EFECTO DEL ESTRÉS HÍDRICO APLICADO EN DISTINTOS PERIODOS DE DESARROLLO DE LA VID CVAR. CABERNET SAUVIGNON EN LA PRODUCCIÓN Y CALIDAD DEL VINO.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "EFECTO DEL ESTRÉS HÍDRICO APLICADO EN DISTINTOS PERIODOS DE DESARROLLO DE LA VID CVAR. CABERNET SAUVIGNON EN LA PRODUCCIÓN Y CALIDAD DEL VINO."

Transcripción

1 EFECTO DEL ESTRÉS HÍDRICO APLICADO EN DISTINTOS PERIODOS DE DESARROLLO DE LA VID CVAR. CABERNET SAUVIGNON EN LA PRODUCCIÓN Y CALIDAD DEL VINO. Effect of Water stress applied at different development periods on cabernet Sauvignon grapevine on production and wine quality. Raúl Ferreyra E. [1], Gabriel Selles V. 2, Jose Peralta A 2., Loreto Burgos R 2., y Jorge Valenzuela B 2 ABSTRACT Water stress treatments were applied to cabernet sauvignon vines during the 1994/95 and 95/96 season at La Platina Research Center, Santiago (33º 34 ' S; 70º 38 ' O). Treatments were 100% (check) (T1) and 40% of the Crop evapotranspiration (ETc) factor during the entire season (T2), No irrigation from budbursting to veraison, followed by 100% ETc till harvest (T3), 100% ETc from budbursting to veraison and no water till harvest (T4).Water stress reduction reduced vegetative growth, weight and size (diameter) of berries therefore yield, mainly in the treatment where the water stress was applied amoyg budbursting and veraison. Also floral induction was effected by this treatment the second growing season. Color, phenols and anthocyanin concentration were higher in all water stress treatments while acidity was increased when water stress was applied among veraison and harvest. This treatment also, increased the overall quality of the wine. The stem water Potential (SWP) and the Plant Water Stress Index (CWSI) were good indicators of the plant water status. Plants with or without appropriate supply of water were 0.6 Mpa at sunrise and 0.5 Mpa at noon time. Non stressed plants showed SWP larger than 0.35 Mpa at sunrise and 1.0 Mpa at noon times. Normally watered vines showed CWSI lower than 0.2. Among when submitted to a partial deficit and larger than 1.0 when were not irrigated in some phenological period. INTRODUCCION En Chile, la vid (Vitis vinifera L.) destinada a producción de vino ocupa aproximadamente, una superficie de ,4 ha (INE 1997). Entre las variedades tintas, Cabernet Sauvignon ocupa el primer lugar en cuanto a superficie plantada, representando el 57% del total de dichas variedades. La regulación del riego en la viña es un buen método de control del rendimiento y de la calidad. Hay numerosas investigaciones que afirman que un déficit hídrico produce cambios significativos en el crecimiento vegetativo (Schultz y Matthews, 1993; Poni et al (1993), Ussahatanonta et al, 1996) y en la composición química de las bayas (Reynolds y Naylor, 1994; Jackson y Lombard, 1993). Por lo tanto, un déficit hídrico influye también en la calidad del vino producido. Sin embargo diferentes investigaciones realizadas han mostrado resultados contradictorios cuando se restringe el suministro hídrico. Existe acuerdo en que un déficit hídrico produce una mejora de la calidad del vino, al disminuir el crecimiento vegetativo y favorecer la iluminación de los racimos, lo que aumentando la

2 producción de fenoles y mejora la relación cutícula/pulpa. Sin embargo, el periodo fenológico más apropiado para la restricción hídrica aún no está claro. Investigaciones realizadas en Cabernet Sauvignon por Prichard (1995) en California, indican que reducciones del suministro hídrico cercanas al 70% hasta antes de pinta producen un vino de mejor color y ph en comparación con vino proveniente de vides sometidas a estrés similar después de dicho periodo o de vides que no sufrieron estrés hídrico. Bravdo y Naor (1997) en estudios realizados en Israel, encontraron vinos de mejor calidad en vides que fueron sometidas a déficit ligeros durante toda la temporada. Otros, indican que un déficit hídrico entre pinta y cosecha sería más beneficioso porque incrementa significativamente la producción de antocianinas lo que implica un mejor color en variedades tintas, (Matthews et al, 1990; Nadal y Arola, 1995;). Además, se debe considerar que la falta de agua durante el período de inducción floral (que ocurre entre floración y pinta) puede afectar de manera considerable la floración de la temporada siguiente (Matthews y Anderson, 1989). Por lo anterior, en el Centro regional de Investigación (CRI) La Platina del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), se realizó un estudio, durante las temporadas 94/95 y 95/96, con el fin de evaluar el efecto del déficit hídrico aplicado antes y después de pinta, sobre el crecimiento vegetativo, producción, calidad del vino, relacionándolos con el estado hídrico de la planta. METODOLOGÍA El experimento se realizó en un viñedo cultivar Cabernet Sauvignon, plantadas en agosto de 1988, a tres por dos metro, ubicado en el Centro regional de Investigación (CRI) La Platina, del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), en la Región Metropolitana (33º 34 ' S; 70º 38 ' O). El clima es semiárido, con temperatura máxima de enero de 28,2ºC y una mínima de julio de 4,4ºC. El período libre de heladas es de 231 días, con un promedio seco de ocho meses. El suelo de origen aluvial, moderado a ligeramente profundo, de textura franco arenoso fino, con topografía plana, bien drenado y permeabilidad rápida. El ensayo estuvo constituido por 600 con un diseño experimental de bloques al azar con cuatro tratamientos y tres repeticiones. Los tratamientos aplicados se indican a continuación: T1: Riego con 100% de la evapotranspiración del cultivo (ETc) durante toda la temporada. T2: Riego con un 40% de la evapotranspiración del cultivo (ETc) durante toda la temporada. T3: Sin riego hasta pinta, se repuso un 100% de ETc durante el resto de la temporada. T4: Riego con 100% de la ETc de brotación hasta pinta y sin riego durante el resto de la temporada. Las necesidades de agua de riego del cultivo, se estimaron a partir de la evapotranspiración del cultivo (ETc), ajustándose con un lisímetro volumétrico (1,5 m de ancho, 2,4 m de

3 largo y 1 m de profundidad) ubicado en el tratamiento T1. El agua fue aplicada a través de un equipo de riego por goteo compuesto por dos emisores de 4 l/h por planta. Estado hídrico del suelo. Se realizaron mediciones de potencial mátrico de suelo en forma diaria a través de tesiómetros (Soilmoisture), ubicados a 30 cm de profundidad, en cada repetición. Estado hídrico de la planta. Se realizaron mediciones de potencial hídrico xilemático en forma semanal durante el periodo de crecimiento de la vid en la madrugada (SWP s) y/o a medio día (SWP n), usando una cámara de presión (Soil Moisture Equipment Corp., Santa Bárbara, California). Se midieron 9 hojas por tratamiento, las que fueron cubiertas por un film plástico y uno metálico al menos dos horas antes de realizar la medición. Se eligieron hojas maduras del tercio medio de la planta. Se realizaron seguimiento del ciclo diario del potencial hídrico xilemático, con mediciones a partir de las 5:30 A.M. Para la determinación de la temperatura de las hojas se utilizó una pistola de termometría infrarroja (marca Cole Parmer modelo L ). Para tomar las lecturas la pistola se ubicó aproximadamente a 1,5 m de distancia del follaje con exposición solar directa. Las mediciones se realizaron una vez por semana a las 14 horas, y se tomó un promedio de 15 lecturas en cada parcela. Paralelamente a la determinación de la temperatura del follaje, se realizó la medición de la temperatura del aire y humedad relativa con un psicrómetro ventilado. Con esta información de acuerdo a la metodología desarrollada por Idso et al se determino el índice de estrés hídrico del cultivo (PWSI) Crecimiento y producción del árbol.. Al momento de la cosecha se seleccionaron tres plantas por cada repetición a las cuales se les determinó el número de racimos por planta; el peso de racimos; el número de bayas por racimo, el peso de bayas, la acidez total y los sólidos solubles. Análisis químicos del vino. El mosto, obtenido de cada tratamiento, fue sometido a una microvinificación, para posteriormente realizar el análisis químico del vino. Los componentes químicos del vino fueron determinados de acuerdo a los métodos descritos por Ureta (1984). Características sensoriales de los vinos. Se evaluaron por medio de un panel de ocho enólogos las características sensoriales de los vinos obtenido de cada tratamiento. La evaluación sensorial se realizó de acuerdo con una ficha de degustación propuesta por el Instituto de Fermentaciones Industriales de Madrid, España RESULTADOS Y DISCUSIÓN Efectos generales del déficit hídrico. La reducción del suministro hídrico en las diferentes etapas resultó en un ahorro de agua total que fue desde un 39%, en el tratamiento T2, hasta un 62% en el tratamiento T4 respecto al testigo (Cuadro 1). En el tratamiento con déficit después de pinta (T4) la economía se produce entre mediados de Enero hasta fines de Marzo de 1995 y 1996, con un ahorro de agua del orden del 40%. El tratamiento con déficit hídrico antes de pinta (T3) presento una economía de agua equivalentes al 60% del testigo.

4 Cuadro 1. Volumen de agua aplicado en vid, cultivar Cabernet Sauvignon. Table 1. Volume of water applied to grape, cv Cabernet Sauvignon TRATAMIENTO VOLUMEN DE AGUA APLICADO m 3 /ha 94/95 95/96 T T T T Evolución del estado hídrico del suelo. Las lecturas de potencial mátrico del suelo estuvieron directamente relacionadas con el régimen de riego establecido (figura 1). Durante los periodos en que se repuso el 100% de las necesidades de riego, el potencial del suelo se mantuvo entre -10 y -15 Kpa, valores muy superiores a los que se encontraron con déficit parcial (T2), los cuales llegaron hasta -65 Kpa; y con déficit total (T3 antes de Pinta y T4 después de dicho período), cuyo potencial mátrico llegaron cerca de los -75 KPa. Resultados similares obtuvieron Poni et al (1993) y Stevens y Harvey (1996), quienes utilizaron tensiómetros para estimar el estado hídrico del suelo frente a un determinado régimen hídrico y encontraron, en periodos de estrés total, potenciales mínimos en el suelo de -80 Kpa, que fueron alcanzados al final de cada periodo. Figura 1 Potenciales mátricos del suelo en los diferentes tratamiento de riego a lo largo de la temporada de riego 1994/95 Figure 1 Seasonal matrix potentials of irrigation treatments 1994/95. Evolución del estado hídrico de la planta. Los valores de potencial hídrico xilemático, obtenidos tanto al medio día como en la madrugada, disminuyen conforme el suministro hídrico es menor (figura 2 y 3), encontrándose los menores valores de potenciales al final de los periodos sin suministro hídrico, concordante con la menor disponibilidad de agua en el suelo. Antecedentes similares reportaron Winkel y Rambal (1993) y Schultz y Matthews (1993).

5 Las mediciones de potencial hídrico xilematico realizadas durante madrugada (figura 2) indicaron, que los períodos sin déficit de riego, se caracterizaron por presentar valores de SWP s del orden de los -0,3 MPa. Estos valores disminuyeron hasta -0,5 MPa al aplicar el 40% de la ETc y hasta 0.9 Mpa, en promedio, en los periodos de suspención del riego (T3 y T4). Figura 2. Potenciales hídricos xilematicos medido al amanecer (SWP s) 1994/95. Figure 2. Stem water potential measured at sunrise (SWP s) 1994/95. SWP showed differences among no irrigation treatments and checke aster 2 weeks without water Además, en la figura 2 se puede observar que cuando se usó el riego, después de un largo periodo de déficit, (T3), los valores de potencial hídrico xilematico demoraron aproximadamente 40 días en ser similares al del testigo (T1). Los potencial hídrico xilemático, medido a la hora de máxima radiación solar (figura 3), presentaron un comportamiento similar a los medidos en la madrugada. Estos resultados coinciden con los de Schultz y Matthews (1993). Figura 3. Potenciales hídricos xilematicos medido al medio día (SWP n) 1994/95. Figure 3. Stem water potential measured at noon time (SWP n) 1994/95. SWP showed differences among no irrigation treatments and checke aster 2 weeks without water Las mediciones de potencial hídrico xilematico realizadas a medio día (SWP n) indican, que los períodos sin déficit de riego los valores disminuyen hasta -1.0 MPa (figura 3).

6 Estos valores disminuyeron a MPa cuando se repuso el 40% de la ETc y a -1.5 Mpa en promedio cuando se suspende completamente el riego. Las mayores diferencias entre tratamientos se produjeron durante los períodos en que se suprimió totalmente el riego (periodo anterior a pinta - 0,63 MPa entre T1 y T3; después de pinta -0,7 MPa entre T1 y T4). Grimes y Williams (1990) obtuvieron resultados similares al encontrar diferencias máximas en promedio de -0,7 MPa entre tratamientos con y sin riego. Cuando se repuso el riego en el tratamiento con déficit hídrico desde brotación hasta pinta (T4), los valores de potencial fueron aumentando alcanzando diferencias mínimas entre tratamientos, seis semanas después de pinta aproximadamente (02/03/95). La lenta recuperación del potencial en plantas con déficit hídrico, una vez restablecido el volumen de agua normal, podría deberse a que el periodo sin riego produjo la inactivación de raíces en las capas superiores del suelo o bien por la disminución del flujo en el xilema debido a la ruptura de la columna de agua en algunos vasos xilematicos. Además, la falta de humedad en el suelo durante el período de déficit puede llegar a producir una fuerte disminución de su conductividad hidráulica, lo que también podría contribuir a la lenta restauración del contenido hídrico de las plantas una vez que se repuso el riego (Olalla y Valero, 1993). El Indice de Estrés Hídrico del cultivo (PWSI) se presenta en la figura 4. Los valores menores del índice correspondieron a períodos en que se repuso la totalidad de las necesidades de riego (T1 durante toda la temporada y T4 entre brotación y pinta. A medida que disminuyó la disponibilidad de agua para la planta el índice aumentó (T2, T3 antes de pinta y T4 después de pinta). Los valores de índices de estrés (PWSI) fluctuaron entre -1,5 y 1,5. Los inferiores a 0,2 corresponden a plantas con un suministro hídrico normal; entre 0,2 y 1,0 estarían las plantas con déficit parcial y superiores a 1,0 correspondieron a vides con déficit total de agua (figura 4). Figura 4 Indice de estrés hídrico del cultivo (PWSI) en los diferentes tratamiento a través de la temporada de riego 1994/95. Figure 4. Seasonal plant water stress index (PWSI) 1994/95.

7 Fructificación y rendimiento. Los rendimientos obtenidos en los distintos tratamientos durante las temporadas de investigación se indican en el cuadro 2, donde se puede apreciar una relación directa entre el déficit hídrico y la reducción del rendimiento: Cuando existió un aporte del 100% de ETc, el tamaño de bayas y el número de bayas por racimo fue mayor, lo que se vio reflejado en el rendimiento. Cuadro 2. Efecto del déficit hídrico en el rendimiento de la vid cv Cabernet Sauvignon Table 2. Effect of the water stress on the yield of grape cv Cabernet Sauvignon Trat. Rendimiento Nº racimos/ Nº bayas/racimo (Ton/ha) planta 94/95 95/96 94/95 95/96 94/94 95/96 T1 21.4a a 57 a 140 a 223 a T2 16.5b a 48 b 168 a 119 b T3 16.9b a 36 c 120 b 137 c T4 15.2b a 33 c 110 ab 190 b Las diferencias en el rendimiento durante la primera temporada no están asociadas al número de racimos, ya que se dejó una cantidad similar en todos los tratamientos, sino más bien al peso de estos y el peso de bayas. El efecto del déficit hídrico sobre la inducción floral se pudo observar sólo en la segunda temporada, donde se encontró una significativa disminución del número de racimos y de bayas, los que influyeron directamente en la reducción del rendimiento en el tratamiento T3 (sin riego entre brotación y pinta). Análisis químicos del vino. El grado de madurez de la uva y el grado alcohólico del vino no registraron diferencias entre tratamientos, debido a que la cosecha se realizó cuando la uva alcanzó los ºBrix. Sin embargo, en ambas temporadas el tratamiento con déficit hídrico después de pinta (T3) alcanzó la madurez de cosecha aproximadamente 7 días antes que el resto de los tratamientos. Goodwin y Macrae (1990), también encontraron un adelanto de la maduración con déficit hídrico. No se encontraron diferencias en el ph, sin embargo la acidez total fue significativamente superior cuando se suprimió el riego después de pinta (cuadros 3) En el cuadro 4 se presenta los valores de fenoles, antocianinas, intensidad colorante y matiz en el vino para los cuatro tratamientos de riego. Los compuestos fenólicos y antocianas aumentaron significativamente en los tratamientos con estrés hídrico. Los fenoles aumentaron en promedio en un 26% y 46% en relación con el testigo, durante la primera y segunda temporada de estudio, respectivamente, encontrándose los mayores incrementos en el tratamiento T3. Las antocianas por su parte, aumentaron en promedio en un 14% y 24%, en comparación con el tratamiento testigo (T1) durante la primera y segunda temporada de estudio, respectivamente. Los mayores niveles de antocianinas se encontraron en el tratamiento T4. Estos resultados son similares a los descritos por Puyo (1992); Bravdo et al, (1985) y Matthews et al (1988) quienes estimaron además que el contenido de fenoles aumenta, en un 30 y 15% con déficit antes y después de pinta respectivamente, en relación con tratamientos con riego continuo. El aumento de los fenoles, puede estar relacionado

8 con el hecho que al disminuir el riego, los racimos quedarían expuestos a una mayor luminosidad, la cual juega un papel importante en su formación (Crippen et al, 1986). Cuadro 3. Efecto del déficit hídrico en el ph y acidez total Table 3. Effect of the water stress on ph and total acidity Tratamiento ph Acidez total gramos ac. Sulf / litro de vino 94/95 95/96 94/95 95/96 T1 3,64 a 1/ 3,55 a 4,42 b 5,12 c T2 3,59 a 3,47 a 4,47 ab 5,59 b T3 3,70 a 3,44 a 4,34 b 5,64 b T4 3,60 a 3,39 a 4,51 a 6,52 a 1/ Valores seguidos de igual letra no difieren estadísticamente, según la prueba de comparación múltiple de Duncan. Cuadro 4. Efecto del déficit hídrico en composición químicos del vino Table 4. Effect of the water stress on chemical composition of the wine Fenoles Antocianinas Int Colorante Matiz totales (mg/l) DO ( DO 420/520 Trat (D0 280nm) 620 nm) 94/95 95/96 94/95 95/96 94/95 94/95 T1 0,57 b 1/ 0,51 b 722 c 700 c 1,89 b 0,69 a T2 0,72 a 0,74 a 842 a 823 b 2,06 a 0,61 a T3 0,75 a 0,77 a 801 b 841 b 2,29 a 0,66 a T4 0,68 a 0,72 a 831 a 948 a 2,28 a 0,61 a 1/ Valores seguidos de igual letra no difieren estadísticamente, según la prueba de comparación múltiple de Duncan. Durante la primera temporada del ensayo, las diferencias descritas anteriormente no afectaron al matiz del vino, pero si a la intensidad colorante, la cual fue significativamente menor en tratamiento con riego continuo que en los tratamientos con déficit hídrico. Matthews (1990) y Puyo (1992) tampoco encontraron diferencias en cuanto al matiz del vino, pero observaron una mayor intensidad colorante en tratamientos con déficit antes de pinta que con déficit después de dicho período y con riego continuo. Características sensoriales de los vinos. Previo al análisis sensorial de los vinos se realizó un test triangular entre repeticiones. En dicha prueba no se encontró diferencias significativas, lo que quiere decir que los jueces consideraron homogéneas las repeticiones de cada tratamiento, por lo tanto, se eligió un bloque al azar para realizar la degustación de los vinos. En la ficha de degustación utilizada se observaron las siguientes características: sensación global, intensidad colorante, número de atributos y número de defectos.

9 En el cuadro 5 se indica un resumen del análisis sensorial. Con respecto a la sensación global, en ambas temporadas, se observó un aumento significativo en tratamientos en los cuales se restringió el aporte hídrico (T4, T3 y T2) con respecto al tratamiento sin déficit hídrico (T1). Entre los tratamientos con déficit no se detectaron diferencias significativas, sin embargo, el vino de mejor sensación global fue el proveniente del tratamiento sin riego entre pinta y cosecha (T4), mientras que el peor tratamiento fue el que tuvo un 100% de reposición de la evapotranspiración durante toda la temporada (T1). Estos resultados son similares a los obtenidos por Goldfarb, (1995), quienes sostienen que un déficit hídrico tiene un efecto indirecto sobre la calidad del vino debido probablemente a la reducción del rendimiento. Cuadro 5. Efecto del déficit hídrico en características organolépticas del vino. Table 5. Effect of the water stress on organoleptic characteristic on the wine Sensación global Color Total Total Atributos Defectos 94/95 95/96 94/95 95/96 94/95 95/96 94/95 95/96 T 1 12,3b 12,6b 3,5b 3,8b 20b 19b 54a 51a T 2 18,8ab 19,3ab 4,9a 4,2a 23b 24b 31a 31b T 3 20,0a 21,1a 4,3a 4,5a 37a 38ab 20ab 24ab T 4 23,8a 24,3a 4,8a 4,8a 48a 53a 16b 17c 1/ Valores seguidos de igual letra no difieren estadísticamente, según la prueba de comparación múltiple para variables no paramétricas de Nemenji. Con respecto al color, las diferencias encontradas en la Intensidad colorante también fueron detectadas sensorialmente y la mayor intensidad estuvo asociada al mejor color. Los jueces encontraron en los tratamientos con déficit hídrico un mejor color, siendo estadísticamente superior el tratamiento sin riego entre pinta y cosecha (T4) y sin riego entre brotación y pinta (T3). El vino con menor color se obtuvo en el tratamiento sin déficit hídrico (T1). Resultados similares encontraron Matthews et al (1990), quienes sostienen que esto se debe, seguramente, a la estimulación de la síntesis de antocianinas por el déficit hídrico. Observaron además que para los jueces fue más fácil detectar diferencias visuales en los distintos vinos que las asociadas al sabor y aroma. Entre los atributos descritos (datos no presentados), los jueces detectaron más cualidades aromáticas que gustativas en los vinos, las cuales fueron significativamente superiores en tratamientos con déficit hídrico con respecto al testigo (T1). Resultados similares encontraron Matthews et al (1990), quienes observaron que los jueces fueron capaces de detectar más fácilmente características aromáticas que las relacionadas con el sabor. El olor varietal más típico (pimiento y berries) y gusto franco se obtuvo en el tratamiento con estrés hídrico después de pinta (T4), y el menor se obtuvo en tratamientos con 40% y 100% de reposición de la ETc. durante toda la temporada (T1 y T2). Los tratamientos con estrés (T2, T3 y T4) mostraron en general mayores sensaciones táctiles. El menor número de defectos se encontró en el tratamiento sin riego entre pinta y cosecha (T4), entre los se destaca el gusto a pámpanos, levadura, dejo a hierba encontrados por gran parte de los jueces en los tratamientos T1 (sin déficit) y T2 (40% de reposición de la evapotranspiración del cultivo durante toda la temporada).

10 CONCLUSIONES La disminución del aporte hídrico redujo en forma significativa el crecimiento vegetativo, el peso y diámetro de bayas, lo que se tradujo en una disminución del rendimiento. El periodo comprendido entre brotación y pinta determinó las mayores disminuciones de estas variables. El estrés hídrico en brotación y pinta, disminuyó el N de raciones por planta en la 2 temporada (efecto en inducción floral). Un déficit hídrico entre pinta y cosecha aumentó significativamente la acidez titulable en el vino. La intensidad colorante, concentración de fenoles y antocianinas fueron significativamente mayores en los tratamientos con déficit hídrico. Los atributos y la calidad global del vino se vieron favorecidos con una disminución del aporte hídrico, en especial un déficit después de pinta, por lo tanto, es recomendable usar un riego deficitario en forma controlada, a partir de esta etapa fenológica, para mejorar la calidad del vino Cabernet Sauvignon. El potencial hídrico xilematico y el índice de estrés hídrico del cultivo (PWSI) son indicadores adecuado del estado hídrico de las plantas y puede ser útil para controlar estrés hídrico en vides viniferas. [1] Instituto de Investigaciones Agropecuarias, Casilla 439, Correo 3, Código postal , Santiago, Chile. Casilla electrónica: rferreyr@platina.inia.cl

EFECTO DEL ESTRÉS HÍDRICO APLICADO EN DISTINTOS PERÍODOS DE DESARROLLO DE LA VID cv. CHARDONNAY EN LA PRODUCCIÓN Y CALIDAD DEL VINO 1

EFECTO DEL ESTRÉS HÍDRICO APLICADO EN DISTINTOS PERÍODOS DE DESARROLLO DE LA VID cv. CHARDONNAY EN LA PRODUCCIÓN Y CALIDAD DEL VINO 1 INVESTIGACIÓN EFECTO DEL ESTRÉS HÍDRICO APLICADO EN DISTINTOS PERÍODOS DE DESARROLLO DE LA VID cv. CHARDONNAY EN LA PRODUCCIÓN Y CALIDAD DEL VINO 1 Effect of water stress applied at different development

Más detalles

Sensibilidad y variabilidad de indicadores del estado hídrico de las plantas en paltos

Sensibilidad y variabilidad de indicadores del estado hídrico de las plantas en paltos Sensibilidad y variabilidad de indicadores del estado hídrico de las plantas en paltos Sensitivity and variability of plant water stress indicators in avocado R.,Ferreyra, G. Selles, P. Maldonado, J. Celedon,

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL AUTONOMO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS ESTACION EXPERIMENTAL TROPICAL PICHILINGUE

INSTITUTO NACIONAL AUTONOMO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS ESTACION EXPERIMENTAL TROPICAL PICHILINGUE INSTITUTO NACIONAL AUTONOMO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS ESTACION EXPERIMENTAL TROPICAL PICHILINGUE DEPARTAMENTO NACIONAL DE MANEJO DE SUELOS Y AGUAS Influencia de la combinación entre la fertilización

Más detalles

1 IMPONIENDO DEFICITS HIDRICOS PARA MEJORAR LA CALIDAD DEL VINO Y REDUCIR COSTOS

1 IMPONIENDO DEFICITS HIDRICOS PARA MEJORAR LA CALIDAD DEL VINO Y REDUCIR COSTOS 1 IMPONIENDO DEFICITS HIDRICOS PARA MEJORAR LA CALIDAD DEL VINO Y REDUCIR COSTOS Terry L. Prichard, Water Management Specialist Universidad de California, Davis Los déficits hídricos pueden mejorar la

Más detalles

68 Congreso de la Sociedad Agronómica de Chile y 15 de la SOCHIFRUT

68 Congreso de la Sociedad Agronómica de Chile y 15 de la SOCHIFRUT 68 Congreso de la Sociedad Agronómica de Chile y 15 de la SOCHIFRUT Comparación de huella hídrica, contenido nutricional de la uva y calidad de vino entre dos cuarteles de Cabernet Sauvignon, uno regado

Más detalles

EFECTO DEL ESTRÉS HIDRICO, DURANTE LA FASE II DE CRECIMIENTO DEL FRUTO DEL DURAZNERO cv KAKAMAS, EN EL RENDIMIENTO Y ESTADO HIDRICO DE LAS PLANTAS

EFECTO DEL ESTRÉS HIDRICO, DURANTE LA FASE II DE CRECIMIENTO DEL FRUTO DEL DURAZNERO cv KAKAMAS, EN EL RENDIMIENTO Y ESTADO HIDRICO DE LAS PLANTAS EFECTO DEL ESTRÉS HIDRICO, DURANTE LA FASE II DE CRECIMIENTO DEL FRUTO DEL DURAZNERO cv KAKAMAS, EN EL RENDIMIENTO Y ESTADO HIDRICO DE LAS PLANTAS Effect of the water stress, during the phase II of peach

Más detalles

RESPUESTA DE LA VARIEDAD THOMPSON SEEDLESS A DIFERENTES VOLUMENES DE AGUA DE RIEGO, EN EL VALLE DE ACONCAGUA.

RESPUESTA DE LA VARIEDAD THOMPSON SEEDLESS A DIFERENTES VOLUMENES DE AGUA DE RIEGO, EN EL VALLE DE ACONCAGUA. RESPUESTA DE LA VARIEDAD THOMPSON SEEDLESS A DIFERENTES VOLUMENES DE AGUA DE RIEGO, EN EL VALLE DE ACONCAGUA. Cartilla Técnica Proyecto Aumento de la productividad de la Uva de Mesa en el valle de Aconcagua

Más detalles

MADURACION LA UVA. Laboratorio Enológico. Tradicionalmente, la fecha de la vendimia se establecía según la experiencia y costumbre: CONTROL

MADURACION LA UVA. Laboratorio Enológico. Tradicionalmente, la fecha de la vendimia se establecía según la experiencia y costumbre: CONTROL Laboratorio Enológico Tradicionalmente, la fecha de la vendimia se establecía según la experiencia y costumbre: CONTROL DE El viticultor tendía a vendimiar lo antes posible, con el fin de no exponer su

Más detalles

Palabras clave: calidad, desarrollo vegetativo, PRD, rendimiento, vid.

Palabras clave: calidad, desarrollo vegetativo, PRD, rendimiento, vid. Influencia productiva y cualitativa del tipo de riego por goteo (tradicional y deshidratación parcial de raíces) en cv. Cabernet Sauvignon (Vitis vinifera L.) en el valle del río Duero E. Barajas 1, R.

Más detalles

Fredy Espinoza, David Contreras y Ricardo Ubilla. Agosto de 2008

Fredy Espinoza, David Contreras y Ricardo Ubilla. Agosto de 2008 RESUMEN DE INVESTIGACIÓN RESULTADO DE LAS INVESTIGACIONES REALIZADAS PARA LA EVALUACIÓN DE LOS EFECTOS DE DOSIS Y EPOCA DE APLICACIÓN DEL BIOFERTILIZANTE VITTA VID EN DIVERSAS VIÑAS DE LA ZONA DE CLIMA

Más detalles

ENSAYO ADVENTTA

ENSAYO ADVENTTA ENSAYO ADVENTTA 212-213 Índice EVALUACIÓN DE EFICACIA DEL PRODUCTO FERTIGROW K + EN LA CALIDAD DE RACIMOS DE UVA CV. CRIMSON SEEDLESS.. 3 RESUMEN.3 OBJETIVO. 4 ANTECEDENTES GENERALES..4 Lugar...4 Datos

Más detalles

ENSAYO: ESTUDIO DE LA CALIDAD ENOLÓGICA BÁSICA DE VINOS ELABORADOS A PARTIR DE UVAS PROVENIENTES DE NUEVAS REGIONES VITÍCOLAS.

ENSAYO: ESTUDIO DE LA CALIDAD ENOLÓGICA BÁSICA DE VINOS ELABORADOS A PARTIR DE UVAS PROVENIENTES DE NUEVAS REGIONES VITÍCOLAS. Informe N ro 03/180305 ENSAYO: ESTUDIO DE LA CALIDAD ENOLÓGICA BÁSICA DE VINOS ELABORADOS A PARTIR DE UVAS PROVENIENTES DE NUEVAS REGIONES VITÍCOLAS. Proyecto: Plan de Tecnología Regional (2001-2004) -

Más detalles

Valoración vitivinícola de variedades de vid (Vitis vinifera L.) minoritarias tintas de posible interés en la D.O.Ca. Rioja

Valoración vitivinícola de variedades de vid (Vitis vinifera L.) minoritarias tintas de posible interés en la D.O.Ca. Rioja Valoración vitivinícola de variedades de vid (Vitis vinifera L.) minoritarias tintas de posible interés en la D.O.Ca. Rioja J. Martínez, T. Vicente, J.B. Chavarri, P. Rubio, S. Ojeda y E. García-Escudero.

Más detalles

Cuenta Satélite de Turismo de Nicaragua 2014

Cuenta Satélite de Turismo de Nicaragua 2014 Cuenta Satélite de Turismo de Nicaragua 214 CSTN División Económica Junio 215 ÍNDICE I. Ámbito de la actividad turística 214... 2 1.1 Desempeño del turismo internacional... 2 1.2 El turismo en Nicaragua...

Más detalles

Importancia del potasio en la nutrición vegetal

Importancia del potasio en la nutrición vegetal EL POTASIO EN LOS SUELOS Y SU ROL EN LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA Marta E Conti Facultad de Agronomía Universidad de Buenos Aires Importancia del potasio en la nutrición vegetal Es un nutriente esencial Elemento

Más detalles

Control de Ocucha (Parietaria debilis L. con dos herbicidas con acción residual)

Control de Ocucha (Parietaria debilis L. con dos herbicidas con acción residual) Control de Ocucha (Parietaria debilis L. con dos herbicidas con acción residual) Juan Carlos Papa: Técnico en Manejo y Control de Malezas de la EEA Oliveros del INTA Eduardo Carlos Puricelli: Investigador

Más detalles

Manejos agrono micos relacionados con el riego para enfrentar una baja disponibilidad hi drica

Manejos agrono micos relacionados con el riego para enfrentar una baja disponibilidad hi drica Manejos agrono micos relacionados con el riego para enfrentar una baja disponibilidad hi drica RODRIGO CALLEJAS R. Ing. Agr. Dr. sc. agr. UNIVERSIDAD DE CHILE Director UCHILECREA Email:rcallejas.uchilecrea@gmail.com

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS VII Jornadas de Riego y Fertirriego

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS VII Jornadas de Riego y Fertirriego UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS VII Jornadas de Riego y Fertirriego Riego deficitario en olivo cv. Picual. Efecto sobre la producción y calidad de aceituna y aceite Juan José

Más detalles

COMPARACIÓN DE LAS PRINCIPALES FUENTES DE POTASIO APLICADAS EN FERTIRRIGACIÓN PARA LA AGRICULTURA

COMPARACIÓN DE LAS PRINCIPALES FUENTES DE POTASIO APLICADAS EN FERTIRRIGACIÓN PARA LA AGRICULTURA COMPARACIÓN DE LAS PRINCIPALES FUENTES DE POTASIO APLICADAS EN FERTIRRIGACIÓN PARA LA AGRICULTURA Dr. José Manuel Fontanilla Puerto Director de marketing de Haifa Iberia www.haifa-group.com La importancia

Más detalles

Eduardo Barragán Q. 1, Nelsón Rodríguez L. 1, Jorge Cadena T. 2, Antonio M. Caicedo C. 2 RESUMEN

Eduardo Barragán Q. 1, Nelsón Rodríguez L. 1, Jorge Cadena T. 2, Antonio M. Caicedo C. 2 RESUMEN EFECTOS DE LA APLICACIÓN DEL DEFOLIANTE DROPP EN PARÁMETROS DE RENDIMIENTO DE ALGODÓN (G. hirsutum cv Gaitana, 109) CON RIEGO Y SIN RIEGO SUPLEMENTARIO EN EL VALLE CÁLIDO DEL ALTO MAGDALENA, COLOMBIA Eduardo

Más detalles

«EFECTO DE LA DEFICIENCIA DE POTASIO SOBRE PARAMETROS FISIOLOGICOS FOLIARES DE LA PALMA DE ACEITE EN TIBU (NORTE DE SANTANDER)»

«EFECTO DE LA DEFICIENCIA DE POTASIO SOBRE PARAMETROS FISIOLOGICOS FOLIARES DE LA PALMA DE ACEITE EN TIBU (NORTE DE SANTANDER)» «EFECTO DE LA DEFICIENCIA DE POTASIO SOBRE PARAMETROS FISIOLOGICOS FOLIARES DE LA PALMA DE ACEITE EN TIBU (NORTE DE SANTANDER)» Jhonatan Alexander Santana Rojas 30 de septiembre de 2014 CONTENIDO JUSTIFICACION

Más detalles

ESTABILIZACIÓN MICROBIOLÓGICA Y BIOQUÍMICA DE VINOS POR APLICACIÓN DE ALTAS PRESIONES

ESTABILIZACIÓN MICROBIOLÓGICA Y BIOQUÍMICA DE VINOS POR APLICACIÓN DE ALTAS PRESIONES ESTABILIZACIÓN MICROBIOLÓGICA Y BIOQUÍMICA DE VINOS POR APLICACIÓN DE ALTAS PRESIONES Anna Puig; M. ; M. Vilavella; ; L. Daoudi; ; B. Guamis y S. Mínguez CONGRÉS EBA 2005 ENGINYERIA I BIOLOGIA DELS ALIMENTS:

Más detalles

Estudio fisiológico poscosecha de granadilla (Passiflora liguraris Juss.) bajo dos condiciones de almacenamiento

Estudio fisiológico poscosecha de granadilla (Passiflora liguraris Juss.) bajo dos condiciones de almacenamiento Estudio fisiológico poscosecha de granadilla (Passiflora liguraris Juss.) bajo dos condiciones de almacenamiento Ing. Miguel René Mogollón Lancheros Ing. Agrícola Grupo de Investigación en Poscosecha de

Más detalles

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Estación Experimental Agropecuaria Centro de Estudios de Enología

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Estación Experimental Agropecuaria Centro de Estudios de Enología Informe N ro 5 / 935 ENSAYO: EFECTO DE DISTINTAS CEPAS DE LEVADURAS COMERCIALES SOBRE LA TIPICIDAD VARIETAL, INTENSIDAD AROMÁTICA, VOLUMEN Y DULZOR EN BOCA DE VINOS cv. Syrah. Objetivo: Evaluar el efecto

Más detalles

Presentación CBA JUNIO 2014

Presentación CBA JUNIO 2014 COSTO DE LA CANASTA BÁSICA DE ALIMENTOS JUNIO 2014 1 Presentación CBA JUNIO 2014 Costo CBA $ 40.551 Variación mensual 0,0% Variación acumulada anual (respecto a diciembre 2013) 2,1% Variación últimos 12

Más detalles

Perspectiva de un viticultor para establecer una estrategia de riego de precisión

Perspectiva de un viticultor para establecer una estrategia de riego de precisión Perspectiva de un viticultor para establecer una estrategia de riego de precisión Michael Sipiora Viticulturist Huneeus Vintners Napa Valley, California Estrategia de Riego de Precisión Es una estrategia

Más detalles

JUDÍAS VERDES. Cultivo en invernadero : concentración máxima 1 %

JUDÍAS VERDES. Cultivo en invernadero : concentración máxima 1 % JUDÍAS VERDES Cultivo en invernadero : concentración máxima 1 % 1a.- Aplicación : 5 litros x 1000 litros Planta en estado de 30 a 40 cm. 2a.- Aplicación : 5 litros x 1000 litros de 15 a 20 días después

Más detalles

RESISTENCIA AL MILDIU (Peronospora variabilis) EN VARIEDADES DE QUINUA (Chenopodium quinoa willd) EN EL VALLE BAJO DE COCHABAMBA

RESISTENCIA AL MILDIU (Peronospora variabilis) EN VARIEDADES DE QUINUA (Chenopodium quinoa willd) EN EL VALLE BAJO DE COCHABAMBA RESISTENCIA AL MILDIU (Peronospora variabilis) EN VARIEDADES DE QUINUA (Chenopodium quinoa willd) EN EL VALLE BAJO DE COCHABAMBA Gabriel J, Luna N, Vargas A, Magne J, Angulo A, La Torre J, Bonifacio A

Más detalles

Incremento de la producción de naranja y limón Persa durante los períodos de mayor rentabilidad

Incremento de la producción de naranja y limón Persa durante los períodos de mayor rentabilidad CURSO DE CITRICULTURA PARA TÉCNICOS Mérida, Yucatán, Septiembre 30, 2005 Incremento de la producción de naranja y limón Persa durante los períodos de mayor rentabilidad Sergio A. Curti-Díaz Mosqueda Vázquez

Más detalles

CONCRETOS DE BAJA RETRACCIÓN: EL PRESENTE EN PISOS INDUSTRIALES Y EL FUTURO EN PAVIMENTOS VIALES

CONCRETOS DE BAJA RETRACCIÓN: EL PRESENTE EN PISOS INDUSTRIALES Y EL FUTURO EN PAVIMENTOS VIALES CONCRETOS DE BAJA RETRACCIÓN: EL PRESENTE EN PISOS INDUSTRIALES Y EL FUTURO EN PAVIMENTOS VIALES Ing. Fredy A. Rodríguez V. Especialista en Ingeniería de Pavimentos Departamento de Soporte Técnico Cartagena

Más detalles

- 1 - 1. Introducción... 2. 2. Resumen Ejecutivo... 2. 3. Objetivos del Estudio... 3. 3.1. General... 3. 3.2. Específicos... 3

- 1 - 1. Introducción... 2. 2. Resumen Ejecutivo... 2. 3. Objetivos del Estudio... 3. 3.1. General... 3. 3.2. Específicos... 3 - 1 - Contenido 1. Introducción... 2 2. Resumen Ejecutivo... 2 3. Objetivos del Estudio... 3 3.1. General... 3 3.2. Específicos... 3 4. Distribución de la Muestra... 4 5. Resultados Diciembre 2013... 6

Más detalles

Riego. Gabriel Selles, Raúl Ferreyra, Cristina Aspillaga, Waldo Lira PROYECTO INNOVA

Riego. Gabriel Selles, Raúl Ferreyra, Cristina Aspillaga, Waldo Lira PROYECTO INNOVA Riego Gabriel Selles, Raúl Ferreyra, Cristina Aspillaga, Waldo Lira PROYECTO INNOVA DETERMINACION DE LA EVAPOTRANSPIRACION DEL PARRONAL Estudio de balance de energía mediante un sistema Eddy correlation

Más detalles

Principales resultados Región de Antofagasta

Principales resultados Región de Antofagasta Principales resultados Región de Antofagasta Muestra y población representada Para la región de Antofagasta, la muestra efectiva fue de 1.315 alumnos que representan a 36.971 alumnos de 8 básico a 4 medio

Más detalles

EVALUACION DE PROTECTOR DE HERBICIDA CALISTER EN SORGO PARA ACETOCLOR Y S-METOLACLOR.

EVALUACION DE PROTECTOR DE HERBICIDA CALISTER EN SORGO PARA ACETOCLOR Y S-METOLACLOR. Ing. Agr. Willy Chiaravalle Ing. Agr. Guillermo Aznárez Ing. Agr. Margarita Sillón EVALUACION DE PROTECTOR DE HERBICIDA CALISTER EN SORGO PARA ACETOCLOR Y S-METOLACLOR. Soriano, 2011. 1 METODOLOGÍA El

Más detalles

Interés de la cartografía de antocianos en la producción de vinos de calidad en Chile

Interés de la cartografía de antocianos en la producción de vinos de calidad en Chile Viticultura y enología de precisión: Interés de la cartografía de antocianos en la producción de vinos de calidad en Chile Pascal CHATONNET Dr. Laboratoire EXCELL France Porque interesarse a los Antocianas

Más detalles

ÍNDICE 2. ABSTRACT INTRODUCCIÓN REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA Antecedentes generales de suelo y clima. 13

ÍNDICE 2. ABSTRACT INTRODUCCIÓN REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA Antecedentes generales de suelo y clima. 13 ÍNDICE Página 1. RESUMEN 9 2. ABSTRACT... 10 3. INTRODUCCIÓN.. 11 4. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA. 13 4.1 Antecedentes generales de suelo y clima. 13 4.2 Principales características de la vid 13 4.3 Cabernet

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA ESCUELA DE POSGRADO MAESTRÍA EN CIENCIAS AMBIENTALES BALANCE DE SALES EN EL PERFIL DE SUELO Y SU MANEJO EN EL CULTIVO DE UVA EN ICA, PERÚ Presentada por: JUAN PABLO

Más detalles

Cebolla (Allium cepa)

Cebolla (Allium cepa) Cebolla (Allium cepa) Ubicación En ensayo se llevó a cabo en la localidad de Culiprán, ubicada en la comuna de Melipilla de la Región Metropolitana de Santiago. Objetivo Evaluar el efecto en calibre y

Más detalles

EXTRACCIÓN TOTAL Y DINÁMICA DE ABSORCIÓN DE NUTRIENTES EN EL CULTIVO DE ESPÁRRAGO VERDE (Asparagus officinalis L.)

EXTRACCIÓN TOTAL Y DINÁMICA DE ABSORCIÓN DE NUTRIENTES EN EL CULTIVO DE ESPÁRRAGO VERDE (Asparagus officinalis L.) EXTRACCIÓN TOTAL Y DINÁMICA DE ABSORCIÓN DE NUTRIENTES EN EL CULTIVO DE ESPÁRRAGO VERDE (Asparagus officinalis L.) Equipo técnico AGQ - Agriquem Perú. www.agq.es Departamento de Producción - Agricola Huarmey

Más detalles

EFECTO DEL CONTENIDO DE AIRE DEL SUELO EN LAS RELACIONES HÍDRICAS Y DESARROLLO DE UVA DE MESA SOBRE DIFERENTES PORTAINJERTOS

EFECTO DEL CONTENIDO DE AIRE DEL SUELO EN LAS RELACIONES HÍDRICAS Y DESARROLLO DE UVA DE MESA SOBRE DIFERENTES PORTAINJERTOS EFECTO DEL CONTENIDO DE AIRE DEL SUELO EN LAS RELACIONES HÍDRICAS Y DESARROLLO DE UVA DE MESA SOBRE DIFERENTES PORTAINJERTOS Ferreyra, R., Selles, G., Pinto, M. Morales, M., y Seguel, O. Problema Disminución

Más detalles

Producción de Fresas en Macrotúneles

Producción de Fresas en Macrotúneles Producción de Fresas en Macrotúneles Teresa Salamé, Bielinski M. Santos, Craig K. Chandler, Steven A. Sargent and Daniel J. Cantliffe Gulf Coast Research and Education Center & Horticultural Sciences Department

Más detalles

Ejemplos prácticos de uso de la información agroclimática en cultivos en la Región de Arica y Parinacota

Ejemplos prácticos de uso de la información agroclimática en cultivos en la Región de Arica y Parinacota Ejemplos prácticos de uso de la información agroclimática en cultivos en la Región de Arica y Parinacota Jueves 6 de noviembre de 2014 www.inia.cl Maiz en precordillera Efecto: Durante la siembra en los

Más detalles

MASTER UNIVERSITARIO EN ALTO RENDIMIENTO DEPORTIVO PRIMER CURSO RAMA A MÓDULO 2.3. Profesores: Juan José González Badillo Esteban Gorostiaga Ayestarán

MASTER UNIVERSITARIO EN ALTO RENDIMIENTO DEPORTIVO PRIMER CURSO RAMA A MÓDULO 2.3. Profesores: Juan José González Badillo Esteban Gorostiaga Ayestarán MASTER UNIVERSITARIO EN ALTO RENDIMIENTO DEPORTIVO PRIMER CURSO RAMA A MÓDULO 2.3 METODOLOGÍA DEL ENTRENAMIENTO PARA EL DESARROLLO DE LA FUERZA Profesores: Juan José González Badillo Esteban Gorostiaga

Más detalles

ESTUDIO DE LA VARIACION DEL COLOR ROJO DURANTE EL PERIODO DE COSECHA EN DOS CULTIVARES DE PIMIENTO EN LA ZONA DE TALCA.

ESTUDIO DE LA VARIACION DEL COLOR ROJO DURANTE EL PERIODO DE COSECHA EN DOS CULTIVARES DE PIMIENTO EN LA ZONA DE TALCA. ESTUDIO DE LA VARIACION DEL COLOR ROJO DURANTE EL PERIODO DE COSECHA EN DOS CULTIVARES DE PIMIENTO EN LA ZONA DE TALCA. Cristian Ignacio Vicencio Voisenat Ingeniero Agrónomo RESUMEN Se cultivaron en la

Más detalles

Paine, Región Metropolitana, Chile Temporada

Paine, Región Metropolitana, Chile Temporada 1 Efecto de la aplicación de Bactofus + V6 sobre la recuperación, estabilización y prevención del decaimiento de un parrón con limitantes productivas en Vitis vinífera cv. Crimson Seedless. Paine, Región

Más detalles

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS. Editores: Bruno Defilippi B. Raúl Ferreyra E. Sebastián Rivera S.

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS. Editores: Bruno Defilippi B. Raúl Ferreyra E. Sebastián Rivera S. INSTITUTO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS ISSN 0717-4829 Editores: Bruno Defilippi B. Raúl Ferreyra E. Sebastián Rivera S. INIA La Cruz - INIA La Platina Chile, 2015 BOLETÍN INIA Nº 307 El trabajo presentado

Más detalles

Determinación de los parámetros del modelo de Brooks & Corey mediante el método de infiltración horizontal utilizando vinaza INTRODUCCIÓN

Determinación de los parámetros del modelo de Brooks & Corey mediante el método de infiltración horizontal utilizando vinaza INTRODUCCIÓN Determinación de los parámetros del modelo de Brooks & Corey mediante el método de infiltración horizontal utilizando vinaza Luis Felipe Nasner F., 1 Hernán Rojas Palacios 2 1 y 2. Facultad de Ingeniería

Más detalles

Incidencia de la aplicación Smartfoil sobre la productividad del cultivo de Maíz.

Incidencia de la aplicación Smartfoil sobre la productividad del cultivo de Maíz. Incidencia de la aplicación Smartfoil sobre la productividad del cultivo de Maíz. Ing. Agr. Adrián Mitidieri MSc. Protección Vegetal adrianmitidieri@agrodesarrollos.com.ar Incidencia de la aplicación de

Más detalles

Existencia de Vinos al 31/12/2014

Existencia de Vinos al 31/12/2014 Informe Ejecutivo Existencia de Vinos al 31/12/2014 Introducción El Servicio Agrícola y Ganadero, en concordancia con lo realizado en años anteriores, entrega El Informe de las Existencias de Vinos a Granel

Más detalles

Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en Ciénega de Flores, Nuevo León

Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en Ciénega de Flores, Nuevo León . Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en Ciénega de Flores, Nuevo León El Sistema Integral de Monitoreo Ambiental (SIMA tiene como objetivo evaluar la calidad del aire, monitoreando las concentraciones

Más detalles

II INFORME SOBRE EL MERCADO DEL ALQUILER -2015-

II INFORME SOBRE EL MERCADO DEL ALQUILER -2015- 1 Coordinador del Informe: Jose García-Montalvo 4 Autores del Informe: Josep Maria Raya 3,4 y Luis Díaz 1,2 1 Departamento de Economía, Universitat Rovira i Virgili (URV) 2 Grupo de investigación en Economía

Más detalles

ESPECIALISTA UNIVERSITARIO EN ANÁLISIS SENSORIAL DE VINOS

ESPECIALISTA UNIVERSITARIO EN ANÁLISIS SENSORIAL DE VINOS ESPECIALISTA UNIVERSITARIO EN ANÁLISIS SENSORIAL DE VINOS ASIGNATURAS DEL CURSO ÍNDICE CONOCIMIENTO DEL VINO... 1 CATA Y DEGUSTACIÓN DE VINOS... 3 FORMACIÓN DEL CATADOR (MODULOS 1 Y 2)... 4 QUÍMICA ENOLÓGICA

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS QUÍMICAS

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS QUÍMICAS FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS QUÍMICAS Código-Materia: 26116- Química de Sabores y Aromas Período académico: 2016-2 Intensidad semanal: 3 horas Créditos: 0 Descripción En este

Más detalles

EVALUACIÓN DE PORTAINJERTOS EN UVA DE MESA THOMPSON SEEDLESS (VITIS VINIFERA L.) EN UN SUELO DE BAJA AIREACIÓN

EVALUACIÓN DE PORTAINJERTOS EN UVA DE MESA THOMPSON SEEDLESS (VITIS VINIFERA L.) EN UN SUELO DE BAJA AIREACIÓN EVALUACIÓN DE PORTAINJERTOS EN UVA DE MESA THOMPSON SEEDLESS (VITIS VINIFERA L.) EN UN SUELO DE BAJA AIREACIÓN FEBRERO 2012 www.inia.cl/uvaconcagua 0 Introducción: Los suelos del valle de Aconcagua se

Más detalles

RED PROVINCIAL DE PRECIOS PAGADOS A PRODUCTOR INFORMES POR PRODUCTO UVA DE MESA MENDOZA - CAMPAÑA 2004/2005

RED PROVINCIAL DE PRECIOS PAGADOS A PRODUCTOR INFORMES POR PRODUCTO UVA DE MESA MENDOZA - CAMPAÑA 2004/2005 RED PROVINCIAL DE PRECIOS PAGADOS A PRODUCTOR INFORMES POR PRODUCTO UVA DE MESA MENDOZA - CAMPAÑA 2004/2005 El presente informe describe la dinámica de precios para el primer nivel de comercialización

Más detalles

SOJA: EFECTO DEL ESTRÉS TÉRMICO E HÍDRICO EN LA CALIDAD DE LA SEMILLA.

SOJA: EFECTO DEL ESTRÉS TÉRMICO E HÍDRICO EN LA CALIDAD DE LA SEMILLA. SOJA: EFECTO DEL ESTRÉS TÉRMICO E HÍDRICO EN LA CALIDAD DE LA SEMILLA. Ada Rovati, Cynthia Prado, Eugenia Escobar En la campaña 2011-2012 la falta precipitaciones, la irregularidad en la distribución de

Más detalles

COMPORTAMIENTO DE GENOTIPOS DE PAPA EN LA ZONA CENTRAL Y SUR DE CHILE

COMPORTAMIENTO DE GENOTIPOS DE PAPA EN LA ZONA CENTRAL Y SUR DE CHILE Revista Latinoamericana de la Papa (1988) 1, 57-63 57 COMPORTAMIENTO DE GENOTIPOS DE PAPA EN LA ZONA CENTRAL Y SUR DE CHILE CLAUDIO R. SANDOVAL B.; JOSÉ S. ROJAS R. * RESUMEN En las Estaciones Experimentales

Más detalles

ENCUESTA ANUAL DE SERVICIOS 2004

ENCUESTA ANUAL DE SERVICIOS 2004 Bogotá, D. C., 7 de abril de 6 ENCUESTA ANUAL DE SERVICIOS Tabla de contenido Resumen Introducción Resumen gráfico Evolución. Postales y correo. Informática y conexas 3. Agencias de publicidad 4. Índice

Más detalles

ENSAYO 3.- ENSAYO DE LA EVALUACIÓN DE LA INCIDENCIA DE DISTINTOS REGÍMENES HÍDRICOS EN LA PARTIDURAS DE UVA DE MESA CV. FLAME SEEDLESS.

ENSAYO 3.- ENSAYO DE LA EVALUACIÓN DE LA INCIDENCIA DE DISTINTOS REGÍMENES HÍDRICOS EN LA PARTIDURAS DE UVA DE MESA CV. FLAME SEEDLESS. ENSAYO 3.- ENSAYO DE LA EVALUACIÓN DE LA INCIDENCIA DE DISTINTOS REGÍMENES HÍDRICOS EN LA PARTIDURAS DE UVA DE MESA CV. FLAME SEEDLESS. 1. INTRODUCCION El valor comercial de la uva de mesa está definido

Más detalles

Poco ha sido hecho para incrementar la lluvia o el número de eventos de lluvias. En la agricultura de secano, por lo tanto, los esfuerzos deben ser

Poco ha sido hecho para incrementar la lluvia o el número de eventos de lluvias. En la agricultura de secano, por lo tanto, los esfuerzos deben ser Humedad del suelo De vital importancia Las precipitaciones escasas y erráticas son la causa de la baja producción y de los fracasos en la agricultura de secano en la zona tropical Sin embargo, en muchas

Más detalles

EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE MENSUAL DE ACTIVIDAD ECONÓMICA 1 JUNIO 2016

EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE MENSUAL DE ACTIVIDAD ECONÓMICA 1 JUNIO 2016 Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE) EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE MENSUAL DE ACTIVIDAD ECONÓMICA 1 JUNIO IMAE: serie original (Variación porcentual) 14 12 10 Acumulada en el período (Ti,12) Interanual

Más detalles

INDICE SECCIÓN DE PROSPECTIVA. Principales Tendencias en el Mercado Global de los Fertilizantes

INDICE SECCIÓN DE PROSPECTIVA. Principales Tendencias en el Mercado Global de los Fertilizantes INDICE SECCIÓN DE PROSPECTIVA Principales Tendencias en el Mercado Global de los Fertilizantes Mensajes Principales... 4 I. Introducción... 8 II. Principales Fertilizantes e Insumos... 9 III. El Mercado

Más detalles

IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN IV.1 Síntesis de Nanopartículas de Oro En primera instancia la obtención de las nanopartículas de oro es corroborada a simple vista mediante el cambio

Más detalles

Incidencia de la aplicación de Smartfoil sobre la productividad del cultivo de Girasol.

Incidencia de la aplicación de Smartfoil sobre la productividad del cultivo de Girasol. Incidencia de la aplicación de Smartfoil sobre la productividad del cultivo de Girasol. Ing. Agr. Adrián Mitidieri MSc. Protección Vegetal adrianmitidieri@agrodesarrollos.com.ar Incidencia de la aplicación

Más detalles

Finca La Verdosa, S.L. Santa Cruz del Retamar, s/n 45513 TOLEDO

Finca La Verdosa, S.L. Santa Cruz del Retamar, s/n 45513 TOLEDO EXPEDIENTE - 45 (1) 02203 03 ESTUDIO DEL MANEJO DE CULTIVO BIODINÁMICO Y ECOLÓGICO PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD EN ELABORACIÓN Y CRIANZA DE TINTOS EN CLM Actividad 1. EFECTO DEL CULTIVO BIODINÁMICO Y ECOLÓGICO

Más detalles

JULIO CÉSAR MANCERA SANTA

JULIO CÉSAR MANCERA SANTA CONTROL IN VITRO DE LA FUMAGINA (Capnodium sp.) DEL CAFÉ (Coffea arabica L.) A PARTIR DE EXTRACTOS DE AJÍ (Capsicum annuum var. glabriusculum (Dunal) Heiser & Pickersgill), TROMPETO (Bocconia frutescens

Más detalles

Zona Oriente R.M. 1º Informe de Coyuntura Inmobiliaria 2014 Zona Oriente R.M. Indicadores Generales Mercado Habitacional. Enero-Febrero-Marzo

Zona Oriente R.M. 1º Informe de Coyuntura Inmobiliaria 2014 Zona Oriente R.M. Indicadores Generales Mercado Habitacional. Enero-Febrero-Marzo Zona Oriente R.M. º Informe de Coyuntura Inmobiliaria 24 Zona Oriente R.M. Indicadores Generales Mercado Habitacional Enero-Febrero-Marzo Informe de Coyuntura Inmobiliaria 24 - Zona Oriente RM Región La

Más detalles

Productos Derivados Financieros

Productos Derivados Financieros Productos Derivados Financieros Diciembre 2008 Superintendencia de Entidades Financieras y Cambiarias Gerencia de Análisis del Sistema RESUMEN El presente documento presenta información relativa a los

Más detalles

Solicitud de un nuevo nombre de vino

Solicitud de un nuevo nombre de vino Solicitud de un nuevo nombre de vino I. DOCUMENTO ÚNICO 1. NOMBRE(S) QUE DEBE(N) REGISTRARSE LARRAINZAR (es) 2. TIPO DE INDICACIÓN GEOGRÁFICA: DOP - Denominación de Origen Protegida 3. CATEGORÍAS DE PRODUCTOS

Más detalles

Programa de Reducción de Patógenos (PRP) Resultados 2010 2011

Programa de Reducción de Patógenos (PRP) Resultados 2010 2011 Walter Brehme Rojas, MV, Mg. (c) 1, walter.brehme@sag.gob.cl 1. Introducción El Programa Reducción de Patógenos se centra en obtener un diagnóstico de la situación nacional respecto de la prevalencia de

Más detalles

Informe Ejecutivo Existencia de Vinos al 31/12/2006 Informe elaborado al 28 de febrero de 2007

Informe Ejecutivo Existencia de Vinos al 31/12/2006 Informe elaborado al 28 de febrero de 2007 Servicio Agrícola y Ganadero - SAG División de Protección Agrícola Informe Ejecutivo Existencia de Vinos al 31/12/2006 Informe elaborado al 28 de febrero de 2007 Introducción El Servicio Agrícola y Ganadero,

Más detalles

IPC DE LA POBREZA COSTO DE LA CANASTA BÁSICA DE ALIMENTOS (CBA) EN ABRIL 2011

IPC DE LA POBREZA COSTO DE LA CANASTA BÁSICA DE ALIMENTOS (CBA) EN ABRIL 2011 IPC DE LA POBREZA COSTO DE LA CANASTA BÁSICA DE ALIMENTOS (CBA) EN ABRIL 2011 CBA ABRIL DE 2011 Costo CBA $33.493 Variación mensual 1,1% Variación acumulada anual 1,8% Variación a 12 meses 6,2% En Chile,

Más detalles

LA SEQUIA Y MANEJO DE CANOPIA. Pedro Flores Canoe Ridge Vineyard

LA SEQUIA Y MANEJO DE CANOPIA. Pedro Flores Canoe Ridge Vineyard LA SEQUIA Y MANEJO DE CANOPIA Pedro Flores Canoe Ridge Vineyard LA SEQUIA Que es la sequia. Desequilibrio de humedad y sequia. 2 LA SEQUIA QUE ES LA SEQUIA La sequía es definida por el clima. Un período

Más detalles

Efecto de la densidad de siembra en girasol confitero (Helianthus annus)

Efecto de la densidad de siembra en girasol confitero (Helianthus annus) Efecto de la densidad de siembra en girasol confitero (Helianthus annus) Edmundo Recalde Posso, Ing. Docente de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ibarra Resumen: El experimento se llevó

Más detalles

ENSAYO SYNGENTA CULTAR

ENSAYO SYNGENTA CULTAR ENSAYO SYNGENTA CULTAR 2014-2015 EFECTO DEL PRODUCTO CULTAR SOBRE EL CRECIMIENTO VEGETATIVO Y LA CALIDAD DE LA FRUTA DE CIRUELO (Prunus salicina L.) CV. ANGELENO. ÍNDICE EFECTO DEL PRODUCTO CULTAR SOBRE

Más detalles

Venezuela Encuesta Anual Industria del Vidrio, Cerámica y Refractarios 2000-2006

Venezuela Encuesta Anual Industria del Vidrio, Cerámica y Refractarios 2000-2006 Cámara de Industriales del Vidrio, Cerámica, Refractarios e Industrias Afines Venezuela Encuesta Anual Industria del Vidrio, Cerámica y Refractarios 2-26 Lucas Consultores Agosto, 27. Capítulo 1 Introducción

Más detalles

Empeora el clima económico en Latinoamérica y mejora el del Mundo

Empeora el clima económico en Latinoamérica y mejora el del Mundo Agosto 2014 Indicador Ifo/FGV de Clima Económico en Latinoamérica ENERO/2015 ABRIL/2015 75 71 Empeora el clima económico en Latinoamérica y mejora el del Mundo El indicador Ifo/FGV de Clima Económico de

Más detalles

ESTUDIO HISTORICO SOBRE EL MANTENIMIENTO DE LAS VALVULAS DE ESCAPE DE LOS MOTORES DEUTZ INSTALADOS EN LA PLANTA DE COGENERACION DE UFEFYS S.L.

ESTUDIO HISTORICO SOBRE EL MANTENIMIENTO DE LAS VALVULAS DE ESCAPE DE LOS MOTORES DEUTZ INSTALADOS EN LA PLANTA DE COGENERACION DE UFEFYS S.L. doc 014 E ESTUDIO HISTORICO SOBRE EL MANTENIMIENTO DE LAS VALVULAS DE ESCAPE DE LOS MOTORES DEUTZ INSTALADOS EN LA PLANTA DE COGENERACION DE UFEFYS S.L. rb bertomeu S.L. Departamento Técnico Octubre -

Más detalles

Estudio comparativo de cultivares de olivo destinados a producción para mesa en Extremadura

Estudio comparativo de cultivares de olivo destinados a producción para mesa en Extremadura Estudio comparativo de cultivares de olivo destinados a producción para mesa en Extremadura M. Puebla y J.A. González Departamento de Hortofruticultura, Centro de Investigación Finca La Orden- Valdesequera,

Más detalles

ANILLADO Y ÁCIDO GIBERÉLICO

ANILLADO Y ÁCIDO GIBERÉLICO ENSAYO GREENVIC S.A. ANILLADO Y ÁCIDO GIBERÉLICO 2013-2014 EVALUACIÓN DEL EFECTO DEL ANILLADO Y LAS APLICACIONES DE ÁCIDO GIBERÉLICO EN LA FIRMEZA, CALIBRE DE LA FRUTA Y EN EL RETRASO O ADELANTO DE LA

Más detalles

Manejo del Riego en Olivos

Manejo del Riego en Olivos Manejo del Riego en Olivos Leoncio Martínez Barrera Ingeniero Agrónomo, Ph.D. INIA-INTIHUASI Ovalle, Julio 22, 2009 1 Para que el negocio sea bueno Densidad de plantación Uso de polinizantes Poda Aplicación

Más detalles

EFECTO DE LA PODA EN EL TRASPLANTE DEL ALMÁCIGO DE PEJIBAYE (Bactris gasipaes Kunth) 1

EFECTO DE LA PODA EN EL TRASPLANTE DEL ALMÁCIGO DE PEJIBAYE (Bactris gasipaes Kunth) 1 AGRONOMÍA MESOAMERICANA 13(2): 129-134. 22 EFECTO DE LA PODA EN EL TRASPLANTE DEL ALMÁCIGO DE PEJIBAYE (Bactris gasipaes Kunth) 1 Carlos Arroyo 2, Jorge Mora 3 RESUMEN Efecto de la poda en el trasplante

Más detalles

J. M. Faci, I. Farré Unidad de Suelos y Riegos (Unidad Asociada EEAD-CSIC) CITA de Aragón

J. M. Faci, I. Farré Unidad de Suelos y Riegos (Unidad Asociada EEAD-CSIC) CITA de Aragón Jornada : El Regadío frente a la Sequía (Estrategias de Riego Deficitario para enfrentarse a la Sequía) (Proyecto RIDECO-CONSOLIDER) CENTER, San Fernando de Henares (Madrid) 26 de Junio de 212 Riego deficitario

Más detalles

Evaluación de las implicaciones de la presencia de virosis sobre el rendimiento y la calidad de la cosecha en la variedad Tempranillo

Evaluación de las implicaciones de la presencia de virosis sobre el rendimiento y la calidad de la cosecha en la variedad Tempranillo Evaluación de las implicaciones de la presencia de virosis sobre el rendimiento y la calidad de la cosecha en la variedad Tempranillo L. Martínez* 1, C. Miranda 2, J.B. Royo 2, F. Martínez de Toda 3, P.

Más detalles

UTILIZACIÓN DE REDES DE SENSORES INALÁMBRICAS Y TÉCNICAS DE APRENDIZAJE AUTOMÁTICO PARA LA OBTENCIÓN DE CONOCIMIENTO ÚTIL EN ENTORNOS VITIVINÍCOLAS

UTILIZACIÓN DE REDES DE SENSORES INALÁMBRICAS Y TÉCNICAS DE APRENDIZAJE AUTOMÁTICO PARA LA OBTENCIÓN DE CONOCIMIENTO ÚTIL EN ENTORNOS VITIVINÍCOLAS RESUMEN TESIS El objetivo principal de este trabajo ha consistido en desarrollar y aplicar una metodología basada en procesos de minería de datos, que permita obtener un conocimiento útil en el campo de

Más detalles

Evaluación de la efectividad del producto Crackguard en uva de mesa (Vitis vinífera) cv. Thomspson

Evaluación de la efectividad del producto Crackguard en uva de mesa (Vitis vinífera) cv. Thomspson Evaluación de la efectividad del producto Crackguard en uva de mesa (Vitis vinífera) cv. Thomspson Informe temporada agrícola 2014-2015 Investigador responsable: Leonardo Vercellino García Junio 2015 AyEVercellino

Más detalles

7 RESULTADOS DIFERENTES CONCENTRACIONES DE PLOMO Y CADMIO. estudios efectuados por Hernández (2001) que sugirió el uso de Phaseolus vulgaris (frijol)

7 RESULTADOS DIFERENTES CONCENTRACIONES DE PLOMO Y CADMIO. estudios efectuados por Hernández (2001) que sugirió el uso de Phaseolus vulgaris (frijol) 7 RESULTADOS 7.1 DESARROLLO DE PLÁNTULAS EN VERMICULITA CONTAMINADA CON DIFERENTES CONCENTRACIONES DE PLOMO Y CADMIO La selección de las especies evaluadas en el presente trabajo se realizó con base en

Más detalles

ESTUDIO DEL RIEGO A GOTEO EN EL CULTIVO DE MAIZ EN UNA PARCELA DE EXPERIMENTACIÓN EN LA C.R MONTESNEGROS DE BUJARALOZ (HUESCA).

ESTUDIO DEL RIEGO A GOTEO EN EL CULTIVO DE MAIZ EN UNA PARCELA DE EXPERIMENTACIÓN EN LA C.R MONTESNEGROS DE BUJARALOZ (HUESCA). ESTUDIO DEL RIEGO A GOTEO EN EL CULTIVO DE MAIZ EN UNA PARCELA DE EXPERIMENTACIÓN EN LA C.R MONTESNEGROS DE BUJARALOZ (HUESCA). Febrero 2012 ESTUDIO DEL RIEGO A GOTEO EN EL CULTIVO DE MAIZ EN UNA PARCELA

Más detalles

Emisión de Gases Efecto Invernadero

Emisión de Gases Efecto Invernadero Objetivo La contaminación atmosférica es un problema tanto local como global provocado por la emisión de determinadas sustancias que, bien por sí solas, bien por las resultantes de sus reacciones químicas,

Más detalles

IPC DE LA POBREZA COSTO DE LA CANASTA BÁSICA DE ALIMENTOS (CBA) JUNIO 2011

IPC DE LA POBREZA COSTO DE LA CANASTA BÁSICA DE ALIMENTOS (CBA) JUNIO 2011 IPC DE LA POBREZA COSTO DE LA CANASTA BÁSICA DE ALIMENTOS (CBA) JUNIO 2011 CBA JUNIO DE 2011 Costo CBA $33.950 Variación mensual 0,1% Variación acumulada anual 3,2% Variación a 12 meses 8,0% En Chile,

Más detalles

Figura 1. Cultivo de pimiento a 4 ejes. Comienzo del ciclo.

Figura 1. Cultivo de pimiento a 4 ejes. Comienzo del ciclo. Evaluación de la productividad de cultivares de pimiento (Capsicum annum) en invernadero en el Alto Valle de Río Negro (temporada 2008/09). Norma Iglesias, Fernando Roma, Cintia Pasini EEA Alto Valle.

Más detalles

PROBLEMÁTICA DE LA DESERTIFICACION EN CANARIAS. EJEMPLOS DE ESTRATEGIAS DE CONTROL. Ponente: C. Jiménez

PROBLEMÁTICA DE LA DESERTIFICACION EN CANARIAS. EJEMPLOS DE ESTRATEGIAS DE CONTROL. Ponente: C. Jiménez PROBLEMÁTICA DE LA DESERTIFICACION EN CANARIAS. EJEMPLOS DE ESTRATEGIAS DE CONTROL Ponente: C. Jiménez CONCEPTOS: Desertización Desertificación Desertificación fenómeno complejo Es un problema medioambiental,

Más detalles

A MADURACIÓN DA UVA: CRITERIOS DE MADUREZ

A MADURACIÓN DA UVA: CRITERIOS DE MADUREZ A MADURACIÓN DA UVA: CRITERIOS DE MADUREZ (I.ORRIOLS Curso de Viticultura e Enoloxía Sergude, 7/11/06 CONSELLERÍA DO MEDIO RURAL ESTACIÓN DE VITICULTURA E ENOLOXÍA DE GALICIA (EVEGA). Telf. 988 / 48 80

Más detalles

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Estación Experimental Agropecuaria Centro de Estudios de Enología

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Estación Experimental Agropecuaria Centro de Estudios de Enología Informe N ro 25 / 080405 ENSAYO: EFECTO DE DISTINTAS CEPAS DE LEVADURAS COMERCIALES SOBRE LA TIPICIDAD VARIETAL, INTENSIDAD AROMÁTICA, VOLUMEN Y DULZOR EN BOCA DE VINOS cv. Malbec. Objetivo: Evaluar el

Más detalles

Avda. La Paz, Logroño

Avda. La Paz, Logroño Avda. La Paz, Logroño PROSPECCION Y SELECCIÓN CLONAL DE AIREN EN LA MANCHA Y BOBAL EN UTIEL REQUENA Y MANCHUELA AIREN PROVEDO SEL. 9 BOBAL PROVEDO SEL. 7 SELECCIÓN CLONAL DE VARIEDADES DE GALICIA Y ASTURIAS:

Más detalles

Evolución del clima Condiciones de la cosecha de cereales 2015 Campaña 2015/2016

Evolución del clima Condiciones de la cosecha de cereales 2015 Campaña 2015/2016 Evolución del clima Condiciones de la cosecha de cereales 2015 Campaña 2015/2016 Antonio Catón Vázquez Director Cultivos Herbáceos Evolución precipitación media acumulada de octubre a Mayo y cosecha de

Más detalles

«EFECTO DEL RIEGO CON AGUAS TRATADAS EN EL ESTADO NUTRICIONAL DE LA PLANTA, LA COMPOSICIÓN DE LA BAYA Y EL VINO CV. VIOGNIER Y CARIGNAN»

«EFECTO DEL RIEGO CON AGUAS TRATADAS EN EL ESTADO NUTRICIONAL DE LA PLANTA, LA COMPOSICIÓN DE LA BAYA Y EL VINO CV. VIOGNIER Y CARIGNAN» «EFECTO DEL RIEGO CON AGUAS TRATADAS EN EL ESTADO NUTRICIONAL DE LA PLANTA, LA COMPOSICIÓN DE LA BAYA Y EL VINO CV. VIOGNIER Y CARIGNAN» M. ECHEGOYEN, F. ETCHEBARNE, Y. SIRE, J.L. ESCUDIER, Y. JAEGER,

Más detalles

berenjena bajo invernadero

berenjena bajo invernadero EL cultivo de la berenjena bajo invernadero Dr. Departamento de Producción Vegetal Universidad de Almería fcamacho@ual.es Introducción Solanum melongena Procede de India y sureste asiático (Turquía y Norte

Más detalles

Productos Derivados Financieros

Productos Derivados Financieros Productos Derivados Financieros Junio 2011 Superintendencia de Entidades Financieras y Cambiarias Gerencia de Análisis del Sistema RESUMEN El presente documento presenta información relativa a los productos

Más detalles

Metodología para el cálculo de Unidades Calor diseñada por la University of California, Agriculture and Natural Resources, empleada en el SIMARBC.

Metodología para el cálculo de Unidades Calor diseñada por la University of California, Agriculture and Natural Resources, empleada en el SIMARBC. Metodología para el cálculo de Unidades Calor diseñada por la University of California, Agriculture and Natural Resources, empleada en el SIMARBC. Unidades Calor (Grados-Día) El ciclo biológico de muchos

Más detalles