REGRESIÓN Y CORRELACIÓN

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "REGRESIÓN Y CORRELACIÓN"

Transcripción

1 pá- 23-Regresion y Correlacion 2010pJMindice.doc gina 1 REGRESIÓN Y CORRELACIÓN Hernán Doval y Juan Gagliardi En este capítulo nos referiremos a las metodologías para analizar si dos variables cuantitativas están o no relacionadas entre sí. Antes de entrar en este tema conviene analizar el concepto más general de asociación entre variables, dentro del cual la regresión y la correlación constituyen un aspecto particular. ANÁLISIS UNIVARIADO DE ASOCIACIÓN ENTRE VARIABLES CONCEPTO DE ASOCIACIÓN ESTADÍSTICA Repaso del concepto de variable Hemos visto que los datos pueden ser constantes o variables y que esta propiedad es independiente de la naturaleza cuantitativa o cualitativa de los datos. Así, si en un estudio se aplican dos tratamientos antihipertensivos diferentes y se mide el descenso tensional que producen, podemos distinguir dos variables: una variable categórica (el tratamiento, A ó B) y otra cuantitativa (el descenso de la presión arterial). Es importante reconocer al tratamiento como variable: el tratamiento sería constante si se aplicara el mismo tratamiento a todos los pacientes, pero al aplicar el tratamiento A a un grupo de individuos y el B a otro grupo, el tratamiento pasa a ser una variable ( varía entre los sujetos). Otro ejemplo que podemos considerar es el registro de la frecuencia de eventos cardiovasculares en una población urbana y otra rural. En este caso tenemos dos variables categóricas: una es pertenecer a la población rural o urbana y la otra es presentar o no el evento. Concepto de asociación Consideremos las siguientes hipótesis nulas aplicadas a los 2 ejemplos anteriores: Los descensos tensionales producidos por los dos tratamientos son iguales. La frecuencia de eventos cardiovasculares es igual en las poblaciones rural y urbana. Podíamos formular estas hipótesis con otras palabras: Los descensos tensionales son independientes del tratamiento recibido. La frecuencia de eventos es independiente del grupo poblacional. Es decir, que el concepto de hipótesis de independencia que hemos visto para datos cualitativos puede extenderse también a los datos cuantitativos. Si rechazamos la hipótesis de independencia, decimos que ambas variables están asociadas. Es decir, en el primer ejemplo diremos que existe asociación entre la magnitud del descenso tensional y el tratamiento aplicado y, en el segundo caso, que existe asociación entre la frecuencia de eventos y el hábitat rural o urbano.

2 Correlación y Regresión Hoja 2 Variables dependientes e independientes En nuestro primer ejemplo, es claro que el tratamiento determina los descensos tensionales y no al revés (sería absurdo pensar que el descenso tensional determina el tratamiento que recibirá cada paciente). Podemos decir, entonces, que el descenso tensional depende del tratamiento. Por este motivo denominamos variable independiente al tratamiento y variable dependiente al descenso tensional. En el segundo ejemplo, el presentar o no un evento puede depender de estar en un ambiente rural o urbano, pero no es el evento el que determina que el individuo esté en uno u otro hábitat. Por este motivo, el hábitat rural o urbano es la variable independiente y el tener o no un evento es la variable dependiente. Se acostumbra utilizar la letra X para indicar la variable independiente y la letra Y para la variable dependiente. Observemos que en los dos ejemplos que venimos desarrollando ambas variables independientes son categóricas mientras que las dependientes son cuantitativa en el primer ejemplo y cualitativa en el segundo. Más adelante consideraremos otros casos. Análisis uni y multivariado Se denomina análisis univariado al que incluye una sola variable independiente, bivariado al que incluye dos y multivariado si son dos ó más (tabla 1). Esta nomenclatura es la más generalmente utilizada y es la que emplearemos nosotros. En el final del libro nos referiremos a algunos conceptos básicos del análisis multivariado.

3 Correlación y Regresión Hoja 3 Cantidad de variables dependientes Tabla 1. Análisis uni, bi y multivariado. Cantidad de variables indipendientes Análisis 1 1 Univariado 1 2 Bivariado 1 2 Multivariado Pruebas de asociación entre dos variables (una dependiente y otra independiente) Siguiendo el flujograma de la figura 1, vemos que en primer lugar debemos reconocer si la variable independiente (X) es categórica (como en nuestros dos ejemplos) o cuantitativa. Si X es categórica (ejemplo: género), Y puede ser categórica (ejemplo: diabetes sí o no) o cuantitativa (ejemplo: frecuencia cardíaca). En el primer caso debemos analizar los datos aplicando las pruebas vistas en el capítulo de análisis de datos cualitativos y en el segundo, con las pruebas consideradas en el de análisis de datos cuantitativos. Si X es cuantitativa, Y puede ser categórica o cuantitativa y sobre estos casos nos extenderemos más en detalle. Figura 1. Elección de prueba estadística para análisis de asociación entre dos variables. DEPEN: dependiente. INDEP: independiente. CUALI: cualitativos. CUANTI: cuantitativos. Para el análisis de datos cualitativos y cuantitativos ver los capítulos correspondientes. Y = f(x): ambas variables están relacionadas mediante una determinada ecuación matemática.

4 Correlación y Regresión Hoja 4 X cuantitativa e Y categórica Si queremos relacionar la edad con la aparición de eventos cardiovasculares, es obvio que la edad es la variable independiente (X) y la presentación o no de los eventos la variable dependiente (Y). En este caso podemos aplicar dos tácticas: Definir grupos etarios (por ejemplo, < 65 años y 65 años), transformando así la edad (variable cuantitativa) en grupos etarios (variable categórica) y nos guiamos por la parte ya vista del flujograma. Mantener la edad como variable cuantitativa, en cuyo caso nos encontramos con que X es cuantitativa e Y categórica. En este caso (figura 1) efectuamos una abstracción: suponemos que los eventos (Y) son la variable independiente y que la edad (X) es la variable dependiente y aplicamos las pruebas correspondientes al análisis de datos cuantitativos. Es decir, comparamos las edades entre los pacientes que tuvieron y no tuvieron eventos. En el Capítulo 27 veremos que en el análisis multivariado es posible mantener a la edad como variable independiente y los eventos como variable dependiente, pero ello no tiene mucho sentido en el análisis univariado. Ambas variables (X e Y) son cuantitativas Consideraremos dos ejemplos: Existe relación entre edad y colesterolemia? Existe relación entre glucemia y colesterolemia? En el primer caso es claro que la edad es la variable independiente, pues no existen datos que indiquen que la colesterolemia determine la edad cronológica de un individuo. Pero en el segundo caso, cualquiera de las dos variables puede jugar el papel de variable independiente, pues el que la glucemia determine la colesterolemia es tan factible como que la colesterolemia determine la glucemia. Cuando ambas variables son cuantitativas, debemos decidir (figura 1) si nuestra hipótesis nula (H 0 ) es simplemente que X e Y son independientes o la H 0 es que X e Y están relacionadas por una determinada ecuación matemática (lineal, exponencial, hiperbólica, etc.), lo que en la figura 1 se indica como Y = f(x) (ver más adelante). En el primer caso, elegiremos las pruebas de correlación. En el segundo caso elegimos el análisis de regresión, el que incluye correlación. Es decir, podemos efectuar análisis de correlación sin regresión, pero ésta incluye a la primera. A regresión y correlación estará dedicado el resto de este capítulo. CONCEPTO DE FUNCIÓN Se denomina función a una operación matemática que permite transformar la variable independiente en la dependiente. Por ejemplo, si Y = X 2, elevando X al cuadrado obtendremos el valor de Y. Decimos que Y es función de X y lo expresamos como: Y = f(x)

5 Correlación y Regresión Hoja 5 En esta clase solamente nos referiremos a funciones lineales (líneas rectas), pero en biología se aplican muchos otros tipos de funciones como las exponenciales (eliminación de fármacos), hiperbólicas (relación dosisrespuesta), trigonométricas (ritmos circadianos), etc. REGRESIÓN Y CORRELACIÓN CONCEPTO DE CUADRADOS MÍNIMOS En los cálculos de regresión y correlación se aplica un método denominado de los cuadrados mínimos cuyo significado explicaremos mediante la figura 2. Figura 2. Concepto de cuadrados mínimos. a,..., j: diferencia entre los valores de Y de los respectivos puntos y los de la línea recta. La figura nos muestra una serie de puntos indicados con +. A cada punto corresponde un valor de X y un valor de Y. Vemos que hay una tendencia a que a medida que aumenta X aumente Y, y a esa tendencia la representamos con una línea recta (punteada en la figura) denominada línea de mejor ajuste. Las diferencias entre los valores de Y de cada punto y los de la recta las hemos indicado con letras (a,..., j). Al efectuar la resta: Diferencia = Y PUNTO Y RECTA algunos valores (a, c, e, g, i, j) serán negativos mientras que los otros serán positivos.

6 Correlación y Regresión Hoja 6 La línea de mejor ajuste se traza de manera tal que la suma algebraica de las diferencias sean cero (figura 2). Por este motivo esta suma algebraica no resulta apropiada para calcular la línea de mejor ajuste. En cambio, se la calcula a partir de que la suma de los cuadrados de las diferencias sea un mínimo, de ahí el nombre de método de los cuadrados mínimos. Recordar que al elevar las diferencias al cuadrado, todos los números serán positivos y, por lo tanto, su suma será un número mayor que cero. REGRESIÓN LINEAL La regresión lineal es la que se utiliza para probar la hipótesis de que la relación entre las dos variables es una recta. Por este motivo consideraremos en primer lugar las características de la función lineal y luego cómo probamos la hipótesis de regresión lineal. Función lineal La figura 3 nos muestra un par de coordenadas que se cortan en el punto (0,0), es decir, cuando tanto X como Y valen 0. A este punto de lo denomina origen. El gráfico nos muestra un línea recta (trazo lleno) y, como referencia, un línea horizontal (punteada) que nos permite apreciar la inclinación (pendiente) de la recta. El punto en que la recta corta al eje de las Y se denomina ordenada al origen y es el valor de la función cuando X = 0. La ecuación de la recta es: Y = Y 0 + b X ó Y = a + b X Y 0 es la ordenada al origen y en estadística muchas veces se la representa con la letra a ; nosotros utilizaremos indistintamente ambas nomenclaturas. b se denomina coeficiente de regresión lineal y corresponde a la pendiente. Figura 3. Función lineal.

7 Correlación y Regresión Hoja 7 b es el coeficiente (pendiente) calculado para la muestra y es nuestra estimación de β, el coeficiente de regresión en la población. Como con todos los estadísticos, puede calcularse el intervalo de confianza tanto de la ordenada al origen como del coeficiente de regresión, y su interpretación es similar. Se analiza con más detalle en el ejercicio adjunto. Hipótesis de regresión lineal Explicaremos esta hipótesis con ayuda de la figura 4. Figura 4. Hipótesis de regresión lineal. La figura nos muestra un par de coordenadas con 8 valores en el eje de las X. Para cada valor de X hay varios datos representados en la figura mediante una curva de Gauss. También está trazada la línea de mejor ajuste (punteada). Para poder aceptar la hipótesis de regresión lineal: H 0 : Y = a + b X debemos descomponerla en dos hipótesis. En primer lugar la hipótesis de regresión nula (H 0 : β = 0). Si aceptamos β = 0 no hay regresión lineal ni de otro tipo, pues β = 0 implica que Y es constante para cualquier valor de X (la recta es horizontal, paralela al eje de las X). Si rechazamos β = 0, entonces todavía debemos aceptar que la función es una recta (hipótesis de linealidad): en la población las medias correspondientes a cada X están sobre una línea recta (en el ejemplo de la figura, H 0 : µ 1, µ 2,..., µ 8 se encuentran sobre la recta). En resumen: Para aceptar la hipótesis de regresión lineal debemos rechazar β = 0 y aceptar la hipótesis de linealidad.

8 Correlación y Regresión Hoja 8 PRUEBAS de las hipótesis La gran mayoría de los software de estadística prueban la hipótesis de regresión nula, ya sea mediante una prueba de t o mediante análisis de la variancia (ANOVA). En cambio, es mucho menos frecuente que prueben la hipótesis de linealidad. Existen diversas métodos para evaluarla, los que no discutiremos en este capítulo. Conceptos Básicos CORRELACIÓN Como ya vimos el análisis de correlación se utiliza cuando sólo nos interesa saber si dos variables están asociadas (es decir, no son independientes) sin importarnos el tipo de función matemática que relaciona ambas variables. Coeficientes de correlación Para los estudios de correlación calculamos un estadístico denominado coeficiente de correlación, del cual consideraremos 2 tipos: Coeficiente de correlación de Pearson (también denominado de correlación lineal ), aplicable a datos gaussianos y al que representaremos con la letra r. Coeficiente de correlación de Spearman, no paramétrico, por lo que no supone distribución gaussiana y al que representaremos como R S. Existen varios coeficientes no paramétricos. Solamente nos referiremos al de Spearman, por ser el más común. Ambos coeficientes son calculados en base a los datos de la muestra, sus valores varían entre 1 y 1 y son los estimadores de ρ, el coeficiente de correlación en la población. En la figura 5 vemos que: Figura 5. Significado del signo de r (r < 0 indica número negativo) Un coeficiente igual a 0 indica que Y es constante para cualquier valor de X (línea horizontal).

9 Correlación y Regresión Hoja 9 Un coeficiente menor de 0 (negativo) indica que a medida que aumenta X, disminuye Y. Un coeficiente mayor de 0 (positivo) indica que a medida que aumenta X, aumenta Y. En la figura 6 vemos que un coeficiente igual a 1 implica que todos los puntos se encuentran sobre la línea recta (lo mismo a aplica a r = -1). Figura 6. Coeficiente de correlación igual a 1. Prueba de la hipótesis nula En los estudios de correlación, cualquiera sea el coeficiente que se aplique, la hipótesis nula es: H 0 : ρ = 0 es decir, en la población la correlación es nula. Tal como vimos en inferencia estadística (módulo 5) un coeficiente de correlación estadísticamente significativo implica que se ha rechazado H 0. En la figura 7 vemos que en el gráfico de la izquierda el coeficiente de correlación es 0,7635 y en el de la derecha de solamente 0,2965. Sin embargo, en el primer caso aceptamos H 0 mientras que en el gráfico de la derecha encontramos correlación estadísticamente significativa. Ello se explica por la diferencia en el número de puntos sobre el que se calculó el coeficiente. Este ejemplo nos muestra que: Una correlación estadísticamente más significativa NO indica que haya mayor correlación.

10 Correlación y Regresión Hoja 10 Figura 7. Una correlación estadísticamente más significativa no implica mayor correlación. N: número de puntos. NS: no significativo. Coeficiente de determinación Cómo podemos, entonces, estimar cuanta correlación hay entre 2 variables? Mediante el coeficiente de determinación (r 2 o R 2 ). Como su representación simbólica lo indica, es el cuadrado del coeficiente de correlación. Como éste varía entre 1 y 1, r 2 varía entre 0 y 1 (pues al elevar al cuadrado los números negativos se convierten en positivos). Significado del coeficiente de determinación Este coeficiente indica cuánto de la variancia de Y está determinada por la variancia de X (figura 8). De manera menos estricta, pero más fácil de comprender, podemos decir que indica cuanto de Y puede explicarse por los valores de X. Retomando el ejemplo de la glucemia (G) y la colesterolemia (C) y suponiendo que obtuvimos r = 0,7, r 2 será igual a 0,49 lo que nos indica que C puede explicar el 49 % del valor de G, o viceversa. Si r = 0,3 (r 2 = 0,09) solamente el 9 % de G puede explicarse por los valores de C. DISTRIBUCIÓN DE r La figura 9 nos muestra a partir de qué número de individuos es estadísticamente significativo un valor de r. Así, por ejemplo, si r = 0,15 (r 2 = 0,0225) con 172 individuos rechazamos la hipótesis nula a pesar de que los valores de X apenas explican el 2,25 % del valor de Y. Con r = 0,3 (r 2 = 0,09) bastan 44 individuos para que sea estadísticamente significativo a pesar de no poder explicar con los valores de X más del 9 % de los valores de Y. Con r = 0,4 (r 2 = 0,16) solamente se necesitan 25 individuos para que sea significativo. Obviamente, a medida que aumenta el valor de r, será significativo con menor número de individuos.

11 Correlación y Regresión Hoja 11 Figura 8. Significado del coeficiente de determinación. La parte sombreada de cada barra indica cuanto de la varianciade Y está determinada por la variancia de X (ver texto). Figura 9. Distribución de r. Los números sobre las barras indican el número de puntos a partir del cual se rechaza H 0 : ρ = 0. La figura 9 también puede funcionar como tabla. Obtenido un valor de r, es posible verificar si es o no estadísticamente significativo (error α = 0,05). Por ejemplo, si obtuvimos con 20 individuos r = 0,4 buscamos en la figura 9 y comprobamos que no es estadísticamente significativo. También puede calcularse el intervalo de confianza del coeficiente de correlación r. Hemos comentado que la correlación puede ser positiva o

12 Correlación y Regresión Hoja 12 negativa, y siempre se enuncia en valores de 1 a +1. Un valor negativo de r indica que Y disminuye al aumentar X, y un valor positivo que Y aumenta al incrementarse X. Tomemos dos ejemplos. Un valor de r de 0,4 (IC 95% 0,3 a 0,5) indica que la correlación es estadísticamente significativa. Por contrario, por ejemplo, un coeficiente r de 0,4 (IC 0,8 a + 0,9) indica que no es estadísticamente significativo, dado que no podemos establecer en forma confiable si el valor de X se eleva o disminuye al incrementar Y. Consultando la tabla observamos que para 25 pacientes un coeficiente r de 0,4 es ya significativo, de tal manera que podemos estimar que en el primer ejemplo se han incorporado más de 25 determinaciones o pacientes, y en el segundo caso sin duda menos que esa cantidad. CONCEPTOS ADICIONALES Correlación lineal estadísticamente significativa vs. linealidad La correlación de Pearson se denomina también correlación lineal pues fue desarrollada para funciones lineales. Está muy difundido el concepto de que si esta correlación es estadísticamente significativa, la función es lineal. Lo analizaremos con 3 ejemplos: En la figura 10 observamos que los puntos forman una línea recta, siendo r > 0,9 y p < 0,0001. Al efectuar la prueba de linealidad mediante ANOVA, ésta es aceptada. Figura 10. Función lineal, correlación lineal significativa y linealidad aceptada por ANOVA. En la figura 11 observamos que los puntos forman una sigmoidea, a pesar de lo cual sigue siendo r > 0,9 y p < 0,0001. Al efectuar la prueba de linealidad mediante ANOVA, ésta es rechazada.

13 Correlación y Regresión Hoja 13 FIGURA 11. Función sigmoidea, correlación lineal significativa y linealidad rechazada por ANOVA. En la figura 12 observamos que los puntos forman una hipérbola, a pesar de lo cual sigue siendo r > 0,9 y p < 0,0001. Al efectuar la prueba de linealidad mediante ANOVA, ésta es nuevamente rechazada. Figura 12. Función hiperbólica, correlación lineal significativa y linealidad rechazada por ANOVA.

14 Correlación y Regresión Hoja 14 En resumen: Una correlación lineal significativa NO implica que la función sea una línea recta. Falsas correlaciones En la figura 13 observamos una nube de puntos cerca del origen y un punto aislado en el ángulo superior derecho. En este caso puede obtenerse un coeficiente de correlación estadísticamente significativo, pero determinado por un solo punto. A veces en la literatura aparecen publicadas correlaciones como las de esta figura por lo que necesario estar atento y no darles valor alguno. Por este motivo, no debe tomarse en cuenta ninguna correlación si no está acompañada de un gráfico (llamado gráficos de dispersión o scatter plot) mostrando cómo se distribuyen los puntos. Figura 13. Ejemplo de falsa correlación. El índice de masa corporal (BMI) se calcula como: BMI (kg / m 2 ) = Peso (kg) / [Talla (m)] 2 Si efectuamos un estudio de correlación entre BMI y peso o entre BMI y talla, obviamente se obtendrá una correlación estadísticamente significativa, pero no es válida pues el BMI se calculó a partir de las otras dos variables.

15 Correlación y Regresión Hoja 15 Si existiera un resistenciómetro para medir resistencia vascular periférica (RVP), sería válido correlacionarla con el volumen minuto cardíaco (VMC). Pero como RVP se calcula a partir de VMC y presión arterial media, una correlación entre RVP y VMC será estadísticamente significativa, pero carente de validez. Correlación y regresión en datos no paramétricos o puntajes Hemos comentado que existen varios métodos para calcularlo pero el más utilizado es el Coeficiente de Correlación de Spearman. Como todos los métodos no paramétricos, no supone distribución gaussiana. Conceptualmente, el cálculo se efectúa en dos pasos: Reemplazo de cada valor por su ordinal Cálculo del coeficiente de correlación y recta de regresión con la misma metodología descrita anteriormente. La mayoría de los paquetes estadísticos efectúan el cálculo del coeficiente de Spearman pero en su ausencia, puede calcularse modificando los datos en forma manual y aplicando luego el método habitual. En el ejercicio práctico del ejemplo de la relación entre la longitud de las uñas y la glucemia, al reemplazarse el valor fuera de escala por su ordinal la correlación positiva aparente desaparece. Cuando existen datos extremos, muy distantes a la media poblacional, para el cálculo de correlación y regresión (llamados en regresión outliers y leverage) puede efectuarse un ejercicio excluyéndolos para el cálculo, o alternativamente efectuar un cálculo no paramétrico como hemos comentado. Un ejercicio de correlación y regresión Utilizaremos la base de datos de un relevamiento efectuado en la Ciudad de Mendoza, en Argentina, con adolescentes de 12 a 14 años, que ya comentamos en el capítulo de análisis comparativo de datos cuantitativos. Este estudio se desarrolló con el objetivo de conocer la relación entre parámetros demográficos y los niveles de presión arterial. Analizaremos si existe relación entre la tensión sistólica (TAS1) y el peso corporal. Las dos variables serán consideradas como gaussianas a los fines del ejemplo. Primera pregunta: Existe correlación entre la presión sistólica y el peso corporal en adolescentes? Siempre es conveniente efectuar un gráfico de dispersión, en el EPI2000 denominado scatter, para observar la nube de puntos entre las dos variables, y que grafica también una recta de regresión. En la figura queda clara la tendencia de que con el aumento de peso se incrementa la presión arterial.

16 Correlación y Regresión Hoja 16 Calculamos utilizando el programa EPI2000 Correlation coefficient: r = 0.49 r^2= % confidence limits: 0.44 < R < 0.54 Source df Sum of Squares Mean Square F-statistic Regression Residuals Total B Coefficients B 95% confidence Partial Variable Mean coefficient Lower Upper Std Error F-test PESO Y-Intercept Analizaremos en detalle estos resultados. Coeficiente de correlación: r = 0.49 (IC 95% 0.44 < R < 0.54) p <0,001 r^2= 0.24 El coeficiente de correlación es 0,49, y su intervalo de confianza no abarca el 0, lo que nos indica que existe una relación estadísticamente significativa entre el peso y la presión sistólica en adolescentes. El cálculo del coeficiente de determinación, r cuadrado, aquí equivalente a 0,24, indica en forma simplificada que conociendo el valor del peso podemos explicar el 24% de la variación del valor de la presión sistólica. De tal manera obtenemos una inferencia de que ambos están correlacionados, pero que no todo el valor de la presión puede pronosticarse conociendo sólo el peso, lo que además lógico desde el punto de vista clínico. Regresión:

17 Correlación y Regresión Hoja 17 Una de las mayores ambiciones al correlacionar parámetros cuantitativos es determinar la curva de regresión que permita sobre la base de un parámetro estimar el valor del otro. Recordamos que la ecuación lineal de la recta enuncia que: Y = a + b * X En este caso pretendemos determinar el valor de la presión sistólica que será la Y en base a los valores de peso, que será la X. El programa nos da los datos: B Coefficients B 95% confidence Partial Variable Mean coefficient Lower Upper Std Error F-test PESO Y-Intercept El denominado Y intercept es el valor de a para la fórmula nos indica el valor de presión sistólica si el peso fuera 0 es en este caso de 82,32. El coeficiente b es 0,5222 y corresponde a la b de la fórmula. De tal manera la ecuación queda configurada de la siguiente manera: Tensión sistólica = a + b * Peso = 82,3 mmhg + 0,52 mmhg/kg. * Peso(kg.) En forma simplificada, la presión sistólica aumenta 0,5 mmhg por cada kg de aumento del peso corporal, es decir que por cada 10 kg de diferencia en el peso esperamos 5mmHg de aumento de la presión arterial. De esta forma para un grupo de adolescentes que pesaran 40 kilogramos podemos estimar que cabe esperar que la presión sistólica promedio fuera de: TAS = 82,3 + 0,522 * 40 = 82,3 + 20,8 = 103,1 mmhg Hemos comentado anteriormente que el coeficiente de determinación de la correlación entre la tensión sistólica y el peso no es muy elevado, de tal manera que cabe un grado de dispersión o intervalo de confianza para la estimación. En la misma tabla se informan los valores de los límites inferiores y superiores del intervalo de confianza del coeficiente B, sobre la base de ellos podríamos estimar para el mismo adolescente el intervalo de confianza de la presión sistólica esperada. B 95% confidence Partial Variable Mean coefficient Lower Upper Std Error F- test PESO Y-Intercept Con estos valores podríamos calcular entonces: Valor menor esperado: Tensión sistólica = 82,3 + 0,465 * 40 = 100,9

18 Correlación y Regresión Hoja 18 Valor mayor esperado: Tensión sistólica = 82,3 + 0,579 * 40 = 105,5 Es decir que dado un grupo de adolescentes de 40 kilogramos de peso esperamos que la presión sistólica oscile entre 100,9 y 105 mmhg con una probabilidad del 95%, con un valor promedio esperado de 103 mmhg. Nótese que el valor menor y mayor del coeficiente B surgen del cálculo habitual de estadística: valor promedio ± 1,96 errores estándar: coeficiente b ± 1,96 * error estándar = 0, ± 1,96 * 0,02911 Comentarios finales Los métodos de correlación y regresión son de uso frecuente en estudios fisiopatológicos y en modelos epidemiológicos. Dado que no analizan eventos clínicos, no son requeridos habitualmente para los conceptos de medicina basada en evidencias, pero aportan racionalidad a lo que veremos con detalle en las metodologías multivariadas, comenzando por la más sencilla: la regresión múltiple. Se debe tener en cuenta que habitualmente puede ser correcto predecir el valor de Y dentro del rango observado de X, procedimiento llamado interpolación, sin embargo es incorrecto extrapolar, es decir predecir el valor de Y fuera del rango observado de X aplicando la ecuación de regresión, dado que fuera de los valores observados la función puede cambiar.

TRABAJO PRÁCTICO ESTADISTICA APLICADA (746)

TRABAJO PRÁCTICO ESTADISTICA APLICADA (746) UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA VICERRECTORADO ACADEMICO AREA DE MATEMATICA TRABAJO PRÁCTICO ESTADISTICA APLICADA (746) JOSE GREGORIO SANCHEZ CASANOVA C.I. V-9223081 CARRERA: 610 SECCION Nº 1 SAN CRISTOBAL,

Más detalles

Y = ßo + ß1X + ε. La función de regresión lineal simple es expresado como:

Y = ßo + ß1X + ε. La función de regresión lineal simple es expresado como: 1 Regresión Lineal Simple Cuando la relación funcional entre las variables dependiente (Y) e independiente (X) es una línea recta, se tiene una regresión lineal simple, dada por la ecuación donde: Y =

Más detalles

Distribuciones bidimensionales. Regresión.

Distribuciones bidimensionales. Regresión. Temas de Estadística Práctica Antonio Roldán Martínez Proyecto http://www.hojamat.es/ Tema 5: Distribuciones bidimensionales. Regresión. Resumen teórico Resumen teórico de los principales conceptos estadísticos

Más detalles

Estadística Avanzada y Análisis de Datos

Estadística Avanzada y Análisis de Datos 1-1 Estadística Avanzada y Análisis de Datos Javier Gorgas y Nicolás Cardiel Curso 2006-2007 2007 Máster Interuniversitario de Astrofísica 1-2 Introducción En ciencia tenemos que tomar decisiones ( son

Más detalles

Estadística II Tema 4. Regresión lineal simple. Curso 2010/11

Estadística II Tema 4. Regresión lineal simple. Curso 2010/11 Estadística II Tema 4. Regresión lineal simple Curso 010/11 Tema 4. Regresión lineal simple Contenidos El objeto del análisis de regresión La especificación de un modelo de regresión lineal simple Estimadores

Más detalles

Tema 3. 3. Correlación. Correlación. Introducción

Tema 3. 3. Correlación. Correlación. Introducción 3-1 Introducción Tema 3 Correlación Coeficiente de correlación lineal de Pearson Coeficiente de correlación poblacional Contraste paramétrico clásico Transformación de Fisher Correlación bayesiana Test

Más detalles

5 Relaciones entre variables.

5 Relaciones entre variables. ANÁLISIS EPLORATORIO DE DATOS 39 ANÁLISIS EPLORATORIO DE DATOS 40 Relaciones entre variables..1 Ejercicios. Ejercicio.1 En una muestra de 0 individuos se recogen datos sobre dos medidas antropométricas

Más detalles

Lección 10: Representación gráfica de algunas expresiones algebraicas

Lección 10: Representación gráfica de algunas expresiones algebraicas LECCIÓN Lección : Representación gráfica de algunas epresiones algebraicas En la lección del curso anterior usted aprendió a representar puntos en el plano cartesiano y en la lección del mismo curso aprendió

Más detalles

Segunda práctica de REGRESIÓN.

Segunda práctica de REGRESIÓN. Segunda práctica de REGRESIÓN. DATOS: fichero practica regresión 2.sf3. Objetivo: El objetivo de esta práctica es interpretar una regresión y realizar correctamente la diagnosis. En la primera parte se

Más detalles

SESIÓN PRÁCTICA 7: REGRESION LINEAL SIMPLE PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA. PROF. Esther González Sánchez. Departamento de Informática y Sistemas

SESIÓN PRÁCTICA 7: REGRESION LINEAL SIMPLE PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA. PROF. Esther González Sánchez. Departamento de Informática y Sistemas SESIÓN PRÁCTICA 7: REGRESION LINEAL SIMPLE PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA PROF. Esther González Sánchez Departamento de Informática y Sistemas Facultad de Informática Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

Más detalles

ACTIVIDAD 5: Correlación y Regresión Lineal

ACTIVIDAD 5: Correlación y Regresión Lineal Actividad 5: Correlación y Regresión Lineal ACTIVIDAD 5: Correlación y Regresión Lineal CASO 5-1: RELACIONES ENTRE VARIABLES A continuación se muestran cuatro variables y seis valores (observaciones) asociados

Más detalles

UNIDAD DIDÁCTICA 5: Geometría analítica del plano

UNIDAD DIDÁCTICA 5: Geometría analítica del plano UNIDAD DIDÁCTICA 5: Geometría analítica del plano 1. ÍNDICE 1. Sistemas de referencia y coordenadas puntuales 2. Distancia entre dos puntos del plano 3. Coordenadas del punto medio de un segmento 4. La

Más detalles

Teoría de la decisión Estadística

Teoría de la decisión Estadística Conceptos básicos Unidad 7. Estimación de parámetros. Criterios para la estimación. Mínimos cuadrados. Regresión lineal simple. Ley de correlación. Intervalos de confianza. Distribuciones: t-student y

Más detalles

ANÁLISIS CUANTITATIVO DE DATOS EN CIENCIAS SOCIALES CON EL SPSS (I) Tablas de contingencia y pruebas de asociación

ANÁLISIS CUANTITATIVO DE DATOS EN CIENCIAS SOCIALES CON EL SPSS (I) Tablas de contingencia y pruebas de asociación ANÁLISIS CUANTITATIVO DE DATOS EN CIENCIAS SOCIALES CON EL SPSS (I) Tablas de contingencia y pruebas de asociación Francisca José Serrano Pastor Pedro A. Sánchez Rodríguez - Implica siempre a variables

Más detalles

Medidas de asociación

Medidas de asociación 13 Medidas de asociación Irene Moral Peláez 13.1. Introducción Recurriremos a las medidas de asociación cuando queramos evaluar el grado de asociación entre dos variables y no únicamente comprobar analíticamente

Más detalles

Nivel socioeconómico medio. Nivel socioeconómico alto SI 8 15 28 51 NO 13 16 14 43 TOTAL 21 31 42 94

Nivel socioeconómico medio. Nivel socioeconómico alto SI 8 15 28 51 NO 13 16 14 43 TOTAL 21 31 42 94 6. La prueba de ji-cuadrado Del mismo modo que los estadísticos z, con su distribución normal y t, con su distribución t de Student, nos han servido para someter a prueba hipótesis que involucran a promedios

Más detalles

Ejemplo Traza la gráfica de los puntos: ( 5, 4), (3, 2), ( 2, 0), ( 1, 3), (0, 4) y (5, 1) en el plano cartesiano.

Ejemplo Traza la gráfica de los puntos: ( 5, 4), (3, 2), ( 2, 0), ( 1, 3), (0, 4) y (5, 1) en el plano cartesiano. Plano cartesiano El plano cartesiano se forma con dos rectas perpendiculares, cuyo punto de intersección se denomina origen. La recta horizontal recibe el nombre de eje X o eje de las abscisas y la recta

Más detalles

D.2 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LAS TEMPERATURAS DE VERANO

D.2 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LAS TEMPERATURAS DE VERANO Anejo Análisis estadístico de temperaturas Análisis estadístico de temperaturas - 411 - D.1 INTRODUCCIÓN Y OBJETIVO El presente anejo tiene por objeto hacer un análisis estadístico de los registros térmicos

Más detalles

Técnicas Cuantitativas para el Management y los Negocios I

Técnicas Cuantitativas para el Management y los Negocios I Técnicas Cuantitativas para el Management y los Negocios I Licenciado en Administración Módulo II: ESTADÍSTICA INFERENCIAL Contenidos Módulo II Unidad 4. Probabilidad Conceptos básicos de probabilidad:

Más detalles

11. PRUEBAS NO PARAMÉTRICAS

11. PRUEBAS NO PARAMÉTRICAS . PRUEBAS NO PARAMÉTRICAS Edgar Acuña http://math.uprm/edu/~edgar UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO RECINTO UNIVERSITARIO DE MAYAGUEZ PRUEBAS NO PARAMÉTRICAS Se estudiarán las pruebas noparamétricas, las cuales

Más detalles

GEOMETRÍA ANALÍTICA DEL PLANO

GEOMETRÍA ANALÍTICA DEL PLANO GEOMETRÍA ANALÍTICA DEL PLANO 1 UNIDAD DIDÁCTICA 5: Geometría analítica del plano 1. ÍNDICE 1. Sistemas de referencia y coordenadas puntuales 2. Distancia entre dos puntos del plano 3. Coordenadas del

Más detalles

3. Análisis univariable y bivariable

3. Análisis univariable y bivariable FUOC P01/71039/00748 36 Investigación descriptiva: análisis de información 3. Análisis univariable y bivariable 3.1. Análisis univariable Como se ha visto, los métodos de análisis univariable se utilizan

Más detalles

TEMA 1: Funciones elementales

TEMA 1: Funciones elementales MATEMATICAS TEMA 1 CURSO 014/15 TEMA 1: Funciones elementales 8.1 CONCEPTO DE FUNCIÓN: Una función es una ley que asigna a cada elemento de un conjunto un único elemento de otro. Con esto una función hace

Más detalles

Econometria. 4. Modelo de Regresión Lineal Simple: Inferencia. Prof. Ma. Isabel Santana

Econometria. 4. Modelo de Regresión Lineal Simple: Inferencia. Prof. Ma. Isabel Santana Econometria 4. Modelo de Regresión Lineal Simple: Inferencia Prof. Ma. Isabel Santana MRLS: Inferencia Hasta ahora nos hemos ocupado solamente de la estimación de los parámetros del modelo de regresión

Más detalles

Tema 1. Modelo de diseño de experimentos (un factor)

Tema 1. Modelo de diseño de experimentos (un factor) Tema 1. Modelo de diseño de experimentos (un factor) Estadística (CC. Ambientales). Profesora: Amparo Baíllo Tema 1: Diseño de experimentos (un factor) 1 Introducción El objetivo del Análisis de la Varianza

Más detalles

2.5. Asimetría y apuntamiento

2.5. Asimetría y apuntamiento 2.5. ASIMETRÍA Y APUNTAMIENTO 59 variable Z = X x S (2.9) de media z = 0 y desviación típica S Z = 1, que denominamos variable tipificada. Esta nueva variable carece de unidades y permite hacer comparables

Más detalles

FUNCIONES LINEAL Y POTENCIA

FUNCIONES LINEAL Y POTENCIA FUNCIONES LINEAL Y POTENCIA La función lineal La función lineal puede describirse en forma genérica con la fórmula y = ax + c, donde a (la pendiente) y c (la ordenada al origen) son constantes. La gráfica

Más detalles

DOCUMENTO 3: DISTRIBUCIÓN DE PROBABILIDAD DE V. A. CONTINUA: LA DISTRIBUCIÓN NORMAL

DOCUMENTO 3: DISTRIBUCIÓN DE PROBABILIDAD DE V. A. CONTINUA: LA DISTRIBUCIÓN NORMAL DOCUMENTO 3: DISTRIBUCIÓN DE PROBABILIDAD DE V. A. CONTINUA: LA DISTRIBUCIÓN NORMAL 3.1 INTRODUCCIÓN Como ya sabes, una distribución de probabilidad es un modelo matemático que nos ayuda a explicar los

Más detalles

INTERVALO DE CONFIANZA PARA LA PROPORCIÓN

INTERVALO DE CONFIANZA PARA LA PROPORCIÓN INTERVALO DE CONFIANZA PARA LA PROPORCIÓN Si deseamos estimar la proporción p con que una determinada característica se da en una población, a partir de la proporción p' observada en una muestra de tamaño

Más detalles

ÍNDICE CAPITULO UNO CAPITULO DOS. Pág.

ÍNDICE CAPITULO UNO CAPITULO DOS. Pág. ÍNDICE CAPITULO UNO Pág. Concepto de Estadística 1 Objetivo 1 Diferencia entre estadísticas y estadística 1 Uso de la estadística 1 Divisiones de la estadística 1 1. Estadística Descriptiva 1 2. Estadística

Más detalles

Determinación del tamaño muestral para calcular la significación del coeficiente de correlación lineal

Determinación del tamaño muestral para calcular la significación del coeficiente de correlación lineal Investigación: Determinación del tamaño muestral para calcular 1/5 Determinación del tamaño muestral para calcular la significación del coeficiente de correlación lineal Autores: Pértegas Día, S. spertega@canalejo.org,

Más detalles

Estadística II Examen Final - Enero 2012. Responda a los siguientes ejercicios en los cuadernillos de la Universidad.

Estadística II Examen Final - Enero 2012. Responda a los siguientes ejercicios en los cuadernillos de la Universidad. Estadística II Examen Final - Enero 2012 Responda a los siguientes ejercicios en los cuadernillos de la Universidad. No olvide poner su nombre y el número del grupo de clase en cada hoja. Indique claramente

Más detalles

Estadística inferencial. Aplicación con el SPSS

Estadística inferencial. Aplicación con el SPSS Estadística inferencial. Aplicación con el SPSS Sabina Pérez Vicente Unidad de Calidad APES Hospital Costa del Sol sabina.perez.exts@juntadeandalucia.es Comparabilidad inicial de los grupos Se debe realizar

Más detalles

El uso de la Técnica de Regresión Lineal Múltiple para la evaluación de la dotación de personal en el I.N.S.S.

El uso de la Técnica de Regresión Lineal Múltiple para la evaluación de la dotación de personal en el I.N.S.S. El uso de la Técnica de Regresión Lineal Múltiple para la evaluación de la dotación de personal en el I.N.S.S. Establecimiento de un sistema de evaluación de la dotación de personal para las oficinas del

Más detalles

N = {1, 2, 3, 4, 5,...}

N = {1, 2, 3, 4, 5,...} Números y Funciones.. Números Los principales tipos de números son:. Los números naturales son aquellos que sirven para contar. N = {,,, 4, 5,...}. Los números enteros incluyen a los naturales y a sus

Más detalles

Cálculo del tamaño de la muestra

Cálculo del tamaño de la muestra Cuantos pacientes necesitamos para demostrar... Un valor confiable (% o cuantitativo) Una diferencia confiable Entre proporciones Entre valores cuantitativos Entre eventos en el seguimiento Entre lo que

Más detalles

Estadística II Tema 2. Conceptos básicos en el contraste de. Curso 2010/11

Estadística II Tema 2. Conceptos básicos en el contraste de. Curso 2010/11 Estadística II Tema 2. Conceptos básicos en el contraste de hipótesis Curso 2010/11 Tema 2. Conceptos básicos en el contraste de hipótesis Contenidos Definición de contraste e hipótesis estadística. Hipótesis

Más detalles

CALIDAD 1 JOSÉ MANUEL DOMENECH ROLDÁN PROFESOR DE ENSEÑANZA SECUNDARIA

CALIDAD 1 JOSÉ MANUEL DOMENECH ROLDÁN PROFESOR DE ENSEÑANZA SECUNDARIA CALIDAD 1 DIAGRAMA DE CORRELACIÓN-DISPERSIÓN QUÉ ES EL DIAGRAMA DE CORRELACIÓN-DISPERSIÓN? Es una herramienta gráfica que permite demostrar la relación existente entre dos clases de datos y cuantificar

Más detalles

Problemas resueltos. Tema 12. 2º La hipótesis alternativa será que la distribución no es uniforme.

Problemas resueltos. Tema 12. 2º La hipótesis alternativa será que la distribución no es uniforme. Tema 12. Contrastes No Paramétricos. 1 Problemas resueltos. Tema 12 1.- En una partida de Rol se lanza 200 veces un dado de cuatro caras obteniéndose 60 veces el número 1, 45 veces el número 2, 38 veces

Más detalles

Julia García Salinero. Departamento de Investigación FUDEN. Introducción

Julia García Salinero. Departamento de Investigación FUDEN. Introducción 1 Análisis de datos en los estudios epidemiológicos V Prueba de Chi cuadrado y Análisis de la varianza. Departamento de Investigación FUDEN. Introducción Continuamos el análisis de los estudios epidemiológicos,

Más detalles

LA LÍNEA RECTA ÁNGULO DE INCLINACIÓN Y PENDIENTE DE UNA RECTA

LA LÍNEA RECTA ÁNGULO DE INCLINACIÓN Y PENDIENTE DE UNA RECTA LA LÍNEA RECTA ÁNGULO DE INCLINACIÓN Y PENDIENTE DE UNA RECTA Definimos una línea recta como una sucesión infinita de puntos consecutivos que se extienden en una misma dirección. Ahora, nuestros esfuerzos

Más detalles

Límites de una función

Límites de una función Límites de una función Introducción Comenzaremos a analizar la definición del límite finito de tendencia finita a través de un ejemplo. Consideremos la función f. Observemos su regla de asignación y su

Más detalles

Problemas resueltos. Temas 10 y 11 11, 9, 12, 17, 8, 11, 9, 4, 5, 9, 14, 9, 17, 24, 19, 10, 17, 17, 8, 23, 8, 6, 14, 16, 6, 7, 15, 20, 14, 15.

Problemas resueltos. Temas 10 y 11 11, 9, 12, 17, 8, 11, 9, 4, 5, 9, 14, 9, 17, 24, 19, 10, 17, 17, 8, 23, 8, 6, 14, 16, 6, 7, 15, 20, 14, 15. Temas 10 y 11. Contrastes paramétricos de hipótesis. 1 Problemas resueltos. Temas 10 y 11 1- las puntuaciones en un test que mide la variable creatividad siguen, en la población general de adolescentes,

Más detalles

TEMA N 2 RECTAS EN EL PLANO

TEMA N 2 RECTAS EN EL PLANO 2.1 Distancia entre dos puntos1 TEMA N 2 RECTAS EN EL PLANO Sean P 1 (x 1, y 1 ) y P 2 (x 2, y 2 ) dos puntos en el plano. La distancia entre los puntos P 1 y P 2 denotada por d = esta dada por: (1) Demostración

Más detalles

Muestreo y Distribuciones muestrales. 51 SOLUCIONES

Muestreo y Distribuciones muestrales. 51 SOLUCIONES Muestreo y Distribuciones muestrales. 51 Universidad Politécnica de Cartagena Dpto. Matemática Aplicada y Estadística Métodos estadísticos de la ingeniería Soluciones de la hoja de problemas 5. Muestreo

Más detalles

Inferencia estadística III. Análisis de Correlación. La inferencia estadística también se puede aplicar para:

Inferencia estadística III. Análisis de Correlación. La inferencia estadística también se puede aplicar para: 1 Inferencia estadística III La inferencia estadística también se puede aplicar para: 1. Conocer el grado de relación o asociación entre dos variables: análisis mediante el coeficiente de correlación lineal

Más detalles

10 Funciones polinómicas y racionales

10 Funciones polinómicas y racionales 8966 _ 009-06.qd 7/6/08 : Página 9 0 Funciones polinómicas racionales INTRDUCCIÓN Uno de los objetivos de esta unidad es que los alumnos aprendan a hallar la ecuación de una recta dados dos puntos por

Más detalles

Definición de vectores

Definición de vectores Definición de vectores Un vector es todo segmento de recta dirigido en el espacio. Cada vector posee unas características que son: Origen O también denominado Punto de aplicación. Es el punto exacto sobre

Más detalles

FUNCIONES LINEALES Y AFINES

FUNCIONES LINEALES Y AFINES www.matesronda.net José A. Jiménez Nieto FUNCIONES LINEALES Y AFINES. LA FUNCIÓN LINEAL = m El tren AVE lleva una velocidad media de 40 km/h. La siguiente tabla nos da el espacio que recorre en función

Más detalles

CAPITULO 5 LA DETERMINACIÓN DEL INGRESO DE EQUILIBRIO

CAPITULO 5 LA DETERMINACIÓN DEL INGRESO DE EQUILIBRIO Documento elaborado por Jaime Aguilar Moreno Docente área económica Universidad del Valle Sede Buga CAPITULO 5 LA DETERMINACIÓN DEL INGRESO DE EQUILIBRIO OBJETIVO DEL CAPÍTULO Lograr que el estudiante

Más detalles

CÁLCULO DE SIGNIFICANCIA ESTADÍSTICA PARA RESULTADOS SIMCE

CÁLCULO DE SIGNIFICANCIA ESTADÍSTICA PARA RESULTADOS SIMCE CÁLCULO DE SIGNIFICANCIA ESTADÍSTICA PARA RESULTADOS SIMCE SIMCE Unidad de Currículum y Evaluación Ministerio de Educación 011 Índice 1. Antecedentes Generales 1. Comparación de puntajes promedios.1. Errores

Más detalles

CÁLCULO DE SIGNIFICANCIA ESTADÍSTICA PARA RESULTADOS DE LAS PRUEBAS SIMCE

CÁLCULO DE SIGNIFICANCIA ESTADÍSTICA PARA RESULTADOS DE LAS PRUEBAS SIMCE CÁLCULO DE SIGNIFICANCIA ESTADÍSTICA PARA RESULTADOS DE LAS PRUEBAS SIMCE Unidad de Análisis Estadístico División de Evaluación de Logros de Aprendizaje Agencia de Calidad de la Educación 013 Índice 1.

Más detalles

Análisis de Datos CAPITULO 3: MEDIDAS DE VARIABILIDAD Y ASIMETRÍA

Análisis de Datos CAPITULO 3: MEDIDAS DE VARIABILIDAD Y ASIMETRÍA 1. INTRODUCCIÓN En el tema 1 veíamos que la distribución de frecuencias tiene tres propiedades: tendencia central, variabilidad y asimetría. Las medidas de tendencia central las hemos visto en el tema

Más detalles

Pruebas de bondad de ajuste

Pruebas de bondad de ajuste Pruebas de bondad de ajuste Existen pruebas cuantitativas formales para determinar si el ajuste de una distribución paramétrica a un conjunto de datos es buena en algún sentido probabilístico. Objetivo:

Más detalles

EJERCICIOS RESUELTOS TEMA 7

EJERCICIOS RESUELTOS TEMA 7 EJERCICIOS RESUELTOS TEMA 7 7.1. Seleccione la opción correcta: A) Hay toda una familia de distribuciones normales, cada una con su media y su desviación típica ; B) La media y la desviaciones típica de

Más detalles

Práctica 1: Introducción a SPSS 1

Práctica 1: Introducción a SPSS 1 Estadística Aplicada Curso 2010/2011 Diplomatura en Nutrición Humana y Dietética Práctica 1: Introducción a SPSS 1 Este programa estadístico está organizado en dos bloques: el editor de datos y el visor

Más detalles

1) Características del diseño en un estudio de casos y controles.

1) Características del diseño en un estudio de casos y controles. Departamento de Estadística Universidad Carlos III de Madrid BIOESTADISTICA (55-10536) Estudios de casos y controles CONCEPTOS CLAVE 1) Características del diseño en un estudio de casos y controles. )

Más detalles

Normalidad versus Anormalidad

Normalidad versus Anormalidad Curso MBE IV Medicina Universidad de Valparaíso Normalidad versus Anormalidad Dr. Claudio Puebla Importancia de la normalidad y anormalidad La definición de normalidad y secundariamente de anormalidad

Más detalles

Tema 7 : DATOS BIVARIADOS. CORRELACION Y REGRESION.

Tema 7 : DATOS BIVARIADOS. CORRELACION Y REGRESION. Tema 7 : DATOS BIVARIADOS. CORRELACION Y REGRESION. Distribuciones uni- y pluridimensionales. Hasta ahora se han estudiado los índices y representaciones de una sola variable por individuo. Son las distribuciones

Más detalles

P. A. U. LAS PALMAS 2005

P. A. U. LAS PALMAS 2005 P. A. U. LAS PALMAS 2005 OPCIÓN A: J U N I O 2005 1. Hallar el área encerrada por la gráfica de la función f(x) = x 3 4x 2 + 5x 2 y la rectas y = 0, x = 1 y x = 3. x 3 4x 2 + 5x 2 es una función polinómica

Más detalles

Fecha de realización:... Fecha de entrega:... Comisión:... Apellidos Nombres:...

Fecha de realización:... Fecha de entrega:... Comisión:... Apellidos Nombres:... ASIGNATURA: FÍSICA I TRABAJO PRÁCTICO Nº 1: GRÁFICOS Y ESCALAS Fecha de realización:... Fecha de entrega:... Comisión:... Apellidos Nombres:... y......... 1. Objetivo del trabajo: Construcción de gráficos,

Más detalles

Anexo C. Introducción a las series de potencias. Series de potencias

Anexo C. Introducción a las series de potencias. Series de potencias Anexo C Introducción a las series de potencias Este apéndice tiene como objetivo repasar los conceptos relativos a las series de potencias y al desarrollo de una función ne serie de potencias en torno

Más detalles

JUNIO 2010. Opción A. 1 1.- Dada la parábola y = 3 área máxima que tiene un lado en la recta y los otros dos vértices en la gráfica de la parábola.

JUNIO 2010. Opción A. 1 1.- Dada la parábola y = 3 área máxima que tiene un lado en la recta y los otros dos vértices en la gráfica de la parábola. Junio 00 (Prueba Específica) JUNIO 00 Opción A.- Dada la parábola y 3 área máima que tiene un lado en la recta y los otros dos vértices en la gráfica de la parábola., y la recta y 9, hallar las dimensiones

Más detalles

V. 2 DISCUSIÓN DE UNA CURVA

V. 2 DISCUSIÓN DE UNA CURVA DISCUSIÓN DE ECUACIONES ALGEBRAICAS UNIDAD V Eisten dos problemas fundamentales en la Geometría Analítica:. Dada una ecuación hallar el lugar geométrico que representa.. Dado un lugar geométrico definido

Más detalles

Comparación de Líneas de Regresión

Comparación de Líneas de Regresión Comparación de Líneas de Regresión Resumen El procedimiento de Comparación de Líneas de Regresión esta diseñado para comparar líneas de regresión relacionas con Y y X en dos o mas niveles de un factor

Más detalles

Colegio Beato Carlos Manuel Rodríguez Departamento de Matemáticas. Mapa curricular Algebra I 8 vo grado

Colegio Beato Carlos Manuel Rodríguez Departamento de Matemáticas. Mapa curricular Algebra I 8 vo grado Colegio Beato Carlos Manuel Rodríguez Departamento de Matemáticas Mapa curricular Algebra I 8 vo grado Colegio Beato Carlos Manuel Rodríguez Mapa curricular Algebra I 8 vo grado periodo 11 al 22 de agosto

Más detalles

UNIDAD II FUNCIONES. Ing. Ronny Altuve Esp.

UNIDAD II FUNCIONES. Ing. Ronny Altuve Esp. República Bolivariana de Venezuela Universidad Alonso de Ojeda Administración Mención Gerencia y Mercadeo UNIDAD II FUNCIONES Ing. Ronny Altuve Esp. Ciudad Ojeda, Septiembre de 2015 Función Universidad

Más detalles

Lección 13: Resolución algebraica de sistemas de ecuaciones

Lección 13: Resolución algebraica de sistemas de ecuaciones GUÍA DE MATEMÁTICAS III Lección 1: Resolución algebraica de sistemas de ecuaciones En la lección anterior hemos visto cómo resolver gráficamente un sistema de ecuaciones. Si bien ese método es relativamente

Más detalles

SnapStat: Análisis de Una Muestra

SnapStat: Análisis de Una Muestra SnapStat: Análisis de Una Muestra Resumen La SnapStat Análisis de Una Muestra crea un resumen en una hoja de una sola columna de datos numéricos. Calcula estadísticas de resumen e intervalos de confianza,

Más detalles

Representación gráfica de funciones. De la fórmula a la tabla. Resolución de problemas

Representación gráfica de funciones. De la fórmula a la tabla. Resolución de problemas REPRESENTACIÓN DE PUNTOS EN EL PLANO RELACIÓN ENTRE DOS MAGNITUDES Ejes de coordenadas y coordenadas de puntos FUNCIÓN Tipos: - Lineal. - Afín. - Constante. - De proporcionalidad inversa. - Cuadrática.

Más detalles

ANÁLISIS ESTADÍSTICO REGRESIÓN LINEAL SIMPLE

ANÁLISIS ESTADÍSTICO REGRESIÓN LINEAL SIMPLE ANÁLISIS ESTADÍSTICO REGRESIÓN LINEAL SIMPLE Jorge Fallas jfallas56@gmail.com 2010 1 Temario Introducción: correlación y regresión Supuestos del análisis Variación total de Y y variación explicada por

Más detalles

Pruebas de Acceso a Enseñanzas Universitarias Oficiales de Grado (PAEG) Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II - Junio 2011 - Propuesta B

Pruebas de Acceso a Enseñanzas Universitarias Oficiales de Grado (PAEG) Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II - Junio 2011 - Propuesta B Pruebas de Acceso a Enseñanzas Universitarias Oficiales de Grado (PAEG) Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II - Junio 2011 - Propuesta B 1. Queremos invertir una cantidad de dinero en dos tipos

Más detalles

TEMA 11. LA FIABILIDAD DE LOS TESTS

TEMA 11. LA FIABILIDAD DE LOS TESTS TEMA 11. LA FIABILIDAD DE LOS TESTS 11.1. Métodos empíricos para estimar el coeficiente de Fiabilidad 11.2. Factores que afectan al Coeficiente de Fiabilidad 11.3. Interpretación del Coeficiente de Fiabilidad

Más detalles

Una gráfica de puntos está constituida por 2 ejes perpendiculares de aproximadamente la misma

Una gráfica de puntos está constituida por 2 ejes perpendiculares de aproximadamente la misma GRÁFICAS Y PROPORCIONALIDAD. Una gráfica de puntos está constituida por ejes perpendiculares de aproximadamente la misma longitud. En sus extremos se indican con flechas, el sentido en que crecen las magnitudes.

Más detalles

TEMA 5 FUNCIONES ELEMENTALES II

TEMA 5 FUNCIONES ELEMENTALES II Tema Funciones elementales Ejercicios resueltos Matemáticas B º ESO TEMA FUNCIONES ELEMENTALES II Rectas EJERCICIO. Halla la pendiente, la ordenada en el origen y los puntos de corte con los ejes de coordenadas

Más detalles

Tema 11: Intervalos de confianza.

Tema 11: Intervalos de confianza. Tema 11: Intervalos de confianza. Presentación y Objetivos. En este tema se trata la estimación de parámetros por intervalos de confianza. Consiste en aproximar el valor de un parámetro desconocido por

Más detalles

CONCEPTOS FUNDAMENTALES

CONCEPTOS FUNDAMENTALES TEMA 8: CONTRASTES DE HIPÓTESIS PARAMÉTRICAS PRIMERA PARTE: Conceptos fundamentales 8.1. Hipótesis estadística. Tipos de hipótesis 8.2. Región crítica y región de aceptación 8.3. Errores tipo I y tipo

Más detalles

REGRESIÓN LINEAL CON SPSS

REGRESIÓN LINEAL CON SPSS ESCUELA SUPERIOR DE INFORMÁTICA Prácticas de Estadística REGRESIÓN LINEAL CON SPSS 1.- INTRODUCCIÓN El análisis de regresión lineal es una técnica estadística utilizada para estudiar la relación entre

Más detalles

Contenidos mínimos 4B ESO. 1. Contenidos. Bloque I: Aritmética y álgebra.

Contenidos mínimos 4B ESO. 1. Contenidos. Bloque I: Aritmética y álgebra. Contenidos mínimos 4B ESO. 1. Contenidos. Bloque I: Aritmética y álgebra. 1. Clasificar distintos tipos de números: naturales, enteros, racionales y reales. 2. Operar con números reales y aplicar las propiedades

Más detalles

Análisis estadístico básico (I) Magdalena Cladera Munar mcladera@uib.es Departament d Economia Aplicada Universitat de les Illes Balears

Análisis estadístico básico (I) Magdalena Cladera Munar mcladera@uib.es Departament d Economia Aplicada Universitat de les Illes Balears Análisis estadístico básico (I) Magdalena Cladera Munar mcladera@uib.es Departament d Economia Aplicada Universitat de les Illes Balears CONTENIDOS Introducción a la inferencia estadística. Muestreo. Estimación

Más detalles

VALORES EXACTOS DE FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS (SENO Y COSENO)

VALORES EXACTOS DE FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS (SENO Y COSENO) VALORES EXACTOS DE FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS (SENO Y COSENO) En trigonometría plana, es fácil de encontrar el valor exacto de la función seno y coseno de los ángulos de 30, 5 y 60, gracias a la ayuda de

Más detalles

Correlaciones y Análisis de Regresión

Correlaciones y Análisis de Regresión 5 Correlaciones y Análisis de Regresión n r xy = i=1 x iy i ns x y x 5. Correlaciones y Análisis de Regresión En el tema 1 estudiamos y estimamos el índice de correlación de Pearson con Excel. Si recordáis,

Más detalles

4,2 + 0,67 Y c) R 2 = 0,49. 3.- En la estimación de un modelo de regresión lineal se ha obtenido:

4,2 + 0,67 Y c) R 2 = 0,49. 3.- En la estimación de un modelo de regresión lineal se ha obtenido: INTRODUCCIÓN A LA ESTADÍSTICA. Relación 4: REGRESIÓN Y CORRELACIÓN 1.- En una población se ha procedido a realizar observaciones sobre un par de variables X e Y. Xi 4 5 4 5 6 5 6 6 Yi 1 1 3 3 3 4 4 ni

Más detalles

2. Cálculo de errores. y presentación de resultados experimentales

2. Cálculo de errores. y presentación de resultados experimentales Cálculo de errores y presentación de resultados experimentales Para determinar el valor real de una magnitud física, se realizan medidas de ella, normalmente mediante la cuenta de un número de sucesos

Más detalles

Técnicas de Inferencia Estadística II. Tema 3. Contrastes de bondad de ajuste

Técnicas de Inferencia Estadística II. Tema 3. Contrastes de bondad de ajuste Técnicas de Inferencia Estadística II Tema 3. Contrastes de bondad de ajuste M. Concepción Ausín Universidad Carlos III de Madrid Grado en Estadística y Empresa Curso 2014/15 Contenidos 1. Introducción

Más detalles

CORRELACIÓN Y REGRESIÓN LINEAL

CORRELACIÓN Y REGRESIÓN LINEAL CORRELACIÓN Y REGREIÓN LINEAL 4.1 INTRODUCCIÓN Autor: Clara Laguna Después de estudiar cómo hay que organizar, representar gráficamente y analizar un conjunto de datos a partir de algunos parámetros, nos

Más detalles

TEMA 4: CONTRASTES DE HIPÓTESIS. CONCEPTOS BÁSICOS

TEMA 4: CONTRASTES DE HIPÓTESIS. CONCEPTOS BÁSICOS ASIGNATURA: ESTADÍSTICA II (Grado ADE,MIM,FBS) TEMA 4: CONTRASTES DE HIPÓTESIS. CONCEPTOS BÁSICOS 4.1. Hipótesis estadística. Tipos de hipótesis 4.2. Región crítica y región de aceptación 4.3. Errores

Más detalles

LA FUNCIÓN LINEAL: Ecuaciones y aplicaciones de la línea recta.

LA FUNCIÓN LINEAL: Ecuaciones y aplicaciones de la línea recta. INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION NOMBRE ALUMNA: AREA : MATEMÁTICAS ASIGNATURA: GEOMETRÍA DOCENTE: JOSÉ IGNACIO DE JESÚS FRANCO RESTREPO TIPO DE GUIA: CONCEPTUAL - EJERCITACION PERIODO GRADO N FECHA

Más detalles

4. Medidas de tendencia central

4. Medidas de tendencia central 4. Medidas de tendencia central A veces es conveniente reducir la información obtenida a un solo valor o a un número pequeño de valores, las denominadas medidas de tendencia central. Sea X una variable

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA DIRECCIÓN GENERAL DE ASUNTOS ACADÉMICOS PROGRAMA DE ASIGNATURA I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA DIRECCIÓN GENERAL DE ASUNTOS ACADÉMICOS PROGRAMA DE ASIGNATURA I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. 1.- Unidad Académica: Facultad de Ingeniería UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA DIRECCIÓN GENERAL DE ASUNTOS ACADÉMICOS PROGRAMA DE ASIGNATURA I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN 2.- Programa (s) de estudio:

Más detalles

TEMA 4: DERIVADAS. En símbolos, la pendiente de la curva en P = lim Q P (pendiente de P Q).

TEMA 4: DERIVADAS. En símbolos, la pendiente de la curva en P = lim Q P (pendiente de P Q). TEMA 4: DERIVADAS 1. La derivada de una función. Reglas de derivación 1.1. La pendiente de una curva. La pendiente de una curva en un punto P es una medida de la inclinación de la curva en ese punto. Si

Más detalles

LA DISTRIBUCIÓN NORMAL

LA DISTRIBUCIÓN NORMAL LA DISTRIBUCIÓN NORMAL En estadística y probabilidad se llama distribución normal, distribución de Gauss o distribución gaussiana, a una de las distribuciones de probabilidad que con más frecuencia aparece

Más detalles

y = b 0 + b 1 x 1 + + b k x k

y = b 0 + b 1 x 1 + + b k x k Las técnicas de Regresión lineal multiple parten de k+1 variables cuantitativas: La variable respuesta (y) Las variables explicativas (x 1,, x k ) Y tratan de explicar la y mediante una función lineal

Más detalles

Estadística descriptiva. Representación de datos descriptivos

Estadística descriptiva. Representación de datos descriptivos 6 Estadística descriptiva. Representación de datos descriptivos Alberto Rodríguez Benot Rodolfo Crespo Montero 6.1. Introducción Tal como vimos en la introducción, la estadística descriptiva comprende

Más detalles

TEMA 2: DERIVADA DE UNA FUNCIÓN

TEMA 2: DERIVADA DE UNA FUNCIÓN TEMA : DERIVADA DE UNA FUNCIÓN Tasa de variación Dada una función y = f(x), se define la tasa de variación en el intervalo [a, a +h] como: f(a + h) f(a) f(a+h) f(a) y se define la tasa de variación media

Más detalles

Resumen Tema 3: Derivadas. Concepto. Propiedades. Cálculo de derivadas. Aplicaciones.

Resumen Tema 3: Derivadas. Concepto. Propiedades. Cálculo de derivadas. Aplicaciones. Resumen Tema 3: Derivadas. Concepto. Propiedades. Cálculo de derivadas. Aplicaciones. 0.. Concepto de derivada. Definición. Sea f : S R R, a (b, c) S. Decimos que f es derivable en a si existe: f(x) f(a)

Más detalles

PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA. Sesión 5 (En esta sesión abracamos hasta tema 5.8)

PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA. Sesión 5 (En esta sesión abracamos hasta tema 5.8) PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA Sesión 5 (En esta sesión abracamos hasta tema 5.8) 5 DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDAD CONTINUAS Y MUESTRALES 5.1 Distribución de probabilidades de una variable aleatoria continua

Más detalles

Tema 1. Cálculo diferencial

Tema 1. Cálculo diferencial Tema 1. Cálculo diferencial 1 / 57 Una función es una herramienta mediante la que expresamos la relación entre una causa (variable independiente) y un efecto (variable dependiente). Las funciones nos permiten

Más detalles

INTRODUCCIÓN DIAGRAMA DE DISPERSIÓN. Figura1

INTRODUCCIÓN DIAGRAMA DE DISPERSIÓN. Figura1 Capítulo 5 Análisis de regresión INTRODUCCIÓN OBJETIVO DE LA REGRESIÓN Determinar una función matemática sencilla que describa el comportamiento de una variable dadoslosvaloresdeotrauotrasvariables. DIAGRAMA

Más detalles

Práctica 2: Intervalos de confianza y contrastes con SPSS 1

Práctica 2: Intervalos de confianza y contrastes con SPSS 1 Estadística Aplicada Curso 2010/2011 Diplomatura en Nutrición Humana y Dietética Práctica 2: Intervalos de confianza y contrastes con SPSS 1 El objetivo de esta práctica es aprender a calcular intervalos

Más detalles