POBREZA Y EXCLUSIÓN SOCIAL EN MÉXICO POVERTY AND SOCIAL EXCLUSION IN MEXICO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "POBREZA Y EXCLUSIÓN SOCIAL EN MÉXICO POVERTY AND SOCIAL EXCLUSION IN MEXICO"

Transcripción

1 POBREZA Y EXCLUSIÓN SOCIAL EN MÉXICO POVERTY AND SOCIAL EXCLUSION IN MEXICO Aurelio León Merino 1, Juana Domínguez Domínguez 2 José Javier Núñez Velázquez 3 Resumen El objetivo de este trabajo fue analizar la tendencia de la pobreza relativa en México para el periodo Para complementar el análisis de la pobreza económica se diseñó una batería de indicadores de exclusión social. La información estadística se obtuvo de los microdatos de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares, publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía. La pobreza económica en México disminuyó en sus tres dimensiones: incidencia, intensidad y desigualdad. La incidencia de la pobreza disminuyó en 10,76% en el periodo analizado. Sin embargo, la exclusión social se incrementó en 38,93%. Abstract The aim of this study was to analyze the trend of relative poverty in Mexico from 2000 to In addition to the analysis of economic poverty, a set of social exclusion indicators was proposed. Microdata used in the analysis came from the National Survey of Income and Household Expenditure, published by the National Institute of Statistics and Geography.. Economic poverty in Mexico declined in all of its three dimensions: incidence, intensity and inequality. Nevertheless, while the incidence of poverty declined by 10,76 percent during the studied period, social exclusion increased by 38,93 percent. Palabras clave: pobreza relativa en México, indicadores de exclusión social. Keywords: relative poverty in Mexico, social exclusion indicators. Clasificación JEL: I32 Área temática: Desigualdades (pobreza y exclusión social) 1 Investigador del Colegio de Postgraduados (CP), México. Actualmente es estudiante de Doctorado en Economía Aplicada en la Universidad de Alcalá (UAH), España. laurelio@colpos.mx 2 Profesora Titular del Departamento de Estadística, Estructura Económica y O.E.I de la Universidad de Alcalá. . juana.dominguez@uah.es 3 Profesor Titular del Departamento de Estadística, Estructura Económica y O.E.I de la Universidad de Alcalá. . josej.nunez@uah.es 1

2 Introducción El análisis de la pobreza es importante porque permite diagnosticar el fenómeno, diseñar estrategias para su combate y evaluar el impacto de los programas sociales orientados a atenderla. Además, permite focalizar y optimizar los esfuerzos y los recursos públicos para atender a los grupos con mayores carencias. Cuando existe un vacío de información sobre el conocimiento de la pobreza, no es posible tomar medidas de política pública para detener el fenómeno ni puede diseñarse las estrategias para paliarla. La falta de información puede llevar a confusiones o a diagnósticos erróneos con el riesgo de poner en marcha respuestas equivocadas, desperdiciando recursos económicos, tiempo y esfuerzo en acciones de poca relevancia que, en lugar de resolver el problema, pueden agravarlo (Székely, 2005: 57-58). En la vasta literatura que versa sobre la pobreza se reconoce que el fenómeno es complejo y multidimensional. Además, se comprueba que el concepto está relacionado con las carencias de recursos económicos o de ingresos que limitan la capacidad de los miembros de las familias para satisfacer sus necesidades básicas de llevar una vida sana, productiva, activa e integrada en la sociedad de la que forma parte. Además, se reconoce que las carencias económicas están correlacionadas con el tipo de vivienda y sus servicios; con la nutrición y la salud; con la educación y el empleo; con la participación social y política; y, con la libertad para hacer y ser (Sen y Kliksberg, 2007). El objetivo de este trabajo fue analizar tendencia de la pobreza relativa en México durante el periodo , a partir del gasto en consumo de los hogares. Para complementar el análisis de la pobreza económica, se utilizó una batería de indicadores de exclusión social. El presente trabajo está dividido en dos partes. En la primera, se discuten los aspectos generales relacionados con la pobreza absoluta y relativa; asimismo, se abordan los aspectos a considerar para el establecimiento de los umbrales de la pobreza (absoluta y relativa). Además, se señala que, a pesar de los esfuerzos que hacen los gobiernos por erradicar la pobreza, ésta se está incrementando a nivel mundial, sobre todo en los países en vías de desarrollo. También se indica que es posible erradicar la pobreza absoluta, pero no la relativa; y, por último, se señalan los antecedentes de la medición de la pobreza en México. En la segunda parte del trabajo se presenta la metodología para la medición de la pobreza y exclusión social en México durante el periodo ; en seguida están los resultados; y, por último, exponen las conclusiones y principales recomendaciones. 2

3 PARTE I Pobreza absoluta y relativa Las familias pueden vivir en situación de pobreza absoluta o relativa. La pobreza absoluta o extrema alude a una situación de carencias drásticas a las que están sometidas las familias o individuos debido a la falta de ingresos, lo que les impide satisfacer sus necesidades más elementales alimentación, vivienda y vestido para poder vivir (Ortiz y Marco, 2006: 39-40). Al respecto, Sachs (2005:51) indica que las personas que viven en la pobreza absoluta padecen hambre crónica, no tienen acceso a la asistencia médica, ni tienen servicios de agua potable, ni de saneamiento. Los ingresos de estas familias son tan bajos que no pueden costear la educación de alguno o de ninguno de los hijos ni pueden comprarles calzado, y las condiciones del hogar son tan precarias que tienen goteras y no pueden acondicionar la cocina para evacuar el humo generado por el fogón. Esto es, las personas que están en la pobreza extrema o absoluta andan descalzos, visten ropas muy deterioradas, están desnutridos, carecen de los servicios elementales como agua potable y drenaje, por lo que están expuestos al ataque de las enfermedades, padecen altas tasas de mortalidad infantil y tienen baja esperanza de vida. No tienen acceso a la educación, al crédito, a la justicia, a la libertad de expresión, entre otras tantas restricciones. En tanto que los pobres relativos son aquellos cuyo nivel de ingreso se sitúa por debajo de una proporción dada de la renta media; esto es, los relativamente pobres no tienen acceso a los bienes culturales, ni a actividades de ocio y diversión, y tampoco a una asistencia sanitaria ni a una educación de calidad, ni a otras ventajas que favorecen la movilidad social ascendente (Sachs, 2005:51). Domínguez, Núñez y Rivera (2007), quienes han estudiado ampliamente la evolución de la pobreza en España y en la Unión Europea, señalan que la pobreza relativa ha de entenderse siempre en el contexto de la población de la que el hogar forma parte, de manera que lo que debe objetivarse es cuando éste no puede participar del nivel de vida de la sociedad ; es decir, los miembros del hogar con pobreza relativa tienen cubiertas sus necesidades básicas, aunque no se descarta que entre los pobres relativos exista también una proporción de familias que estén en la pobreza absoluta. Establecimiento del umbral de la pobreza absoluta y relativa Cuando se mide la pobreza económica (absoluta o relativa) propuesta por Sen (1976), se requiere de un indicador que permita ubicar la posesión económica de los hogares o individuos; una vez que se ha definido ese indicador, el problema queda reducido a la determinación de un nivel económico mínimo cuya no superación indicará que el hogar que lo ostente será considerado pobre. Este nivel mínimo se denomina umbral o línea de pobreza (Domínguez y Núñez, 2007). Debe señalarse que no es tan fácil definir el umbral de pobreza, pues siempre podría prestarse a polémicas, ya que la determinación del umbral o línea de pobreza es un factor fundamental, al condicionar todo el proceso de identificación y ubicación de los pobres o no pobres. 3

4 El umbral de la pobreza absoluta suele definirse a través de la cuantificación monetaria de las necesidades mínimas que los miembros del hogar precisan satisfacer para garantizar su subsistencia (Domínguez y Núñez, 2007; Domínguez, Núñez y Rivera, 2007). La cuantificación mínima monetaria que garantice la subsistencia, a veces, presenta dificultades para su determinación, ya que debe considerarse una serie de factores como el clima, tipos de dieta, sexo, edad, actividad a la que se dedican los miembros de la familia, zona de residencia, entre otros. La dificultad reside en la falta de información para realizar los cálculos. Sin embargo, suelen utilizarse las demandas de calorías promedio incluso se han usado técnicas matemáticas de optimización para lograr dietas de coste mínimo para determinar el umbral de la pobreza absoluta, aunque con ello no se consideren los gustos y preferencias de las familias o sus aspectos culturales. En cambio, para establecer el umbral de la pobreza relativa, no se toman en cuenta los factores considerados para definir la pobreza absoluta, sino una proporción de la renta. Al respecto, algunos autores usan el 25 por ciento de la renta media, otros el 40 por ciento o el 50 por ciento de la renta media (Ortiz y Marco, 2006). Sin embargo, Eurostat recomienda usar la mediana. Y esta recomendación se sustenta en que es una medida de tendencia central robusta, que no se ve afectada por los valores extremos de la distribución de la renta, como en el caso de la media (Domínguez y Núñez, 2009a). Es posible acabar con la pobreza absoluta y relativa? En general, hay acuerdo en que es posible erradicar la pobreza absoluta tal como lo señalan Sachs (2005) y Collier (2006), entre otros. Sin embargo, es imposible erradicar la pobreza relativa. La situación de pobreza absoluta no es un estado determinado por las leyes naturales. Con políticas adecuadas puede lograrse salir de ella y entrar en un círculo virtuoso. Esto es, sólo con el crecimiento económico puede erradicarse la pobreza absoluta y alcanzar un mayor nivel de bienestar. Por eso, los gobiernos buscan que las economías crezcan, porque sólo a través del crecimiento económico pueden generarse los empleos requeridos y bien remunerados que la población demanda; y con políticas sociales puede redistribuirse la riqueza, lo que Dagum (2001) denomina crecimiento con equidad o eficiencia económica con la maximización del bienestar social. En cambio, erradicar la pobreza relativa es imposible, ya que no depende del nivel de crecimiento económico o grado de desarrollo de las economías. Más bien está relacionada con la forma de distribución de la renta y ésta depende, como señala Dagum (2001), de la capacidad de las personas, de sus habilidades para el trabajo, de su estado de salud física y mental, del nivel de esfuerzo realizado, de la dedicación en el trabajo, de la exposición a diferentes ambientes culturales y educacionales en el hogar y en el medio social, de la formación académica y de la experiencia laboral acumulada. Todo lo anterior determina una desigual distribución de la renta que el mercado por sí solo no puede corregir, y para ello se requiere de la intervención del Estado. 4

5 La pregunta es: debería buscarse la igualdad en la percepción de las rentas para que los miembros de la sociedad puedan disfrutar de mayor nivel de bienestar? La respuesta es negativa, pero sí debe evitarse la concentración de la riqueza, ya que, como señala Collier (2005), las desigualdades económicas extremas generan pobreza absoluta y descontentos sociales que pueden conducir a las guerras civiles que generan bajas expectativas de inversión, fuga de capitales, escasez de empleo y que, al mismo tiempo, retroalimentan la pobreza. Sin embargo, consideramos que, como señala Dagum (2001), no debería buscarse una distribución perfectamente igualitaria de las rentas. En efecto, no es posible alcanzarla bajo el principio de la eficiencia económica, ya que una distribución igualitaria de la renta introduciría un estado de ineficiencia, además de un estado de inequidad. El objetivo social es y debería ser alcanzar la equidad, que implica generar las condiciones de oportunidad para todos, pero no la distribución igualitaria de la renta. La equidad guarda relación con una distribución bajo el principio de justicia distributiva o un principio de equidad social políticamente aceptada, de acuerdo con la habilidad de las personas, mérito, resultado, esfuerzo, sacrificio, contribución productiva efectiva y necesidad, en función de la evaluación social de la contribución productiva determinada por la oferta y la demanda del mercado (Dagum, 2001). Por lo anterior, no debería buscarse la igualdad en el ingreso para erradicar la pobreza relativa, ya que eso es prácticamente imposible de lograr. No obstante, el Estado sí debería actuar con mayor firmeza en corregir los fallos del mercado con políticas redistributivas que permitan evitar la concentración del ingreso; promover la inversión privada que genere empleos para acceder a una senda de crecimiento sostenible sin malestar social; fortalecer el marco legal para hacer respetar los contratos; cuidar el medio ambiente y en promover la formación de capital humano para que la población pueda entrar al mercado laboral con igualdad de oportunidades. Situación de la pobreza en el mundo Es realmente inconcebible que en el siglo XXI, cuando se dispone del conocimiento científico y de un alto desarrollo tecnológico no puedan erradicarse las hambrunas y las enfermedades que dañan seriamente a un amplio sector de la población mundial. En el 2001, C. Shaohua y R. Martín, economistas del Banco Mundial, estimaron que la pobreza extrema seguía afectando a alrededor de 1100 millones de personas en el mundo, que la pobreza se concentraba en África Subsahariana y que los datos indican que ésta viene incrementándose. Se estima que casi la mitad de los habitantes de África viven en la pobreza extrema (Sachs, 2005: 52). El 19 de junio de 2009, el director de la FAO en Roma, Jacques Diouf, dio a conocer que 1 de cada 6 personas padece hambre en el mundo. De manera que la cifra absoluta de subnutridos se ubicaba en 1020 millones de personas, equivalente a una sexta parte de la población mundial (Cuadro 1). A la población que está en la pobreza extrema, Collier (2007) la denomina del club de la miseria. Además, señala el autor que ésta población ha venido incrementándose en los últimos años y es preciso atenderla para evitar un gueto de miseria y descontento social. 5

6 Cuadro 1: Población mundial con problemas de hambre crónica Población con problemas de desnutrición Tasa de crecimiento acumulativo Año Crecimiento Población en Tasa de absoluto de la Periodo Años millones crecimiento pobreza a , a , a , a 5 0, Nota: Cálculos propios, al 19 junio Fuente: FAO (2009b). La actual crisis económica mundial está agudizando el problema de la pobreza extrema en el mundo. Así lo reconocen los organismos internacionales como la FAO y el Banco Mundial. Algunos efectos de la crisis sobre las economías más pobres se muestran en el Cuadro 2. Cuadro 2: Ejemplos de los principales efectos de la crisis económica y respuestas de los hogares Armenia Bangladesh Ghana Nicaragua Zambia Caída de las Caída de las remesas, la Caída de las Caída de las remesas, la IED, IED, el remesas, la IED, remesas la AOD comercio, la la AOD AOD Efectos de la crisis Respuesta de los hogares Cambios en la dieta, reducción de gastos de salud, endeudamiento, venta de ganado. Menor número de comidas, alimentos más baratos, reducción de los gastos de salud, endeudamiento. Cambios en la dieta, reducción de gastos de salud y educación, venta de ganado. Nota: IED= inversión extranjera directa; AOD = Asistencia Oficial para el Desarrollo Fuente: FAO (2009a). Cambios en la dieta, endeudamiento, venta de ganado. Caída de las remesas, la IED, el comercio, la AOD Menor número de comidas, alimentos más baratos, reducción de los gastos de salud y educación, transferencias. La población con hombre crónica está concentrada en los países en vías de desarrollo, principalmente en las regiones de Asia y Pacífico, así como en África Subsahariana (Gráfico 1), aunque no es nada despreciable los 15 millones de personas que viven en esas condiciones en los países desarrollados, cuya cifra también aumentó en 2 millones del 2008 al En América Latina, se estima que existen 53 millones de personas con problemas de hambre, un 12,8% más de lo que había en el año Gráfico 1: Distribución estimada del hambre por regiones en 2009 (millones de personas) y aumento registrado en comparación con los niveles de 2008 (porcentaje) Fuente: FAO (2009a). 6

7 Breves antecedentes sobre la medición de la pobreza en México Como parte de la política social, el gobierno mexicano ha implementado estrategias de lucha contra la pobreza y atención a los grupos sociales con mayores carencias. Con la finalidad de enfocar los esfuerzos y canalizar los recursos públicos en los sectores sociales con mayores carencias económicas, se hizo necesario medir la pobreza. Ante la falta de información actualizada sobre la incidencia e intensidad de la pobreza, el Gobierno Federal instaló oficialmente un Comité Técnico para la Medición de la Pobreza en México (CTMP) el 9 de julio de La primera tarea del CTMP fue revisar las diversas metodologías existentes de medición de la pobreza, para su adopción, adecuación y su aplicación inmediata. Como parte del trabajo del CTMP, organizó talleres con expertos nacionales e internacionales para discutir las metodologías existentes y, después de varios meses de trabajo, el 13 de agosto de 2002, el CTMP entregó la propuesta metodológica al Gabinete de Desarrollo Social del Gobierno Federal, que fue aceptada y adoptada como la metodología oficial para la medición de la pobreza en México. Por otra parte, incluido en los trabajos de definición de la metodología oficial de medición de la pobreza en México, el CTMP realizó un taller en octubre de 2001, donde se invitó a expertos internacionales en la medición de la pobreza. Entre ellos, los profesores Robert Michael y James Foster coincidieron y recomendaron que cualquier propuesta metodológica que se adoptara debería cumplir seis principios básicos (Székely [Coord.], 2005: 19): 1. Ser simple y fácil de comunicar. 2. Responder al sentido común. 3. Poder responder a las preguntas para las que está diseñado. 4. Ser sólida, defendible y estadísticamente robusta. 5. Ser operacionalmente viable. Es decir, debe poderse construir con los datos disponibles, y sin tener que esperar a que se generen datos adicionales para su aplicación. 6. Ser fácilmente replicable. Después de varias reuniones y amplias discusiones, el Comité Técnico para la Medición de la Pobreza propuso tres umbrales de pobreza que son los siguientes: pobreza alimentaria, pobreza de capacidades y pobreza de patrimonio. Ésta fue la primera aproximación metodológica para la medición de la pobreza oficial en México, sin descartar otras metodologías existentes. Para los tres tipos de pobreza oficiales, se establecieron los umbrales de pobreza con base en el ingreso y por zona de de residencia, tal como se indica en el Cuadro 3. De esta manera, la medición de la pobreza en México empezó a realizarse de manera oficial en 2002, utilizando la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (López-Calva et alt., 2008). 7

8 Asimismo, para el estudio de la pobreza en México se han utilizado varios indicadores sintéticos, entre los que pueden mencionarse los siguientes: el Índice de Marginación (IM), desarrollado por el Consejo Nacional de Población (CONAPO) en 1993, el Índice de Bienestar (IB), propuesto por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en 1994, y el Índice de Masas Carenciales (IMC), que se establece en la Ley de Coordinación Fiscal de Estos tres índices tienen en común que utilizan la información proveniente de los censos de población y la resumen en un solo indicador que agrupa varias dimensiones de la pobreza, cuyo nivel de desagregación se establece a nivel de estado y municipio (López-Calva et alt., 2008). Cuadro 3: Puntos de referencia para la planificación del desarrollo social en México, (con base en la información estadística del año 2000) Pesos ($) por Proporción del total de Tipo de pobreza hogares e individuos Hogares 45,9% Personas 53,7% Hogares 25,3% Personas 31,9% Hogares 18,6% Personas 24,2% Fuente: Comité Técnico de Medición de la Pobreza (2002) Pobreza de patrimonio Proporción de hogares cuyo ingreso por persona es inferior al necesario para cubrir el patrón de consumo básico de alimentación, vestido, calzado, vivienda, salud, transporte público y educación Pobreza de capacidades Proporción de hogares cuyo ingreso por persona es inferior al necesario para cubrir el patrón de consumo básico de alimentación, salud y educación Pobreza alimentaria Proporción de hogares cuyo ingreso por persona es inferior al necesario para cubrir las necesidades de alimentación, correspondientes a los requerimientos establecidos en la canasta alimentaria de INEGI- CEPAL persona por día Urbano Rural 41,8 28,1 24,7 18,9 20,9 15,4 Morales-Ramos y Morales-Ramos (2008) señalan que los indicadores sintéticos usados en México para la medición de la pobreza, basada en componentes principales, tienen algunas desventajas: a) al ser una medida resumen, no emplean toda la información de las variables que indican las carencias y, b) al ser la escala de intervalo, no puede usarse para comparar diferentes mediciones en el tiempo o en el espacio. Ante las desventajas de los índices de marginación, Morales-Ramos y Morales- Ramos (2008) proponen como metodología el uso de conjuntos difusos y lo aplican para el caso de México. Para lograr la comparación de los resultados que arroja la técnica de conjuntos difusos con los índices de marginación, los autores proceden de la siguiente manera: primero, obtienen los índices difusos de la pobreza y, luego, proceden a agruparlos en cinco categorías de pobreza mediante la técnica de estratificación de Delenius (muy baja, baja, media, alta y muy alta). La diferencia entre los índices de pobreza difusa y los índices de marginación radica en que los primeros permiten hacer comparaciones en el tiempo y en el espacio entre estado y municipios, indicando cuántas veces un estado o municipio es más pobre que otro, en tanto que el índice de marginación sólo permite deducir qué estado o municipio está más marginado que otro. Además, los autores concluyen que la metodología de los conjuntos difusos presenta las siguientes ventajas: a) permite medir la pobreza de una manera directa y fiable; b) es una técnica multivariante que capta la pobreza 8

9 como un fenómeno multidimensional; c) el índice difuso puede calcularse mediante datos censales y muestrales, mientras que para calcular líneas de pobreza se requiere información muestral muy precisa; d) la técnica difusa establece una frontera no abrupta entre pobres y no pobres, que es más congruente con la realidad que una separación mediante una línea de pobreza; e) la metodología de conjuntos difusos es menos compleja y puede aplicarse de manera directa a los mismos datos que se consideran en el cálculo del índice de marginación; f) la teoría difusa emplea toda la información disponible en las variables utilizadas en el análisis, mientras que la técnica aplicada en la construcción del índice de marginación sólo emplea parte de la información, que es la explicada por la varianza contenida en el primer componente principal; g) en la teoría difusa se pueden emplear ponderaciones justificadas en los análisis de la pobreza, mientras que la técnica usada en los índices de marginación usa ponderaciones que no se sustentan en las teorías de la pobreza; h) la teoría difusa es una buena opción para medir la pobreza en diferentes escalas geográficas y para establecer comparaciones dentro de cada nivel, con lo cual es posible identificar los municipios y localidades que requieren recursos públicos para focalizar y combatir la pobreza. López-Calva et alt. (2008) indican que los tres indicadores oficiales de la pobreza utilizados en México (IM, IB, IMC) tienen la debilidad de que, en su cálculo, utilizan el ingreso que se obtiene de los censos y encuestas de población, y que esta variable está subestimada ya que no toma en cuenta el autoconsumo, el pago en especie u otros aspectos. Esto es cierto, ya que el instrumento utilizado en los censos y encuestas de población no tiene como propósito captar con precisión las diferentes fuentes de ingreso y gasto de los hogares, aunque sí presenta con bastante detalle y precisión las características de la población y las condiciones de la vivienda. En cambio, las Encuestas Nacionales de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) tienen la virtud de captar con precisión las diversas fuentes de ingreso y gastos de los hogares, pero tienen la desventaja de que, al ser muestras aleatorias, no incluyen a todos los municipios del país; por lo tanto, su representatividad es a nivel nacional y por zona de residencia (rural y urbana) y no pueden desagregarse los cálculos a nivel de estado o de municipio. En un esfuerzo por medir el grado de avance del bienestar de la población mexicana, el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) publicó el Informe de Desarrollo Humano por primera vez para México, en el año El Índice de Desarrollo Humano (IDH) considera tres variables: educación, salud y PIB per cápita (medido a través de las cuentas nacionales). El IDH sólo pudo desagregarse a nivel estatal, debido a la carencia de información del PIB a otro nivel de desagregación. Por lo anterior, puede señalarse que las estadísticas disponibles permiten medir la pobreza y bienestar en diferentes niveles de desagregación geográfica, pero siempre persisten los aspectos de precisión y detalle. Los índices que tienen más detalle son más imprecisos, y los que tienen mayor precisión tienen menos detalle. El conflicto entre precisión y detalle no es privativo de México, sino que es un denominador común que existe en América Latina y en varios países en desarrollo (López-Calva et alt., 2008). 9

10 Metodología de imputación para el cálculo del ingreso de los hogares Para resolver el conflicto entre precisión y detalle, Elbers, Lanjouw y Lanjouw (2003) propusieron una metodología de imputación, aplicando modelos econométricos, donde el modelo se construye con las variables consideradas en los censos. En el modelo, se especifica el ingreso en función de las características del hogar, de la vivienda, de los miembros del hogar, de la localidad y otros indicadores de bienestar. Al parecer, el modelo propuesto por Elbers, Lanjouw, y Lanjouw, (2003) tiene ventajas ya que, a partir del modelo econométrico estimado, permite la imputación de los ingresos de los hogares censados con menor grado de error. Con base en esta metodología, López-Calva et alt., (2008) realizaron la primera aplicación con datos de México y encontraron resultados bastantes satisfactorios en cuanto a precisión y detalle en la estimación del ingreso per cápita a nivel estatal y municipal. Concluyeron los autores que dicha metodología de imputación propuesta por Elbers, Lanjouw y Lanjouw (2003) tiene ventajas evidentes. En resumen, existen metodologías para solventar las deficiencias de información estadística para una medición de la pobreza con precisión y detalle a diferentes escalas (estados, municipio y localidades), utilizando la combinación de la técnica de imputación de Elbers, Lanjouw y Lanjouw (2003) y la de los conjuntos difusos, donde ambas técnicas son multivariantes y miden la multifuncionalidad de la pobreza para elaborar mapas más precisos de medición de la pobreza en México. Las escalas de equivalencia en la medición de la pobreza En los estudios empíricos que abordan la medición de la pobreza económica, suele tomarse como unidad de análisis los hogares, ya que a este nivel es donde se llevan a cabo las decisiones acerca del consumo, gasto y distribución de los recursos (Teruel, Rubalcava y Santana, 2005: 577). Es claro que las necesidades de cada hogar son distintas, pues dependen de varios factores tales como del número de miembros de la familia, de sus edades, del estado de salud de los miembros, de si hay miembros que estudian o no y, si estudian, las necesidades dependen también del nivel de estudio que estén cursando, del tipo de trabajo que realizan, de la zona de residencia de la familia y del género, entre otras variables. Todo lo anterior hace que los miembros de los hogares tengan necesidades diferentes lo que dificulta la cuantificación precisa de las necesidades de cada hogar para medir la pobreza (Casas, Domínguez.y Herrerías, 2005; Teruel, Rubalcava y Santana, 2005). Sin embargo, para poder realizar un análisis comparativo de las necesidades de los diferentes hogares, es recomendable que los ingresos o gastos estén estandarizados o normalizados (Ortiz y Marco, 2005: 55). Para ello, se recomienda utilizar escalas de equivalencia. Y estas se definen como medidas del costo de vida relativo entre familias similares que sólo difieren entre sí por su tamaño y composición demográfica (Teruel, Rubalcava y Santana, 2005; Citro y Michael, 1995:159). Las escalas de equivalencia permiten ponderar las necesidades del hogar de acuerdo con la estructura demográfica, y también toman en cuenta las economías de escala que se generan en el consumo de los hogares. El uso del ingreso per cápita en la medición de la pobreza tiene algunas consecuencias como la de 10

11 sobreestimar la proporción de ingreso o gasto para los niños y subestimar los niveles de bienestar de las familias con mayor número de miembros que suelen ser, regularmente, las más pobres (Teruel, Rubalcava y Santana, 2005). En este sentido, el papel que juega la escala de equivalencia es similar a la función que tienen los números índices que miden el coste de vida, como el Índice de Precios al Consumidor (Citro, y Michael, 1995: 160). Cómo se define la exclusión social? Seguramente habrá diferencias de opinión en cuanto a la decisión de medir la pobreza exclusivamente como pobreza económica; y con justa razón, ya que las carencias rebasan lo estrictamente económico, y se extienden a los ámbitos sociológico y psicológico. El conjunto de carencias o privaciones no se circunscribe totalmente a lo material o económico, sino que puede extenderse a otras dimensiones que limitan las capacidades de las personas para llevar una vida plena, digna y decorosa en la sociedad en la que viven, lo que se denomina exclusión social (Sen y Kliksberg, 2007). Las familias o personas excluidas socialmente ven deteriorado su estado de bienestar. Los pobres llevan una forma de vida que está inmersa en condiciones desfavorables de participación de los beneficios sociales: acceso a la vivienda, educación, salud, justicia, o libertad de expresión, entre otros aspectos de la vida en sociedad. Por su parte, Chakravarty y D Ambrosio (2003), tal y como se recoge en Domínguez y Núñez (2009a), señalan que una persona está socialmente excluida si no puede participar en las actividades sociales y económicas básicas de la sociedad en la que vive. Este tipo de carencias de carácter cualitativo, que caracterizan la exclusión social, pueden caer en diferentes dimensiones, al igual que la pobreza económica: derecho a la salud pública, carencias en los servicios de salud, de educación, de energía eléctrica, de agua potable, de drenaje, de seguridad pública y de libertad de expresión, de justicia, de derecho al trabajo, de equidad de género, de profesar credo religioso o preferencia política, de vivir con seguridad y paz, de vivir en ambientes libres de contaminación (polución, ruidos y basura), de contar con transporte público, de espacios lúdicos (recreativos y deportivos) o de espacios para actividades culturales (pintura, escultura, fotografía, danza, ópera, cine, teatro, museos, libros, etc.), entre otros. Cabe señalar que, generalmente, muchas de las carencias que producen exclusión social pueden ser también el resultado de las carencias económicas. Esto es, los que viven en la pobreza económica son los que pueden resultar socialmente excluidos de los beneficios que ofrece el crecimiento económico. Aunque también es cierto que los no pobres pueden ser excluidos socialmente como, por ejemplo, los presos políticos, los dependientes de las drogas o los que sufren violencia intrafamiliar o desintegración familiar, esto resulta permeable en todos los estratos sociales y tiene repercusiones en el estado de salud psicológica de las personas. A partir de las consideraciones anteriores, surge un enfoque alternativo de abordar la pobreza. Este enfoque es el de las capacidades propuesto por Sen 11

12 reiteradamente en varios trabajos (1980; 1985a y b; 1987; Sen y Kliksberg, 2007), donde señala que el bajo ingreso es sólo uno de los factores que influyen en la privación de las capacidades básicas de las personas. Además, Sen argumenta que, si se pretende juzgar las ventajas o privaciones de las personas, no debería centrarse tanto la atención en los ingresos (rentas) o bienes, que son las variables comúnmente utilizadas en los análisis económicos, sino en las cosas que tienen un valor intrínseco para las personas. Por lo tanto, Sen señala que el ingreso y los bienes de consumo deben ser valorados como instrumentos, es decir, como medios para alcanzar otros fines. Todos deseamos tener ingresos y bienes, señala Sen, no por la posesión en sí misma, sino por lo que podemos hacer con estos bienes. La razón principal de buscar y tener ingresos es porque nos ayuda a vivir mejor y a alcanzar el tipo de vida que queremos. Desde la perspectiva de capacidades propuesta por Sen, debería centrarse la atención en las características de la vida que llevamos, consistente en las capacidades específicas que tenemos y que nos permiten hacer y ser. Además, señala Sen, que un aumento del ingreso desde niveles muy bajos ayudaría para mantener a las personas bien alimentadas, evitando así los altos riesgos de muerte por inanición o por enfermedades; por ello, un incremento del ingreso tendría un valor instrumental. Por otro lado, la posibilidad de evitar la falta de alimentos, el hambre y una muerte prematura se valoraría por sí misma (Sen y Kliksberg, 2007: 81-82). Estamos de acuerdo con los planteamientos del profesor Sen, en el sentido de que el ingreso no lo es todo para combatir la pobreza y que, para lograr mejores niveles de vida, es fundamental desarrollar las habilidades o capacidades específicas de las personas para hacer mejor las cosas, para ser eficaces y eficientes en lo que cada quien le gusta hacer, ser uno mismo y que permita vivir con libertad. La perspectiva de las capacidades propuesta por Sen, tiene implicaciones en la política pública, teniendo en cuenta que para erradicar la pobreza se requiere de la participación del Estado, ya que el mercado por sí solo no puede lograrlo. Si bien el sistema de mercado tiene muchas ventajas, también tiene fallos y, para su corrección, se requiere necesariamente de la participación del Estado que vele por el interés común de la población. En efecto, el mercado estimula la eficiencia en la asignación de los recursos sin tomar en cuenta los aspectos relacionados con la distribución de la renta, ya que el mercado no entiende de las necesidades ni de los sentimientos de las personas. PARTE II Con base en lo que se abordó anteriormente, el estudio de la pobreza y exclusión social son fenómenos que tienen múltiples dimensiones. Y su análisis es relevante porque aporta información que permite al Gobierno tomar decisiones informadas para diseñar estrategias de lucha contra la pobreza y la exclusión social. En esta parte del trabajo, se expone la metodología para el estudio de la pobreza y exclusión social en México. Metodología 12

13 Para la medición de la pobreza, deben tenerse en cuenta sus tres dimensiones, señaladas por Sen (1976): la incidencia, que nos indica el número de pobres que existen dentro de la población en estudio; la intensidad, que nos mide el grado de pobreza en que se encuentran los pobres, o dicho de otro modo, que tan lejos o tan cerca se encuentran del umbral de pobreza; y la desigualdad, que nos indica la magnitud de las diferencias en la distribución del ingreso (o gasto) dentro del grupo de los pobres. La mayoría de los estudios que analizan la pobreza económica, lo abordan desde el punto de vista del ingreso; sin embargo, también puede analizarse a través del gasto en los hogares, ya que ambos son variables proxy para medir el bienestar. En este trabajo, se abordó la pobreza relativa medida a través del gasto real total trimestral equivalente. Para tomar en cuenta las economías de escala del hogar y las diferentes necesidades de sus miembros, se trabajó con el gasto real total equivalente. Para obtener el gasto real, se deflaccionó el gasto corriente utilizando el Índice Nacional de Precios al Consumidor. Para obtener el gasto real total equivalente se utilizó la Escala de Equivalencia Potencial, con elasticidad del 50%, tal y como a continuación se indica: GCD GCD GT EQ= = E nmh, siendo GT EQ el gasto total real trimestral equivalente; GCD el gasto corriente deflacionado por el INPC; E, la escala de equivalencia utilizada,y nmh el número de miembros del hogar. 4 Para definir el umbral de pobreza, se tomó en cuenta el 60 por ciento de la mediana del gasto total real trimestral equivalente. Se considera que el consumo corriente, medido a través del gasto, es la forma más directa de medir el bienestar y el más apropiado para el estudio del nivel de vida-gasto de las personas del hogar, en términos de la satisfacción de las necesidades (Ruiz-Castillo, 1987). Para la medición de la pobreza económica, a través del gasto, se utilizó la familia de índices de Foster, Greer y Thorbecke (1984), que toma en cuenta la incidencia, la intensidad y la desigualdad de la pobreza, dependiendo del valor que tome α, sin necesidad de calcular el índice de Gini. Su expresión formal es la siguiente: q α q z yi α i= 1 i= FGTα = = z yi n z n z ( ) donde α es una medida de la aversión social a la desigualdad. Cuánto mayor es el valor de α, mayor es el peso relativo que se le asigna a las brechas relativas mayores. Cuando α es mayor de tres, se cumple el axioma de Sensibilidad Creciente a las Transferencias. Cuando α = 0, el índice toma el valor H (incidencia de la pobreza); cuando α = 1, se obtiene el producto H.I, propuesto por Sen (que mide tanto la incidencia como la intensidad de la pobreza), y cuando α = 2, el índice vale: α 4 Citro y Michael, 1995, p

14 ( ) FGT 2 =H. I + 1-I CV p. 2 Siendo CV p es el coeficiente de variación de Pearson de los hogares pobres. Cuando α 2, el índice obtiene conclusiones robustas, independientemente de la línea de pobreza utilizada. Estas ventajas del índice lo ponen por encima de otros índices para ser utilizado en la medición de la pobreza 5. Para complementar el análisis de la pobreza económica, se midió la exclusión social a través de una batería de indicadores cualitativos, utilizando la metodología basada en conjuntos difusos, propuesta por Domínguez y Núnez, (2009b). El índice difuso toma los valores 0 y 1, tal como a continuación se describe. Sean y 1, y 2, y 3,, y k, donde k indica el número de indicadores cualitativos considerado para evaluar la exclusión social, y ij representa la modalidad del indicador y j correspondiente al hogar i: y = ij 1 indica situación de exclusión social del hogar i respecto a yi { 0 indica situación de no exclusión del hogar i con respecto a y Si se representa por A al conjunto formado por los hogares excluidos socialmente de esa población, entonces µ A(i) mide el grado de exclusión social del hogar i, donde µ є [0, 1], de manera que, si µ ( i ) =1, se dice que el hogar está en una A(i) A situación de exclusión social extrema, y si µ ( i A ) =0, dicho hogar i no está en esa situación. De esta forma, se tiene: { ( i, µ A (i)), i µ A : [0,1] } Si todos los indicadores de exclusión social ponderan igual, entonces se tiene: i µ A k 1 ( i) = k i= 1 y ij Sin embargo, cuando no todos los indicadores ponderan igual se tiene: k i = 1 µ A( i) = k i = 1 y w ij w j j, i= 1, 2, 3,,n Donde, w es la ponderación o importancia relativa del indicador j Para estimar w j, se recurre a la relación funcional inversa entre el sistema de ponderaciones y las frecuencias correspondientes a los indicadores de exclusión y j. 5 Ortiz y Marco, 2006, pp

15 social. De esta manera, si f i es la frecuencia relativa del indicador de exclusión social y en los n hogares, se tiene: i o yij n de veces que el indicador y i toma el valor 1 i = 1 f j = =, j = 1,2, L, k n n n 1 wi = log, f i > 0 j = 1, 2, L,k fi n Así se tiene; n i yij log i = 1 f i µ A( i ) =, i = 1, 2, L,n n 1 log j = 1 f i Y el indicador de exclusión social queda definitivamente de la siguiente manera: n 1 I = µ ( i ), I, E A E n i= 1 [ 0 1] La exclusión social está estrechamente relacionada con la pobreza, y su análisis suele realizarse a partir de indicadores de carácter cualitativo. Los indicadores aquí propuestos se construyeron a partir de la información disponible, ya que cualquier propuesta de indicadores, por muy buena que sea, será irrelevante si no se cuenta con la información precisa para medirlos. Estos indicadores propuestos no pretenden lograr una medición completa de la exclusión social de los hogares mexicanos, ya que la exclusión social es también multidimensional y, hasta ahora, no existe un acuerdo entre los especialistas sobre cuáles serían los indicadores pertinentes que permitan medirla (Poggi, 2007; Ayala, 2006; Domínguez y Núñez, 2009a). En la Unión Europea (UE), se dispone de algunos avances en la definición de los indicadores que constituyen un marco referencial para medir los avances de la política social, ya que, como lo señala Calvo (2000: 34), la UE ha incluido el concepto: redistributivo y de solidaridad regional, a través de su política regional y la cohesión económica y social, apoyando e impulsando el desarrollo de las regiones más atrasadas del área, por medio de la distribución de los Fondos Estructurales y de la creación del Fondo de Cohesión Social, destinado a los países más atrasados de la Comunidad Europea, que tienen que hacer un esfuerzo adicional para incorporarse al proceso de la UE. Al implementarse una política común de mejoramiento de las condiciones de vida de los habitantes con fondos comunitarios, fue necesario evaluar sus avances y el impacto de la política social. Es por ello que, como señalan Ayala (2006) o Domínguez y Núñez, (2009a) la política de convergencia de la Unión Europea ha llevado a los indicadores de exclusión social al primer plano de la agenda política comunitaria, de manera que el 15

16 Comité de Protección Social de la Unión Europea encargó a un grupo de expertos internacionales, liderados por Atkinson, la definición de indicadores de exclusión socia.,la propuesta de indicadores fue aceptada en el Consejo de Laeken en diciembre de Sin embargo, Ayala (2006) y Domínguez y Núñez, (2009a) señalan también que, aunque los indicadores de Laeken tienen puntos fuertes, éstos deben ser tomados como una base de indicadores para los trabajos futuros sobre exclusión social, pues no incluyen algunas dimensiones fundamentales como la condiciones de la vivienda, la inmigración y otros bienes básicos relacionados con la exclusión social. Como puede verse, a pesar de los grandes esfuerzos por definir los indicadores de exclusión social, aún no existe un consenso sobre la batería de indicadores pertinentes que permita medir la multidimensionalidad de la exclusión social. Fuente de datos Para la realización del trabajo empírico, se utilizó la información estadística proveniente de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) en México. Los datos considerados en este análisis fueron los provenientes de los años 2000, 2002, 2004, 2005 y La ENIGH 6 fue aplicada, capturada y sistematizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Es importante mencionar que la ENIGH no conservó la misma estructura ni las mismas preguntas para todos los años considerados. En las encuestas más recientes, no sólo cambió el orden de las preguntas sino que también incluyeron algunas nuevas. Por ejemplo, para los años 2000 y 2002, no se incluyó en la encuesta la pregunta de si la casa tenía o no goteras que de alguna manera permite conocer el estado de confort de la vivienda para sus usuarios ; tampoco se incluyeron las preguntas que cuestionaban si el hogar contaba o no con los servicios de Internet, teléfono móvil y televisión por cable (SKY o Multivisión); seguramente no se incluyó porque, en aquellos años, el uso de estos servicios de comunicación masiva no eran muy comunes entre la población, sobre todo en el medio rural. Sin embargo, conforme fueron incorporándose nuevos servicios o productos en la sociedad, fue necesario que la encuesta incluyera nuevas preguntas para captar la mayor parte de los servicios y equipamiento del hogar, así como las diversas fuentes de ingreso y gastos de los miembros del hogar. Para el análisis de la pobreza económica, a través del gasto, no hubo ningún problema, puesto que las encuestas de las cinco oleadas fueron, en nuestra opinión, bastante detalladas a la hora de captar la diversidad de gastos del hogar. Indicadores usados para medir la exclusión social En el Cuadro 4 se muestran los indicadores que se utilizaron para medir la exclusión social en México. 6 Los microdatos se encuentran disponibles en la página web del INEGI, en la siguiente dirección: 16

17 Cuadro 4: Necesidades básicas, dimensiones y variables de la encuesta y variables de exclusión. Necesidades Básicas Dimensión Variables de la encuesta Indicadores de exclusión social Calidad de la vivienda o grado de confort Construcción de paredes, pisos y techos E1. Hogares con muros de materiales inadecuados E2. Hogares con techos de materiales inadecuados E3. Hogares con goteras E4. Hogares con piso sin recubrimiento (suelo) Vivienda Disponibilidad de espacios para cocinar y dormir Propiedad de la vivienda La casa tiene cocina Usan la cocina como dormitorio Propiedad de la vivienda. Hogar con acceso al agua entubada E5. Hogares sin cocina E6. Hogares cuyos miembros duermen en la cocina E7. Hogares cuyos miembros viven en casa prestada Servicios básicos de los hogares Agua potable Servicio del hogar Hogar con servicio (excusado, retrete, sanitario, letrina u hoyo negro) Servicio sanitario para el uso exclusivo de los miembros del hogar. E8. Hogares sin servicio de agua dentro del hogar o dentro del terreno E9. Hogares sin servicio (excusado, retrete, sanitario, letrina u hoyo negro) E10. Hogares sin uso exclusivo del servicio E11. Hogares sin servicio conectado al drenaje E12. Hogares sin servicio de luz Servicio de drenaje en el hogar Servicios de comunicación al exterior Ocio y diversión Servicios de Internet Servicio de autotransporte Salud Equipamiento del hogar Servicio telefónico Servicio de televisión por cable Servicio de Internet Disponibilidad de vehículos Acceso a los servicios de salud pública o privada Electrodomésticos en el hogar (aparatos de sonido, televisión, computadora, refrigerador, estufa y lavadora) Servicio de luz en el hogar Servicio del hogar con línea telefónica fija. Servicio del hogar con telefonía móvil Servicio de televisión por cable (SKY, DIRECT T.V. Multivisión) en el hogar Servicio de Internet en el hogar Hogares con vehículos y/o camionetas Sustentador principal con acceso al servicio de salud pública (IMSS, ISSSTE, PEMEX, Ejército o de la Marina nacional, Servicio médico de la Universidad) o privada Hogares con aparatos para escuchar noticias o música (Estéreo, modular, minicomponente o consola, reproductor de disco compacto, radiograbadora con reproductor de CD, radiograbadora sin reproductor de CD) Hogares con televisión (a color o en blanco y negro) Hogares con videocasetera o reproductor de discos o DVD Hogares con computadora E13. Hogares sin servicio de telefonía fija E14. Hogares sin servicio de telefonía móvil E15. Hogares sin televisión por cable (SKY, DIECTI-TV, Multivisión) E16. Hogares sin servicio de Internet E17. Hogares sin vehículo ni camioneta E18. Hogares cuyo sustentador principal no tiene seguro médico (público o privado) E19. Hogares sin aparatos de música E20. Hogares sin televisión (a color o blanco y negro) E21. Hogares sin reproductor de video o DVD E22. Hogares sin computadora E23. Hogares sin refrigerador E24. Hogares sin estufa de gas o eléctrica E25. Hogares sin lavadora Hogares con refrigerador Hogares con estufa (de gas o eléctrica) Hogares con lavadora Fuente: Elaboración propia con base en las preguntas realizadas en las Encuentras Nacionales de Ingreso y Gastos de los Hogares (ENIGH) en México, 2000, 2002, 2004, 2005 y

18 Resultados En este epígrafe, se presentan los resultados sobre la pobreza económica y la frecuencia de ocurrencia de los indicadores de exclusión social de los hogares mexicanos entre 2000 y En primera instancia, se presenta la cuantificación de la batería de indicadores de exclusión social de los hogares mexicanos que se usaron en este trabajo. Los resultados se muestran en el Cuadro 5. a) Condiciones de la vivienda Se encontró que no hubo mejoras de las condiciones materiales de la vivienda entre 2000 y 2006, por lo que no puede decirse que las familias disfrutan de una vivienda digna, ya que se incrementó la proporción de hogares que estaban viviendo en casas cuyos materiales de construcción de los techos eran inadecuados. Por ejemplo, en el año 2006, más del 30 por ciento de las viviendas tenían esas deficiencias. De igual forma, se observó que, entre 2004 y 2006, se incrementó en un 2,43% los hogares con problemas de goteras, llegando al 40,38% en el año La presencia de goteras genera exceso de humedad al interior de la vivienda y puede generar no solo repercusiones negativas en la salud de los miembros de la familia, sino incluso pueden echar a perder sus escasos muebles o aparatos electrodomésticos. Cuadro 5: Indicadores de exclusión social en México ( ). Indicadores de exclusión social Años Hogares con muros de materiales inadecuados 0,0866 0,0891 0,0793 0,0687 0,0625 Hogares con techos de materiales inadecuados 0,2946 0,3358 0,3063 0,2811 0,3095 Hogares con goteras 0,0000 0,0000 0,3942 0,3737 0,4038 Hogares con piso sin recubrimiento 0,0974 0,0953 0,1028 0,0829 0,0714 Hogares sin cocina 0,1114 0,1156 0,0185 0,0443 0,0411 Hogares cuyos miembros duermen en la cocina 0,0175 0,0301 0,0657 0,0823 0,0964 Hogares cuyos miembros viven en casa prestada 0,1069 0,1256 0,1311 0,1232 0,1398 Hogares sin servicio de agua dentro del hogar o dentro del terreno 0,0899 0,1013 0,1149 0,0945 0,0903 Hogares sin servicio (excusado, retrete, sanitario, letrina u hoyo 0,0793 0,0657 0,0436 0,0417 0,0456 negro) Hogares sin uso exclusivo del servicio 0,0557 0,0476 0,0492 0,0429 0,0478 Hogares sin servicio conectado al drenaje 0,2665 0,2460 0,0729 0,1001 0,0990 Hogares sin servicio de luz 0,0201 0,0213 0,0132 0,0107 0,0088 Hogares sin servicio de telefonía fija 0,6024 0,5895 0,5490 0,4889 0,4882 Hogares sin servicio de telefonía móvil 0,0000 0,7959 0,6540 0,5891 0,5102 Hogares sin televisión por cable (SKY, DIECTI-TV, Multivisión) 0,0000 0,8642 0,8200 0,8033 0,7869 Hogares sin servicio de Internet 0,0000 0,9470 0,9259 0,9186 0,9166 Hogares sin vehículo ni camioneta 0,6709 0,6436 0,6188 0,5845 0,0045 Hogares cuyo sustentador principal no tiene seguro médico 0,4248 0,3670 0,4959 0,4789 0,4705 (público o privado) Hogares sin aparatos de música 0,0000 0,2076 0,2015 0,2125 0,2004 Hogares sin televisión (a color o blanco y negro) 0,0000 0,1997 0,0820 0,0710 0,0603 Hogares sin reproductor de video o DVD 0,0000 0,6135 0,5383 0,4724 0,4266 Hogares sin computadora 0,0000 0,8629 0,8322 0,8156 0,8020 Hogares sin refrigerador 0,0000 0,2345 0,2074 0,2022 0,1956 Hogares sin estufa de gas o eléctrica 0,0000 0,1325 0,1112 0,1154 0,1108 Hogares sin lavadora 0,0000 0,4286 0,3806 0,3615 0,3489 Fuente: Elaboración propia. A la luz de los datos, puede señalarse que los hogares tienen carencias de espacios para dormir, pues se observa que, del 2000 al 2006, se incrementó en más del 450% la proporción de hogares cuyos miembros usan el cuarto de cocina para dormir, al pasar de 1,75%, en el 2000, al 9,64% en el Aunque se observó que la 18

19 proporción de hogares sin cocina disminuyó en un 63%, al pasar del 11,14%, en el 2000, al 4,11% en el 2006, el hecho de que usen la cocina para dormir tiene implicaciones negativas para los usuarios. Por ejemplo, si alguien a media noche se levanta y tiene la necesidad de entrar a la cocina, es muy probable que despierte a los que allí duermen; y los que duermen en la cocina no pueden descansar hasta que todos hayan cenado y retirado para dormir y, además, tienen que levantarse muy temprano para que la cocina sea usada para preparar los alimentos de las personas que se van a trabajar por la mañana. Por otro lado, si los hogares usan leña para cocinar y los usuarios duermen con el fogón encendido para poder cocinar temprano al día siguiente, se exponen a inhalar el bióxido de carbono durante la noche y esto puede causarles daños en sus vías respiratorias que, a la larga, puede tener consecuencias graves en su estado de salud. Por otra parte, se encontró que hubo mejoría en la calidad de los materiales de construcción de las viviendas. En lo que respecta a las paredes, hubo una disminución del 27,83% en los hogares con carencias, del 2000 al 2006, al pasar del 8,66% al 6,25%; y en pisos sin recubrimiento, hubo una disminución del 26,69%, al pasar del 9,74 al 7,14 por ciento entre 2000 y No obstante, se observó que el porcentaje de los hogares con viviendas prestadas se incrementó un 30,78% entre el 2000 y 2006, al pasar del 10,69 al 13,98 por ciento. b) Servicios públicos con que cuentan los hogares En cuanto a las carencias de agua entubada para uso doméstico, ya sea en la cocina o por lo menos dentro del terreno, no hubo mejoría. Por el contrario, la situación empeoró del 2000 al 2006, al pasar del 8,99 al 9,03 por ciento. Donde sí se observó una disminución de las carencias fue en los hogares sin servicio (ya sea excusado, retrete, letrina, hoyo negro o fosa séptica), al pasar del 7,93%, en el 2000, al 4,56%, en el También se encontró que disminuyó sensiblemente la magnitud del indicador de la carencia sobre uso compartido del servicio del hogar con miembros de otros hogares, al pasar del 5,57 al 4,78 por ciento, del 2000 al 2006; esta misma tendencia de mejora se observó en el indicador de hogares sin conexión al drenaje y sin energía eléctrica. Para el caso de hogares con carencias de conexión al drenaje, hubo una mejoría muy importante del 2000 al 2006 al pasar del 26,65 al 9,9 por ciento y, para el caso de los hogares sin energía eléctrica, disminuyó del 2,01 al 0,88 por ciento durante el mismo periodo. c) Servicio telefónico En la actualidad, el servicio de comunicación telefónica es muy importante para la familia, sobre todo para los miembros que han de salir de sus comunidades por 19

20 motivos de salud, trabajo o estudio. Cuando los miembros de la familia se comunican continuamente, mantienen sus lazos y se evita su desintegración y apoyo moral. Nuestra experiencia de trabajo en el medio rural mexicano y, sobre todo, entre las comunidades muy pequeñas, donde no existe ni siquiera servicio de telefonía pública, los hijos que emigran por razones de trabajo o estudio, prácticamente, rompen con los lazos al mantenerse incomunicados con sus familiares, y no se enteran de si alguien está enfermo o si requiere de apoyo familiar. Afortunadamente, esto ha ido mejorando, aunque la carencia del servicio telefónico en los hogares sigue siendo muy alta. Por ejemplo, en el año 2000, el 60,24% de los hogares carecía de servicio telefónico y, en 2006, la carencia, aunque había bajado, seguía siendo relativamente alta, alcanzando un 48,82%. En cuanto a la telefonía móvil, por la que a partir del año 2002 se empezó a preguntar en la encuesta, los hogares con carencias pasaron del 79,59% al 51,02%, entre 2002 y Normalmente, en México, cuando los hogares no tienen teléfono, recurren a los vecinos o amigos para comunicarse con sus familiares, o bien usan el servicio de casetas de teléfonos públicos. Cuando las familias reciben llamadas del exterior por las casetas públicas, son anunciadas por megafonía y prácticamente todas las familias de la comunidad pueden enterarse de quién le llama, lo cual hace que se pierda la privacidad en la comunicación. d) Servicio de televisión por cable Hay comunidades a las que, por su ubicación geográfica, no les llega la señal de canales de televisión, por lo que tienen que contratar el servicio de SKY, o bien otros servicios por cable para poder tener acceso a la programación televisiva. La televisión no es sólo un medio de entretenimiento (Tele-novelas o películas) sino también es un medio de difusión de información para las familias (noticieros) y de formación educativa (programas educativos) para los niños y adultos, por lo que la carencia de este servicio es también una forma de exclusión social. En México, aunque se observa que sistemáticamente vienen disminuyendo las carencias del servicio de comunicación por cable en los hogares, aún las carencias son muy altas. En el 2002, sólo el 13,38% de los hogares contaba con este servicio, la gran mayoría (86,42%) no lo tenía, y para el 2006, el 78,69% de los hogares carecía del servicio de televisión por cable. e) Servicio de Internet Hoy en día, el servicio de Internet es un medio fundamental de comunicación, transacción y búsqueda de información. El servicio de Internet ha eliminado las fronteras físicas que antes impedían la comunicación, con su uso puede realizarse 20

ÍNDICE INTRODUCCIÓN LA EVOLUCIÓN DE LA POBREZA DIFUSA MULTIDIMENSIONAL EN MÉXICO, 1994-2006

ÍNDICE INTRODUCCIÓN LA EVOLUCIÓN DE LA POBREZA DIFUSA MULTIDIMENSIONAL EN MÉXICO, 1994-2006 ÍNDICE Introducción Conjuntos de pobreza Evolución de la pobreza difusa multidimensional en México Resultados Evolución general de la pobreza Las dimensiones de la pobreza Pobreza manifiesta y pobreza

Más detalles

Cómo va la vida en México?

Cómo va la vida en México? Cómo va la vida en México? Agosto 2014 La Iniciativa para una Vida Mejor de la OCDE, puesta en marcha en 2011, se centra en los aspectos que las personas consideran más importantes para su vida y que,

Más detalles

PRINCIPALES RESULTADOS CASEN 2003 ACCESO A TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACION

PRINCIPALES RESULTADOS CASEN 2003 ACCESO A TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACION PRINCIPALES RESULTADOS ACCESO A TECNOLOGIAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN PRESENTACIÓN El Ministerio de Planificación y Cooperación, en su calidad de responsable de evaluar la situación socioeconómica

Más detalles

2.- Métodos para la medición de la pobreza

2.- Métodos para la medición de la pobreza 2.- Métodos para la medición de la pobreza Existen tres enfoques principales para la medición de la pobreza y cada uno contiene diversas metodologías para la identificación de los pobres (Boltvinik, 1999).

Más detalles

EN CUATRO AÑOS NUMERO DE POBRES AUMENTO EN MÁS DE DOS MILLONES

EN CUATRO AÑOS NUMERO DE POBRES AUMENTO EN MÁS DE DOS MILLONES N 037 Julio 2001 Auditoría técnica realizada por el INEI señala que pobreza creció de 42.7% a 48.4% entre 1997 y el 2000 EN CUATRO AÑOS NUMERO DE POBRES AUMENTO EN MÁS DE DOS MILLONES Entre los años 1997

Más detalles

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta 6 Conclusiones Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta investigación aporta evidencia de la existencia de cambios en los determinantes del desempleo durante

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DE HOGARES EN POBREZA EXTREMA Y CARENCIA ALIMENTARIA EN

CARACTERIZACIÓN DE HOGARES EN POBREZA EXTREMA Y CARENCIA ALIMENTARIA EN CARACTERIZACIÓN DE HOGARES EN POBREZA EXTREMA Y CARENCIA ALIMENTARIA EN LOS MUNICIPIOS DEFINIDOS POR LA CRUZADA EN 2013 La población objetivo de la Cruzada ha sido definida por la SEDESOL como las personas

Más detalles

Qué es la Encuesta Panel para el Monitoreo de Indicadores de la Cruzada Nacional Contra el Hambre?

Qué es la Encuesta Panel para el Monitoreo de Indicadores de la Cruzada Nacional Contra el Hambre? Qué es la Encuesta Panel para el Monitoreo de Indicadores de la Cruzada Nacional Contra el Hambre? El pasado 23 de julio de 2013, el Consejo Nacional para la Evaluación de la Política Social (Coneval),

Más detalles

Chile más equitativo. Por Claudio Sapelli (*)

Chile más equitativo. Por Claudio Sapelli (*) Chile más equitativo posteado por: Posteador invitado Por Claudio Sapelli (*) El pasado 8 de junio, apareció mi libro Chile: Más Equitativo?, en el que se analizan los temas de distribución del ingreso

Más detalles

II. Evolución del Gasto, Ingreso y Líneas de Pobreza

II. Evolución del Gasto, Ingreso y Líneas de Pobreza II. Evolución del Gasto, Ingreso y Líneas de Pobreza II. Evolución del Gasto, Ingreso y Líneas de Pobreza 2.1 Evolución del gasto per cápita real En el año 2012, el gasto real promedio per cápita mensual

Más detalles

Umbrales de pobreza. Datos estadísticos a partir de la encuesta de condiciones de vida. Aragón.

Umbrales de pobreza. Datos estadísticos a partir de la encuesta de condiciones de vida. Aragón. Instituto Aragonés de Estadística / Nivel, Calidad y Condiciones de vida/ Condiciones de Vida y pobreza/ Pobreza. Objetivo: proporcionar información sobre la renta, el nivel y composición de la pobreza

Más detalles

Población usuaria de servicios de salud

Población usuaria de servicios de salud pues por su carácter como estudiantes de nivel medio superior o superior, estos deben comprobar que se encuentran estudiando para permanecer protegidos. Lo anterior, aunado a otros factores, se relaciona

Más detalles

Comparaciones de pobreza y desigualdad

Comparaciones de pobreza y desigualdad Comparaciones de pobreza y desigualdad El problema de la pobreza en una sociedad puede ser evaluado desde tres perspectivas complementarias entre sí : Las medidas de incidencia. Informan acerca de la extensión

Más detalles

Objetivo calidad de vida y conservación del medio ambiente

Objetivo calidad de vida y conservación del medio ambiente Objetivo calidad de vida y conservación del medio ambiente El interés por la calidad de vida (en particular como objetivo de política económica) es relativamente nuevo,, y surge tímidamente a partir de

Más detalles

SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS

SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS Los invitamos a observar, a identificar problemas, pero al mismo tiempo a buscar oportunidades de mejoras en sus empresas. REVISIÓN DE CONCEPTOS. Esta es la última clase del curso.

Más detalles

Reporte de Pobreza por Ingresos MARZO 2015

Reporte de Pobreza por Ingresos MARZO 2015 Reporte de Pobreza por Ingresos MARZO 2015 1 Resumen Ejecutivo En el presente documento se exhiben los resultados obtenidos en el cálculo de pobreza y desigualdad por ingresos a partir de la Encuesta Nacional

Más detalles

EL CRECIMIENTO ECONÓMICO HACE LA DIFERENCIA A LA HORA DE REDUCIR LA POBREZA

EL CRECIMIENTO ECONÓMICO HACE LA DIFERENCIA A LA HORA DE REDUCIR LA POBREZA EL CRECIMIENTO ECONÓMICO HACE LA DIFERENCIA A LA HORA DE REDUCIR LA POBREZA Entre 1990 y 2013 el crecimiento económico explicaría un 67% de la reducción de la y un 25% sería producto del efecto distributivo

Más detalles

POLÍTICA ECONÓMICA I. Curso 2008-2009 TEMA 9

POLÍTICA ECONÓMICA I. Curso 2008-2009 TEMA 9 POLÍTICA ECONÓMICA I Curso 2008-2009 TEMA 9 LA REDISTRIBUCIÓN DE LA RENTA 1. Conceptos básicos y causas de la desigualdad 1.1 Renta, riqueza y pobreza 1.2 Distribución funcional, personal y espacial 1.3

Más detalles

Capítulo 1. Concepto y dimensiones de la marginación

Capítulo 1. Concepto y dimensiones de la marginación Capítulo 1. Concepto y dimensiones de la marginación La marginación es un fenómeno multidimensional y estructural originado, en última instancia, por el modelo de producción económica expresado en la desigual

Más detalles

De acuerdo a lo anterior, la línea de pobreza se calcula del siguiente modo:

De acuerdo a lo anterior, la línea de pobreza se calcula del siguiente modo: 1 Resumen Ejecutivo En el presente documento se exhiben los resultados obtenidos en el cálculo de pobreza y desigualdad a partir de la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU) del mes

Más detalles

La selección del mercado meta es esencialmente idéntica, sin importar si una firma vende un bien o servicio.

La selección del mercado meta es esencialmente idéntica, sin importar si una firma vende un bien o servicio. 4. SELECCIÓN Y EVALUACIÓN DE MERCADO META SELECCIÓN DE MERCADO META Un mercado meta se refiere a un grupo de personas u organizaciones a las cuales una organización dirige su programa de marketing. Es

Más detalles

Cómo va la vida en España?

Cómo va la vida en España? Cómo va la vida en España? Agosto 2014 La Iniciativa para una Vida Mejor de la OCDE, puesta en marcha en 2011, se centra en los aspectos que las personas consideran más importantes para su vida y que,

Más detalles

Observatorio Bancario

Observatorio Bancario México Observatorio Bancario 2 junio Fuentes de Financiamiento de las Empresas Encuesta Trimestral de Banco de México Fco. Javier Morales E. fj.morales@bbva.bancomer.com La Encuesta Trimestral de Fuentes

Más detalles

1.1. Introducción y conceptos básicos

1.1. Introducción y conceptos básicos Tema 1 Variables estadísticas Contenido 1.1. Introducción y conceptos básicos.................. 1 1.2. Tipos de variables estadísticas................... 2 1.3. Distribuciones de frecuencias....................

Más detalles

2. Características Generales. de las Mujeres

2. Características Generales. de las Mujeres 2. Características Generales de las Mujeres 2. Características Generales de las Mujeres El presente capítulo aborda la distribución porcentual de las principales características demográficas y socioeconómicas,

Más detalles

4. Estadística Descriptiva

4. Estadística Descriptiva 4. Estadística Descriptiva En este apartado se presentan las estadísticas descriptivas obtenidas a través de la aplicación de las encuestas que han sido detalladas en la Metodología. 4.1 Estadísticas de

Más detalles

CASEN 2013: HISTÓRICA REDUCCIÓN DE LA POBREZA

CASEN 2013: HISTÓRICA REDUCCIÓN DE LA POBREZA CASEN 2013: HISTÓRICA REDUCCIÓN DE LA POBREZA La reducción en la tasa de pobreza en 2013 presentada por el Ministerio de Desarrollo Social es la más importante desde 1990: alcanza un 17,6% promedio anual

Más detalles

2. Características Generales. de las Mujeres

2. Características Generales. de las Mujeres 2. Características Generales de las Mujeres 2. Características Generales de las Mujeres El presente capítulo aborda la distribución porcentual de las principales características demográficas y socioeconómicas,

Más detalles

ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL

ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL NUEVAS PRIORIDADES PARA EL ENTORNO LABORAL ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL Página 1 ÍNDICE INTRODUCCIÓN

Más detalles

PROSPERA SECRETARIA 2014-2015 2014 2015 DIFERENCIA INCREMENTO

PROSPERA SECRETARIA 2014-2015 2014 2015 DIFERENCIA INCREMENTO Proyecto de Presupuesto 2015: de OPORTUNIDADES a PROSPERA El pasado 10 de septiembre el Secretario de Hacienda y Crédito Público, hizo entrega al Poder Legislativo del Proyecto de Presupuesto de Egresos

Más detalles

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES Podrán beneficiarse hasta 1.100 compañías de las organizaciones territoriales vinculadas al Instituto de la Empresa Familiar LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS

Más detalles

CRITERIOS GENERALES PARA LA DETERMINACIÓN DE POSICIÓN DE DOMINIO

CRITERIOS GENERALES PARA LA DETERMINACIÓN DE POSICIÓN DE DOMINIO CRITERIOS GENERALES PARA LA DETERMINACIÓN DE POSICIÓN DE DOMINIO De acuerdo a lo dispuesto por la Ley Nº 18.159 de 20 de julio de 2007 Promoción y Defensa de la Competencia se entiende que uno o varios

Más detalles

Municipio capital de provincia. Municipios con menos de 10.000 habitantes. Municipios de 10.000 a 20.000 habitantes

Municipio capital de provincia. Municipios con menos de 10.000 habitantes. Municipios de 10.000 a 20.000 habitantes 1. METODOLOGÍA La Encuesta Continua de Presupuestos Familiares (ECPF) es una operación estadística de periodicidad trimestral elaborada por el INE que ofrece datos de los diferentes gastos de consumo trimestral

Más detalles

El efecto del poder económico de las mujeres en América Latina y el Caribe

El efecto del poder económico de las mujeres en América Latina y el Caribe El efecto del poder económico de las mujeres en América Latina y el Caribe Resumen Ejecutivo En la última década, el crecimiento económico de América Latina y el Caribe (ALC) se aceleró de manera considerable,

Más detalles

Recomendaciones en materia de Derechos Humanos, no discriminación o equidad de género

Recomendaciones en materia de Derechos Humanos, no discriminación o equidad de género Recomendaciones en materia de Humanos, no discriminación o equidad de género Organismo Fecha en que que emite la se emite la recomendación recomendación Comité de Humanos de la Entre el 8 y el Organización

Más detalles

políticas repercuten no solo en el momento que son tomadas, por el contrario siguen

políticas repercuten no solo en el momento que son tomadas, por el contrario siguen CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. Con el primer capítulo, se puede observar como es que los procesos y acciones políticas repercuten no solo en el momento que son tomadas, por el contrario siguen afectando

Más detalles

Por otro lado podemos enunciar los objetivos más específicos de nuestro estudio:

Por otro lado podemos enunciar los objetivos más específicos de nuestro estudio: RESUMEN La empresa familiar es aquella cuya administración, dirección y control está en manos de una familia. Sus miembros toman decisiones estratégicas y operativas, asumiendo por completo la responsabilidad

Más detalles

Evaluación de las Necesidades del Autismo de Pensilvania

Evaluación de las Necesidades del Autismo de Pensilvania Evaluación de las Necesidades del Autismo de Pensilvania Una Encuesta a Individuos y Familias que Viven con Autismo Reporte #5 Diagnóstico & Seguimiento Departamento de Bienestar Público de Pensilvania

Más detalles

II. Estudio de satisfacción de los titulados y empleadores respecto al desempeño laboral de los profesionales de la UBB Introducción

II. Estudio de satisfacción de los titulados y empleadores respecto al desempeño laboral de los profesionales de la UBB Introducción II. Estudio de satisfacción de los titulados y empleadores respecto al desempeño laboral de los profesionales de la UBB Introducción Una de las finalidades del Convenio de Desempeño hace referencia a mejorar

Más detalles

Ciclo de vida y Metodologías para el desarrollo de SW Definición de la metodología

Ciclo de vida y Metodologías para el desarrollo de SW Definición de la metodología Ciclo de vida y Metodologías para el desarrollo de SW Definición de la metodología La metodología para el desarrollo de software es un modo sistemático de realizar, gestionar y administrar un proyecto

Más detalles

Valorar las empresas en España Las políticas y programas de Diversidad y de conciliación trabajo / familia

Valorar las empresas en España Las políticas y programas de Diversidad y de conciliación trabajo / familia Valorar las empresas en España Las políticas y programas de Diversidad y de conciliación trabajo / familia Myrtha Casanova, Presidente Instituto Europeo para la Gestión de la Diversidad Ben Capell, Director

Más detalles

Dirección General de Comunidades Peruanas en el Exterior y Asuntos Consulares Dirección de Protección y Asistencia al Nacional

Dirección General de Comunidades Peruanas en el Exterior y Asuntos Consulares Dirección de Protección y Asistencia al Nacional 1. TENDENCIA ACTUAL DE LAS REMESAS FAMILIARES. Las remesas constituyen transferencias corrientes entre hogares que se registran en la balanza de pagos de los países con población migrante internacional

Más detalles

EL PROGRAMA DE PROMOCIÓN SOCIAL DE COLECTIVOS Y PERSONAS EN SITUACIÓN DE EXCLUSIÓN SOCIAL

EL PROGRAMA DE PROMOCIÓN SOCIAL DE COLECTIVOS Y PERSONAS EN SITUACIÓN DE EXCLUSIÓN SOCIAL EL PROGRAMA DE PROMOCIÓN SOCIAL DE COLECTIVOS Y PERSONAS EN SITUACIÓN DE EXCLUSIÓN SOCIAL A) DEFINICIÓN El Programa de Promoción Social se encuadra dentro de los Programas Generales con los que cuenta

Más detalles

Evaluación Interna Programa Específico de Apoyo Económico a Personas con Discapacidad 2011

Evaluación Interna Programa Específico de Apoyo Económico a Personas con Discapacidad 2011 Evaluación Interna Programa Específico de Apoyo Económico a Personas con Discapacidad 2011 Objetivo General del Programa Retomando sus Reglas de Operación 2011, se tiene que el objetivo general del Programa

Más detalles

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL 8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL MARCO DE LA PREVENCIÓN COMUNITARIA Se considera que la concertación multisectorial, es decir la posibilidad y necesidad que tienen las

Más detalles

En 2013 los hogares españoles tuvieron unos ingresos medios anuales de 26.154 euros, lo que supuso una reducción del 2,3%

En 2013 los hogares españoles tuvieron unos ingresos medios anuales de 26.154 euros, lo que supuso una reducción del 2,3% 26 de mayo de 2015 Encuesta de Condiciones de Vida (ECV-2014) Resultados definitivos. En 2013 los hogares españoles tuvieron unos ingresos medios anuales de 26.154 euros, lo que supuso una reducción del

Más detalles

Resumen de la Evaluación: Línea de Base para la evaluación del Programa Conectar Igualdad en la formación docente.

Resumen de la Evaluación: Línea de Base para la evaluación del Programa Conectar Igualdad en la formación docente. Resumen de la Evaluación: Línea de Base para la evaluación del Programa Conectar Igualdad en la formación docente. Datos del Programa, Plan o Política 1. Nombre: Conectar Igualdad 2. Organismos responsables:

Más detalles

Informe de Seguimiento. Máster Universitario en Dirección y Administración de Empresas-MBA. Empresas-MBA de la Universidad de Málaga

Informe de Seguimiento. Máster Universitario en Dirección y Administración de Empresas-MBA. Empresas-MBA de la Universidad de Málaga Informe de Seguimiento Máster Universitario en Dirección y Administración de Empresas-MBA de la Universidad de Málaga 1. ÁMBITO NORMATIVO El artículo 27 del Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, modificado

Más detalles

Conclusiones. A través de este amplio recorrido hemos llegado al final de la realización de nuestra

Conclusiones. A través de este amplio recorrido hemos llegado al final de la realización de nuestra Conclusiones A través de este amplio recorrido hemos llegado al final de la realización de nuestra tesis, con la finalidad de presentar las situación en la que se encuentran las mujeres, como es la problemática

Más detalles

CONCAPA-BARÓMETRO: EDUCACIÓN Y FAMILIA 1. Estudio de ASTURBARÓMETRO

CONCAPA-BARÓMETRO: EDUCACIÓN Y FAMILIA 1. Estudio de ASTURBARÓMETRO CONCAPA-BARÓMETRO: EDUCACIÓN Y FAMILIA 1. Estudio de ASTURBARÓMETRO Noviembre 2013 CARTA DEL PRESIDENTE DE CONCAPA: Madrid, Noviembre de 2013 Como Presidente de CONCAPA (Confederación Católica de Padres

Más detalles

Percepción laboral y económica de las mujeres

Percepción laboral y económica de las mujeres Percepción laboral y económica de las mujeres Marzo de 2014 En México, la situación laboral y económica que presentan la mujeres es desigual en comparación con los hombres. De acuerdo con datos del Índice

Más detalles

CONGRESO DE LOS DIPUTADOS REGISTRO GENERAL DE ENTRADA I 0199798. r echa:29/06/2015-17:07:28 A LA MESA DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS

CONGRESO DE LOS DIPUTADOS REGISTRO GENERAL DE ENTRADA I 0199798. r echa:29/06/2015-17:07:28 A LA MESA DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS CONGRESO DE LOS DIPUTADOS REGISTRO GENERAL DE ENTRADA I 0199798 r echa:29/06/2015-17:07:28 Grup Parlamentario 1 de Cortes Generales A LA MESA DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS En nombre del Parlamentario tengo

Más detalles

IV. SALARIOS E INCENTIVOS

IV. SALARIOS E INCENTIVOS excepcionales, y para las cuales las empresas deben solicitar una autorización a la Dirección del Trabajo. Estas últimas, sin embargo, corresponden a un reducido número, en comparación con las primeras.

Más detalles

LA INFANCIA EN ESPAÑA 2014

LA INFANCIA EN ESPAÑA 2014 UNICEF Comité Español LA INFANCIA EN ESPAÑA 2014 El valor social de los niños: hacia un Pacto de Estado por la Infancia únete por la infancia LOS DERECHOS DE LA INFANCIA 25 AÑOS DESPUÉS Han pasado 25 años

Más detalles

1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS)

1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS) 1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS) La construcción de los PAS es la prioridad de trabajo de la ECDBC en el 2013. Los PAS estarán constituidos por diferentes medidas de mitigación (políticas,

Más detalles

DOMESTICA EN LOS CONSECUENCIAS EN LA SOCIEDAD. Lidia Giménez Presidenta Fundación Kuña Aty

DOMESTICA EN LOS CONSECUENCIAS EN LA SOCIEDAD. Lidia Giménez Presidenta Fundación Kuña Aty LA VIOLENCIA DOMESTICA EN LOS JOVENES Y SUS CONSECUENCIAS EN LA SOCIEDAD Lidia Giménez Presidenta Fundación Kuña Aty PRESENTACIÓN Solo quiero que me escuchen Solo quiero que me abracen Solo quiero que

Más detalles

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental 4 Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental ÍNDICE: 4.1 Requisitos Generales 4.2 Requisitos de la documentación 4.2.1 Generalidades 4.2.2 Manual de la Calidad 4.2.3 Control de los documentos 4.2.4

Más detalles

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN 1.1 Planteamiento del problema En nuestro país, el gobierno se ha visto en la necesidad de implementar programas de carácter social que beneficien a los diferentes sectores de la

Más detalles

CONEVAL INFORMA LOS RESULTADOS DE LA MEDICIÓN DE POBREZA 2012

CONEVAL INFORMA LOS RESULTADOS DE LA MEDICIÓN DE POBREZA 2012 COMUNICADO DE PRENSA No.003 México, Distrito Federal a 29 de julio de 2013 CONEVAL INFORMA LOS RESULTADOS DE LA MEDICIÓN DE POBREZA 2012 En 2012 había 53.3 millones de personas pobres en México (45.5%

Más detalles

TEMARIO PROVISIONAL ANOTADO

TEMARIO PROVISIONAL ANOTADO Distr. LIMITADA LC/L.3659(CRM.12/2) 30 de julio de 2013 ORIGINAL: ESPAÑOL Duodécima Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe Santo Domingo, 15 a 18 de octubre de 2013 TEMARIO PROVISIONAL

Más detalles

VII Encuesta de Presupuestos Familiares: Resultados y Comparaciones

VII Encuesta de Presupuestos Familiares: Resultados y Comparaciones ISSN 0717-1528 VII Encuesta de Presupuestos Familiares: Resultados y Comparaciones La última Encuesta de Presupuestos Familiares del INE entrega interesantes resultados respecto a la estructura de consumo

Más detalles

La pobreza y la desigualdad son los retos más importantes para el desarrollo

La pobreza y la desigualdad son los retos más importantes para el desarrollo Indicadores de pobreza en México Un balance de su evolución entre 1992 y 2006 La pobreza y la desigualdad son los retos más importantes para el desarrollo equitativo de México. 1 La pobreza limita las

Más detalles

INTRODUCCIÓN. tema poco preocupante e incluso, para algunos, olvidado.

INTRODUCCIÓN. tema poco preocupante e incluso, para algunos, olvidado. INTRODUCCIÓN La deuda externa latinoamericana, en particular la de México y Argentina, ha sido un obstáculo para el crecimiento y el desarrollo económico de la región. Sin embargo, no se le ha dado la

Más detalles

VER TOMAR HELADO. Aprendizaje de Educación para un Consumo Responsable

VER TOMAR HELADO. Aprendizaje de Educación para un Consumo Responsable VER TOMAR HELADO Capítulo de la serie Aprendizaje de Educación para un Consumo Responsable Ver tomar helados Valorar la importancia de mejorar nuestra economía personal y familiar. SUGERENCIAS DE ACTIVIDADES

Más detalles

LA MEDICIÓN DEL GASTO MONETARIO DEL HOGAR (Excluido gasto en alimentos, bebidas y tabaco) GÜNTHER HINZE INE CHILE

LA MEDICIÓN DEL GASTO MONETARIO DEL HOGAR (Excluido gasto en alimentos, bebidas y tabaco) GÜNTHER HINZE INE CHILE 165 LA MEDICIÓN DEL GASTO MONETARIO DEL HOGAR (Excluido gasto en alimentos, bebidas y tabaco) GÜNTHER HINZE INE CHILE 166 La medición del gasto monetario del hogar ÍNDICE Página Introducción... 167 Gasto

Más detalles

Capítulo 5: METODOLOGÍA APLICABLE A LAS NORMAS NE AI

Capítulo 5: METODOLOGÍA APLICABLE A LAS NORMAS NE AI Capítulo 5: METODOLOGÍA APLICABLE A LAS NORMAS NE AI La segunda fase del NIPE corresponde con la adecuación de las intervenciones de enfermería del sistema de clasificación N.I.C. (Nursing Intervention

Más detalles

Técnicas de valor presente para calcular el valor en uso

Técnicas de valor presente para calcular el valor en uso Normas Internacionales de Información Financiera NIC - NIIF Guía NIC - NIIF NIC 36 Fundación NIC-NIIF Técnicas de valor presente para calcular el valor en uso Este documento proporciona una guía para utilizar

Más detalles

1. ACCESO DE LOS HOGARES A LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (TIC)

1. ACCESO DE LOS HOGARES A LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (TIC) Estadísticas de las Tecnologías de Información y Comunicación en los Hogares Estadísticas de las Tecnologías de Información y Comunicación en los Hogares Octubre - Noviembre - Diciembre 2013 INFORME TÉCNICO

Más detalles

BASE DE DATOS FINANCIADA POR:

BASE DE DATOS FINANCIADA POR: TERCER CONCURSO DE EXPERIENCIAS MENCIÓN ESPECIAL (B) Acercar la asociación a las familias APA CP SEIS DE DICIEMBRE. Madrid. FAPA Francisco Giner de los Ríos. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Para incrementar la

Más detalles

MEMORIA BÁSICA DEL PROYECTO

MEMORIA BÁSICA DEL PROYECTO MEMORIA BÁSICA DEL PROYECTO La Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y atención a las personas en situación de dependencia viene a dar respuesta a uno de los retos más

Más detalles

AÑO 4 Nº1 ENERO 2011 EMPLEO Y ACTIVIDAD LABORAL JUVENIL EN VERANO

AÑO 4 Nº1 ENERO 2011 EMPLEO Y ACTIVIDAD LABORAL JUVENIL EN VERANO AÑO 4 Nº1 ENERO 2011 EMPLEO Y ACTIVIDAD LABORAL JUVENIL EN VERANO Empleo Joven Continuamente se están realizando reflexiones respecto del trabajo juvenil, Es bueno que trabajen los jóvenes?, Trabajar y

Más detalles

Consultoría para Especialista en Información Sanitaria

Consultoría para Especialista en Información Sanitaria Consultoría para Especialista en Información Sanitaria 1. ANTECEDENTES Pese a la recuperación económica reciente, en el Paraguay persiste una gran proporción de la población en situación de pobreza. A

Más detalles

Erradicar la pobreza extrema y el hambre

Erradicar la pobreza extrema y el hambre 2013 2014 2013 2014 Erradicar la pobreza extrema y el hambre Meta 1.A. Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, el porcentaje de personas cuyos ingresos sean inferiores a 1 dólar por día (pobreza extrema)

Más detalles

í Í 1.1.- Justificación e Importancia del presente Trabajo de Investigación La sociedad espera que el sector productivo contribuya al desarrollo económico y al progreso, reduciendo así sus efectos ambientales

Más detalles

El nivel de Satisfacción Laboral tomado con puntaje de mayor de 3 es lo que denota mayor satisfacción.

El nivel de Satisfacción Laboral tomado con puntaje de mayor de 3 es lo que denota mayor satisfacción. IX. ANALISIS DE LOS RESULTADOS El nivel de Satisfacción Laboral tomado con puntaje de mayor de 3 es lo que denota mayor satisfacción. En relación a la edad de las enfermeras y enfermeros del hospital encontramos

Más detalles

Dirección de Planificación Universitaria Dirección de Planificación Universitaria 0819-07289 Panamá, Rep. de Panamá 0819-07289 Panamá, Rep.

Dirección de Planificación Universitaria Dirección de Planificación Universitaria 0819-07289 Panamá, Rep. de Panamá 0819-07289 Panamá, Rep. Comparación de las tasas de aprobación, reprobación, abandono y costo estudiante de dos cohortes en carreras de Licenciatura en Ingeniería en la Universidad Tecnológica de Panamá Luzmelia Bernal Caballero

Más detalles

1 http://www.sencilloyrapido.com/

1 http://www.sencilloyrapido.com/ 1 Contenido Introducción 3 Que son las encuestas pagadas por internet?. 5 Como ganar dinero con las encuestas pagadas por internet. 7 Pueden las encuestas pagadas generarte un ingreso decente?.. 9 Conclusión.

Más detalles

CÓMO ES LA VIDA EN TU REGIÓN?

CÓMO ES LA VIDA EN TU REGIÓN? CÓMO ES LA VIDA EN TU REGIÓN? Participación y desarrollo del proyecto A principios de 2013 el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) invitó al Gobierno del Estado de Morelos a participar

Más detalles

Seminario de Especialización Profesional y Seminario de Elaboración de Trabajo de investigación

Seminario de Especialización Profesional y Seminario de Elaboración de Trabajo de investigación Seminario de Especialización Profesional y Seminario de Elaboración de Trabajo de investigación Introducción Tal como lo registra el Reglamento de Graduación, vigente en la universidad desde el 21 de julio

Más detalles

ANÁLISIS DE LAS ACTUACIONES A FAVOR DE LA MOVILIDAD SOSTENIBLE EN LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS. Panorama actual y perspectivas de futuro.

ANÁLISIS DE LAS ACTUACIONES A FAVOR DE LA MOVILIDAD SOSTENIBLE EN LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS. Panorama actual y perspectivas de futuro. ANÁLISIS DE LAS ACTUACIONES A FAVOR DE LA MOVILIDAD SOSTENIBLE EN LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS. Panorama actual y perspectivas de futuro. (Resumen del Proyecto de Fin de Carrera de la Licenciatura de Ciencias

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2014 MÁSTER UNIVERSITARIO EN DIRECCIÓN DE PROTOCOLO, PRODUCCIÓN, ORGANIZACIÓN Y DISEÑO DE EVENTOS Facultad de Ciencias

Más detalles

-OPS/CEPIS/01.61(AIRE) Original: español Página 11 5. Estructura del programa de evaluación con personal externo

-OPS/CEPIS/01.61(AIRE) Original: español Página 11 5. Estructura del programa de evaluación con personal externo Página 11 5. Estructura del programa de evaluación con personal externo 5.1 Introducción Esta sección presenta la estructura del programa de evaluación con personal externo. Describe las funciones y responsabilidades

Más detalles

Documento diseño de evaluación en términos de comparabilidad entre grupos de tratamiento y control

Documento diseño de evaluación en términos de comparabilidad entre grupos de tratamiento y control SEPTIEMBRE 2012 Tercer Informe Documento diseño de evaluación en términos de comparabilidad entre grupos de tratamiento y control ÍNDICE 1. Introducción...4 2. La base de datos del PRONABES....5 3. Selección

Más detalles

POBREZA: Características típicas de los pobres en Cartagena

POBREZA: Características típicas de los pobres en Cartagena POBREZA: Características típicas de los pobres en Cartagena Autor: William Arellano Cartagena ii Resumen En este documento se presentan cifras de la magnitud e incidencia de la pobreza en Cartagena, así

Más detalles

Informe Metodológico. Tercera Encuesta Longitudinal de Empresas INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS

Informe Metodológico. Tercera Encuesta Longitudinal de Empresas INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS Informe Metodológico INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS ABRIL/2015 2 SUBDEPARTAMENTO DE ESTADÍSTICAS ESTRUCTURALES DE COMERCIO Y SERVICIOS DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS ESTRUCTURALES DEPARTAMENTO

Más detalles

Personas sin hogar. Dra. Gemma I. San Narciso Izquierdo

Personas sin hogar. Dra. Gemma I. San Narciso Izquierdo Personas sin hogar Dra. Gemma I. San Narciso Izquierdo En España no existe una definición oficial o unánime sobre las personas sin hogar, ni acuerdo en cuanto a la terminología utilizada en este colectivo

Más detalles

Importancia de los indicadores para monitorear el cumplimiento de compromisos internacionales: Objetivos de Desarrollo del Milenio y CEDAW

Importancia de los indicadores para monitorear el cumplimiento de compromisos internacionales: Objetivos de Desarrollo del Milenio y CEDAW Reunión de Especialistas Indicadores para monitorear la aplicación de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW) CEPAL - OACNUDH Santiago de Chile,

Más detalles

INFORME DE ANÁLISIS DE ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS PERÍODO 2009-2010

INFORME DE ANÁLISIS DE ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS PERÍODO 2009-2010 INFORME DE ANÁLISIS DE ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS PERÍODO 2009-2010 UNIDAD FUNCIONAL DE TÉCNICOS DE LABORATORIOS DOCENTES UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE. SEVILLA Sevilla, Diciembre de 2010 1 1.

Más detalles

1. INTRODUCCIÓN 1.1 INGENIERÍA

1. INTRODUCCIÓN 1.1 INGENIERÍA 1. INTRODUCCIÓN 1.1 INGENIERÍA Es difícil dar una explicación de ingeniería en pocas palabras, pues se puede decir que la ingeniería comenzó con el hombre mismo, pero se puede intentar dar un bosquejo

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS TECNOLÓGICOS

PROCEDIMIENTO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS TECNOLÓGICOS PROCEDIMIENTO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS TECNOLÓGICOS OBJETIVO Facilitar el proceso de enlace entre la comunidad universitaria, el sector productivo e instituciones gubernamentales mediante el aprovechamiento

Más detalles

Empleo Juvenil. Ocupación, desocupación y educación. Lilian Meza. Junio 2013

Empleo Juvenil. Ocupación, desocupación y educación. Lilian Meza. Junio 2013 Ocupación, desocupación y educación Lilian Meza Junio 013 La última encuesta de hogares (EPH 011) arroja datos interesantes sobre el empleo en el Paraguay y sobre el empleo juvenil en particular. Se ofrece

Más detalles

LA EDUCACIÓN BASICA PARA ADULTOS

LA EDUCACIÓN BASICA PARA ADULTOS LA EDUCACIÓN BASICA PARA ADULTOS Desde diversos foros internacionales, nacionales y locales, se enfatiza la importancia que tiene para el desarrollo de las naciones el abatimiento del rezago educativo

Más detalles

En contexto. 13 agosto 2013 Nº 35. Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública

En contexto. 13 agosto 2013 Nº 35. Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública En contexto 13 agosto 2013 Nº 35 Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública En contexto Página 2 MEDICIÓN DE LA POBREZA POR ENTIDAD FEDERATIVA 2012 El 29 de julio de 2013, el Consejo Nacional de

Más detalles

Taller Regional Las Encuestas en Hogares en América Latina: Estado de situación y prospectiva. EL Salvador SANTIAGO, 14-16 DE OCTUBRE DE 2015

Taller Regional Las Encuestas en Hogares en América Latina: Estado de situación y prospectiva. EL Salvador SANTIAGO, 14-16 DE OCTUBRE DE 2015 Taller Regional Las Encuestas en Hogares en América Latina: Estado de situación y prospectiva EL Salvador SANTIAGO, 14-16 DE OCTUBRE DE 2015 Objetivos Objetivos de DIGESTYC. Compartir los principales

Más detalles

Tratamiento del Riesgo

Tratamiento del Riesgo Tratamiento del Riesgo 1 En que consiste el tratamiento de los riesgos? 2. Cuando debemos enfrentarnos a los riesgos? 3. Estrategias de tratamiento de riesgos 4. Modelo de Análisis de Riesgos 5. Qué pasos

Más detalles

La medición del bienestar y el progreso social Una perspectiva de desarrollo humano

La medición del bienestar y el progreso social Una perspectiva de desarrollo humano La medición del bienestar y el progreso social Una perspectiva de desarrollo humano Rodolfo De la Torre Oficina de Investigación en Desarrollo Humano PNUD, México División de Administración Pública, CIDE

Más detalles

Objetivos de la Sedesol

Objetivos de la Sedesol Objetivos de la Sedesol La Sedesol tienen entre sus objetivos los siguientes: Desarrollar las capacidades básicas de las personas en condición de pobreza Abatir el rezago que enfrenan los grupos vulnerables

Más detalles

Planificación de Sistemas de Información

Planificación de Sistemas de Información Planificación de Sistemas de Información ÍNDICE DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS... 1 ACTIVIDAD 1: INICIO DEL PLAN DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN... 4 Tarea 1.1: Análisis de la Necesidad del... 4 Tarea 1.2: Identificación

Más detalles

0. Introducción. 0.1. Antecedentes

0. Introducción. 0.1. Antecedentes ISO 14001:2015 0. Introducción 0.1. Antecedentes Conseguir el equilibrio entre el medio ambiente, la sociedad y la economía está considerado como algo esencial para satisfacer las necesidades del presente

Más detalles

Guía Práctica para el Diseño de Proyectos Sociales

Guía Práctica para el Diseño de Proyectos Sociales Guía Práctica para el Diseño de Proyectos Sociales Marcela Román C. CIDE INTRODUCCION Las Políticas de focalización de la acción social del Estado y, en particular la educativa, están fundamentalmente

Más detalles