CONTENIDOS INDICE DE CONTENIDOS INDICE DE CONTENIDOS 2 INDICE DE ANEXOS 4 INDICE DE TABLAS 5 INDICES DE FIGURAS 6 INDICE DE GRAFICOS 7 RESUMEN EJECUTIVO 8 CAPITULO I. INTRODUCCIÓN 9 1.1. Antecedentes Generales 10

Más detalles

Apuntes críticos sobre metodologías de intervención de asentamientos precarios en ciudades colombianas. Arq. Augusto Cesar Pinto Carrillo

Apuntes críticos sobre metodologías de intervención de asentamientos precarios en ciudades colombianas. Arq. Augusto Cesar Pinto Carrillo Apuntes críticos sobre metodologías de intervención de asentamientos precarios en ciudades colombianas Arq. Augusto Cesar Pinto Carrillo Barcelona, 27 de octubre de 2010 Presentación del Tema Cerca de

Más detalles

Inyección de capital para México: Inversión extranjera directa en telecomunicaciones

Inyección de capital para México: Inversión extranjera directa en telecomunicaciones Inyección de capital para México: Inversión extranjera directa en telecomunicaciones Boletín Tecnología y Negocios Núm. 329 Analista: Marlene B. Reyes Islas S e l e c t : e n t u s d e c i s i o n e s

Más detalles

Antes de imprimir este documento piense en el medio ambiente!

Antes de imprimir este documento piense en el medio ambiente! Versión 1.0 Página 1 de 7 1. OBJETIVO. Concertar acciones para la cofinanciación del Servicio Público de Bienestar Familiar (SPBF) con agentes del Sistema Nacional de Bienestar Familiar (SNBF), a nivel

Más detalles

EVALUACION DE LOS PROCESOS DE LOS SERVICIOS DE CORREOS 2012. Resumen Ejecutivo

EVALUACION DE LOS PROCESOS DE LOS SERVICIOS DE CORREOS 2012. Resumen Ejecutivo EVALUACION DE LOS PROCESOS DE LOS SERVICIOS DE CORREOS 202 2 de Julio de 202 EVALUACIÓN DE LOS PROCESOS DEL SEPOMEX 202 Introducción El presente documento da cumplimiento al Programa Anual de Evaluación

Más detalles

DIRECTOR TIC ALCALDIA DISTRITAL DE RIOHACHA. direcciontic@riohacha-laguajira.gov.co. Metodología General de Formulación. Proyecto

DIRECTOR TIC ALCALDIA DISTRITAL DE RIOHACHA. direcciontic@riohacha-laguajira.gov.co. Metodología General de Formulación. Proyecto Metodología General de Formulación Proyecto Fortalecimiento para la Administracion, Soporte y Funcionamiento de los Puntos Vive Digital del Distrito de Riohacha, La Guajira, Caribe Código BPIN: Impreso

Más detalles

www.rringenieria.com

www.rringenieria.com FUENTES DE INVERSIÓN PARA GESTIÓN AMBIENTAL EMPRESARIAL Mario Antonio Ruiz Vargas MSc. Dos miradas Beneficios Tributarios Hacia una producción más limpia. Protección de Ecosistemas Estratégicos. Más Bosques.

Más detalles

Anexo 1 Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones

Anexo 1 Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones Anexo 1 Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones 1. Descripción de la evaluación 1.1 Nombre de la evaluación: Evaluación Estratégica de Consistencia y Resultados del Fondo de Aportaciones

Más detalles

DISEÑO DE ACCIONES FORMATIVAS Y PLANIFICACIÓN DE LA FORMACIÓN

DISEÑO DE ACCIONES FORMATIVAS Y PLANIFICACIÓN DE LA FORMACIÓN DISEÑO DE ACCIONES FORMATIVAS Y PLANIFICACIÓN DE LA FORMACIÓN TÉCNICO EN GESTIÓN DE CALIDAD Modalidad: Teleformación Horas de duración: 140 horas Objetivo general -Adquirir los conocimientos y habilidades

Más detalles

ACAPE Asociación de Capacitación Profesional Empresarial

ACAPE Asociación de Capacitación Profesional Empresarial DIPLOMADO ESPECIALIZADO EN: GESTIÓN DE PROYECTOS DE INVERSION PÚBLICA - SNIP (IDENTIFICACIÓN, FORMULACIÓN, EVALUACIÓN Y EXPOST INVERSIÓN) ULTIMAS ACTUALIZACIONES 2015 Las disposiciones del SNIP se aplican

Más detalles

PLAN DE ESTUDIOS POR ASIGNATURA Y SUS OBJETIVOS

PLAN DE ESTUDIOS POR ASIGNATURA Y SUS OBJETIVOS PLAN DE ESTUDIOS POR ASIGNATURA Y SUS OBJETIVOS El plan se encuentra integrado por ocho seminarios, desarrollados en módulos cuyos contenidos temáticos son incrementales y complementarios: I. Visión de

Más detalles

Gestión por Procesos como elemento articulador de la Gestión Pública: El caso colombiano

Gestión por Procesos como elemento articulador de la Gestión Pública: El caso colombiano III Seminario Internacional de Modernización de la Gestión Pública Gestión por Procesos como elemento articulador de la Gestión Pública: El caso colombiano Diego Alejandro Beltran Director de Gestión del

Más detalles

Detalle de la Matriz

Detalle de la Matriz Ramo: Unidad Responsable: Clave y Modalidad del Pp: Denominación del Pp: Finalidad: Función: Subfunción: Actividad Institucional: Detalle de la Matriz 20 - Desarrollo Social D00 - Instituto Nacional de

Más detalles

Ministerio de la Protección Social

Ministerio de la Protección Social Ministerio de la Protección Social Hacia un Plan País en Telesalud Bogotá, 4 de Junio de 2009 ALGUNOS ANTECEDENTES Con el apoyo de las TIC en salud, se busca mejorar: Acceso a los servicios de salud. Calidad

Más detalles

REPÚBLICA DE BOLIVIA MINISTERIO DE HACIENDA INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Serie IV: Estudios Temáticos BOLIVIA: CARACTERÍSTISCAS SOCIODEMOGRÁFICAS

REPÚBLICA DE BOLIVIA MINISTERIO DE HACIENDA INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Serie IV: Estudios Temáticos BOLIVIA: CARACTERÍSTISCAS SOCIODEMOGRÁFICAS REPÚBLICA DE BOLIVIA MINISTERIO DE HACIENDA INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Serie IV: Estudios Temáticos BOLIVIA: CARACTERÍSTISCAS SOCIODEMOGRÁFICAS DE LA POBLACIÓN INDÍGENA LA PAZ BOLIVIA Coordinador:

Más detalles

MARCO INSTITUCIONAL DEL SECTOR DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO EN COLOMBIA

MARCO INSTITUCIONAL DEL SECTOR DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO EN COLOMBIA MARCO INSTITUCIONAL DEL SECTOR DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO EN COLOMBIA MINISTERIO DE DESARROLLO ECONÓMICO Dirección General de Agua Potable y Saneamiento Básico ÍNDICE Información general sobre

Más detalles

PROGRAMA 923P RELACIONES CON LOS ORGANISMOS FINANCIEROS MULTILATERALES

PROGRAMA 923P RELACIONES CON LOS ORGANISMOS FINANCIEROS MULTILATERALES PROGRAMA 923P RELACIONES CON LOS ORGANISMOS FINANCIEROS MULTILATERALES 1. DESCRIPCIÓN A través de este programa se canalizan las relaciones financieras de España con las instituciones financieras multilaterales

Más detalles

COLOMBIA. Legislación vigente (principios rectores) Dependencia administrativa. Objetivos

COLOMBIA. Legislación vigente (principios rectores) Dependencia administrativa. Objetivos Organización e información estadística del nivel inicial COLOMBIA Legislación vigente (principios rectores) La educación preescolar está regida por la Ley General de Educación N. 115 de 1994, en la cual

Más detalles

PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL

PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL II FORO TECNICO SOBRE REASENTAMIENTO DE POBLACION EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE PANEL II: MARCOS LEGALES Y POLITICAS

Más detalles

5.2.1.3. Inversiones en Obras para el mejoramiento de la Calidad del Agua Inversiones en instalaciones para la desinfección

5.2.1.3. Inversiones en Obras para el mejoramiento de la Calidad del Agua Inversiones en instalaciones para la desinfección El monto requerido de inversión para alcanzar la meta, se calcula considerando un costo unitario de US$ 10.00 por persona para la población rural. Para la población urbana se considera un valor de US$

Más detalles

Sistema de Inversión MÉXICO. Encuentro de los Sistemas Nacionales de Inversión Pública de América Latina y el Caribe 2009

Sistema de Inversión MÉXICO. Encuentro de los Sistemas Nacionales de Inversión Pública de América Latina y el Caribe 2009 Encuentro de los Sistemas Nacionales de Inversión Pública de América Latina y el Caribe 2009 Sistema de Inversión Secretaría de Hacienda y Crédito Público Unidad de Inversiones Octubre 2009 1 Contenido

Más detalles

Perú: Evolución reciente del sistema financiero. Santiago de Chile,Diciembre 2002

Perú: Evolución reciente del sistema financiero. Santiago de Chile,Diciembre 2002 Perú: Evolución reciente del sistema financiero Santiago de Chile,Diciembre 2002 Indice 1 2 3 4 Composición del sistema financiero peruano El mercado de valores en el Perú Evolución reciente de los intermediarios

Más detalles

Qué es una Cooperativa?

Qué es una Cooperativa? Qué es una Cooperativa? 1. CONCEPTO La cooperativa es una sociedad de capital variable, con estructura y gestión democrática, constituida por personas físicas o jurídicas, para prestar servicios y satisfacer

Más detalles

SUBSIDIO DE SOSTENIMIENTO Y MATRÍCULA DIRIGIDO A POBLACIÓN SISBEN 1 Y 2 EN COLOMBIA

SUBSIDIO DE SOSTENIMIENTO Y MATRÍCULA DIRIGIDO A POBLACIÓN SISBEN 1 Y 2 EN COLOMBIA SUBSIDIO DE SOSTENIMIENTO Y MATRÍCULA DIRIGIDO A POBLACIÓN SISBEN 1 Y 2 EN COLOMBIA Fuente: Ministerio de Educación ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN Diversos análisis relacionados con los determinantes de

Más detalles

Control y Rendición de Cuentas: Entidades Externas y Mecanismos de Control al exterior del INVIMA:

Control y Rendición de Cuentas: Entidades Externas y Mecanismos de Control al exterior del INVIMA: Control y Rendición de Cuentas: Entidades Externas y Mecanismos de Control al exterior del INVIMA: ENTIDADES CONTROL MECANISMOS DE CONTROL Correo electrónico para interponer irregularidades ARCHIVO GENERAL

Más detalles

Independencia y Modernización : El caso de Statistics Canada

Independencia y Modernización : El caso de Statistics Canada Independencia y Modernización : El caso de Statistics Canada Dr. Louis Marc Ducharme Director General Estadísticas económicas Seminario internacional Institutos de estadísticas Latinoamericanos 24 Julio

Más detalles

LA VIVIENDA Y LA INFRAESTRUCTURA BASICA EN EL ECUADOR 1990-2001

LA VIVIENDA Y LA INFRAESTRUCTURA BASICA EN EL ECUADOR 1990-2001 Secretaría Técnica del Frente Social SIISE - Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador LA VIVIENDA Y LA INFRAESTRUCTURA BASICA EN EL ECUADOR 1990-2001 Juan Ponce Jarrín INTRODUCCION El Ecuador

Más detalles

y O rd e n habilitación financiera de EPS del régimen contributivo y subsidiado

y O rd e n habilitación financiera de EPS del régimen contributivo y subsidiado ABECÉ L ib ertad y O rd e n habilitación financiera de EPS del régimen contributivo y subsidiado 1. Cuál es el fundamento legal de este Decreto? Como lo establecen las Leyes 100 de 1993 1122 de 2007 y

Más detalles

La Sustentabilidad en la Nueva Ley General de Turismo. Martha Angélica Romo Jiménez Diputada Federal

La Sustentabilidad en la Nueva Ley General de Turismo. Martha Angélica Romo Jiménez Diputada Federal La Sustentabilidad en la Nueva Ley General de Turismo Martha Angélica Romo Jiménez Antecedentes La Ley General de Turismo es resultado de un arduo trabajo de la Comisión de Turismo de las legislaturas

Más detalles

Uso de información estadística del desempeño del gasto, en el presupuesto. UPCP Subsecretaría de Egresos MAYO 2012

Uso de información estadística del desempeño del gasto, en el presupuesto. UPCP Subsecretaría de Egresos MAYO 2012 Uso de información estadística del desempeño del gasto, en el presupuesto UPCP Subsecretaría de Egresos MAYO 2012 USO DE ESTADÍSTICAS EN EL PRESUPUESTO Contenido La Información del Desempeño Presupuestario

Más detalles

PROYECTO DE LEY 100 DE 2013 SENADO.

PROYECTO DE LEY 100 DE 2013 SENADO. PROYECTO DE LEY 100 DE 2013 SENADO. Por medio de la cual se reglamenta la Seguridad Social Integral para los conductores de transporte individual de pasajeros tipo taxi, transporte de carga, especiales,

Más detalles

GUÍAS. Módulo de Administración en salud SABER PRO 2013-2

GUÍAS. Módulo de Administración en salud SABER PRO 2013-2 SABER PRO 2013-2 Este módulo evalúa competencias relacionadas con la Comprensión del proceso administrativo, en aspectos relacionados con la planeación, organización, dirección y control de los servicios

Más detalles

modelo educativo uai / desafiar proponer avanzar

modelo educativo uai / desafiar proponer avanzar modelo educativo uai / desafiar proponer avanzar universidad adolfo ibáñez modelo educativo La Universidad Adolfo Ibáñez impulsa un modelo educativo único en el país, el que busca formar personas capaces

Más detalles

TEMA 58: LA LEY GENERAL DE SANIDAD. SERVICIO NACIONAL DE SALUD.

TEMA 58: LA LEY GENERAL DE SANIDAD. SERVICIO NACIONAL DE SALUD. TEMA 58: LA LEY GENERAL DE SANIDAD. SERVICIO NACIONAL DE SALUD. Sistema Sanitario Español Constitución Española (1978) Ley General de Sanidad (1986) Derecho a la protección de la salud Obligación poderes

Más detalles

Licenciatura: en Derecho, Facultad de Derecho, Universidad de Gto. Guanajuato, Gto., 1981-1985

Licenciatura: en Derecho, Facultad de Derecho, Universidad de Gto. Guanajuato, Gto., 1981-1985 CURRICULUM VITAE Nombre : Esteban Ramírez Sánchez Preparación Académica Licenciatura: en Derecho, Facultad de Derecho, Universidad de Gto. Guanajuato, Gto., 1981-1985 Examen Profesional: Marzo 1987 Tesis

Más detalles