CTUARIOS RIESGOS NATURALES ENTREVISTA DOSSIER. INSTITUTO DE ACTUARIOS ESPAÑOLES Nº 31 n OTOÑO 2012

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "CTUARIOS RIESGOS NATURALES ENTREVISTA DOSSIER. INSTITUTO DE ACTUARIOS ESPAÑOLES Nº 31 n OTOÑO 2012"

Transcripción

1 CTUARIOS INSTITUTO DE ACTUARIOS ESPAÑOLES RIESGOS NATURALES ENTREVISTA Sergio Álvarez Camiña El Consorcio es una entidad con múltiples funciones, tendentes todas ellas a dar estabilidad al mercado español de seguros privados DOSSIER José Enrique Devesa Carpio, et al. El factor de sostenibilidad en el sistema de pensiones español: regulaciones alternativas y efectos sobre los jubilados

2 MIEMBROS PROTECTORES

3 SUMARIO Edita: Instituto de Actuarios de España C/ Víctor Andrés Belaúnde, Madrid Tel Fax Director: Diego Cano Consejo de Redacción: Adolfo Gálvez Alicia Sanmartín Amadeo Rodríguez Daniel Hernández Ester Arencibia Francisco Alonso Irene Albarrán Isabel Bañegil Isabel Casares José Boada José Miguel Rodríguez-Pardo Juan José de Lucio Julián Oliver Lázaro Villada Luis Mª Sáez de Jáuregui Pablo Martín Vicente Sala Maquetación: José Mª Ropero Foto de portada: Fernando Arias Fotografía: Fernando Arias y Mª José Rivera Imprime: Albadalejo, S.L. Depósito Legal: M GALERÍA DE ACTUARIOS CARTA DEL PRESIDENTE ENTREVISTA Sergio Álvarez Camiña TEMA DE PORTADA María del Carmen Llasat Botija Riesgos naturales: clasificación, conceptos y cuestiones. Luis Suárez No son un castigo divino. Guido Romani La cesión de los Riesgos Naturales al Reaseguro. Augusto Díaz-Leante El reaseguro de Catástrofes en el ramo de Vida. Pedro Herrera Cobertura de reaseguro de los riesgos catastróficos de la naturaleza en España. Santiago Duro Ventura, Elsa Sánchez Elizo y Juan Carlos Cuevas García Cobertura de producciones agropecuarias contra los riesgos naturales. Isabel Casares San José-Martí y Cristina Gutiérrez Pérez La transferencia de riesgos mediante los seguros agrarios combinados. Mª Isabel Martínez Torre- Enciso y Rafael Hernández Barros Las catástrofes naturales y sus implicaciones económicas, sociales y en el seguro. Ana de Marcos Fernández Quién responde en caso de catástrofe natural?. Cruz Roja La participación de la sociedad civil en la atención de las situaciones de emergencia y/o crisis. OCP UME La Unidad Militar de Emergencias. DOSSIER José Enrique Devesa Carpio, Mar Devesa Carpio, Robert Meneu Gaya, Amparo Nagore García, Inmaculada Domínguez Fabián y Borja Encinas Goenechea El factor de sostenibilidad en el sistema de pensiones español: regulaciones alternativas y efectos sobre los jubilados LA ADMINISTRACIÓN CONTESTA Isabel Casares San José-Martí ESPACIO ACTUARIAL Rosa Martínez Cal El Actuario y su Entorno. LA VIDA BUENA Daniel Hernández Estonia que hace un actuario como tú en un sitio como este?. Como acompañamiento a un buen vino... Jordania, mucho más que tierra de nabateos NOTICIAS El Instituto de Actuarios Españoles, en colaboración con las empresas del sector, despliega una intensa labor de formación

4 GALERÍA DE ACTUARIOS John Graunt ( ) John Graunt nació la mañana del 24 de abril de 1620 y fue el mayor de siete u ocho hermanos. Su familia se había trasladado desde Hampshire a Londres y su padre tenía una mercería. Tras aprender a leer y escribir, comenzó a trabajar de aprendiz con su padre a los dieciséis años. Estudiando por las mañanas antes de abrir la tienda, aprendió por sí mismo latín y francés. Pasados unos años abrió su propio negocio bajo el nombre de Seven Stars en Birchin Lane, Londres. En febrero de 1641 se casó con Mary Scott, con quien tuvo un hijo y tres hijas. Fue Graunt quien puso las bases de la estadística científica, realizando un trabajo a partir de las Tablas de Mortalidad de la ciudad de Londres. Es el mismo J. Graunt quien, como buen científico, cuenta cómo estaban hechas sus fuentes:...cuando alguien muere, entonces, doblando una campana o encargando una fosa al Sepulturero, esto es sabido por los Registradores, en contacto con el mencionado Sepulturero. Los Registradores [...] van al lugar donde descansa el Muerto, y a vista, o por otras investigaciones examinan de qué enfermedad o accidente murió. Sobre esto hacen un informe al Sacristán, y él, cada martes por la noche; lleva un Recuento de todos los Entierros de la Casa. El miércoles se hace el recuento general, se imprime, y el jueves se publica y distribuye.... El jueves anterior a Navidad se publicaba un informe de todo el año. A partir de las observaciones recogidas durante varios años, Graunt fue emitiendo su opinión sobre diversos aspectos sociales y creencias populares. En el prólogo de su obra se pregunta... para qué todo este laborioso tanteo. Pero es para conocer: la cifra de Población, el número de Varones y de Hembras, el de Casados y el de Solteros, el de Mujeres Fértiles, el de los vivos de cada Septenario o Década de años, el de Combatientes, la población de Londres, y por qué pasos ha aumentado, el tiempo en que el asilo se vuelve a llenar tras una Peste, la proporción en que se muere de cada Causa general y particular, los años Fructíferos, y los Mortales, y los Espacios e Intervalos en que se siguen, la proporción en que los Hombres desobedecen las Ordenanzas de la Iglesia, y en la que han aumentado las sectas, la desproporción de las Parroquias y la causa de que los Entierros superen los Bautizos en Londres, cuando lo contrario es evidente en el Campo. 2 Los negocios le fueron bien. Cuando tuvo lugar el Gran Fuego (1666) había llegado a ser un rico mercante de Londres, de gran peso y consideración en la ciudad. Era conocido como un gran mediador de conflictos y a menudo era llamado como árbitro entre mercaderes enfrentados. Ocupó distintos cargos en la comunidad y antes de alcanzar la treintena ya tenía suficiente influencia para asegurar a su amigo William Petty una cátedra de Música en el Gresham College. Manifestaba un gran interés por el Arte, lo que le hizo convertirse en un importante coleccionista. Samuel Pepys describe sus láminas como sin duda, la mejor colección de casi cualquier cosa que haya visto nunca. El diarista, quien le conocía bien, consideraba los de Graunt como los más sobresalientes discursos explicativos, y, a pesar de que carecía de educación clásica y no tenía más conocimientos matemáticos que cualquier otro mercader de su época, el famoso coleccionista de libros Richard Smith le apreciaba como un hombre conocedor, sagaz y bastante erudito. Su obra Observations on the Bills of Mortality data del 25 de enero de 1662, siendo el título completo Natural and Political Observations Mentioned in a following Index, and made upon the Bills of Mortality. En su prólogo, narra sutilmente su interés inicial en las tablas, aunque en el tercera edición, cuando su reputación ya se había consolidado, habla de su larga y minuciosa lectura de todos las tablas. Una segunda edición fue publicada ese mismo año en Londres, a la que siguieron tres más (Londres 1655, Oxford 1665 y Londres 1676). El trabajo impresionó tanto a Carlos III que propuso a Graunt como socio fundador de la recientemente creada Royal Society. Durante cinco años acudió a las reuniones habitualmente y fue miembro de varios de sus comités. Desde el 30 de noviembre de 1664 hasta el 11 de abril de 1666 fue miembro del Consejo de esta institución. En 1666 el Fuego alcanzó su casa y parece que su negocio decayó mucho desde ese momento. Aunque contó con la ayuda de Petty, se mudó al barrio de St. Dunstan y vivió en circunstancias difíciles hasta su muerte. John Graunt murió de ictericia en 1674 y está enterrado en la iglesia de St. Dunstan. A su funeral asistieron un gran número de ilustrados, entre ellos, con lágrimas en los ojos, Sir William Petty. Redacción

5 CARTA DEL PRESIDENTE Estimados Colegiados, queridos amigos. La Revista Actuarios acude a la cita con sus lectores presentando el número 31 correspondiente a los trabajos realizados en otoño de Siguiendo la línea habitual, ofrecemos las reflexiones que en torno a un riesgo concreto surgen en el mundo actuarial, pero también en profesiones cuyo desempeño nos puede ayudar a conocer, calibrar y gestionar estos riesgos. La fuerza de la Naturaleza supone un aliado para las sociedades desarrolladas, aunque, al tiempo, constituye un riesgo de difícil cuantificación. Las catástrofes naturales suponen, además de muertes, elevadísimas pérdidas materiales que requieren prolongados esfuerzos en el tiempo para su reconstrucción. Inundaciones en el Sudeste asiático, terremotos en Haití y Nueva Zelanda, tsunamis en Japón, desbordamientos de ríos europeos y americanos nos golpean diariamente en los medios de comunicación. En España, el terremoto de Lorca, inundaciones y tormentas nos recuerdan que es un fenómeno global que también afecta a nuestra sociedad. La naturaleza pone a prueba la solidez de nuestras bases físicas y de infraestructuras, pero también financieras, de seguro y reaseguro. Los riesgos que se derivan de la naturaleza pueden y deben ser gestionados para mitigar, en la medida de lo posible, sus efectos sobre las sociedades, las empresas y las familias. Esta reflexión ha llevado al Consejo de la Revista a tratar en este número los Riesgos Naturales. Abrimos el tema de portada con la entrevista a Sergio Álvarez Camiña, Director General del Consorcio de Compensación de Seguros, que ha tenido la amabilidad de hacernos partícipes de sus reflexiones sobre esta idiosincrática figura de nuestro sistema de seguros, sus orígenes, características, funcionamiento e iniciativas internacionales. Me resulta particularmente grato su reconocimiento del papel central del actuario en el sistema presente y en el futuro a partir de los retos que nos plantea a todos Solvencia II, reconociendo que el compromiso ético del actuario con su deontología profesional importa tanto como su capacitación técnica. Hemos contado para la elaboración de este número con acreditados profesionales que analizan los fenómenos de la Tierra. La doctora Mª Carmen Llasat nos ofrece exhaustiva taxonomía de los riesgos naturales, proponiendo su tratamiento desde una perspectiva holística e interdisciplinar. El Ilustre Colegio de Geólogos, en la persona de su Presidente, hace un repaso de los riesgos naturales que más incidencia tienen en nuestro país; terremotos y, en menor medida, volcanes. Una cuestión nuclear dentro de los riesgos catastróficos se imbrica en la transferencia de los riesgos, su gestión, acumulación y exposición, tanto de riesgos materiales como los referidos a la vida. Esto es, tanto más importante, en el próximo contexto de Solvencia II y exige un análisis diferenciado en España por las peculiaridades de nuestro sistema. Todos estos extremos son analizados en profundidad por tres reconocidos, Guido Romani, Augusto Díaz-Leante y Pedro Herrera, que escriben desde su experiencia en Gen Re, Munich Re y Nacional de Reaseguro. Nuestro mercado y entorno productivo y social es deudor de la vida rural que, en paralelo, exige el desarrollo de la protección del seguro agrario. Los propios técnicos de Agroseguro nos explican las características particulares del seguro para producciones agropecuarias que hacen de este un complejo ejercicio técnico actuarial, tanto para la definición de garantías cuanto en el cálculo de la tarifa. Isabel Casares y Cristina Gutiérrez, por su parte, detallan los seguros agrarios combinados, cuyo objeto es la protección de las explotaciones agropecuarias frente a los riesgos financieros derivados de las adversidades climáticas y otros riesgos naturales. La Universidad se acerca a nuestras páginas con dos muy interesantes contribuciones; de una parte, la profesora Ana de Marcos reflexiona sobre las posibles atribuciones de responsabilidad penal ante catástrofes naturales. De otra parte, los profesores María Isabel Martínez Torre-Enciso y Rafael Hernández Barros realizan una estupenda conclusión del número estableciendo las implicaciones económicas y sociales de las catástrofes naturales en el seguro. No hemos querido cerrar el tema de portada sin rendir un sentido homenaje a dos instituciones cuya tarea es primordial en las catástrofes naturales. Tanto la Cruz Roja como la Unidad Militar de Emergencias ejemplifican la respuesta de la sociedad, organizada civil y gubernamentalmente. Son sus mismos representantes los que nos han explicado la actuación de sus instituciones ante los adversos eventos de la naturaleza. Espero que disfrutes de la Revista que tienes en tus manos. Un abrazo a todos. LUIS MARÍA SÁEZ DE JÁUREGUI 3

6 ENTREVISTA ENTREVISTA Sergio Álvarez Camiña El Consorcio es una entidad con múltiples funciones, tendentes todas ellas a dar estabilidad al mercado español de seguros privados 4 El Consorcio es la figura central de un sistema de indemnización por daños catastróficos único en el mundo. Cuáles son las características que lo hacen único y lo diferencian de otros sistemas de reaseguro? El Consorcio es ciertamente una entidad singular en el ámbito del aseguramiento de los riesgos catastróficos. Desde el punto de vista institucional se caracteriza por su naturaleza pública y la regulación legal de sus actividades, así como por la representación paritaria que en su consejo de administración tienen la industria aseguradora privada y la Administración Pública. El principio esencial que guía la actividad del Consorcio en el ámbito de los riesgos extraordinarios es el de la compensación. Compensación entre diferentes clases de riesgos naturales, compensación geográfica y compensación temporal. Esto permite que el Consorcio no tenga una política de primas en función de la segmentación del mercado por diferentes niveles de riesgo sino que aplica una tarifa única que da lugar a la compensación en las tres dimensiones citadas. El principio esencial que guía la actividad del Consorcio en el ámbito de los riesgos extraordinarios es el de la compensación Este principio es el que fundamenta el carácter obligatorio de la cobertura de riesgos extraordinarios, a través del sistema de doble aseguramiento. Mediante un solo contrato de seguro se accede a la cobertura de los riesgos ordinarios, que realiza la entidad aseguradora privada elegida por el tomador, y simultáneamente a la cobertura de riesgos extraordinarios con el Consorcio. Otro aspecto importante es que, a diferencia de lo que ocurre en los sistemas de otros países, la cobertura del Consorcio, en caso de riesgo catastrófico asegurado, es directa e inmediata, con base en la póliza de seguro y sin necesidad de declaración previa oficial de situación catastrófica. El origen histórico de la Institución se remonta a las grandes necesidades compensatorias que tuvieron lugar a raíz de la Guerra Civil española. Cómo ha sido la transformación de esta institución desde entonces? y cuáles han sido los cometidos que ha ido asumiendo hasta convertirse en el Consorcio que conocemos ahora? Efectivamente, el Consorcio es el producto de circunstancias históricas concretas, tanto en su origen como en su evolución posterior. Su génesis está esencialmente vinculada a la reparación de los daños asegurados de la Guerra Civil y a importantes siniestros posteriores.

7 ENTREVISTA En su evolución ha ido incorporando diferentes funciones. Además de su papel central como asegurador de la cobertura de riesgos extraordinarios, tiene funciones en el ámbito del seguro de automóviles, tanto como fondo nacional de garantía para la cobertura de daños producidos por vehículos sin seguro, robados, desconocidos y de entidades en liquidación, como de asegurador directo de vehículos particulares, cuyo aseguramiento no ha sido posible con entidades aseguradoras privadas, y de vehículos oficiales. Asimismo, el Consorcio desempeña un importante papel como coasegurador y reasegurador dentro del sistema español de seguros agrarios combinados. Además de sus funciones aseguradoras, lleva a cabo la liquidación administrativa de las entidades aseguradoras insolventes que le encomienda el Ministerio de Economía y Competitividad o los órganos competentes de las Comunidades Autónomas, en un papel asimilable al que en otros países realizan los fondos de garantía de entidades insolventes. Hay que señalar que el Estatuto Legal del Consorcio le dota de una extraordinaria flexibilidad para asumir nuevos riesgos en coaseguro o reaseguro cuando concurran razones de interés público que lo aconsejen y así lo acuerde su consejo de administración por mayoría de dos tercios. Esta fue la vía utilizada para afrontar la necesidad de dar cobertura reaseguradora en el seguro de aviación en el año 2001, tras los atentados terroristas de septiembre de ese año, y en el seguro de crédito durante los años 2009 y 2010, a la vista de la retracción de coberturas en este seguro debido a la crisis económica. En definitiva, el Consorcio es una entidad con múltiples funciones, tendentes todas ellas a dar estabilidad al mercado español de seguros privados. A diferencia de lo que ocurre en los sistemas de otros países, la cobertura del Consorcio, en caso de riesgo catastrófico asegurado, es directa e inmediata Pero, tanto por su coste como por la complejidad de su gestión, merece especial mención la siniestralidad del terremoto de Lorca de mayo de 2011, que ha superado los 450 millones de euros de coste. Ha sido el mayor terremoto a cuyas consecuencias ha hecho frente el Consorcio y ha supuesto un esfuerzo extraordinario de valoración, gestión de la siniestralidad y pago de indemnizaciones. El Consorcio pertenece a los principales foros y organismos internacionales dedicados al estudio y asesoramiento sobre riesgos catastróficos. Es, además, miembro fundador del Foro Mundial de Programas de Catástrofes. Qué líneas de trabajo e investigación se están llevando a cabo dentro de estos grupos? Hacía dónde se dirigen los objetivos y las estrategias del sector a nivel internacional? Así es, el Consorcio fue uno de los impulsores del Foro Mundial de Catástrofes, una red informal de entidades de diferentes países que gestionan el riesgo catastrófico. El trienio ha sido un periodo especialmente cargado de eventos extraordinarios que han dado lugar a una elevada carga indemnizatoria, no sólo en cuanto a expedientes sino también en cuanto a coste. Qué tipo de riesgos extraordinarios afectan más al territorio español y qué coste indemnizatorio y de tramitación han tenido los más representativos de los últimos años? En el ámbito de los riesgos extraordinarios, el siniestro más frecuente es, sin duda, el de inundación. Pero en términos de coste los siniestros singulares más relevantes ocurridos en los últimos años han correspondido a las tempestades ciclónicas atípicas (TCA) de 2009 y 2010 y al terremoto de Lorca de mayo de Los daños por la TCA Klaus de enero de 2009 alcanzaron los 500 millones de euros, y las TCA Floora y Xynthia de enero y febrero de 2010 sumaron entre ambas 95 millones de euros de indemnización. Entre las inundaciones recientes más costosas hay que citar las de la cornisa cantábrica de junio de 2010, con 78 millones y las de noviembre de 2011 en el País Vasco con más de 60 millones. 5

8 ENTREVISTA El papel del actuario, que siempre ha sido relevante, será una pieza central en el nuevo entorno de gestión de riesgos y supervisión de los seguros que implantará Solvencia II Además, es miembro del Grupo Asesor de Alto nivel de la Red internacional de la OCDE sobre gestión financiera de catástrofes y participa activamente en los foros que, sobre estas materias, organiza la Unión Europea y otros organismos internacionales como el G-20. Los asuntos que se tratan en estos foros se centran en la promoción de políticas de prevención y de concienciación sobre riesgos catastróficos, la gestión de los daños producidos por la naturaleza y el hombre, y sus mecanismos de financiación. La OCDE y el Foro Mundial de Catástrofes han incorporado también el análisis de los daños derivados del terrorismo a gran escala. El Actuario español, en virtud de su Código de Conducta, equidista y en alguna manera media entre los intereses del cliente y los de la empresa que le emplea, en una fórmula de equilibrio que procura mejoras globales de la sociedad. Crees que es suficientemente conocida y está razonablemente reconocida la figura del Actuario? El actuario es un profesional imprescindible en la actividad aseguradora, tiene un reconocimiento legal expreso y su función es bien conocida y valorada por quienes se mueven en el mundo del seguro. Ese papel central se refuerza desde la perspectiva del compromiso ético que tienen con los asegurados y el seguimiento de los estándares de conducta profesional, que deben ser siempre considerados de igual o mayor importancia que los estándares técnicos. Su papel, que siempre ha sido relevante, será una pieza central en el nuevo entorno de gestión de riesgos y supervisión de los seguros que implantará Solvencia II. Creo que pueden aportar mucho en términos de racionalidad y sentido común en ese nuevo entorno regulatorio y de gestión extraordinariamente complejo. Es más, creo que sería muy provechoso que esa racionalidad y el bagaje del mundo actuarial se trasladara a otros ámbitos del sistema financiero. Acabamos las entrevistas pidiendo la opinión del entrevistado sobre cuál es el mayor riesgo para España en el corto y en el largo plazo, y cuál el consejo que darías a un joven actuario que empiece su andadura profesional en estos días. En materia de riesgos extraordinarios, y por su propia naturaleza, es imposible hacer predicciones; pero puede asumirse que los daños por inundación seguirán siendo el daño catastrófico más común en nuestro país. En un plano más general, el Foro Económico Mundial publica anualmente un informe sobre riesgos estratégicos globales que incluye un amplio mapa de riesgos medioambientales, económicos, geopolíticos, sociales y tecnológicos a afrontar. Algunos de ellos son especialmente aplicables a los países europeos: la vulnerabilidad a fenómenos naturales como las tormentas severas, los riesgos sistémicos en el ámbito financiero o las consecuencias de fallos masivos en los sistemas informáticos críticos. En cuanto a la segunda pregunta, al joven actuario, antes que nada, le daría la enhorabuena por haber elegido una profesión muy interesante, con grandes posibilidades de desarrollo y con homologación internacional de primer nivel. No me atrevería a dar consejos, pero sí a hacer una sugerencia: que perciban su profesión no sólo como una forma de certificar la corrección de cálculos actuariales sino como una actividad que contribuye a la gestión eficaz de los recursos del sector asegurador y, en definitiva, a la generación de ahorro y riqueza en la sociedad. DC Sergio Álvarez Camiña n Director General del Consorcio de Compensación de Seguros desde junio de n Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales. Inspector de Seguros del Estado e Inspector de Hacienda del Estado, en excedencia. Auditor de cuentas. n Desde 2001 a 2011 fue Subdirector General de Seguros y Política Legislativa, periodo en el que fue miembro del Comité de Seguros y Pensiones de Jubilación de la Comisión Europea. n Con anterioridad, desarrolló su carrera profesional en diversos puestos de la Administración Pública. En el ámbito de la supervisión de seguros desempeñó puestos de inspector de entidades aseguradoras en la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones. n Ha sido consejero del Consorcio de Compensación de Seguros, y ha representado a éste en los consejos de Agroseguro y Crédito y Caución.

9 Riesgos naturales: clasificación, conceptos y cuestiones Los riesgos naturales deben ser tratados desde una perspectiva holística e interdisciplinar. Ello implica la necesaria comprensión mutua del lenguaje y los aspectos comunicativos, el uso común de definiciones y conceptos, y, atendiendo el público al que esta revista va dirigida, algunos apuntes a cuestiones que están sobre la mesa. MARÍA DEL CARMEN LLASAT BOTIJA Directora Grupo de Análisis de situaciones Meteorológicas Adversas (GAMA). Universidad de Barcelona CLASIFICACIÓN DE LOS RIESGOS NATURALES Riesgos naturales y riesgos tecnológicos El estudio de los riesgos naturales requiere conocer previamente algunos conceptos básicos sobre los riesgos. En primer lugar cabe decir que la expresión riesgo natural se utiliza por contraposición a riesgo tecnológico, pero no implica que el riesgo sea consecuencia de un fenómeno exclusivamente natural o que el ser humano no intervenga o pueda intervenir en su desencadenamiento o mitigación. Así, el transporte de mercancías peligrosas o la fuga de gases tóxicos en un complejo petroquímico, forman parte del elenco de los riesgos tecnológicos, en tanto que las inundaciones o los incendios forestales, pasarían a considerarse dentro de los riesgos naturales. impactos a la salud, al igual que daños a la propiedad, la pérdida de medios de sustento y de servicios, trastornos sociales y económicos, o daños ambientales. Este apartado es notablemente amplio, ya que una gran parte de los riesgos naturales están fuertemente vinculados a las condiciones atmosféricas. Tipos de riesgos naturales Dado que los riesgos naturales pueden ser abordados desde múltiples disciplinas, existen diferentes clasificaciones, que dependen, sobre todo, del colectivo del que proceda la clasificación. Por ejemplo, se pueden clasificar en meteorológicos o climáticos, geofísicos, biológicos, antropogénicos y mixtos. Sin embargo, si se toma la clasificación hecha por Naciones Unidas, dentro de su Estrategia Internacional para la Reducción de los Desastres Naturales (UNISDR, 2009), se podrían distinguir, en esencia, entre los que derivan de un peligro o amenaza (utilizando el lenguaje de la UNISR) hidrometeorológica, de una geológica, o de una biológica. Así, se entendería como amenaza hidrometeorológica, un proceso o fenómeno de origen atmosférico, hidrológico u oceanográfico que puede ocasionar la muerte, lesiones u otros Sin embargo, a fin de introducir un segundo criterio para su mejor clasificación, se puede diferenciar entre aquellos riesgos hidrometeorológicos en los que la peligrosidad está exclusivamente vinculada a las condiciones meteorológicas, aquellos que incluyen otros factores de carácter natural, y los que, finalmente, están muy afectados por la intervención humana. Entre los primeros encontraríamos los temporales de viento, las olas de aire frío o de calor, los tornados y huracanes, el granizo y las nevadas extraordinarias, las lluvias intensas y las tormentas eléctricas. En un segundo lugar se hallarían aquellos en que intervienen otros factores, ya sean naturales o antrópicos, como los aludes (geología-meteorología); los deslizamientos de ladera producidos por lluvia (meteorología-geología); las rissagues típicas del puerto de Ciutadella, en Menorca, y los temporales de mar (meteorología-oceanografía); y los grandes in- 7

10 cendios forestales (meteorología-biología-silvicultura). Algunos de estos riesgos, como los aludes, las sequías y las inundaciones (meteorología-hidrología), son considerados por la UNISDR como riesgos socio-naturales, denominación que hace referencia al fenómeno de una mayor ocurrencia de eventos relativos a ciertas amenazas geofísicas e hidrometeorológicas, que surgen de la interacción de las amenazas naturales con los suelos y los recursos ambientales explotados en exceso o degradados. En un segundo plano, cabe hablar de aquellos riesgos naturales de origen no atmosférico pero que producen un impacto importante en la atmósfera, como las erupciones volcánicas o las situaciones de fuerte contaminación atmosférica que se hallarían, en este último caso, en la frontera entre riesgos tecnológicos y naturales. Utilizando una definición similar a la anterior, la UNISDR (2009) considera como amenaza geológica, un proceso o fenómeno geológico que podría ocasionar la muerte, lesiones u otros impactos a la salud, al igual que daños a la propiedad, la pérdida de medios de sustento y de servicios, trastornos sociales y económicos, o daños. En esencia, se hallarían aquí los terremotos y los volcanes, pero no sería extraño encontrar quien incluye aquí los movimientos de ladera. Finalmente, las amenazas biológicas incluirían los procesos o fenómenos de origen orgánico o que se transportan mediante vectores biológicos, lo que incluye la exposición a microorganismos patógenos, toxinas y sustancias bioactivas que pueden ocasionar la muerte, enfermedades u otros impactos a la salud, al igual que otros daños, incluyendo los ambientales. Los gráficos 1 y 2 (UNISDR, 2009) dejan patente el predominio de los riesgos hidrometeorológicos a escala mundial. En término medio se registran anualmente unos 284 desastres producidos por inundaciones o temporales (incluyendo huracanes y tornados), frente a 31 asociados a terremotos y 6 a volcanes. La situación es similar en cuanto a la distribución de la población afectada (Gráfico 2), si bien el desastre que mayor número de víctimas ha producido se centra en los terremotos y tsunamis. RIESGO, PREVENCIÓN Y RESILIENCIA Riesgo, vulnerabilidad y peligrosidad Una forma usual de calcular el riesgo y de generar mapas de riesgo, es considerarlo como el producto de la peligrosidad por la vulnerabilidad. La primera es conocida en inglés como hazard y en francés como aléa, y hace referencia a la probabilidad de que un determinado fenómeno natural, de una cierta extensión, intensidad y duración, con consecuencias negativas, se produzca. Según el tipo de fenómeno, el hombre puede influir en esta probabilidad (por ejemplo, las actuaciones en las cuencas hidrográficas alteran el peligro de inundaciones). El análisis de periodos de retorno o la representación de mapas de frecuencia es objeto de esta primera parte. La vulnerabilidad hace referencia al impacto del fenómeno sobre la sociedad y los ecosistemas, y es precisamente el incremento de la vulnerabilidad el que ha llevado a un mayor aumento de los riesgos naturales (IPCC, 2011). La vulnerabilidad abarca desde el uso del territorio hasta la estructura de los edificios y construcciones, y depende fuertemente de la respues- GRÁFICO 1. Distribución anual del número de desastres por tipo, tanto en media para el período como para NATURAL DISASTER OCCURRENCE BY DISASTER TYPE Drought Earthquake (including tsunami) Extreme temperature Flood Mass mov. dry Mass mov. wet Average Storm Volcano Wild fires Total Fuente: UNISDR,

11 ta de la población frente al riesgo. Aspectos tales como la existencia de planes de emergencia, la percepción y educación de la población frente a los riesgos, estarían incluidos aquí. La exposición hace referencia a los bienes expuestos susceptibles de ser afectados por un riesgo, tales como personas, edificios, vehículos, etc. En algunos entornos científicos se incluye dentro de la vulnerabilidad y en otros es considerado como un tercer factor en el producto. La confección de mapas de riesgo, tales como los que exige la Directiva Europea de Inundaciones, requiere estimar cuantitativamente estos factores y establecer los indicadores más apropiados, no existiendo en la actualidad un criterio común. Las legislaciones urbanísticas usualmente deben tener en cuenta las zonificaciones de riesgo; por ejemplo, determinadas obras están prohibidas en zonas inundables, que en el caso de España serían aquellas susceptibles de ser inundadas con un período de retorno de 500 años. Prevención, predicción y actuación inmediata La lucha contra los riesgos naturales contempla la prevención, la predicción, la gestión del riesgo una vez desencadenado, y la resiliencia. También hay que contemplar la legislación, que establece mecanismos de planificación preventiva y de actuación a fin de responder de la forma más eficaz posible una vez producido el daño (medidas de protección civil, ayudas paliativas, medidas relativas a la gestión del territorio, ). Existen tres ámbitos públicos de actuación claramente identificables: La prevención mediante la intervención sobre el territorio y el establecimiento de mecanismos de previsión y anuncio La predicción y intervención una vez producido el fenómeno catastrófico Las medidas públicas de ayuda y reparación de los efectos ocasionados por la catástrofe La prevención contempla todas las medidas realizadas con anticipación a fin de paliar, disminuir o evitar los daños producidos como consecuencia del desencadenante del riesgo en cuestión. Se trata de medidas realizadas a largo plazo en función de los riesgos dominantes y que pueden ser de carácter estructural o no estructural. Asimismo han evolucionado desde las sociedades primitivas y pre-industriales hasta nuestros días. La lucha contra los riesgos naturales contempla la prevención, la predicción, la gestión del riesgo una vez desencadenado, y la resiliencia La predicción hace referencia a la anticipación del fenómeno con mayor o menor antelación, lo cual dependerá del tipo de fenómeno. La predicción está limitada no solamente por el conocimiento de los factores que intervienen en la manifestación del propio riesgo, sino también por las limitaciones de las técnicas de predicción. El llamado early warning o sistema de alerta temprana, hace referencia al conjunto de capacidades necesarias para generar y difundir información de alerta que sea oportuna y significativa, con el fin de permitir GRÁFICO 2. Distribución anual del impacto humano atendiendo a los diferentes tipos de desastre, tanto en media para el período , como para Total affected HUMAN IMPACT BY DISASTER TYPES Average Total killed Drought Earthquake (including tsunami) Extreme temperature Flood Mass mov. dry Mass mov. wet Storm Volcano Wild fires Total Fuente: UNISDR,

12 Finalmente, la capacidad de recuperación o resiliencia, se entiende como la capacidad de un sistema, comunidad o sociedad para resistir, adaptarse, absorber y recuperarse de los efectos de un desastre, de forma oportuna y eficaz (UNISDR, 2009). Va más allá, por tanto, de la propia recuperación inmediata, estando incluidas aquí las compensaciones por daños (seguros) y los decretos o medidas extraordinarias enfocadas a la ayuda para la recuperación de las zonas afectadas, tales como el establecimiento de beneficios fiscales. que las personas, las comunidades y las organizaciones amenazadas por una amenaza se preparen y actúen de forma apropiada y con suficiente tiempo de anticipación para reducir la posibilidad de que se produzcan pérdidas o daños (UNISDR, 2009) La intervención inmediata se refiere a la gestión del riesgo una vez desencadenado (seguimiento, salvamento, evacuación, coordinación de los cuerpos implicados, ). Prevención, predicción y gestión no son aspectos desvinculados entre sí, sino que se pueden considerar incluidos dentro de lo que hoy en día es conocido como mitigación. Además de los anteriores aspectos hay que considerar el estudio o diagnosis post-mortem, que permitirá una mejora del conocimiento del fenómeno y de las actuaciones llevadas a cabo, y la educación y sensibilización ante los riesgos, lo que hoy en día ya se enlaza con el desarrollo sostenible y la premisa de no existencia del riesgo cero. Esa sensibilización o mejora del risk awareness, son puntos clave en la estrategia internacional para la mitigación de desastres, y han sido subrayados, entre otros, por el protocolo de Hyogo. El dar a conocer a la población los riesgos a que pueda estar sometida la zona en la que se halla, el aumentar la corresponsabilidad ciudadana, los estudios de percepción (Llasat et al, 2009) y comunicación, son puntos vitales para disminuir los impactos de los riesgos naturales. IMPACTOS ECONÓMICOS DE LOS RIESGOS NATURALES Los daños producidos por los riesgos naturales pueden ser directos (personas, bienes, infraestructuras, patrimonio cultural, ) e indirectos (interrupción de GRÁFICO 3. Distribución de los daños económicos en el mundo, por desastres naturales, para el período ANNUAL REPORTED ECONOMIC DAMAGES FROM NATURAL DISASTERS: In 2007 US$ value (billion) Earthquake Napoles Province Italy ($20 billon) Earthquake Kobé, Japan ($100 billon) Earthquake Northridge, USA ($30 billon) Earthquake Izmit, Turkey ($20 billon) Earthquake Katrina, Rita and Wilma, USA ($170 billon) Earthquake Nigata-Ken, Japan ($28 billon) Earthquake Sichuan China P. Rep. ($85 billon) Selected disasters with largest economic impact *: Epidemic and insect infestations not incluided Fuente: UNISDR,

13 obras, disminución del turismo, ). La estimación de impactos y la evaluación económica de los riesgos naturales es un tema harto complejo derivado tanto de las diferencias de criterios, como de los múltiples factores que intervienen, como de la verosimilitud de la información disponible. En esencia, y tal como muestra el gráfico 3, los riesgos con mayor impacto económico en el mundo son los hidrometeorológicos, sobre todo por los daños producidos en los considerados países desarrollados. Por el contrario, en los países menos desarrollados es donde se registra el mayor número de víctimas, calculándose que un 98% de los muertos por desastres naturales en el mundo, en término medio, se hallan en estos países. En España el riesgo más importante son las inundaciones. Así, entre 1971 y 2002, éstas representaron para el Consorcio de Compensación de Seguros, más de un 75% de las compensaciones efectuadas, y entre 1995 y 2004, fueron responsables de un 31% de las víctimas mortales producidas por riesgos naturales. UNAS REFLEXIONES PARA CONCLUIR Actualmente, todos los estudios apuntan a que el incremento de riesgos naturales en el mundo se debe más al aumento de la vulnerabilidad, del impacto económico y de la percepción, que al aumento de la peligrosidad, lo que implica que se debe ser cauto cuando se pretende achacar al cambio climático un aumento de los riesgos. Así mismo, un reciente estudio (Barredo et al, 2012) ha demostrado que aplicando una normalización de los daños económicos por inundaciones y atendiendo a los cambios en los bienes asegurados, la tendencia creciente encontrada en España, pasa a ser inapreciable. Pero, hasta que punto es correcto normalizar todos los factores que intervienen en la evaluación económica, para estimar las tendencias? Los riesgos con mayor impacto económico en el mundo son los hidrometeorológicos, sobre todo por los daños producidos en los considerados países desarrollados Por otro lado, y ya en el ámbito internacional, la mayor parte de evaluaciones económicas internacionales se basan en los datos de EMDAT (Emergency Events Database) y de NATHAN (Natural Hazards Assessment Network) de Munich Reinsurance. Sin embargo, estas bases son incompletas, sobre todo en lo que respecta a los países mediterráneos. Así, en el caso de algunas regiones de Italia, Francia y España, incluyen menos del 50% de los episodios catastróficos registrados en los últimos 30 años. En consecuencia, podemos pensar que llevan a una estimación por defecto tanto de los episodios como de los daños producidos en estos países. Puede influir ello en la toma de decisiones nacionales e internacionales, en cuanto al impacto de los riesgos, la evaluación económica y humana de los mismos, y a la distribución de ayudas? n Barredo, J.I., Saurí, D., and Llasat, M.C., Assessing trends in insured losses from floods in Spain Nat. Hazard Earth Sys., 12, , doi: /nhess n IPCC, Climate Change 2007: Synthesis Report. Contribution of Working Groups I, II and III to the Fourth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change [Core Writing Team, Pachauri, R.K and Reisinger, A. (eds.)]. IPCC, Geneva, Switzerland, 104 pp. n IPCC (C.B.; Barros, V.; Stocker, T.F et al. [eds.]), Summary for Policymakers. A: Managing the Risks of Extreme Events and Disasters to Advance Climate Change Adaptation A Special Report of Working Groups I and II of the Intergovernmental Panel on Climate Change. Cambridge: Cambridge University Press, p n Llasat, M.C., Llasat-Botija, M. and López, L., A press database on natural risks and its application in the study of floods in northeastern Spain. Nat. Hazard Earth Sys., 9, , n UNISDR (2009). UNISDR Terminology on Disaster Risk Reduction

14 No son un castigo divino LUIS SUÁREZ Presidente. Ilustre Colegio Oficial de Geólogos (ICOG) El terremoto de Lorca ha supuesto un antes y un después en lo que a prevención en riesgos naturales se refiere en nuestro país. Aquel fatídico 11 de mayo de 2011 fue un importante punto de inflexión en la conciencia real de peligro. Los terremotos ya no eran un castigo divino que afectaba a países remotos como Japón, Haití, Estados Unidos o Chile. El ciudadano de a pie se dio cuenta de que le puede afectar a él, que está mucho más cerca de lo que parece. Esas imágenes de edificios derruidos, pánico en la población y devastación, que hasta ese momento veíamos por televisión, empezaron a ser peligrosamente familiares. magnitud de 6.9 en la escala de Ritcher donde murieron 400 personas. El último seísmo de gran intensidad con una magnitud entre 6.5 y 6.7 grados Ritcher del que se tiene registro, se produjo el día de Navidad de 1884 en la localidad granadina de Arenas del Rey. Murieron 900 personas, hubo más de heridos y cerca de un millar de casas quedaron devastadas. 12 Aunque la mente humana es selectiva y tiende a olvidar estos eventos, cada vez más la población va asumiendo la importancia de los riesgos naturales relacionados con la dinámica de la Tierra. Principalmente porque ocasionan muertes humanas, daños materiales cuantiosos y generan pérdidas de millones de euros a la economía. Desde el terremoto de Lorca todos los días se registran seísmos en la Península, detectados por los sismógrafos, algunos de mayor intensidad, pero, hasta la fecha, no tenemos constancia de que ninguno haya sobrepasado el límite peligroso de 7 grados Ritcher. La solución no es alarmar a la población. Desde un punto de vista geológico no nos encontramos ante un momento especialmente intenso de seísmos. Las placas tectónicas que se localizan bajo el planeta están en continuo movimiento. En el contacto entre placas, se puede liberar una gran cantidad de energía y es cuando se produce el terremoto. La zona de mayor riesgo sísmico en nuestro país es el sursureste peninsular, donde existe un área de subducción entre la placa Euroasiática y la placa Africana, en medio se sitúa la placa del Mar de Alborán. En esta zona delimitada, correspondiente con las provincias de Málaga, Almería, Granada, Alicante y Murcia, es donde se concentra el mayor número de movimientos sísmicos de nuestro país. En los últimos 600 años se han producido 10 terremotos destructivos. El más importante que ha tenido lugar en España fue en 1829 en Torrevieja, Alicante, con una Recientemente, hemos conocido la sentencia que condena a 7 altos cargos de la administración sísmica y de protección civil italianos por infravalorar los riesgos del terremoto de la zona de L Aquila en 2009, donde murieron más de 300 personas y alrededor de perdieron su hogar. Dicha sentencia sienta un precedente trascendental. Las decisiones sobre riesgos naturales tienen consecuencias penales. Pero los geólogos, hoy por hoy, no sabemos cuándo se van a producir los terremotos, aunque sí dónde. No hay fundamentos científicos para adivinar el momento exacto en el que se producirá los movimientos sísmicos. La condena penal debería ser el último de los recursos para dirimir responsabilidades ante estos casos. La primera opción, y más adecuada opción, la encontramos en la prevención. Tras el terremoto de Lorca, el Colegio de Geólogos elaboró un Decálogo para la Prevención de Riesgos Sísmicos en España, con medidas concretas dirigidas a las administraciones públicas y a los ciudadanos, encaminadas, sobre todo, a reforzar la prevención como herramienta básica. Sin culpar a nadie, desde una óptica constructiva. Queríamos concienciar a la ciudadanía de la importancia de aplicar la normativa sismorresistente de manera estricta, sobre todo en estas zonas donde la actividad sísmica es más frecuente. Esta normativa, cuya última actualización es de 2002, resulta la medida más eficaz para prevenir los daños causados por terremotos. Todas las nuevas construcciones tienen la obligatoriedad de cumplir con la norma, que se materializa en refuerzos en cimentaciones, pilares, vigas y armaduras,

15 para hacerlos más resistentes y evitar los mencionados efecto colapso tipo sándwich. Nosotros como geólogos solo podemos alentar a las autoridades para que la normativa se cumpla con el mayor rigor posible y ponernos a disposición de la ciudadanía para informar sobre las causas de los terremotos. Aún así, los terremotos no son el mayor riesgo natural que tenemos por estos lares. Volcanes (no nos olvidemos de El Hierro), deslizamientos, movimientos del terreno, erosión del suelo, erosión costera, suelos expansivos, subsidencias y, en concreto en el marco mediterráneo, los riesgos relacionados con el agua (las inundaciones) son los que generan pérdidas más cuantiosas. La repercusión de los riesgos naturales en España sobre su economía podría representar del 0,68 al 1,13 de la Renta Nacional (según hipótesis de riesgo máximo), o el 0,5% del PIB (año 2010) en hipótesis media. El coste por persona puede oscilar entre 170 y 260 euros/anuales, que supone más del 2% del Presupuesto del Estado. Ante esta coyuntura, no es asumible que los responsables políticos puedan seguir declarando que las fuerzas de la naturaleza son imprevisibles. Los ciudadanos en un Estado de derecho y en una sociedad democrática no pueden aceptar muchas veces más la imprevisibilidad de los riesgos naturales como la explicación de una catástrofe natural. Con toda seguridad podemos reseñar que el trabajo más importante sobre evaluación de riesgos geológicos en España fue realizado por el Instituto Geológico y Minero de España (IGME) en En este estudio, titulado Impacto económico y social de los riesgos geológicos en España se evalúan, de forma orientativa, las posibles pérdidas económicas debidas a los riesgos geológicos en España para el horizonte en el que todavía nos encontramos. Para la hipótesis de riesgo medio, en la que se produce el suceso histórico más frecuente o el equivalente a la mitad del periodo de retorno del máximo suceso histórico, las pérdidas totales son de millones de euros para el periodo de treinta años considerados ( ). Así, las pérdidas totales estimadas de riesgos geológicos para 2012 y años posteriores serán de más de millones de euros. Para el caso de inundaciones, las pérdidas para el periodo de treinta años considerados, alcanzarán los millones de euros (actualizados en 2011). Los riesgos naturales más importantes en España, en cuanto a pérdidas en hipótesis de riesgo medio son inundaciones (51 %) y erosión del suelo (17,5 %). La distribución geográfica de las pérdidas por comunidades autónomas más expuestas a los riesgos naturales es: Riesgo Medio Andalucía 22,5% Cataluña 18,6% Valencia 22,5% Murcia 11,3% Con carácter orientativo, se ha estimado que, para el periodo de 30 años, puede variar entre a muertos para el riesgo máximo ( muertos/año) y de 500 a muertos para el riesgo medio (20-35 muertos/año). Si ocurriese un suceso de máxima intensidad histórica (terremoto, tsunami), se podría estar cerca del valor máximo, pero su probabilidad sería muy baja. Podemos tomar medidas legislativas y de planificación como los Mapas de Riesgos Naturales donde se recogen las zonas de peligrosidad de un territorio. Es tan sencillo como adaptar los usos urbanísticos del suelo en función de esos mapas de riesgos naturales. Pero este instrumento preventivo no es operativo si no se establece la obligatoriedad de la zonificación geológica para la prevención de riesgos naturales en la legislación urbanística. Esta circunstancia ha quedado recogida en la promulgación del Real Decreto Legislativo 2/2008, de 20 de julio, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley del Suelo. El apartado 2 del artículo 15 de la citada Ley establece que el informe de sostenibilidad ambiental de los instrumentos de ordenación de actuaciones de urbanización deberá incluir un mapa de riesgos naturales del ámbito objeto de ordenación. Una vez alcanzado este hito legislativo en la prevención de riesgos naturales será necesario abordar las medidas de desarrollo legislativo y de planificación entre las que se encuentran las siguientes propuestas: instituir, a nivel de leyes del suelo autonómicas, las directrices generales y las escalas de realización de la cartografía de riesgos naturales en los Planes Directores Territoriales de Ordenación y en los Planes Generales de Ordenación Urbana. Por último, desde el Colegio de Geólogos nos gustaría situar al Instituto Geológico y Minero de España (IGME) como ente coordinador de un Plan Nacional de Cartografía Ambiental y Prevención de Riesgos Naturales con la realización de Mapas de Riesgos para los Planes Directores Territoriales de Ordenación. Es decir, un único organismo geológico y geográfico para el análisis y el estudio del territorio y la prevención de riesgos. No podemos achacar las consecuencias de los riesgos naturales a causas sobrenaturales, los profesionales en las Ciencias de la Tierra conocemos y aplicamos instrumentos preventivos como los mencionados para minimizar dichos riesgos e incluso eliminarlos. 13

16 14 La cesión de los Riesgos Naturales al Reaseguro GUIDO ROMANI GEN RE En la absorción de las exposiciones generadas por los riesgos naturales (como por otros riesgos que generan un riesgo de acumulación), la función del reaseguro se manifiesta en su máxima expresión, ya que permite a la compañía de seguro directo devolverle la necesaria homogeneidad asumible por su estructura de capital. El mayor riesgo al que las compañías se exponen en el desarrollo de su actividad aseguradora en el caso de los riesgos naturales, es el de la acumulación de riesgos individuales asumidos que, dependiendo del grado de densidad de su cartera en la región interesada, puede alcanzar valores exorbitantes y normalmente insoportables para el capital operativo. Tales acumulaciones pueden fácilmente alcanzar múltiplos del capital operativo de cada una de las aseguradoras que operan en el área afectada. De ahí la necesidad de ceder o compartir tales acumulaciones con otros operadores, por medio del reaseguro. Se dan exposiciones catastróficas por riesgos naturales tanto en los Ramos Patrimoniales (daños a bienes) como en el Ramo de Vida. Sin embargo, en Vida difícilmente se alcanzan sumas de exposición tan masivas como en daños y, por tanto, las capacidades requeridas suelen ser más modestas y no presentan un particular problema de colocación más allá de la discusión del precio. Podemos definir el reaseguro como una forma aseguradora de segundo grado, a través de cuyas diversas modalidades las entidades aseguradoras procuran homogeneizar y limitar las responsabilidades a su cargo, para normalizar el comportamiento de la cartera de riesgos asumidos, por medio de la cobertura de las desviaciones o desequilibrios que afectan la frecuencia, la intensidad, la distribución temporal o la cuantía individual de los siniestros que se produzcan en la misma. La función del reaseguro es, en esencia, la de absorber volatilidad (desviaciones aleatorias con respecto a los acontecimientos esperados), permitiendo al seguro operar en un ámbito más homogéneo de riesgo y, por lo tanto, emplear más eficazmente su capital y satisfacer las necesidades propias del desenvolvimiento solvente del seguro directo, gozando de una menor volatilidad de resultado. Solo indirectamente el reaseguro se plantea el tema de la mitigación de riesgo, ya que ésta es una función primaria del seguro directo, por medio de su asesoramiento técnico y su política de precio selectivo. A la hora de la transferencia de tales riesgos a nivel agregado al mercado del reaseguro, una suficiente aunque necesaria granularidad de datos permitirá trasladar la información técnica de reducción de riesgo (por ejemplo, por acciones que han llevado a una menor vulnerabilidad de los bienes asegurados) al reaseguro, para que la tenga en cuenta a la hora de la valoración de la exposición agregada y la definición del relativo precio, diferenciando los componentes de cartera a riesgo reducido. En términos técnicos, se dan casos en que se ceden al reaseguro exposiciones por riesgos naturales singularmente por separado (por ejemplo, terremoto separado de inundaciones), pero se trata de situaciones límite, ya que lo más común suele ser la cesión de todas las exposiciones generadas por la cartera protegida, aunque habrá que facilitar información técnica especifica por cada una de ellas. LAS FORMAS DEL REASEGURO Las modalidades tradicionales con las que se trasladan riesgos del seguro al reaseguro incluso las exposiciones catastróficas son relativamente simples en su concepto y pueden ser clasificadas en dos grupos: reaseguros proporcionales y reaseguros no-proporcionales. El primer grupo puede calificarse como reaseguro de riesgos o de sumas, mientras el segundo como reaseguro de siniestros. Por simplicidad de exposición y por lo que nos puede interesar a los efectos de este artículo, nos referiremos al reaseguro de carteras enteras por medio de contratos de reaseguro, dando por asumido que los mismos mecanismos de cesión también se pueden aplicar a riesgos individuales por medio de aceptaciones facultativas de aquellos riesgos que, por tipología, complejidad o exposición total, pudieran caer fuera de los mencionados contratos. Formas de reaseguro proporcional El cuota parte, la forma de reaseguro más simple, obliga a la cesión de un porcentaje fijo y uniforme de todas las pólizas de la cartera, participando el reasegurador en todos los siniestros producidos, independientemente de su tipología y cuantía. Este tipo de contrato no es propiamente el más indicado para la cesión de exposiciones de

17 cúmulo, en cuanto solo produce una reducción del coste catastrófico en razón de la proporción cedida con correspondiente cesión de prima sin embargo, falla en la homogeneización efectiva de la cartera, no mejorando de ninguna manera el riesgo de resultado. Se trata de un instrumento que no influye sobre el perfil de riesgo del asegurador, aunque sí lo hace sobre su dotación de capital. Es, por lo tanto, usado en situaciones de capital escaso, de carteras pequeñas y relativamente homogéneas o en situaciones de fuerte crecimiento. En el reaseguro de Excedente o de Sumas, se transfiere parte de las responsabilidades asumidas en aquellas pólizas que exceden un determinado importe (pleno de retención) hasta el total de la suma asegurada si cabe en el límite de capacidad fijado determinando así un porcentaje variable de cesión en cada póliza, pues se parte de valores absolutos (retención y suma asegurada), que comparados arrojan coeficientes diferentes en cada caso. Aunque se determine de una forma diferente la proporción de participación del reasegurador, la aseguradora deberá ceder al reaseguro la misma proporción de prima de póliza que el porcentaje de suma asegurada cedida y de la misma manera se determinará la participación del reaseguro a los siniestros. Aunque esta forma de reaseguro suele asegurar más capacidad operativa a la aseguradora y resolver la función de la homogenización de valores de riesgo, la protección otorgada contra la acumulación catastrófica es limitada, ya que gran parte de sus riesgos queda retenida por la aplicación del pleno de retención. Por otro lado, la reducida prima cedida al reaseguro suele determinar un desequilibrio desfavorable al reaseguro, que se ve privado de la diversificación generada por los riesgos de suma modesta, enteramente retenidos por la cedente, sobre todo en carteras muy desarrolladas, de grandes volúmenes y capacidades por riesgo muy elevadas, que suelen prever plenos de retención muy altos. Muy difundida en pasado, esta forma de cesión de exposiciones de cúmulo suele hoy en día ser desestimada en favor de tipologías de reaseguro no-proporcionales. Las modalidades tradicionales con las que se trasladan riesgos del seguro al reaseguro pueden ser clasificadas en dos grupos: reaseguros proporcionales y reaseguros no-proporcionales Más allá de las mencionados limitaciones en la eficacia de protección contra las exposiciones de cúmulo, en el curso de la última década paralelamente al desarrollo de las modernas teorías de gestión de riesgo introducidas por Solvencia II el mercado de reaseguro ha introducido limitaciones operativas en los contratos de reaseguro proporcionales, normalmente en forma de límite máximo de responsabilidad por evento, ya que, por definición, ningún balance o capital puede asumir una responsabilidad ilimitada. En razón misma de las grandes exposiciones asumidas por el reaseguro, una moderna gestión de riesgo no puede prescindir de tomar en cuenta distribuciones temporales muy altas, de las que se infieren escenarios extremos y/o de múltiples acontecimientos, y medirlas contra el capital efectivamente disponible. Formas de Reaseguro No-Proporcional En el reaseguro no-proporcional la cedente retiene un importe definido por cada siniestro, llamado prioridad, mientras el reasegurador asume todos los importes de si- GRÁFICO. Las mayores catástrofes ocurridas de 1970 a Daños asegurados en miles de millones de dólares ,6 37,5 7,7 8,1 8,3 8,5 9,3 9,7 11,9 13,0 13,0 13,1 19,1 21,3 24,0 25,0 Hugo (1989) Winter Storm Daria (1991) Chile Quake (2010) Ivan Hurricane (2004) Typhoon Mirielle (1991) Charley Hurricane (2004) Wilma Hurricane (2005) Thailand Floods (2011) New Zealand Quake (2011) Ike Hurricane (2008) Nortthridge Hurricane (1994) Spring Tornadoes / Storms (2011) WTC Terror Attack (2001) Andrew Hurricane (1992) Japan Quake, Tsunami (2011) Katrina Hurricane (2005) 15

18 16 niestro que excedan tal prioridad, hasta el límite fijado por el contrato. La prima de reaseguro es calculada por el reasegurador, expresándola en términos absolutos o como porcentaje de la prima total de cartera protegida. Este tipo de contrato, llamado Exceso de Pérdida (Excess of Loss o XL), otorga una protección contra catástrofes cuando permite la acumulación de todos los siniestros originados por un mismo evento, aplicándose una sola vez el importe de la prioridad pactada como retención de la aseguradora. El requisito de la acumulación tiene carácter contractual expreso y la prioridad tiene un valor tal que necesariamente deben resultar afectados muchos riesgos individuales en un mismo acontecimiento para que funcione la cobertura. En caso de exposiciones muy elevadas, la capacidad suele dividirse en capas, ya que el hecho de permitir a los reaseguradores elegir el nivel de capa donde participar, facilita la colocación de dicha capacidad en el mercado. La regla de agregación supone que se defina correctamente qué es lo que se entiende por la expresión evento, que se debe describir en sus elementos constituyentes de limitación en el espacio y en el tiempo Esta suele ser hoy en día la forma de cesión al mercado de reaseguro más común para todas las formas de exposición de cúmulos por riesgos naturales, ya que es la técnica que permite generar la capacidad más efectiva y la mejor transferencia de riesgo. Sin embargo, son muy usuales las combinaciones de las dos principales formas de reaseguro en protección de un ramo. Los aspectos más característicos de esta forma de reaseguro consisten en sus limitaciones operativas. Si, por definición, cada capacidad otorgada en exceso de pérdida es imitada en su importe máximo unitario, normalmente el contrato también define un límite agregado anual de capacidad, que suele ser expresado por un múltiplo de la capacidad nominal (reposiciones); de no ser así, el contrato se vería expuesto al riesgo de un número indeterminado de eventos, lo que puede suponer un coste muy alto, sino desproporcionado. La capacidad resulta, por lo tanto, limitada no solo verticalmente sino también horizontalmente en el número de acontecimientos que el contrato permite absorber. La otra limitación operativa más importante y que ha generado en la historia del reaseguro el mayor número de querellas consiste en el criterio de funcionamiento mismo de este tipo de contrato, es decir, la definición de la regla de agregación permitida. La numerosa jurisprudencia internacional disponible demuestra que no siempre esta regla suele ser tan clara, o por ser su definición insuficiente o por que se revela de no fácil aplicación en todas las situaciones que la realidad de los acontecimientos pueda expresar (por ejemplo, el seísmo y consecuente tsunami ocurridos en Japón constituyen un único evento o dos?). En línea general, la regla de agregación supone que se defina correctamente qué es lo que se entiende por la expresión evento, que se debe describir en sus elementos constituyentes de limitación en el espacio y en el tiempo. De otra manera dejaría al azar o a la imaginación de la cedente cuáles y cuántos siniestros agregar en el periodo de validez del contrato de reaseguro. Por último, también muy conocido, es el tipo de contrato de limitación de siniestralidad por ramo, o Stop loss, que consiste en una cobertura de resultados anuales cuando la siniestralidad de dicho ramo supera un determinado porcentaje de las primas recaudadas. Desde un punto de vista técnico, la cobertura implica proteger los efectos de una insuficiencia de la prima pura a causa de desvíos de la siniestralidad esperada. Usada casi exclusivamente en el seguro de Pedrisco o Granizo de cultivos, este tipo de cobertura resulta fácilmente desequilibrada si la siniestralidad/prioridad elegida está demasiado, o demasiado poco, por encima de la siniestralidad media histórica de un periodo de observación suficientemente largo (p.e. 10 años), razón por la cual no se suele cubrir el 100% de la diferencia de siniestralidad, sino un 75-85% para dar un cierto margen de equilibrio contractual. LA GESTIÓN DE LAS EXPOSICIONES POR CÚMULO POR PARTE DEL REASEGURADOR Asumiendo las exposiciones catastróficas de las compañías de seguro, el reasegurador a su vez se enfrenta al problema de la suma y agregación de múltiples carteras de riesgos con exposición catastrófica, dependiendo de su grado de penetración en cada mercado o zona de exposición a riesgos naturales. El grado de participación de un reasegurador depende seguramente del nivel de capital aportado a dichos riesgos, de su apetito por cada tipología de riesgo y del nivel de tasa o coste esperado para este tipo de cobertura, de la experiencia acumulada y el nivel de know-how desarrollado en la estimación de escenarios de catástrofe sobre base de probabilidades. Para un planteamiento económico sostenible además del desenvolvimiento de ingentes capitales operativos el reaseguro moderno se desarrolla necesariamente a escala global, lo que le permite el grado de diversificación necesario para poder absorber sustanciales exposiciones por cada tipología y cada zona de riesgo, supuestamente asumiendo que no estén conectados entre ellos. Aún así, el reasegurador se encuentra con el problema de lidiar tanto con los riesgos de cambio (por ejemplo, el cambio climático), de suscripción (insuficien-

19 cia técnica de la cartera protegida), y sobre todo el riesgo de la modelización, al marcar los factores de frecuencia e intensidad contra su distribución temporal. La muy inesperada serie de acontecimientos catastróficos que se han producido en el curso del año 2011 tanto por frecuencia como por tipología e intensidad han abierto la discusión sobre la efectividad del grado de mitigación del riesgo operativo por diversificación sobre escala global, poniendo los límites de worst case scenario más allá de cuanto ha sido usualmente asumido hasta la fecha. Así, por ejemplo, han caído totalmente fuera de los modelos de referencia tanto el terremoto y el consecuente tsunami ocurrido en Japón en marzo 2011, la devastadora inundación de Bangkok que obligó a la casi completa evacuación de la capital tailandesa durante 3 meses, y aun mas recientemente el terremoto que ha afectado el centro de Italia este año, sorprendiendo los expertos por su intensidad y periodo de retorno, manifestándose en una desviación muy marcada con respecto a los escenarios esperados. También fuera de los modelos se encontraban las coberturas de interrupción de ejercicio contingente, un seguro en rápida expansión y que, por primera vez, ha mostrado sus efectos sobre escala global a continuación de los acontecimientos de Japón y Bangkok. Marca la diferencia entre la actividad reaseguradora con respecto a la directa que en cada acontecimiento que se produzca a consecuencia de eventos de la naturaleza que suelen producirse en áreas de alta densidad y altos valores asegurados el reaseguro es cargado con importes de siniestros desproporcionados relativamente a las primas recaudadas, lo que ha producido importantes reducciones de rating en el sector. Del otro lado, los contratos de reaseguro tienen una validez anual, lo que permite al reasegurador con relativa frecuencia la corrección de su política de suscripción, opción denegada al seguro directo con respecto a sus asegurados, necesitando un tiempo de planteamiento estratégico e implementación practica mucho más largo. A nivel del reasegurador el reto más importante lo constituye la más exacta medición de las exposiciones aportadas por la suma de varias carteras de riesgo, contra el capital de riesgo empleado Dicho esto, resulta claro que a nivel del reasegurador el reto más importante lo constituye la más exacta medición de las exposiciones aportadas por la suma de varias carteras de riesgo, contra el capital de riesgo empleado. Para cumplir con este reto, el nivel de detalle y precisión de información cedida por cada una de las compañías de seguro cedentes es absolutamente clave, a fin de la necesaria aplicación de los modelos (a menudo adaptados, si no generados ex novo internamente por el propio reasegurador, según experiencia y capacitación) y simulación de los escenarios catastróficos. El riesgo de información se expresa en este contexto a su máximo nivel, ya que brechas y/o inexactitudes en la información llevan a modelizaciones erróneas y estimaciones, en el mejor de los casos, insuficientes. Podemos, por último, mencionar que los mismos reaseguradores pueden protegerse contra posibles excesos de exposiciones asumidas con las formas que hemos aquí descrito recurriendo al mercado de retrocesión, constituido por el mismo mercado de reaseguro (con posibles acuerdos de reciprocidad) o bien a un mercado de operadores altamente especializado en este segmento, renovando una vez más el principio fundamental en que se basa la actividad aseguradora, el de la distribución del riesgo. Sin entrar en excesivos detalles, se puede describir el procedimiento de control y gestión de las exposiciones por un lado y definición de la capacidad por riesgos de catástrofe por el otro, de la siguiente manera: 1. Seguimiento continuo de las exposiciones (la asunción de las exposiciones se distribuye a lo largo del año) en la suma de los límites por evento pactadas (proporcionales y no-proporcionales) y por exposiciones modeladas, en cuanto resultado de la aplicación de los modelos de catástrofe disponibles, evaluando exposiciones a escenarios de evento único y de múltiples eventos. 2. Elección del nivel de probabilidad sobre base de la TVaR (Tail Value at Risk) de 1 en 100 años (1%), de 1 en 500 años (0,2%) y de 1 en 1000 años (0,1%), siendo este proceso soportado por la infraestructura de IT que recoge las informaciones de pricing y de exposición a nivel central. 3. Definición de las exigencias de capacidad por mercado o zona de exposición por cada tipología de riesgo natural por las unidades de suscripción y producción de diferentes escenarios as if de distribución de las capacidades. 4. Proposición por parte del comité de riesgo que produce una propuesta de capacidad asignada, que puede ser diferente de la pedida por las unidades de suscripción, pero incluye un margen de seguridad para oportunidades de negocio no esperadas. 5. Simulación de balance por la unidad financiera para averiguar la adecuación del capital a las exposiciones propuestas, incluyendo el impacto sobre el balance de un evento extremo, que se asegura que el balance podrá soportar las exposiciones propuestas. 6. Aprobación de las capacidades por la dirección de la empresa y comunicación a las unidades de suscripción. 17

20 TEMA DE PORTADA Nº 31 n OTOÑO 2012 El reaseguro de Catástrofes en el ramo de Vida AUGUSTO DÍAZ-LEANTE Vicepresidente Ejecutivo Vida Península Ibérica y Latinoamérica. Munich Re Pareciera que en los últimos tiempos las catástrofes se están cebando con nuestro planeta. No me refiero a la actual sucesión de calamidades financieras, sino a catástrofes naturales, amenazas de pandemias, accidentes y actos terroristas que sin duda tienen consecuencias económicas para los países que las sufren y para sus actores económicos incluidos los aseguradores. En este artículo trataremos de dar una visión general sobre el rol que juega el reaseguro en la modelación de los riesgos catastróficos y su impacto en las aseguradoras de Vida. L os potenciales efectos de este tipo de eventos, ya sean naturales o provocados por el hombre, son riesgos que las compañías de seguros identifican, modelan y analizan en la planificación de sus eventuales necesidades de capital y gestión de riesgos, procesos en los que los tienen un papel esencial. 18 Solvencia II define un proceso fundamental, el ORSA (Own Risk and Solvency Assesment) que consiste en definir la estrategia de negocio, el apetito de riesgo de la compañía y la necesaria planificación de capital, tanto presente como para los tres próximos ejercicios, en base a los escenarios que se contemplen en el plan de negocio. Para definir el apetito de riesgo, se incluyen tres pilares: las preferencias (cualitativo), la tolerancia (cuantitativo) y los límites aceptables (acumulación). De acuerdo con la metodología propuesta en Solvencia II, el riesgo catastrófico de Vida se incluye en el cálculo del SCR (Solvency Capital Requirement) en el apartado de los riesgos de suscripción (Artículo 109.c) y lo define como el riesgo consecuencia de eventos extraordinarios y de gran magnitud, cuyos efectos no están suficientemente cubiertos en los otros sub-módulos de los riesgos de suscripción de Vida. Para el cálculo del requerimiento de capital del riesgo catastrófico de vida, EIOPA propone un método de escenarios de estrés. El cálculo se realiza como la variación en el valor de los activos netos (Activos menos Pasivos), después de incluir un incremento en la mortalidad de los Fuente: 2012 Münchener Rückversicherungs Gesellschaft, Geo Risks Research, NatCatSERVICE

ANEXO III OBLIGACIONES DEL INDUSTRIAL

ANEXO III OBLIGACIONES DEL INDUSTRIAL ANEXO III OBLIGACIONES DEL INDUSTRIAL NOTIFICACIÓN ANEXO III OBLIGACIONES DEL INDUSTRIAL Todos los industriales cuyos establecimientos estén afectados por el RD 1254/1999 están obligados a enviar una notificación

Más detalles

CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN AL REASEGURO DE INCENDIO DE CASA-HABITACIÓN EN MÉXICO

CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN AL REASEGURO DE INCENDIO DE CASA-HABITACIÓN EN MÉXICO CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN AL REASEGURO DE INCENDIO DE CASA-HABITACIÓN EN MÉXICO En este capítulo se presentará y definirá el tema de esta tesis, sus objetivos generales y específicos, la justificación del

Más detalles

FUNDACIÓN MAPFRE 2015 QUÉ ES EL SEGURO? 11.5 El mercado de seguros

FUNDACIÓN MAPFRE 2015 QUÉ ES EL SEGURO? 11.5 El mercado de seguros FUNDACIÓN MAPFRE 2015 QUÉ ES EL SEGURO? 11.5 El mercado de seguros FUNDACIÓN MAPFRE 2015 Seguros y Pensiones para Todos es una iniciativa de FUNDACIÓN MAPFRE para acercar la cultura aseguradora a la sociedad,

Más detalles

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES Podrán beneficiarse hasta 1.100 compañías de las organizaciones territoriales vinculadas al Instituto de la Empresa Familiar LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS

Más detalles

Política General de Control y Gestión de Riesgos

Política General de Control y Gestión de Riesgos Empresas Inarco Política General de Control y Gestión de Riesgos Auditoría Interna 2014 POLITICA GENERAL DE CONTROL Y GESTION DE RIESGOS EMPRESAS INARCO La Política General de Control y Gestión de Riesgos,

Más detalles

Recomendaciones relativas a la continuidad del negocio 1

Recomendaciones relativas a la continuidad del negocio 1 Recomendaciones relativas a la continuidad del negocio 1 La continuidad de un negocio podría definirse como la situación en la que la operativa de una entidad tiene lugar de forma continuada y sin interrupción.

Más detalles

Norma ISO 14001: 2004

Norma ISO 14001: 2004 Norma ISO 14001: 2004 Sistema de Gestión Ambiental El presente documento es la versión impresa de la página www.grupoacms.com Si desea más información sobre la Norma ISO 14001 u otras normas relacionadas

Más detalles

Política General de control y Gestión de riesgos 18/02/14

Política General de control y Gestión de riesgos 18/02/14 Política General de control y Gestión de riesgos 18/02/14 índice Política General de control y Gestión de riesgos 3 1. objeto 3 2. alcance 3 3. Factores de riesgo - definiciones 3 4. Principios básicos

Más detalles

Criterio 2: Política y estrategia

Criterio 2: Política y estrategia Criterio 2: Política y estrategia Definición. Cómo implanta el servicio su misión, y visión mediante una estrategia claramente centrada en todos los grupos de interés y apoyada por políticas, planes, objetivos,

Más detalles

Cómo sistematizar una experiencia?

Cómo sistematizar una experiencia? Cómo sistematizar una experiencia? Una sistematización puede llevarse a cabo de múltiples formas, y además puede ser llevada a cabo por cualquier persona sin necesidad de ser especialista en la materia.

Más detalles

APLICACIÓN DEL R.D. 1627/97 A OBRAS SIN PROYECTO

APLICACIÓN DEL R.D. 1627/97 A OBRAS SIN PROYECTO COMISIÓN NACIONAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO GRUPO DE TRABAJO DE CONSTRUCCIÓN SUBGRUPO DE OBRAS SIN PROYECTO APLICACIÓN DEL R.D. 1627/97 A OBRAS SIN PROYECTO 1.- INTRODUCCIÓN En la reunión celebrada

Más detalles

Norma ISO 14001: 2015

Norma ISO 14001: 2015 Norma ISO 14001: 2015 Sistema de Gestión Medioambiental El presente documento es la versión impresa de la página www.grupoacms.com Si desea más información sobre la Norma ISO 14001 u otras normas relacionadas

Más detalles

4.4.1 Servicio de Prevención Propio.

4.4.1 Servicio de Prevención Propio. 1 Si se trata de una empresa entre 250 y 500 trabajadores que desarrolla actividades incluidas en el Anexo I del Reglamento de los Servicios de Prevención, o de una empresa de más de 500 trabajadores con

Más detalles

De la Ley de Prevención de Riesgos Laborales se han de resaltar tres aspectos fundamentales:

De la Ley de Prevención de Riesgos Laborales se han de resaltar tres aspectos fundamentales: 1.- ANTECEDENTES Y MARCO NORMATIVO La CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA establece en el Capítulo 3º del Título I, los principios rectores de la política social y económica, señalando en el artículo 40.2 que...los

Más detalles

2.11.1 CONTRATAS Y SUBCONTRATAS NOTAS

2.11.1 CONTRATAS Y SUBCONTRATAS NOTAS NOTAS 1 Cuando en un mismo centro de trabajo desarrollen actividades trabajadores de dos o más empresas, éstas deberán cooperar en la aplicación de la normativa sobre prevención de riesgos laborales. A

Más detalles

PONENCIA DE ESTUDIO DE LAS NECESIDADDES DE RECURSOS HUMANOS EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD

PONENCIA DE ESTUDIO DE LAS NECESIDADDES DE RECURSOS HUMANOS EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD PONENCIA DE ESTUDIO DE LAS NECESIDADDES DE RECURSOS HUMANOS EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD COMPARECENCIA ANTE LA COMISION DE SANIDAD Y CONSUMO DEL SENADO Francisco Vte. Fornés Ubeda Presidente de la Sociedad

Más detalles

INTERRUPCION A LA EXPLOTACION

INTERRUPCION A LA EXPLOTACION Mantener la Independencia es Poder Elegir INTERRUPCION A LA EXPLOTACION NEWSLETTER La COBERTURA correcta al momento del SINESTRO. Introducción. El objetivo de todo seguro es simple, compensar el asegurado

Más detalles

ORGANIZACIÓN DE LA PREVENCIÓN EN LA EMPRESA

ORGANIZACIÓN DE LA PREVENCIÓN EN LA EMPRESA ORGANIZACIÓN DE LA PREVENCIÓN EN LA EMPRESA Un elemento fundamental en la acción preventiva en la empresa es la obligación que tiene el empresario de estructurar dicha acción a través de la actuación de

Más detalles

COMENTARIO A LEY 20/2007, DE 11 DE JULIO, DEL ESTATUTO DEL TRABAJADOR AUTÓNOMO, SOBRE ASPECTOS DE LA SEGURIDAD Y SALUD LABORAL

COMENTARIO A LEY 20/2007, DE 11 DE JULIO, DEL ESTATUTO DEL TRABAJADOR AUTÓNOMO, SOBRE ASPECTOS DE LA SEGURIDAD Y SALUD LABORAL COMENTARIO A LEY 20/2007, DE 11 DE JULIO, DEL ESTATUTO DEL TRABAJADOR AUTÓNOMO, SOBRE ASPECTOS DE LA SEGURIDAD Y SALUD LABORAL 1.- LA SITUACIÓN DEL TRABAJADOR AUTÓNOMO EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

Más detalles

QUIENES SOMOS? QUE OFRECEMOS? BENEFICIO UN EQUIPO A SU SERVICIO

QUIENES SOMOS? QUE OFRECEMOS? BENEFICIO UN EQUIPO A SU SERVICIO OFERTA DE SERVICIOS QUIENES SOMOS? QUE OFRECEMOS? BENEFICIO UN EQUIPO A SU SERVICIO 2 Quiénes Somos? G.Baylin es una Correduría de Seguros que opera en el sector de la Mediación y Asesoramiento de Seguros,

Más detalles

PONENCIA: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN Y SIMULACROS DE EMERGENCIA

PONENCIA: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN Y SIMULACROS DE EMERGENCIA PONENCIA: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN Y SIMULACROS DE EMERGENCIA Luis Carmena Servert Fundación Fuego para la Seguridad contra Incendios y Emergencias Lisboa, 3-28008 Madrid Tel.: 91 323 97 28 - www.fundacionfuego.org

Más detalles

EL RIESGO EL SEGURO: PRINCIPIOS DE UN SEGURO. 1. Principio de solidaridad humana

EL RIESGO EL SEGURO: PRINCIPIOS DE UN SEGURO. 1. Principio de solidaridad humana EL RIESGO Combinación de la probabilidad de ocurrencia de un suceso y sus consecuencias. Puede tener carácter negativo (en caso de ocurrir se producen pérdidas) o positivo (en caso de ocurrir se producen

Más detalles

Integración de la prevención de riesgos laborales

Integración de la prevención de riesgos laborales Carlos Muñoz Ruiz Técnico de Prevención. INSL Junio 2012 39 Integración de la prevención de riesgos laborales Base legal y conceptos básicos Ley 31/1995, de Prevención de Riesgos Laborales: Artículo 14.

Más detalles

EL DELEGADO DE PREVENCIÓN

EL DELEGADO DE PREVENCIÓN EL DELEGADO DE PREVENCIÓN Y OTRAS CUESTIONES DE PREVENCIÓN DE RIESGOS QUE ME INTERESAN www.osalan/euskadi.net Indice.: Quién es el Delegado de Prevención? 2.: A quién le corresponde la representación

Más detalles

FONDOS DE INVERSION ABIERTOS EN CHILE

FONDOS DE INVERSION ABIERTOS EN CHILE FONDOS DE INVERSION ABIERTOS EN CHILE Por Sra. Vivianne Rodríguez Bravo, Jefe de División Control Intermediarios de Valores Los fondos de inversión abiertos en Chile (fondos mutuos) se definen de acuerdo

Más detalles

CONCAPA-BARÓMETRO: EDUCACIÓN Y FAMILIA 1. Estudio de ASTURBARÓMETRO

CONCAPA-BARÓMETRO: EDUCACIÓN Y FAMILIA 1. Estudio de ASTURBARÓMETRO CONCAPA-BARÓMETRO: EDUCACIÓN Y FAMILIA 1. Estudio de ASTURBARÓMETRO Noviembre 2013 CARTA DEL PRESIDENTE DE CONCAPA: Madrid, Noviembre de 2013 Como Presidente de CONCAPA (Confederación Católica de Padres

Más detalles

Diplomado en Seguros Coordinador académico: Mtro. Roberto Bonilla y Orozco

Diplomado en Seguros Coordinador académico: Mtro. Roberto Bonilla y Orozco Diplomado en Seguros Coordinador académico: Mtro. Roberto Bonilla y Orozco La incertidumbre que existe en todas las actividades humanas, los riesgos que confrontan las personas físicas o morales y la imperiosa

Más detalles

Nº Delegados de Prevención

Nº Delegados de Prevención NOTAS 1.1 1 Se constituirá un Comité de Seguridad y Salud en todas las empresas o centros de trabajo que cuenten con 50 o más trabajadores. El Comité de Seguridad y Salud es el órgano paritario y colegiado

Más detalles

CURSO BÁSICO DE MEDIO AMBIENTE

CURSO BÁSICO DE MEDIO AMBIENTE PARQUE CIENTÍFICO TECNOLÓGICO DE GIJÓN CTRA. CABUEÑES 166, 33203 GIJÓN TELS 985 099 329 / 984 190 922 CURSO BÁSICO DE MEDIO AMBIENTE Página 1 de 5 PROGRAMA DEL MÓDULO 1. CONCEPTOS Y DEFINICIONES. 2. SISTEMA

Más detalles

Bienvenido a la prelicencia!

Bienvenido a la prelicencia! Bienvenido a la prelicencia! Su experiencia de prelicencia de Primerica está a punto de empezar y lo alentamos a que conserve esta guía a la mano mientras pasa por este proceso. Miles de personas como

Más detalles

Gabinete Jurídico. Informe 0076/2014

Gabinete Jurídico. Informe 0076/2014 Informe 0076/2014 La consulta plantea el procedimiento a seguir en aplicación de los dispuesto en la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de datos de Carácter Personal, y su Reglamento

Más detalles

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 706 PÁRRAFOS DE ÉNFASIS Y PÁRRAFOS DE OTROS ASUNTOS EN EL

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 706 PÁRRAFOS DE ÉNFASIS Y PÁRRAFOS DE OTROS ASUNTOS EN EL NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 706 PÁRRAFOS DE ÉNFASIS Y PÁRRAFOS DE OTROS ASUNTOS EN EL DICTAMEN DEL AUDITOR INDEPEN DIENTE (Entra en vigor para las auditorías de estados financieros por periodos que

Más detalles

ANÁLISIS DE LAS ACTUACIONES A FAVOR DE LA MOVILIDAD SOSTENIBLE EN LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS. Panorama actual y perspectivas de futuro.

ANÁLISIS DE LAS ACTUACIONES A FAVOR DE LA MOVILIDAD SOSTENIBLE EN LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS. Panorama actual y perspectivas de futuro. ANÁLISIS DE LAS ACTUACIONES A FAVOR DE LA MOVILIDAD SOSTENIBLE EN LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS. Panorama actual y perspectivas de futuro. (Resumen del Proyecto de Fin de Carrera de la Licenciatura de Ciencias

Más detalles

QUÉ ES EL SEGURO? 1.2 El seguro

QUÉ ES EL SEGURO? 1.2 El seguro 1 QUÉ ES EL SEGURO? 1.2 El seguro Seguros para Todos es una iniciativa de FUNDACIÓN MAPFRE para acercar la cultura aseguradora a la sociedad, a las personas. Los contenidos que se recogen en este documento

Más detalles

Los beneficios de elaborar un plan de emergencia

Los beneficios de elaborar un plan de emergencia Los beneficios de elaborar un plan de emergencia Un plan de emergencia implica relevar los posibles riesgos que pueden presentarse en una organización y posibilita elaborar una guía que incluya las acciones

Más detalles

Informe de Seguimiento. Máster Universitario en Dirección y Administración de Empresas-MBA. Empresas-MBA de la Universidad de Málaga

Informe de Seguimiento. Máster Universitario en Dirección y Administración de Empresas-MBA. Empresas-MBA de la Universidad de Málaga Informe de Seguimiento Máster Universitario en Dirección y Administración de Empresas-MBA de la Universidad de Málaga 1. ÁMBITO NORMATIVO El artículo 27 del Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, modificado

Más detalles

El impacto de la crisis en las ONG

El impacto de la crisis en las ONG El impacto de la crisis en las ONG Estudio sobre la situación de las entidades sin ánimo de lucro en España Marzo de 2014 INTRODUCCIÓN En la Fundación Mutua Madrileña estamos firmemente comprometidos con

Más detalles

Cómo organizar un Plan de Emergencias

Cómo organizar un Plan de Emergencias Cómo organizar un Plan de Emergencias Las emergencias pueden aparecer en cualquier momento, situaciones que ponen en jaque la integridad de las personas y los bienes de una empresa. Este artículo presenta

Más detalles

1. Gestión Prevención

1. Gestión Prevención 1. Gestión Prevención 1.2 Guía de Actuación Inspectora en la coordinación de Actividades Empresariales SUBSECRETARIA 1. CONCURRENCIA DE TRABAJADORES DE VARIAS EMPRESAS EN UN CENTRO DE TRABAJO El artículo

Más detalles

FUNDACIÓN MAPFRE 2015 QUÉ ES EL SEGURO? 11.4 Comprar un seguro

FUNDACIÓN MAPFRE 2015 QUÉ ES EL SEGURO? 11.4 Comprar un seguro QUÉ ES EL SEGURO? 11.4 Comprar un seguro Seguros y Pensiones para Todos es una iniciativa de FUNDACIÓN MAPFRE para acercar la cultura aseguradora a la sociedad, a las personas. Los contenidos que se recogen

Más detalles

ISO9001:2015. Todos los certificados emitidos en este periodo tienen una fecha de caducidad de 15 de septiembre de 2018.

ISO9001:2015. Todos los certificados emitidos en este periodo tienen una fecha de caducidad de 15 de septiembre de 2018. ISO9001:2015 PLAN DE TRANSICIÓN Tras la publicación de la nueva versión de la norma ISO9001 el pasado mes de septiembre se inicia un periodo de convivencia entre las dos versiones de la norma. Este periodo

Más detalles

gestión económica programación económica gestión financiera contratación administrativa

gestión económica programación económica gestión financiera contratación administrativa gestión económica programación económica gestión financiera contratación administrativa 45 46 Entendiendo la gestión económica como los procedimientos establecidos para la ejecución de los presupuestos

Más detalles

ISO 9001:2000 DOCUMENTO INFORMATIVO DOCUMENTO ELABORADO POR CHRISTIAN NARBARTE PARA EL IVECE

ISO 9001:2000 DOCUMENTO INFORMATIVO DOCUMENTO ELABORADO POR CHRISTIAN NARBARTE PARA EL IVECE ISO 9001:2000 DOCUMENTO INFORMATIVO DOCUMENTO ELABORADO POR CHRISTIAN NARBARTE PARA EL IVECE MARZO 2007 Este documento contesta las preguntas más frecuentes que se plantean las organizaciones que quieren

Más detalles

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS DE LOS SENADORES JOSÉ EDUARDO CALZADA ROVIROSA, MARÍA DE LOS ÁNGELES MORENO URIEGAS Y CARLOS LOZANO DE LA TORRE, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PARTIDO REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL, LA QUE CONTIENE PROYECTO

Más detalles

www.mutua- intercomarcal.com Juan Carlos Bajo http://prevencionar.com/2015/12/01/compliance- officers- una- profesion- con- gran- futuro/

www.mutua- intercomarcal.com Juan Carlos Bajo http://prevencionar.com/2015/12/01/compliance- officers- una- profesion- con- gran- futuro/ Juan Carlos Bajo http://prevencionar.com/2015/12/01/compliance- officers- una- profesion- con- gran- futuro/ Compliance Officers, una profesión con gran futuro Cada día las regulaciones administrativas

Más detalles

Procedimiento para la para la coordinación de actividades empresariales en instalaciones de la universidad

Procedimiento para la para la coordinación de actividades empresariales en instalaciones de la universidad Página: 1/17 Procedimiento para la para la coordinación Índice 1. OBJETO... 2 2. CLIENTES / ALCANCE... 2 3. NORMATIVA... 2 4. RESPONSABLES... 3 5. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO... 3 6. DIAGRAMA DE FLUJO... 13

Más detalles

INTRODUCCIÓN: Una Visión Global del Proceso de Creación de Empresas

INTRODUCCIÓN: Una Visión Global del Proceso de Creación de Empresas INTRODUCCIÓN: Una Visión Global del Proceso de Creación de Empresas 1 INTRODUCCIÓN. Una visión global del proceso de creación de empresas Cuando se analiza desde una perspectiva integral el proceso de

Más detalles

OHSAS 18001: La integración de la Seguridad y Salud en el Trabajo en las organizaciones

OHSAS 18001: La integración de la Seguridad y Salud en el Trabajo en las organizaciones OHSAS 18001: La integración de la Seguridad y Salud en el Trabajo en las organizaciones Agustín Sánchez-Toledo Gerente de Seguridad y Salud en el Trabajo de AENOR OHSAS 18001: La integración de la Seguridad

Más detalles

TRABAJADORES AUTÓNOMOS. COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES PREVENTIVAS

TRABAJADORES AUTÓNOMOS. COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES PREVENTIVAS TRABAJADORES AUTÓNOMOS. COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES PREVENTIVAS La coordinación de actividades empresariales regulada en el artículo 24 de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales

Más detalles

Equipos a Presión. Condiciones de Seguridad Industrial y Laboral. Marco Normativo. Calderas. Lugo, 25 de octubre de 2011 1 CAMPAÑA EUROPEA SOBRE MANTENIMIENTO SEGURO Principales Objetivos: Sensibilizar

Más detalles

de riesgos ambientales

de riesgos ambientales MF1974_3: Prevención de riesgos TEMA 1. Análisis y evaluación de riesgos TEMA 2. Diseño de planes de emergencia TEMA 3. Elaboración de simulacros de emergencias TEMA 4. Simulación del plan de emergencia

Más detalles

ESTÁNDAR DE PRÁCTICA ACTUARIAL NO. 02

ESTÁNDAR DE PRÁCTICA ACTUARIAL NO. 02 ESTÁNDAR DE PRÁCTICA ACTUARIAL NO. 02 CÁLCULO ACTUARIAL DE LA RESERVA DE RIESGOS EN CURSO PARA LOS SEGUROS DE CORTO PLAZO (VIDA Y NO-VIDA) Desarrollado por el Comité de Estándares de Práctica Actuarial

Más detalles

Conceptos Fundamentales

Conceptos Fundamentales Conceptos Fundamentales sobre El Superávit Presupuestario y la Solvencia de una Empresa Aseguradora. 22 de junio de 2011. Fuente: Gerencia Instituto Nacional de Seguros los seguros del INS tienen la garantía

Más detalles

ISO14001:2015. - disponer de un certificado bajo la versión de 2008 en vigor - superar una auditoria bajo los requisitos de la nueva versión

ISO14001:2015. - disponer de un certificado bajo la versión de 2008 en vigor - superar una auditoria bajo los requisitos de la nueva versión ISO14001:2015 PLAN DE TRANSICIÓN Tras la publicación de la nueva versión de la norma ISO14001 el pasado mes de septiembre se inicia un periodo de convivencia entre las dos versiones de la norma. Este periodo

Más detalles

COMPETENCIAS. Máster universitario en Gestión y Dirección de Empresas e Instituciones Turísticas (GDEIT)

COMPETENCIAS. Máster universitario en Gestión y Dirección de Empresas e Instituciones Turísticas (GDEIT) COMPETENCIAS Máster universitario en Gestión y Dirección de Empresas e Instituciones Turísticas (GDEIT) COMPETENCIAS GENERALES Y BÁSICAS En términos amplios, el Máster en GDEIT se dirige a profundizar

Más detalles

GRUPO ASV SERVICIOS FUNERARIOS QUIÉNES SOMOS

GRUPO ASV SERVICIOS FUNERARIOS QUIÉNES SOMOS GRUPO ASV SERVICIOS FUNERARIOS QUIÉNES SOMOS GRUPO ASV SERVICIOS FUNERARIOS QUIÉNES SOMOS NUESTRA MISIÓN ANTECEDENTES CIFRAS CLAVE INFRAESTRUCTURA Y GESTIÓN DE SERVICIOS FUNERARIOS GESTIÓN DE LOS RECURSOS

Más detalles

Tema 1 con soluciones de los ejercicios. María Araceli Garín

Tema 1 con soluciones de los ejercicios. María Araceli Garín Tema 1 con soluciones de los ejercicios María Araceli Garín Capítulo 1 Introducción. Probabilidad en los modelos estocásticos actuariales Se describe a continuación la Tarea 1, en la que se enumeran un

Más detalles

Tratamiento del Riesgo

Tratamiento del Riesgo Tratamiento del Riesgo 1 En que consiste el tratamiento de los riesgos? 2. Cuando debemos enfrentarnos a los riesgos? 3. Estrategias de tratamiento de riesgos 4. Modelo de Análisis de Riesgos 5. Qué pasos

Más detalles

Por qué interesa suscribir un plan de pensiones?

Por qué interesa suscribir un plan de pensiones? 1 Por qué interesa suscribir un plan de pensiones? 1.1. Cómo se impulsó su creación? 1.2. Será suficiente la pensión de la Seguridad Social? 1.3. Se obtienen ventajas fiscales y de ahorro a largo plazo?

Más detalles

PROGRAMA 493M DIRECCIÓN, CONTROL Y GESTIÓN DE SEGUROS. El programa tiene los siguientes objetivos:

PROGRAMA 493M DIRECCIÓN, CONTROL Y GESTIÓN DE SEGUROS. El programa tiene los siguientes objetivos: PROGRAMA 493M DIRECCIÓN, CONTROL Y GESTIÓN DE SEGUROS 1. DESCRIPCIÓN El programa tiene los siguientes objetivos: El control previo de los requisitos y documentación necesarios para el ejercicio de la actividad

Más detalles

i) Los causados por mala fe del asegurado.

i) Los causados por mala fe del asegurado. CLÁUSULAS DE INDEMNIZACIÓN POR EL CONSORCIO DE COMPENSACIÓN DE SEGUROS QUE DEBEN CONTENER LAS PÓLIZAS DE SEGUROS PÉRDIDAS DERIVADAS DE ACONTECIMIENTOS EXTRAORDINARIOS ACAECIDOS EN ESPAÑA EN SEGUROS DE

Más detalles

LOS PLANES DE MOVILIDAD Y SEGURIDAD VIAL EN LA EMPRESA. D. José Ignacio Lijarcio Cárcel. Director de Proyectos de Fesvial.

LOS PLANES DE MOVILIDAD Y SEGURIDAD VIAL EN LA EMPRESA. D. José Ignacio Lijarcio Cárcel. Director de Proyectos de Fesvial. D. José Ignacio Lijarcio Cárcel Director de Proyectos de Fesvial LOS PLANES DE MOVILIDAD Y SEGURIDAD VIAL EN LA EMPRESA Febrero de 2012 Ayudar a conocer es ayudar a vivir Portada > LABORAL Seguridad laboral

Más detalles

Contabilidad. BASE DE DATOS NORMACEF FISCAL Y CONTABLE Referencia: NFC051331 ICAC: 01-06-2014 Consulta 2 BOICAC, núm. 98 SUMARIO:

Contabilidad. BASE DE DATOS NORMACEF FISCAL Y CONTABLE Referencia: NFC051331 ICAC: 01-06-2014 Consulta 2 BOICAC, núm. 98 SUMARIO: BASE DE DATOS NORMACEF FISCAL Y CONTABLE Referencia: NFC051331 ICAC: 01-06-2014 Consulta 2 BOICAC, núm. 98 SUMARIO: PRECEPTOS: Auditoría de cuentas. Contratación y rotación el auditor. Sobre determinados

Más detalles

Planes de pensiones:

Planes de pensiones: Planes de pensiones: 1) Características de un plan de pensiones: La persona a cuyo favor se constituye el plan de pensiones : Asume la obligación de realizar a aportaciones al plan de pensiones. Tiene

Más detalles

DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS DE INVERSIÓN DEL PLAN DE PREVISIÓN DINERO

DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS DE INVERSIÓN DEL PLAN DE PREVISIÓN DINERO DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS DE INVERSIÓN DEL PLAN DE PREVISIÓN DINERO Junta de Gobierno 24 de octubre de 2013 Página 0 Í n d i c e 1. Introducción... 1 2. Política de inversiones: adecuación a la naturaleza

Más detalles

DEFINICIÓN, OBJETIVOS Y MARCO LEGAL

DEFINICIÓN, OBJETIVOS Y MARCO LEGAL DEFINICIÓN, OBJETIVOS Y MARCO LEGAL Página - 1 - 1.1. INTRODUCCIÓN Las sociedades desarrolladas, articulan las actuaciones de protección de la colectividad a través de una estructura organizativa y funcional

Más detalles

15 de diciembre de 2015. Política general de control y gestión de riesgos

15 de diciembre de 2015. Política general de control y gestión de riesgos 15 de diciembre de 2015 Política general de control y gestión de riesgos Índice POLÍTICA GENERAL DE CONTROL Y GESTIÓN DE RIESGOS 3 1. Objeto 3 2. Alcance 3 3. Factores de riesgo - definiciones 3 4. Principios

Más detalles

Pasos para elaborar un presupuesto. Un presupuesto nos permite: Algunos consejos:

Pasos para elaborar un presupuesto. Un presupuesto nos permite: Algunos consejos: Pasos para elaborar un presupuesto 1. Calcular los ingresos para un mes. 2. Hacer una lista de todos los gastos y la cantidad de dinero que necesita para cada uno de ellos durante el mes. 3. Sumar todos

Más detalles

Preguntas frecuentes (SBS)

Preguntas frecuentes (SBS) Cuál es el contenido de una póliza? Nombre y domicilio del asegurador. Nombres y domicilios del solicitante, asegurado y beneficiario. Calidad en que actúa el solicitante del seguro. Identificación precisa

Más detalles

PROGRAMA 493M DIRECCIÓN, CONTROL Y GESTIÓN DE SEGUROS. El programa tiene los siguientes objetivos:

PROGRAMA 493M DIRECCIÓN, CONTROL Y GESTIÓN DE SEGUROS. El programa tiene los siguientes objetivos: PROGRAMA 493M DIRECCIÓN, CONTROL Y GESTIÓN DE SEGUROS 1. DESCRIPCIÓN El programa tiene los siguientes objetivos: El control previo de los requisitos y documentación necesarios para el acceso y ejercicio

Más detalles

Ley marco sobre MITIGACIÓN DE DESASTRES para América Latina

Ley marco sobre MITIGACIÓN DE DESASTRES para América Latina Ley marco sobre MITIGACIÓN DE DESASTRES para América Latina Introducción. Los éxitos en el enfrentamiento de los fenómenos naturales, tecnológicos y sanitarios están en relación directa con la voluntad

Más detalles

Coordinación de actividades empresariales

Coordinación de actividades empresariales Coordinación de actividades empresariales Plan General de Actividades Preventivas de la Seguridad Social 2013 Sumario 1. Introducción 3 Qué es? Objetivo Tipos de empresarios 2. Supuestos de concurrencia

Más detalles

OHSAS 18001: 2007. Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el trabajo

OHSAS 18001: 2007. Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el trabajo OHSAS 18001: 2007 Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el trabajo El presente documento es la versión impresa de la página www.grupoacms.com Si desea más información sobre OHSAS 18001 u otras

Más detalles

0. Introducción. 0.1. Antecedentes

0. Introducción. 0.1. Antecedentes ISO 14001:2015 0. Introducción 0.1. Antecedentes Conseguir el equilibrio entre el medio ambiente, la sociedad y la economía está considerado como algo esencial para satisfacer las necesidades del presente

Más detalles

ANÁLISIS DAFO COMO HERRAMIENTA ESTRATÉGICA DE ANÁLISIS Y PLANIFICACIÓN TURÍSTICA.

ANÁLISIS DAFO COMO HERRAMIENTA ESTRATÉGICA DE ANÁLISIS Y PLANIFICACIÓN TURÍSTICA. ANÁLISIS DAFO COMO HERRAMIENTA ESTRATÉGICA DE ANÁLISIS Y PLANIFICACIÓN TURÍSTICA. Análisis DAFO El Análisis DAFO (en inglés, SWOT - Strengths, Weaknesses, Opportunities, Threats), es una metodología de

Más detalles

EL PROFESIONAL AUTONOMO ECONOMICAMENTE DEPENDIENTE

EL PROFESIONAL AUTONOMO ECONOMICAMENTE DEPENDIENTE EL PROFESIONAL AUTONOMO ECONOMICAMENTE DEPENDIENTE Introducción Es frecuente en consultas de odontólogos, podólogos, oftalmólogos, etc. encontrar que se ejerce la profesión en forma societaria (sociedades

Más detalles

INFORME UCSP Nº: 2011/0070

INFORME UCSP Nº: 2011/0070 MINISTERIO DE LA POLICÍA CUERPO NACIONAL DE POLICÍA COMISARÍA GENERAL DE SEGURIDAD CIUDADANA INFORME UCSP Nº: 2011/0070 FECHA 07/07/2011 ASUNTO Centro de control y video vigilancia integrado en central

Más detalles

GUIA DE ACTUACIÓN INSPECTORA EN LA COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES EMPRESARIALES

GUIA DE ACTUACIÓN INSPECTORA EN LA COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES EMPRESARIALES PROTOCOLO CAE GUIA DE ACTUACIÓN INSPECTORA EN LA COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES EMPRESARIALES 1. Concurrencia de trabajadores de varias empresas en un centro de trabajo 1.1 El artículo 4.2 RD 171/2004 establece

Más detalles

INSTRODUCCION. Toda organización puede mejorar su manera de trabajar, lo cual significa un

INSTRODUCCION. Toda organización puede mejorar su manera de trabajar, lo cual significa un INSTRODUCCION Toda organización puede mejorar su manera de trabajar, lo cual significa un incremento de sus clientes y gestionar el riesgo de la mejor manera posible, reduciendo costes y mejorando la calidad

Más detalles

Principios generales para invertir PLANES DE PENSIONES

Principios generales para invertir PLANES DE PENSIONES Principios generales para invertir PLANES DE PENSIONES 03 Categorías & Riesgos de Planes de Pensiones 04 Aportaciones 05 Tipos de Aportaciones 06 Rescate & Prestaciones 07 Traspasos & Comisiones Qué es

Más detalles

SEGUROS Y FONDOS DE PENSIONES EN 2001

SEGUROS Y FONDOS DE PENSIONES EN 2001 SEGUROS Y FONDOS DE PENSIONES EN 2001 En el año 2001 cualquier referencia a los datos de la actividad aseguradora debe incluir como hecho relevante los atentados del 11 de septiembre en Nueva York. Si

Más detalles

LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1

LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1 LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1 Horacio Ramírez de Alba* En este escrito se presenta un panorama de la profesión de la ingeniería y su relación con el desarrollo del país, y a partir de ello

Más detalles

Introducción. 2 Estudio de Seguridad Patrimonial. 2013 Deloitte Advisory, S.L.

Introducción. 2 Estudio de Seguridad Patrimonial. 2013 Deloitte Advisory, S.L. Madrid, 11 de Junio de 2013 Introducción La estimación se ha realizado a través de una muestra de cien organizaciones prorrateada entre compañías pertenecientes al IBEX100 y empresas cuyo Departamento

Más detalles

En este documento se hacen cuatro series de propuestas para mejorar el servicio que presta el Seguro Escolar en estos momentos.

En este documento se hacen cuatro series de propuestas para mejorar el servicio que presta el Seguro Escolar en estos momentos. El Seguro Escolar - Conclusiones - Mesa 2 - X Encuentro CONCLUSIONES MESA-TALLER 2. El Seguro Escolar. María José Carmena, José Antonio Gonzalo y Joan Miró Los participantes en la Mesa 2 han analizado

Más detalles

1. Gestión Prevención

1. Gestión Prevención 1. Gestión Prevención 1.3 Guía de Actuación Inspectora para la integración de la actividad preventiva SUBSECRETARIA 1. EL PLAN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS 1.1 Con carácter general debe proponerse que el inicio

Más detalles

Security Health Check

Security Health Check www.pwc.es Security Health Check Aportamos el valor que necesitas Un problema no tan lejano... Durante los últimos años, las empresas han abordado procesos de transformación tecnológica sin precedentes

Más detalles

TALLER: ISO 14001. Ocean. Alejandro Tonatiuh López Vergara Geog. Miriam Ruiz Velasco

TALLER: ISO 14001. Ocean. Alejandro Tonatiuh López Vergara Geog. Miriam Ruiz Velasco TALLER: ISO 14001 Ocean. Alejandro Tonatiuh López Vergara Geog. Miriam Ruiz Velasco Es un conjunto de partes o elementos organizados y relacionados que interactúan entre sí para lograr un objetivo. Sistemas

Más detalles

a) La autoridad y responsabilidad relativas a la SST en la organización se desprende de :

a) La autoridad y responsabilidad relativas a la SST en la organización se desprende de : La implantación y desarrollo de la actividad preventiva en la empresa requiere la definición de las responsabilidades y funciones en el ámbito de los distintos niveles jerárquicos de la organización. a)

Más detalles

Gabinete Jurídico. Informe 0298/2009

Gabinete Jurídico. Informe 0298/2009 Informe 0298/2009 La consulta plantea diversas dudas respecto a la aplicación de la Ley 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal en materia de creación, condición de responsable

Más detalles

Cómo seleccionar el mejor ERP para su empresa Sumario ejecutivo

Cómo seleccionar el mejor ERP para su empresa Sumario ejecutivo Índice completo de la Guía Índice completo de la Guía 1. Quién debe leer esta guía? 3 2. Qué es un ERP? 7 2.2. Qué es un ERP?... 9 2.3. Cuál es el origen del ERP?... 10 2.4. ERP a medida o paquetizado?...

Más detalles

Introducción. Definición de los presupuestos

Introducción. Definición de los presupuestos P o r q u é e l p r e s u p u e s t o d e b e s e r e l c a m i n o a s e g u i r p a r a g a r a n t i z a r e l é x i t o d e s u e m p r e s a? Luis Muñiz Economista Introducción El aumento de la incertidumbre

Más detalles

Guía paso a paso para emprender en México!

Guía paso a paso para emprender en México! Guía paso a paso para emprender en México Emprender en México puede no ser una tarea sencilla si no se conocen todas la opciones y obligaciones que se tienen, por ese motivo esta guía pretende dar una

Más detalles

El sistema de franquicias mantiene su dinamismo frente a la crisis

El sistema de franquicias mantiene su dinamismo frente a la crisis Nota de Prensa La Asociación Española de Franquiciadores presenta su estudio anual "Informe de la Franquicia en España 2014" El sistema de franquicias mantiene su dinamismo frente a la crisis La facturación

Más detalles

Consulta 3/2014, relativa al concepto de aportación patrimonial en el marco de la Ley

Consulta 3/2014, relativa al concepto de aportación patrimonial en el marco de la Ley Solicitante: Ayuntamiento de la Villa de Ingenio Consulta 3/2014, relativa al concepto de aportación patrimonial en el marco de la Ley 27/2013, de 27 de diciembre, de racionalización y sostenibilidad de

Más detalles

FUNDACIÓN MAPFRE 2015 QUÉ ES EL SEGURO? 11.3 Los principios del seguro

FUNDACIÓN MAPFRE 2015 QUÉ ES EL SEGURO? 11.3 Los principios del seguro QUÉ ES EL SEGURO? 11.3 Los principios del seguro Seguros y Pensiones para Todos es una iniciativa de FUNDACIÓN MAPFRE para acercar la cultura aseguradora a la sociedad, a las personas. Los contenidos que

Más detalles

LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala

LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala En el contexto de los desastres naturales, los Sistemas de

Más detalles

"Administración Pública y Coordinación de actividades empresariales en PRL"

Administración Pública y Coordinación de actividades empresariales en PRL "Administración Pública y Coordinación de actividades empresariales en PRL" Profesor Dr. José Matías Hernández Sánchez. Universidad Nacional de Educación a Distancia. II CONGRESO UNIVERSITARIO DEL TRABAJO

Más detalles

Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere.

Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere. UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DIRECCION DE EXTENSION COORDINACION DE PASANTIAS Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere. Pasante:

Más detalles

2.2 Política y objetivos de prevención de riesgos laborales de una organización

2.2 Política y objetivos de prevención de riesgos laborales de una organización Gestión de la prevención en la obra 2. La gestión de la prevención de riesgos laborales en las empresas constructoras. Aspectos generales 2.1 Generalidades El objetivo de este libro es definir la gestión

Más detalles

Cristina Pajares Moral: Abogada y Mediadora del Ayuntamiento de Madrid (CAF2) 09/10/2012

Cristina Pajares Moral: Abogada y Mediadora del Ayuntamiento de Madrid (CAF2) 09/10/2012 Cristina Pajares Moral: Abogada y Mediadora del Ayuntamiento de Madrid (CAF2) 09/10/2012 GUARDA Y CUSTODIA COMPARTIDA: SER PADRES MÁS ALLA DE LA RUPTURA. Uno de los agentes que más influye en que va a

Más detalles