ARROZ. En Costa Rica, el arroz puede cultivarse desde el nivel del mar hasta 850 msnm.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ARROZ. En Costa Rica, el arroz puede cultivarse desde el nivel del mar hasta 850 msnm."

Transcripción

1 ARROZ Oryza sativa Gramineae El arroz se cultiva en una diversidad de condiciones ambientales y algunos autores sostienen que es un cultivo especial para las zonas húmedas del trópico o de climas con temperatura alta. En Costa Rica, el arroz puede cultivarse desde el nivel del mar hasta 850 msnm. En cuanto a la precipitación, lo más importante es la distribución de la lluvias; un promedio diario de 10 mm durante todo el período del cultivo hasta el de llenado de grano es adecuado. Requiere una radiación solar entre 250 a 350 cal/cm²/día. La época de siembra debe ubicarse de tal manera que se eviten vientos fuertes que puedan afectar las hojas y causar aborto en las flores. Son adecuadas humedades relativas superiores a 80%. Las temperaturas óptimas para el cultivo de arroz se define de acuerdo al estado de crecimiento de la planta (Cuadro A 1). Cuadro A 1. Temperaturas críticas en las diferentes etapas de crecimiento del arroz (Yoshida, 1981). Etapas de desarrollo Temperaturas críticas (ºC) baja alta óptima Germinación Emergencia y establecimiento de plántulas Enraizamiento Elongación de las hojas Macollamiento Iniciación de la panícula Diferenciación de la panícula Floración Maduración Los suelos para el cultivo del arroz deben ser preferiblemente planos. La textura puede ser arcilloarenosa, arcillosa o franco arcillo-limoso. El ph adecuado está entre 5,5 y 7. ZONAS DE CULTIVO Y EPOCAS DE SIEMBRA Pacífico Norte: cuando se siembra bajo condiciones de secano, las fechas de siembra en esta región van del 15 de junio al 10 de julio para variedades de 120 a 140 días a la cosecha y para variedades de 110 a 120 días del 1 al 30 de julio. En condiciones de riego, la primera siembra será entre el 15 de febrero y el 8 de marzo y la segunda siembra entre el 1 y 30 de julio. Pacífico Sur y Central: la primera siembra se realiza del 20 de abril al 30 de mayo y la segunda siembra del 1 de julio al 15 de agosto.

2 Zona Atlántica: la primera siembra se realiza del 1 al 30 de mayo y la segunda del 1 al 15 de octubre. CULTIVO VARIEDADES Las variedades de arroz recomendadas han sido desarrolladas para los suelos arroceros de las diferentes zonas productoras de arroz en el país. CR 1113: es una variedad de paja corta, de hojas erectas, tallos gruesos, de buen macollamiento, resistente al acame, que florece entre 95 y 100 días después de la siembra y dura a la cosecha entre 127 y 135 días y es resistente a la mayoría de las enfermedades que afectan el cultivo, pero susceptible a piricularia. Tiene una buena respuesta al nitrógeno entre 80 y 120 kg/ha; requiere de una buena fertilización fosfórica y potásica de acuerdo a las necesidades del suelo. Actualmente es necesario aplicar, en forma preventiva, fungicidas para el combate de piricularia en el cuello de la espiga. Su grano tiene muy buena calidad molinera. CR 5272: es una variedad de porte bajo, hojas erectas, macollamiento moderado, resistente al acame, con floración entre los 80 y 85 días después de la siembra y una duración a la cosecha entre 100 y 115 días. Esta variedad al igual, que CR 1113, es susceptible a piricularia pero tiene menor capacidad de recuperación cuando hay ataque severo de la enfermedad al follaje. Su respuesta al nitrógeno es inferior a la de CR 1113, en la mayoría de los casos a 80 kg/ha y su potencial de producción está entre 5,5 y 6 t/ha. Su grano tiene excelente calidad molinera. CR 201: esta variedad se caracteriza por su crecimiento desuniforme debido a que está formada por muchas líneas del mismo cruce, lo cual afecta la uniformidad de maduración y la calidad molinera del grano. Es una variedad de paja corta, resistente al acame con buen macollamiento. Sus hojas inicialmente son laxas pero después de los 60 días se tornan erectas; florece a los 90 días y dura 120 días a la cosecha. Tiene muy buena resistencia a piricularia, es medianamente resistente a helmintosporium, susceptible a rincosporium y resistente al resto de las enfermedades que atacan al cultivo en Costa Rica. Su potencial de producción es alto, mayor de 6 t/ha, así como su respuesta a nitrógeno, que es 120 kg/ha aproximadamente. CR 1707: es un material recientemente introducido, que se caracteriza principalmente por su alta resistencia a piricularia y la mayoría de las enfermedades que atacan al cultivo; florece a los 90 días y dura 120 días a la cosecha. Las características de la planta son similares a la variedades CR 201. Es un material de alto potencial de producción, mayor de 6 t/ha, resistente al acame y de macollamiento moderado.

3 La calidad molinera del grano es superada por las variedades CR 1821, CR 1113 y CR CR 1821: es una variedad de alta capacidad de producción (potencial 11 t/ha) y cuyo grano tiene excelente calidad molinera. La variedad tiene gran capacidad de macollamiento y resistencia al acame. Sus hojas presentan la misma característica de crecimiento que la variedad CR 201; florece entre los 95 y 100 días y se cosecha entre los 125 y 130 días después de la siembra. Tiene una alta respuesta a la fertilización y es exigente en cuanto a la fertilidad de los suelos y su manejo. CR 1821 es susceptible a piricularia, pero con excelente capacidad de recuperación, susceptible a helmintosporium y rincosporium, pero resistentes a otras enfermedades que afectan el cultivo. Algunos materiales como Tapuripa, Holland 5023 y algunas variedades americanas como Bluebonnet 50, Rexoro, Nira y Texas Patna, se cultivan en el país bajo un sistema de cultivo que puede considerarse como de subsistencia. Estas variedades no son recomendadas por su susceptibilidad a las enfermedades y al volcamiento; la Oficina de Semillas no las certifica. SEMILLA La semilla debe estar libre de malezas nocivas, tener alta pureza genética y una capacidad de germinación superior a 80%; en otras palabras debe ser semilla certificada. Es conveniente tratar la semilla con fungicidas e insecticidas para evitar los problemas fungosos e insectiles que puedan afectar la germinación y las pequeñas plántulas. En el Cuadro 2, se indican los posibles tratamientos con fungicidas. Cuadro 2. Fungicidas para el tratamiento de semilla de arroz Fungicida (nombre comercial) Dosis/46 kg de semilla Tipo de tratamiento seco húmedo Vitavax Busan 30 Orthocida 75 Dithane M 45 Manzate D 50 g 55 cc 90 g 115 g 115 g x x x x x x x PREPARACION DEL SUELO El suelo debe ser arado a una profundidad entre cm o bien pasar la rastra pesada a una profundidad similar. Los pases de rastra semi-pesada o liviana se harán de acuerdo a las condiciones del suelo e incidencia de malezas. El último pase de rastra se debe realizar lo más superficialmente posible e inmediatamente antes de la siembra. La siembra debe realizarse inmediatamente después del último pase de rastra. Inmediatamente después de la siembra, es muy importante compactar el suelo para eliminar los

4 espacios de aire y favorecer el contacto entre éste y la semilla, labor que ayuda a una mejor germinación del arroz. En el sistema de labranza mínima el suelo se rotura previamente y quince días antes de la siembra se aplica glifosato en la cantidad de 4 l/ha o paraquat, 2 l/ha. SIEMBRA Siembra directa en surcos: consiste en colocar la semilla y el abono en surcos y a chorro seguido, en forma mecanizada o manual. Siembra directa al voleo: consiste en la distribución de la semilla mediante aviones agrícolas, voleadoras acopladas a la toma de fuerza del tractor, o bien en forma manual. Con el sistema de siembra directa, la siembra puede realizarse en secano, bajo riego o anegado. La siembra por medio de trasplante, únicamente se realiza para la producción de semilla. La distancia de siembra para las variedades enanas de menos de 1 m de altura, debe ser de 18 cm entre surcos si la siembra es mecanizada; en el caso de siembra a chorro mecanizada en que se utilizan variedades altas, la distancia entre surcos será de 36 cm, si la siembra es semimecanizada, utilizar 36 cm entre surcos. Cuando se use el sistema de espeque, debe utilizarse un máximo de 40 x 40 cm. Si el sistema de siembra es por trasplante se utilizan 25 cm entre plantas y 30 cm entre hileras. En siembras mecanizadas y semimecanizadas se utilizan de 100 a 115 kg/ha de semilla de las variedades enanas y 80 kg/ha de las variedades altas. Cuando la siembra es al voleo, utilizar 130 kg/ha de semilla para variedades enanas y 110 kg para variedades altas. En siembras a espeque, colocar de ocho a diez semillas por golpe. En el sistema de trasplante, se plantan dos a tres plantas por golpe. Cuando el cultivo es anegado, se utilizan las mismas densidades que se indicaron para variedades enanas y altas. MANEJO DE LA PLANTACION Fertilización Para fertilizar el cultivo del arroz deben considerarse diferentes factores que afectan las cantidades de fertilizante a emplear y sus formas de aplicación. Los factores que más influyen son los siguientes: el suelo: el clima: manejo de cultivo: variedad: las características físicas, químicas, microbiológicas y sus interacciones; principalmente radiación solar, temperatura, vientos y precipitación; esta última es crítica principalmente para el cultivo del arroz en secano; deberán considerarse aspectos como el sistema de cultivo (secano o de riego), preparación del terreno, manejo de plagas y enfermedades, etc; se debe considerar el genotipo, el tipo de planta, su fenología (diferentes estados de crecimiento) y los días a cosecha. Con excepción de la mayoría de los factores climáticas (ya que deficiencias hídricas pueden ser suplidas con riego) los demás factores como suelo, manejo y selección de variedades pueden ser

5 manejados en forma directa o indirecta, por edafólogos, agrónomos y fitomejoradores. Tomando en consideración lo anterior, las características químicas y físicas de los suelos, que influyen directamente en las decisiones de las dosis de fertilizante para el cultivo, pueden ser conocidas por medio de los análisis de suelos. Estos análisis sirven de base para dar las recomendaciones sobre el uso racional y eficiente de fósforo y potasio en el cultivo, siempre y cuando se conozca de antemano el sistema de cultivo a emplear, la variedad, su manejo y el rendimiento esperado. Fertilización con fósforo y potasio En el Cuadro 3, se presentan los niveles cítricos de fósforo y potasio, extraídos con la solución de Olsen Modificada, determinado en los suelos dedicados al cultivo de arroz en Costa Rica. También, en ese cuadro se presentan las cantidades de P 2O 5 y K 2O, que deberán adicionarse como fertilizante al cultivo, con el fin de obtener rendimientos económicos. Tanto los niveles críticos del análisis de los suelos arroceros como las dosis de fósforo y potasio (P 2O 5 y K 2O) recomendadas, son el resultado de tecnologías desarrolladas en Costa Rica por el MAG. Las recomendaciones del cuadro 3, se pueden generalizar para las siguientes variedades de arroz: CR 1113, CR 5272, CR 201 y CR Para la variedad CR 1821, de alta productividad y muy exigente en potasio, las dosis de K 2O deberán incrementarse a 50, 25 y 0 kg de K 2O/ha, para las categorías del análisis de suelo de bajo, medio y alto respectivamente. Las recomendaciones de fósforo se mantienen. El productor, cuando el nivel crítico del suelo de su finca es alto, si lo desea puede hacer abonamiento para mantener la fertilidad de sus suelos; en este caso no deberá emplear más de 15 y 10 kg de P 2O 5 y K 2O respectivamente. Cuadro 3. Niveles críticos de fósforo y potasio en los suelos arroceros de Costa Rica y la recomendación de fertilización con estos elementos* Elemento Nivel crítico ** Recomendación Kg/ha Categoría Valor P 2O 5 K 2O Fósforo Potasio Bajo Medio Alto Bajo Medio Alto 0-5 ug/ml 6-10 ug/ml 10 ug/ml 0-0,1 meq/100 ml 0,11-0,2 meq/100 ml 0,2 meq/10 ml * variedades CR 1113, CR 5272, CR 201 y CR ** nivel crítico del fósforo y potasio extraídos con la solución Olsen Modificada. El fósforo proveniente del fertilizante deberá ser aplicado en la siembra o en las últimas aradas o fangueos del terreno. Puede utilizar fuentes como el triple superfosfato (0-46-0) o fórmulas altas en fósforo como la o u otras similares. La aplicación de fósforo en el período de desarrollo del cultivo no son recomendables, por la dinámica de este elemento en el suelo, y debido a su poder de fijación o inmovilización en el suelo. El potasio, al igual que el fósforo, generalmente se coloca en la siembra, pero también puede ser aplicado durante el crecimiento del cultivo. En este caso, deberá aplicarse al inicio del macollamiento. Las fuentes de potasio más corrientes son el sulfato de potasio (0-0-50) y el cloruro de potasio (0-0-60) o las fórmulas fertilizantes completas que contengan potasio, apropiadas para el arroz, como o

6 similares. La baja disponibilidad de fertilizantes como triple superfosfato, sulfato de potasio, cloruro de potasio, etc., considerados como materias primas, impiden en muchos casos recomendar estos fertilizantes y en sustitución se deberán utilizar fórmulas de fertilizantes completos de gran oferta en el mercado como la , , etc. Fertilización con nitrógeno En el Cuadro 4, se presenta un resumen de las dosis de nitrógeno a emplear, según la variedad y sistema de cultivo (secano o riego). Las recomendaciones son el producto de la investigación desarrollada por el MAG. Cuadro 4. Fertilización nitrogenada para el cultivo del arroz en Costa Rica, según la variedad y el sistema de cultivo. Variedad Dosis de nitrógeno kg/ha CR 1113 CR 5272 CR 201 CR 1707 CR 1821* Secano favorecido Riego * La variedad CR 1821 cultivada en condiciones de secano favorecido, se recomienda sembrarla sólo en áreas bajas, donde es corriente tener una humedad casi permanente durante el desarrollo del cultivo. Como se nota en el cuadro anterior, las cantidades recomendadas para el cultivo bajo riego son más altas, pero en igual forma los rendimientos son superiores. Las diferencias son más amplias para la variedades CR 1821, ya que bajo inundación sus requerimientos son de 180 kg de N/ha. La gran variación depende principalmente de la variedades y del sistema de cultivo y las recomendaciones son el producto de investigaciones realizadas en un sinnúmero de suelos, climas y manejo del cultivo por varios años. La eficiencia de la fertilización nitrogenada en el cultivo del arroz, están expuesta a muchas pérdidas como: volatización, lixiviación, escorrentía y desnitrificación. Algunos estudios realizados por el MAG indican que el aprovechamiento por la planta del arroz del nitrógeno proveniente de los fertilizantes, alcanza valores de sólo 33%. En otras palabras el nitrógeno aplicado al cultivo está expuesto a pérdidas de 67%. Por tal motivo, para mejorar la eficiencia de las aplicaciones nitrogenadas, se ha creído conveniente fraccionarlas entre dos y cuatro aplicaciones, dependiendo del desarrollo del cultivo y de la eficiencia de los abonamientos previos. Las épocas de aplicación más recomendables son: Durante el macollamiento: en este estado fenológico, el fertilizante nitrogenado se aplica al inicio del ahijamiento, cuando el arroz está en el estado de plántula con cuatro hojas. También se puede fraccionar esta aplicación poniendo una parte a la mitad de macollamiento, la que se ejecutará dependiendo del estado nutricional del cultivo y cuando la aplicación realizada al inicio del macollaje no fue eficiente, por pérdidas de nitrógeno o mal manejo el cultivo, como el combate de malezas. En la mayoría de los casos, el mismo cultivo lo muestra, porque presenta mal desarrollo y empieza a perder su color verde normal, tornándose amarillento. Durante la formación de la panícula: la aplicación de nitrógeno durante esta etapa del cultivo es muy importante y se refleja en el rendimiento, ya que favorece la fase reproductiva del arroz, haciendo que la mayoría de los hijos formados en la etapa vegetativa sean productivos. En esta época, por lo general, las

7 cantidades de nitrógeno son mayores que en las demás épocas de aplicación. Debido a las épocas de aplicación recomendadas, se da especial importancia a dos fases: la vegetativa (entre el inicio del macollamiento y la producción de hijos) y a la reproductiva (etapa de diferenciación del primordio floral). En estas épocas se sugiere aplicar el nitrógeno en la siguiente forma: de 40-50% en la fase de macollamiento, en los períodos de iniciación de macollos y de brote, sin dejar al período de máximo macollamiento, ya que podemos provocar el desarrollo de hijos improductivos. Luego en la fase reproductiva, cuando ocurre la diferenciación del primordio floral (inicio de panículo, las cantidades de nitrógeno a aplicar son de 50 a 60%. La aplicación de nitrógeno a la siembra no es recomendable, debido a las pérdidas en el suelo de este elemento, indicadas anteriormente, y por la poca o casi nula absorción de nitrógeno por las plántulas de arroz, que va desde la germinación de la semilla hasta al estado de la plántula ( 4 hojas). Con relación a las fuentes nitrogenadas para arroz cultivado en condiciones de secano, se ha comprobado, mediante investigaciones realizadas por el MAG, que no existe ninguna diferencia en el uso de las tres principales fuentes nitrogenadas. La escogencia de cualquiera de estas fuentes, dependerá de los aspectos económicos, ya que desde el punto de vista agronómico se comportan de igual forma. Cuadro 5. Principales fuentes de nitrógeno utilizadas para arroz cultivado en condiciones de secano. Fuente % de nitrógeno Forma de nitrógeno Urea Sulfato de amonio Nitrato de amonio ,5 amoniacal (NH 4) amoniacal (NH 4) nitrato y amoniacal (NO 3 y NH 4) Para suelos deficientes en azufre, conocidos por el historial del cultivo, se recomienda usar el sulfato de amonio; se ha podido comprobar que esta fuente nitrogenada es la mejor para suelos deficientes en azufre, porque además de nitrógeno aporta azufre en 24%. A pesar de su ventaja para las condiciones de secano, su uso indiscriminado y consecutivo puede llegar a acidificar más rápidamente los suelos (baja el ph) que las otras fuentes nitrogenadas. La disminución del ph del suelo dependerá principalmente de la capacidad tampón del suelo y de la cantidad total recibida de sulfato de amonio en determinado tiempo. En condiciones de arroz bajo inundado, por investigaciones realizadas en otros países, se conoce desde hace mucho tiempo, que el nitrógeno amoniacal es superior al nitrógeno en forma de nitratos; por esta razón las fuentes nitrogenadas como el sulfato de amonio y la urea, son las que más se usan bajo este sistema de cultivo. Fertilización con otros nutrimentos Después del nitrógeno, fósforo y potasio existen otros dos nutrimentos que han adquirido importancia en el cultivo del arroz en Costa Rica que son el azufre y el zinc. Con respecto al azufre, el uso de fertilizantes de alto grado y de fórmulas sin azufre han provocado que las deficiencias e este elemento sean más frecuentes en los últimos años. La corrección de esta deficiencia

8 se pueden lograr con la aplicación de 30 kg de S/ha, a base de sulfato de amonio, al inicio del macollamiento o con el uso de fórmulas completas con azufre a la siembra. También el sulfato de potasio, si se encuentra disponible en el mercado, puede ser usado con ventaja y puede ser aplicado tanto a la siembra como al macollaje. Las deficiencias de zinc se han agravado por el uso de variedades más susceptibles a la deficiencia de este elemento. Su corrección puede ser al suelo con sulfato de zinc u otras fuentes de zinc. Las aplicaciones foliares también han sido positivas y en el mercado existe un buen número de fuentes dentro de las que se destacan las formas quelatadas y dentro de estas últimas, los metalosatos de zinc. Existe otra forma de aplicar el zinc y es mezclándolo con la urea; en este caso, la aplicación se hace en la fase de macollaje. A pesar de que el análisis del contenido de zinc en el suelo, para el cultivo del arroz, no está bien calibrado, experiencias a nivel de agricultor permiten sugerir la aplicación de este nutrimento, cuando los contenidos de zinc disponible en el suelo son iguales o menores de 3 ug/ml de Zn extraídos con solución de Olsen modificada. En vista que el análisis de este elemento no esta bien calibrado, el productor de arroz deberá tener los cuidados respectivos y aplicar este elemento si ya se tiene antecedentes de su deficiencia o si se presentan síntomas visuales en la etapa de macollamiento. Es en esta época donde debe efectuarse su corrección; si se hace en forma tardía el cultivo no se recuperará y tendrá bajo macollamiento y falta de desarrollo. Las dosis a aplicar tanto foliar como al suelo o al cultivo, dependerán de la fuente a usar y su forma de aplicación. En los vertisoles (sonzocuitles), en los últimos años, se han venido presentando deficiencias de manganeso. Investigaciones realizadas a nivel de invernadero han comprobado su deficiencia así como la forma de corregirla. De igual forma, el diagnóstico de esta deficiencia en el arroz, a nivel de campo, se ha corroborado a través de el análisis foliar. A pesar de lo anterior, bajo condiciones de campo, no se han podido realizar investigaciones que demuestren el efecto positivo sobre el rendimiento de arroz de las aplicaciones de manganeso. En otras palabras fuera de su diagnóstico, no se cuenta con tecnología desarrollada con este elemento. Por tal motivo se le sugiere a los productores que se encuentren con este problema, hacer aplicaciones de manganeso, en este caso se recomienda utilizar este elemento Nº 12 como suplemento en alguna de las fertilizaciones al suelo o foliares, pero la mejor recomendación será la de consultar al ingeniero agrónomo de su localidad. Combate de malezas Para realizar un adecuado combate de malezas en arroz, es necesario considerar algunos aspectos importantes que pueden ayudar a incrementar la eficiencia, como los siguientes: - antecedentes del lote cultivado, - definición del programa de manejo de malezas, - tipo de malezas y estados de crecimiento, - condiciones ambientales, - manejo de los suelos antes de la aplicación del producto herbicida, - selección adecuada de los herbicidas y - calibración del equipo de aplicación. En el siguiente cuadro se presenta la información de los herbicidas de mayor uso en el cultivo; algunos de ellos son utilizados en secuencia (2 a 3 aplicaciones por ciclo de cultivo) o en mezclas con propanil cuando el herbicida es de tipo hormonal. Recomendaciones a seguir para el uso de herbicidas graminicidas sistémicos

9 - Se deben aplicar cuando las condiciones ambientales, desde el punto de vista fisiológico, sean óptimos: humedad, nutrición y otros factores ambientales. - No mezclar los herbicidas graminicidas sistémicos con herbicidas hormonales. - Aplicar estos herbicidas cinco días antes o después de la aplicación de los herbicidas hormonales. - En cultivo inundado, drenar el campo para favorecer la absorción del producto. - Es recomendable realizar una fertilización nitrogenada cinco días antes de la aplicación. Cuadro 6. Herbicidas más utilizados en el cultivo del arroz en Costa Rica Nombre técnico Dosis kg ia/ha Época de aplicación oxadiazon * pendimetalina* butaclor bentiocarbo * piperofox-dimetametrina oxyfluorfen propanil fenoxaprop-etil bentazon con MCPA ioximil con 2,4 D (isoctílico) MCPA triclopyr fenobit 2,4 D molinate * bifenox 0, ,5 1,8-2, ,75-2 0,25-0,50 3,5-6 0, ,35-0,6 0,5 0,25-0,5 0,5 0, preemergencia preemergencia tres días después de la siembra preemergencia posemergencia temprana presiembra ** posemergencia tardía posemergencia posemergencia posemergencia posemergencia posemergencia posemergencia posemergencia posemergencia posemergencia * Pueden utilizarse en mezcla con el propanil a la mitad de la dosis. ** No es selectivo. PLAGAS DEL ARROZ Insectos dañinos y su combate La severidad de los daños causados por los insectos, depende del manejo, sistema de cultivo, las condiciones climáticas y la cantidad o densidad del insecto. Aspectos como los anteriores deben ser considerados en un programa de combate de insectos. Además debe considerase no sólo la presencia del insecto, sino también el daño que está causando, el manejo, la situación actual del cultivo y las condiciones climáticas. Aplicar insecticidas por solo el hecho de aplicarlos, es costoso y riesgoso. Además, la filosofía debe estar dirigida a tratar de aumentar la productividad, pero también a reducir costos. Los insecticidas no incrementan las rendimientos, sólo sirven para proteger ese rendimiento, a un determinado costo. Para manejo adecuadamente las plagas, es necesario estimar la cantidad de insectos y la severidad de los daños, tanto actuales como futuros. A la vez, se requiere de información, a veces intuición, de cuántos insectos y qué severidad de daño puede tolerar el cultivo sin que hayan pérdidas económicas directas o indirectas. También es muy importante conocer los insectos y el tipo o tipos de daños que puedan causar. Insectos del suelo

10 En términos generales, los insectos del suelo causan daños en los arrozales bajo el sistema de secano y en menor grado en plantaciones con riego suplementario. Jobotos Phyllophaga spp. (Coleoptera: Scarabeidae) Los jobotos pueden afectar los arrozales durante todo el ciclo, pero los daños se manifiestan más entre agosto y octubre. Es una plaga que ataca más en los arrozales del Pacífico Seco. Las larvas se ubican debajo de la superficie del suelo y están protegidas por las raíces. El combate de esta plaga en los cultivos establecidos es difícil, poco satisfactorio y costoso; por lo tanto, debe hacerse en forma preventiva. En lotes nuevos o desocupados deben aplicarse insecticidas al suelo. En lotes afectados en años anteriores, existe mayor probabilidad de que se vuelva a presentar la plaga, por lo tanto deben considerarse las medidas de combate necesarias. En lotes sin problemas en años anteriores, deben hacerse muestreos; se sugiere el muestreo en un área de 25 cm de largo y 25 cm de ancho a 20 cm de profundidad. Deben tomarse, por lo menos, cuatro o cinco muestras por hectárea. En lotes grandes debe usarse un criterio de distribución de las muestras que de suficiente confiabilidad. Se sugiere aplicar insecticidas cuando exista un promedio de una a dos larvas por muestra antes de rastrear, o bien media larva en promedio por muestra, una vez que el terreno esté listo. Si el suelo está seco, se ha observado que los resultados de los muestreos son erráticos. De todas maneras, si el muestreo resulta tedioso, pueden hacerse observaciones cuando se prepara el terreno, o bien, levantando malezas para observar por debajo de las raíces la presencia de larvas. Desde el punto de vista agronómico y de combate, es importante una buena remoción del suelo, para dejar expuestas las larvas al sol y a los depredadores. Los insecticidas a aplicar deben ser compatibles con el propanil y poseer un buen efecto residual máximo de tres meses; se sugieren los siguientes: para lotes infestados, mefosfolan (Cytrolane 5 G), isofenfos (Oftanol 10 G), foxin (Volatón 5 G), terbufos (Counter 10 G), Difonate 10 G, clorpirifos (Lorsban 10 G y heptacloro con mefosfolan. las dosis oscilan entre 15 a 20 kg/ha, de acuerdo con el contenido de materia orgánica y de la infestación que se haya observado. Abejones negros Eutheola bidentata (Coleoptera: Scarabaeidae) Blapstinus sp. (Coleoptera: Tenebrionidae) Tanto los adultos como las larvas causan daño. Los adultos perforan o destrozan la planta a la altura de la corona de la raíz y las larvas se alimentan de las raíces. Estos son frecuentes en suelos sueltos y en lotes que anteriormente tenían pastos. Para su combate puede procederse como para jobotos. Las aplicaciones hechas después de la siembra reducen bastante las poblaciones de adultos y con ello los daños. Grillo topo Neocutilla hexadactyla (Orthopetera: Grillotalpidae) Este insecto ataca al sistema radical y su daño es mayor antes del macollamiento porque puede destruir toda la planta. Este insecto es endémico en lotes cercanos a ríos y de suelo suelto. Los grillo topos son favorecidos por las malezas que crecen alrededor de los lotes, de donde invaden los cultivos. Por la naturaleza invasora de la plaga, es posible atenuar los daños mediante la hechura de zanjas en los bordes del lote, con un arado

11 o equipo afín, en las que se aplica insecticida, para que actúe a manera de barrera. No todos los insecticidas aplicados a la siembra dan combate satisfactorio de esta plaga, ya que se requiere que tengan buen efecto de contacto y fumigante. El insecticida terbufos (Counter 10 G, 20 kg/ha) ha dado buenos resultados, tanto aplicado a la siembra como al voleo cuando el cultivo está establecido. El insecticida disulfoton (Dysiston 10 G), también es efectivo contra esta plaga. Gorgojo de agua Lissorhoptrus oryzophilus (Coleoptera: Curculionidae) De los insectos del suelo, éste es el único que ataca al arroz bajo el sistema de siembra inundado. Aunque no está muy arraigado en nuestros arrozales, es una plaga potencial. Las siembras continuas, el manejo inadecuado de los rastrojos, la presencia de arroz voluntario fuera del ciclo de cultivo y los hábitos de vida del insecto, propician las infestaciones altas. Las larvas dañan las raíces, lo que debilita y mata las plantas de cualquier edad, pero el daño es más severo antes de los 35 o 40 días después de la siembra. Los adultos se alimentan del follaje y causan rasgaduras que pueden ser importantes. Los ataques se puede prevenir con el uso de insecticidas para el suelo, en la etapa de siembra. Además el tratamiento de semilla con el insecticida carbofuran ha dado buenos resultados en otros países. El fangueo, así como el secamiento de los bancales sin sembrar durante un período de tres meses, son medidas que ayudan a disminuir la incidencia de la plaga. Cuando por alguna razón los lotes sembrados se infestan, es necesario mantener una vigilancia constante sobre la presencia de adultos y larvas, a fin de programar el manejo del agua o una eventual aplicación de insecticidas. Se ha determinado en arrozales plenamente macollados (más de 50 días), que hasta cinco larvas por cepa no causan afección en el follaje. Desde el punto de vista de combate, para los lotes infestados con larvas, la medida más eficiente es la de drenar los bancales durante un período máximo tal, que el arrozal no muestre síntomas de marchitamiento. En lotes de infestaciones endémicas de larvas, donde se puede efectuar un buen manejo del suelo y de los rastrojos, la aplicación de insecticida granulado debe realizarse durante los primeros 21 o 25 días después de la siembra. Para tal efecto, el carbofuran es el insecticida recomendado por su formulación de gránulo pesado. Cuando la fase adulta es la predominante y se debe combatir, deben considerarse los riesgos de contaminación del agua. Por lo general, los fosforados fuertes son eficaces. En pruebas realizadas en Guanacaste, la mezcla de metil parathion y malation dio un combate satisfactorio. Chinilla Blissus leucopterus (Say) (Hemiptera: Lygacidae) Es una plaga del suelo, estrictamente del cultivo en secano, favorecida por períodos de escasa precipitación. Este insecto forma colonias en diversas partes de los lotes, que se van extendiendo. Está distribuida por todas las zonas arroceras, pero es más importante en la zona del Pacífico Sur, Central y en la Península de Nicoya. Tanto las ninfas como los adultos viven en el suelo; chupan la savia de las bases de los tallos, las raíces y hojas inferiores. Los síntomas en las plantas son un enrojecimiento y/o marchitez y pérdida de vigor.

12 Se recomienda combatir esta plaga mediante una aplicación general con un insecticida fosforado y luego atacar separadamente las colonias con equipo de tierra. Los insecticidas recomendados son: foxin (Volaton 50 E, 1 l/ha), clorpirifos (Lorsban 4 RE, 1 l/ha), monocrotofos (Nuvacrom, Sedrin, Azodrin o Monocron, 1 l/ha), metamidofos (Tamaron 600 E, Monitor 600 E, 1 l/ha). Insectos del tallo Taladror menor del arroz Elasmopalpus lignosellus (Zeller) (Lepidoptera: Pyralidae) Este es otra plaga del cultivo en secano. Se presenta más en la región del Pacífico Seco y durante períodos de sequía. Las larvas perforan la base de los tallos y causan el síntoma conocido como "corazón muerto", por lo que el tallo afectado no prospera. Los daños son más severos cuando los ataques ocurren antes o durante el macollamiento. No hay tratamiento satisfactorio contra esta plaga, aunque se ha observado que los daños disminuyen con la aplicación de insecticida en la siembra. A veces, se puede eliminar los adultos por medio aplicaciones foliares; sin embargo, si la sequía continua por algunos días más, los efectos no son satisfactorios. Barrenador de la caña Diatraea spp. (Lepidoptera: Pyralidae) y la novia del arroz Rupella albinella (Cram.) (Lepidoptera: Pyralidae) Estos taladradores son más frecuentes en arroz bajo el sistema de inundado. En Costa Rica no han sido registradas como plagas de importancia y el incremento de las poblaciones obedece al desmedido uso de insecticidas. Las larvas de ambas especies, perforan los tallos y causan "corazones muertos" o panículas blancas. Sin embargo, cuando el ataque ocurre entre el macollamiento y los 50 días de edad de la planta, se estimula el macollamiento y la planta se recupera. En ataques tardíos, el combate no produce resultados satisfactorios. Debe determinarse el porcentaje de panículas blancas para tomar acciones en la siguiente cosecha. En ataques muy tardíos de la novia del arroz, no se han determinado pérdidas, ya que las panículas producen bien aún con los tallos perforados. Por el momento no se recomienda ningún insecticida; se sugiere mantener el combate biológico que existe en forma natural. Insectos del follaje Minador de las hojas Hydrellia sp. (Diptera) Este insecto es una mosca que ataca al arroz inundado. En Costa Rica, solo ha atacado una vez, aunque no fue severo. Las larvas minan las hojas y dañan toda la parte superior en donde se produce la mina. Los ataques más fuertes ocurren antes de que el arroz cierre y pueden ser importantes en los primeros veinte días. Por

13 lo general, el arroz se recupera y a veces los ataques leves pasan inadvertidos. El manejo del agua y las aplicaciones de insecticidas contra otras plagas atenúan los daños que pueda causar. Además, las variedades enanas poseen por lo general algún grado de resistencia. La aplicación de insecticidas, se recomienda cuando el arroz tiene menos de 2 días de edad, más de un 30% de las hojas dañada o cuando haya más de 40% de hojas con daño en plantas de más edad. Puede usarse cualquier insecticida recomendado contra otras plagas del arroz. Pulguillas del arroz Chaetocnema spp. (Coleoptera: Chrysomelidae) Epitrix cucumeris (Harris) (Coleoptera: Chrysomelidae) Los adultos de las dos especies son de color negro brillante y miden aproximadamente 2 mm. La incidencia alta de estos insectos ocurre solamente en campos secos o cuando la precipitación es escasa. Los adultos raspan el follaje de las plantas durante los primeros cincuenta días de edad; sin embargo, los daños más severos ocurren durante los primeros treinta días por la pérdida de plántulas durante las dos primeras semanas. Antes de aplicar medidas de combate, debe examinarse el campo para determinar la población de insectos y el daño producido. Se sugiere un nivel de acción de 4 o 5 adultos por planta durante las dos primeras semanas, o 30% de hojas afectadas. Si fuera necesario aplicar un insecticida, debe observarse su compatibilidad con el herbicida propanil. A menudo el raspado producido por estos insectos, agravan la toxicidad o quema causada por los herbicidas. Gusano cogollero Spodoptera frugiperda (J.E.Smith) (Lepidoptera: Noctuidae) Este insecto ataca por lo menos una vez en el ciclo del cultivo. Causa los mayores daños durante los primeros 30 días de edad del cultivo; sin embargo, es posible encontrar infestaciones en arrozales de 50 a 60 días. A menudo, la presencia de este insecto coincide con la época de la aplicación de los herbicidas. Las larvas son de color gris o gris verdoso con bandas laterales diferenciables. Se comen las hojas y pueden causar serias defoliaciones que retrasan el crecimiento y permiten la invasión de malezas. En ocasiones provocan pérdidas de plantas en secciones de los arrozales. Es una práctica muy usada por los agricultores mezclar los herbicidas con el insecticida para ahorrarse una aplicación; debe tenerse cuidado con la compatibilidad de los insecticidas fosforados y carbamatos, sobre todo con el herbicida propanil. Los insecticidas piretroides son los más seguros esta plaga pero no debe abusarse de su uso. De todas maneras, debe observarse el campo y esperar una buena expresión de la plaga. Debido a que esta plaga comúnmente ataca hasta los 60 días de edad, el arroz soporta hasta un 30% de defoliación y a menudo no es necesario efectuar la aplicación de insecticidas. Los insecticidas sugeridos son: piretroides ( cc/ha), mefosfolan (Cytrolane 250 E, 1,25 l/ha), malathion y metil-parathion (Cygard 500 E, 1-1,5 l/ha), monocrotofos (Nuvacron 600 E, 800 cc/ha), acefato (Orthene 50 PS, 1 kg/ha), metil parathion (Methil parathion 1 l/ha), clorpirifos (Lorsban 4 E 1 l/ha), metamidofos (Monitor 600 E o Tamarón 600, 1 l/ha) y Sumithion 50 E, 1-1,5 l/ha). Gusano medidor o Mocis latipes (Guen) (Lepidoptera: Noctuidae)

14 langosta medidora Esta plaga puede atacar hasta dos veces por ciclo. Generalmente ataca el arroz entre los 30 a 70 días de edad y las mariposas prefieren arrozales infestados con zacates como setaria, zacate dulce y estrella africana. Al igual que el gusano cogollero, las larvas de color anaranjado a gris con bandas oscuras definidas, devoran el follaje y pueden causar serias defoliaciones. El gusano medidor es más voraz que el gusano cogollero, por lo que debe ser observado con más insistencia. Aunque este insecto es susceptible a cualquiera de los insecticidas recomendados, es importante esperar la presencia de daños visibles en arrozales, para afectar también las larvas pequeñas que se refugian en las partes inferiores de las plantas. A menudo, en arrozales con setenta días o más no es necesario combatir la plaga. Es muy importante mantener los arrozales libres de malezas gramíneas para evitar las infestaciones con este insecto. Se sugiere los insecticidas recomendados para el cogollero a 3/4 de las dosis. Gusano enrollador del arroz Panoquina spp. (Lepidoptera. Hesperiidae) o gusano cabezón Las larvas de esta mariposa son los enrolladores observados con mayor frecuencia en los arrozales de Costa Rica. Son larvas de color verde tierno, muy robustas, con la cabeza grande y acentuada. Se alimentan del follaje durante la noche y se esconden durante el día en hojas arrolladas, sobre todo cuando hay mucha radiación solar. Por lo general no constituyen una plaga seria y sólo se presenta en altas poblaciones en campos donde se aplica mucho insecticida. No es un insecto voraz. No hay una recomendación a base de insecticidas contra este insecto. Por lo general el combate biológico natural, un buen manejo de la fertilización nitrogenada y los plaguicidas contra otras plagas, mantienen las poblaciones a un nivel no perjudicial para el arroz. Sogata Sogatodes oryzicola (Muir) (Homoptera. Delphacidae) En la actualidad es un insecto que se presenta como plaga ocasional en la variedad CR Su principal peligro reside en que es el vector de la enfermedad virosa hoja blanca. La sogata se reproduce muy activamente sobre las variedades susceptibles. El insecto adulto es una cigarrita de 3-4 mm de largo, color amarillo la hembra, y color paja con manchas negras el macho. Los machos pueden confundirse con la sogata cubana S. cubanus, se diferencian porque ésta última forma una manchita negra con las alas en reposo, hacia el centro del dorso. La sogata cubana no daña al arroz. Los estados jóvenes (ninfas) son similares, en forma, a los adultos pero sin alas; son de color blanquecino y con manchas oscuras. Se presentan de varios tamaños de acuerdo con su estado. Tanto los adultos como las ninfas, chupan la savia de las hojas y las yaguas o vainas. Las plantas detienen su crecimiento, presentan marchitamiento y luego se tornan color rojo anaranjado. Generalmente,

15 los mayores daños ocurren en arrozales con más de 50 días de edad. La mayor importancia de este insecto es el ser vector del virus de la hoja blanca, enfermedad viral que no se ha presentado en Costa Rica desde Cuando se siembran variedades resistentes no es necesario aplicar insecticidas. Para variedades moderadamente resistentes se recomienda hacer un uso racional de insecticidas para proteger los enemigos naturales. Si se estima necesario, la aplicación de plaguicidas se debe realizar cuando el nivel de adultos sea de sesenta a ochenta en cuatro pases de la red entomológica, o bien, de quince adultos por metro cuadrado. Se sugieren los siguientes insecticidas: Bassa 50 E (1 a 1,50 l/ha); Sumibassa 50 E (1 a 1,50 l/ha); metamidofos (Tamaron 600 E, 1 l/ha); monocrotofos (Nuvacron y Azodrin 600 E, 0,8 1 l/ha). Chapulines Conocephalus spp., (Orthoptera: Gryllotalpidae) Caulopsis spp., (Orthoptera: Gryllotalpidae) Neoconocephalus spp., (Orthoptera: Gryllotalpidae) Phlugis spp. (Orthoptera: Gryllotalpidae) Pueden causar daños al follaje, tallos y panículas. Generalmente, los bordes de los lotes se infestan con poblaciones más altas. Tanto la ninfas como los adultos pueden causar daños. En el follaje comen secciones de las hojas o bien las deshilachan y sólo dejan parte de las nervaduras. En el tallo y "panzas o embuches" causan daños a veces confundidos con daños de ratas, lo que provoca espigas vanas o deformes. En las espigas, se comen los granos en formación. Los daños en el follaje son más dramáticos en arrozales con excesivo follaje. El daño más importante ocurre después de los setenta días, cuando la población de esta plaga es más alta. Durante este período las hojas son necesarias para el llenado del grano, por lo tanto el ataque en esta etapa de la planta, pone en peligro las espigas. Para efectuar el combate químico se sugieren los siguientes niveles de daño: 5% de la hoja bandera y 15% de las hojas siguientes; si ocurre daño en tallos o "panzas" se sugiere un nivel de 2% de tallos afectados. si se usa la red entomológica antes de la floración, un nivel de individuos por cuatro pases simples de la red, puede indicar que ocurrirán daños. Si fuera necesario aplicar insecticidas, se sugieren los siguientes. metil parathion (Methil parathion 50 E, 1 l/ha), metil parathion con malathion (Cygard 500 E, 1 l/ha) o Sumithion 50 E (1 l/ha) y otros fosforados fuertes. Chinches Oebalus poecila (Dallas) (Hemiptera: Pentatomidae) Mormidea spp. (Hemiptera: Pentatomidae) Alkindus attratus (Hemiptera: Corimelaenidae) Los chinches hediondos son insectos que miden desde 5 mm a 1 cm de largo, pueden ser color café claro, pardo grisáceo, negros o verdes con manchas o líneas claras dependiendo de la especie. Aunque pueden estar presentes desde que al arroz cierra el surco (40-50 días), abundan a partir de la floración. Los adultos chupan los granos en desarrollo desde el estado de leche hasta el estado pastoso. Pueden causar granos vanos cuando los ataques son tempranos (después de la floración) o granos manchados y de pobre calidad molinera, cuando los ataques ocurren en el estado lechoso.

16 No todo el tiempo ocurren poblaciones altas que puedan causar daños económicos, por lo que se recomienda hacer muestreos de campo antes de tomar la decisión de aplicar cualquier insecticida. Para usar insecticidas, se sugieren los siguientes niveles de infestación: cuatro o más chinches por metro cuadrado durante la floración u ocho o más chinches en la misma superficie, en estado lechoso. A menudo las infestaciones ocurren en los bordes de los lotes y solo se justifica hacer una aplicación en ellos. Se sugieren los insecticidas recomendados contra chapulines. Enfermedades y su combate Piricularia Pyricularia oryzae (Cav) Los síntomas de esta enfermedad en la lámina foliar son más visibles en plantas entre los quince y treinta y cinco días de edad. En variedades resistentes sólo se presentan puntos café distribuidos en regular cantidad. En variedades moderadamente resistentes las hojas tiene pocas lesiones, algo redondeadas con centro oliváceo o gris junto con muy pocas lesiones romboides, de 2 mm de ancho, largo mayor de 1 cm, centro oliváceo, grisáceo o blancuzco, margen café rojizo bien definido. En las variedades susceptibles las lesiones coalescen y necrosan más del 50% de las hojas. En el collar foliar, esta enfermedad produce una lesión extensiva, café negruzca, de forma algo triangular, con el centro rojizo no bien definido, que cubre parte o todo el collar foliar, sobre todo en hojas de plantas con más de treinta días de edad y es la causa de que la hoja se quiebre y se caiga. En casos severos, en plantas de noventa a cien días de edad el collar foliar de la hoja bandera se infecta. En los nudos del tallo, el tejido adquiere, en parte o totalmente, una coloración negruzca que se convierte en una pudrición que causa la quiebra del tallo a la altura del nudo enfermo. Este síntoma es más notorio durante la emergencia de la panícula. Durante la emergencia de la panícula, la infección obstaculiza su salida y no emerge completamente; el grano no se llena y las glumas se tornan blancuzcas. Si la infección ocurre durante la floración, impide en alto grado la formación del grano; la panícula luce erecta, color blanco cenizo y en su cuello aparece micelio gris negruzco. Si ocurre en la etapa de grano lechoso, solamente, entre 50 y 75% de los granos llegan a llenar; la panícula surge madurez precoz, se curva parcialmente por la falta de granos y del bajo peso de los que llenaron. En el cuello se nota una decoloración café rojiza con micelio gris verdoso aterciopelado. Cuando la infección ocurre en la etapa de grano pastoso más de 75% de los granos llegan a llenarse, la panícula luce más combada por el mayor número y peso del grano. El cuello presenta decoloración café negruzca y micelio grisáceo, cenizo y negro afelpado. Cuando la infección causa la pudrición del cuello de la panícula con casi todos sus granos llenos, el cuello adquiere color oscuro y sus tejidos se humedecen perdiendo resistencia al peso de los granos con la consecuencia final de quebramiento y desgaje de la panícula. La enfermedad se combate mediante la aplicación de la siguientes medidas: - uso de variedades tolerantes o resistentes; actualmente está disponible la var. CR 1821; - sembrar preferiblemente en suelos con alta capacidad de retención de agua:

17 - evitar la densidad excesiva de siembra, una buena densidad con máquina es de 100 kg/ha y al voleo, de 150 kg/ha; - evitar la fertilización excesiva con nitrógeno; - combatir eficientemente las malezas; - incorporar los residuos después de la cosecha; - proteger el cultivo con fungicidas durante la floración y ocho días, después con uno de los productos recomendados. El combate químico contra la piricularia cuando ataca la panícula, se puede realizar con: kasugamicina (Kasumin-Plus y Kasumin 2%; 1,50 l/ha), edifenfos (Hinosan 50% CE, 1 l/ha, I.B.P. (Kitazin 48% CE, 1,50 l/ha), tricilazol (BIM % PM; 0,30 kg/ha), phosdifen 25%; (1,5 l/ha). Escaldado de la hoja Rynchosporium oryzae Hashioka & Yokogi (Metasphaeria albescens) Los síntomas en la hoja aparecen desde los treinta días después de la germinación hasta la floración, sobre todo en la hoja bandera y las dos hojas inferiores a ella. La lesión se inicia en el ápice foliar, es de forma triangular y abarca todo el ancho de la hoja y una porción longitudinal, tiene apariencia húmeda y líneas oscuras que se alternan con bandas cafés y rojizas. Se pueden extender hacia la base de la hoja hasta que abarcan todo el ancho foliar. La lesión vieja adquiere una tonalidad blancuzca, de apariencia papelosa o escaldada. Individualmente, cada lesión puede afectar hasta 30% del área foliar. La lesión también puede ser marginal, aunque es menos frecuente; es oblonga o elipsoidal, de apariencia húmeda y con bandas café. Puede extenderse a todo el ancho de la hoja y alcanzar un largo superior a 2,5 cm. Lesiones viejas presentan pequeños peritecios café oscuros o negros. La enfermedad se combate mediante: - uso de semilla certificada; - evitar el uso excesivo de nitrógeno; - la eliminación del campo de los residuos de cosecha (incorporación, quema física o química); - evitar sembrar a altas densidades; - el uso de variedades tolerantes, que sería la mejor medida de combate; sin embargo, aún no han sido identificadas en Costa Rica. Añublo o tizón de la vaina Rhizoctonia solani o Thanatephorus cucumeris Kühn Es una enfermedad de importancia potencial en siembras de arroz inundado. La detección de esta enfermedad en el campo, es más fácil entre la etapa de embuchamiento (etapa inmediatamente anterior a la emergencia de la panícula) y la floración. En la porción de la vaina de la hoja cercana al suelo o al nivel del agua, se desarrollan lesiones de aspecto húmedo, forma elíptica u oblonga, color gris verdosas al principio y blanco grisáceo después, con el margen pardo rojizo; el tamaño es de 1 cm de ancho y 3 cm o más de largo. Estas lesiones pueden juntarse y necrosar toda la vaina. La lesión invade sólo el exterior de la vaina pero no afecta los tejidos internos del tallo. En algunos casos, sobre las lesiones se observan fácilmente estructuras algo redondeadas, color café rojizo y duras, que son las esclerotios del hongo. Bajo condiciones de alta humedad, las hojas se infectan con micelio desarrollado en las lesiones de la vaina y a la ancho y largo de la lámina foliar, se desarrollan a manera de bandas lesiones verde grisáceos con bordes café que al final se tornan blancas o pajizas. La enfermedad puede combatirse con las siguientes medidas: - evitar alta densidad de plantas; - evitar exceso de nitrógeno; - eliminación de los residuos de cosecha;

18 En áreas de arroz inundado, todas las variedades han respondido como resistentes o tolerantes. Pudrición fungosa de la vaina o acrocylindrium Acrocilindrium oryzae (Sin) Sorocladium oryzae Este enfermedad es de importancia potencial en las regiones arroceras muy húmedas y para el cultivo de arroz inundado. Los síntomas, pueden confundirse con los descritos para la enfermedad "pudrición bacterial de la vaina" incitada por Pseudomonas fuscovaginae. Los síntomas aparecen a partir de la etapa de embuchamiento y, normalmente, sólo en la parte superior de la vaina de la hoja bandera. Las lesiones iniciales son oblongas o irregulares, de 0,5 a 1,5 cm de largo con el centro gris y los márgenes café oscuro o claro. La extensión y unión de las lesiones llegan a cubrir la vaina y producen una pudrición de aspecto húmedo que obstaculiza la emergencia de la panícula, pudre los granos o mancha las glumas de los granos los cuales se llenan parcialmente. La vaina de las panículas que no emergen se pudren y se cubren con un polvillo blanco producido por el hongo. Esta enfermedad predispone la planta al ataque de insectos taladradores y se le asocia con infecciones por virus. El combate se realiza mediante: - la siembra de variedades resistentes; (al momento están en proceso de caracterización); - evitar el exceso en la densidad de siembra; - combate eficiente de insectos del tallo y vaina; - eliminar los residuos de cosecha Pudrición bacterial de la vaina del arroz Pseudomonas fuscovaginae Actualmente (1988) se discute la posibilidad de que esta bacteria sea la causante de la enfermedad conocida como manchado del grano. Por esto y por la similitud sintomatológica con Acrocylindrium oryzae es necesaria la realización del diagnóstico clínico. Las manchas sistomáticas se presentan en la vaina de la hoja bandera y en la panícula; son cafés, pequeñas entre 1 a 5 mm de diámetro, las cuales se unen y forman grandes manchas difusas que necrosan toda la vaina y se puede extender al tallo. El tejido afectado es de aspecto húmedo. En casos severos, toda la vaina, hoja y su cuello se necrosan y secan. Durante la emergencia de la panícula produce una necrosis café, húmeda que detiene el crecimiento. Las glumas de las flores en desarrollo se tornan café oscuras. Las flores que emergen no llevan normalmente y el grano se mancha de café o es vano. En los casos que hay emergencia normal, los granos llenos se manchan o decoloran. El combate se hace mediante: - el uso de semilla limpia de bacteria (sanidad garantizada por el distribuidor); - el uso de variedades resistentes (actualmente se están caracterizando); - no excederse en la densidad de siembra; - no excederse en el abonamiento nitrogenado.

19 Cercospora o mancha línea Cercospora oryzae (Sphaerulina oryzina) Esta enfermedad se expresa con más intensidad a partir de la etapa de floración, infectada sobre todo la hoja bandera y se asocia con enfermedades como escladado y hermintosporium. En la vaina y la lámina foliar produce manchas café largas, entre 0,5 a 1 mm de ancho y 2 a 10 mm de largo, paralelas a las vainas. La parte interna de la lesión puede ser café oscuro, rojizo y en condiciones favorables, puede diferenciarse un centro claro angosto. La enfermedad puede combatirse mediante: - el uso de variedades resistentes (aunque es lo más adecuado para el combate de esta enfermedad, en el país no hay información); - fertilización balanceada en N, P, K, S, Mn, Zn. Helmintosporium En la enfermedad más problemática en arroz de secano. relacionada con la variedad y con una nutrición deficiente. Helminthosporium oryzae Su severidad esta frecuentemente En la hoja, las lesiones iniciales son puntos o manchitas circulares de 0,5 mm, color café; se pueden confundir con lesiones iniciales de piricularia. La lesión desarrollada alcanza 2 mm de ancho y 0,5 a 6 mm de largo, es de conformación ovoide con el centro color blanco grisáceo y el borde café rodeado por un halo amarillento. Las lesiones foliares no son confluyentes y se distribuyen con bastante uniformidad en la lámina foliar. A partir de la etapa de floración, la hoja bandera es la más afectada. En las glumas del grano, produce manchas ovaladas café oscuras que pueden confundirse con lesiones debidas a chinches. Bajo ciertas condiciones, las lesiones se unen, afectan todo el grano que puede arrugarse y además se llega a cubrir de una capa de estructuras del hongo que le dan una apariencia aterciopelada. La calidad y el peso del grano son siempre, en mayor o menor grado, afectados por esta enfermedad. El combate se hace mediante: - la selección de suelos con alta fertilidad; - el uso de semilla certificada; - la fertilización balanceada N, P, K, Mn, Zn; - el combate eficiente de insectos en la panícula, principalmente chinches; - el uso de variedades resistentes y - la protección de la plantación con fungicidas durante la etapa de floración. Los fungicidas que pueden utilizarse contra esta enfermedad con: mancozeb (Dithane 33% F; 3,55 l/ha, Dithane M-45 80% PM, 2 kg/ha), propineb (Antracol 70% PM, 2 kg/ha, metiran (Polyram C 80% PM, 2 kg/ha), clorotalonil (Daconil 50% F, 2,50 l/ha). Las aplicaciones serán: una cuando el cultivo está totalmente en floración para las variedades CR 5272 y CR 1113; las variedades CR 201, CR 1707 y CR 1821 requerirán de dos aplicaciones, la primera será al 75% de floración y la segunda ocho o diez días después. Virus de la hoja blanca del arroz Los síntomas son más distinguibles en plantas de cuarenta y cinco o más días de edad. Generalmente la enfermedad se distribuye muy irregularmente en el campo. Los síntomas pueden variar de acuerdo a la variedad, condiciones ambientales y virulencia del virus.

20 En la lámina foliar produce rayas blanquecinas, verdes o amarillentas de borde irregular, paralelas a las venas y un moteado formado por la sucesión de puntos blancos o amarillos aislados. En otros casos los puntos se unen formando pequeñas rayas que se alternan con el tono verde normal de la hoja. Hay casos en que ocurre blanqueamiento de toda la hoja, dependiendo de la virulencia del virus y las condiciones ambientales. No afecta toda la planta, ya que en una misma planta pueden observarse macollos sanos y enfermos. En plantas afectadas tardíamente, las panículas emergen parcialmente y no alcanzan el tamaño normal, las flores son estériles, el entrenudo inferior al cuello de la panícula se retuerce y las panículas mantienen su posición erecta, ya que no producen grano. En las glumas del grano produce una decoloración color marrón, deformación a manera de pico de lora y la pérdida del grano o vaneamiento. Se combate mediante: - el uso de variedades resistentes tanto al virus como a sogata: - el combate eficiente de sogata y - el combate eficiente de malezas como equinocloa y rotboelia. Falso carbón del grano Ustilaginoidea virens No es considerada una enfermedad importante del arroz. Se ha presentado en Jacó, Upala y Batán. Se hace referencia a esta enfermedad por lo impresionante que es. Durante la fase de maduración del grano, los síntomas son visibles a gran distancia. En las espiguillas individuales de la panícula, entre las glumas, produce masas de esporas que le dan al grano forma de bola con tonalidades anaranjadas, verde amarillentas y, finalmente, negras aterciopeladas. la masa esférica de esporas alcanza un diámetro promedio de 1 cm. Las esporas se liberan fácilmente, debido a un material pegajoso que reviste la estructura, pero generalmente se infectan pocas espiguillas de la panícula. Se combate evitando aplicar cantidades excesivas de nitrógeno y eliminando los residuos de cosecha. COSECHA La determinación del momento de la cosecha tiene mucha importancia porque de ello depende la calidad y aceptación del grano en el mercado, se evitan pérdidas debidas al desgrane, el acame, a las enfermedades, a las plagas insectiles y a los pájaros. El color de las hojas y de los tallos no debe utilizarse como indicador de madurez del grano, ya que algunas variedades permanecen verdes, incluso cuando los granos están completamente maduros. El cultivo está listo para ser cosechado cuando los granos descascarados de más de tres cuartos de la porción superior de la panoja, son claros y firmes, y los de la base están en la etapa de endurecimiento y cuando más de un 80% de los granos son de color pajizo. El grado de humedad del grano, en el momento de la cosecha, debe oscilar entre 18 y 22%. Sin embargo, en aquellas variedades cuya latencia del grano es corta o no existe, el contenido de humedad puede ser mayor, de esta manera, se evitan pérdidas debido a la germinación de los granos en la planta. Al momento de la cosecha, el agricultor debe considerar aspectos tales como el área de cultivo, las condiciones ambientales y de suelo, el tipo y cantidad disponible de equipo de cosecha, las facilidades de transporte, las características de la variedad y la humedad del grano. Estos factores deben estar presentes en toda programación de cosecha, para obtener una mayor eficiencia.

MANUAL DE MANEJO POSCOSECHA DE TOMATE destacan con cierta facilidad. Los frutos pueden deformarse cuando son atacados en el inicio de su desarrollo. Opciones de manejo: deben considerarse las indicadas

Más detalles

decisiones Control de procesos clave en los cultivos de Trigo y Cebada: Qué atender en cada momento? nº 21 30 de abril de 2014

decisiones Control de procesos clave en los cultivos de Trigo y Cebada: Qué atender en cada momento? nº 21 30 de abril de 2014 nº 21 30 de abril de 2014 Control de procesos clave en los cultivos de Trigo y Cebada: Qué atender en cada momento? Estamos monitoreando todos los procesos que nos garantizarán el éxito de nuestros cultivos

Más detalles

ARROZ. El cultivo de. Contenido. Cultivemos ARROZ. El INTA recomienda sembrar variedades mejoradas. Fechas de Siembra Preparación del Suelo

ARROZ. El cultivo de. Contenido. Cultivemos ARROZ. El INTA recomienda sembrar variedades mejoradas. Fechas de Siembra Preparación del Suelo Contenido Cultivemos ARROZ 1 El cultivo de ARROZ 3 El INTA recomienda sembrar variedades mejoradas 4 Fechas de Siembra Preparación del Suelo 5 Control de Malezas 2 7 Enfermedades 10 Almacenamiento Plagas

Más detalles

Ácaro de la vaina del arroz (Steneotarsonemus spinki)

Ácaro de la vaina del arroz (Steneotarsonemus spinki) Ácaro de la vaina del arroz (Steneotarsonemus spinki) Ing. Mario Fco. Ulate Sánchez Introducción Lousiana, Estados Unidos en 1967 (sobre Sogatodes oryzicolus). En los 70 s causó problemas de vaneamiento

Más detalles

Tizón de la hoja (Pyricularia oryzae ) Mancha circular (Helminthosporium oryzae )

Tizón de la hoja (Pyricularia oryzae ) Mancha circular (Helminthosporium oryzae ) Plagas del Arroz Referencias http://www.pref.shimane.lg.jp/nogyogijutsu/gijutsu/byougaityuu/in030.html Yutaka Kimura (2007): Control de Plagas y Enfermedades, JICA Ecuador. IPACOOP (2003): Guía para el

Más detalles

Combatir las plagas y enfermedades del jardín 2

Combatir las plagas y enfermedades del jardín 2 BRICOLAJE - CONSTRUCCIÓN - DECORACIÓN - JARDINERÍA Combatir las plagas y enfermedades del jardín 2 Rosales, arbustos ornamentales y plantas de huerta www.leroymerlin.es Leroy Merlin, S.A., 2003 1 Equipo

Más detalles

Cultivo de la Piña Tropical en enarenado al aire libre.

Cultivo de la Piña Tropical en enarenado al aire libre. Cultivo de la Piña Tropical en enarenado al aire libre. Granja Agrícola Experimental del Cabildo de Lanzarote Tef: 928 836590/91 Fax: 928843265 Web: www.agrolanzarote.com e-mail:agrolanzarote@cabildodelanzarote.com

Más detalles

Fertilizar bien, un excelente negocio

Fertilizar bien, un excelente negocio Fertilizar bien, un excelente negocio 1 Importancia de la Fertilización Es una práctica vital en la producción de café porque con una buena fertilización se tienen plantas vigorosas sanas, y la producción

Más detalles

Ficha Técnica El cultivo de la Maca

Ficha Técnica El cultivo de la Maca Ficha Técnica El cultivo de la Maca 11 1. La Maca y su importancia La maca es una raíz tuberosa domesticada. Su nombre científico es Lepidium peruviaunum Chacon. Es usada en los Andes tanto en la alimentación

Más detalles

INFORMATIVO PRODUCTIVO

INFORMATIVO PRODUCTIVO Informativo Productivo INFORMATIVO PRODUCTIVO Edición #6 FERTILIZACIÓN DE TABACO Fertilización con dos fuentes de potasio al suelo y aplicación foliar con NUTRIMON SOLUNK.P y su efecto sobre el rendimiento

Más detalles

2.- Conocer las condiciones necesarias para que ocurra una infección por hongos

2.- Conocer las condiciones necesarias para que ocurra una infección por hongos Estrategias para mejorar el manejo de enfermedades fungosas Elaborado por: Felipe Pilarte Pavón Introducción Las enfermedades fungosas son fáciles de manejar si se implementa un plan bastante disciplinado

Más detalles

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA TRIBUNAL ARBITRAL Informe Número 65 Situación de Cultivos Invernales Niveles de fertilización Septiembre 2014 D.I.A. DEPARTAMENTO DE

Más detalles

Pensando la siembra del sorgo granífero Por ing. Agr. Alberto Chessa- Investigación Sorgo

Pensando la siembra del sorgo granífero Por ing. Agr. Alberto Chessa- Investigación Sorgo Pensando la siembra del sorgo granífero Por ing. Agr. Alberto Chessa- Investigación Sorgo Habíamos reflexionado, en la Gacetilla N 9, sobre el por qué es de utilidad contar con el sorgo granífero en la

Más detalles

FORMAS DE PREPARAR EL TERRENO DE SIEMBRA PARA OBTENER BUENAS COSECHAS

FORMAS DE PREPARAR EL TERRENO DE SIEMBRA PARA OBTENER BUENAS COSECHAS FORMAS DE PREPARAR EL TERRENO DE SIEMBRA PARA OBTENER BUENAS COSECHAS M.C. Luis Enrique Escalante Estrada 1, Ing. Carmen Linzaga Elizalde 1, M. C. Yolanda Isabel Escalante Estrada 2 e Ing. Evaristo Carreño

Más detalles

Requisitos del semillero

Requisitos del semillero Requisitos del semillero La tarea de la cama de siembra es proporcionar a la semilla las condiciones idóneas para una germinación rápida y uniforme. Esto requiere agua, aire, calor y un ambiente libre

Más detalles

PLAGUICIDAS. Dirección Coordinadora de Medio Ambiente y Agua

PLAGUICIDAS. Dirección Coordinadora de Medio Ambiente y Agua MANEJO Y USO DE PLAGUICIDAS Dirección Coordinadora de Medio Ambiente y Agua GOBIERNOPROVINCIAL DEL GUAYAS Qué es para usted las Plagas? Plaga es todo organismo animal o vegetal QUE POR SU ABUNDANCIA, produce

Más detalles

Cultivos. Cultivo Banano y Plátano

Cultivos. Cultivo Banano y Plátano Cultivos Cultivo Banano y Plátano Al incluir el Coadyuvante TS-34 en cada fumigación Aérea acompañado de Fungicidas (Protectantes o Sistémicos) se logró demostrar que, a partir de la 11ava. Fumigación,

Más detalles

Fer lización integral en maíz y sorgo

Fer lización integral en maíz y sorgo Fer lización integral en maíz y sorgo José Rodolfo Angulo Santos* * Centro de Validación y Transferencia de Tecnología de Sinaloa, A. C. Í Introducción...7 Obje vos...7 Paquete tecnológico...8 Resultados

Más detalles

Proyecto:Transferencia de Tecnología en el uso de injertos tolerantes a nematodos en tomate rojo bajo condiciones controladas invernadero

Proyecto:Transferencia de Tecnología en el uso de injertos tolerantes a nematodos en tomate rojo bajo condiciones controladas invernadero Proyecto:Transferencia de Tecnología en el uso de injertos tolerantes a nematodos en tomate rojo bajo condiciones controladas invernadero PROGRAMA DE DESARROLLO DE CAPACIDADES, INNOVACIÓN TECNOLÓGICA Y

Más detalles

Temperatura. Cubriendo la Semilla. PRODUCCION de PLUGS. Etapas de Producción de Plugs. Factor Etapa 1 Etapa 4. Etapas 1 y 2: Germinación

Temperatura. Cubriendo la Semilla. PRODUCCION de PLUGS. Etapas de Producción de Plugs. Factor Etapa 1 Etapa 4. Etapas 1 y 2: Germinación PRODUCCION de PLUGS Medio Ambiente y Cultivo C.C. Pasian Department of Horticulture and Crop Science The Ohio State University Columbus, Ohio Etapas de Producción de Plugs Etapa 1 : de siembra a la emergencia

Más detalles

10 Pautas de manejo agronómico para mejorar la producción y calidad de algodón en surcos estrechos. Ing. Agr. (PhD) Marcelo Paytas

10 Pautas de manejo agronómico para mejorar la producción y calidad de algodón en surcos estrechos. Ing. Agr. (PhD) Marcelo Paytas 10 Pautas de manejo agronómico para mejorar la producción y calidad de algodón en surcos estrechos. Ing. Agr. (PhD) Marcelo Paytas 1 Elección de variedades a emplear Las variedades genéticamente modificadas

Más detalles

LOS FERTILIZANTES: MITOS Y REALIDADES

LOS FERTILIZANTES: MITOS Y REALIDADES LABORATORIO DE ANALISIS Página 1 de 6 LOS FERTILIZANTES: MITOS Y REALIDADES Traducción y Adaptación: Diogenes E. Pérez R.; M. S. Artículo extraído de: FERTILIZAR Introducción: La mayoría de las personas

Más detalles

Fichas Técnicas ZABRO DEL CEREAL. (Zabrus tenebriodes)

Fichas Técnicas ZABRO DEL CEREAL. (Zabrus tenebriodes) El Zabrus tenebrioides es un insecto que causa daños principalmente en trigo y cebada y puede llegar a causar grandes daños. Pasa el invierno en estado de larva al nacer se dispersan y excavan galerías

Más detalles

INFORME DE GESTIÓN DE SERVICIO AUDITABLE DE MANEJO DE PLAGAS.

INFORME DE GESTIÓN DE SERVICIO AUDITABLE DE MANEJO DE PLAGAS. PÁGINA: 1 de 6 1. MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS. Las reglamentaciones sobre Buenas prácticas de Manufactura (BPM), establecen que las plantas de alimentos deben garantizar la exclusión de plagas y otros factores,

Más detalles

El cultivo de colza: Puntos claves para el éxito del cultivo

El cultivo de colza: Puntos claves para el éxito del cultivo El cultivo de colza: Puntos claves para el éxito del cultivo Pablo Calviño Mayo 2013 Aspectos clave del cultivo Variables Importancia Planificación 1 Aptitud de lote Fecha de siembra Calidad de siembra

Más detalles

LAS CAMELIAS Y AZALEAS

LAS CAMELIAS Y AZALEAS 1 nivel dificultad IDEAS Y SUGERENCIAS PA-IS09 CÓMO CUIDAR? LAS CAMELIAS Y AZALEAS Las camelias, azaleas y rododendros se agrupan bajo el nombre de flores de invierno. Además de tener una espectacular

Más detalles

Herramientas (sensores) para la optimización en el uso de fertilizantes nitrogenados en maíz bajo riego suplementario.

Herramientas (sensores) para la optimización en el uso de fertilizantes nitrogenados en maíz bajo riego suplementario. Herramientas (sensores) para la optimización en el uso de fertilizantes nitrogenados en maíz bajo riego suplementario. Con formato: Izquierda: 1,9 cm, Derecha: 1,9 cm, Arriba: 2,54 cm, Abajo: 2,54 cm En

Más detalles

Programa Nacional de Roya de la Soja. Breve descripción de Enfermedades de Fin de Ciclo y Roya de la Soja

Programa Nacional de Roya de la Soja. Breve descripción de Enfermedades de Fin de Ciclo y Roya de la Soja Programa Nacional de Roya de la Soja. Breve descripción de Enfermedades de Fin de Ciclo y Roya de la Soja 1) Mancha Marrón (Septoria glycines) Síntomas: Manchas angulares, irregulares marrón oscuras, desde

Más detalles

Plagas Rizófagas del Maíz

Plagas Rizófagas del Maíz Campaña Manejo Fitosanitario del Maíz Plagas Rizófagas del Maíz COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL DEL ESTADO DE MÉXICO Introducción Campaña Manejo Fitosanitario del Maíz Dentro de las plagas que atacan

Más detalles

RECOMENDACIONES DE PRODUCTOS SEPHU EN EL CULTIVO DEL MAÍZ

RECOMENDACIONES DE PRODUCTOS SEPHU EN EL CULTIVO DEL MAÍZ RECOMENDACIONES DE PRODUCTOS SEPHU EN EL CULTIVO DEL MAÍZ El cultivo del maíz es uno de los más importantes del mundo, y procedente de América se ha extendido a todos los continentes con climas muy diversos

Más detalles

PRODUCCION DE MAIZ Y COMPORTAMIENTO DE HIBRIDOS COMERCIALES

PRODUCCION DE MAIZ Y COMPORTAMIENTO DE HIBRIDOS COMERCIALES PRODUCCION DE MAIZ Y COMPORTAMIENTO DE HIBRIDOS COMERCIALES Orlando Paratori B. Ingeniero Agrónomo La producción de maíz en Chile ha experimentado fuertes incrementos, sobre todo en los últimos años debido

Más detalles

Asociación para el Desarrollo Eco-Sostenible ADEES Somotillo-Chinandega

Asociación para el Desarrollo Eco-Sostenible ADEES Somotillo-Chinandega Asociación para el Desarrollo Eco-Sostenible ADEES Somotillo-Chinandega Proyecto; Apoyo al desarrollo agropecuario integral con enfoque de género y medioambiental en Chinandega norte, financiado por la

Más detalles

XVI. Contenido. Autor

XVI. Contenido. Autor 1 XVI TECNOLOGÍA-PRODUCE Contenido Introducción Preparación del terreno Época de siembra Variedades Método de siembra Inoculación Riegos Fertilización Control de plagas Control de enfermedades Cosecha

Más detalles

CONTROL BIOLÓGICO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES : mediante hongos benéficos para el ambiente

CONTROL BIOLÓGICO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES : mediante hongos benéficos para el ambiente CONTROL BIOLÓGICO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES : mediante hongos benéficos para el ambiente MSc Karla Garcés (*) Por ABC Rural Actualmente, desde el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Más detalles

CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO CENTEOTL, A.C.

CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO CENTEOTL, A.C. CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO CENTEOTL, A.C. Rayón No. 704, Zimatlán de Álvarez. Oaxaca. C. P. 71200 Teléfono: 01 (951) 57 1 6576 Fax: 01 (951) 57 1 6576 Correo electrónico: centeotlac@prodigy.net.mx

Más detalles

SICCAMEX COMO APOYO EN LA TOMA DE DECISIONES DEL SECTOR CAÑERO. 1er. Foro Nacional de Investigación y Tecnología para el Sector Cañero UNC-INIFAP

SICCAMEX COMO APOYO EN LA TOMA DE DECISIONES DEL SECTOR CAÑERO. 1er. Foro Nacional de Investigación y Tecnología para el Sector Cañero UNC-INIFAP SICCAMEX COMO APOYO EN LA TOMA DE DECISIONES DEL SECTOR CAÑERO 1er. Foro Nacional de Investigación y Tecnología para el Sector Cañero UNC-INIFAP Aguascalientes, octubre 2011 PRINCIPALES PLAGAS DE LA CAÑA

Más detalles

EL CULTIVO DE MAMON Carica papaya

EL CULTIVO DE MAMON Carica papaya EL CULTIVO DE MAMON Carica papaya Luis E. Acuña 1 1 Ing. Agrónomo. Departamento Frutales. INTA EEA Montecarlo. Email: lacuna@ceel.com.ar INTRODUCCIÓN El mamonero Carica papaya L. cuyas frutas son llamadas

Más detalles

OBJETIVOS. En esta Cartilla usted aprenderá a:

OBJETIVOS. En esta Cartilla usted aprenderá a: 132 OBJETIVOS En esta Cartilla usted aprenderá a: Conocer la importancia de la fertilización de los cultivos de café. Entender por qué es necesario el análisis de suelos. Obtener una buena muestra de suelo.

Más detalles

MAIZ 1- OBJETIVOS 2 - CICLO PRODUCTIVO. Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun. HSBC Agribusiness Maíz - 1. Labranza-Barbecho.

MAIZ 1- OBJETIVOS 2 - CICLO PRODUCTIVO. Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun. HSBC Agribusiness Maíz - 1. Labranza-Barbecho. MAIZ 1- OBJETIVOS Principal: lograr el mayor rendimiento del cultivo al menor costo de producción posible. Es el resultado de un período relativamente extenso de tiempo, denominado ciclo, durante el cual

Más detalles

CULTIVO DEL CAFÉ (2) Tratamiento de Choque para Desbloqueo de Suelos y Fertilización Organomineral

CULTIVO DEL CAFÉ (2) Tratamiento de Choque para Desbloqueo de Suelos y Fertilización Organomineral CULTIVO DEL CAFÉ (2) Tratamiento de Choque para Desbloqueo de Suelos y Fertilización Organomineral - Tratamientos de Choque para Cafetales en mal estado.- Para todos aquellos casos de Cafetales en mal

Más detalles

Qué organismos viven en nuestro cafetal?

Qué organismos viven en nuestro cafetal? Sección anterior 24 25 Qué organismos viven en nuestro cafetal? cafetaleras de alturas bajas e intermeintroducción Endias,laselzonas café vive, durante la época seca, uno de los momentos más importantes

Más detalles

Nombre científico: PERSEA AMERICANA

Nombre científico: PERSEA AMERICANA Nombre científico: PERSEA AMERICANA Se trata de fruto de elevado valor nutritivo debido a la gran cantidad de grasas y aceites que hay en su pulpa, lo que es sumado a los ácidos grasos insaturados que

Más detalles

VII. TÉCNICAS DE MULTIPLICACIÓN RÁPIDA EN PAPAS

VII. TÉCNICAS DE MULTIPLICACIÓN RÁPIDA EN PAPAS VII. TÉCNICAS DE MULTIPLICACIÓN RÁPIDA EN PAPAS Lorena Sotomayor T; Patricio Méndez L. Las plantas de papa tienen la característica de generar tubérculos desde diferentes estructuras tales como: estolones,

Más detalles

Cultivos extensivos de invierno y sus plagas en implantación

Cultivos extensivos de invierno y sus plagas en implantación Cultivos extensivos de invierno y sus plagas en implantación Ing. Agr. Roberto Peralta ( * ) ( * ) Especialista en Protección Vegetal. Gerente Halcón y Docente Agronomía (U.C.C.) Los insectos que se alimentan

Más detalles

LOS FACTORES DEL ECOSISTEMA

LOS FACTORES DEL ECOSISTEMA CICLO AANZADO / 1 Grado Semana icha 1º 14 5 SECUNDARIA CIENCIA, AMBIENTE Y SALUD LOS ACTORES DEL ECOSISTEMA 1. Escucha con atención : Los factores ambientales afectan directamente el desarrollo y crecimiento

Más detalles

CORMORAN EC. REGISTRO NACIONAL ICA No. 889 TITULAR ADAMA Andina B.V. Sucursal Colombia. Tomate, fríjol, Arroz, Palma de aceite, Piña.

CORMORAN EC. REGISTRO NACIONAL ICA No. 889 TITULAR ADAMA Andina B.V. Sucursal Colombia. Tomate, fríjol, Arroz, Palma de aceite, Piña. CORMORAN EC REGISTRO NACIONAL ICA No. 889 TITULAR ADAMA Andina B.V. Sucursal Colombia Tipo de producto: Formulación: Ingrediente activo: Concentración: Insecticida agrícola. Concentrado Emulsionable. Acetamiprid

Más detalles

CONTROL DE PLAGAS EN LOS CEPES: Aplicando los Conocimientos para un Eficaz Manejo de Plagas del Césped:

CONTROL DE PLAGAS EN LOS CEPES: Aplicando los Conocimientos para un Eficaz Manejo de Plagas del Césped: CONTROL DE PLAGAS EN LOS CEPES: Aplicando los Conocimientos para un Eficaz Manejo de Plagas del Césped: Grillo Topo como ejemplo Las plagas del césped constituyen un desafío en el mundo entero. La cantidad

Más detalles

Fertilizantes para Fertirrigación

Fertilizantes para Fertirrigación Fertilizantes para Fertirrigación SÓLIDOS: Nitrato amónico 34,5 (NA soluble) Abono complejo NP 12-60 (MAP soluble) Nitrato cálcico 15,5 (27) LÍQUIDOS: Solución de nitrato cálcico 8 (16) Solución de nitrato

Más detalles

Simulación de un Modelo de Balance de Nitrógeno en el Sistema Suelo - Caña de Azúcar

Simulación de un Modelo de Balance de Nitrógeno en el Sistema Suelo - Caña de Azúcar Simulación de un Modelo de Balance de Nitrógeno en el Sistema Suelo - Caña de Azúcar 1 Alessandra F. Bergamasco, 2 Luis H. A. Rodrigues, 3 Fabio C. da Silva, 4 Paulo C.O. Trivelin 1 Becario de Maestría

Más detalles

PROYECTO: FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES LOCALES DE RESPUESTA ANTE DESASTRES NATURALES EN EL ALTIPLANO SUD DE POTOSI ECHO/DIP/BUD/2005/03015

PROYECTO: FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES LOCALES DE RESPUESTA ANTE DESASTRES NATURALES EN EL ALTIPLANO SUD DE POTOSI ECHO/DIP/BUD/2005/03015 PROYECTO: FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES LOCALES DE RESPUESTA ANTE DESASTRES NATURALES EN EL ALTIPLANO SUD DE POTOSI ECHO/DIP/BUD/2005/03015 Rotafolio CARTILLA DE CAPACITACION PRACTICAS AGROECOLOGICAS

Más detalles

OPTIMIZAGUA LIFE03 ENV/E/000164 RESULTADOS DE LA EXPERIMENTACIÓN EN EL ÁMBITO DE LA AGRICULTURA < T R I G O

OPTIMIZAGUA LIFE03 ENV/E/000164 RESULTADOS DE LA EXPERIMENTACIÓN EN EL ÁMBITO DE LA AGRICULTURA < T R I G O Programa LIFE Medio Ambiente de la Unión Europea Proyecto OPTIMIZAGUA EN EL < T R I G O > Acción piloto desarrollada en: FINCA MONTE JULIA BELVER DE CINCA (Huesca - ESPAÑA) Í N D I C E 1. AHORROS DE AGUA

Más detalles

C A P Í T U L O 1 LA PROBABILIDAD DE HELADA Y EL RIESGO DE DAÑO IMPORTANCIA DE LA PROBABILIDAD Y DEL RIESGO

C A P Í T U L O 1 LA PROBABILIDAD DE HELADA Y EL RIESGO DE DAÑO IMPORTANCIA DE LA PROBABILIDAD Y DEL RIESGO C A P Í T U L O 1 LA PROBABILIDAD DE HELADA Y EL RIESGO DE DAÑO IMPORTANCIA DE LA PROBABILIDAD Y DEL RIESGO Los métodos más eficaces de protección contra las heladas son la plantación de cultivos que no

Más detalles

Avances Tecnológicos en la Década de los 80 y Perspectivas del Cultivo

Avances Tecnológicos en la Década de los 80 y Perspectivas del Cultivo Tendencias Avances Tecnológicos en la Producción en la Década... Avances Tecnológicos en la Década de los 80 y Perspectivas del Cultivo James H. Cock, Carlos A. Luna y Camilo Isaacs E.* Tendencias en la

Más detalles

Nacional Agro Industrial S.A. CONSIDERACIONES TOMADAS EN CUENTA PARA EL MANEJO DE LA PUDRICIÓN DE COGOLLO EN NAISA. Ing. Wilfredis Forero Martínez

Nacional Agro Industrial S.A. CONSIDERACIONES TOMADAS EN CUENTA PARA EL MANEJO DE LA PUDRICIÓN DE COGOLLO EN NAISA. Ing. Wilfredis Forero Martínez CONSIDERACIONES TOMADAS EN CUENTA PARA EL MANEJO DE LA PUDRICIÓN DE COGOLLO EN NAISA Ing. Wilfredis Forero Martínez Guatemala Julio 27 de 2015 Historia de la enfermedad Los primeros casos documentados

Más detalles

ESTUDIO DE LAS CONDICIONES EDÁFICAS Y FITOPATÓLOGICAS QUE DETERMINAN EL DESARROLLO DEL VETIVER

ESTUDIO DE LAS CONDICIONES EDÁFICAS Y FITOPATÓLOGICAS QUE DETERMINAN EL DESARROLLO DEL VETIVER ESTUDIO DE LAS CONDICIONES EDÁFICAS Y FITOPATÓLOGICAS QUE DETERMINAN EL DESARROLLO DEL VETIVER (Chrysopogon zizanioides) EN UN TALUD EN FRAIJANES, ALAJUELA. Objetivo: Determinar las condiciones nutricionales

Más detalles

PLAGAS Y HONGOS EN INVIERNO

PLAGAS Y HONGOS EN INVIERNO 1 nivel dificultad IDEAS Y SUGERENCIAS PA-IS43 CÓMO PREVENIR? PLAGAS Y HONGOS EN INVIERNO En los meses de invierno no se detiene el trabajo en el jardín, si bien hay muchas especies que están en reposo,

Más detalles

Proyecto OPTIMIZAGUA LIFE03 ENV/E/000164 RESULTADOS DE LA EXPERIMENTACIÓN EN EL ÁMBITO DE LA AGRICULTURA < T R I G O >

Proyecto OPTIMIZAGUA LIFE03 ENV/E/000164 RESULTADOS DE LA EXPERIMENTACIÓN EN EL ÁMBITO DE LA AGRICULTURA < T R I G O > Programa LIFE Medio Ambiente de la Unión Europea Proyecto OPTIMIZAGUA EN EL < T R I G O > Acción piloto desarrollada en: SORIA NATURAL Garray (Soria - ESPAÑA) Í N D I C E 1. AHORROS DE AGUA EN SORIA NATURAL

Más detalles

Agricultura Dra. Sonia Calvo (FCA, UNC) Ing. Agr. Silvana Giancola (IES, INTA)

Agricultura Dra. Sonia Calvo (FCA, UNC) Ing. Agr. Silvana Giancola (IES, INTA) SEMINARIO DE CAPACITACIÓN E INTERCAMBIO: ADOPCIÓN DE TECNOLOGÍAS EN EL SECTOR AGROPECUARIO ARGENTINO. DETERMINANTES SOCIO-ECONÓMICOS Y AMBIENTALES Agricultura Dra. Sonia Calvo (FCA, UNC) Ing. Agr. Silvana

Más detalles

CONTROL DE ENEMIGOS NATURALES SILVICULTURA II

CONTROL DE ENEMIGOS NATURALES SILVICULTURA II CONTROL DE ENEMIGOS NATURALES SILVICULTURA II INSECTOS DEL SUELO Son aquellos insectos cuyas larvas o adultos se caracterizan por alimentarse de raíces, semillas en germinación, bulbos, rizomas Y tubérculos.

Más detalles

FERTILIZANTES QUÍMICOS

FERTILIZANTES QUÍMICOS Introducción Se puede definir los fertilizantes como aquellos productos orgánicos o inorgánicos que contienen al menos uno de los tres elementos primarios, como son el Nitrógeno (N), Fósforo (P) o Potasio

Más detalles

CAPÍTULO IV RESULTADOS. datos obtenidos en cada una de las siete variables utilizadas, se observa el

CAPÍTULO IV RESULTADOS. datos obtenidos en cada una de las siete variables utilizadas, se observa el CAPÍTULO IV RESULTADOS En el presente capítulo se describen los resultados del manejo estadístico de los datos obtenidos en cada una de las siete variables utilizadas, se observa el comportamiento de estas

Más detalles

decisiones Criterios para la elección y utilización de híbridos de maíz nº 30 2 de Julio de 2014

decisiones Criterios para la elección y utilización de híbridos de maíz nº 30 2 de Julio de 2014 nº 30 2 de Julio de 2014 Criterios para la elección y utilización de híbridos de maíz La elección del híbrido es una decisión inquietante, y explica usualmente diferencias de rendimiento promedio entre

Más detalles

CAPÍTULO 14. CONTROL DE LAS TERNERAS

CAPÍTULO 14. CONTROL DE LAS TERNERAS CAPÍTULO 14. CONTROL DE LAS TERNERAS La alimentación de las terneras funciona! La alimentación por ordenador de los terneros está aquí para ayudarle La salud de las terneras depende en gran medida del

Más detalles

TALLER de ENFERMEDADES EN MAÍZ. Vicuña Mackenna. Fecha: 16 de Diciembre de 2011. Disertante: Ing. Agr. Margarita Sillon.

TALLER de ENFERMEDADES EN MAÍZ. Vicuña Mackenna. Fecha: 16 de Diciembre de 2011. Disertante: Ing. Agr. Margarita Sillon. TALLER de ENFERMEDADES EN MAÍZ. Vicuña Mackenna. Fecha: 16 de Diciembre de 2011. Disertante: Ing. Agr. Margarita Sillon. Principales problemas del maíz según su período crítico de ingreso a la planta:

Más detalles

El Manejo del Suelo en la Producción de Hortalizas con Buenas Prácticas Agrícolas

El Manejo del Suelo en la Producción de Hortalizas con Buenas Prácticas Agrícolas 16 El Manejo del Suelo en la Producción de Hortalizas con Buenas Prácticas Agrícolas El suelo es un recurso natural no renovable, el uso y el manejo se integra en una perspectiva de largo plazo dentro

Más detalles

De: Wanda I. Almodóvar Ada N. Alvarado Ortiz. Re: Informe de viaje al exterior a Costa Rica, 20-27 de septiembre de 2003

De: Wanda I. Almodóvar Ada N. Alvarado Ortiz. Re: Informe de viaje al exterior a Costa Rica, 20-27 de septiembre de 2003 9 de octubre de 2003 Dr. John Fernández Van Cleve Decano Director Colegio de Ciencias Agrícolas P/C: Ariel Ramírez Ramírez Decano Asociado y Subdirector Servicio de Extensión Agrícola De: Wanda I. Almodóvar

Más detalles

FERTILIZACIÓN EN MAIZ

FERTILIZACIÓN EN MAIZ Ing. Agr. Juan Andrés de Beistegui Área de Desarrollo. CORFO Río Colorado debeistegui@corforiocolorado.gov.ar FERTILIZACIÓN EN MAIZ Introducción En la zona de riego del Valle Bonaerense del Río Colorado,

Más detalles

CONCLUSIONES GENERALES

CONCLUSIONES GENERALES 7 CONCLUSIONES GENERALES CONCLUSIONES. La intención de realizar un trabajo como este, era la de conocer con mayor profundidad, las posibilidades de la vegetación como un instrumento para mejorar la condiciones

Más detalles

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE SANTANDER MUNICIPIO DE CALIFORNIA

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE SANTANDER MUNICIPIO DE CALIFORNIA ESTUDIOS PREVIOS BENEFICIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES DEL PROYECTO DE REFORESTACIÓN DE 15 HECTÁREAS Mejoramiento de la oferta ambiental y conservación de la biodiversidad de la zona Recuperación de 15 ha de

Más detalles

LA NUTRICIÓN DE LAS PLANTAS LOS ABONOS

LA NUTRICIÓN DE LAS PLANTAS LOS ABONOS FERTILIZACIÓN LA NUTRICIÓN DE LAS PLANTAS LOS ABONOS NECESIDADES DE LAS PLANTAS: LUZ, AIRE, AGUA, SUELO Y NUTRIENTES Las plantas están compuestas de agua y sustancias minerales. FOTOSÍNTESIS I ABSORCIÓN

Más detalles

Caña de Azúcar Condición: Riego y Temporal Ciclo: Perenne

Caña de Azúcar Condición: Riego y Temporal Ciclo: Perenne PREPARACIÓN DEL TERRENO Planta (1ª. Siembra): 7 Caña de Azúcar Condición: Riego y Temporal Ciclo: Perenne Subsoleo: Barbecho: Se realiza con el implemento llamado subsuelo (arado de cinceles) con el fin

Más detalles

OBA Organismos Benéficos para la Agricultura S.A. de C.V. Tenemos muchas ideas para compartir. Contáctanos. FICHAS TÉCNICAS

OBA Organismos Benéficos para la Agricultura S.A. de C.V. Tenemos muchas ideas para compartir. Contáctanos. FICHAS TÉCNICAS CRYPTOLAEMUS. (Cryptolaemus montrouzieri) (Coleoptera:Coccinellidae). INTRODUCCIÓN. Este insecto fue importado de Australia a los Estados Unidos en 1891, por Albert Koebele, para controlar el piojo harinoso

Más detalles

TRATAMIENTO FOLIAR PARA ALFALFA

TRATAMIENTO FOLIAR PARA ALFALFA TRATAMIENTO FOLIAR PARA ALFALFA. A los 10 días después del primer corte: 2,5 Litros Proferfol 12 12 6 1,5 Litros Proferfol Boromin A los 10 días después del segundo corte : 2 Litros Proferfol 12 12 6 1,5

Más detalles

PROGRAMACIÓN DEL ABONADO

PROGRAMACIÓN DEL ABONADO PRGRAMACIÓN DEL ABNAD Para obtener una buena producción, tanto en cantidad como en calidad, es imprescindible suministrar al cultivo los nutrientes necesarios, al ritmo y en la relación óptima adecuados

Más detalles

ESPECIFICACIÓN DE LOS ÍTEMES DE PRUEBA

ESPECIFICACIÓN DE LOS ÍTEMES DE PRUEBA Factores de la Producción Vegetal Agrícola Historia ESPECIFICACIÓN DE LOS ÍTEMES DE PRUEBA Aprendizaje Esperado Caracterizar apoyándose en diversas fuentes de información, el impacto y magnitud de la Segunda

Más detalles

INFORME TECNICO RETRACCION PLASTICA REDTECNICA GRUPO POLPAICO

INFORME TECNICO RETRACCION PLASTICA REDTECNICA GRUPO POLPAICO INFORME TECNICO RETRACCION PLASTICA AGRIETAMIENTO POR RETRACCION PLASTICA Descripción breve En losas ocurre el agrietamiento a muy temprana edad, y penetra aproximadamente 12 a 25 mm. Sin embargo, en algunas

Más detalles

EL SUELO Rendimiento de los cultivos

EL SUELO Rendimiento de los cultivos EL SUELO Rendimiento de los cultivos Capacidad de retención del agua. Las plantas deben poder extraer agua almacenada en el suelo para producir rendimientos elevados Nutrientes Estructura del suelo. Extensiones

Más detalles

PROPUESTA ACTIVIDADES PARA NAVIDAD TALLERES DE HUERTO URBANO EN LA HUERTA DE TETUÁN Moenia

PROPUESTA ACTIVIDADES PARA NAVIDAD TALLERES DE HUERTO URBANO EN LA HUERTA DE TETUÁN Moenia PROPUESTA ACTIVIDADES PARA NAVIDAD TALLERES DE HUERTO URBANO EN LA HUERTA DE TETUÁN Moenia 1. Introducción: Un huerto urbano no es sólo un lugar donde cultivar hortalizas (que también) sino que además

Más detalles

HUERTA. Próximo o cerca de una Vertiente de Agua. En un Lugar Soleado Y donde circule Agua PORQUE????

HUERTA. Próximo o cerca de una Vertiente de Agua. En un Lugar Soleado Y donde circule Agua PORQUE???? DONDE DEBEMOS UBICAR NUESTRA Cerca de la Casa HUERTA Próximo o cerca de una Vertiente de Agua En un Lugar Soleado Y donde circule Agua PORQUE???? Podemos atenderlo Todo el tiempo Podemos Eliminar permanentemente

Más detalles

PROTOCOLO DE TOMA DE MUESTRAS A CAMPO Y SU POSTERIOR MANEJO EN LABORATORIO PARA LA OBTENCIÓN DE DATOS DE NODULACIÓN.

PROTOCOLO DE TOMA DE MUESTRAS A CAMPO Y SU POSTERIOR MANEJO EN LABORATORIO PARA LA OBTENCIÓN DE DATOS DE NODULACIÓN. PROTOCOLO DE TOMA DE MUESTRAS A CAMPO Y SU POSTERIOR MANEJO EN LABORATORIO PARA LA OBTENCIÓN DE DATOS DE NODULACIÓN. Santa Cruz de la Sierra BOLIVIA Marzo de 2006 Importante: Las muestras que arriban de

Más detalles

INTRODUCCION La Fitopatología es el estudio de:

INTRODUCCION La Fitopatología es el estudio de: INTRODUCCION La Fitopatología es el estudio de: Los organismos y las condiciones del ambiente que ocasionan enfermedades en plantas Los procesos mediante los cuales estos factores producen enfermedades

Más detalles

Composta. 2. Materia verde y excrementos. 1. Material seco y agua. 4. despues de 6 meses utilizar la composta. 3. Tierra seca y agua

Composta. 2. Materia verde y excrementos. 1. Material seco y agua. 4. despues de 6 meses utilizar la composta. 3. Tierra seca y agua Composta. 1. Material seco y agua 3. Tierra seca y agua 2. Materia verde y excrementos 4. despues de 6 meses utilizar la composta Haciendo el composteo de desechos de letrina de diferentes materiales orgánicos,

Más detalles

HOJA INFORMATIVA DE HORTICULTURA

HOJA INFORMATIVA DE HORTICULTURA HOJA INFORMATIVA DE HORTICULTURA COSECHA Y POST-COSECHA: Importancia y fundamentos Alejandro R. Puerta Ing. Agr. Agosto 2002 La cosecha y post - cosecha es una etapa de fundamental importancia en el proceso

Más detalles

ANÁLISIS DE SUELO Y FERTILIZACIÓN EN EL CULTIVO DE CAFÉ ORGÁNICO CONTENIDO I. IMPORTANCIA... 4 II. ELEMENTOS ESCENCIALES PARA LA PLANTA DE CAFÉ...

ANÁLISIS DE SUELO Y FERTILIZACIÓN EN EL CULTIVO DE CAFÉ ORGÁNICO CONTENIDO I. IMPORTANCIA... 4 II. ELEMENTOS ESCENCIALES PARA LA PLANTA DE CAFÉ... 1 2 ANÁLISIS DE SUELO Y FERTILIZACIÓN EN EL CULTIVO DE CAFÉ ORGÁNICO CONTENIDO I. IMPORTANCIA... 4 II. ELEMENTOS ESCENCIALES PARA LA PLANTA DE CAFÉ... 7 III. FUNCIÓN DE LOS ELEMENTOS ESCENCIALES... 8 IV.

Más detalles

Informe sobre la situación de la enfermedad azul del algodonero. Recomendaciones para la campaña algodonera 2014/2015

Informe sobre la situación de la enfermedad azul del algodonero. Recomendaciones para la campaña algodonera 2014/2015 Informe sobre la situación de la enfermedad azul del algodonero. Recomendaciones para la campaña algodonera 2014/2015 Autores: Grupo de Protección Vegetal -INTA Sáenz Peña- y Grupo de Virología Molecular

Más detalles

EVALUACIÓN ECONÓMICA DEL CULTIVO DEL PALTO Carlos A. Wilhelmy Gorget

EVALUACIÓN ECONÓMICA DEL CULTIVO DEL PALTO Carlos A. Wilhelmy Gorget EVALUACIÓN ECONÓMICA DEL CULTIVO DEL PALTO Carlos A. Wilhelmy Gorget Para hacer una evaluación económica lo más completa, clara y real posible, es preferible plantear un proyecto específico, de manera

Más detalles

CATALOGO CAOBA DEL PACIFICO P&C MADERAS. Sweetenia humilis

CATALOGO CAOBA DEL PACIFICO P&C MADERAS. Sweetenia humilis CATALOGO P&C MADERAS CAOBA DEL PACIFICO Sweetenia humilis Caoba del pacifico Nombre Científico: SwieteniahumilisZucc. Nombre Común: Caoba, Caoba del Pacifico, Cobano, Zapoton Sinonimia. Swieteniabijuga,

Más detalles

Parámetros importantes para el óptimo establecimiento de una pradera. Artículos Buena Leche. Unidos por más y mejor leche

Parámetros importantes para el óptimo establecimiento de una pradera. Artículos Buena Leche. Unidos por más y mejor leche Artículos Buena Leche Unidos por más y mejor leche Marzo 2014 Parámetros importantes para el óptimo establecimiento de una pradera. Aquí nos sigue la gente buena leche: www.lactividad.org Lactividad @Lactividad

Más detalles

INTRODUCCIÓN. Un componente básico de este sistema de producción es el manejo integrado de plagas y enfermedades.

INTRODUCCIÓN. Un componente básico de este sistema de producción es el manejo integrado de plagas y enfermedades. 8 Guía de Monitoreo de Plagas y Enfermedades para Cultivos Frutícolas INTRODUCCIÓN La producción integrada se caracteriza por el empleo de métodos de producción más respetuosos con el ambiente y la salud

Más detalles

ASPECTOS DEL MANEJO DEL CULTIVO Y DE LA FERTILIZACIÓN NITROGENADA PARA EL SORGO GRANÍFERO.

ASPECTOS DEL MANEJO DEL CULTIVO Y DE LA FERTILIZACIÓN NITROGENADA PARA EL SORGO GRANÍFERO. ASPECTOS DEL MANEJO DEL CULTIVO Y DE LA FERTILIZACIÓN NITROGENADA PARA EL SORGO GRANÍFERO. Ings. Agrs. Hugo Fontanetto ; Oscar Keller ; Julio Albrecht ; Dino Giailevra ; Carlos Negro y Leandro Belotti

Más detalles

PDI: Actividad nº 6 VARIEDADES

PDI: Actividad nº 6 VARIEDADES VARIEDADES 1. Introducción. La dependencia en horticultura de material de propagación del extranjero es muy grande habiéndose importado en los últimos años gran parte de la semilla utilizada en horticultura

Más detalles

Manchas de Color Oscuro en Planchas Galvannealed

Manchas de Color Oscuro en Planchas Galvannealed 3. Corrosión Mecanismos, Prevención, y Ensayos GalvInfoNote 3.3 Manchas de Color Oscuro en Planchas Galvannealed Rev. 0 Jan-07 Introduccion Normalmente, la plancha de acero galvannealed tiene una apariencia

Más detalles

3 SIEMBRA Y TRANSPLANTE

3 SIEMBRA Y TRANSPLANTE 3 SIEMBRA Y TRANSPLANTE INTRODUCCIÓN Las siembras bajo invernadero se pueden realizar durante todo el año según convenga al productor, siempre y cuando controle satisfactoriamente factores como la temperatura,

Más detalles

Fermentación de Cacao

Fermentación de Cacao Fermentación de Cacao La fermentación del cacao elimina los restos de pulpa pegados al grano, mata el germen dentro del grano y lo más importante inicia el desarrollo del aroma, sabor y color de la almendra

Más detalles

Empleo de compost en jardinería, restauración paisajística y recuperación de suelos degradados Domingo Merino Merino Zizurkil, 25 de junio de 2014 Importancia de la materia orgánica El suelo y sus componentes,

Más detalles

EL PIOJO HARINOSO Planococcus citri

EL PIOJO HARINOSO Planococcus citri EL PIOJO HARINOSO Planococcus citri CARACTERISTICAS GENERALES Ocasiona pérdidas significativas en cítricos Se ubica en la cavidad peduncular de los frutos Promueve el desarrollo de la fumagina En el 2005

Más detalles

Ficha Técnica Procesamiento de la Maca

Ficha Técnica Procesamiento de la Maca Ficha Técnica Procesamiento de la Maca 30 1. Descripción La maca es una planta oriunda de las andes, pertenece al grupo de las herbáceas tuberosas de la familia de las Crucíferas, que pueden alcanzar más

Más detalles

Enfermedades del cultivo de soja en la provincia de Entre Ríos. Informe Final del ciclo agrícola 2013/14

Enfermedades del cultivo de soja en la provincia de Entre Ríos. Informe Final del ciclo agrícola 2013/14 Enfermedades del cultivo de soja en la provincia de Entre Ríos. Informe Final del ciclo agrícola 2013/14 Formento Á. Norma Grupo Factores Bióticos y Protección Vegetal INTA EEA Paraná La superficie sembrada

Más detalles

UNIVERSIDAD DR. JOSE MATIAS DELGADO FACULTAD DE AGRICULTURA E INVESTIGACIÓN AGRÍCOLA JULIA HILL DE SULLIVAN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

UNIVERSIDAD DR. JOSE MATIAS DELGADO FACULTAD DE AGRICULTURA E INVESTIGACIÓN AGRÍCOLA JULIA HILL DE SULLIVAN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN UNIVERSIDAD DR. JOSE MATIAS DELGADO FACULTAD DE AGRICULTURA E INVESTIGACIÓN AGRÍCOLA JULIA HILL DE SULLIVAN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN CARACTERIZACION DE 4 VARIEDADES CRIOLLAS DE SORGO (Maicillo blanco,

Más detalles

Supercondensadores: Una Alternativa Limpia Y Eficiente De Almacenamiento De Energía

Supercondensadores: Una Alternativa Limpia Y Eficiente De Almacenamiento De Energía Septiembre 2012 Supercondensadores: Una Alternativa Limpia Y Eficiente De Almacenamiento De Energía IM. María Guadalupe Reveles Miranda Estudiante de Maestría Unidad de Energía Renovable Centro de Investigación

Más detalles