Zaragoza, manzana a manzana: Accesibilidad de los ciudadanos a los equipamientos y servicios

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Zaragoza, manzana a manzana: Accesibilidad de los ciudadanos a los equipamientos y servicios"

Transcripción

1 Zaragoza, manzana a manzana: Accesibilidad de los ciudadanos a los equipamientos y servicios Segundo monográfico del Observatorio Urbano de Zaragoza y su entorno Zaragoza, enero 23

2 Introducción En el marco de la función de EBRÓPOLIS -Asociación para el desarrollo estratégico de Zaragoza y su entorno- como Observatorio Urbano de la ciudad y su interés por medir el avance de los objetivos de la Estrategia 22, se desarrolla Zaragoza, manzana a manzana, un proyecto realizado por EBRÓ- POLIS conjuntamente con el GEOT (Grupo de Estudios en Ordenación del Territorio de la Universidad de Zaragoza) cuyo objetivo es conocer, mediante la visualización espacial, la accesibilidad de los ciudadanos a los principales equipamientos y servicios de proximidad, es decir, aquellos que definen la calidad de vida de una ciudad. Este proyecto tiene como base el indicador común europeo A4 de la Agenda 2 local y se plantea la necesidad de facilitar a la ciudadanía el acceso a los espacios verdes y a los servicios públicos, ya que desde la Unión Europea se juzgan esenciales para la sostenibilidad y mantenimiento de una calidad de vida y una cierta viabilidad de la economía local, en la medida en que se reduzcan las necesidades de desplazamiento con todas sus connotaciones positivas adicionales (mantenimiento de la ciudad compacta, reducción de emisiones de CO 2, etc.). Se trata de medir precisamente la proporción de habitantes que vive y tiene disponible a una distancia accesible los equipamientos y servicios considerados. De esta manera, se potencia la ciudad sostenible que ha de contar con unas ciertas densidades poblacionales que faciliten el acceso de sus habitantes a los equipamientos y servicios sin ocasionar cargas excesivas fuera de unos umbrales de rentabilidad pública o privada. Los rangos de accesibilidad se han determinado considerando las siguientes distancias: metros: es la distancia inmediata, aunque se tiene que diferenciar entre los servicios de uso cotidiano y los de uso esporádico u ocasional. 3 metros: es el estándar que se marca para la mayoría de ciudades que se encuentran trabajando en la Agenda 2, y que en este proyecto se tiene como referencia óptima (siempre dependiendo del tipo de equipamiento o servicio). Correspondería a un desplazamiento en torno a los cinco o siete minutos a pie. metros: se corresponde con un paseo de minutos a pie de mayores o de niños, y es interesante para analizar las diferencias que puedan existir entre las coberturas de 3 y metros, especialmente en los servicios públicos más sensibles a la demanda como son los centros de salud, los centros de educación infantil y primaria o los espacios verdes. 7 metros: se considera para los equipamientos y/o servicios ocasionales. metros: distancia considerada para los equipamientos y/o servicios de menor cotidianidad como son los equipamientos culturales, los centros médicos de especialidades, hospitales, parkings, paradas de taxi o centros comerciales) y que suelen requerir un desplazamiento en medio locomotor. Metodología Existen variaciones metodológicas para el cálculo de este indicador, aunque cada vez es más común que el resultado se exprese en porcentajes de po- 2

3 blación a menos de x metros de un servicio básico determinado, variando según el equipamiento o servicio del que se trate la distancia en metros considerada como límite de lo accesible, ya que se tiene que diferenciar entre servicios de uso cotidiano, como los centros escolares o el transporte público y servicios de uso esporádico, como serían los centros de especialidades médicas o los centros deportivos. La aplicación de la metodología de trabajo llevada a cabo durante estos dos años para la elaboración de este proyecto ha llevado varias fases: Elección de los equipamientos y servicios que se van a considerar como estructurantes de la ciudad y que definen la calidad de vida de los ciudadanos Comprobación de las bases de datos existentes para cada equipamiento o servicios y solicitud a las fuentes administradoras en cada caso para su actualización (mayoritariamente administraciones públicas, principalmente Ayuntamiento de Zaragoza) Obtención de fuentes de datos alternativas (web de organismos oficiales, páginas amarillas, Google Street View) y, en su defecto, trabajo de campo Creación de las bases de datos y su georreferenciación utilizando el Sistema de Información Territorial de Aragón (SITAR) Elaboración de la cartografía temática utilizando un Sistema de Información Geográfica (SIG) y representación de los mapas resultantes en documentos interactivos (geopdf) Conversión de las bases de datos a ficheros compatibles para su visualización como mapas en soportes web tipo Google Maps o Google Earth. Integración de un visor espacial en la web del Observatorio Urba- no de EBRÓPOLIS, que recoge toda la información generada por el proyecto: observatoriourbano.ebropolis.es En el caso de Zaragoza, la Oficina de la Agencia 2 Local del Ayuntamiento de Zaragoza y el Departamento de Geografía y Ordenación del Territorio de la Universidad de Zaragoza realizaron estudios con una metodología similar en el año 2. La actualización llevada a cabo en 2 por EBRÓPOLIS en colaboración con el GEOT ha permitido obtener las siguientes aportaciones novedosas: El análisis del porcentaje de población que tiene acceso a los distintos equipamientos se hace muy detallado; esto es, un valor añadido por la precisión obtenida, llegando al nivel de manzana cuando otros estudios se quedan en sección censal, lo que desvirtúa mucho los datos. Permite observar la realidad de los problemas sociales (envejecimiento, guetos, etc.) al poder analizar las características demográficas de la población por manzanas (sexo, grupos de edad, nacionalidad, nivel de instrucción, etc.) Amplía los equipamientos y servicios analizados, pasando de en 2 a 4 en 2. Crea escenarios de futuro con previsiones de distintos equipamientos, como la prospección de futuras líneas de tranvía, de cercanías, ubicación de futuros equipamientos administrativos como la ciudad de la justicia, de los equipamientos culturales, deportivos, educativos, sociales, etc. En definitiva, el proyecto Zaragoza, manzana a manzana permite elaborar análisis específicos de la accesibilidad de equipamientos a los distintos grupos sociales de Zaragoza, generando una valiosa información complemen- 3

4 taria que ayude al conocimiento, la planificación y la toma de decisiones de toda índole tanto para instituciones públicas como privadas. En este informe, se han seleccionado equipamientos representativos. El resto de mapas se pueden visualizar de forma interactiva a través de un visor en la web observatoriourbano.ebropolis.es. 4

5 Mapas analizados en este monográfico Sanidad Accesibilidad a la red sanitaria de Atención Primaria (centros de salud y consultorios) Accesibilidad a la red sanitaria de Atención Especializada (centros de especialidades y hospitales) Accesibilidad a la red sanitaria pública Accesibilidad a las farmacias Educación Accesibilidad a los centros de educación infantil, primaria y secundaria públicos y concertados Deportes Accesibilidad a los centros deportivos municipales Cultura y sociedad Accesibilidad a las bibliotecas Accesibilidad a los centros cívicos Movilidad Accesibilidad al transporte urbano de alta capacidad (Tranvía L + paradas de autobús que conectan con el tranvía + cercanías) Accesibilidad a las estaciones bizi Equipamientos terciarios e infoestructuras Accesibilidad a los comercios de proximidad (fruterías, carnicerías, pescaderías y panaderías), mercados y supermercados Accesibilidad a las entidades financieras Accesibilidad a las zonas wifi municipales Zonas verdes Accesibilidad a las zonas verdes Accesibilidad a los parque

6 Accesibilidad a centros de salud de atención primaria en la ciudad de Zaragoza en 2 Densidad de población en 2 y áreas de influencia de, 3 y metros Sanidad Centro de salud de atención primaria Accesibilidad a la red sanitaria de Atención Primaria (centros de salud y consultorios) Centro de salud Consultorio local La red de Atención Primaria de Salud constituye la puerta de acceso del ciudadano al sistema público de salud. Se trata de un servicio zonificado con competencias que superan la asistencia sanitaria, enfocadas a la salud de la población del todo el territorio del área. La ciudad de Zaragoza consta de 33 áreas de salud a las que corresponde un centro de salud (con excepción de un único consultorio que pervive del anterior sistema, el de Hermanos Ibarra, en fase de transformación en Centro de Salud). Se constata que existe una buena accesibilidad de los ciudadanos a los Centros de Salud. El 73,94% de la población se encuentra a menos de metros de distancia de estos centros sanitarios; el 4,22% a 3 metros o menos y el 4,83%, hasta metros. Se observa, en general, una adecuada distribución en la ciudad consolidada, donde hay una mayor densidad de población. Sin embargo, se debe de remarcar la excepción de la zona centro de la ciudad, en la que se pueden ver vacíos, con una zona extensa de manzanas que no tiene a menos de metros un centro de salud (la zona que queda encuadrada entre las 3 Accesibilidad de la población (73,94%) (4,22%) (4,83%) Año 2 ( hab.) 8 > Población Base espacial y temática de los equipamientos sanitarios actualizada a noviembre de 2 calles: Pº Mª Agustín, Avda. Valencia, Corona de Aragón, Gran Vía y Pº Pamplona). También hay mencionar que algunas zonas de Picarral, San José y el centro de Delicias tienen este > GEOT (Grupo de Estudios en Ordenación del Territorio, U. de Zaragoza 2) Servicio de Estadística del Ayto.de Zaragoza. IE (2) mismo problema. o se percibe ningún desequilibrio en cuanto a la población atendida por grupo de edad. 6

7 Accesibilidad a centros de atención especializada pública en la ciudad de Zaragoza en 2 Densidad de población en 2 y áreas de influencia de, 3,, 7 y. metros Sanidad Equipamiento de atención Accesibilidad a la red sanitaria de Atención Especializada (centros de especialidades y hospitales) especializada Centros de Especialidades Hospitales La red de servicios de Atención Especializada, hospitales y centros médicos de especialidades son los servicios de especialistas de los centros de especialidades y consultas externas de los hospitales, servicios de urgencias de los hospitales y de hospitalización. Accesibilidad de la población (6,6%) 4. (47,72%) 3. El 6,6% de la población tiene a menos de. metros el acceso a esta red especializada (2,2% a menos de y,% a menos de 3 ), un porcentaje elevado debido a la especificidad y uso esporádico del servicio, y la propia compacidad de la ciudad. Es obvio que la zona de la margen derecha está mucho mejor dotada de estos equipamientos y por ello quedan grandes vacíos en la margen izquierda (barrio Actur-Rey Fernando). Al ubicarse mayoritariamente estos servicios de especialistas en la ciudad consolidada, se puede decir que los barrios más periféricos tienen una menor accesibilidad (Miralbueno, Valdefierro, Montecanal, Valdespartera) (2,2%) (3,66%) 77.7 (,%) Año 2 ( hab.) 8 > Población Base espacial y temática de los equipamientos sanitarios actualizada a noviembre de > GEOT (Grupo de Estudios en Ordenación del Territorio, U. de Zaragoza 2) Servicio de Estadística del Ayto.de Zaragoza. IE (2) 7

8 Accesibilidad a la Sanidad Pública en la ciudad de Zaragoza en 2 Densidad de población en 2 y áreas de influencia de, 3 y metros Sanidad Centro con Sanidad Pública Accesibilidad a la red sanitaria pública Tipología del Centro Si se contempla el conjunto de todos los Centros de Sanidad Pública, aunque no se pueden equiparar las dos redes, las de Atención Primaria y Especializada, esta representación sirve para la comparación con los datos de 2 en cuyo estudio no se discriminaba por tipo de centro. Centro de Salud C. de Especialidades Consultorio Local Hospital Centro de Salud Mental Hospital Psiquiátrico 3 Accesibilidad de la población (2-2) (86,67%) (8,%) (4,%) (47,9%) 3. En cuanto a la evolución de la accesibilidad se observa poca diferencia respecto a 2, con un ligero aumento de los valores absolutos (cantidad de personas) y un ligero descenso del porcentaje. Así, en 2 el 8% de la población zaragozana vive a menos de metros de alguno de estos centros, frente al 86,67% que lo hacía en 2. A 3 metros como máximo están el 47,9% frente al 4% de 2 y a metros el 8,8%, valor similar al del anterior estudio (2%). Asimismo, este mapa nos da una visión de la articulación de ambas redes (2,3%) (8,8%) Año 2 ( hab.) Año 2 ( hab.) > Población Base espacial y temática de los equipamientos sanitarios actualizada a noviembre de > GEOT (Grupo de Estudios en Ordenación del Territorio, U. de Zaragoza 2) Servicio de Estadística del Ayto.de Zaragoza. IE (2) 8

9 Accesibilidad a las farmacias en la ciudad de Zaragoza en 2 Sanidad Densidad de población en 2 y áreas de influencia de, 3 y metros Accesibilidad a las farmacias Farmacia Se observa una alta accesibilidad ciudadana a las oficinas de farmacia, con un 8,4% de población dentro del área de influencia de metros (82,22% en 2) y más del 9% (más del 99% en 2) en el área de metros. Es decir, prácticamente el total de la población tiene una farmacia a menos de metros de su domicilio Farmacias 3 7. Accesibilidad de la población (2-2) (8,4%) 6.. (82,22%) (97,8%) (92,49%) (99,7%) (9,27%) En cuanto al despliegue territorial, vemos que en la ciudad consolidada prácticamente la totalidad de los ciudadanos tiene una farmacia a menos de metros. Sin embargo, registran importantes problemas de accesibilidad los nuevos barrios del sur de la ciudad (Valdespartera, Montecanal y Rosales del Canal) y Puerto Venecia, en los que no hay oficinas de farmacia. Una carencia que supone que los residentes de estos distritos tengan que desplazarse hasta Valdefierro o Casablanca, barrios donde se encuentran las oficinas más cercanas. En noviembre de 2 se concedieron licencias para cuatro nuevas farmacias en Valdespartera-Montecanal, lo que previsiblemente corregirá la situación en los próximos meses Año 2 ( hab.) Año 2 ( hab.) > Población Base espacial y temática de las farmacias actualizada a mayo de > GEOT (Grupo de Estudios en Ordenación del Territorio, U. de Zaragoza 2) Servicio de Estadística del Ayto.de Zaragoza. IE (2) 9

10 Accesibilidad a los centros con enseñanza obligatoria en la ciudad de Zaragoza en 2 Densidad de población en 2 y áreas de influencia de, 3 y metros Educación Centro educativo Accesibilidad a los Centros de Educación Infantil, Primaria y Secundaria públicos y concertados (Infantil, Primaria o Secundaria) 7.. Guardería Infantil (Gob. Aragón) Escuela Infantil Municipal (Ayto.) Colegio Público de Ed.Infantil y Primaria (CEIP) Colegio Concertado 3 Este mapa muestra la oferta educativa pública que existe en la ciudad de Zaragoza. La enseñanza es obligatoria desde los 6 hasta los 6 años de edad, pero dado el elevado porcentaje de población matriculada a los 3 años, que es del %, se ha considerado también interesante integrar la Educación Infantil en sus dos ciclos: primer ciclo (-3 años) y segundo ciclo (3-6 años). De tal forma que están cartografiados los siguientes equipamientos: guarderías infantiles (Gobierno de Aragón), escuelas infantiles municipales (Ayuntamiento de Zaragoza), colegios públicos de educación infantil y primaria (CEIP), colegios concertados (que suelen atender la educación primaria y la secundaria) e Institutos de Educación Secundaria (IES). Esta representación conjunta nos muestra que el 97,4 % de la población tiene alguno de estos equipamientos a menos de metros de distancia a su domicilio, el 87,99% a menos de 3 metros y el 2,49% a menos de metros. Se puede resaltar que quedan fuera de estos radios de accesibilidad óptima algunas manzanas de viviendas del barrio de Valdespartera o de Rosales del Canal, 2 Tipología del Centro educativo Instituto Ed. Secundaria (IES) Accesibilidad de la población (2-2) (97,4%) (87,99%) (97,9%) (2,49%) (6,4%) (3,33%) Año 2 ( hab.) Año 2 ( hab.) > Población Base espacial y temática de los equipamientos educativos actualizada a diciembre de 2. al tratarse de barrios de una gran extensión territorial y de muy reciente creación. Por ello, cuando se analizan de forma segre > GEOT (Grupo de Estudios en Ordenación del Territorio, U. de Zaragoza 2) Servicio de Estadística del Ayto.de Zaragoza. IE (2) gada cada uno de los equipamientos educativos, se localizan en estos barrios importantes carencias.

11 Accesibilidad a los Centros Deportivos Municipales en la ciudad de Zaragoza en 2 Densidad de población en 2 y áreas de influencia de, 3,, 7 y. metros Deportes Centro Deportivo Municipal Accesibilidad a los centros deportivos municipales Los centros deportivos municipales de la ciudad de Zaragoza cuentan con más de 2 años de trayectoria; son un servicio de gestión directa municipal e intentan promover y facilitar la práctica físico recreativa de los zaragozanos en todas sus dimensiones. Son una de las piezas que conforman todo el entramado de instalaciones deportivas municipales (centros deportivos, pabellones deportivos, campos de fútbol, piscinas, etc.), y lo que se observa en este mapa es que tienen una muy buena distribución territorial en Zaragoza, al estar repartidos por todos los barrios de la ciudad consolidada. Quizá podemos citar un vacío en la zona centro y en el barrio del Arrabal, manzanas además con elevada densidad de población. En términos de población, el 43,48% tiene un centro deportivo municipal a menos de metros y asciende a 87,37% si ampliamos la distancia a mil metros. o hay que olvidar que se trata de un servicio más ocasional, no puede compararse a los equipamientos sanitarios o educativos, por eso consideramos otros ratios de distancia más amplios. Pero, en definitiva, es muy satisfactoria la accesibilidad a las instalaciones deportivas de la ciudad Centro Deportivo Municipal Accesibilidad de la población 7. (87,37%) (72,92%) (43,48%) (7,3%). (,68%) Año 2 ( hab.) 8 > Población Base espacial y temática de los equipamientos deportivos actualizada a diciembre de > GEOT (Grupo de Estudios en Ordenación del Territorio, U. de Zaragoza 2) Servicio de Estadística del Ayto.de Zaragoza. IE (2)

12 Accesibilidad a las bibliotecas públicas en la ciudad de Zaragoza en 2 Densidad de población en 2 y áreas de influencia de, 3,, 7 y. metros Cultura y sociedad Biblioteca Pública Accesibilidad a las bibliotecas Biblioteca de gestión pública En cuanto a la disponibilidad de bibliotecas de gestión pública (red de bibliotecas municipales y biblioteca de Aragón) y privada, se constata que el 92% de la población tiene un equipamiento de este tipo en un área de. metros; si lo calculamos a 7 metros, alcanza al 82% mientras que el 6% tiene una biblioteca hasta a metros de su domicilio y el 32% y %, en áreas de 3 y metros respectivamente. Por lo tanto, se valora una accesibilidad bastante buena. En cuanto a su distribución en el territorio se puede observar que es equilibrada en la ciudad consolidada, aunque con vacíos en el Picarral, Vadorrey y alguna zona de Torrero y Bombarda. Se da una falta total de equipamientos en barrios de nueva creación: Valdespartera, Montecanal, y Rosales del Canal. Biblioteca de gestión privada (Omitidas del análisis de accesibilidad) Accesibilidad de la población 7. (92,4%) (8,8%) (6,88%) (3,96%) (,9%) Año 2 ( hab.) 8 > Población Base espacial y temática de las bibliotecas actualizada a diciembre de > GEOT (Grupo de Estudios en Ordenación del Territorio, U. de Zaragoza 2) Servicio de Estadística del Ayto.de Zaragoza. IE (2)

13 Accesibilidad a los Centros Cívicos en la ciudad de Zaragoza en 2 Densidad de población en 2 y áreas de influencia de, 3,, 7 y. metros Cultura y sociedad Centro Cívico Accesibilidad a los centros cívicos Centros Cívicos Los centros cívicos son espacios públicos creados por el Ayuntamiento de Zaragoza para favorecer el acercamiento y la participación ciudadana, facilitando el acceso de la población a determinados servicios municipales y poniendo a su disposición infraestructuras e instalaciones en las que desarrollar diferentes actividades culturales y recreativas. Estos centros pretenden ser los nudos de cohesión que soportan una red ciudadana que vertebra y estructura la ciudad por lo que están ubicados en los distintos distritos. En el mapa se puede observar que Zaragoza tiene una red de centros cívicos con una buena distribución geográfica en los distintos distritos, aunque resulta llamativo el vacío que se da en todo el centro urbano así como en algunos barrios de nueva creación. Teniendo esto en cuenta, pasamos a ver la accesibilidad de las personas a estos centros culturales. Se observa que el 8% de la población zaragozana tiene un centro cívico en un área de metros, el 7% en un radio de 7 metros, casi el % a metros, el 28% a menos de 3 metros y, por último, el % en metros. Accesibilidad de la población 7. (8,3%) (47,89%) (27,82%) (7,44%). (,9%) Año 2 ( hab.) 8 > Población Base espacial y temática de los Centros Cívicos actualizada a diciembre de > GEOT (Grupo de Estudios en Ordenación del Territorio, U. de Zaragoza 2) Servicio de Estadística del Ayto.de Zaragoza. IE (2) 3

14 Accesibilidad al transporte de alta capacidad en la ciudad de Zaragoza Densidad de población en 2, principales equipamientos y áreas de influencia del transporte actual y previsto Movilidad Parada de Accesibilidad al transporte urbano de alta capacidad (Tranvía L + paradas de autobús que conectan con el tranvía + cercanías) La línea norte sur de tranvía, las lanzaderas para conectar los nuevos barrios, las dos líneas circulares de autobús y las modificaciones de algunas líneas de autobús conforman una estructura de transporte intermodal en la actualidad que puede considerarse positiva (lo que no significa que urbano Equipamientos actuales y previstos Sanitarios Universitarios Al considerar el transporte público, se han tenido en cuenta las tres modalidades que conforman la red de transporte público de alta capacidad, es decir, las paradas de la línea del tranvía, las de la línea de cercanías y las paradas de autobús urbano de las líneas que conectan a menos de metros con alguna parada de tranvía. A su vez, se han cartografiado los principales equipamientos sanitarios, deportivos, administrativos, etc., de la ciudad actuales y previstos, para conocer cuáles son los principales destinos masivos de población. Con todo ello, podemos observar que el 92,44% de los ciudadanos tienen disponible a menos de metros una de estas modalidades de transporte (87,82% a menos de 3 metros y 73,36% a menos de metros). transporte Administrativos Líneas y paradas actuales y previstas Centros comerciales Cercanías Deportivos Accesibilidad de la población Turístico-culturales Servicio a los equipamientos º de habitantes atendidos 7. L Tranvía Bus conexión con L (87,82%) 6.. (73,36%) º de equipamientos cubiertos (93,68%) (92,44%) (93,4%) (8) 7 (2) 3 2. (8) 4 2. (77) (7) % de población atendida respecto % de equipamientos al total del grupo de edad cubiertos por el servicio 8 > Base espacial y temática de las paradas de transporte actualizada a agosto de GEOT (Grupo de Estudios en Ordenación del Territorio, U. de Zaragoza 2) Servicio de Estadística del Ayto.de Zaragoza. IE (2) las frecuencias de los distintos tipos de transporte sean las más adecuadas). 4

15 Accesibilidad a las paradas Bizi en la ciudad de Zaragoza en 2 Densidad de población en 2, principales equipamientos y áreas de influencia de la red bizi actual Movilidad Accesibilidad a las estaciones bizi Cabe resaltar en este servicio que se habla en términos de accesibilidad a la parada de bizi, no al propio siste- Parada Bizi úmero de bicis en la parada El mapa representa con puntos las 3 estaciones que conforman en la actualidad el sistema Bizi. Desde su implantación en 28 se ha ido creando una red que engloba a toda la ciudad central, es decir, los barrios consolidados y otros de más reciente urbanización como Parque Goya. Destaca que los barrios de la orla este de la ciudad, con altas densidades de población que podría hacer uso de este medio de transporte sostenible, como son Las Fuentes, San José y, de forma más preocupante, el barrio de Torrero-La Paz, donde existe una fuerte demanda, no cuentan con este servicio. Esta malla de estaciones tampoco llega a los barrios de Miralbueno, Bombarda, Oliver, Valdefierro, Casablanca, Rosales del Canal, Montecanal y Valdespartera. De cualquier forma, las cifras generales indican que el 68,33% de la población tiene acceso a una estación a menos de 3 metros, incrementándose a casi el 7% si es a menos de metros. Estos datos vuelven de nuevo a resaltar la compacidad de la ciudad L Tranvía Cercanías Accesibilidad de la población (2-2) (74,79%) (68,33%) (,2%) Año 2 ( hab.) 8 > ma, ya que existen unas condiciones para ser abonado y en la actualidad existe una gran lista de espera (más de. personas). El éxito del sistema Bizi ha superado todas las Población Base espacial y temática de las paradas Bizi actualizada a diciembre de > GEOT (Grupo de Estudios en Ordenación del Territorio, U. de Zaragoza 2) Servicio de Estadística del Ayto.de Zaragoza. IE (2) expectativas, con 3 estaciones,.3 bicis y 39. abonados, y constituye un elemento esencial en la consecución de ciudades más sostenibles.

16 Accesibilidad al comercio de proximidad en la ciudad de Zaragoza en 2 Densidad de población en 2 y áreas de influencia de, 3 y metros Equipamientos Comercio de proximidad, mercado o supermercado Accesibilidad a comercios de proximidad (fruterías, carnicerías, pescaderías y panaderías), mercados y supermercados 7.. Supermercados Carnicerías Mercados Pescaderías Fruterías Panaderías 3 En este mapa se observa que prácticamente la totalidad de la población tiene satisfecha su necesidad de compra, es decir, un 96,3% de la población tiene a menos de 3 metros alguno de estos establecimientos, incluso un porcentaje muy elevado (9,73%) a menos de metros, dándose esta mejor accesibilidad en los barrios consolidados (Casco Histórico, San José, Las Fuentes, Delicias, etc.), mientras que en las zonas de más reciente urbanización quedan muchas manzanas de edificios en el radio de más de 3 metros; esto ocurre por ejemplo en Valdespartera, Rosales de Canal o nuevas viviendas de Valdefierro. En la actualización del Indicador A4 llevada a cabo por EBRÓPOLIS-GEOT en 2, este análisis se ha hecho más ajustado y se han elaborado áreas de influencia independientes teniendo en cuenta únicamente alguno equipamientos, como es el caso de los mercados, centros comerciales o supermercados (en estos últimos diferenciando entre los que tienen aparcamiento y los que no) y los resultados obtenidos muestran hechos curiosos 2 Accesibilidad de la población (9,73%) (96,79%) (98,%) Año 2 ( hab.) 8 > Población Base espacial y temática del comercio de proximidad actualizada a mayo de 2. (Mercados y Supermercados, noviembre de 2) como la inexistencia de mercados en barrios de cierta antigüedad como Actur-Rey Fernando, Miralbueno o Valdefierro, además de en otros barrios más nuevos, como Montecanal, Rosales del Canal o Valdespartera. En cualquier caso, el análisis de la accesibilidad a mercados en la ciudad de Zaragoza indica. que un 9,8% de la población tiene un mercado a menos de 3 metros de su vivienda. En definitiva, la disponibilidad de comercios de venta de productos frescos, en especial de frutas y verduras, en las proximidades al lugar de residencia constituye un elemento determinante para valorar la calidad medioambien > GEOT (Grupo de Estudios en Ordenación del Territorio, U. de Zaragoza 2) Servicio de Estadística del Ayto.de Zaragoza. IE (2) tal de una ciudad y en el caso de Zaragoza se puede decir que goza de una situación muy favorable al tener un tejido comercial muy diversificado y extendido, ya que es accesible a casi la totalidad de la población. 6

17 Accesibilidad a entidades financieras en la ciudad de Zaragoza en 2 Densidad de población en 2 y áreas de influencia de, 3 y metros Equipamientos Entidad Financiera Accesibilidad a las entidades financieras Entidad Financiera Aunque otros estudios europeos no reflejan este tipo de servicio como básico o próximo, hemos considerado su accesibilidad porque indica un nivel funcional de los espacios urbanos donde se localizan. 3 Accesibilidad de la población (2-2) 7. (9,66%) 6. En este mapa lo primero que hay que señalar es que se ha trabajado con la fuentes de información de las propias páginas web de las distintas entidades y la última actualización es de noviembre de 2, lo que da una foto fija de la situación en esa fecha, ya que los procesos de fusión que se están produciendo en la actualidad y que conllevan el cierre de muchas oficinas bancarias, modifican continuamente los datos de este documento.. 4. (8,3%) 6.23 (67,69%) (93,%) (98,47%) (98,%) Año 2 ( hab.) Año 2 ( hab.) > La ciudad tiene una buena equidistribución de las oficinas bancarias, lo que influye positivamente en la disponibilidad de este servicio para el conjunto de la población (9,66% en 2), que mejora incluso la situación de hace una década (93,% en 2). Únicamente los barrios que se encuentran en fase de expansión o que tienen unas densidades muy bajas, como la urbanización de Montecanal, presenta una accesibilidad menor a la Población Base espacial y temática de las Entidades Financieras actualizada a noviembre de 2 habitual. En la misma situación se encuentran los extremos de los barrios Oliver, Miralbueno o Valdefierro.. Otro hecho a destacar es la particular distribución de este servicio, ya que mayoritariamente se localizan siguiendo trazados lineales que se corresponden con las principales > GEOT (Grupo de Estudios en Ordenación del Territorio, U. de Zaragoza 2) Servicio de Estadística del Ayto.de Zaragoza. IE (2) calles y avenidas de los barrios, donde suelen coincidir varias oficinas bancarias de diferentes entidades. 7

18 Accesibilidad a las zonas WiFi en la ciudad de Zaragoza en 2 Densidad de población en 2 y áreas de influencia de, 3 y metros Equipamientos Accesibilidad a las zonas wifi municipales Este equipamiento no se valoró en 2, pero se considera muy interesante en la actualización de 2 al ser una tecnología muy importante para la ciudad. Se trata de un nuevo servicio de wifi urbano, enfocado a diferentes usos. El usuario puede conectarse en la calle, en los edificios públicos, en las plazas, en infinidad de sitios, eligiendo entre diferentes tarifas. El Ayuntamiento de Zaragoza ha adjudicado la explotación, gestión y mantenimiento de la red wifi municipal a la empresa Eurona Teleco Alcance de la Cobertura Wifi () 6 (Distancia óptima) 8 Población atendida* Superficie pública () cubierta por Wifi (Ha.) (7,77%) (87,3%) , (3,4%) 293, * Distancias medidas a partir de la zona de cobertura óptima de 6 metros Distribución de los puntos WiFi en la ciudad de Zaragoza El mapa refleja los 462 puntos de conexión wifi que conforman la red municipal (WIZI) y el alcance de la cobertura de cada punto en un área circular de 6 metros de radio, que señala la cobertura óptima, y en un radio de 8 metros. Densidad de población (hab/ha). 2 Base espacial y temática del WiFi actualizada a diciembre de GEOT (Grupo de Estudios en Ordenación del Territorio, U. de Zaragoza 2) Servicio de Estadística del Ayto.de Zaragoza. IE (2) En cifras podemos resumir que toda esta distribución de puntos wifi en la ciudad atiende al 87,3% de la población a menos de metros. 7 Prácticamente la totalidad de las calles del Casco Histórico, Ensanche, Zona Centro, El Arrabal, parte sur del Actur y lo que se corresponde con la denominada Milla Digital tendrían toda su superficie con cobertura wifi; por el contrario, los barrios un poco más periféricos pero a su vez más poblados como Delicias, San José, Las Fuentes, Torrero-La Paz, etc., no tienen accesible este servicio. Punto WiFi 8 K

19 Accesibilidad a las en la ciudad de Zaragoza en 2 Densidad de población en 2 y áreas de influencia de, 3 y metros Zona verde Accesibilidad a las zonas verdes Tipología de zonas verdes Parques Urbanos Espacios aturales y Seminaturales Espacios ajardinados Es conveniente aclarar que este mapa integra cuatro categorías diferentes: parques y zonas verdes; espacios naturales y seminaturales; espacios ajardinados y plazas y zonas abiertas, con lo cual se observa que prácticamente la totalidad de la población de Zaragoza tiene a menos de 3 metros alguno de estos espacios, concretamente el 97,44% de los zaragozanos, incrementando incluso el valor del año 2 (96,68%). 3 Plazas y zonas abiertas Accesibilidad de la población (2-2) (97,44%) (99,3%) (8,3%) (96,68%) (99,68%) (74,9%) Año 2 ( hab.) Año 2 ( hab.) > Población Base espacial y temática de las zonas verdes actualizada a mayo de > GEOT (Grupo de Estudios en Ordenación del Territorio, U. de Zaragoza 2) Servicio de Estadística del Ayto.de Zaragoza. IE (2) 9

20 Accesibilidad a los parques urbanos en la ciudad de Zaragoza en 2 Densidad de población en 2 y áreas de influencia de, 3 y metros Parque Urbano Accesibilidad a los parques Si se realiza un análisis segregado del mapa anterior (Accesibilidad a las zonas verdes) y se atiende a cada uno de estos espacios por separado, observamos que es muy diferente la accesibilidad a cada uno de ellos y se aprecian diferencias entre distritos Parques Urbanos 3 Accesibilidad de la población (2-2) 7. (89,24%) 6. (9,7%) (7,38%) Atendiendo al mapa donde únicamente se han reflejado lo que se entiende por parques, es decir, aquellos espacios verdes que están dotados de riego, alumbrado y mobiliario urbano, observamos que hay distritos como Casco Histórico o Delicias que no tienen una buena accesibilidad a estos espacios, es decir, no existen parques a menos de metros. En cuanto introducimos los espacios de relación, como plazas, paseos, etc., la situación mejora sustancialmente, por ejemplo en el Casco Histórico.. (73,73%) (47,%) 3. (39,%) Año 2 ( hab.) Año 2 ( hab.) > Población Base espacial y temática de los parques urbanos actualizada a mayo de > GEOT (Grupo de Estudios en Ordenación del Territorio, U. de Zaragoza 2) Servicio de Estadística del Ayto.de Zaragoza. IE (2) 2

21 Conclusiones «El modelo urbano que mejor se ajusta al principio de eficiencia urbana y habitabilidad urbana es la ciudad compacta en su morfología, compleja en su organización, eficiente metabólicamente y cohesionada socialmente. BCecologia» Zaragoza apuesta por seguir siendo una ciudad media europea de referencia en materia de sostenibilidad en 22. Para ello tiene que continuar en la línea de lo ya acordado en el primer Plan Estratégico de Zaragoza y su entorno en 998 de mantener una ciudad compacta y multifuncional, mediterránea, donde el sostenimiento de la densidad y compacidad, con diversidad morfológica y variedad tipológica, garantice la compatibilidad en los usos de suelo, la viabilidad de los servicios, las redes, y en especial el transporte público, conectando los espacios en un modelo de geometría variable. Esto supone que se han de generalizar los principios de sostenibilidad adoptando políticas que compatibilicen el desarrollo de la ciudad sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras. En este contexto, la ciudad para que sea verdaderamente sostenible se ha de caracterizar por una buena cobertura de servicios básicos accesibles a pie, en la que se minimicen los desplazamientos intraurbanos con efectos contaminantes. Por todo ello la accesibilidad en términos de distancia se convierte en un indicador de sostenibilidad, y de ahí el interés de este proyecto en analizar la proximidad de la población a los diferentes equipamientos y servicios que definen la calidad de vida en una ciudad, optimizando una u otra distancia según las características del servicio considerado, si es habitual, ocasional o esporádico. Esta herramienta permite visualizar variables combinadas; por un lado las variables sociodemográficas de la población desagregadas a nivel de manzana censal (tramos de edad, nacionalidad, nivel de instrucción, etc.) y, por otro, la distribución de cualquier hecho espacial (el itinerario de una red de transporte, el reparto de los centros de salud, etc.), lo que posibilita acercarse a situaciones reales y simular escenarios futuros. Sería deseable que esta herramienta permitiese la convergencia de la planificación estratégica con la planificación real, con la finalidad de atender las necesidades de la ciudadanía de la forma más eficiente. El resultado del estudio en el año 2 ha sido positivo. Se puede considerar, aún con las nuevas urbanizaciones construidas en la ciudad en los últimos años, que Zaragoza es una ciudad compacta, multifuncional, con mixtura en los usos del suelo y con cohesión social. El 9,37% de los ciudadanos tienen a menos de metros un comercio de proximidad (panadería, frutería, carnicería o pescadería), incluyendo los mercados y supermercados. También son muchos los ciudadanos que tienen muy próxima una zona verde, de ocio o esparcimiento (8,3%) y una oficina de farmacia (8,4%). Estos tres tipos de equipamientos son accesibles para casi el % si consideramos los metros. Si estudiamos la distancia optima de 3 metros, la que supone un desplazamiento a pie de entre y 7 minutos, observamos que los ciudadanos de Zaragoza tienen muy buena accesibilidad a la red de transporte intermodal, es decir, el 87,82% de la población tiene a menos de 3 metros una parada de autobús de las líneas que conectan con el tranvía, o una parada de tranvía o una de cercanías, dato que incrementaría si se hubiesen considerado todas las líneas de autobús. Es también satisfactoria la accesibilidad a los servicios de proximidad básicos para los ciudadanos, como son los centros de salud y los centros escolares, a los cuales el 74,43% de la población en el caso de los servicios sanitarios y el 97,4% en los educativos, tiene acceso a menos de metros, un desplazamiento a pie que supone - minutos. Para los equipamientos considerados más ocasionales, como los centros deportivos municipales, todos los equipamientos culturales, los centros comerciales, los aparcamientos, etc., se ha ampliado el ratio de influencia a 7 y. metros y de esta forma también se obtienen resultados positivos en la accesibilidad. El 87,37% de la población tiene a menos de un kilómetro un centro deportivo municipal; el 8,3% tiene un centro cívico; el 6,34% de los ciudadanos viven a menos de un kilómetro de alguno de los centros comerciales de la ciudad y el 6,6% de la población tiene acceso a la red de atención especializada sanitaria. Aunque llamamos la atención de la menor dotación de equipamientos, sobre todo culturales, en las zonas de nueva creación, a partir de estos datos y del resto de elementos analizados, que se presentan en la herramienta informática, podemos concluir que Zaragoza sigue manteniendo su condición de ciudad compacta, aspecto que desde EBRÓPOLIS se insiste en que es preciso mantener. 2

22 Más información en Observatorio Urbano de Zaragoza y su entorno (observatoriourbano.ebropolis.es) EBRÓPOLIS, Asociación para el Desarrollo Estratégico de Zaragoza y su Área de Influencia Eduardo Ibarra s/n Edificio El Cubo ª Planta. 9. Zaragoza ebropolis canal: ebropoliszaragoza ebropolis.ivoox.com El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Reconocimiento-o comercial-compartir Igual 3.

Conexión de información cartográfica a información alfanumérica. Capacidad para trabajar un conjunto enorme de información de forma simultánea.

Conexión de información cartográfica a información alfanumérica. Capacidad para trabajar un conjunto enorme de información de forma simultánea. Conexión de información cartográfica a información alfanumérica. Capacidad para trabajar un conjunto enorme de información de forma simultánea. Análisis complejos y variados con diferentes informaciones

Más detalles

MAPA DIGITAL PARA ESCRITORIO, AVANCE TECNOLÓGICO A SU SERVICIO

MAPA DIGITAL PARA ESCRITORIO, AVANCE TECNOLÓGICO A SU SERVICIO MAPA DIGITAL PARA ESCRITORIO, AVANCE TECNOLÓGICO A SU SERVICIO La constante evolución del mundo actual hace cada vez más complejas las necesidades de información en todos los sectores de la sociedad. En

Más detalles

Proyecto Mi Ciudad AC2. Objetivos, acciones y resultados del proyecto

Proyecto Mi Ciudad AC2. Objetivos, acciones y resultados del proyecto Objetivos, acciones y resultados del proyecto Proyecto Mi Ciudad AC2 Objetivos, acciones y resultados del proyecto Filippo María Contenti Coordinador Técnico del Proyecto Mi Ciudad AC2 Servicio de Programas

Más detalles

Secretaria de Desarrollo Social. Vivienda. Subsecretaria de Desarrollo Urbano y Ordenación del Territorio

Secretaria de Desarrollo Social. Vivienda. Subsecretaria de Desarrollo Urbano y Ordenación del Territorio Secretaria de Desarrollo Social Art. 73 Ley de Vivienda Sara Topelson Sara Topelson Subsecretaria de Desarrollo Urbano y Ordenación del Territorio MORELIA LOS CABOS artículo 73 Ley de Vivienda Las acciones

Más detalles

Secretaria de Desarrollo Social. Vivienda. Subsecretaria de Desarrollo Urbano y Ordenación del Territorio

Secretaria de Desarrollo Social. Vivienda. Subsecretaria de Desarrollo Urbano y Ordenación del Territorio Secretaria de Desarrollo Social Art. 73 Ley de Vivienda Sara Topelson Sara Topelson Subsecretaria de Desarrollo Urbano y Ordenación del Territorio TORREON MORELIA LOS CABOS artículo 73 Ley de Vivienda

Más detalles

EL CENSO CONTINUO EN EL PERU. Juan Valverde Quezada Instituto Nacional de Estadística e Informática - Perú

EL CENSO CONTINUO EN EL PERU. Juan Valverde Quezada Instituto Nacional de Estadística e Informática - Perú EL CENSO CONTINUO EN EL PERU Juan Valverde Quezada Instituto Nacional de Estadística e Informática - Perú ANTECEDENTES Ultimo Censo de Población y Vivienda de 1993: * Población: 22 millones habitantes

Más detalles

Encuesta de equipamientos y usos de tecnologías de la información y comunicación en los hogares. Uso de Internet en Aragón. Hogares y personas 2014.

Encuesta de equipamientos y usos de tecnologías de la información y comunicación en los hogares. Uso de Internet en Aragón. Hogares y personas 2014. www.aragon.es/iaest Encuesta de equipamientos y usos de tecnologías de la información y comunicación en los hogares.. Contenido: Introducción Descripción general Objetivos Metodología Ámbito geográfico

Más detalles

Ministerio de Fomento: Visor cartográfico del Sistema de información urbana

Ministerio de Fomento: Visor cartográfico del Sistema de información urbana Ministerio de Fomento: Visor cartográfico del Sistema de información urbana http://siu.vivienda.es/portal/ El Sistema de Información Urbana (SIU) es un sistema de información concebido como un proyecto

Más detalles

Sistema de Información Urbana. S.G. de Política de Suelo Emilio López Romero

Sistema de Información Urbana. S.G. de Política de Suelo Emilio López Romero Sistema de Información Urbana S.G. de Política de Suelo Emilio López Romero 1 Texto Refundido de la Ley de Suelo. Disposición adicional primera Con el fin de promover la transparencia, la Administración

Más detalles

2. LAS ENCUESTAS DE HÁBITOS DEPORTIVOS EN ANDALUCÍA

2. LAS ENCUESTAS DE HÁBITOS DEPORTIVOS EN ANDALUCÍA LA PRACTICA DEPORTIVA ENTRE LA POBLACIÓN ANDALUZA DE MÁS DE 65 AÑOS EN 2015 1. INTRODUCCIÓN En Andalucía, al igual que ocurre en el resto de España, el incremento en la esperanza de vida y la baja tasa

Más detalles

Utilización de cartografía y microdatos censales para el análisis de Urbanización y sistemas de Ciudades en América Latina: un ejemplo con la base de

Utilización de cartografía y microdatos censales para el análisis de Urbanización y sistemas de Ciudades en América Latina: un ejemplo con la base de Utilización de cartografía y microdatos censales para el análisis de Urbanización y sistemas de Ciudades en América Latina: un ejemplo con la base de datos DEPUALC (1950 2010). Daniela González CELADE

Más detalles

Destinos Turísticos Inteligentes: la telefonía móvil, factor clave. Luis Javier Gadea Gerente I+D+I

Destinos Turísticos Inteligentes: la telefonía móvil, factor clave. Luis Javier Gadea Gerente I+D+I Destinos Turísticos Inteligentes: la telefonía móvil, factor clave Luis Javier Gadea Gerente I+D+I luisjavier.gadea@segittur.es 1. Antecedentes De la ciudad inteligente Una ciudad que otorga primacía a

Más detalles

SESIÓN 12 Población: Distribución y Características socioculturales

SESIÓN 12 Población: Distribución y Características socioculturales SESIÓN 12 Población: Distribución y Características socioculturales OBJETIVO Explicará la distribución y características de la población, con base en sus indicadores. INTRODUCCIÓN Se define a la población

Más detalles

PERCEPCIÓN CIUDADANA 2015 LA PERCEPCIÓN CIUDADANA EN RELACIÓN A LOS SERVICIOS PRESTADOS POR EL AYUNTAMIENTO DE SALAMANCA 2015

PERCEPCIÓN CIUDADANA 2015 LA PERCEPCIÓN CIUDADANA EN RELACIÓN A LOS SERVICIOS PRESTADOS POR EL AYUNTAMIENTO DE SALAMANCA 2015 LA PERCEPCIÓN CIUDADANA EN RELACIÓN A LOS SERVICIOS PRESTADOS POR EL AYUNTAMIENTO DE SALAMANCA 2015 OBJETIVOS Objetivo general Conocer la percepción que los/as ciudadanos/as tienen sobre los servicios

Más detalles

Organización de la salud pública en Aragón

Organización de la salud pública en Aragón Organización de la salud pública en Aragón Luis Ignacio Gómez López Director General de Salud Pública. Gobierno de Aragón Desde la publicación de los Decretos de Transferencias para Aragón en 1981 la salud

Más detalles

Bicicleta y calmado de tráfico en el PMUS de A Coruña - Estrategia Integral

Bicicleta y calmado de tráfico en el PMUS de A Coruña - Estrategia Integral Bicicleta y calmado de tráfico en el PMUS de A Coruña - Estrategia Integral 1 Mª Begoña Freire Vázquez Concejala de Tráfico, Movilidad, Uso y Utilización del dominio público Ayuntamiento de A Coruña. 1

Más detalles

La población extranjera inmigrante residente en Santander

La población extranjera inmigrante residente en Santander La población extranjera inmigrante residente en Santander AYUNTAMIENTO DE SANTANDER Concejalía de Barrios, Participación Ciudadana, Dinamización Social, Inmigración, Cooperación al Desarrollo y Servicios

Más detalles

BLOQUE 1 TRANSACCIONES MERCADO INMOBILIARIO DIRECCIÓ GENERAL D HABITATGE, REHABILITACIÓ I REGENERACIÓ URBANA

BLOQUE 1 TRANSACCIONES MERCADO INMOBILIARIO DIRECCIÓ GENERAL D HABITATGE, REHABILITACIÓ I REGENERACIÓ URBANA BLOQUE 1 TRANSACCIONES MERCADO INMOBILIARIO DIRECCIÓ GENERAL D HABITATGE, REHABILITACIÓ I REGENERACIÓ URBANA Índice BLOQUE 1. TRANSACCIONES MERCADO INMOBILIARIO 1.1 Transacciones escrituradas por cada

Más detalles

Seguramente la razón por la que conseguimos que nuestros sueños se conviertan en realidad es porque nunca nos dijeron que eran sueños imposibles

Seguramente la razón por la que conseguimos que nuestros sueños se conviertan en realidad es porque nunca nos dijeron que eran sueños imposibles GETAFE Seguramente la razón por la que conseguimos que nuestros sueños se conviertan en realidad es porque nunca nos dijeron que eran sueños imposibles PERO A QUÉ HUELEN LOS SUEÑOS? CUÁNTO PESAN LOS SUEÑOS?

Más detalles

PROCESO DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA SOBRE EL TRANSPORTE INTERURBANO EN AUTOBÚS DE LA RIBERA ALTA DE NAVARRA SESIÓN DE RETORNO

PROCESO DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA SOBRE EL TRANSPORTE INTERURBANO EN AUTOBÚS DE LA RIBERA ALTA DE NAVARRA SESIÓN DE RETORNO PROCESO DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA SOBRE EL TRANSPORTE INTERURBANO EN AUTOBÚS DE LA RIBERA ALTA DE NAVARRA SESIÓN DE RETORNO Reglas de funcionamiento OBJETIVOS Valorar el informe de la sesión del primer

Más detalles

La Movilidad Sostenible como factor estratégico de desarrollo. Nuevas tendencias para la ciudad y la empresa.

La Movilidad Sostenible como factor estratégico de desarrollo. Nuevas tendencias para la ciudad y la empresa. La Movilidad Sostenible como factor estratégico de desarrollo. Nuevas tendencias para la ciudad y la empresa. Planes Urbanísticos de Movilidad Sostenible. El ejemplo de Vitoria-Gasteiz Juan Carlos Escudero

Más detalles

AJUNTAMENT D ALCOI INFORMACIÓN PÚBLICA DE LA VERSIÓN PRELIMINAR DEL PLAN GENERAL ESTRUCTURAL MAYO 2016

AJUNTAMENT D ALCOI INFORMACIÓN PÚBLICA DE LA VERSIÓN PRELIMINAR DEL PLAN GENERAL ESTRUCTURAL MAYO 2016 AJUNTAMENT D ALCOI INFORMACIÓN PÚBLICA DE LA VERSIÓN PRELIMINAR DEL PLAN GENERAL ESTRUCTURAL MAYO 2016 PLANEAMIENTO URBANÍSTICO VIGENTE EN ALCOY: Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de 1989. LA REVISIÓN

Más detalles

Su principal objetivo es mantener la estadística del inventario físico de bienes inmuebles existentes, así como el crecimiento del distrito.

Su principal objetivo es mantener la estadística del inventario físico de bienes inmuebles existentes, así como el crecimiento del distrito. MUNICIPALIDAD DE MIRAFLORES EL CATASTRO Y SUS IMPLICANCIAS EN EL REGISTRO DE PREDIOS ALCANCES JURIDICOS Y TECNICOS 19, 20 y 21 de Abril del 2006 LIMA PERU Expositor:.. DAVID ALBUJAR MESTA.. Responsable

Más detalles

Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles N.º Tesis 57 - Doctorales 2011, págs I.S.S.N.:

Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles N.º Tesis 57 - Doctorales 2011, págs I.S.S.N.: TESIS DOCTORALES Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles N.º Tesis 57 - Doctorales 2011, págs. 523-526 I.S.S.N.: 0212-9426 RODRÍGUEZ GÁMEZ, María. La ordenación y la planificación de las fuentes

Más detalles

Con el SIGED. El INE PONE A UN CLICK LA INFORMACIÓN GEOESTADÍSTICA DEL PAÍS

Con el SIGED. El INE PONE A UN CLICK LA INFORMACIÓN GEOESTADÍSTICA DEL PAÍS Con el SIGED El INE PONE A UN CLICK LA INFORMACIÓN GEOESTADÍSTICA DEL PAÍS La Paz, 12 de diciembre (INE).- Conocer la cantidad de niños menores de cinco años que viven en una comunidad de la amazonia boliviana,

Más detalles

Salud Pública INSALUD ,84 Consejería de Sanidad y Servicios Sociales

Salud Pública INSALUD ,84 Consejería de Sanidad y Servicios Sociales Tabla 1.27 Establecimientos hospitalarios y extrahospitalarios según dependencia de gestión *. Hospitales Centro de Centros de Consultorios Consultorios Centros Monográficos Centros de TOTAL % Especialidades

Más detalles

Informe sobre medidas de Emisiones Radioeléctricas de Instalación WIFI en un Aula Real (Ikastola Arantzazuko Ama)

Informe sobre medidas de Emisiones Radioeléctricas de Instalación WIFI en un Aula Real (Ikastola Arantzazuko Ama) Informe sobre medidas de Emisiones Radioeléctricas de Instalación WIFI en un Aula Real (Ikastola Arantzazuko Ama) 1 INTRODUCCIÓN El Colegio Oficial de Ingenieros de Telecomunicación del País Vasco Euskal

Más detalles

La renovación del norte de Madrid

La renovación del norte de Madrid La renovación del norte de Madrid Un plan para el Madrid del siglo XXI Prolongación del Paseo de la Castellana Un referente en integración de infraestructuras y regeneración Social y ambientalmente responsable

Más detalles

El reto de garantizar la movilidad en las Ciudades y Áreas Metropolitanas

El reto de garantizar la movilidad en las Ciudades y Áreas Metropolitanas Políticas Públicas para el transporte terrestre de pasajeros en Colombia y Consultorías del Ministerio de Transporte para el servicio intermunicipal El reto de garantizar la movilidad en las Ciudades y

Más detalles

Transporte diario de viajeros

Transporte diario de viajeros Objetivo Desde un punto de vista medioambiental es de importancia el conocer el transporte de los viajeros con los siguientes objetivos: a) El impulso para alcanzar una movilidad sostenible. b) El derecho

Más detalles

1. Introducción: el antes y el ahora de la Cartografía en el INEC

1. Introducción: el antes y el ahora de la Cartografía en el INEC 1. Introducción: el antes y el ahora de la Cartografía en el INEC Haciendo una retrospectiva del uso de la cartografía en el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), así como en el camino transitado

Más detalles

SISTEMA INTEGRADO DE INFORMACIÓN ESPACIAL Y HERRAMIENTAS DE APOYO A LAS DECISIONES

SISTEMA INTEGRADO DE INFORMACIÓN ESPACIAL Y HERRAMIENTAS DE APOYO A LAS DECISIONES SISTEMA INTEGRADO DE INFORMACIÓN ESPACIAL Y HERRAMIENTAS DE APOYO A LAS DECISIONES Miguel, R. 1, Galaz, I. 2, Blas, A. 3, Zarazaga, F.J. 1, García Lapresta, M. 2,Solera, A. 4 1 Dpto. de Informática e Ingeniería

Más detalles

Anexo Metodológico Nº 2 Definiciones Básicas

Anexo Metodológico Nº 2 Definiciones Básicas Anexo Metodológico Nº 2 Definiciones Básicas "Principales Características de los Establecimientos de las Actividades Comerciales" 231 232 Instituto Nacional de Estadística e Informática Anexo Metodológico

Más detalles

Panamá Factores asociados TERCE

Panamá Factores asociados TERCE Panamá Factores asociados TERCE a) Desempeño de los estudiantes La tabla 1 expone los resultados de Panamá en las pruebas TERCE y su comparación con el rendimiento promedio regional. Como se muestra, Panamá

Más detalles

Olas de calor en España desde 1975 Área de Climatología y Aplicaciones Operativas

Olas de calor en España desde 1975 Área de Climatología y Aplicaciones Operativas Olas de calor en España desde 1975 Área de Climatología y Aplicaciones Operativas 1. Qué se entiende por ola de calor? Uno de los principales problemas al hablar de Olas de calor, es que no existe una

Más detalles

LA REVISION DEL PLAN GENERAL DE VALENCIA HACIA UN URBANISMO INTEGRADOR Y SOSTENIBLE

LA REVISION DEL PLAN GENERAL DE VALENCIA HACIA UN URBANISMO INTEGRADOR Y SOSTENIBLE LA REVISION DEL PLAN GENERAL DE VALENCIA HACIA UN URBANISMO INTEGRADOR Y SOSTENIBLE Referencias actuales Plan General 1988 -Refundido- 2008 Término Municipal Área metropolitana Casco Urbano consolidado

Más detalles

Medición multidimensional de la pobreza en México

Medición multidimensional de la pobreza en México XII reunión del Comité Ejecutivo de la CEA-CEPAL Medición multidimensional de la pobreza en México 24 al 26 de abril de 2013 Ley General de Desarrollo Social Artículo 36. Definición, identificación y medición

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, COMUNICACION Y HUMANIDADES SÍLABO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, COMUNICACION Y HUMANIDADES SÍLABO UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, COMUNICACION Y HUMANIDADES Escuela Académico Profesional de Ciencias Del Deporte SÍLABO I. DATOS INFORMATIVOS 1.1 Asignatura : Elaboración

Más detalles

PLAN DE EMPLEO. [Escriba aquí el ámbito territorial al que corresponda el Plan de Empleo (insular o municipal) ]

PLAN DE EMPLEO. [Escriba aquí el ámbito territorial al que corresponda el Plan de Empleo (insular o municipal) ] [Escriba aquí el ámbito territorial al que corresponda el Plan de Empleo (insular o municipal) ] [Escriba aquí el nombre de la Entidad que presenta el Plan de Empleo ] IMPORTANTE: El modelo se encontrará

Más detalles

Argentina Factores asociados TERCE

Argentina Factores asociados TERCE Factores asociados TERCE a) Desempeño de los estudiantes La tabla 1 expone los resultados de en las pruebas TERCE y su comparación con el promedio de rendimiento regional. Como se observa, los estudiantes

Más detalles

INFORME DEL MERCADO DE LA VIVIENDA

INFORME DEL MERCADO DE LA VIVIENDA MADRID 2014-2 ( Segundo semestre 2014 ) INFORME DEL MERCADO DE LA VIVIENDA DAI DEPARTAMENTO DE ANÁLISIS E INFORMES DEL GRUPO TECNOCASA Índice 1. Objetivo del informe - metodología. 2. Evolución del precio

Más detalles

ESTRATEGIAS INTEGRADAS DE FOMENTO COMERCIAL: EL CASO DE SEVILLA LA PALMA

ESTRATEGIAS INTEGRADAS DE FOMENTO COMERCIAL: EL CASO DE SEVILLA LA PALMA Miguel Rivas Grupo TASO mrivas@grupotaso.com II Congreso Regional de Asociaciones de Comercio y Gerentes de Zonas Comerciales Abiertas de Canarias La Palma. La situación de partida: 2003-2004 Agencialización

Más detalles

(Elaboración y puesta en marcha del Plan de Evacuación en el Parque Natural Lagunas de Ruidera)

(Elaboración y puesta en marcha del Plan de Evacuación en el Parque Natural Lagunas de Ruidera) AGENDA 21 LOCAL Ossa de Montiel PROYECTO DE LA ACCIÓN 2.5.1. DEL PLAN DE ACCIÓN Ampliar y reforzar los recursos humanos en medio ambiente y sostenibilidad que dispone el Ayuntamiento (Elaboración y puesta

Más detalles

Life+Ecocitric Por Grupo Vermon

Life+Ecocitric Por Grupo Vermon Life+Ecocitric Por Grupo Vermon Os presentamos en este post el interesante proyecto que está llevando a cabo uno de nuestros socios tecnológicos, Grupo Vermon, que desde junio de 2014 forma parte del proyecto

Más detalles

Estructura de la propiedad forestal en Castilla-La Mancha

Estructura de la propiedad forestal en Castilla-La Mancha LOS MONTES DE CASTILLA-LA MANCHA Estructura de la propiedad forestal en Castilla-La Mancha Gema Sánchez Palacios Ingeniera de Montes Tragsatec Castilla-La Mancha Fotografías: Archivo Tragsatec La Ley 3/2008

Más detalles

Flash Sectorial: El sector de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en Asturias".

Flash Sectorial: El sector de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en Asturias. Página 1 de 10 Introducción Flash Sectorial: El sector de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en Asturias". El Sector TIC está formado por las industrias manufactureras o de servicios

Más detalles

ACTUALIZACIÓN ESTRATÉGICA 2014 SUBGERENCIA DE PLANIFICACIÓN

ACTUALIZACIÓN ESTRATÉGICA 2014 SUBGERENCIA DE PLANIFICACIÓN ACTUALIZACIÓN ESTRATÉGICA 2014 SUBGERENCIA DE PLANIFICACIÓN Octubre 2014 ACTUALIZACIÓN ESTRATÉGICA 2014 2019 1. PRESENTACIÓN: Para la actual administración de ETAPA EP, con un horizonte de trabajo hasta

Más detalles

PERFIL PROFESIONAL DE INGENIERÍA QUÍMICA (ANÁLISIS DE LA DEMANDA GESTIONADA EN EL COIE) coie VICERRECTORADO DE ESTUDIANTES

PERFIL PROFESIONAL DE INGENIERÍA QUÍMICA (ANÁLISIS DE LA DEMANDA GESTIONADA EN EL COIE) coie VICERRECTORADO DE ESTUDIANTES PERFIL PROFESIONAL DE INGENIERÍA QUÍMICA (ANÁLISIS DE LA DEMANDA GESTIONADA EN EL COIE) coie VICERRECTORADO DE ESTUDIANTES UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID INGENIERÍA QUÍMICA Los datos contenidos en este

Más detalles

PRODUCTO INTERNO BRUTO EN MÉXICO DURANTE EL PRIMER TRIMESTRE DE (Cifras desestacionalizadas)

PRODUCTO INTERNO BRUTO EN MÉXICO DURANTE EL PRIMER TRIMESTRE DE (Cifras desestacionalizadas) BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 241/16 20 DE MAYO DE 2016 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 PRODUCTO INTERNO BRUTO EN MÉXICO DURANTE EL PRIMER TRIMESTRE DE 2016 1 (Cifras desestacionalizadas) El INEGI presenta los

Más detalles

Evolución en el Número de Matrículas del Sistema de Educación Superior,

Evolución en el Número de Matrículas del Sistema de Educación Superior, Evolución en el Número de Matrículas del Sistema de Educación Superior, 1983-2010 A partir de la diversificación del sistema educacional superior chileno el año 1981, con la creación de las universidades

Más detalles

En la etapa final o de propuesta del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio, debe tener características tales como:

En la etapa final o de propuesta del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio, debe tener características tales como: INTRODUCCIÓN El Estado de México es la entidad federativa más poblada y urbanizada del país con una población mayor a 15 millones de habitantes (GEM, 2008), por lo que la misma fuente sugiere el futuro

Más detalles

MOVILIDAD LOCAL Y TRANSPORTE DE PASAJEROS

MOVILIDAD LOCAL Y TRANSPORTE DE PASAJEROS CATEGORÍA AMBIENTAL ÁREA TEMÁTICA MOVILIDAD Y TRANSPORTE MOVILIDAD LOCAL Y TRANSPORTE DE PASAJEROS DEFINICIÓN: este indicador analiza la distribución de los modos de transporte utilizados en la ciudad

Más detalles

# Estaci ón de contr ol

# Estaci ón de contr ol Estaci ón de contr ol USO SOSTENIBLE DEL SUELO BIZKAIA Uso sostenible del suelo Desde la sostenibilidad,, el modelo de ordenación del territorio que se propone es el mantenimiento de cierta estructura

Más detalles

A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio:

A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio: 10. CONCLUSIONES A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio: Perfil del Diplomado en Maestro, Especialidad en Educación Primaria. Entre las principales

Más detalles

Abril de ANÁLISIS SOCIODEMOGRÁFICO DEL MUNICIPIO DE SIPE SIPE E INFORMACIÓN SOCIOECONÓMICA DEL PROYECTO Actualización con información a 2012

Abril de ANÁLISIS SOCIODEMOGRÁFICO DEL MUNICIPIO DE SIPE SIPE E INFORMACIÓN SOCIOECONÓMICA DEL PROYECTO Actualización con información a 2012 Abril de 2014 ANÁLISIS SOCIODEMOGRÁFICO DEL MUNICIPIO DE SIPE SIPE E INFORMACIÓN SOCIOECONÓMICA DEL PROYECTO Actualización con información a 2012 1. UBICACIÓN ANÁLISIS SOCIODEMOGRÁFICO DEL MUNICIPIO DE

Más detalles

Las redes de calor y frío como herramienta para la lucha contra el cambio climático. Red de Energía Sostenible. A Coruña, Diciembre 2010.

Las redes de calor y frío como herramienta para la lucha contra el cambio climático. Red de Energía Sostenible. A Coruña, Diciembre 2010. Las redes de calor y frío como herramienta para la lucha contra el cambio climático. Red de Energía Sostenible. A Coruña, Diciembre 2010. Índice Qué es una red de calor y frío?. El caso de la Red de la

Más detalles

plan de movilidad urbana sostenible de Vejer de la Frontera

plan de movilidad urbana sostenible de Vejer de la Frontera 1 plan de movilidad urbana sostenible de Vejer de la Frontera 2 índice de la presentación 1. introducción 2. análisis de la situación actual 3. diagnóstico 4. objetivos del plan 3 introducción 4 un Plan

Más detalles

Los espacios rurales. Los espacios del. sector primario DINÁMICAS RECIENTES

Los espacios rurales. Los espacios del. sector primario DINÁMICAS RECIENTES Los espacios del sector primario Los espacios rurales DINÁMICAS RECIENTES con Adaptación a los cambios o bien Explotación tradicional Explotación capitalista Espacio rural profundo Economía de mercado

Más detalles

Crecimiento y transformación del territorio metropolitano (2da. Parte)

Crecimiento y transformación del territorio metropolitano (2da. Parte) Crecimiento y transformación del territorio metropolitano (2da. Parte) Contenidos del Plan Integral de Movilidad Sustentable del Gran Mendoza Ing. Gustavo Luis Pastor Hartung Director de Planificación

Más detalles

Máster Oficial Universitario en Planificación y Gestión Turística

Máster Oficial Universitario en Planificación y Gestión Turística Máster Oficial Universitario en Planificación y Gestión Turística Introducción Según datos de la Organización Mundial del Turismo (OMT), en el año 2011, el turismo fue responsable directamente del 5% del

Más detalles

Murcia Destino Turístico Inteligente

Murcia Destino Turístico Inteligente Murcia Destino Turístico Inteligente Plan Nacional Integral de Turismo 2012-2015 OFERTA Y DESTINOS ACCIONES Destinos Maduros Destinos Inteligentes 31 32 33 34 Definición del concepto de Destino Inteligente

Más detalles

Encuesta de Morbilidad Hospitalaria

Encuesta de Morbilidad Hospitalaria Encuesta de Morbilidad Hospitalaria Índice Introducción Objetivos Metodología Conceptos y definiciones Tablas estadísticas de Morbilidad Hospitalaria 1.- Residentes en Aragón 1.1.- Resultados generales

Más detalles

AVISO LEGAL. Optimización de procesos productivos. Optimización de la cadena de suministro. Previsión de inventarios. Optimización de Almacenaje

AVISO LEGAL. Optimización de procesos productivos. Optimización de la cadena de suministro. Previsión de inventarios. Optimización de Almacenaje AVISO LEGAL Este estudio ha sido realizado por la empresa SCIEN Analytics por encargo del Excmo. Ayuntamiento de Zaragoza a través del área de Cultura, Educación y Medio Ambiente y finalizado en diciembre

Más detalles

1. Presentación de Empresa. 2. Nuestras Áreas de Actividad. 3. Experiencia. 4. Responsabilidad Corporativa. 5. Localización. pág. 1.

1. Presentación de Empresa. 2. Nuestras Áreas de Actividad. 3. Experiencia. 4. Responsabilidad Corporativa. 5. Localización. pág. 1. 1. Presentación de Empresa. Presentación 2 2. Nuestras Áreas de Actividad. Área Llave en Mano Área Desarrollo y Gestión de Suelo 3 4 3. Experiencia. Experiencia Promotora Área Industrial Logística Área

Más detalles

Transformando la realidad geográfica de Costa Rica en la Cartografía Geoestadística Digital del Siglo XXI. Unidad de Cartografía

Transformando la realidad geográfica de Costa Rica en la Cartografía Geoestadística Digital del Siglo XXI. Unidad de Cartografía Unidad de Cartografía Transformando la realidad geográfica de Costa Rica en la Cartografía Geoestadística Digital del Siglo XXI Área de Censos de Población y Vivienda Instituto Nacional de Estadística

Más detalles

DECISIONES SOBRE LOCALIZACIÓN DE LOCALES COMERCIALES

DECISIONES SOBRE LOCALIZACIÓN DE LOCALES COMERCIALES DECISIONES SOBRE LOCALIZACIÓN DE LOCALES COMERCIALES ÍNDICE 1. La decisión sobre la localización del establecimiento... 3 2. Factores a tener en cuenta de cara a la localización... 4 2.1. Factores de demanda...

Más detalles

4 casos de utilidad para el planeamiento

4 casos de utilidad para el planeamiento UTILIDAD DE LA INFORMACIÓN TERRITORIAL PARA LA GESTIÓN 4 casos de utilidad para el planeamiento Definición de zonas de Intervención según criterios Seguimiento de las tendencias del mercado inmobiliario

Más detalles

Sistema Integrado de Información para la Gestión de RHUS

Sistema Integrado de Información para la Gestión de RHUS I Encuentro de Trabajo de la Comisión Técnica de Desarrollo de Recursos Humanos en Salud Sistema Integrado de Información para la Gestión de RHUS COSTA RICA En Sistemas de Información Situación Actual

Más detalles

DESCRIPCION DEL SISTEMA DE GESTION PADRÓN DE HABITANTES

DESCRIPCION DEL SISTEMA DE GESTION PADRÓN DE HABITANTES DESCRIPCION DEL SISTEMA DE GESTION PADRÓN DE HABITANTES Galileo, Ingeniería y Servicios, S.A. - 2015 Tel: 902 200 225 Fax: 922 570 582 Mail: mluengo@galileoiys.es INDICE INDICE... 2 SISTEMA DE GESTIÓN

Más detalles

Marco conceptual: definiciones, conceptos, principios, enfoques y objetivos del Ordenamiento Territorial

Marco conceptual: definiciones, conceptos, principios, enfoques y objetivos del Ordenamiento Territorial 1 Marco conceptual: definiciones, conceptos, principios, enfoques y objetivos del Ordenamiento Territorial 1. Territorio/Espacio: DEFINICION contenida en la Constitución peruana (TÍTULO II, DEL ESTADO

Más detalles

METODOLOGÍA DE MUESTREO PARA REPORTE DE TENDENCIAS 4o BÁSICO Y 2o MEDIO SIMCE 2010

METODOLOGÍA DE MUESTREO PARA REPORTE DE TENDENCIAS 4o BÁSICO Y 2o MEDIO SIMCE 2010 METODOLOGÍA DE MUESTREO PARA REPORTE DE TENDENCIAS 4o BÁSICO Y 2o MEDIO SIMCE 2010 SIMCE Unidad de Currículum y Evaluación Ministerio de Educación 2011 Índice 1. Antecedentes Generales 1 2. Metodología

Más detalles

Accesibilidad territorial de campamentos a equipamientos de educación, salud y seguridad en el Gran Valparaiso.

Accesibilidad territorial de campamentos a equipamientos de educación, salud y seguridad en el Gran Valparaiso. Accesibilidad territorial de campamentos a equipamientos de educación, salud y seguridad en el Gran Valparaiso. Centro de Investigación Social. Techo-Chile (2013) El presente estudio, presentado por el

Más detalles

En el estudio inicial se deberán tener varios factores que podríamos agrupar en dos grupos:

En el estudio inicial se deberán tener varios factores que podríamos agrupar en dos grupos: EL DIAGNOSTICO DE LA REALIDAD. Pasa por analizar diferentes factores que determinaran nuestra planificación y que nos ayudarán a que la improvisación no sea la forma de trabajo de nuestra estructura y

Más detalles

PRIVADO EN EL MERCADO INTERIOR 1 DURANTE MARZO DE 2016

PRIVADO EN EL MERCADO INTERIOR 1 DURANTE MARZO DE 2016 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 256/16 6 DE JUNIO DE 2016 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 INDICADOR MENSUAL DEL CONSUMO PRIVADO EN EL MERCADO INTERIOR 1 DURANTE MARZO DE 2016 (Cifras desestacionalizadas) El Indicador

Más detalles

V Calificación del Suelo

V Calificación del Suelo 3.6.- Defensa contra el ruido 3.6.1.- Zonificación acústica La zonificación acústica del territorio queda regulada a nivel nacional el Real Decreto 1367/2007, de 19 de octubre (incluidas las modificaciones

Más detalles

PROPUESTAS DE MODIFICACIÓN DE LA L. O. F. C. S. LEY ORGÁNICA DE SEGURIDAD LOCAL

PROPUESTAS DE MODIFICACIÓN DE LA L. O. F. C. S. LEY ORGÁNICA DE SEGURIDAD LOCAL PROPUESTAS DE MODIFICACIÓN DE LA L. O. F. C. S. LEY ORGÁNICA DE SEGURIDAD LOCAL 1 ANTECEDENTES COMO ANTECEDENTES RELATIVOS A LA LEGISLACIÓN ACTUALMENTE APLICABLE EN MATERIA DE SEGURIDAD: - LEY ORGANICA

Más detalles

Tranvía de Parla. El proyecto del Tranvía de Parla ha evolucionado en paralelo al desarrollo del suelo de gran parte de los terrenos que atraviesa.

Tranvía de Parla. El proyecto del Tranvía de Parla ha evolucionado en paralelo al desarrollo del suelo de gran parte de los terrenos que atraviesa. Tranvía de Parla De los Tranvías a los Metros Ligeros en la Comunidad El municipio de Parla se encuentra en el sur de la Comunidad, a 20 km de la capital y ubicado en la segunda corona metropolitana. Su

Más detalles

Sistema Nacional de Información e Indicadores de Vivienda SNIIV

Sistema Nacional de Información e Indicadores de Vivienda SNIIV Sistema Nacional de Información e Indicadores de Vivienda SNIIV Comisión de Vivienda Talleres en Materia de Vivienda y Ordenamiento Territorial Lunes 15 de febrero de 2016 El SNIIV, un instrumento de la

Más detalles

DESCRIPCIÓN DEL SUBFONDO DOCUMENTAL DE LA CONSEJERÍA DE CULTURA, DEPORTES, POLÍTICAS SOCIALES Y VIVIENDA

DESCRIPCIÓN DEL SUBFONDO DOCUMENTAL DE LA CONSEJERÍA DE CULTURA, DEPORTES, POLÍTICAS SOCIALES Y VIVIENDA DESCRIPCIÓN DEL SUBFONDO DOCUMENTAL DE LA CONSEJERÍA DE CULTURA, DEPORTES, POLÍTICAS SOCIALES Y VIVIENDA 1. DIRECCIÓN DEL ARCHIVO Sede de la Institución y del Servicio de Modernización y Gestión Documental:

Más detalles

Contenido Introducción Resumen Ejecutivo Objetivos del Estudio General Específicos...

Contenido Introducción Resumen Ejecutivo Objetivos del Estudio General Específicos... - 1-1. Contenido 1. Contenido... 1 2. Introducción... 2 3. Resumen Ejecutivo... 2 4. Objetivos del Estudio... 3 4.1. General... 3 4.2. Específicos... 3 5. Distribución de la Muestra... 4 6. Resultados

Más detalles

CAPÍTULO 2 CENSO DE VIVIENDA

CAPÍTULO 2 CENSO DE VIVIENDA VIII Censo de Población y IV de Vivienda, 2005 INEC CAPÍTULO 2 CENSO DE VIVIENDA Para efectos de tener un panorama en evolución de las condiciones de la vivienda, principalmente lo referido al tipo de

Más detalles

Análisis Costo-Beneficio

Análisis Costo-Beneficio Análisis Costo-Beneficio 1 I. Resumen Ejecutivo Nombre del PPI En esta sección, deben llenarse los campos de la tabla que se muestran a continuación, a manera de resumen de las secciones que componen el

Más detalles

Este Plan (PMUS), que se desarrollará por mandato del Pleno del Ayuntamiento y siguiendo las recomendaciones de la Unión Europea y otras normas

Este Plan (PMUS), que se desarrollará por mandato del Pleno del Ayuntamiento y siguiendo las recomendaciones de la Unión Europea y otras normas Este Plan (PMUS), que se desarrollará por mandato del Pleno del Ayuntamiento y siguiendo las recomendaciones de la Unión Europea y otras normas estatales y autonómicos (Ley 2/2011 de Economía Sostenible..

Más detalles

A21 LOCAL DE TORRELLA PLAN DE ACCIÓN SOCIO-AMBIENTAL 1. INTRODUCCIÓN

A21 LOCAL DE TORRELLA PLAN DE ACCIÓN SOCIO-AMBIENTAL 1. INTRODUCCIÓN 1. INTRODUCCIÓN Con la firma de la Carta de las Ciudades y Pueblos hacia la Sostenibilidad (Carta de Aalborg) el municipio de Torrella emprende el proceso de cambio hacia la consecución de un desarrollo

Más detalles

Distribución por monto solicitado

Distribución por monto solicitado Contenido: 1. Características de los créditos 4. Segmentación geográfica de los créditos 2. Perfil socioeconómico de los solicitantes 5. Conclusiones 3. Perfil demográfico de los solictantes Análisis de

Más detalles

Los Gráficos. Que son? Cuales son los tipos que conoces. Cual es su relación con la estadística?

Los Gráficos. Que son? Cuales son los tipos que conoces. Cual es su relación con la estadística? Los Gráficos Que son? Cual es su relación con la estadística? Que factores se deben considerar para leerlos correctament e? Cuales son los tipos que conoces La representación grafica de datos sobre un

Más detalles

La Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales ICDE: Aporte al desarrollo urbano sostenible

La Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales ICDE: Aporte al desarrollo urbano sostenible FORO URBANO MUNDIAL EQUIDAD URBANA EN EL DESARROLLO CIUDADES POR LA VIDA La Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales ICDE: Aporte al desarrollo urbano sostenible JUAN ANTONIO NIETO ESCALANTE DIRECTOR

Más detalles

LA RED VIARIA Y EL NUEVO MODELO DE MOVILIDAD

LA RED VIARIA Y EL NUEVO MODELO DE MOVILIDAD LA RED VIARIA Y EL NUEVO MODELO DE MOVILIDAD SINTESIS DEL DIAGNÓSTICO DE MOVILIDAD Sobre las demandas de movilidad territorial: Los movimientos de carácter territorial de Melilla se alejan de la compleja

Más detalles

Servei de Sistemes d Informació Geogràfica i Teledetecció Universitat de Girona

Servei de Sistemes d Informació Geogràfica i Teledetecció Universitat de Girona d-ruta, un sistema móvil m de información n turística Servei de Sistemes d Informació Geogràfica i Teledetecció Universitat de Girona Contenidos Situación: La Vall de Ribes El proyecto d-ruta Encargo de

Más detalles

INFORME DE POBLACIÓN LANZAROTE:2006.

INFORME DE POBLACIÓN LANZAROTE:2006. INFORME DE POBLACIÓN LANZAROTE:2006 www.datosdelanzarote.com Marzo 2006 INTRODUCCIÓN En el presente informe, realizado por el Centro de Datos del Área de Ordenación Turística y Nuevas Tecnologías del Cabildo

Más detalles

ESTIMACIÓN OPORTUNA DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO EN MÉXICO DURANTE EL SEGUNDO TRIMESTRE DE 2016 (Cifras desestacionalizadas)

ESTIMACIÓN OPORTUNA DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO EN MÉXICO DURANTE EL SEGUNDO TRIMESTRE DE 2016 (Cifras desestacionalizadas) BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 303/16 29 DE JULIO DE 2016 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/1 ESTIMACIÓN OPORTUNA DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO EN MÉXICO DURANTE EL SEGUNDO TRIMESTRE DE 2016 (Cifras desestacionalizadas)

Más detalles

Galego Situación sociolingüística

Galego Situación sociolingüística E l gallego presenta una vigencia mayoritaria en su territorio Areas s Las ciudades presentan un panorama más castellanizado que las zonas rurales C atalà E uskara C ymraeg Elsässisch Areas s El gallego

Más detalles

Se ha elaborado por el ILRUV el documento técnico de la Memoria-Programa para la declaración del Área de Regeneración Urbana León Oeste

Se ha elaborado por el ILRUV el documento técnico de la Memoria-Programa para la declaración del Área de Regeneración Urbana León Oeste ARU LEON OESTE - FASE 2015-2017 Se ha elaborado por el ILRUV el documento técnico de la Memoria-Programa para la declaración del Área de Regeneración Urbana León Oeste 2015-2017. El documento se ha redactado

Más detalles

INSTITUTOS DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN LA COMUNIDAD DE MADRID CURSO

INSTITUTOS DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN LA COMUNIDAD DE MADRID CURSO INSTITUTOS DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN LA COMUNIDAD DE MADRID CURSO 2010-2011 HISTORIA P.N.T.I.C. 1985. I.T.E. ALCALÁ DE HENARES Inicio de aplicación de las N.T.I. para facilitar la tarea económica-administrativa

Más detalles

Análisis del comportamiento de la demanda

Análisis del comportamiento de la demanda Análisis del comportamiento de la demanda Marzo de 2013 DAI Departamento de Análisis e Informes GRUPO TECNOCASA 1 INFORME ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DE LA DEMANDA ÍNDICE 1. Objetivo del Informe. 2. Perfil

Más detalles

Indicadores agregados de I+D+i en infraestructuras viarias en España

Indicadores agregados de I+D+i en infraestructuras viarias en España 2012 Indicadores agregados de I+D+i en infraestructuras viarias en España 22 de junio de 2012 ÍNDICE 1. ANTECEDENTES... 3 2. RESUMEN EJECUTIVO... 5 Anejo 1. EMPLEO... 7 Anejo 2. INVERSIONES... 9 Anejo

Más detalles

2.5 EL EMPLEO EN LAS EMPRESAS DE EXTREMADURA ESTRUCTURA DEL EMPLEO.

2.5 EL EMPLEO EN LAS EMPRESAS DE EXTREMADURA ESTRUCTURA DEL EMPLEO. 2.5 EL EMPLEO EN LAS EMPRESAS DE EXTREMADURA. 2.5.1 ESTRUCTURA DEL EMPLEO. La siguiente tabla nos muestra la distribución del empleo por número de empresas y empleados 1 : RANGO DE EMPLEADOS POR EMPRESA

Más detalles

Los principios del urbanismo ecológico y el sistema amplio de restrictores para evaluar la sostenibilidad urbana

Los principios del urbanismo ecológico y el sistema amplio de restrictores para evaluar la sostenibilidad urbana INDICADORES PARA EVALUAR LA SOSTENIBILIDAD DE LOS TEJIDOS URBANOS Smart Cities Bogotá 4 de Octubre de 2013 Salvador Rueda (Agencia de Ecología Urbana de Barcelona) Los principios del urbanismo ecológico

Más detalles

INDICADOR GLOBAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA CIFRAS DURANTE ABRIL DE 2015

INDICADOR GLOBAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA CIFRAS DURANTE ABRIL DE 2015 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 255/15 24 DE JUNIO DE AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 INDICADOR GLOBAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA CIFRAS DURANTE ABRIL DE (Cifras desestacionalizadas) El INEGI informa que el Indicador

Más detalles

15Ciudad Lineal. distrito

15Ciudad Lineal. distrito 156 distrito 15Ciudad Lineal Ciudad Lineal ha vivido una profunda transformación en los últimos años, aunque sigue manteniendo dos zonas diferenciadas que determinan importantes contrastes sociales: una

Más detalles