PLAN MAESTRO DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS ACUMAR
|
|
- Beatriz Ríos González
- hace 2 años
- Vistas:
Transcripción
1 PLAN MAESTRO DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS ACUMAR 1
2 ÍNDICE Primera Parte - Lineamientos Generales y Diagnóstico Introducción Antecedentes Objetivos Objetivo General Objetivos específicos Alcance Roles y responsabilidades Marco legal e institucional Clasificación y separación de residuos en la Provincia de Buenos Aires El caso de la Ciudad de Buenos Aires Los Recolectores Informales o Cartoneros Diagnóstico La gestión de los Residuos Sólidos Urbanos Análisis técnico Antecedentes y acciones de la Coordinación de Gestión Integral de Residuos Sólidos de ACUMAR Segunda parte - Ejes Estratégicos Estrategia Estudios Ambientales previstos
3 Para predios a utilizar en la GIRSU Para basurales existentes Para el abordaje de residuos peligrosos/especiales y patogénicos detectados en los predios Plan de acción Zonas 1 y Eje estratégico Gestión de Residuos Sólidos Urbanos Etapa de Generación y Pre-recolección Programa de Separación en origen - ACUMAR CON 3R Programa de Prevención en Barrios sin Acceso a la Recolección (Recolección de residuos en Villas y Asentamientos) Programa de Fortalecimiento Institucional Municipal Educación Ambiental Etapa de Transporte, Tratamiento y Disposición Final Ecopuntos Centro de Reducción y Transferencia Parques de Valorización Energética (Norte III - CARE) Proyectos de Mecanismo de Desarrollo Limpio Programa de Reducción en Destino Final de la Coordinación Ecológica Área Metropolitana Sociedad del Estado (CEAMSE) Lineamiento estratégico Saneamiento de Basurales
4 Monitoreo y saneamiento de Basurales Convenio ACUMAR-CEAMSE para saneamiento de basurales Convenio ACUMAR-UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL Proyecto Ejecutivo Cuenca Alta Saneamiento de sitios de relocalización de asentamientos Saneamiento de Espejo de Agua y Márgenes Plan de Acción Zona Servicio Público de Higiene Urbana Fracción Húmedos Servicio de Recolección de Residuos Sólidos Urbanos Fracción Secos Los principios rectores de los Servicios de Higiene Urbana (Fracción Húmedos) y de Recolección de Residuos Sólidos Urbanos (Fracción Secos) Medidas previstas por el GCABA con el objeto de completar y perfeccionar el Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Cronograma y costos Cronograma Integral de acciones e inversiones Programa ACUMAR con 3R Programa de Prevención en Barrios sin acceso a la recolección Programa de Fortalecimiento Institucional Eco Puntos Centros de Reducción y Transferencia Parques de Valorización Energética Proyectos de Mecanismos de Desarrollo Limpio Programa de Reducción en Destino Final CEAMSE Saneamiento de Basurales
5 Convenio UTN Proyecto Ejecutivo Cuenca Alta Limpieza de espejo de agua y márgenes Consideraciones finales Anexos Anexo 1: Relevamiento Metodología Anexo 2: Convenios ACUMAR- CEAMSE Convenio Marco ACUMAR-CEAMSE Convenio Específico Anexo 2: Convenios ACUMAR- CEAMSE
6 Primera Parte - Lineamientos Generales y Diagnóstico 1- Introducción El presente Plan Maestro para la Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos de la Cuenca Matanza Riachuelo (PMGIRSU-CMR) consiste en una planificación detallada de la estrategia relativa a la gestión de residuos sólidos urbanos prevista por la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR) para el período , a fin de dar respuesta a la problemática de los residuos existente en dicho ámbito. El mismo surge de los lineamientos esgrimidos en el Plan Integral de Saneamiento Ambiental de la Cuenca Matanza Riachuelo (PISA), sus modificaciones y readecuaciones, consolidado por la inclusión de apreciaciones, correcciones y aportes de los distintos actores involucrados y grupos de interés. El PMGIRSU-CMR fue elaborado atendiendo a los requerimientos que solicitara el Juzgado Federal de Primera Instancia de Quilmes en el Considerando 7 de la resolución de fecha (fs. 381/397) y la Resolución de fecha donde se requiere que el PMGIRSU- CMR sea presentado como fecha tope el El mismo tiene el propósito de adoptar las medidas necesarias para la implementación de mejores alternativas y la aplicación de nuevas tecnologías para el tratamiento de la totalidad de los residuos en el ámbito de la Cuenca Hídrica Matanza-Riachuelo. El PMGIRSU-CMR ha sido concebido en su integralidad teniendo en cuenta para su concreción la multiplicidad de jurisdicciones que forman parte de la Cuenca Matanza Riachuelo. Para la elaboración del plan fue definida una zonificación específica en atención a los antecedentes existentes y las acciones ya iniciadas por los municipios y la CABA, la 6
7 manifestación de sus respectivos intereses y necesidades, sumado a las particularidades respecto de la disposición final de residuos y respecto a la normativa aplicable Antecedentes Desde que se creara la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo, se han realizado una serie de acciones puntuales y aisladas, habida cuenta de la inexistencia de un área específica de dicha autoridad que atendiera la problemática de los residuos sólidos urbanos. Muchas de estas acciones de saneamiento se realizaron ante la urgencia de dar una respuesta a distintas necesidades como por ejemplo la identificación de Basurales, la caracterización de los mismos, la muy necesaria erradicación de basurales con residuos peligrosos, etc. Estas acciones, aunque importantes, no fueron suficientes para comenzar a resolver cuestiones relacionadas específicamente con la gestión inadecuada de los residuos sólidos urbanos en la Cuenca. A partir de la formulación del Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos y Saneamiento de Basurales en el marco de la adecuación del Plan Integral de Saneamiento Ambiental de la Cuenca Matanza Riachuelo (PISA) que solicitara el Juzgado Federal de Primera Instancia de Quilmes con fecha del 16/10/2009, donde hace saber a la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo que deberá planificar los proyectos integradores -Plan Integral de Saneamiento Ambiental (PISA)- para toda la Cuenca Hídrica Matanza Riachuelo a saber h) Saneamiento de basurales. y de las dificultades posteriores para llevar a cabo en tiempo y forma la consecución de los objetivos previstos, se puso en evidencia la necesidad de conformar una unidad o coordinación específica que lleve a cabo las tareas de prevención, mitigación y mejora de la gestión de los residuos sólidos urbanos en la Cuenca. A partir de la necesaria institucionalización de ACUMAR, se produce la conformación, entre otras, de la Coordinación de Gestión Integral de Residuos Sólidos como componente de la ACUMAR. De ese modo se comienzan a implementar las medidas propuestas en este plan y sin perjuicio del mismo, surge la necesidad de realizar su ampliación incorporando no solo la 7
8 totalidad de los programas a implementar, sino una propuesta superadora con una estructura de Plan Maestro. El mismo parte de una visión integral y macro de la cuestión, con el objetivo de proponer acciones de rectificación de la gestión actual de los residuos sólidos urbanos. 2- Objetivos 2.1- Objetivo General El Plan Maestro prevé adoptar las medidas necesarias para la implementación de acciones concretas desde la generación hasta la disposición final -en última instancia-, con preponderacia del reciclado y valorización, mediante la aplicación un paradigma superador a través de nuevas tecnologías de tratamiento, de manera tal de tener el control de la totalidad de los residuos generados en el ámbito de la Cuenca Hídrica Matanza-Riachuelo Objetivos específicos El Plan Maestro se propone fundamentalmente: - Promover la minimización y recuperación de residuos sólidos urbanos para reducir la cantidad de residuos destinados a disposición final. - Fomentar la participación de los integrantes de la comunidad, propiciando la educación y conciencia ciudadana respecto de los RSU. 8
9 - Promover la inclusión de los recuperadores informales de residuos mediante la generación de nuevos puestos de trabajo. - Dotar la infraestructura necesaria para una gestión ambientalmente adecuada de los residuos sólidos urbanos. - Optimizar la logística de la recolección, transporte y transferencia para lograr una mayor eficiencia en esta etapa. - Prevenir la formación de basurales. - Fortalecer las capacidades técnicas municipales para asumir de manera eficiente la gestión de los residuos sólidos urbanos. - Mitigar los impactos negativos y afectación a la salud de los basurales existentes mediante tareas de clausura y saneamiento. - Incentivar la aplicación de nuevas tecnologías para el tratamiento y disposición final de residuos sólidos urbanos hacia un nuevo paradigma de disposición final de residuos. 3- Alcance El presente plan afecta a la totalidad de los municipios incluidos en la Cuenca Matanza Riachuelo definidos de acuerdo a la siguiente zonificación: - ZONA 1 (Z1) o Subcuenca Alta: comprende los partidos de Cañuelas, Las Heras, Marcos Paz y San Vicente. - ZONA 2 (Z2) o Subcuenca Media y Baja: comprende los partidos de Alte. Brown, Avellaneda, Esteban Echeverría, Ezeiza, La Matanza, Lanús, Lomas de Zamora, Merlo, Morón y Presidente Perón. 9
10 - ZONA 3 (Z3) o CABA: comprende a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires ya que por su particularidad autonómica, requiere una atención diferenciada. 4- Roles y responsabilidades Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR) - Conducir y ejecutar el Plan Maestro - Establecer la dirección política estratégica para la gestión de los RSU en la Cuenca Matanza Riachuelo, facilitando el ordenamiento del sector, respetando las competencias provinciales y municipales. - Asegurar que los actores y grupos de interés estén bien informados acerca del Plan Maestro de los beneficios derivados de su implementación y de sus responsabilidades para el logro del éxito. - Contribuir con los gobiernos locales (CABA y municipios), brindándoles el apoyo técnico necesario para la implementación del Plan Maestro. - Gestionar la aplicación de fondos para el desarrollo del Plan. - Impulsar la transición hacia una gestión sustentable de los Residuos Sólidos Urbanos, - Fomentar la capacitación en materia de GIRSU en todas las jurisdicciones o ámbitos de la administración pública. - Controlar y monitorear las acciones del Plan y sus impactos. Gobiernos Municipales y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires 10
11 - Implementar el Plan Maestro en sus jurisdicciones, previendo la cooperación y acuerdos de gestión conjunta con otros municipios, - Asegurar que los servicios de RSU se brinden al conjunto de la población y en forma efectiva y eficiente, - Asignar los recursos apropiados a la gestión de los residuos. - Mantener una comunicación fluida con la comunidad en todos los aspectos vinculados al Plan. - Promover la participación de la comunidad en la planificación y decisiones sobre los servicios de RSU. - Procurar la inclusión de los trabajadores informales al circuito formal de la economía. - Establecer los controles necesarios sobre los servicios, para asegurar la preservación de la salud humana y del ambiente, y el bienestar de la población. CEAMSE - Garantizar la adecuada transferencia y disposición final de los RSU - Promover y ejecutar las acciones previstas en el Plan Maestro - Asumir la responsabilidad por la seguridad y la operación a largo plazo de sus instalaciones. - Informar a la ACUMAR de los avances en la implementación de los programas relativos al Plan. - Proveer información relativa a los residuos a la ACUMAR Sector empresario de los servicios de RSU 11
12 - Cumplir con la legislación, y proporcionar a su personal la capacitación y entrenamiento necesarios para asegurar dicho cumplimiento. - Realizar inversiones en instalaciones de GIRSU, con miras a la explotación racional del servicio. - Asumir la responsabilidad por la seguridad y la operación a largo plazo de las instalaciones. - Identificar oportunidades e incorporar nuevos enfoques o mejoras tecnológicas, que redunden en la mejora de los servicios que prestan, de acuerdo con las expectativas de la sociedad. - Difundir conocimientos, proporcionar asistencia técnica, y llevar a cabo investigación y desarrollo para la mejora de los servicios, hasta donde les sea posible. Empresas recicladoras - Cumplir con la legislación, y proporcionar a su personal la capacitación y entrenamiento necesarios para asegurar dicho cumplimiento. - Alentar las prácticas de valorización de residuos. - Impulsar la transparencia de sus mercados. - Fomentar, en la medida que les sea posible, el cooperativismo de los trabajadores informales. Comunidad en general - Modificar, donde sea necesario, los hábitos de uso y consumo de bienes y servicios, minimizando la generación de residuos, 12
13 - Ser responsables en la decisión de compra, privilegiando la selección de aquellos productos que aseguren una menor generación de residuos, o estén producidos con materia prima reciclada, lo cual, paralelamente, inducirá a la industria a modificar sus conductas y procesos, - Reusar e implementar reciclados hogareños en la medida que sea posible, - Colaborar con los programas de segregación en origen y valorización que se implementen en sus comunidades, - Manejar los residuos en sus hogares y en la disposición inicial con responsabilidad, incluyendo la no incineración de los mismos, - Asumir la responsabilidad por la generación de sus residuos, incluyendo el pago de tasas razonables por el goce de los servicios de RSU y la aceptación de las obras de ingeniería necesarias para su gestión y disposición final, - Estar informados y participar activamente en las audiencias públicas, los talleres y otras actividades relacionadas con la gestión de residuos que se organicen en sus comunidades. Organizaciones de la Sociedad Civil - Difundir ante la opinión pública los problemas relacionados con la gestión inadecuada de los RSU, - Concientizar sobre situaciones críticas y poblaciones en riesgo, - Trabajar con las autoridades para apoyar las estrategias, planes y programas locales de gestión de residuos, generando un canal de comunicación con la comunidad, - Ayudar en la promoción de la minimización de los RSU, el reúso y el reciclado, - Colaborar en el diseño y liderar programas educativos, en particular los que involucren a niños y jóvenes en los aspectos de una adecuada gestión de los RSU, 13
14 - Colaborar, hasta donde les sea posible, en la investigación, desarrollo y mejoras para la GIRSU y en la transferencia de experiencias y tecnología, - Promover la concientización y la participación ciudadana. 5- Marco legal e institucional La temática de Residuos Sólidos Urbanos es, desde el punto de vista de su Gestión, un conjunto complejo de normativas, instituciones y responsabilidades. En el territorio de la Cuenca Matanza Riachuelo, integrada por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y catorce municipios de la Provincia de Buenos Aires, la gestión de los Residuos Sólidos reviste complejidades adicionales por la pluralidad normativa, la superabundancia de responsabilidades locales y la circulación interdistrital de personas. De ese modo, analizar la normativa aplicable se convierte en un ejercicio complejo, dado que para cada municipio la situación es particular y con sus ordenanzas generan la necesaria complementación de la normativa Nacional y Provincial. Las ahora vigentes leyes de reducción y tratamiento -Ley Nº de la Provincia de Buenos Aires y de la C.A.B.A- establecen claramente que: - Cada municipio es el responsable de los residuos generados en su territorio. Por tal motivo, cada municipio debe instrumentar y garantizar una adecuada gestión de los mismos. - Ambas leyes exigen la reducción gradual de la cantidad de residuos que se envían a relleno sanitario. En este aspecto, la actual crisis de donde instalar nuevos rellenos sanitarios y como resolver la disposición final de la totalidad de los residuos de la región metropolitana no es ajena a los municipios de la cuenca. 14
15 Un caso particular lo conforman los municipios que, estando o no incluidos en el sistema establecido por el Decreto Nº 9.111/78 y su normativa complementaria, han dictado ordenanzas que impiden el ingreso de residuos de otros municipios a sus territorios. Esta práctica, frecuente en el esquema logístico actual de Gestión de Residuos, se torna inconducente confrontándola con la legislación Provincial y Nacional en la materia. Dicho esto es necesario advertir que la situación de incertidumbre que se genera en los vecinos que son frecuentemente influidos por los formadores de opinión como los medios de comunicación, motivan normativas que no son compatibles y, desde un punto de vista más amplio, son inconvenientes para el desarrollo de una Gestión Integral inteligente y sustentable. En la presentación del Proyecto de lo que luego sería la Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos en la Legislatura de la Provincia de Buenos Aires, se manifiesta que El mismo permitirá imprimirle una mayor racionalidad basada en la regionalización de gestión de residuos, tal como promueve la Ley Nro de presupuestos mínimos de protección ambiental y aconseja el sentido común y la experiencia comparada En otro fragmento de ese documento se puede leer: La experiencia de otros países demuestra la eficacia de adoptar modelos de gestión integral de residuos con proyección y escala regional. En los hechos la mayoría de los sistemas legislativos comparados tienden a recomendar las soluciones asociativas entre diferentes gobiernos locales. En España, por ejemplo, la Ley Nro. 42 de 1975 estimula la creación de consorcios y mancomunidades provinciales para la gestión integrada de los residuos municipales, mientras que en Argentina, las experiencias de las provincias de Mendoza y Córdoba, con el establecimiento de planes integrales de gestión de residuos sólidos, transitan también en este derrotero, consorciando la labor de los municipios en modelos de gestión regional En referencia a los organismos multilaterales de crédito y fomento, la exposición de motivos de la Ley manifiesta: Los organismos multilaterales de financiamiento y diversas agencias de cooperación internacional, también coinciden en la recomendación respecto de la regionalización del tratamiento y disposición final de residuos sólidos urbanos. En este sentido, 15
16 un grupo de trabajo convocado a instancias del Banco Mundial y la Agencia Suiza para la Cooperación y el Desarrollo (SKAT), con la participación del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y la Organización Mundial de la Salud, arribó a la conclusión de que existe una fuerte necesidad de mejorar la coordinación entre municipios que conforman grandes áreas metropolitanas, con el fin de implementar y operar modelos regionales de disposición final. En este sentido, la Provincia de Buenos Aires marca un rumbo definido en lo que hace a la esperable Gestión de Residuos y ese objetivo se materializa en la creación de los PAP o Polos Ambientales Provinciales, que se encuentran descriptos en el Art. 12 de dicha Ley. Es decir, la legislación Provincial en la materia como complemento de la legislación nacional y tomando como referencia experiencias internacionales, se pronuncia propiciando las soluciones regionales para la Gestión Integral de los Residuos. En el caso particular del espacio ocupado por la Cuenca Matanza Riachuelo por tratarse de una región de características especiales con una fuerte incidencia en la interjurisdiccionalidad, el dictado de normativas de ese tenor es incompatible con las soluciones técnico-económicas que pudieran proyectarse Clasificación y separación de residuos en la Provincia de Buenos Aires En línea con lo establecido por la Ley Nº de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos, el Poder Ejecutivo de la Provincia de Buenos Aires dictó el Decreto Nº 869/2008 que crea el Programa de reducción de residuos Generación 3R. El Programa Generación 3R engloba distintas acciones en materia de gestión integral de residuos sólidos urbanos, orientadas a minimizar la cantidad de residuos que se generan cotidianamente. Con el dictado de la norma descripta se pretende prevenir la contaminación ambiental reduciendo la cantidad de residuos desde el origen, fomentando la reutilización de aquellos 16
17 productos que así lo permitan; además de propender al equilibrio entre el crecimiento económico, la preservación ambiental y la participación social como forma de garantizar la sostenibilidad de los recursos naturales en el tiempo. Pensando en que, para alcanzar una gestión sostenible de los residuos sólidos urbanos requiere efectivizar un cambio cultural, el Programa Generación 3R, con la finalidad de concientizar y fomentar la participación ciudadana, reúne acciones de educación ambiental, campañas de sensibilización, prevención y participación de los distintos sectores de la sociedad, partiendo de la noción de las tres R (reducir, reciclar y reutilizar), propuestas por la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Se fomentan las Acciones participativas entendiendo que es necesario fomentar un cambio actitudinal frente a una cuestión tan cotidiana que involucra a la propia cultura y se propende concientizar a todos los sectores, respecto de la problemática que conlleva la creciente generación de residuos sólidos urbanos El caso de la Ciudad de Buenos Aires La Ciudad Autónoma de Buenos Aires, por tratarse de un territorio unificado en lo normativo, permite que se lo aborde desde un ángulo diferente. Es sabido que este importante distrito alberga un sinnúmero de actividades que hacen que su población estable prácticamente se triplique en las horas de mayor afluencia en el ámbito laboral. Ese inusitado movimiento humano genera, no sólo un desplazamiento de personas sino que con ellas también se traslada su capacidad de generar residuos de toda índole. De ese modo, se transforma en receptora de los residuos generados en su territorio por las personas que, sin vivir en la Ciudad, pasan las horas hábiles del día en su territorio. Afrontando esta situación, la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, en uso de sus facultades dictó la Ley Nº 1.854, un hito en la legislación vinculada a los residuos ya que en ella participaron, además de las instancias institucionales propiamente dichas, las ONGs haciendo 17
18 aportes sustanciales al texto de lo que resultó ser la Ley Nº 1854, conocida como de Basura Cero. En esta Ley se establecen criterios y parámetros de gestión que apuntan a una reducción progresiva de residuos que se envían a Disposición Final. Con esta legislación, la Ciudad de Buenos Aires ha hecho punta en la autorregulación vinculada a la reducción de los volúmenes de residuos. La Ley N de Gestión Integral de los Residuos Sólidos Urbanos, estableció "el conjunto de pautas, principios, obligaciones y responsabilidades para la gestión integral de los residuos sólidos urbanos que se generen en el ámbito territorial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en forma sanitaria y ambientalmente adecuadas, a fin de proteger el ambiente, seres vivos y bienes. En este sentido, la Ciudad adopta como principio para la problemática de los residuos sólidos urbanos el concepto de Basura Cero." Este concepto está definido en su Artículo 2, manifestando que: Se entiende como concepto de Basura Cero, en el marco de esta norma, el principio de reducción progresiva de la disposición final de los residuos sólidos urbanos, con plazos y metas concretas, por medio de la adopción de un conjunto de medidas orientadas a la reducción en la generación de residuos, la separación selectiva, la recuperación y el reciclado La reglamentación de la Ley Nº promueve la adopción, en forma gradual, de las siguientes medidas: a. En una primera etapa se implementará la disposición inicial selectiva y la recolección diferenciada de los residuos en húmedos y secos conforme a lo dispuesto en la presente reglamentación, enviándose los primeros a disposición final, previa separación de la parte aprovechable siempre que sea técnicamente factible, y los segundos a centros de selección para su posterior valorización comercial, enviándose la fracción de descarte a disposición final. b. En una segunda etapa, los residuos secos deberán separarse en origen en las categorías que determine la Autoridad de Aplicación. Para ello se establecerán las siguientes medidas: 18
19 - Organizar la recolección selectiva según las categorías determinadas por la Autoridad de Aplicación. - Potenciar el desarrollo y expansión de los mercados finales para los materiales reciclables. - Toda otra medida que la Autoridad de Aplicación estime conveniente. c. En una tercera etapa, deberá separarse en origen la fracción orgánica de los residuos húmedos para su recolección diferenciada. Para ello se establecerán las siguientes medidas: - Implementar la disposición inicial selectiva y la posterior recolección diferenciada de residuos orgánicos en el tiempo y forma que determine la Autoridad de Aplicación. - Arbitrar las acciones necesarias a los fines de valorizar la fracción orgánica. En el caso de producción de compost, para su introducción en el mercado el mismo deberá contar con la certificación pertinente. - Toda otra medida que la Autoridad de Aplicación estime conveniente Los Recolectores Informales o Cartoneros Desde hace un tiempo, en cada barrio, en cada ciudad, se distinguían personas que con sus modestos vehículos con tracción a sangre circulaban por las calles con la intención de comprar aquello que en los hogares no fuera útil y se encontrara ocupando lugar improductivo. Estas personas eran conocidas como botelleros. También se podían ver en las inmediaciones de los sitios de disposición final personas, a veces familias enteras, que recuperaban de la basura alguna fracción que le pudiera servir para la subsistencia. A estas personas se las conocía como cirujas, por lo que nació el término cirujeo para referirse a las actividades vinculadas a la recuperación de una fracción de residuos. La realidad sociopolítica ha ido transformando esta modesta forma de obtener recursos de sectores francamente minoritarios, cuya actividad se circunscribía a la compra de materiales o la búsqueda en sitios determinados, con la incorporación de grandes masas de trabajadores desempleados que sólo encontraron en los residuos una oportunidad para la subsistencia. 19
20 Paralelamente al desarrollo de la normal y frecuente tarea de recolección de residuos por parte de la Ciudad de Buenos Aires y los Municipios, durante el comienzo de la década en curso se consolidó una situación que vino a modificar la gestión de los Residuos e incorporó a la actividad a nuevos actores sociales. Motivados por los problemas económicos que debió afrontar gran parte de la población con tasas elevadas de desempleo y normativa laboral que restringía los derechos de los trabajadores, muchos de los trabajadores desempleados encontraron en la selección manual de residuos en la vía pública un modo de subsistencia, que no por precario fue menos efectivo. Esta situación generó normativa específica en la Ciudad de Buenos Aires, por ejemplo la Ley 992 que, tomando la necesidad de ordenar el universo de recolectores, promovió la creación de un Registro Único Obligatorio Permanente de Recuperadores de Materiales Reciclables. Entre los objetivos previstos por la ley, detallados en su Art. 3 se puede mencionar Concebir una Gestión Integral de los Residuos Urbanos en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que permita la recuperación de materiales reciclables y reutilizables, y deje sin efecto, como disposición final, el entierro indiscriminado de los residuos en los rellenos sanitarios. También Priorizar la asignación de zonas de trabajo, considerando la preexistencia de personas físicas, cooperativas y mutuales. En lo relativo al desarrollo de este Plan, uno de los objetivos de la Ley es el de Coordinar y promover con otras jurisdicciones y organismos oficiales, acciones de cooperación mutua, planes y procedimientos conjuntos que tiendan a optimizar y mejorar el fin de la presente Ley, generando procesos económicos que incluyan a los recuperadores. También, en sintonía con lo planteado en sus antecedentes normativos se están produciendo algunas modificaciones en el planteo jurídico administrativo de la actual gestión de residuos. Específicamente en lo atinente a la necesidad de promover una drástica reducción de los residuos generados y a la incorporación de los Recuperadores informales a la Gestión Integral de Residuos de la Ciudad, se está llevando adelante una licitación relacionada a la recolección 20
21 de residuos en la que se plantea una modificación que contempla la recolección diferenciada de la fracción seca de residuos. Para llevar adelante la recolección de la fracción seca se ha comenzado a tomar contactos formales con asociaciones de Recolectores Informales que, en general, conformados como cooperativas de trabajo se harán cargo de las zonas en las que se subdivida, a los efectos de esta tarea, la Ciudad de Buenos Aires. 6- Diagnóstico 6.1- La gestión de los Residuos Sólidos Urbanos La problemática asociada al manejo de los residuos sólidos urbanos constituye una preocupación creciente para los gobiernos locales y para la población en general. La gestión inadecuada, ineficiente e insuficiente de los RSU tiene como una de las principales consecuencias la presencia de basurales a cielo abierto. La urgencia de la erradicación de los mismos y de implementar medidas para evitar su formación, se debe a la enorme fuente de contaminación que constituyen tanto para el ambiente natural, como para el social, afectando directamente los recursos naturales, la salud de la población y la calidad de vida en general. En Argentina, la Constitución Nacional en su Artículo 41 dispone el derecho a gozar de un ambiente sano y es responsabilidad del Estado, en todos sus niveles, proteger este derecho y utilizar racionalmente los recursos naturales. La gestión de los Residuos Sólidos Urbanos es en nuestro país de competencia municipal. Por ende, son los gobiernos locales los encargados de gestionar los residuos generados en sus jurisdicciones a fin de promover la valorización de los mismos, minimizando la cantidad de residuos dispuestos finalmente y reduciendo los impactos que estos producen sobre el ambiente (Ley Nacional Residuos Domiciliarios Nº ). 21
Plan Maestro de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanoss
A UTO R I D A D D E C U E N C A M A T A N Z A R I A C H U ELO A C U M A R - Plan Maestro de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanoss ÍNDICE Primera Parte - Lineamientos Generales y Diagnóstico...
Conferencia PyME Regional Observatorio PyME Regional Conurbano Bonaerense Zona Norte. Vicente Donato Director Fundación Observatorio PyME
Información e Ideas para la acción Para gráficos ( texto en bodoni mt, blanco) (univers condensed regular o bold) Conferencia PyME Regional Observatorio PyME Regional Conurbano Bonaerense Zona Norte Haga
Modelo Tradicional. Recolección. Reutilización Y reciclaje Reducción En el Tiradero. Pasivo Ambiental. Tratamiento.
Disposición Final Recolección Tratamiento Reutilización Y reciclaje Reducción En el Tiradero Pasivo Ambiental Fuente: DR. ROBERTO CONTRERAS ZÁRATE.- Dirección Ecología, Guanajuato Modelo Tradicional Reducción
PROYECTO DE LEY LEY CAPITULO I DISPOSICIONES GENERALES
PROYECTO DE LEY E-317/12-13 29/11/20012 O. Costa EL SENADO Y CAMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES SANCIONAN CON FUERZA DE LEY CAPITULO I DISPOSICIONES GENERALES Artículo 1º: Crease el Observatorio
INFORME ACUMAR. Controlando la Contaminación Industrial: La clave para la restauración de Ríos JUNIO 2012. Diciembre 2012
INFORME ACUMAR Controlando la Contaminación Industrial: JUNIO 2012 La clave para la restauración de Ríos Diciembre 2012 LA CUENCA MATANZA RIACHUELO (CMR) Ciudad de Buenos Aires y 14 Municipios de Provincia
Proyecto Monitoreo Social del Saneamiento de la Cuenca Matanza- Riachuelo: Fortaleciendo la Voz y la Acción Local. Unión Europea
Proyecto Monitoreo Social del Saneamiento de la Cuenca Matanza- Riachuelo: Fortaleciendo la Voz y la Acción Local Unión Europea CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA NACIÓN Mendoza Beatriz Silvia y otros c/
MUNICIPALIDAD CAÑADA DE GÓMEZ GESTIÓN CLÉRICI
Mantené limpia tu ciudad NO LA ENSUCIES Hoy tenemos una Cañada productiva que nos enorgullece. Con un parque industrial donde 22 empresas ya ocuparon todo su predio y una ampliación que duplicará su superficie.
Impulsar una política comunal de protección y conservación del medio ambiente.
ESTRATEGIAS AMBIENTALES Impulsar una política comunal de protección y conservación del medio ambiente. Se pretende con este objetivo estratégico, construir una comuna capaz de respetar, preservar y defender
INFORME ACUMAR. Diciembre 2011
INFORME ACUMAR Diciembre 2011 DESARROLLO SUSTENTABLE EN LA CUENCA MATANZA RIACHUELO El Desarrollo Sustentable es aquel que satisface las necesidades del presente sin comprometer las capacidades para satisfacer
Ciudadanía ambiental
Ciudadanía ambiental La ciudadanía ambiental se relaciona con la concientización y el desarrollo de capacidades para actuar de forma apropiada en relación al ambiente y a los recursos naturales. La ciudadanía
Reporte Socio Ambiental 2008 Cliba Buenos Aires
Reporte Socio Ambiental 2008 Cliba Buenos Aires Responsabilidad Social Empresaria: Instrumentos y Herramientas de RSE Breve descripción de la empresa Benito Roggio ambiental (BRa) forma parte de Roggio
SIMPOSIO INTERNACIONAL POLITICAS MUNICIPALES EXITOSAS DE GESTION DE RESIDUOS SOLIDOS EN AMERICA LATINA
SIMPOSIO INTERNACIONAL POLITICAS MUNICIPALES EXITOSAS DE GESTION DE RESIDUOS SOLIDOS EN AMERICA LATINA PLANES DE GESTION DE RESIDUOS SOLIDOS DEL GOBIERNO DEPARTAMENTAL DE SANTA CRUZ MARTHA GINA ARNEZ DEPARTAMENTO
ESTRATEGIAS INSTITUCIONALES PARA EL TRATAMIENTO Y VALORIZACIÓN DE RESIDUOS URBANOS
ESTRATEGIAS INSTITUCIONALES PARA EL TRATAMIENTO Y VALORIZACIÓN DE RESIDUOS URBANOS Leandro Sequeiros Madueño Jefe del Servicio de Residuos y Calidad del Suelo Dirección General de Prevención y Calidad
II Etapa Fortalecimiento a Microempresarios de Artesanías y Gastronomía
MUNICIPALIDAD DE SANTA ROSA DE COPAN PERFIL DE PROYECTO II Etapa Fortalecimiento a Microempresarios de Artesanías y Gastronomía MUNICIPALIDAD DE SANTA ROSA DE COPÁN PERFIL DEL PROYECTO II Etapa Fortalecimiento
SANEAMIENTO PARA EL DESARROLLO Cómo estamos en América Latina y el Caribe?
SANEAMIENTO PARA EL DESARROLLO Cómo estamos en América Latina y el Caribe? El saneamiento en la agenda regional Un esfuerzo innovador que debe continuar Iniciativa para motivar a los países para el 2008,
ACTUALIZACION DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS PGIRS DE LA CIUDAD DE IBAGUÉ 2015
ACTUALIZACION DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS PGIRS DE LA CIUDAD DE IBAGUÉ 2015 Diciembre de 2015 CAPÍTULO I MARCO CONCEPTUAL INTRODUCCIÓN El Plan de gestión integral de residuos sólidos
MUNICIPALIDAD DE ROSARIO SECRETARIA DE SERVICIOS PUBLICOS Y MEDIO AMBIENTE DIRECCION GENERAL DE POLÍTICA AMBIENTAL PROGRAMA SEPARE
MUNICIPALIDAD DE ROSARIO SECRETARIA DE SERVICIOS PUBLICOS Y MEDIO AMBIENTE DIRECCION GENERAL DE POLÍTICA AMBIENTAL PROGRAMA SEPARE Un comienzo... Convencidos de que el ambiente es parte constitutivo de
Total Provinciales Municipales. Establec. Establec. Camas. Camas
Dirección de Información Sistematizada Establecimientos con y sin Internación y Promedio de Disponiblesde Dependencia Provincial, Municipal y Nacional por Región Sanitaria Provincia de Buenos Aires Año
GESTIÓN DE RSU EN LA PROVINCIA DE SALTA AVANCES EN LA GESTIÓN PROVINCIAL DE LOS R.S.U.
GESTIÓN DE RSU EN LA PROVINCIA DE SALTA AVANCES EN LA GESTIÓN PROVINCIAL DE LOS R.S.U. LA GESTION DE LOS R.S.U. EN LA PROVINCIA DE SALTA Quién es el Responsable del Manejo de los RSU? Ley Provincial N
República Argentina Ministerio de Salud y Ambiente Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable
PARTE 1: INTRODUCCIÓN CONTEXTO GENERAL DE ARGENTINA La República Argentina abarca un extenso territorio de 3,8 millones km 2, de los cuales 2,8 millones de km 2 son continentales y el resto lo cubre el
REUNION ESPECIALIZADA DE AGRICULTURA FAMILIAR SECCION NACIONAL DE ARGENTINA PREPARATORIA DE LA IV REAF
REUNION ESPECIALIZADA DE AGRICULTURA FAMILIAR SECCION NACIONAL DE ARGENTINA PREPARATORIA DE LA IV REAF ROSARIO 15 Y 16 DE SETIEMBRE DE 2005 I. SINTESIS DE LOS TRABAJOS EN GRUPO PRESENTADOS POR LOS MODERADORES
La Fundación ArgenINTA tiene responsabilidad principal en la gestión, evaluación y seguimiento de los proyectos que se ejecutan con préstamos
APOYO FINANCIERO AL DESARROLLO DE EMPRENDIMIENTOS AGROPECUARIOS AGROALIMENTARIOS Y AGROINDUSTRIALES DE PEQUEÑOS Y MEDIANOS PRODUCTORES EN EL TERRITORIO. INNOVACIÓN TERRITORIAL SUSTENTABLE RESUMEN DESCRIPTIVO
Plan Distrital del Agua
Plan Distrital del Agua Agua para todos Contribución de la Secretaría Distrital de Ambiente MARÍA DEL CARMEN PÉREZ PÉREZ Subdirectora de Políticas y Planes Ambientales Bogotá, 10 de mayo de 2011 Acuerdo
JORNADAS DÍA MUNDIAL DEL AMBIENTE RECUPERAR LA CUENCA MATANZA- RIACHUELO UN DESAFÍO
JORNADAS DÍA MUNDIAL DEL AMBIENTE RECUPERAR LA CUENCA MATANZA- RIACHUELO UN DESAFÍO Ámbito Geográfico LEY N 3.947/12 de Emergencia Ambiental CMR para la CABA Superficie: 2.400 km2 Ancho promedio: 35 km
Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer
Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer La mujer y el medio ambiente CSW41 Conclusiones convenidas (1997/1) Naciones Unidas, marzo 1997 La mujer y el medio ambiente 1. Las conferencias y
PROGRAMA ESTATAL PARA LA PREVENCIÓN Y LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS DEL ESTADO DE QUINTANA ROO, MÉXICO. 2009-2011
PROGRAMA ESTATAL PARA LA PREVENCIÓN Y LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS DEL ESTADO DE QUINTANA ROO, MÉXICO. 2009-2011 Cancún, Q. Roo, Julio de 2009 Antecedentes Quintana Roo es conocido a nivel mundial
En 84 manzanas del barrio de Palermo, entre Juan B. Justo, Santa Fe, Dorrego y Costa Rica, se distribuyó un nuevo mobiliario urbano.
Hacia una ciudad sustentable Un acuerdo que genera empleo y un uso responsable de los recursos naturales. En busca de una consciencia y una ciudad verde. En 84 manzanas del barrio de Palermo, entre Juan
Primer a Jornada Nacional Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos GIRSU INTI - 28 y 29 de septiembre de 2011
Primer a Jornada Nacional Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos GIRSU INTI - 28 y 29 de septiembre de 2011 Todo residuo domiciliario requiere su propio tratamiento: el caso de la recolección diferenciada
LEY Nº 5004 La Legislatura de la Provincia de Río Negro Sanciona con Fuerza de LEY:
LEY Nº 5004 La Legislatura de la Provincia de Río Negro Sanciona con Fuerza de LEY: Objetivo General Artículo 1.- La presente ley establece los lineamientos, normas y procedimientos generales para la clasificación
CONVOCATORIA AYUDAPPS ANEXO 1 ANTECEDENTES
CONVOCATORIA AYUDAPPS 1. ANTECEDENTES JURÍDICOS ANEXO 1 ANTECEDENTES COLCIENCIAS, de acuerdo a los objetivos establecidos en la Ley 1286 de 2009, descritos en el artículo 6, numeral 5, se responsabiliza
CAPITULO 1 ASPECTOS GENERALES
INDICE GENERAL GLOSARIO CAPITULO 1 ASPECTOS GENERALES Objeto Ámbito Territorial de Aplicación Modificaciones al Reglamento Vigencia Difusión y puesta a disposición del Reglamento Normas Aplicables CAPITULO
Plan de gestión de la Secretaría de. Cultura y Extensión Universitaria
Plan de gestión de la Universidad Tecnológica Nacional Secretario: Ing. Juan Carlos Gómez La es el área de gestión académica que promueve distintos procesos de articulación e interacción entre la Universidad
Línea de Base de Basurales PMGIRSU - Coordinación de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos
Línea de Base de Basurales PMGIRSU - Coordinación de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos PARTIDO LOCALIDAD NOMBRE TIPOLOGÍA DIRECCIÓN LATITUD LONGITUD Almirante Brown Rafael Calzada Hospital Oñativia
Tratamiento de residuos urbanos en la Comunidad de Madrid
Tratamiento de residuos urbanos en la Comunidad de Madrid I JORNADAS TRATAMIENTO RSU. Problemas y perspectivas en su gestión, tratamiento y valorización Valencia, 12 de noviembre de 2014 Mariano González
Plan Estratégico de Gestión Político-Institucional. Hacia una nueva y mejor EPEC
Plan Estratégico de Gestión Político-Institucional Hacia una nueva y mejor EPEC Gestión 2012-2015 Carta de la Presidencia Ing. Osvaldo Simone Presidente de EPEC Me permito solicitar su atención para compartir
TransporTe y TránsiTo
Transporte Según el último censo, nueve de cada diez habitantes en nuestro país vive en la ciudad. Según datos de la ONU, el 80% de la población vive en ciudades y se estima que para el año 2050 el 90%
EL ALCALDE MUNICIPAL DE FLORIDABLANCA
2 '13-06-28 02:23,...,..--- PI (Por el cual se establece como obligatorio la separación en la fuente y la recolección selectiva de los residuos sólidos domiciliarios), (DECRETO) O 1 I. 4 Año ( JUN 12)
Marco decenal de programas sobre pautas sostenibles de producción y consumo
PRODUCCIÓN LIMPIA Marco decenal de programas sobre pautas sostenibles de producción y consumo Aspectos genéricos relacionados con la inclusión del consumo y la producción sostenibles en las políticas nacionales:
Foro Internacional Ordenamiento de la. de la Propiedad y Sistemas. Catastrales. Julieta Salazar Núñez*
Foro Internacional Ordenamiento de la Propiedad y Sistemas Catastrales Julieta Salazar Núñez* Convocado por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y la Secretaría
ANEXO UNICO EL PROGRAMA. Programa de Manejo de Residuos Sólidos en Municipios Turísticos
LEG/OPR1/IDBODCS:903926 ANEXO UNICO EL PROGRAMA Programa de Manejo de Residuos Sólidos en Municipios Turísticos I. Objetivo 1.01 El objetivo del Programa es apoyar la sustentabilidad ambiental del turismo
Plan Estratégico- Metas Presupuestarias INTA Año de aprobación del 2013 informe:
Tema: Plan Estratégico- Metas Presupuestarias INTA Año de aprobación del 2013 informe: Jurisdicción: Nacional Organismo de Control: Auditoria General de la Nación Organismo Auditado: Instituto Nacional
EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO
EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Ing. José Velásquez Peláez EL PRESUPUESTO DEL SECTOR PÚBLICO El Presupuesto constituye el instrumento de gestión del Estado que permite a las entidades lograr sus objetivos
En primer lugar, la Argentina desea adherirse a la intervención realizada por la delegación de Argelia en nombre del Grupo de los 77 más China.
Intervención Argentina Gestión de residuos Señor Presidente, En primer lugar, la Argentina desea adherirse a la intervención realizada por la delegación de Argelia en nombre del Grupo de los 77 más China.
ESCENARIOS DE ANÁLISIS PARA LA GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS
Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable Jefatura de Gabinete de Ministros PROYECTO NACIONAL PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS Coordinación General para la Gestión Integral Misión
AYUNTAMIENTO DE ATITALAQUIA, HIDALGO PRESUPUESTO POR PROGRAMA/SUBPROGRAMA EJERCICIO FISCAL 2014 ALUMBRADO PÚBLICO Y ELECTRIFICACIÓN
SERPU14-01 ALUMBRADO PÚBLICO Y ELECTRIFICACIÓN OBJETIVO DEL GESTIONAR LA AMPLIACIÓN DE LA COBERTURA DE LOS SERVICIOS DE ALUMBRADO PÚBLICO Y DE ELECTRIFICACIÓN DE ACUERDO A LAS NECESIDADES DE LOS PLANES
7. Producción y gestión de residuos
Centro de Tratamiento Integral de Residuos Urbanos de Zaragoza Premio Capital Verde Europea 2016 7. Producción y gestión de residuos Spain 7. PRODUCCIÓN Y GESTIÓN DE RESIDUOS 7A. Situación actual Describa
III. Consolidar una gestión participativa cuyas metas centrales sean la eficiencia y la democracia en la decisión y la acción.
Objetivo General y Ejes Estratégicos Objetivo General y Ejes Estratégicos Venado Tuerto requiere integrarse plenamente a los procesos económicos y sociales que se están desarrollando a nivel nacional y
Informe para el Consejo de Derechos Humanos Obras Sanitarias del Estado (OSE) - Uruguay
Informe para el Consejo de Derechos Humanos Obras Sanitarias del Estado (OSE) - Uruguay Catarina de Albuquerque Relatora Especial sobre el derecho humano al agua y al saneamiento Contribuciones de OSE
Gestión Integral de Residuos Urbanos
Curso: Gestión Integral de Residuos Urbanos Tema: Unidad IV Parte I y II Recolección de Residuos Sólidos Urbanos. Barrido y Limpieza de Calles Curso: Gestión Integral de Residuos Urbanos Recolección de
IMPLEMENTACION DEL SISTEMA DE INDICADORES DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN ARGENTINA
IMPLEMENTACION DEL SISTEMA DE INDICADORES DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN ARGENTINA El proceso para la elaboración del Sistema de Indicadores de Desarrollo Sostenible, se inicia en julio de 2004, con un Taller
Informe de actividades con Impacto Social Caso: COOPERATIVA NORTE GRANDE
Índice de contenidos Informe de actividades con Impacto Social Caso: COOPERATIVA NORTE GRANDE 1. Términos de referencia... 4 1.1.- Motivación para la evaluación... 4 1.2.- Proyecto de Financiamiento y
ORGANIZACIÓN LATINOAMERICANA Y DEL CARIBE DE ENTIDADES FISCALIZADORAS SUPERIORES
ORGANIZACIÓN LATINOAMERICANA Y DEL CARIBE DE ENTIDADES FISCALIZADORAS SUPERIORES Comité Técnico de Rendición de Cuentas PLAN DE ACTIVIDADES 2013 2015 1 INDICE Introducción...3 Contexto en que se inserta
ORDENANZA Nº 16/2014. VISTO: La Ley Nacional Nº 25.916 y la necesidad de regular el sistema de gestión de residuos sólidos urbanos; y
Ciudad de San José, 24 de junio de 2014 ORDENANZA Nº 16/2014 VISTO: La Ley Nacional Nº 25.916 y la necesidad de regular el sistema de gestión de residuos sólidos urbanos; y CONSIDERANDO: Que la Ley Nacional
Coordinador/a Nacional y Oficial de Programa Área de Pobreza. Popayán (Cauca)
PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO Coordinador/a Local COL/83324 Fortalecimiento de las capacidades locales para la consolidación de una Red de Observatorios Regionales del Mercado de Trabajo
ENCUESTA PARA MUNICIPIOS GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS Observatorio Nacional para la Gestión de Residuos Sólidos Urbanos
ENCUESTA PARA MUNICIPIOS GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS Observatorio Nacional para la Gestión de Residuos Sólidos Urbanos El objetivo de esta encuesta es conocer mejor la realidad particular de cada
Monitoreo de la Calidad Ambiental de la Cuenca Matanza Riachuelo
Monitoreo de la Calidad Ambiental de la Cuenca Matanza Riachuelo Coordinación de Calidad Ambiental Dirección General Técnica ACUMAR 2 de octubre de 2014 Ciudad de buenos Aires, Argentina La Cuenca Matanza
Guía informativa sobre el Programa de Ingreso Social con Trabajo
Guía informativa Guía informativa sobre el Programa de Ingreso Social con Trabajo Teniendo como horizonte al desarrollo humano, el Ministerio de Desarrollo Social puso en marcha el Programa de Ingreso
La salud ambiental es un componente importante de manejo y preocupación de los países, lo que se muestra en las actividades de las últimas décadas.
III ANTECEDENTES: La relación entre el ser humano y el medio ambiente es consecuencia de las necesidades de obtener recursos básicos para la vida y la supervivencia, ya que para el desarrollo económico,
Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación Evolución Presupuestaria 2009 Gastos Totales primeros nueve meses
Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación Evolución Presupuestaria 2009 Gastos Totales primeros nueve meses En nuestro Monitor Presupuestario anterior estuvimos analizando la evolución
ESTRATEGIA DE COOPERACIÓN UNIVERSITARIA AL DESARROLLO (Aprobado por la CRUE en Septiembre de 2000)
ESTRATEGIA DE COOPERACIÓN UNIVERSITARIA AL DESARROLLO (Aprobado por la CRUE en Septiembre de 2000) I. PRESENTACIÓN Y JUSTIFICACIÓN I.1. La Cooperación Internacional debe ser entendida como aquella modalidad
CARTA DEL TURISMO SOSTENIBLE. CONFERENCIA MUNDIAL DE TURISMO SOSTENIBLE.
CARTA DEL TURISMO SOSTENIBLE. CONFERENCIA MUNDIAL DE TURISMO SOSTENIBLE. Realizada en Lanzarote, Islas Canarias, España, en Abril de 1995. Conscientes de la realidad del turismo como fenómeno de alcance
Panel de expertos Desechos sólidos Ciencia y tecnología para su tratamiento ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL D. F. IV LEGISLATURA
Centro Nacional de Investigación y Capacitación Ambiental Panel de expertos Desechos sólidos Ciencia y tecnología para su tratamiento ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL D. F. IV LEGISLATURA Las 3Rs (Reducir, Reutilizar
Puerto Buenos Aires. Administración n General de Puertos Sociedad del Estado. República Argentina
Administración n General de Puertos Sociedad del Estado República Argentina Tercera Conferencia Hemisférica sobre Gestión n del Medio Ambiente Portuario Montevideo - Mayo 2012 A través s de la GERENCIA
La Legislatura de la Provincia del Neuquén Sanciona con Fuerza de Ley:
LEY 2648 La Legislatura de la Provincia del Neuquén Sanciona con Fuerza de Ley: CAPÍTULO I DISPOSICIONES PRELIMINARES Artículo 1 La presente Ley tiene por objeto establecer el conjunto de principios y
RECOMENDACIONES DEL I ENCUENTRO DE MUNICIPALISTAS EN LA RED SOBRE LAS POLÍTICAS LOCALES NECESARIAS PARA AFRONTAR LA CRISIS GLOBAL
RECOMENDACIONES DEL I ENCUENTRO DE MUNICIPALISTAS EN LA RED SOBRE LAS POLÍTICAS LOCALES NECESARIAS PARA AFRONTAR LA CRISIS GLOBAL Los participantes del I Encuentro de Municipalistas en la Red, reunidos
POLITICA DE EFICIENCIA ADMINISTRATIVA Y CERO PAPEL
Libertad y POLITICA DE EFICIENCIA ADMINISTRATIVA Y CERO PAPEL Orden POLITICAS PARA LA RACIONALIZACIÓN DEL USO DEL PAPEL EN EL INSTITUTO COLOMBIANO DE DESARROLLO RURAL OBJETIVO GENERAL Reducir el consumo
Página. Plan de gestión de Rivera para la recuperación de residuos de envases no retornables
Plan de gestión de Rivera para la recuperación de residuos de envases no retornables 1 1. Introducción El presente plan de gestión fue elaborado con el objetivo de desarrollar en el Departamento de Rivera
PERFILES DE PROYECTOS DIMENSION AMBIENTAL
PERFILES DE PROYECTOS DIMENSION AMBIENTAL PERFIL DE PROYECTO ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2003-2011 MUNICIPIO DE ILES. Programa. Ordenamiento y manejo de microcuencas. Formulación de Plan de Manejo
QUÉ USOS LE DAMOS A LOS ENVASES?? Fácil apertura traslado y deshecho
ENVASES QUÉ USOS LE DAMOS A LOS ENVASES?? Fácil apertura traslado y deshecho Qué USOS se le dan a los envases? Descripción fiel de su contenido y protección del mismo. Todos los envases deben ser bromatológicamente
Escuelas Verdes Un giro sustentable en el sistema educativo.
Escuelas Verdes Un giro sustentable en el sistema educativo. Ing. Carlos Gentile. Responsable Programa Escuelas Verdes. Ministerio de Educación Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. SISTEMA EDUCATIVO
DECRETO EJECUTIVO No LA PRESIDENTA DE LA REPÚBLICA, LA MINISTRA DE SALUD Y EL MINISTRO DEL AMBIENTE, ENERGÍA Y TELECOMUNICACIONES
DECRETO EJECUTIVO No LA PRESIDENTA DE LA REPÚBLICA, LA MINISTRA DE SALUD Y EL MINISTRO DEL AMBIENTE, ENERGÍA Y TELECOMUNICACIONES En uso de las facultades conferidas en los artículos 140 incisos 3) y 18)
EXPERIENCIA DE LA MUNICIPALIDAD DE MARCOS JUAREZ EN LA IMPLEMENTACIÓN DE UN PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE RSU
EXPERIENCIA DE LA MUNICIPALIDAD DE MARCOS JUAREZ EN LA IMPLEMENTACIÓN DE UN PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE RSU CARACTERIZACIÓN DE LA CIUDAD DE MARCOS JUÁREZ La ciudad de Marcos Juárez cuenta con 26.930 habitantes,
Prioridades en la agenda de desarrollo en el tema agua post 2015. Informe de país - Nicaragua
Prioridades en la agenda de desarrollo en el tema agua post 2015 Informe de país - Nicaragua ABRIL 2013 1 1.- Importancia del agua en el desarrollo nacional. Nicaragua es el país más extenso de Centroamérica
PROGRAMA GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS PROYECTO Nº 14 CAPACITACIÓN TÉCNICA COMO ESTRATEGIA DE FORTALECIMIENTO DE LA GIRS METROPOLITANO
PROGRAMA GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS PROYECTO Nº 14 CAPACITACIÓN TÉCNICA COMO ESTRATEGIA DE FORTALECIMIENTO DE LA GIRS METROPOLITANO COMPONENTE: SENSIBILIZACIÓN, EDUCACIÓN Y PARTICIPACIÓN COMUNITARIA
Ministerio de Ambiente y Obras Públicas
Ministerio de Ambiente y Obras Públicas VISION DOADU DSCA DRNR UEA PPEA COPRA COFEMA POLITICA PROVINCIAL Ppios. Grales. Ley N N 5961 Políticas Públicas Sustentables Políticas Públicas Sustentables Rol
DECRETO 2915 DE 1994 (Diciembre 31)
DECRETO 2915 DE 1994 (Diciembre 31) MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE NOTA DE VIGENCIA: Decreto derogado por el Decreto 1124 de 1999 Por el cual se organiza la Unidad Administrativa Especial del Sistema de
10YFP Programa de Edificios y Construcción Sostenible (SBC)
1 2 3 4 10YFP Programa de Edificios y Construcción Sostenible (SBC) Nota conceptual 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 Este documento propone los principales elementos de un Programa de Edificios y Construcción
El Sector de Desarrollo Económico en el Plan de Desarrollo 2008-2012 Bogotá Positiva: para vivir mejor
El Sector de Desarrollo Económico en el Plan de Desarrollo 2008-2012 Bogotá Positiva: para vivir mejor Secretaría Distrital de Desarrollo Económico 13 de Agosto de 2008 El diagnóstico Potencialidades de
Marco legislativo. Objetivos generales. Objetivos específicos
Introducción El I Plan de Voluntariado de FADAE es el marco que establece las relaciones de la Federación con las personas que prestan sus servicios de forma voluntaria. El Objetivo principal del Plan
Resolución de Fiscalía General firmada electrónicamente
Resolución de Fiscalía General firmada electrónicamente MARTIN OCAMPO FISCAL GENERAL martinocampo@fiscalias.gob.ar Ministerio Público Fiscal de la C.A.B.A. 26/02/2015 16:21:18 9a987a41bc0d4af36c38c8b0e5d4636d
Mesa el Reciclaje del Perú
Mesa el Reciclaje del Perú 1.1. Antecedentes En el 2009, Ciudad en Convenio con ADEX, acuerdan un programa de actividades para llevar a cabo actividades conjuntas, identificar áreas de su trabajo donde
CIUDAD DE AVELLANEDA GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS
GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS CIUDAD DE AVELLANEDA ESTRUCTURA DE GESTIÓN IMPLEMENTADA A PARTIR DE LA PUESTA EN MARCHA DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE RSU ECO PUNTO AVELLANEDA Municipalidad
LINEAMIENTOS DE POLÍTICA DE RESIDUOS SÓLIDOS PARA CUNDINAMARCA
LINEAMIENTOS DE POLÍTICA DE RESIDUOS SÓLIDOS PARA CUNDINAMARCA El manejo adecuado y sostenible de los residuos sólidos es una preocupación latente en la Administración Departamental habida cuenta los impactos
PROPUESTAS PARA UN PLAN INTEGRAL DE RESIDUOS EN LA UAM: EL CASO DEL PAPEL
PROPUESTAS PARA UN PLAN INTEGRAL DE RESIDUOS EN LA UAM: EL CASO DEL PAPEL (Resumen del Proyecto de Fin de Carrera de la Licenciatura de Ciencias Ambientales, septiembre 2004) Cristina Guerrero Cuevas Tutor
ACUERDO MARCO SOBRE MEDIO AMBIENTE DEL MERCOSUR
ACUERDO MARCO SOBRE MEDIO AMBIENTE DEL MERCOSUR Aprobado por: Ley N 17.712 de 27.X.2003, art. 1. PREAMBULO La República Argentina, la República Federativa del Brasil, la República del Paraguay y la República
AGENDA DIGITAL PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (elac2018)
7 de agosto de 2015 ORIGINAL: ESPAÑOL Quinta Conferencia Ministerial sobre la Sociedad de la Información de América Latina y el Caribe Ciudad de México, 5 a 7 de agosto de 2015 AGENDA DIGITAL PARA AMÉRICA
Programa Regional de Prevención y Control de la Contaminación 2005-2010
Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo Área de Prevención y Control de la Contaminación Programa Regional de Prevención y Control de la Contaminación 2005-2010 Octubre 2005 INDICE DEL CONTENIDO
RESOLUCIÓN SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE N 399/2008 Mendoza, 11 setiembre de 2008
RESOLUCIÓN SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE N 399/2008 Mendoza, 11 setiembre de 2008 Visto Ley N 24295 que aprueba la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, la Ley N 25.438 que
Demanda habitacional y formulación de políticas locales de hábitat: Programa de apoyo a la gestión local del hábitat en municipios argentinos
Demanda habitacional y formulación de políticas locales de hábitat: Programa de apoyo a la gestión local del hábitat en municipios argentinos Gargantini, Daniela Mariana Área de Asesoramiento en Gestión
Plan de Gestión Integral de Residuos en las Escuelas
Plan de Gestión Integral de Residuos en las Escuelas Buenos Aires Ciudad - 2 - Escuelas Verdes I Plan de Gestión Integral de Residuos en las Escuelas Plan de Gestión Integral de Residuos en las Escuelas
PUD / CAYMA 2006-2015 Plan Urbano Distrital de Cayma
La Gestión del PUD / Cayma PUD / CAYMA 2006-2015 307 Municipalidad Distrital de la Villa de Cayma PUD / CAYMA 2006-2015 308 Municipalidad Distrital de la Villa de Cayma VIII. LA GESTIÓN DEL PUD / CAYMA
ACUERDO MARCO SOBRE MEDIO AMBIENTE DEL MERCOSUR
MERCOSUR/CMC/DEC. N o 02/01 ACUERDO MARCO SOBRE MEDIO AMBIENTE DEL MERCOSUR VISTO: El Tratado de Asunción, el Protocolo de Ouro Preto, la Resolución N o 38/95 del Grupo Mercado Común y la Recomendación
Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos y Domiciliarios Apóstoles-Misiones
Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos y Domiciliarios Apóstoles-Misiones Programa de Gestión Nosotros Clasificamos Modelo de Desarrollo de un Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos
Año del Bicentenario de la Revolución de Mayo. Acta Constitutiva del Consejo Provincial de Medio Ambiente. Las partes signatarias declaran:
Año del Bicentenario de la Revolución de Mayo Acta Constitutiva del Consejo Provincial de Medio Ambiente Las partes signatarias declaran: Reconociendo: Que la preservación, mejoramiento, aprovechamiento,
El aporte académico a las políticas de movilidad urbana
El aporte académico a las políticas de movilidad urbana Centro de Estudios del Transporte Área Metropolitana - CETAM/FADU/UBA Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo - Universidad de Buenos Aires
ESTRATEGIA MUSOL 2020 Cambio climático, medioambiente y desarrollo
ESTRATEGIA MUSOL 2020 Cambio climático, medioambiente y desarrollo Introducción. MUSOL trabaja desde hace más de 15 años en sectores en los cuales la sostenibilidad ambiental es crucial, tal y como el
Plan estratégico para Inversiones Sostenibles de turismo sostenible en la Región San Martín
Plan estratégico para Inversiones Sostenibles de turismo sostenible en la Región San Martín Convocatoria a presentación de propuestas 1. ANTECEDENTES Conservación Internacional Perú, Agencia para el Desarrollo
Acta Acuerdo. A fin de evaluar el proyecto formulado por el INTA, se integró una Misión de Evaluación, en la que participaron las siguientes personas:
Acta Acuerdo 1. Consideraciones Generales En el marco de la "Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación en los países afectados por sequía grave o desertificación", oportunamente
IDENTIFICACIÓN, MEDICIÓN, CONTROL Y MONITOREO DE LOS IMPACTOS EN EL MEDIO AMBIENTE.
IDENTIFICACIÓN, MEDICIÓN, CONTROL Y MONITOREO DE LOS IMPACTOS EN EL MEDIO AMBIENTE. Como sabemos, la explotación de yacimientos de hidrocarburos, conlleva un alto grado de contaminación ambiental, tanto
REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA AUTORIDAD REGIONAL AMBIENTAL
REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA AUTORIDAD REGIONAL AMBIENTAL ÓRGANOS DE LÍNEA Artículo 43º.-Dirección Ejecutiva de Gestión Estratégica Ambiental La Dirección Ejecutiva de Gestión Estratégica